14
INDICE SENASA ¿Qué ES SENASA? Misión VISION OBJETIVOS PROYECTOS Y SERVICIOS PRIORITARIOS DE SENASA Objetivo 1: Proteger y mejorar el patrimonio fitosanitario Objetivo 2: Proteger y mejorar el patrimonio Zoosanitario Objetivo 3: Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario Objetivo 4: Garantizar la producción orgánica y contribuir con la inocuidad agroalimentaria Objetivo 5: Garantizar la satisfacción de los usuarios y la sostenibilidad institucional Iso Sistema de Gestión de la Calidad del SENASA POLÍTICA DE LA CALIDAD BIBLIOGRAFIA

Que Es Senasa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Que Es Senasa

Citation preview

INDICE

SENASAQu ES SENASA?MisinVISION OBJETIVOS PROYECTOS Y SERVICIOS PRIORITARIOS DE SENASA Objetivo 1: Proteger y mejorar el patrimonio fitosanitario Objetivo 2:Proteger y mejorar el patrimonio ZoosanitarioObjetivo 3: Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuarioObjetivo 4: Garantizar la produccin orgnica y contribuir con la inocuidad agroalimentaria Objetivo 5: Garantizar la satisfaccin de los usuarios y la sostenibilidad institucional

IsoSistema de Gestin de la Calidad del SENASA POLTICA DE LA CALIDAD

BIBLIOGRAFIA

SENASAQu ES SENASA?El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, es un Organismo Pblico Tcnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Produccin Orgnica e Inocuidad agroalimentaria...El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al pas del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Per. Adems de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importacin.El SENASA, desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta, Control Biolgico y Fiebre Aftosa. Cuenta con veinticinco rganos desconcentrados, una sede central en la ciudad de Lima y perifricos en el puerto martimo del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.Hoy, es una realidad la modernizacin de los Centros de Diagnstico de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal, el Centro de Produccin de Moscas de la Fruta Estriles, as como el Centro de Desarrollo de Mtodos de Produccin de Entomopatgenos.El SENASA, brinda los servicios de inspeccin, verificacin y certificacin fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biolgicos. Adems registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios.Las moscas de la fruta es uno de los mayores problemas de la fruticultura mundial, especialmente la Ceratitis capitata y la Anastrepha spp. Que ocasionan problemas sanitarios en la produccin, calidad y comercializacin de frutos y en los mercados nacionales e internacionales.Para prevenir este inconveniente, el SENASA ejecuta el Programa Nacional de Moscas de la Fruta encargado de implementar sistemas de deteccin y de manejo integrado, desarrollando mtodos para la crianza artificial y liberacin de moscas de la fruta estriles; introduciendo nuevos agentes que apoyen el control de la plaga.Mediante el Programa Nacional de Control Biolgico el SENASA busca una agricultura sin contaminacin generando oferta y demanda de controladores biolgicos, fomentando la formacin de laboratorios de control biolgico privados; a travs de convenios de cooperacin y asistencia tcnica.Una actividad del SENASA, es la erradicacin de la Fiebre Aftosa. El Per, se identifica como pas no endmico al mal, es por eso que se realizan acciones con la finalidad de ser declarados pas libre de la enfermedad. Objetivo del Programa Nacional de Fiebre Aftosa.El SENASA, tambin ejecuta el Programa de Control Integrado de la Plaga de Langosta Migratoria, teniendo como objetivo reducir los niveles poblacionales mediante acciones de control integrado, evitando dao a la agricultura y al ecosistema del pas. As como la erradicacin de la sarna en camlidos sudamericanos, al control y erradicacin de la brucelosis y tuberculosis bovina, del carbunco sintomtico, previniendo y controlando las enfermedades infecciosas y parasitarias que originan grandes prdidas al productor nacional.Otro objetivo es controlar la moniliasis del cacao, la sigatoka negra del pltano, desarrollando el control integrado de las plagas de la papa y del cafeto.Desde mil novecientos noventa y ocho el Banco Interamericano de Desarrollo, financia el proyecto Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria - PRODESA.Que implementa estrategias para permitir a nuestro pas una situacin fitosanitaria y zoosanitaria adecuada y compatible con la creciente produccin agrcola y ganadera nacional, respaldando el proceso agro exportador modernizando los sistemas administrativos, de programacin y seguimiento; desarrollando y patentando el Sistema Integrado de Planificacin, software que permite implementar una red informtica a nivel nacional, mejorando la infraestructura de los laboratorios, centros de produccin, puestos de control cuarentenario as tambin la construccin de centros de operacin de moscas de la fruta.El SENASA, capacita a profesionales y tcnicos elevando su nivel para ofrecer un mejor servicio. Tambin capacita a productores, autoridades y poblacin rural y urbana; logrando cambios de actitud y mayor conciencia de la sanidad agraria del pas.Asimismo, implementa normas y recomendaciones de organismos internacionales suscribe protocolos y convenios con organismos de sanidad agraria de otros pases, conquistando mercados para la exportacin de productos agropecuarios.El SENASA, queinteracta con organismos pblicos y privados, nacionales y extranjeros, firma alianzas estratgicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de productores, vinculndolos en los procesos de proteccin y mejora de la sanidad agropecuaria del pas.MisinServimos como autoridad nacional, protegiendo y mejorando la sanidad agraria; promoviendo y controlando la calidad de insumos, la produccin orgnica y la inocuidadagroalimentaria; para eldesarrollo sostenible y competitivo del sector agrario.VisinProductos agrarios sanos, competitivos y de calidad para el Per y el mundo.Objetivos PROYECTOS Y SERVICIOS PRIORITARIOS DE SENASA

para lograr sus objetivos estratgicos necesita ejecutar proyectos o servicios prioritarios en el tiempo y en el espacio, cada uno de los cuales constituye una Unidad Bsica de Gestin y tienen como herramientas de gestin al Marco Lgico y sus elementos complementarios. 9.1 Programas y Servicios permanentes Objetivo 1: Proteger y mejorar el patrimonio fitosanitario Para lograr este objetivo estratgico el SENASA ejecuta actividades permanentes en el campo de la sanidad vegetal tales como la vigilancia fitosanitaria, el anlisis de riesgos de plagas, la cuarentena vegetal, el diagnstico de sanidad vegetal, el desarrollo del control Biolgico; y proyectos especficos como el control y erradicacin de moscas de la fruta, entre otros. A continuacin se presenta el propsito de las actividades y proyectos priorizados como resultado del planeamiento estratgico:

Objetivo Estratgico 1:Proteger y Mejorar el Patrimonio Fitosanitario

Indicador 1.1Prdidas econmicas evitadas en la produccin agrcola por plagas presentes

Indicador 1.2Prdidas econmicas potenciales evitadas en la produccin agrcola por plagas exticas

Proyecto o ServicioIndicadorLneas de Base 2005VEPE (2005)VEPE (2011)

Diagnstico Fitosanitario100% de Mtodos de ensayo para Diagnstico Fitosanitario, son ejecutados mediante un Sistema de Gestin de la Calidad (ISO 9001:2000)Ninguno de 25 Mtodos de Ensayo son ejecutados mediante un SGC(No se ha determinado por falta de informacin)

Anlisis de semillas100% de Mtodos de ensayo para Anlisis de calidad de semillas son ejecutados mediante un Sistema de Gestin de la Calidad (ISO 9001:2000 e ISTA)Ninguno de 2 Mtodos de Ensayo son ejecutados mediante un SGC(No se ha determinado por falta de informacin)

Control y Erradicacin de Mosca de la FrutaSe evitan prdidas econmicas por mosca de la fruta, por alrededor de S/. ............ el primer ao, con un incremento anual de 10%, en cultivos hortofrutcolasS/. 61.5 millonesS/. 61.5 millonesS/. 61.5 millones

Manejo Integrado de la Plaga de Langostas (Orthoptera Acrididae)100% del rea gregargena de la plaga de langosta migratoria (Schistocerca cf. Interrita y Schistocerca piceifrons peruviana), bajo control oficial, es evaluada mediante un sistema oficial y est en estado solitario o transiens100% del rea gregargena de la plaga de langosta migratoria, bajo control oficial(No hay informacin)

Manejo Integrado de Plagas de PapaSe evita prdidas econmicas por las principales plagas de papa de alrededor de S/. ........, con un incremento anual de 10%(No hay informacin)

Manejo Integrado de Plagas de cacaoSe evita prdidas econmicas por plagas del cacao de alrededor de S/. 430,000, con un incremento de 10% anual.(No hay informacin)

Manejo Integrado de Plagas de cafSe evita prdidas econmicas por plagas del caf de alrededor de S/. ............, con un incremento de 10% anual.(No hay informacin)

Manejo Integrado de Plagas de bananoSe evita prdidas econmicas por plagas del banano de alrededor de S/. ............, con un incremento de 10% anual.(No hay informacin)

Control Biolgico de plagas agrcolasAhorros logrados por el uso del control biolgico de plagas en cultivos de importancia econmica, de alrededor de S/.S/. 7.7 millonesS/. 7.7 millonesS/. 15.2 millones

Cuarentena VegetalNinguna notificacin de incumplimiento por parte de los pases importadores, a los Planes de Trabajo establecidos para la exportacin de productos vegetales, que cuentan con la certificacin del SENASA2 Notificaciones de incumplimiento de pases importadores(No hay informacin)

Una Area Libre de plagas, establecida por aoNinguna Area Libre(No hay informacin)

VigilanciaFitosanitariaSistema de Informacin Fitosanitario, nacional e internacional, establecido con informacin actualizada y til, con revisin y mejora anualNo hay un Sistema implementdoS/. 34.4 millonesS/. 34.4 millones

Anlisis de Riesgo de Plagas3 Anlisis de Riesgo de Plagas por ao4 Anlisis de Riesgo ejecutados(No hay informacin)

Objetivo 2:Proteger y mejorar el patrimonio ZoosanitarioPara lograr este objetivo estratgico el SENASA ejecuta actividades permanentes en el campo de la sanidad animal tales como la vigilancia zoosanitaria, el anlisis de riesgos de enfermedades, la cuarentena animal, el diagnstico de sanidad animal; y proyectos especficos como fiebre aftosa, carbunco sintomtico, carbunco bacteridiano, enfermedades infecciosas y parasitarias, tuberculosis bovina, brucelosis bovina, enfermedades infecciosas, enfermedades aviares, sanidad apcola, enfermedades de porcinos, enfermedades zoonticas, entre otros. A continuacin se presenta el propsito de las actividades y proyectos priorizados como resultado del planeamiento estratgico:Objetivo Estrategico 2:Proteger y Mejorar el Patrimonio Zoosanitario

Indicador 2.1Prdidas econmicas evitadas en la produccin pecuaria por enfermedades presentes

Indicador 2.2Prdidas econmicas potenciales evitadas en la produccin pecuaria por enfermedades exticas

Proyecto o ServicioIndicadorLneas de Base 2005Lneas de Base 2005VEPE (2005)VEPE (2011)

Diagnstico Zoosanitari100% de los Diagnsticos zoosanitarios son ejecutados mediante un sistema de Gestin de la Calidad (ISO 9000:2001)No hay diagnsticos con SGC(no hayinformacin)

Prevencin y control de AntraxSe evitan prdidas econmicas por ocurrencia de ntrax, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%S/. 675.1 millonesS/. 675.1 millonesS/. 675.1 millonesS/. 715.1 millones

Prevencin y control de Brucelosis caprinaSe evitan prdidas econmicas por ocurrencia de Brucelosis caprina, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%(No hubo labor del SENASA)(No hubo labor del SENASA)S/. 2.4 millones

Prevencin y control de Carbunco sintomtico y Edema MalignoSe evitan prdidas econmicas por ocurrencia de Carbunco sintomtico y Edema maligno, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%S/. 1.7 millonesS/. 1.7 millonesS/. 1.8 millones

Prevencin y control de las enfermedades parasitariasSe evitan prdidas econmicas por ocurrencia de Enfermedades parasitarias, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%S/. 2.7 millones, ocurrencias de DistomatosisS/. 2.7 millonesS/. 4.5 millones

S/. 1.9 millones ocurrrencia de HidatidosisS/. 1.9 millonesS/. 3.1 millones

Prevencin y control de rabia de los herbvorosSe evitan prdidas econmicas por ocurrencia de Rabia de los mamferos, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%S/. 0.132 millonesS/. 0.132 millonesS/. 0.140 millones

Programa de Sanidad en Camlidos Sudamericanos DomsticosSe evitan prdidas econmicas por ocurrencia de Rabia de los mamferos, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%S/. 1.8 millones, ocurrencia deEnterotoxemiaS/. 1.8 millonesS/. 3.0 millones

S/. 1.6 millones, ocurrencia deSarcosistiosisS/. 1.6 millonesS/. 2.7 millones

Programa Nacional de Fiebre AftosaDeclaracin de zonas libres de Fiebre Aftosa con y sin vacunacinSe mantiene zona libre de Fiebre Aftosa con y sin vacuacin el 2005S/.1,044 millones (S/. 630 millones en carne y S/. 413 millones en leche)S/.1,651 millones (S/. 997 millones en carne y S/. 654 millones en leche)

Se evitan prdidas econmicas por ocurrencia de Fiebre Aftosa, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%S/.1,044 millones (S/. 630 millones en carne y S/. 413 millones en leche)

Control y erradicacin de la TBC y Brucelosis bovinaSe evitan prdidas econmicas por ocurrencia de TBC bovina, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%(No hubo programa del SENASA)S/. 0.034millonesS/. 0.069millones

Se evitan prdidas econmicas por ocurrencia de Brucelosis bovina, por alrededor de S/,. ........ el primer ao, con una incremento anual de 10%(No hubo programa del SENASA)S/.0. 036 millones (2006)S/. 0.74 millones/td>

Cuarentena AnimalNinguna notificacin de incumplimiento por parte de los pases importadores, a los Planes de Trabajo establecidospara la exportacin de productos de origen animal, certificados por el SENASA.Ninguna notificacin(No hay informacin)

Una Area Libre de Plagas, establecida por aoUna Area Libre de Fiebre Aftosa(No hay informacin)

Vigilancia Epidemiolgica de EnfermedadesSistema de Informacin Zoosantario, nacional e internacional, establecido con informacin actualizada y til, con revisin y mejor anualSistema de Informacin Zoosanitario (SIGSA) implementadoS/. 29.0 millonesS/. 30.7 millones

80% de atencin a los anlisis de riesgo solicitados(No hay informacin)(No hay informacin)

Programa Nacional de Sanidad AvcolaSe evitan prdidas econmicas por cero ocurrencia de brotes de la Enfermedad de Newcastle, por alrededor de S/. 217.8 millonesS/. 217.8 millones (S/. 1.4 prdida evitada directa, ms S/.216.5 prdida evitada indirecta)S/. 217.8 millones (S/. 1.4 prdida evitada directa, ms S/.216.5 prdida evitada indirecta)S/. 217.8 millones (S/. 1.4 prdida evitada directa, ms S/.216.5 prdida evitada indirecta)

Se evitan prdidas econmicas por cero ocurrencia de brotes de la Influenza aviar por alrededor de S/. 217.8 millones

Objetivo 3: Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario

Para lograr este objetivo estratgico el SENASA ejecuta actividades permanentes en el campo de los insumos agropecuarios tales como el registro, certificacin y supervisin de semillas y viveros; el registro y control post registro de plaguicidas de uso agrcola; el registro y control post registro de insumos pecuarios. A continuacin se presenta el propsito de las actividades y proyectos priorizados como resultado del planeamiento estratgico:

Objetivo Estratgico 3Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario

Indicador 3.195% de Insumos de uso agrcola fiscalizados cumplen con las Normas vigentes

Indicador 3.295% de Insumos de uso pecuariofiscalizados cumplen con la s Normas vigentes.

Proyecto o ServicioIndicadorLneas de Base 2005VEPE (2005)VEPE (2011)

Registro y Control de Plaguicidas Agrcolas100% de plaguicidas registrados estn sujetos a un programa de verificacin de la calidadNingn insumos agropecuarios bajo un programa de verificacin de la calidad(No se dispone de informacin)

Registro y Control de Insumos Pecuarios100% de insumos pecuarios registrados estn sujetos a un programa de verificacin de la calidadNingn insumo pecuario bajo un programa de verificacin de la calidad(No se dispone de informacin )

Objetivo 4: Garantizar la produccin orgnica y contribuir con la inocuidad agroalimentaria

Para lograr este objetivo estratgico el SENASA ejecuta actividades permanentes y proyectos en el campo de la inocuidad tales como el registro y fiscalizacin de Organismos de Certificacin de la Produccin Orgnica; la vigilancia y control de la inocuidad de la produccin agropecuaria primaria. A continuacin se presenta el propsito de las actividades y proyectos priorizados como resultado del planeamiento estratgico:

Objetivo Estratgico 4:Garantizar la produccin orgnica y contribuir con la inocuidad agroalimentaria

Indicador 4.198% de los Productos Orgnicos fiscalizados cumplen con las Normas vigentes.

Indicador 4.2100% de los alimentos frescos y productos primarios importados y exportados sujetos a fiscalizacin

Proyecto o ServicioIndicadorLneas de Base 2005VEPE (2005)VEPE (2011)

Vigilancia y Control de la Inocuidad en productos primarios y de procesamiento primario80% de productoresde alimentos frescos y productos primarios y de asociaciones de consumidores, informados sobre buenas prcticasCero %. (Actividad nueva del SENASA)(No hay informacin)

100% de los alimentos frescos y productos primarios importados y exportados sujetos a fiscalizacin, cumplen con los lmites mximosCero %. (Actividad nueva del SENASA)(No hay informacin)

Control de Insumos y Residuos Txicos100% de los Mtodos de ensayo para Diagnstico de Residuos Txicos y anlisis de insumos con dosis e ingredientes activos garantizados, son ejecutados mediante un Sistema de Gestin de la Calidad (ISO 9000:2001)Cero %. (Actividad nueva del SENASA)(No hay informacin)

Fiscalizacin de la produccin orgnica100% de los Productos Orgnicos registrados y fiscalizados cumplen con las Normas vigentesCero %. (Actividad nueva del SENASA)S/. 332.3 millonesS/. 623.4 millones

Objetivo 5: Garantizar la satisfaccin de los usuarios y la sostenibilidad institucional

A este objetivo corresponden los proyectos y las actividades de direccionamiento estratgico y apoyo tales como la planificacin y presupuestacin, el desarrollo y soporte informtico, la gestin administrativa y financiera, el desarrollo de los recursos humanos, la tercerizacin de servicios, el marketing institucional, el aseguramiento de la calidad de los servicios, el control institucional y la asesora legal. A continuacin se presenta el propsito de las actividades y proyectos priorizados como resultado del planeamiento estratgico:

Objetivo Estrategico 5:Garantizar la satisfaccin de los usuarios y la sostenibilidad institucional

Indicador 5.1Indicador de Desempeo Institucional., superior al 98%.

Indicador 5.2100% de los Servicios y Proyectos programados anualmente por el SENASA, estn financiados

Proyecto o ServicioIndicadorLneas de Base 2005

Direccionamiento EstratgicoIndicador promedio de desempeo institucional superior al 98%126%

Planificacin y Desarrollo institucional100% de actividades son realizadas bajo normas de Gestin de la Calidad (ISO 9000:2001)Cero % (Actividad nueva)

Auditora y Control institucional100% de las acciones y actividades de control programadas e imprevistas, son ejecutadas en el ao100%

Asesora Jurdica100% de las acciones y actividades de control programadas e imprevistas, son ejecutadas en el ao(No hay informacin)

Administracin y Finanzas100% de actividades son realizadas bajo normas de Gestin de la Calidad (ISO 9000:2001)No se aplica an el SGC

IsoSistema de Gestin de la Calidad del SENASAEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, es un Organismo Pblico Tcnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Produccin Orgnica e Inocuidad agroalimentaria.Con la finalidad de alcanzar la satisfaccin de sus usuarios, el SENASA ha implementado unSistema de Gestin de la Calidad ISO (*)en los siguientes procesos:Alcance ISO 9001:2008 Elaboracin de Normas de Cuarentena Vegetal y Animal Diagnstico de Sanidad AnimalDiagnstico de Sanidad Vegetal Autorizacin de Ingreso y Certificacin Fito y ZoosanitariaAlcance ISO 17025:2006 Acreditacin del laboratorio de Control de Insumos y Residuos Txicos

Grfico 01. Diagrama de Interaccin de Procesos (*) Las normas ISO se crearon para cumplir cinco objetivos:1.Lograr, mantener y buscar mejorar en forma continua la calidad de los productos/servicios, en relacin con los requisitos.2.Mejorar la calidad de las operaciones para cubrir en forma continua las necesidades expresas e implcitas de los clientes y grupos de referencia.3.Dar confianza a la administracin interna y otros empleados de que se cumplen los requisitos de calidad y que tiene lugar la mejora.4.Proporcionar confianza a los clientes o grupos de referencia de que se logran los requisitos de calidad en el producto entregado.5.Dar confianza de que se cumplen por completo los requisitos del sistema de calidad.

POLTICA DE LA CALIDADEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, es un Organismo Pblico Ejecutor Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Produccin Orgnica e Inocuidad de los alimentos de produccin y procesamiento primario.Con la finalidad de alcanzar la satisfaccin de sus usuarios, el SENASA ha implementado un Sistema de Gestin de la Calidad ISO 9001:2008 en los procesos de:-Autorizacin de Ingreso y Certificacin Fito y Zoosanitaria,-Elaboracin de Normas de Cuarentena Vegetal y Animal,-Diagnstico de Sanidad Animal,-Diagnstico de Sanidad Vegetal,-Control de Insumos y Residuos Txicos (ISO 17025:2006)La Jefatura Nacionaldel SENASA, con el objetivo de mostrar su compromiso con el Sistema de Gestin de la Calidad, ha establecido los siguientes lineamientos de gestin:1.Emitir disposiciones oportunas para proteger y mejorar la sanidad agraria, fiscalizar la produccin orgnica y la inocuidad de los alimentos de produccin y procesamiento primario, para el desarrollo y competitividad del sector.2.Brindar servicios de manera oportuna, eficaz y confiable, cumpliendo con los dispositivos legales a fin de garantizar la satisfaccin de los usuarios y la sostenibilidad institucional.3.Fortalecer las competencias profesionales del personal y la calidad del entorno laboral a fin de contar con personal competente y comprometido con la calidad.4.Gestionar los recursos necesarios para apoyar la ejecucin, seguimiento y mejora continua del Sistema de Gestin de la Calidad.Jefatura Nacional del SENASARevisin 02

BIBLIOGRAFIA

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (2010, 10 de octubre). Consultado el 05 de diciembre 2014, a partir de http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?PFL=0&JER=88