5
Serie: Documentos coyunturales No. 11 Agosto de 2011 www.cesdai.org 1 ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA? Carolina Toca Perea * Resumen El 28 de julio pasado el Senado de Bolivia aprobó un controvertido proyecto conocido como la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación. La ley ha despertado la preocupación nacional de algunos sectores que la han tildado de amenaza contra la libertad de expresión, de atacar directamente el derecho a la privacidad, a la intimidad y a expresar y difundir libremente pensamientos y opiniones. Dos puntos neurálgicos son los que se discuten en la indicada Ley. Palabras clave Ley General de Telecomunicaciones, libertad de expresión, Bolivia, espacio electromagnético, espionaje legal, garantías constitucionales. * Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, Asistente de investigación en el proyecto: “Agenda de Seguridad Suramericana - Tendencias en Desencuentro. El Caso Colombia Brasil” (2007), Candidata a Magister en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, tesis en elaboración: Sentencia “Gutiérrez Soler” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: alcances prácticos según la aplicación de la Teoría de Responsabilidad Internacional y coherencia con las políticas públicas de Derechos Humanos del gobierno colombiano. Estudios en CATEDRA JEAN MONNET DE DERECHO COMUNITARIO, Unión Europea. Partícipe de la línea de investigación de Cooperación Internacional de la Universidad Externado de Colombia. Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI. www.cesdai.org ¿WHAT´S BEHIND THE BOLIVIAN TELECOMMUNICATIONS LAW? Carolina Toca Perea * Abstract On July 28, Bolivia passed the Senate approved a controversial bill known as the General Law of Telecommunications, Information Technologies and Communication. The law has aroused national concern in some sectors that have been labeled a threat to freedom of expression, directly attacking the right to privacy, intimacy and freely express and disseminate thoughts and opinions. Two key points are discussed in the law indicated. Keywords General Telecommunications Law, freedom of expression, Bolivia, electromagnetic space, espionage law, constitutional guarantees. * Lawyer of the Universidad Militar Nueva Granada, Research Assistant in the project:"South American security agenda - Trends in disagreement. The Case of Colombia - Brazil "(2007), Candidate Master in International Affairs from the External University of Colombia, thesis in preparation: Judgement Gutierrez SolerInter-American Court of Human Rights: Practical ranges depending on the application of the Theory International Responsibility and consistency with the policies of the Colombian government's Human Rights. Studies Jean Monnet Chair of European Law, European Union. Participant in the research of International Cooperation of the Universidad Externado de Colombia. Researcher Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales, CESDAI.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

  • Upload
    cesdai

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El 28 de julio pasado el Senado de Bolivia aprobó un controvertido proyecto conocido como la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación. La ley ha despertado la preocupación nacional de algunos sectores que la han tildado de amenaza contra la libertad de expresión, de atacar directamente el derecho a la privacidad, a la intimidad y a expresar y difundir libremente pensamientos y opiniones. Dos puntos neurálgicos son los que se discuten en la indicada Ley.

Citation preview

Page 1: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

Serie: Documentos coyunturales No. 11 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

1

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL

DE TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

Carolina Toca Perea*

Resumen

El 28 de julio pasado el Senado de Bolivia aprobó un

controvertido proyecto conocido como la Ley General

de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y

Comunicación. La ley ha despertado la preocupación

nacional de algunos sectores que la han tildado de

amenaza contra la libertad de expresión, de atacar

directamente el derecho a la privacidad, a la intimidad

y a expresar y difundir libremente pensamientos y

opiniones. Dos puntos neurálgicos son los que se

discuten en la indicada Ley.

Palabras clave

Ley General de Telecomunicaciones, libertad de

expresión, Bolivia, espacio electromagnético,

espionaje legal, garantías constitucionales.

* Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, Asistente de

investigación en el proyecto: “Agenda de Seguridad Suramericana

- Tendencias en Desencuentro. El Caso Colombia – Brasil” (2007),

Candidata a Magister en Asuntos Internacionales de

la Universidad Externado de Colombia, tesis en

elaboración: Sentencia “Gutiérrez – Soler” de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos: alcances prácticos según

la aplicación de la Teoría de Responsabilidad Internacional y

coherencia con las políticas públicas de Derechos Humanos del

gobierno colombiano. Estudios en CATEDRA JEAN MONNET DE

DERECHO COMUNITARIO, Unión Europea. Partícipe de la línea de

investigación de Cooperación Internacional de la Universidad

Externado de Colombia. Investigadora del Centro de Estudios en

Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI.

www.cesdai.org

¿WHAT´S BEHIND THE BOLIVIAN

TELECOMMUNICATIONS LAW?

Carolina Toca Perea*

Abstract

On July 28, Bolivia passed the Senate approved a

controversial bill known as the General Law of

Telecommunications, Information Technologies

and Communication. The law has aroused

national concern in some sectors that have been

labeled a threat to freedom of expression, directly

attacking the right to privacy, intimacy and freely

express and disseminate thoughts and opinions.

Two key points are discussed in the law indicated.

Keywords

General Telecommunications Law, freedom of

expression, Bolivia, electromagnetic space, espionage

law, constitutional guarantees.

* Lawyer of the Universidad Militar Nueva Granada,

Research Assistant in the project:"South American security

agenda - Trends in disagreement. The Case of Colombia -

Brazil "(2007), Candidate Master in International Affairs

from the External University of Colombia, thesis in

preparation: Judgement “Gutierrez – Soler” Inter-American

Court of Human Rights: Practical ranges depending on the

application of the Theory International Responsibility and

consistency with the policies of the Colombian government's

Human Rights. Studies Jean Monnet Chair of European Law,

European Union. Participant in the research of International

Cooperation of the Universidad Externado de Colombia.

Researcher Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y

Asuntos Internacionales, CESDAI.

Page 2: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

CAROLINA TOCA PEREA

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

2

El primer punto es al que se refiere el artículo 11

que otorga, del espectro electromagnético un

33% al Estado, un 33% al sector privado, un 17%

al sector social comunitario y un 17% para los

pueblos indígenas y campesinos, lo que pareciera

en un primer plano como un reconocimiento a la

pluralidad, a la profundización de la democracia y

a la universalización de la comunicación en

Bolivia.

No obstante lo anterior, la primera contrariedad

surge porque antes de esta Ley, los medios

privados dominaban el espectro electromagnético

con más del 90% de las licencias de

funcionamiento y ahora con la nueva normativa,

de las 680 radioemisoras registradas en Bolivia,

se cerrarían aproximadamente 400 para

ajustarse a los nuevos porcentajes de distribución

de licencias, así lo expresó la Asociación Boliviana

de Radiodifusoras al diario El Nacional. Como si

fuera poco, teniendo en cuenta la relación del

presidente Evo Morales con las organizaciones

indígenas y sociales, este llegaría a controlar el

66% del espectro electromagnético, colocando en

riesgo que los medios privados pierdan su

licencia. Palabras más palabras menos, en la

práctica, el gobierno Boliviano acapararía el

espectro electromagnético del país.

El segundo punto neurálgico a mencionar que

preocupa a la oposición, es el llamado “espionaje

legal”, esto por cuanto la Ley otorga al Estado

control sobre las intervenciones telefónicas, lo

que para la oposición a su modo de ver amenaza

la libertad de expresión en Bolivia. Así pues, la

Ley (artículo 111) establece que "los operadores y

proveedores de telecomunicaciones estarán

obligados a cooperar y a poner a disposición de

las autoridades públicas (...) de manera gratuita y

oportuna, las redes y servicios, así como la

emisión, transmisión y recepción de las

telecomunicaciones y tecnologías de información

y comunicación que les sean requeridas".

De acuerdo con esto, la misma Ley pone a

“disposición” del Estado a todos los medios de

comunicación (incluyendo los operadores de

Internet) y permite las intervenciones telefónicas

sin autorización de juez en casos de "conmoción

interna", amenazas contra la "seguridad del

Estado", desastres y agresiones externas. La

crítica en este punto obedece a que la redacción

de la Ley para muchos es demasiado general,

pues no es necesario la expedición de una orden

judicial para poder intervenir las conversaciones

telefónicas de cualquier ciudadano.

¿Qué dice el gobierno?

La senadora del partido del Gobierno, Movimiento

al Socialismo (MAS), Sonia Guardia, se ha

apresurado a aclarar que "en ningún momento se

está violando la Constitución Política del Estado",

por el contrario, "El Gobierno si tiene que velar

por su seguridad, tiene que hacerlo". Por su parte,

para el senador David Sánchez también del

Movimiento al Socialismo, el gobierno busca

"equidad social" en el control de las frecuencias y

que la mayoría pase a control estatal "no implica

que respondan al gobierno". Finalmente, el

presidente del Senado René Martínez, declaró

Page 3: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE

TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

Serie: Documentos coyunturales No. 11 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

3

que la ley se dará en estado de excepción y que

se da "en el marco de la Constitución y no

vulnerará derechos".

¿Qué dice la oposición?

La senadora opositora Senta Reck, opinó que las

intervenciones telefónicas darán lugar a una

persecución de los opositores, y que la norma se

suma a otras que están en camino en Argentina y

Ecuador y a leyes aprobadas en Venezuela en el

marco del eje bolivariano, que son claramente

contrarias a la noción de libertad de expresión.

Por su parte, el senador opositor de la bancada

de Convergencia Nacional (CN), Bernard

Gutiérrez, ha manifestado que demandará por

inconstitucional la Ley tan pronto sea promulgada

por el presidente Evo Morales y entre en vigencia.

Según el senador opositor, “esta ley legaliza las

escuchas telefónicas y preocupa por la

posibilidad de que políticos y periodistas sean

objeto de „pinchazos‟ bajo el argumento de

seguridad nacional”, afectando la privacidad de

las personas, un derecho inviolable de acuerdo a

la Constitución y a los Tratados Internacionales, a

través de la autorización a la vulneración de las

comunicaciones privadas. Asimismo, dijo que

viola la Constitución con la redistribución de

frecuencias en la que se limita la iniciativa

privada y le da casi el dominio al Gobierno y a sus

organizaciones afines.

El senador Gutiérrez lamentó que en debate y

aprobación de la nueva normativa, tanto en

Diputados como en el Senado, no se haya

tomado en cuenta las observaciones respecto a

la Constitución y a las propuestas presentadas

por los sectores ahora afectados por la

normativa. “Había varios aspectos de forma y de

fondo que se hicieron notar en el debate, pero el

MAS (Movimiento Al Socialismo) tenía la

instrucción de aprobarla sin modificar ni un punto

ni una coma al proyecto aprobado en Diputados.

Al final se impuso la consigna y se rechazó

cualquier cambio”, sostuvo.

Afectadas por esta redistribución, la Asociación

Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) y la

Federación de Cooperativas de

Telecomunicaciones de Bolivia (Fecotel) también

anunciaron la adopción de acciones legales para

evitar la aplicación de la Ley. Por su parte, la

Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) ha

denunciado que la Ley de Telecomunicaciones

viola los artículos 13, 21, 25, 130, 137 de la

Constitución Política del Estado y los Tratados

suscritos de Derechos Humanos. Para ésta el

texto del artículo 111 viola el Artículo 21 de la

Constitución que establece que “las bolivianas y

los bolivianos” tienen el derecho “a la

privacidad”, a la “intimidad” y “a expresar y

difundir libremente pensamientos u opiniones por

cualquier medio de comunicación, de forma oral,

escrita o visual, individual o colectiva”., Así como

el Artículo 25 que determina que “toda persona

tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y

al secreto de las comunicaciones privadas en

todas sus formas, salvo autorización judicial”.

Page 4: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

CAROLINA TOCA PEREA

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

4

¿Y entonces qué persigue la Ley?

Evo Morales se ha quejado muchas veces y llamó

enemigos a medios de prensa privados de los que

dijo están alineados con la oposición

conservadora, esto porque algunas influyentes

televisoras pertenecen a empresarios críticos al

gobierno, pero en poco más de cinco años la

administración del mandatario aprobó tres

normas que según organizaciones de prensa

afectan la libertad de información creando

medios a su servicio, sobre todo en radio. Una de

esas normas aprobadas el año pasado permite el

cierre de medios que propalen en forma reiterada

opiniones y expresiones racistas y

discriminatorias, otra reciente ley "restringe" la

labor informativa en las elecciones de

magistrados del 16 de octubre, ha dicho la

Asociación Nacional de la Prensa (ANP) que

agrupa a los propietarios. "Desde que asumió el

poder, el gobierno de Morales ha aumentado

sustancialmente su participación en la prensa,

pues edita el diario “Cambio”, abrió más de 30

radioemisoras comunitarias con financiamiento

venezolano, fortaleció la red radiofónica Patria

Nueva y el canal estatal Bolivia TV", señaló BBC

Mundo.

Para el Observatorio Nacional de Medios (ONM),

organización independiente, la radio es el medio

de más alcance e influencia y hay alrededor de

800 radioemisoras en Bolivia, la mayoría de

propiedad de la Iglesia Católica con la que el

gobierno mantiene tensas relaciones. Estudios

del (ONM) indican que la credibilidad en los

medios bajó en los últimos años debido a que la

prensa se vio atrapada por una fuerte

polarización política que confrontó al gobierno

con los opositores hasta el 2008.

A nuestro modo de ver, y a ciencia cierta, la Ley

de Telecomunicaciones Boliviana, dejará fuera

del aire a más de 400 radios privadas en 2017

cuando caduquen sus licencias, esto parecería

ser un intento gubernamental por frenar la

influencia de los medios privados.

La Ley, va en la dirección de restringir la libertad

de expresión y de información y se suma a otras

normas que aprobó el gobierno, convirtiéndose

en un posible atentado a los Derechos Humanos

y a las garantías constitucionales plasmadas en

la Carta Política Boliviana, así queda claro cuando

el artículo 111 de la mencionada Ley establece la

interferencia en las comunicaciones privadas,

cuando “concurran hechos que pongan en riesgo

la seguridad del Estado conforme a la ley”. La

Constitución Boliviana no plantea la expresión

“conforme a la ley” sino “previa autorización

judicial”, dos conceptos jurídicamente distintos y

que conceden ambigüedad en la aplicación de la

Ley.

Además, que para adecuarse a la normativa,

muchos medios tendrán que cerrarse lo que se

convierte en una vulneración a la libertad de

expresión, al derecho a la información y al

trabajo, previstos por la Constitución Boliviana y

por Tratados Internacionales a los cuales el

Estado se ha obligado de manera consensual.

Page 5: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA LEY GENERAL DE

TELECOMUNICACIONES BOLIVIANA?

Serie: Documentos coyunturales No. 11 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

5

Consideramos que no es la Ley, sino la redacción

de la misma la que pone en riesgo a los

ciudadanos Bolivianos, y sobre todo, a quienes

forman parte de la oposición, porque a nombre

de la seguridad del Estado, el Gobierno se

permitirá interferir las comunicaciones privadas,

logrando si a bien lo tiene, transgredir garantías

constitucionales.

Referencias Bibliográficas:

http://eltiempo.com.ve/mundo/medios/ley-

recorta-influencia-de-prensa-privada-en-

bolivia/28139

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad

/nacional/20110731/anuncian-demanda-

contra-ley-de-

telecomunicaciones_135835_276821.html

http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/pre

nsa/27-prensa/24882-bolivia-aprueban-ley-

mordaza-de-control-de-medios-video

http://www.europapress.es/latam/bolivia/not

icia-bolivia-gobierno-anuncia-ley-

telecomunicaciones-autoriza-escuchas-

telefonicas-motivos-seguridad-

20110730191428.html

http://www.eluniverso.com/2011/07/29/1/1

361/aprueban-bolivia-ley-da-mas-poder-

morales-sobre-prensa.html?p=1354&m=27

Suscripciones

[email protected]

[email protected]

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y

Asuntos Internacionales – CESDAI-

(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia.

(34) 6 66 37 15 46. Madrid, España.

© Derechos Reservados

El contenido de los artículos es de exclusiva

responsabilidad de los autores.

Los textos pueden reproducirse total o

parcialmente citando la fuente.