9
¿Qué es un alumno? CARLOS SCHUBERT Porque interrogarme por algo que al parecer resulta tan obvio. Por lo menos a estas alturas nadie duda de lo que es un alumno o de lo que debería ser. Esto que parece tan claro, no deja presentar cierta problemática. Al menos para mí. Porque al parecer los jóvenes de hoy ya no son los alumnos de “siempre”, es más hasta se cuestiona si en algunos casos se los puede nominar de tales. 1 Y es aquí que me quedo pensando en esto de ser alumnos. Pero también en la pregunta, que nos interroga por su ser 2 . Que de algún modo nos precipita a un determinado existenciario. “La ley no se constituye por una respuesta que la definiría, sino por la pregunta con la que se averigua por ella” (Dufour, 2009). Apropiándome para el caso de las ideas de Postman, que si bien están dirigidas en su escrito a la labor de la escuela y sus profesores en el aula como formadores del pensamiento critico en los alumnos, no me parece inapropiado traer a nosotros su 1 Dufour comenta en El homo zappiens en la escuela, capitulo del libro que forma parte de su ensayo El arte de reducir cabezas, sobre la problemática que surge de la influencia de la televisión en la constitución cognitiva de los niños (“niños de la tele” ) haciendo referencia a la situación que Adrien Barrot pone de manifiesto sobre lo que sostienen en Francia numerosos profesores acerca de que los niños que tienen ante si “ya no son alumnos”. 2 La pregunta sobre el ser podría enfocarse hacia su cognoscibilidad, más que hacia su facticidad. Como dice el autor, al preguntarnos ¿qué es el ser?, nos mantenemos en el “es”, para Heidegger el “es” es un factum. Aquí es donde cierra la puerta al conocimiento, a la cognoscibilidad del ser, al reducirlo a un ente existenciario. Alberto Constante. La pregunta que interroga por el sentido del ser. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=141115666005 1 “Somos víctimas –pensaba yo- de un doble espejismo. Si miramos afuera y procuramos penetrar en las cosas, nuestro mundo externo pierde en solidez, y acaba por disipársenos cuando llegamos a creer que no existe por sí, sino por nosotros. Pero si, convencidos de la íntima realidad, miramos adentro, entonces todo nos parece venir de fuera, y es nuestro mundo interior, nosotros mismos, lo que se desvanece. ¿Qué hacer entonces?...” Antonio Machado.

Que Es Un Alumno - Carlos Schubert

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Que Es Un Alumno - Carlos Schubert

¿Qué es un alumno? CARLOS SCHUBERT

Porque interrogarme por algo que al parecer resulta tan obvio. Por lo menos a estas alturas nadie duda de lo que es un alumno o de lo que debería ser.

Esto que parece tan claro, no deja presentar cierta problemática. Al menos para mí. Porque al parecer los jóvenes de hoy ya no son los alumnos de “siempre”, es más hasta se cuestiona si en algunos casos se los puede nominar de tales. 1

Y es aquí que me quedo pensando en esto de ser alumnos. Pero también en la pregunta, que nos interroga por su ser2. Que de algún modo nos precipita a un determinado existenciario.

“La ley no se constituye por una respuesta que la definiría, sino por la pregunta con la que se averigua por ella” (Dufour, 2009).

Apropiándome para el caso de las ideas de Postman, que si bien están dirigidas en su escrito a la labor de la escuela y sus profesores en el aula como formadores del pensamiento critico en los alumnos, no me parece inapropiado traer a nosotros su preocupación sobre la necesidad de interrogar a aquellos instrumentos intelectuales3 que hacen a nuestra cosmovisión del mundo, como la definición, la pregunta y las metáforas que usamos a diario, en una suerte de lo que podríamos llamar en términos de Bourdieu “reflexión epistémica”4. Lo que no es otra cosa que desnaturalizar,

1 Dufour comenta en El homo zappiens en la escuela, capitulo del libro que forma parte de su ensayo El arte de reducir cabezas, sobre la problemática que surge de la influencia de la televisión en la constitución cognitiva de los niños (“niños de la tele” ) haciendo referencia a la situación que Adrien Barrot pone de manifiesto sobre lo que sostienen en Francia numerosos profesores acerca de que los niños que tienen ante si “ya no son alumnos”. 2 La pregunta sobre el ser podría enfocarse hacia su cognoscibilidad, más que hacia su facticidad. Como dice el autor, al preguntarnos ¿qué es el ser?, nos mantenemos en el “es”, para Heidegger el “es” es un factum. Aquí es donde cierra la puerta al conocimiento, a la

cognoscibilidad del ser, al reducirlo a un ente existenciario. Alberto Constante. La pregunta que interroga por el sentido del ser. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=141115666005

3 Definiciones, preguntas, metáforas constituyen tres de los elementos más poderosos con los que el lenguaje humano construye una

determinada visión del mundo […] la construcción del mundo mediante el lenguaje constituye una narrativa de inmenso poder, durabilidad e inspiración .Es en definitiva la historia de cómo nosotros mismos conocemos el mundo, así como del modo en que nos damos a conocer en él. Es diferente de otras narrativas porque trata de verbos y sustantivos, de gramática e inferencias, de metáforas y de

definiciones. Sin embargo, no por ser distinta deja de ser una historia de creación. Es más se trata de una historia que tiene un papel que

desempeñar en todas las demás narrativas, ya que lo que creemos o dejamos de creer es, en gran medida, resultado del modo en el que nuestro lenguaje se dirige al mundo.pp.196. Neil Postman. El Fin de la Educación.

4 En el Oficio del sociólogo, Bourdieu (2004) plantea la necesidad de que las Ciencias Sociales adopten una postura de distanciamiento respecto de los discursos de sentido común, los pre-conceptos, las pre-nociones, e incluso, los conceptos teóricos inútiles. Para el autor, el conocimiento científico de la realidad social debe construirse en contraposición (es decir, en un movimiento de ruptura) a lo que los

1

“Somos víctimas –pensaba yo- de un doble espejismo. Si miramos afuera y procuramos penetrar en las cosas, nuestro mundo externo pierde en solidez, y acaba por disipársenos cuando llegamos a creer que no existe por sí, sino por nosotros. Pero si, convencidos de la íntima realidad, miramos adentro, entonces todo nos parece venir de fuera, y es nuestro mundo interior, nosotros mismos, lo que se desvanece. ¿Qué hacer entonces?...”

Antonio Machado.

Page 2: Que Es Un Alumno - Carlos Schubert

el sentido impuesto, cristalizado por el uso o por el principio de autoridad de los conceptos con lo que nos representamos el mundo.

Postman nos esta diciendo que “verbos tan simples como ser , hacer o tener constituyen, en realidad, poderosas metáforas que expresan algunos de nuestros conceptos más fundamentales sobre lo que son las cosas. Creemos que las personas “tienen” “hacen” e incluso “son” determinadas cosas. Tales creencias no reflejan necesariamente la estructura de la realidad, sino simplemente determinada forma habitual de hablar de la realidad.”

En este sentido es necesario explotar la relación entre el lenguaje y la realidad. Korybski advierte que el mundo no es como lo vemos, “Sea lo que sea lo que decimos que algo es, no es” .El lenguaje es solo un mapa vivido y más o menos permanente del mundo. Por ello es bueno antes que contestar las preguntas, ver desde donde nos interpelan5.

Quisiera entonces retomar la pregunta inicial, desde este otro lugar. Se me ocurre entonces empezar a pensar esta cuestión, alrededor de la problemática de la constitución del sujeto y su subjetividad. Dado que la pregunta por el ser alumno se vuelve sobre si misma y nos lleva a preguntarnos por el ser. Se impone entonces el problema de la condición humana.

Bernard Charlot nos dice que el hombre no “es”, debe volverse lo que debe ser. Ahora bien como se llevara adelante esto, dado que todo humano es un “neoteno” es decir un ser que al nacer se encuentra inacabado, prematuro. Aquí entra a jugar un papel fundante la educación. Ya que es a través de la misma y de la acción de otro humano que devendrá lo humano.

La hominización deviene entonces como resultado de las relaciones sociales. La educación constituye la apropiación parcial de una “esencia ex centrada del hombre”.

“…aprender es entrar en un conjunto de relaciones y de procesos que constituyen un sistema de sentidos – donde se dice quien soy yo, quien es el mundo, quienes son los otros-. Este sistema se elabora en el movimiento mismo a través del cual yo me construyo y soy construido por los otros – ese movimiento largo, complejo, nunca completamente acabado que se llama educación.” (Charlot, 2008).

La educación surge de la condición inacabada del sujeto humano de su deseo de llenar la falta, que es constitutiva de su ser. Deseo que es deseo del otro en tanto figura de lo humano.

Deseo que no es fuera del mundo, “… el otro y la alteridad toman formas “concretas”, sociales. Si el deseo es la estructura fundamental del sujeto, siempre es “deseo de” y ese “de” remite a una alteridad que tiene forma social, tanto se trate del otro personal o del objeto de deseo.”

investigadores creen saber, entender, interpretar, conocer. Así, puede señalarse entonces que, el objeto de las ciencias sociales, debe ser una conquista “contra la ilusión del saber inmediato”. Se trata de un objeto nunca dado de antemano, tal como pregonaría algún objetivista dogmático. El objeto es resultado de una construcción teórica, elaborada en contra del sentido común y todos aquellos obstáculos epistemológicos que éste presenta durante el proceso de elaboración de las problemáticas. Luego, una vez construido el objeto, es necesario comprobar si ese modo de definir la realidad tiene relación con la realidad.5 Entendiéndose por interpelación a la “función mediante la que los individuos se reconocen como sujetos, es decir que en este proceso el sujeto es articulado, constituido, y obligado a reconocerse en una identidad determinada. …formas a la que los sujetos son llamados a situarse en determinados roles sociales, interpelados por diversos aparatos ideológicos (la familia, la Iglesia, la escuela, entre otros)”. Althuser citado por Buenffil Burgos.

2

Page 3: Que Es Un Alumno - Carlos Schubert

En esta dirección, Charlot señala también que el deseo es deseo de ser reconocido por el otro en tanto que sujeto (y deseado por él). Finalmente es, por ejemplo en una perspectiva girardiana 6, deseo del deseo del otro: puesto que el otro es deseo, no puedo adueñarme del ser del otro más que adueñándome de su deseo mismo.

Entonces deberíamos tal vez replantear la pregunta y en vez de preguntar que es un alumno, preguntar quien es el alumno. El quien nos pone en el terreno del sujeto, un sujeto deseante y objeto de deseo en tanto humano, que se construye a si mismo y por la acción de otros. En este sentido el niño como el alumno son una producción social histórica.

Este concepto de Marx , citado por Charlot nos recuerda esto “La esencia humana no es una abstracción inherente al individuo tomado aparte. En su realidad, es el conjunto de las relaciones sociales”.

En su libro El arte de Reducir Cabezas, Dufour de igual modo que Charlot nos propone pensar el problema de la condición humana como la de un neoteno y lugar del otro, de la sociedad y la cultura en la configuración de la subjetividad. Es en este sentido que nos sugiere un enfoque más complejo menos reduccionista que el meramente sociológico de lo que esta pasando en nuestras sociedades. Desde esta mirada nos dice que se esta llevando a cabo una mutación histórica de la condición humana. Una serie de acontecimientos7 son signos de la crisis de las sociedades que a su vez están vinculadas a transformaciones en la condición subjetiva. “Hoy ser sujeto no es lo mismo que en generaciones precedentes.”

Un fenómeno, al que Lyotard ha dado en llamar posmodernidad. “…expresión que evoca una época caracterizada por el agotamiento y la desaparición de los grandes relatos de legitimación, particularmente los relatos religiosos y el relato político” y el advenimiento de lo que se conoce con el nombre de neoliberalismo”, esta dando lugar a profundos cambios en el orden de la subjetividad y como lo veremos no son sin consecuencias en la vida de la instituciones sociales y entre ellas las educativas y de los sujetos al interior de ellas.

En este contexto nos invita Dufour a una tarea indispensable, recomenzar el análisis por la pregunta: ¿Qué forma del sujeto esta surgiendo hoy? Esta es la gran pregunta que debemos abordar.

Este sujeto que se esta construyendo tiene como característica ser precario, individualista, acrítico, psicotizante. Permeable a los designios del mercado y sus nuevos modos de identidad.

6 Expresión que hace referencia al pensamiento de Rene Girad (Avigñón,1923) ha sido el antropólogo, el estudioso de las religiones yde la mitología, más original y controvertido de los últimos años de siglo 20.Antiguo alumno de la ‘Ecole des Chartes’ (la base de la escuela de los Anales), Girard se define como un antropólogo de la violencia y de las religiones. De formación fenomenológica y estructuralista. Organizó el Coloquio internacional octubre de 1966 sobre ‘Los lenguajes de la crítica y las ciencias del hombre’, en el que participaron Barthes, Derrida y Lacan, marcó el inicio de la moda estructuralista en América.7 Esta mutación no es una simple hipótesis teórica; al contrario, se la puede ubicar en mi opinión a partir de todo un séquito de hechos no siempre bien delimitados que afectan las poblaciones de los países desarrollados. De esos hechos ha oído hablar todo el mundo: imperio la mercancía, dificultades desubjetivación y de socialización, toxicomanía, multiplicación de los pasos al acto, aparición de lo que, con o sin razón, se llama “los nuevos síntomas”, explosión de la delincuencia en no pocos segmentos de la población joven, nueva violencia y nuevas formas sacrificiales. Dufour, Dany Robert. El Arte de Reducir Cabezas. De la modernidad a la Postmodernidad. Puntos de referencia.

3

Page 4: Que Es Un Alumno - Carlos Schubert

Dufour nos explica que la configuración de la subjetividad, su universo simbólico y psíquico obedecen a una "empresa temiblemente eficaz” y en cuyo centro encontramos dos grandes instituciones dedicadas a la producción de este sujeto “posmoderno”. La televisión y la escuela.

Traza algunas líneas de análisis para reflexionar sobre los efectos que estas instituciones tienen a nivel de la subjetividad.

La televisión por sus características de emisión de discurso unidireccional, estaría afectando de manera directa la subjetividad del individuo. Con un peligroso efecto “psicotizante”. Dado que es a partir del discurso de un semejante, que el sujeto es interpelado y como bien lo señala Dufour puede entonces “…integrarse en el hilo del discurso que distribuye alternativamente e imperativamente, el lugar de cada uno: el que habla y el que escucha y con ello el reconocimiento de la autoridad de la palabra.” Esto no es menor para la pedagogía, y para la enseñanza. Porque es a través de la palabra que se instituye al sujeto hablante en la condición de alumno. La televisión estaría produciendo en los niños alteraciones semióticas y en su socialización afectando su condición de ser de habla, y en consecuencia también el de la escucha. Esto no es sin consecuencias para la relación pedagógica, dado que la condición de alumno estaría en crisis, en estos “niños de la tele”. Sin el reconocimiento de la autoridad de la palabra no habría alumno, y sin alumno el profesor se enfrenta con dificultades para ejercer su “oficio”. Su razón de ser.

En esta dirección nos pone a pensar también en los efectos de la posmodernidad, sobre la cultura escolar y el lugar de los adultos. El corrimiento de la función del adulto y el problema de la autoridad8.

La pedagogía posmoderna a exagerado con la autonomía de los sujetos. Esto conlleva a que así como los “niños de la Tele” no pueden ser alumnos, como consecuencia de las enormes dificultades que presentan para integrarse en el hilo del discurso y la autoridad de la palabra, tampoco puedan instituirse como niños, jóvenes o alumnos los que como correlato de la “negación generacional”, o el corrimiento de la función de los adultos no pueden instalarse en el hilo generacional.

En la reconfiguración de un mundo marcado por la exclusión y el desempleo, “…lo que esta en tela de juicio no es tanto el maestro y su autoridad como la renuncia de una generación […] a asumir la carga que le corresponde.”. La misión de las instituciones educativas hoy es “acoger a las poblaciones flotantes cuya relación con el saber se ha vuelto una preocupación muy accesoria y esporádica. En materia de educación, se trata, sobre todo, de mantener ocupados a los futuros desempleados el mayor tiempo posible y al menor costo. Ante nuestros ojos se está instaurando un nuevo tipo de institución a medio camino entre hogar juvenil y casa de la cultura, hospital de día y asilo social, asimilable a un parque de diversiones de atracción escolar”.

Esto marca la despreocupación de una generación que no se ocupa de la educación de la siguiente y la necesidad de recuperar el sentido disciplinador en tanto un vector que contribuye a la educación.

“Por consiguiente, la fabricación de un individuo apartado de la función critica y susceptible de una identidad flotante no debe nada al azar: está decididamente a cargo de la televisión y las escuelas actuales y obedece a un nueva lógica igualitaria al servicio del sistema neoliberal.”

8Hanna Arent citada por Dufour nos dice que la autoridad se debe entender como el poder que tiene el adulto de “introducir en un mundo preestablecido[… ] a los recién llegados.

4

Page 5: Que Es Un Alumno - Carlos Schubert

A modo de cierre

Tanto Dufour como Charlot, nos ponen a pensar en la condición humana y en la fundación de lo humano a partir de la educación.

A partir de las conceptualizaciones desarrolladas, nos encontramos con la cuestión del inacabamiento del ser y el lugar del Otro en la construcción de la subjetividad. El deseo como lugar de configuración del sujeto. Como sujeto deseante y como objeto del deseo del Otro. Como ser de la falta.

Entonces y como bien lo expresa Bernard Charlot “…aprender es entrar en un conjunto de relaciones y de procesos que constituyen un sistema de sentidos – donde se dice quien soy yo, quien es el mundo, quienes son los otros-. Este sistema se elabora en el movimiento mismo a través del cual yo me construyo y soy construido por los otros – ese movimiento largo, complejo, nunca completamente acabado que se llama educación.”

Estos conceptos deben sin dudas, llevarnos ha replantearnos la premisa de la cual partimos puesto que ya no estamos pensando al alumno como natural, sino como alguien que se produce y es producido. Y me apropio de la pregunta de Dufour ¿Qué forma del sujeto esta surgiendo hoy? a la que reformulo cuestionándome ¿qué forma de alumno, alumnos están ante nosotros hoy en nuestra escuela de todos los días?.

Para concluir me gustaría compartir la idea inspiradora de Perla Zelmanovich, que motivara mi escrito: “Un hijo no llega, sino que se va produciendo en ese trabajo de quienes cumplen la función materna y paterna. Ese niño que llega se va convirtiendo en un hijo y, a partir del trabajo que nosotros hacemos en la escuela, en un alumno. Me gusta presentar la idea de que no llegan a la escuela alumnos y alumnas, sino que, con suerte y a partir de nuestra apuesta, logramos producir alumnos en la escuela.”

Bibliografía

-Bernard Charlot.(2008).La relación con el saber. Edit. Libros del Zorzal. Bs. As. Cap. IV. El pequeño hombre obligado a aprender para ser: una perspectiva antropológica.

-Dany Robert Dufour.(2007) .El Arte de Reducir Cabezas. Paidós. Cap.1. De la Modernidad a la Posmodernidad: Puntos de Referencia. Cap. 2. El homo zappiens en la escuela: la negación de la diferencia generacional.

-Postaman, Neil. (1999). El fin de la educación. Barcelona. Octaedro.Cap.9 Tejedores de palabras, Hacedores del mundo.

5

Page 6: Que Es Un Alumno - Carlos Schubert

-Giannini Humberto.(2005).Breve Historia de la Filosofía. Santiago de Chile. Catalonia. Martín Heidegger.

-La vigilancia epistemológica en Ciencias Sociales: un compromiso ineludible. Reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu. Cecilia Blanco.ECI, UNC y UCASAL/Red COBINCO. http://www.expoesia.com/media/Ponencia_Blanco_Cecilia.pdf

-Alberto Constante. La pregunta que interroga por el sentido del ser. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=141115666005

-Perla Zelmanovich.Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias. http://www.me.gov.ar/curriform/publica/zelmanovich07.pdf

6