1
¿Qué profesor me gustaría tener para mis hijos? Claudio de M. Castro 1 Tiene un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo. Hace lo que le gusta, le gusta lo que hace y se siente realizado porque es profesor. Busca la posibilidad de hacer bien las cosas a pesar de las adversidades. En lugar de buscar excelentes razones para disculparse y no hacerlas. No se contagia del pesimismos de los otros. Al contrario, crea una línea de optimismo en torno a él. Sabe mostrar al alumno la belleza y el poder de las ideas. Tiene expectativas positivas sobre sus alumnos. Se ha demostrado que los alumnos fracasan cuando su profesor lo da por hecho que van a fracasar. No se les culpa por el fracaso, sino que por su predisposición perturba a los alumnos. Nunca ridiculiza a sus alumnos. Aliviar al mal humor a costa de maltratar la autoestima de un alumno, es pésima idea. Consigue que sus alumnos participen activamente en el aula . La educación no se da al margen del alumno. Aprender es un proceso activo, donde el alumno trabaja (intelectualmente) tanto como el profesor. Dialoga con sus colegas y pide consejos cuando tiene problemas con sus alumnos. Ser profesor es aprender constantemente, con los alumnos y con los colegas. Entiende que la indisciplina comienza cuando el alumno deja de aprender. (“Cabeza vacía, oficina del diablo”). No ve a los padres como adversarios temibles, sino como aliados y colaboradores. Un buen profesor consigue que todos aprendan lo que tienen que aprender, que cada uno aprenda cuando está listo para ello y que todos sean felices al aprender. 1 Publicado en el periódico Nº 4 “Transformar Nuestra escuela” del proyecto de Innovación e investigación “La gestión en la escuela primaria”, SEP-SEByN-DGIE, 2000.

Qué profesor me gustaría tener para mis hijos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Características deseables en un profesor.

Citation preview

Page 1: Qué profesor me gustaría tener para mis hijos

¿Qué profesor me gustaría tener para mis hijos?

Claudio de M. Castro1

Tiene un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo. Hace lo que le gusta, le gusta lo que hace y se siente realizado porque es profesor.

Busca la posibilidad de hacer bien las cosas a pesar de las adversidades. En

lugar de buscar excelentes razones para disculparse y no hacerlas. No se contagia del pesimismos de los otros. Al contrario, crea una línea de optimismo en torno a él.

Sabe mostrar al alumno la belleza y el poder de las ideas.

Tiene expectativas positivas sobre sus alumnos. Se ha demostrado que los

alumnos fracasan cuando su profesor lo da por hecho que van a fracasar. No se les culpa por el fracaso, sino que por su predisposición perturba a los alumnos.

Nunca ridiculiza a sus alumnos. Aliviar al mal humor a costa de maltratar la autoestima de un alumno, es pésima idea.

Consigue que sus alumnos participen activamente en el aula. La educación no se da al margen del alumno. Aprender es un proceso activo, donde el alumno trabaja (intelectualmente) tanto como el profesor.

Dialoga con sus colegas y pide consejos cuando tiene problemas con sus alumnos. Ser profesor es aprender constantemente, con los alumnos y con los

colegas.

Entiende que la indisciplina comienza cuando el alumno deja de aprender. (“Cabeza vacía, oficina del diablo”).

No ve a los padres como adversarios temibles, sino como aliados y colaboradores.

Un buen profesor consigue que todos aprendan lo que tienen que aprender, que cada uno aprenda cuando está listo para ello y que todos sean felices al aprender.

1 Publicado en el periódico Nº 4 “Transformar Nuestra escuela” del proyecto de Innovación e investigación “La gestión en la escuela primaria”, SEP-SEByN-DGIE, 2000.