37

Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país
Page 2: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

Contenido

NOTA INTRODUCTORIA ......................................................................................................... 4

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL ............................................................................................ 7

MUNICIPIO DE SAN ANTONIO ................................................................................................ 7

1. TERRITORIO......................................................................................................................... 7

1.1. Ubicación Geográfica ....................................................................................................... 7

1.2 Características biofísicas ...................................................................................... 8

1.2. Situación jurídica del territorio ........................................................................................ 9

1.3. Infraestructura ............................................................................................................... 13

1.3.1. Áreas urbanas y rurales .............................................................................................. 16

2. DEMOGRAFÍA .................................................................................................................... 18

3. DINAMICA ECONÓMICA ................................................................................................... 19

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO .............................................................................................. 20

4.1. DINAMICAS POLITICO-CULTURALES .............................................................................. 20

5. IDENTIDAD CULTURAL ...................................................................................................... 21

5.1. Cosmogonía ................................................................................................................... 21

5.2. Acerbos culturales ......................................................................................................... 23

6. SALUD Y BIENESTAR .......................................................................................................... 23

6.1. Medicina propia ............................................................................................................. 23

6.2. Sistema Nacional de Salud ............................................................................................. 23

7. EDUCACIÓN ...................................................................................................................... 25

7.1. Educación Propia ........................................................................................................... 25

7.2. Sistema nacional de Educación ..................................................................................... 25

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ....................................................... 27

Page 3: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

8.1. OFERTA SOCIAL .............................................................................................................. 27

PARTE II: DIAGNOSTICO ........................................................................................................ 29

COMUNIDAD INDÍGENA VINOLLANOGRANDE ..................................................................... 29

1. TERRITORIO....................................................................................................................... 29

1.1. Ubicación Geográfica ......................................................................................... 29

1.2. Situación jurídica del territorio .......................................................................... 30

1.3. Infraestructura ................................................................................................... 30

2. DEMOGRAFÍA .................................................................................................................... 31

3. DINAMICA ECONÓMICA ................................................................................................... 32

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ............................................................................................... 32

4.1. Dinámicas Político/Culturales ........................................................................................ 32

5. IDENTIDAD CULTURAL ...................................................................................................... 34

5.1. Cosmovisión ................................................................................................................... 34

5.2. Acerbos Culturales ......................................................................................................... 34

6 SALUD Y BIENESTAR ................................................................................................... 35

6.1. Medicina propia ............................................................................................................. 35

6.2. Sistema Nacional de Salud ............................................................................................. 35

7 EDUCACIÓN ............................................................................................................... 35

8 DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ................................................ 36

8.1. Oferta Social .................................................................................................................. 36

Page 4: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

NOTA INTRODUCTORIA

Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales

como: las consecuencias del conflicto armado, la presencia de megaproyectos que afectan

sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del narcotráfico y la ineficiencia

política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos constitucionales y legales se

vean afectados, configurando de esta manera una histórica y aguda afectación sistémica

que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el

territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural en el continente

americano.

En el marco de este difícil contexto, declarado judicialmente como el estado de cosas

inconstitucional, la Corte Constitucional ordenó al Estado, bajo el Auto 004 de 2009,

formular un programa de garantías y estrategias para los 102 pueblos Indígenas, así como

Planes de Salvaguarda étnica para 36 Pueblos Indígenas en inminente riesgo de

exterminio.

Basados en la noción del diálogo entre las entidades del Estado y los Pueblos Indígenas, la

Corte Constitucional pretende que dichos planes sean un proceso articulador entre estos

actores para abordar “de manera prioritaria el mayor riesgo que se cierne sobre los

pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto

de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el

punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes” (Corte

Constitucional, en el Auto 004 de 2009).

El pueblo indígena Pijao se encuentra reconocido dentro de los 36 pueblos en riesgo

inminente de desaparición, circunstancia que ha motivado la búsqueda de rutas para

plantear su propio Plan Salvaguarda. Los comuneros de los cabildos, resguardos y

población desplazada han emprendido la identificación de factores que conllevan y

Page 5: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

sostienen su problemática social, económica, política y cultural, a partir del cual se ha

realizado el presente informe de diagnóstico y validación para el Plan de Salvaguarda

Étnica.

De manera articulada ponemos de manifiesto, tres partes estructurantes del presente

informe. El primero, consiste en un diagnóstico general desde la perspectiva institucional

en el contexto municipal del orden sociogeográfico, educativo, jurídico-político,

económico y cultural que delimita a sus pobladores. La segunda parte, presenta de

manera detallada el diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y

resguardos que conforman el pueblo Pijao, dicho trabajo se realizó de manera articulada ,

de ahí que el pueblo validó y reconoció esa parte de la información como propia y

ajustada a sus condiciones específicas, identificando los mismos aspectos de la primera

parte.

Como verá el lector, la estructura y sus segmentos pretenden mostrar diferentes aspectos

que entrelazados en la realidad sociológica y política, constituyen en éste diagnóstico

puntos focalizados de vital intervención.

Aunque de manera detallada se encontrarán los argumentos necesarios para tener un

diagnóstico general del estado de pervivencia del pueblo Pijao, basta señalar las líneas de

acción más agudas como soporte de un resumen técnico que evidencia la vulneración

sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia:

El marco jurídico-político establecido para los Pueblos Indígenas en Colombia, contrasta

con una realidad económica precaria y con muchos impedimentos para que pueda

desarrollar sus capacidades y las posibilidades de una vida colectiva digna, lo cual incide

directamente en el ejercicio de sus derechos fundamentales como sujeto colectivo tales

como el derecho al territorio, la autodeterminación, la consulta previa, el ejercicio de su

autonomía, el gobierno propio y su jurisdicción especial, el acceso a servicios públicos

como salud, educación y saneamiento básico esenciales para el desarrollo de cualquier

Page 6: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

colectividad humana así como la posibilidad de estructurar sus programas de medicina

tradicional y educación propia.

Page 7: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

PARTE I: CONTEXTO MUNICIPAL

MUNICIPIO DE SAN ANTONIO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

El municipio de San Antonio se encuentra ubicado en al sur-occidente del departamento

del Tolima, y en la zona oriental de la Cordillera Central de los Andes, formando parte de

la cuenca del Río Cucuana. Tiene una superficie de 389 Km2, y fue fundada el 30 de marzo

de1915 por Pedro Miccus. Limita con los municipios de Ronces Valles, por el occidente;

por el norte con Rovira, por el oriente con Ortega; y por el sur con Chaparral.

Figura 1. Límites del Municipio de San Antonio y su ubicación en el Tolima. Fuente. Plan de Salvaguarda Pijao, 2014.

Page 8: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

1.2 Características biofísicas

1.2.1 Geomorfología

El municipio de San Antonio se encuentra en la Cordillera Central, donde es relevante su

topografía Andina. Se han caracterizado las siguientes unidades geomorfológicas:

Unidad aluvial de terrazas bajas.

Unidad de terrazas altas.

El segundo nivel de terraza.

Unidad de laderas moderadamente inclinadas.

Unidad de laderas altamente inclinadas.

Unidad montañosa.

1.2.2 Climatología

Las características del municipio hace que se presenten seis tipos de provincias climáticas:

Paramo Pluvial Sub-Alpino, 3 a 6°C con precipitaciones de 1000 a 2000mm; Bosque Muy

Húmedo – Montano, 6 a 12°C con precipitaciones de 1000 a 2000mm; Bosque Muy

Húmedo- Montano bajo, 12 a 17°C con precipitaciones mayores a 2000mm; Bosque Muy

Húmedo- Montano bajo (bh - MB), 12 a 17°C con precipitaciones entre 1000 y 2000mm;

Bosque Muy Húmedo Premontano (bh - P) 17 a 24°C con precipitaciones de 1000 a

2000mm; Bosque Muy Húmedo Premontano (bh m - P) 17 a 24°C con precipitaciones

mayores a 2000mm.

1.2.3 Biomasa y zonas de vida

Dentro del territorio se presentan algunas áreas para el desarrollo sostenibles como el

Bosque Natural, Busque Secundario, Zona de paramo y Humedal.

Page 9: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

1.2.4 Hidrografía

El municipio cuenta con tres cuencas hidrográficas de gran importancia: la cuenca del Río

Chili, la cuenca del Río Cucuana y la cuenca del Río Tetuán, al norte, noreste y oeste

respectivamente. Las quebradas más importantes son la Culebra, La Grande, La Lejía, San

Antonio, El Diamante, El Cajón, La Comarca, Barrialosa, Las Juntas, Zanja Honda, La

Librada, San Jerónimo, El Borugo y Villahermosa. Todas estas fuentes hídricas son

importantes tanto para el riego como para canalizar sus cauces en acueductos que

incrementen el nivel de vida de la población.

1.2. Situación jurídica del territorio

En los encuentros realizados con las comunidades, la principal reivindicación relacionada

con la garantía de sus derechos es el territorio porque este constituye el fundamento de

su interacción sociocultural, el desarrollo de actividades económicas, su permanencia

como colectividad y, particularmente en el Pueblo Pijao, la estructura para el

fortalecimiento de su identidad cultural.

Sin embargo, la inscripción de las comunidades o cabildos en el registro nacional de

comunidades indígenas, la adjudicación de predios y el saneamiento de los que

actualmente poseen para la posterior constitución en resguardo constituyen un verdadero

reto para los indígenas del Pueblo Pijao ya que deben superar una serie de

procedimientos institucionales que resultan bastante técnicos y engorrosos a lo que debe

sumarse el desconocimiento que en la mayoría de los casos se tiene de los mismos.

Actualmente el INCODER, institución encargada de la compra de predios y ejecución de

diferentes procedimientos tendientes a la constitución de resguardos no cuenta con el

presupuesto necesario para cumplir con las necesidades de territorio de las comunidades

del Pueblo Pijao, ni tampoco con el personal requerido para dar trámite a las solicitudes.

Page 10: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

Ahora bien, es importante mencionar que conforme a lo señalado en el Decreto 1397 de

1996, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (en adelante la comisión) a través de

los representantes de cada Macro Región, es la encargada de realizar la priorización de los

predios a adquirir por INCODER, dependiendo en todos los casos de la asignación

presupuestal para adquisición de tierras tendiente a constituir resguardos que haga el

Gobierno Nacional.

En este orden, los criterios que actualmente se tienen en cuenta a la hora de realizar la

priorización de predios son:

1. La antigüedad con que las comunidades han realizado la solicitud para

constituir el resguardo.

2. El resultado que se desprende del estudio de la necesidad del territorio.

3. El que la comunidad enfrente situaciones de violencia o desplazamiento.

Para el presente año (2014) la Comisión acordó con el INCODER congelar la priorización de

predios con el objetivo de que la entidad realice la caracterización de las necesidades

territoriales de los pueblos indígenas; a la fecha, dicha caracterización no se ha realizado

ni tampoco se ha materializado la normatividad que dará cumplimiento a los acuerdos

logrados en la pasada Minga Indígena Nacional, entre los que se pueden señalar los

siguientes por estar relacionados con el tema que se viene tratando:

Acuerdo No. 4: Para la Constitución, Ampliación y Saneamiento, de Resguardos Indígenas el

Gobierno Nacional se compromete a documentar, evacuar y presentar al Consejo Directivo del

INCODER , como meta 400 expedientes sobre ampliación, constitución, y saneamiento de

Resguardos Indígenas. Para lo cual se contará con el apoyo de un equipo de 25 personas, que será

financiado y gestionado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura. Plazo seis

meses.

El INCODER generará metodologías excepcionales para que el Consejo Directivo pueda evacuar los

análisis de los expedientes conforme vayan llegando, para que al término de los 6 meses se haya

logrado la meta.

Page 11: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

Acuerdo No. 5: Sobre la destinación inmediata de recursos, el Gobierno Nacional se compromete a

asignar recursos por valor de Cincuenta (50) mil millones de pesos para la compra de tierras a

Pueblos Indígenas de la vigencia 2014. Adicionalmente, se destinarán treinta (30) mil millones de

pesos a través de vigencias futuras de 2015, para comprometer igualmente en el 2014. Para lograr

recursos adicionales, el Gobierno propone a la Minga entrar al pacto agrario. La Minga responde

que después de la cumbre agraria decidirá si entra al Pacto agrario.

El presente acuerdo está por fuera de cualquier otro acuerdo suscrito a la fecha y específico para la

siguiente vigencia y serán destinados a los pueblos indígenas, priorizados por la ONIC, conforme la

priorización existente en la Comisión Nacional de Territorio.

Convocar al Consejo Directivo del INCODER dentro del mes siguiente, con el propósito de presentar

los expedientes que ya están listos para su consideración y aprobación.

A continuación se relacionan los predios priorizados en al año 2013 por la Comisión

Nacional de Territorios Indígenas en el departamento del Tolima:

Tabla 1. Relación de predios priorizados en el año 2013

NOMBRE DEL PREDIO MUNICIPIO DEPARTAMENTO COMUNIDAD

1 La Jabonera Coyaima Tolima Lomas de Guaguarco

2 Bocas de San Pedro Ataco Tolima Pueblo Viejo Santa Rita La

Mina

3 La Tribuna Ortega Tolima Anabá

4 Palmichal Prado Tolima Yaporogos Taira

5 San Miguel Prado Tolima Yaporogos Taira

6 El Porvenir Ortega Tolima Campo Alegre

Fuente: INCODER. Tomado de Acta de reunión de Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Bogotá. 2013

De lo antes descrito se desprende que si bien existen instituciones, normatividad,

acuerdos y espacios que buscan asegurar la participación de los Pueblo Indígenas, estos

no garantizan el derecho fundamental al territorio conforme a lo señalado en la

normatividad constitucional y los tratados internacionales que hacen parte de nuestro

ordenamiento a través del Bloque de Constitucionalidad, pues las solicitudes no son

resueltas oportunamente, las comunidades llevan años en estos procedimientos sin que

Page 12: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

exista un acompañamiento real y respuesta efectiva por parte de las instituciones

encargadas, aunado a la insuficiente disposición presupuestal.

Por lo anterior, es generada la fragmentación del movimiento indígena nacional si se tiene

en cuenta que las priorizaciones dadas las condiciones actuales nunca van a satisfacer las

expectativas de las comunidades.

Es por esto que al constituir el Plan de Salvaguarda del Pueblo Pijao una herramienta para

garantizar la pervivencia del pueblo es necesario que el Estado Colombiano materialice el

goce efectivo del derecho cumpliendo con sus obligaciones de respeto, protección y

garantía conforme a lo señalado por la Corte Constitucional Colombiana:

El Estado colombiano se encuentra obligado a a) respetar la diversidad étnica y cultural de los

pueblos indígenas y a contribuir con la conservación del valor espiritual que para todos los grupos

étnicos comporta su relación con la tierra y su territorio, entendido este como “lo que cubre la

totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra

manera”[32]; b) asegurar que a las comunidades indígenas se les reconozca el derecho a la

propiedad comunal en las tierras asentadas tradicionalmente, una vez se tenga posesión de un

territorio; c) garantizar la demarcación, titulación y entrega del territorio, consensuada con la

comunidad y dentro de un plazo razonable, y en esa medida hacer un reconocimiento formal del

territorio indígena donde podrán desarrollar su subsistencia y vida espiritual[33] –resguardo-; d)

asegurar el uso y goce efectivo por los pueblos indígenas de los recursos naturales que se

encuentran dentro de su territorio, de acuerdo con su cosmovisión; e) tomar las medidas

necesarias para proteger el territorio de injerencias arbitrarias por parte de particulares, y sólo en

aquellos casos en los que existan motivos que imposibiliten el uso y goce del derecho comunitario,

deberá el Estado garantizar la participación de la comunidad, a través de figuras especiales como la

consulta previa, y en dado caso, entregar tierras alternativas de igual extensión y calidad a los

miembros de las comunidades indígenas respetando sus mecanismos autónomos de organización y

toma de decisiones . (Subrayado fuera de texto).

Page 13: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

Resulta relevante agregar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado

como plazo razonable, de tres (3) años, para que los gobiernos realicen la actividad de

demarcar, titular y entregar los territorios.

En resumen, no se cumplen los parámetros nacionales e internacionales tendientes a

garantizar los derechos territoriales del Pueblo Pijao, razón por la cual es necesario revisar

los procedimientos vigentes y ampliar la asignación presupuestal; de no tomar decisiones

propositivas, la pervivencia de un Pueblo en el que el territorio es la base del

fortalecimiento de su identidad cultural estará en riesgo.

1.3. Infraestructura

Las principales vías de acceso al municipio de San Antonio son la de la zona centro, que

conduce a Playarica- Rovira- Ibagué, pero que a la altura de Zanjahonda, por la erosión del

terreno y el abandono estatal, se ha consolidado como un tramo de alta accidentalidad,

impidiendo muchas veces el tránsito de personas y mercancía. Adicionalmente se

encuentra la carretera de la zona sur que conduce a Chaparral-Ortega-Guamo-Espinal-

Bogotá. Esta vía se encuentra en gran estado de deterioro, y muchas lo que se traduce en

altos índices de accidentalidad.

Page 14: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

Figura 2. Accidente vía Municipio de San Antonio. Fuente. Plan de Salvaguarda Pijao, 2014.

Figura 3. Zona rural Municipio de San Antonio –Puente-. Fuente. Plan de Salvaguarda Pijao, 2014.

Las vías interveredales son destapadas, sin alcantarillado y se encuentran en mal estado.

El transporte de personas y mercancías por la región representa un obstáculo para el

Page 15: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

desarrollo pleno de sus actividades económicas y comerciales. En muchas ocasiones la

productividad y los costos de los productos que se cultivan en las veredas se ven

afectados por el intenso deterioro de las vías interveredales. El transporte de niños y

maestros hacia las escuelas también se ve afectado cuando hay derrumbes por causa de la

erosión o el invierno.

Tabla 2. Relación de predios priorizados en el año 2013

Fuente: Plan Ordenamiento Territorial. 2013.

El municipio cuenta con tres empresas de transporte que constantemente se encuentran

expuestas a las malas vías, la piratería y la inseguridad.

Respecto a los servicios básicos, en el área urbana se cuenta con un servicio óptimo de

acueducto y alcantarillado. En las veredas del territorio, por el contrario, se hace evidente

la falta de un acueducto y de un sistema de alcantarillado, lo que ocasiona enfermedades

en la población y genera problemas en el bienestar social.

Aunado a lo anterior, el municipio cuenta con cuatro centros educativos reconocidos hacia

el 2008; existe un centro de salud de nivel I, el centro más cercano de nivel II está en el

municipio de Chaparral y en el departamento solomante en Ibague existe un centro

hospitalario nivel III

Page 16: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

1.3.1. Áreas urbanas y rurales

El área urbana está dividida en 11 barrios y representa el 0,21% del territorio municipal,

mientras que el área rural es el 99.79%, mostrando la tendencia claramente rural del

municipio

Tabla 3. Descripción del área urbana del municipio de San Antonio

Área Urbana

Barrios

12 de Octubre

Albercas

Centro

Chapinero

Urbanización Fátima

. Filo Seco

Plazuela

Pueblo Nuevo

Tesoro

Urbanización Las

Vegas

Urbanización Prado 1

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de San Antonio

El área rural se encuentra organizada en 51 veredas, 2 centros poblados y 1 inspección de

policía, de la siguiente manera:

Page 17: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

Tabla 4. Descripción del área rural del municipio de San Antonio

Área Rural

Centro Poblado Florida Baja

Villahermosa

Inspección de

policía

Playarica

Veredas

La Argelia Mesetas Recreo

Alto

El Salado

Las Brisas Las

Mercedes

Recreo

Bajo

San

Francisco

Cajamarca

Playarrica

Lugo alto La Rivera San

Gerónimo

Cajamarca

Lejía

Lomalarga San José San Jorge

Calarma La

Librada

Mesetas

Ventillas

Santa

Rosa

Carrasposo Lejía alta Los

Naranjos

El Silencio

El Corazón Lejía baja La Nutria Soledad

Berlín

La

Cristalina

Los

Laureles

Las

Palmas

Tetuancito

El Cural Los

Guayabos

Palmira

Alta

Tolda

Blanca

Las

Delicias

El Jardín Las Pavas Tres

Esquinas

Desierto

Peñaliza

Las Juntas El Poleo El Triunfo

Diamante La Laguna Pringamosal La Unión

Florida

Alta

Vino

Llano Grande

Quinta

Cajón

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de San Antonio. 2012.

Page 18: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

2. DEMOGRAFÍA

En el año de 1993 se calculaba que la población municipal se encontraba cerca de 18.729

habitantes, sin embargo, en el año de 2005 el cálculo arrojó que el número de habitantes

en San Antonio era de 15.331 personas. Esto refleja un descenso poblacional que, según

las proyecciones del Censo realizado por el DANE, para el año de 2015 presume la caída de

la densidad demográfica a 14.400 personas en el municipio. La división de población

desde la variante de sexo arroja que el 48% de la población son mujeres, mientras que el

restante 52% son hombres. La población indígena de San Antonio, según el Censo del

2005, representa el 10% del total de la población municipal, con un total de 1.531

indígenas pertenecientes a la comunidad Pijao. Sin embargo, según el Censo actualizado,

las comunidades Pijao en San Antonio cuentan con 1.981 indígenas registrados.

Las comunidades indígenas se organizan en 1 resguardo y 6 cabildos, cada uno cuenta con

un gobernador:

Tabla 5. Cabildos de las comunidades indígenas del municipio de San Antonio

COMUNIDAD NOMBRE DEL GOBERNADOR

PALMIRA ALTA JOSE JACINTO MEJIA

LA UNION ANA LUCIA QUIÑONES

CACIQUE YAIMA EDIER BRIÑES

KALARCA EDILBERTO BERMUDEZ

RESGUARDO SAN ANTONIO DE

CALARMA GERONIMO GUZMAN

PIJAO DE ORO CARLOS WALTEROS

VINOLLANOGRANDE ARGENIS VILLANUEVA

Fuente: “Gobernadores Indígenas”. Administración municipal. Enlace Indígena.

Page 19: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

3. DINAMICA ECONÓMICA

Casi un 13% del territorio municipal está destinado a la actividad agrícola, la principal

dinámica económica de San Antonio es el cultivo del café dentro del circuito regional y

con capital, junto a esto se cultivan productos como el cacao, plátano,. Sin embargo, las

cifras comparativas entre el 2007 y el 2010 muestran que el volumen de producción cayó

de 4219 toneladas a 2974 toneladas. Es por esto que desde el Plan de desarrollo 2012-

2015, se llegó a la conclusión de que San Antonio es un municipio con baja competitividad

en el sector agrícola.

Dentro de las comunidades indígenas los individuos, en su mayoría, se dedican al cultivo

comercial del café y del plátano. También se dedican a la cría de animales de corral y a la

ganadería de menor escala. La dieta de la población indígena no difiere de la del resto de

la población, y se basa en el consumo de yuca, aguacate, cebolla, maíz, plátano, cachaco,

múltiples árboles frutales, entre otros, estos se cultivan para el pancoger o para su

comercialización en menor escala dentro del circuito del mercado local.

Frente a la problemática municipal de la baja competitividad, se han delineado algunos

problemas de tipo transversal que afectan a la productividad y el desarrollo económico.

En esta medida, factores como el deterioro de las vías terciarias, el aislamiento de centros

de producción como Playarica, el precario estado del saneamiento básico ambiental, la

falta de créditos y ayudas que incentiven el trabajo campesino, un mal sistema de

comercialización y al abandono generalizado del campo. Sin embargo, también cabe

señalar que uno de los factores transversales que muchas veces se encuentran de fondo

es el conflicto armado que históricamente ha azotado a la región y cuyas consecuencias se

ven en el bajo nivel de desarrollo que se ha experimentado en un sector como el

económico, aunque también en otras esferas de la vida social.

Page 20: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

El municipio no registra actualmente ningún proyecto de extracción de minerales, minería,

excavaciones petroleras, o algún proyecto de gran impacto comercial que aporte

dinamismo a las actividades comerciales de la región.

Tabla 6. Empresas prestadoras de servicio de Transporte. Municipio de San Antonio

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de San Antonio. 2012.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

4.1. DINAMICAS POLITICO-CULTURALES

En San Antonio las comunidades indígenas son 7 reconocidas dentro de los programas de

la municipalidad, y recién consolidada y que se encuentra en proceso de validación. Las

dinámicas de gobierno propio se venían ejerciendo a través del reglamento interno de las

comunidades, pero la vaguedad de su aplicación hizo que su análisis y estandarización se

llevaran a cabo a nivel municipal, y actualmente algunas comunidades no cuentan con el

reglamento interno actualizado.

La jurisdicción especial indígena es respetada y se encuentra muchas veces en espacios de

conciliación con la jurisdicción ordinaria, por lo cual ambas jurisdicciones pueden

encontrar momentos de articulación y cumplimiento efectivo de sus funciones.

Actualmente las comunidades han aprendido a reconocer la pertinencia del doble sistema,

Page 21: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

pese a que se siguen cometiendo irregularidades en algunos procesos llevados desde la

jurisdicción especial indígena. El seguimiento y aplicación del debido proceso, dentro de

las comunidades, debería ser asesorado por especialistas que organicen la administración

de justicia indígena.

Las comunidades indígenas participan activamente de algunas prácticas culturales a nivel

municipal, sin embargo su aplicación es transversal a toda la población y aún hace falta un

espacio donde se reivindique efectivamente la cultura indígena bajo el apoyo directo de

las directrices municipales. La cultura indígena no se resalta sino a manera simbólica

dentro de unos espacios que no los diferencian claramente entre las prioridades culturales

de la administración municipal.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

Según Frank Faust, el cosmos Pijao se encuentra ordenado en capas: La primera capa es

de agua salada, ella sostiene el mundo, es habitada por los gigantes de origen y por el

canto de los amantes. La segunda capa es el agua dulce, la cual la componen los ríos,

quebradas, lagunas. Allí viven los antepasados indígenas y sus tesoros: El Poira (dueño del

oro), El Coco, la madre de agua, los mohanes y mohanas. El indígena profesa gran respeto

a las fuerzas que habitan el agua dulce pues por ser “frías”, desequilibran el “calor”

normal del cuerpo y causan enfermedades.La tercera capa es seca o tierra y flota en el

agua dulce, sostenida por dos vigas de oro que se interceptan en forma de cruz, señalando

cada uno de los puntos cardinales. La última capa es caracterizada por la luz, la fuerza y el

calor, donde reina el Sol, “astro rey”; las estrellas o “los verdaderos espíritus de las

personas, el trueno y el arco iris.

Page 22: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

A pesar de lo anterior, el sistema de creencias Pijao se caracteriza por el sincretismo

religioso entre la tradición católica, cristiana, evangélica y las creencias indígenas.

Anteriormente, dentro de su sistema de representación la figura más relevante era el

mohán, quien era en la antigüedad el médico, el sacerdote y el adivino de la comunidad,

quien orientaba a la comunidad en la toma de decisiones importantes; en ocasiones,

fueron elegidos como jefes militares (caso del cacique Calarcá) o como jueces, cuando

descubrían algún robo o un asesinato. Sin embargo, su poder no se mantenía por orden de

descendencia, ni significaba un trato preferencial dentro del grupo. Su liderazgo residía en

la capacidad de manejar las fuerzas naturales y el poder de adivinación con respecto al

triunfo o la derrota en las guerras, y por eso, frente a un desacierto o una derrota eran

castigados por la misma comunidad. Frente a la importancia que representaban en la

conservación de la dinámica cultural y la cohesión social del grupo, la campaña de la

conquista decidió perseguirlos y aniquilarlos.

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao en general practica la religión católica,

desconociendo las formas religiosas ancestrales. Sin embargo, entre las comunidades

Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la

Madremonte, la Madre de Agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan

respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean y se aplican enseñanzas éticas y

morales. En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la Madre de Agua se

encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio. Así, el pueblo

Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en

la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frio, y la

energía vital del sol y la luna.

Page 23: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

5.2. Acerbos culturales

En el municipio de San Antonio algunas comunidades identificaron un cementerio

indígena en la vereda de Palmira Alta, que contaba con tres bóvedas pero que fueron

saqueadas por guaqueros. Actualmente no se tiene ninguna regulación sobre el lugar.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina propia

Las comunidades indígenas se encuentran afiliadas, en su mayoría a la EPS Pijao Salud. En

el municipio, se valora positivamente la importancia del médico tradicional dentro de la

comunidad, y mensualmente se recibe al médico ancestral en el centro de salud

municipal. Junto a esto, las comunidades tienen un amplio conocimiento sobre hierbas

medicinales (yerbabuena, apio, toronjil, caléndula, diente de león, mejorana, etc.) que son

implementadas en diferentes casos de enfermedades, golpes o malestar.

6.2. Sistema Nacional de Salud

En el municipio de San Antonio se encuentra únicamente el Hospital La Misericordia,

donde se presta el servicio de medicina general, odontología y laboratorio clínico. Sin

embargo, la comunidad indígena se queja del mal servicio y de la poca movilidad que hay

en el personal, lo que ocasiona muchas veces, a sus ojos, predisposición por parte del

personal hacia la comunidad. Desde el 2011, la mayoría de la población afiliada (12.485)

ha optado por tener el régimen subsidiado en contraposición al régimen contributivo,

reduciendo estos últimos a 3,76% del total.

Page 24: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

En el Plan de Desarrollo del municipio se muestran las siguientes estadísticas para la tasa

de mortalidad.

Tabla 7. Tasa de mortalidad del municipio de San Antonio.

INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE

Tasa de mortalidad

en

menores de 5 años

(por 1.000 nacidos

vivos).

3,14 2,6 0 2,3 12,71

Secretaria de

Salud

Tasa de mortalidad

en

Departamental.

menores de 1 año

(por

1.000 nacidos

vivos).

2,2 1,3 0,35 1,5 2

Fuente: Plan de Desarrollo. 2012-2015. Pág. 25.

Se puede ver que tasa de mortalidad infantil es un problema que aqueja al municipio y

que obedece principalmente a los problemas de orden socio cultural. Así pues la falta de

educación sobre los proyectos, la dificultad de las vías y la falta de canales de

comunicación efectivos han hecho que la efectividad de programas de prevención no

tenga el impacto esperado.

Para el año de 2013 se llevaron a cabo algunas jornadas que estuvieron enfocadas en la

tarea de prevención y asesoramiento a la comunidad municipal. La Secretaria de Salud ha

adelantado campañas de diferentes índoles para cubrir a la población municipal y

concientizar a las futuras generaciones. Un ejemplo de ello son las jornadas de vacunación

por canalización casa a casa y cubriendo a toda la población con PAI (Plan Ampliado de

Inmunizaciones), también se realizaron actividades de salud pública relacionadas con

salud sexual y reproductiva, maternidad segura, Planificación familiar, Salud Sexual y

Page 25: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

Reproductiva en adolescentes, Cáncer de cuello Uterino Seno, Enfermedades de

Transmisión Sexual bajo el AIEPI (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la

Infancia).

Se realizaron algunas actividades específicas sobre la población desplazada, la población

indígena, los discapacitados, se capacitaron a madres líderes y concejeras, y se llevaron

suministros y programas de ayuda para los infantes del ICBF. Se implementaron

programas de cobertura para el desarrollo económico y social, y se ofrecieron

implementos y servicios para los discapacitados (muletas, sillas de ruedas, operaciones de

alto riesgo, etc.).

7. EDUCACIÓN

7.1. Educación Propia

En los colegios del municipio no hay etnoducadores que estén aplicando sus

conocimientos, ni planes de etnoeducación que se estén implementando en la actualidad.

Así mismo, no hay indicios de proyectos municipales o por parte de la comunidad indígena

para incentivar la implementación de dichas competencias. Los infantes de las

comunidades no están recibiendo los conocimientos culturales de su etnia de manera

institucionalizada.

7.2. Sistema nacional de Educación

El municipio cuenta con los niveles educativos de Prescolar, Básica Primaria y Básica

Secundaria y Media. En cuanto al número del alumnado y la planta de profesores, las

tablas muestran una reducción cuantitativamente significativa desde el año 200 al 2010, la

baja en el número de alumnado y de la planta docente obedece a fenómenos de conflicto

armado, falta de garantías para el desarrollo de la vida plena, falta de vías de acceso que

Page 26: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

permitan el transporte de los niños desde las zonas rurales a sus lugares de estudio, falta

de infraestructura adecuada para el desarrollo de los conocimientos, entre otros. Se

muestra la tabla que evidencia el fenómeno de manera cuantitativa:

Tabla 8. Establecimientos educativos del municipio de San Antonio.

Establecimientos Educativos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Prescolar

Alumnos 246 321 229 184 230 234 234 242 258 259 269

docentes 9 14 11 6 7 10 11 11 10 5 13

No de

establecimientos

6 13 6 8 7 5 5 5 5 5 5

Primaria

Alumnos 2756 2796 2682

2619

2606

2592

2413

2.369

2.391

2.339

2.094

docentes 106 113 97 94 100 86 93 93 92 91 90

No de

establecimientos

59 57 53 52 49 5 5 5 5 5 5

Secundaria Alumnos 1000 871 1031 1027 1108 1209 1239 1.697

1.813

1.803

1.452

docentes 65 52 65 47 42 43 52 52 55 59 61

No de

establecimientos

3 4 4 4 6 4 4 3 5 5 5

Fuente: “Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015”, pág. 17

El objetivo de la municipalidad en cuanto al tema de educación es mejorar la cobertura en

todos los niveles, mitigar la tasa de deserción escolar, mejorar la calidad educativa y

articular efectivamente a los estudiantes que terminan su ciclo escolar con los entes

educativos de enseñanza superior y especializada como el SENA o la Universidad del

Tolima. Para esto se han desarrollado jornadas de dotación, capacitación y vinculación

entre la población estudiantil e instituciones de educación superior, entre otros.

En el 2013 las escuelas del municipio fueron dotadas de computadores, material didáctico

(microscopios, modelos de anatomía, balones, etc.), menajes para las cafeterías escolares

Page 27: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

(nevera, estufas, ollas, utensilios de cocina, etc.), junto a esto se ofertaron carreras

técnicas, capacitaciones y cursos complementarios por parte del SENA, se hicieron

campañas de concientización de cultura ciudadana, se implementaron temporalmente 24

rutas escolares, y se garantizó parte de la alimentación escolar.

El acceso a la educación superior se ha caracterizado por la falta de información efectiva y

verídica que reciben los jóvenes y padres de familia de las comunidades indígenas. Los

universitarios del cabildo muchas veces no están cobijados por los beneficios a que tienen

derecho por ser parte de una minoría étnica dentro del territorio colombiano. Lo que hace

que muchas veces sea desestimada la oportunidad de los jóvenes para acceder a estudios

universitarios, y a la larga no habrá una retroalimentación de nuevos saberes dentro de las

comunidades.

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. OFERTA SOCIAL

Las comunidades indígenas del municipio de San Antonio se han caracterizado por un

desamparo sistemático de los proyectos de intervención social hechos en el municipio. A

comparación del Resguardo, las comunidades no han tenido una participación histórica de

programas y ayudas, lo que ha motivado la deserción dentro de los cabildos. Sin embargo,

desde hace algunos meses, las comunidades han accedido al programa “Colombia Mayor”,

con un subsidio de $120.000 pesos mensuales. Además, en el 2013 se incluyó a las

comunidades indígenas en el programa “Más familias en acción” con 231 beneficiarios, de

los cuales 213 fueron aprobados y los otros se encontraban en estudios.

Cabe resaltar que, fuera de estos programas, no hay una cobertura efectiva y consecuente

con las realidades de la población indígena del municipio. La oferta social es inadecuada

para las problemáticas que vive la comunidad, sobre todo las causadas por el conflicto

armado. Lo que mina la pervivencia física de la comunidad, pues muchas veces se tiene

Page 28: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

que desplazar del territorio o desertar de la comunidad pues la situación de emergencia

social y la poca cobertura sobre las comunidades no ofrece la garantía para la

supervivencia.

Construcción de bohío tradicional. Ilustrada por Jeisson Castillo. Plan Salvaguarda Pijao. 2014.

Page 29: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

PARTE II: DIAGNOSTICO

COMUNIDAD INDÍGENA VINOLLANOGRANDE

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 4. Ubicación de la Comunidad Vinollanogrande en el Municipio de San Antonio. Fuente: Plan de

Salvaguarda Pijao.

Page 30: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

La Comunidad de Vinollanogrande se encuentra ubicada en el municipio de San Antonio,

ante un paisaje montañoso y se localiza cerca de abundantes fuentes hídricas. El territorio

se caracteriza por tener una temperatura promedio de 20°C a 23°C, lo que junto a sus

montañas la hace propicia para el cultivo comercial de café. Los cabildantes se encuentran

en el casco urbano y en algunas las veredas como Lejía Alta, Lejía Baja, Loma Larga,

Cajamarca, entre otras.

1.2. Situación jurídica del territorio

Actualmente la comunidad se encuentra reconocida institucionalmente por el Estado

(Ministerio del Interior) como cabildo desde diciembre de 1998, sin embargo, el proceso

para consolidarse como resguardo aún no ha tenido lugar. Esta situación hace que la

integridad cultural de la comunidad se vea afectada y que el proceso de aculturamiento se

enraíce con mayor vehemencia en cuanto a sus tradiciones económicas y cotidianas. Junto

a esto, las dinámicas comunitarias que fortalecen los vínculos dentro de la comunidad,

corren peligro de debilitarse por falta de garantías hacia la conformación efectiva del

territorio indígena.

1.3. Infraestructura

La Comunidad Vinollanogrande cuenta con la particularidad de que sus habitantes se

encuentran tanto en la cabecera municipal como en las veredas aledañas. En cuanto a la

cabecera municipal el transporte se hace principalmente en moto-taxi, carros o motos

particulares, por vías que fluctúan entre pavimentadas y destapadas, ambas de tránsito

fácil. En cuanto al transporte hacia las veredas, la comunidad ha manifestado

inconformidades en las carreteras que se dirigen hacia Loma Larga, Lejía Alta, Lejía Baja,

Tetuán y Cajamarca. La comunidad identifica como vía de alta mortalidad, donde algunos

Page 31: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

de los miembros han sufrido accidentes, o ha habido muertes de algunos de los habitantes

del municipio.

La sede de la comunidad ha sufrido constantes afectaciones a causa del último invierno,

cuando se cayó hiriendo a algunos miembros de la comunidad. Actualmente se encuentra

en reconstrucción, sin embargo según afirma la comunidad, no se ha tenido ayuda de la

alcaldía desde la dependencia de riesgos y desastres, por lo que exigen la pronta

reconstrucción de la sede del cabildo.

Figura 5. Sede en proceso de reconstrucción. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad fue conformada en 1887, siendo el primer cabildo del municipio. Fue

registrado institucionalmente hasta el año de 1998, actualmente la comunidad está

buscando el reconocimiento como resguardo. Está conformado por 405 personas, 81

familias, según el censo municipal, sin embargo, la comunidad ha experimentado un

descenso poblacional relacionado con la falta de garantías que la municipalidad brinda a

Page 32: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

las comunidades indígenas, y al desamparo del Estado en la protección a las vulneraciones

por causa del conflicto armado. Adicionalmente, los jóvenes indígenas están migrando por

falta de oportunidades en la región y en la comunidad.

3. DINAMICA ECONÓMICA

Los miembros de la comunidad que habitan en la zona rural o que tienen terrenos fuera

de la cabecera municipal, se dedican principalmente a las actividades agrícolas y a la cría

de animales. Entre las primeras, se cultiva café, yuca, plátano, maíz, cacao, caña, frijol,

naranja, mandarina, cebolla, entre otros. Se dedican también a la porcicultura, avicultura y

la cría de bovinos. Además algunos de los cabildantes tienen negocios propios dentro del

casco urbano o se dedican a la labor del hogar.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad Vinollanogrande se organizó en 1987, con Pedro Días Asencio como

gobernador, fue la primera comunidad del municipio de San Antonio y de allí se derivaron

las que se conocen hoy en día. Sin embargo, es hasta la toma de la alcaldía en agosto de

2002, que se halla una solución ante las evasivas del estado por brindar el reconocimiento

municipal de 5 comunidades indígenas. Desde el 2010 la gobernadora del cabildo es María

Argenis Villanueva Torres.

4.1. Dinámicas Político/Culturales

La comunidad no cuenta actualmente con un reglamento interno que permita desarrollar

prácticas de gobierno propio, ni que dictamine un deber ser en las relaciones sociales de

la comunidad. La normatividad dentro de la comunidad se aplica de forma ambigua, lo

que impide que la aplicabilidad de estatutos, directrices y sanciones genere un precedente

dentro de la administración del poder indígena.

Page 33: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

En cuanto a la relación de la jurisdicción especial indígena y la justicia ordinaria, esta se

presenta en niveles de tolerancia y respeto adecuado desde ambas partes. Sin embargo,

frente a los casos que son considerados por la comunidad como de mayor impacto y

trascendencia, debido a la debilidad del reglamento propio, son dejados manos de la

justicia ordinaria. Lo que mina, a largo plazo, la autoridad que pueda consolidar la

comunidad indígena dentro de las normas que se apoyan en sus creencias.

Figura 6. Reunión con la comnidad Vinollanogrande. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Por otro lado, el conflicto armado que ha vivido la región ha hecho que muchos miembros

de la comunidad hayan experimentado fenómenos como el desplazamiento,

señalamientos, asesinatos, hostigamientos, desapariciones, entre otros. Ante estos

fenómenos, los entes gubernamentales de control y seguimiento no han brindado las

garantías adecuadas para la denuncia y la restitución de los afectados.

La mayoría de los casos han quedado en la impunidad. No existe un apoyo psicosocial para

las víctimas del conflicto, ni acompañamiento de personal especializado que trate con los

Page 34: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

traumas de la violencia, lo que ha generado un problema en la salud mental de algunos

cabildantes. La reparación de los afectados no se ha hecho efectiva en ninguna instancia.

Esto ha generado una ola de desplazamiento masivo que ha minado la pervivencia cultural

y física de la comunidad indígena en la región.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmovisión

El sistema de creencias de la comunidad, atraviesa la misma particularidad sincrética del

resto de comunidades Pijao, la conjugación de creencias que van desde lo originario,

basado en la relación con el territorio y la naturaleza hasta la práctica religiosa y la

creencia católica, evangélica y cristiana. Pervive en el imaginario la figura del Mohán,

reconocido como el médico tradicional y máxima autoridad Pijao.

5.2. Acerbos Culturales

La comunidad identificó el Santuario de la Virgen como sitio peregrinación. Además de

ello cuenta con un sitio sagrado en el Alto de la Cruz que funcionaba como un cementerio

en el cual la comunidad identifica desde ataúdes, hasta narigueras, ollas, cenizas, oro

molido, cadáveres, entre otros.

Page 35: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

6 SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina propia

La comunidad identifica la importancia del médico tradicional dentro de la comunidad y se

encuentran conformes con la visita mensual del médico ancestral al centro de salud

municipal. Junto a esto, hay un amplio conocimiento de hierbas medicinales (yerbabuena,

apio, toronjil, caléndula, diente de león, mejorana, etc.) que son implementadas en

diferentes casos de enfermedades, golpes o malestar.

6.2. Sistema Nacional de Salud

La comunidad se encuentra a gusto con el servicio de salud. La atención a embarazadas,

menores y ancianos se hace en términos de buen trato y sin discriminación. Las medicinas

y los exámenes son óptimos y de calidad, además, la atención médica especializada

cumple con las expectativas de los cabildantes. Sin embargo, se ha hecho evidente la falta

de profesionales en el área de odontología y psicología que puedan abarcar la demanda

municipal.

7 EDUCACIÓN

7.1. Educación Propia

En los colegios del municipio no hay etnoducadores que estén aplicando sus

conocimientos, ni planes de etnoeducación que se estén implementando en la actualidad.

Así mismo, no hay indicios de proyectos municipales o por parte de la comunidad indígena

para incentivar la implementación de dichas competencias.

Page 36: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

7.2. Sistema Nacional de Educación

La comunidad indígena de Vinollanogrande asiste a los centros educativos del municipio

de forma regular, sin embargo, sus cabildantes se ven cobijados por todas las reformas sin

que haya un acompañamiento ni un trato diferencial desde donde se tenga en cuenta las

tradiciones y costumbres indígenas. Es por esto que cualquier modificación o proyecto

sobre las escuelas los cobijara de manera transversal con el resto de la población. Así, en

el 2013 las escuelas del municipio fueron dotadas de computadores, material didáctico

(microscopios, modelos de anatomía, balones, etc.), menajes para las cafeterías escolares

(nevera, estufas, ollas, utensilios de cocina, etc.), junto a esto se ofertaron carreras

técnicas, capacitaciones y cursos complementarios por parte del SENA, se hicieron

campañas de concientización de cultura ciudadana, se implementaron temporalmente 24

rutas escolares, y se garantizó parte de la alimentación escolar.

El acceso a la educación superior se ha caracterizado por la falta de información efectiva y

verídica que reciben los jóvenes y padres de familia del cabildo. Los universitarios del

cabildo muchas veces no están cobijados por los beneficios a que tienen derecho por ser

parte de una minoría étnica dentro del territorio colombiano. Lo que hace que muchas

veces sea desestimada la oportunidad de los jóvenes para acceder a estudios

universitarios, y a la larga no habrá una retroalimentación de nuevos saberes dentro de la

comunidad.

8 DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta Social

La comunidad de Vinollanogrande, al igual que las comunidades indígenas del municipio

de San Antonio, se ha caracterizado por un desamparo sistemático de los proyectos de

intervención social hechos en el municipio. Con excepción del Resguardo, las demás

Page 37: Contenidosiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/... · que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones indígenas que habitan el territorio del segundo país

comunidades no han tenido una participación histórica de programas y ayudas, lo que ha

motivado la deserción dentro de los cabildos. Sin embargo, desde hace algunos meses, se

les planteo a la comunidad el programa “Colombia Mayor”, con un subsidio de $120.000

pesos mensuales al cual la comunidad y específicamente el adulto mayor de la misma no

ha tenido acceso. Además, en el 2013 se incluyó a las comunidades indígenas en el

programa “Más familias en acción” con 231 beneficiarios, de los cuales 213 fueron

aprobados y los otros se encontraban en estudios (Informe Gestión Semestral, 2013).

Cabe resaltar que, fuera de estos programas, no hay una cobertura efectiva y consecuente

con las realidades de la población indígena del municipio. La oferta social es inadecuada

para las problemáticas que vive la comunidad, sobre todo las causadas por el conflicto

armado. Lo que mina la pervivencia física de la comunidad, pues muchas veces se tiene

que desplazar del territorio o desertar de la comunidad pues la situación de emergencia

social y la poca cobertura sobre las comunidades no ofrece la garantía para la

supervivencia.

Construcción de bohío tradicional. Ilustrada por Jeisson Castillo. Plan Salvaguarda Pijao. 2014