2
¿Qué no tienes que hacer en las redes sociales si estás buscando trabajo? 25/06/2013 - 08:00 J.Jiménez Uno de cada tres candidatos son rechazados por las empresas que usan las redes sociales para reclutar personal precisamente por las cosas que estas empresas se encuentran en las redes sociales. Estos son los errores a evitar. comentarios null Comentarios o o o o o in Share Imprimir ¿Qué no tienes que hacer en las redes sociales si estás buscando trabajo? En un país con más de seis millones de parados, encontrar un puesto de trabajo es prácticamente lo mismo que ganar en la lotería. Por eso, hace falta "comprar muchas papeletas" y llamar a todas las puertas que uno encuentre en su camino. Sin embargo, la suerte también hay que buscarla, por ejemplo, en las redes sociales, un camino cada vez más habitual para acceder al mercado laboral. Pero coincidiendo con su mayor uso entre los aspirantes a un empleo también se extienden proporcionalmente los malos hábitos, esas costumbres insanas que pueden volver en tu contra a la empresa soñada. Uno de cada tres candidatos que son analizados por empresas que admiten usar las redes sociales en un proceso de selección es rechazado, precisamente por determinados aspectos que incluyen en las propias redes sociales. Un arma de doble filo con el que hay que tener mucho cuidado. Lo primero que deben hacer quienes buscan empleo a través de las redes sociales es "ser muy conscientes de que hay que echarle muchas horas" advierte Eugenio de Andrés, socio director de la consultora Tatum. . El primer error a evitar es el de "la gente que no se trabaja bien el currículum" y creen que basta con rellenar cuatro apartados en LinkedIn, Xing o Viadeo, sostiene este experto. Si hacer un trabajo a conciencia y con dedicación de horas es el requisito imprescindible para empezar, quizás el aspecto más relevante es no perder de vista la huella digital, el rastro que todos dejamos en la Red. ¿Qué pasa cuándo una empresa mete tu nombre en Google?. Muchos candidatos no son conscientes de este pequeño matiz pero, como explica De Andrés, las empresas en esto "son de otro siglo" y lo comprueban todo.

Qué no tienes que hacer en las redes sociales si estás buscando trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qué no tienes que hacer en las redes sociales si estás buscando trabajo

¿Qué no tienes que hacer en las redes sociales si estás buscando trabajo?

25/06/2013 - 08:00 J.Jiménez Uno de cada tres candidatos son rechazados por las empresas que usan las redes sociales para reclutar personal precisamente por las cosas que estas empresas se encuentran en las redes sociales. Estos son los errores a evitar.

comentarios null Comentarios o

o

o

o

o inShare

Imprimir

¿Qué no tienes que hacer en las redes sociales si estás buscando trabajo?

En un país con más de seis millones de parados, encontrar un puesto de trabajo es prácticamente lo mismo que ganar

en la lotería. Por eso, hace falta "comprar muchas papeletas" y llamar a todas las puertas que uno encuentre en su

camino. Sin embargo, la suerte también hay que buscarla, por ejemplo, en las redes sociales, un camino cada vez

más habitual para acceder al mercado laboral. Pero coincidiendo con su mayor uso entre los aspirantes a un

empleo también se extienden proporcionalmente los malos hábitos, esas costumbres insanas que pueden volver en tu

contra a la empresa soñada.

Uno de cada tres candidatos que son analizados por empresas que admiten usar las redes sociales en un proceso de

selección es rechazado, precisamente por determinados aspectos que incluyen en las propias redes sociales. Un

arma de doble filo con el que hay que tener mucho cuidado.

Lo primero que deben hacer quienes buscan empleo a través de las redes sociales es "ser muy conscientes de que

hay que echarle muchas horas" advierte Eugenio de Andrés, socio director de la consultora Tatum.. El primer error

a evitar es el de "la gente que no se trabaja bien el currículum" y creen que basta con rellenar cuatro apartados en

LinkedIn, Xing o Viadeo, sostiene este experto.

Si hacer un trabajo a conciencia y con dedicación de horas es el requisito imprescindible para empezar, quizás el

aspecto más relevante es no perder de vista la huella digital, el rastro que todos dejamos en la Red. ¿Qué pasa

cuándo una empresa mete tu nombre en Google?. Muchos candidatos no son conscientes de este pequeño matiz

pero, como explica De Andrés, las empresas en esto "son de otro siglo" y lo comprueban todo.

Page 2: Qué no tienes que hacer en las redes sociales si estás buscando trabajo

En este sentido, este experto explica que son muy pocos los aspirantes que cuidan con esmero su "huella digital".

Y es un gran error porque continuamente vamos dejando fotos, videos, comentarios, tuits y demás información

pública que definen el perfil de la persona a contratar.

Por tanto, hay que evitar subir fotos a Facebook que puedan volverse contra los intereses del candidato. O bien,

como explica De Andrés, se pueden revisar con lupa las opciones de privacidad de Facebook o no aceptar

invitaciones más que de amigos y personas conocidas. La idea en ambos casos es intentar controlar el flujo de

información que -unas veces voluntaria y otras involuntariamente- el candidato pone a disposición de las compañías

que pretenden contratarle.

Otro aspecto que también conviene evitar en redes como LinkedIn, apunta De Andrés, es solicitar entrar en los

círculos de una determinada persona y, una vez que te ha aceptado, aprovechar para pedir un empleo. "Suele

provocar el rechazo porque prácticamente no conoces a la persona de nada y ya te está pidiendo trabajo", reconoce el

experto de Tatum.

Un camino alternativo pasaría, por ejemplo, por informarse de los grupos en los se suele mover la persona a la

que se le quiere hacer llegar la solicitud, para entrar en ellos. Y una vez dentro, pues ya puedes empezar a opinar

sobre distintos temas para generar más confianza en vez de solicitar el empleo a las primeras de cambio. Se trata de

buscar a aquellos que podrían ser tus jefes y empezar a seguirles pero cono como contactos...todavía. Una vez que has

interactuado con ellos, debes proponer ser un contacto. No antes. Lo importante es que las redes sociales te pueden

llevar al empleo, pero no son una agencia de colocación. Debes colaborar y aportar, sostiene De Andrés.

Leer más: ¿Qué no tienes que hacer en las redes sociales si estás buscando trabajo? http://www.finanzas.com/noticias/empleo/20130625/tienes-hacer-redes-sociales-2376359.html#VwZ1WGL1gvoF89bmConsigue Links a tus Contenidos en http://www.intentshare.com