23
Historia Económica General Ensayo final Presentado por: Diego Fernando Rey Guerrero Código: 1032469912

Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre la violencia en colombia

Citation preview

Page 1: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Historia Económica GeneralEnsayo final

Presentado por: Diego Fernando Rey GuerreroCódigo: 1032469912

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

2014

Page 2: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Título:

¿Qué tan válido es afirmar que Colombia gozo de paz entre 1958 y 1974? Resumen

Entre el año de 1958 y 1974 se vivió un periodo político especial en Colombia denominado en frente nacional el cual, fue una coalición entre los partidos conservadores y liberales, que buscaron terminar con la dictadura militar del general Gustavo rojas pinilla además de |terminar con el fenómeno denominado la “la violencia” el cual inicio en el 48, sin embargo la violencia y el conflicto en Colombia estaba tan arraigado y sus bases tan sentadas que esta coalición solo logro empezar una nueva confrontación denominada el “bandolerismo”. De esto se desprende que la intención del Frente Nacional en realidad se vio frustrada en un comienzo y que solo logro su finalidad a la culminación de su periodo de 16 años.La pregunta de si es válido la afirmación de paz en Colombia sin embargo se determina no por los hechos anterior mente narrados si no por la acepción e interpretación que se le da a la expresión por eso, se llega a diferentes resultados en los cuales en unos hubo paz y en otros no, para concluir que la afirmación de paz en Colombia en esta época es un depende.

Introducción:

Este ensayo es realizado con trabajo final para la materia de historia económica general, de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia, en el busco responder a la pregunta ¿Qué tan válido es afirmar que Colombia gozo de paz entre 1958 y 1974?, esta pregunta es el centro de la investigación, pero por su misma estructura es imposible darle una única respuesta, después del desarrollo dado a ella se ha encontrado que es un depende, que si hubo o no paz en Colombia es solo el resultado de la acepción que le demos a la palabra paz y la interpretación que hagamos de ella en conjunto con la palabra gozo, no por esto este ensayo se torna en una discusión meramente etimológica sino que por medio de la historia aborda los hechos que transcurrieron en el periodo dado para dar apoyo o contradicción a cada una de las posibles combinaciones encontradas.

Page 3: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Conclusión:

Hay 3 posibilidades de la solución a la pregunta de que si es válido afirmar que Colombia gozo de paz entre el 1958 y 1974, en donde encontré que si por paz entendemos una situación donde hay ausencia de guerra, se puede decir que es invalido, mientras si entendemos paz por la ausencia de conflicto pero entre estados la expresión es válida ya que en Colombia durante esta época no hubo ninguna guerra con otro estado, y por ultimo si entendemos la expresión paz como el acuerdo de gobernantes el cual termina con un conflicto existente podemos decir que si se dio, debido a que justamente en este periodo se dio el acuerdo que creo el Frente nacional el cual fue el final del periodo conocido como “la violencia”. Desarrollo:

Para saber si es válida la afirmación de que Colombia gozo de paz entre el 1958 y 1974 es necesario saber que se entiendo por gozo, la acepción que más relacionada con el tema es la que brinda la rae como “Alegría del ánimo.” (RAE,RAE, s.f.) Y como una variante, por gozar  “Tener y poseer algo útil y agradable (RAE, s.f.); mientras la definición de paz presenta un problema por la variedad de acepciones que presenta; las más acordes con el tema son:

1.        Situación y relación mutua de quienes no están en guerra.2.        Pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia.3.       Tratado o convenio que se concuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra.  (RAE, LEMA, s.f.)Cada una de estas definiciones brinda una respuesta distinta a la pregunta sobre la que versa este ensayo y para analizar la valides o no de cada una de ellas.Pero podemos decir hasta el momento que la valides de la oración dependerá de que Colombia hay una tenido o poseído 1) una situación en donde no se encontrara en guerra, 2) una tranquilidad o quietud en donde el estado Colombiana no allá inicia conflictos con otro estado en el cual no hubiera llegado a la guerra o turbulencia o 3) una situación en donde sus gobernantes hayan realizado un tratado o convenio para poner fin a una guerra ya existente.

Para esto se realiza un análisis del antes del periodo y el durante del periodo debido a que, la pregunta de investigación da un rango cerrado solo nos interesa los antecedentes del periodo y el durante del periodo estudiado.

Contexto socio-económico

Page 4: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Entre 1945 y 1986 el Producto Interno Bruto de Colombia se multiplicó por siete. La tasa de crecimiento correspondiente (4.8% anual) dista de ser espectacular, según veremos más adelante, pero es sin duda la más alta que haya registrado la economía colombiana en su historia. La población experimentó un crecimiento también rápido, del 2.5% anual, que le permitió multiplicarse por 2.8 durante esos años. (Ocampo, 1996).

Como veremos más adelante estas condiciones económicas se presentan durante el periodo de la violencia el cual inicia en 1948 con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, es en este periodo de tiempo en que se da un boom poblacional, en este periodo se da un descenso de la mortalidad general debido a la implementación de la medicina social, empiezan a tomar fuerza los planes de vacunación y tratamiento de aguas, de este proceso seria reconocido el medico antioqueño Héctor Abad Gómez.

El crecimiento que se vio acompañado con un cambio estructural de grandes proporciones, para la época de 1945 el sector agropecuario representaba el 40% de la actividad económica de la población, pero finales de los setenta la actividad de este sector se había reducido a solo el 23%, este cambio se dio durante el periodo de análisis de las políticas del frente nacional.

“Entre mediados de los años cuarenta y fines de la década del cincuenta, vastas zonas rurales del país estuvieron sumidas en la guerra y sus habitantes sometidos a persecuciones por parte del ejército, de organizaciones paramilitares de filiación partidista y de las guerrillas de una y otra denominación política. A los innumerables muertos que dejó este proceso hay que agregarle el despojo de tierras y bienes, apoyado en el asesinato de los dueños o en las amenazas para forzarlos a vender sus propiedades, la apropiación de las cosechas, el abigeato y el incendio de casas, beneficiad eros y sementeras, que obligaban a los campesinos a migrar a las ciudades, a desplazarse hacia otras zonas de la misma filiación partidista y hacia zonas de colonización, o a enrolarse en grupos armados. La Violencia generó, obviamente, un profundo reordenamiento de la estructura social y de las relaciones de poder en cada región. El antiguo Caldas, Tolima, Antioquia, Boyacá, los Santander es, el norte del Valle y el Meta fueron los departamentos más afectados.

Lauchlin Currie afirmó en 1960 que “en un período relativamente corto de diez años, un cultivo tras otro dejó las colinas por las tierras planas, no sólo en las zonas más antiguas de la Sabana de Bogotá, el Tolima y el Valle del Cauca, sino también en las zonas más nuevas, cercanas a Montería, Villavicencio Codazzi y el

Page 5: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Magdalena Medio”. Este proceso de desarrollo acelerado de la agricultura comercial, ya analizado en una sección anterior, tuvo su centro de expansión justamente en las zonas a donde no llegó la Violencia, mientras que la mayoría de las regiones campesinas ubicadas en las laderas de las tres cordilleras estuvieron sumidas en la guerra y la desolación y no participaron de aquel desarrollo.

Durante los primeros años del Frente Nacional la violencia cambió de carácter y, en algunos casos, de ubicación en la geografía nacional. La nueva fase de conflictos, que se extendió hasta 1965, tuvo como expresión principal el bandolerismo político y el surgimiento de las primeras guerrillas revolucionarias. El primero tuvo un carácter casi masivo en las zonas predominantemente cafeteras del norte del Valle, norte del Tolima y el viejo Caldas. Por el contrario, en los Llanos Orientales, bastión de la lucha guerrillera en los primeros años de la década del cincuenta, y en las áreas en donde existían estructuras de producción consolidadas, tanto arcaicas como modernas (la zona azucarera del Valle del Cauca, el Valle del Magdalena entre El Espinal y La Dorada y las zonas campesinas de Nariño y Boyacá), el bandolerismo no tuvo un desarrollo importante. Las guerrillas revolucionarias, por su parte, tuvieron dos orígenes diferentes. Uno de sus principales núcleos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, surgió de las guerrillas rurales de filiación liberal y comunista de la fase anterior de la Violencia. Otros grupos (el Ejército de Liberación Nacional, ELN, en par-titular) tuvieron por el contrario un origen urbano, sustentándose en los movimientos estudiantiles radicalizados por el triunfo de la revolución cubana, aunque el foco de su acción armada se centró desde un comienzo en las zonas rurales. A dichos grupos se agregarían otros en los años siguientes.

En la segunda mitad de la década del sesenta, la tensión social en el campo cedió parcialmente ante el éxito del modelo bipartidista del Frente Nacional, los intentos reformistas que se expresaron en la segunda ley de reforma agraria y las acciones militares emprendidas contra los reductos bandoleros y guerrilleros...” (Ocampo,1996)

Aquí hay 2 visiones que interesan a la solución de la pregunta problema, por una parte tenemos una pujanza económica donde Colombia se desarrolla con una baja en la mortalidad y una alza de hasta el 2.5 por año de población, y por el otro lado surge un nuevo fenómeno de la violencia, el bandolerismo el cual esta acentuado en la población rural donde reciben apoyo de terratenientes cosa que veremos más adelante en el análisis histórico del periodo.

Page 6: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

¿Qué sucedió en Colombia antes 1958 y 1974?

 De los momentos que vivía Colombia antes del 58, lo que interesa para este ensayo es el inicio y final del periodo conocido como “la violencia” el cual fue un conflicto librado entre liberales y conservadores el cual tiene 2 posibles inicios o la muerte de Gaitán en 1948 o la retirada Alfonso López Pumarejo en 1946, y su final el cual lo podemos situar en 1958 con la creación del frente nacional.

Con base en la Nueva Historia de Colombia ( NHC ) (Mejia, 1989), en 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla asume el poder, el 13 de junio, su lema de gobierno fue “ Paz, Justicia y Libertad”, Rojas se enfrenta con un país en medio de la denominada violencia la cual Laureano Gómez solo logro contener con la violencia como una línea de gobierno, Laureano Gómez para ese momento había huido al exilio y deja al país acéfalo, rojas emprende una campaña de amnistía con los que antes eran considerados bandoleros fueron acogidos como rebeldes políticos, se realizaron acciones por el ejército en el cual se combinaron los lanzamientos de panfletos y volantes en los cuales se prometía la amnistía general e incondicional, se suspendieron las acciones militares y después de comprobar que el cese de hostigamientos era de carácter general en el país, el comando nacional en Bogotá de las guerrillas el 22 de junio del 53, deciden también avalar un cese de hostigamientos guerrilleros.En este momento rojo emprendió la reconstrucción con el precio del café más alto que nunca.Mientras tanto el 24 de julio de 1956 fue firmado el pacto de Benidorm, el cual fue un acuerdo entre liberales y conservadores para lograr un gobierno bipartidista y de esta manera deponer a rojas,El pacto contenía un diagnóstico de los problemas políticos del país, además de contener un plan de acción para retornar a la democracia, y además de asumir responsabilidades del actual estado del país por parte de ambos partidos.

Al final el general Gustavo rojas pinilla fue reemplazado por una junta militar conformada por cinco miembros, los generales Gabriel parís, Luis Ernesto Ordoñez castillo, Rafael navas pardo, Deogracias Fonseca espinosa y el contra almirante Rubén Piedrahita Arango, la junta fue realizada con el propósito de que en un año se realizaran elecciones y poder volver a un gobierno civil.En busca de la materialización de los acuerdos que habían realizado Laureano Gomes y Alberto lleras Camargo en 1957, se firmó el pacto de Sitges el, el cual buscaba convocar un plebiscitos y reformar la constitución, también fue conocido como pacto nacional, en la cual sería incluida la alternación del poder por 12 años, el plebiscito fue realizado y el congreso realizo la ampliación del periodo propuesto

Page 7: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

de 12 años a 16 años, la junta militar realizo elecciones en las cuales gano el partido liberal para iniciar el frente nacional en el 58.

¿Qué sucedió en Colombia entre 1958 y 1974?

El frente nacional es instaurado en 1958, y con esto se hace el cierre de la etapa conocida como la violencia, pero en general la violencia seguiría fluctuante entre la población colombiana como veremos más adelante, el frente nacional inicio con el gobierno del presidente liberal Alberto Lleras Camargo 7 de agosto de1958 -7 de agosto de1962, seguido por el conservador Guillermo León Valencia que tuvo periodo de 7 de agosto de1962 -7 de agosto de1966, Carlos Lleras Restrepo con periodo de 7 de agosto de1966 - 7 de agosto de1970, y el frente nacional lo termina el conservador Misael Pastrana Borrero del periodo del 7 de agosto de 1970 - 7 de agosto de1974.

Después del periodo conocido como la violencia, se dio en Colombia un conflicto de magnitud más acentuadamente política el cual fue conocido como el “bandolerismo” sobre este episodio nos centraremos en el desarrollo del periodo de 1958 a 1974.

La continuidad en la violencia en Colombia tiene su razón de ser en que las causas de ella tenían unas hondas raíces políticas, el frente nacional se presentaba como un acuerdo con el cual se podía borrar esa sangrienta memoria, el libro bandoleros, gamonales y campesinos de Donny meertens, detalla que se trató de luchas de campesinos los cuales habrían sufrió el impacto del terror oficial en sus familias, se dio lo denominado por el frente nacional como el “bandolerismo”.

El “bandolerismo” es considerado por Gonzalo Sánchez g. con base en el libro de Donny meertens, en las siguientes etapas:

1) “Los bandoleros contaron con un espacio político relativamente muy amplio: de un lado, el que les daban los gamonales, tejiendo entres si un juego de alianzas y rivalidades en el que mutuamente se necesitaban; de otro lado, el que recibían de fuerzas políticas disidentes de los partidos tradicionales que, como el MRL, habían surgido levantando simultánea y ambiguamente banderas de sectarismo e inconformismo popular. Era una de las dimensiones del poder local. Eran, además, un poder armado, cuya función era brindar protección a una franja social que incluía campesinos y terratenientes de un determinado partido, acosados por sus adversarios.

Page 8: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

En este primer momento recibían, a cambio protección armada, el apoyo económico voluntario, incluso de los grandes propietarios. Como se recordara, el bandolero denominado “CHISPAS” fue llamado por los hacendados cafeteros liberales del Quindío, para contrarrestar las actividades de Efraín González, que a su vez se sostenía con las colectas de café de sus copartidarios conservadores de Pitao.En los núcleos urbanos contaban con los servicios profesionales de médicos y abogado, la simpatía de tenderos que les hacían llegar remesas y la colaboración de sastres que les confeccionaban los uniformes.Tenían, pues, una considerable red de lealtades locales y aunque el terror sobre sus adversarios, que definen no en términos de clase sino de ataduras partidistas, asumía con frecuencia características de barbarie, la comunidad protegida no les negaba la condición de guerrilleros. Al contrario, los idealizaba, los convertía en leyenda.” (gomez, 1989)

Podemos ver como en este momento de Colombia se estaban entretejiendo las relaciones que más adelante nos darán como resultado una segunda ola de violencia la cual efectivamente estará dentro del periodo que estamos analizando, y además los bandoleros contaran con un fuerte apoyo de la población, lo cual también nos demuestra como el frente nacional no había logrado la tan esperaba paz ya que si fuera así los ciudadanos no se vería forzados a acudir a patrocinar a los bandoleros para conseguir protección.

2) “El segundo momento es el de la expansión de las cuadrillas y las implicaciones económicas y políticas de dicha expansión. El sostenimiento de bandas permanentes, con una mínima parte de sus integrantes vinculados solo parcialmente a actividades productivas, empezó a modificar el cuadro inicial de adhesiones y hostilidades. Los jefes de banda se fueron involucrando gradualmente en la organización interna de las fincas: en el nombramiento de agregados y administradores, en la contratación de trabajadores, en el reparto de cosechas; y elevaron las “cuotas de protección “que tenían que pagar a los propietarios.Evidentemente estos últimos se resintieron con los cambios que se estaban produciendo y se pasaron cada vez más abiertamente al campo de la represión. Fue una ruptura de implicaciones mayores, puesto que condujo al quiebre de las jerarquías rurales.Los bandoleros en varias regiones desarrollaron vínculos más orgánicos con los agregados y administradores, hasta convertirlos de hecho en el brazo económico de las cuadrillas, desconociendo en adelante la autoridad de los propietarios. No llegaron a cuestionar la propiedad, en realidad no necesitan hacerlo, con tal de poder controlar la producción.

Page 9: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Más aun, era de su interés mejorarla. Esto ayuda, de paso, a entender por qué, no obstante la violencia endémica y forzado o voluntario ausentismo de los propietarios, los volúmenes de café comercializable en regiones como el Quindío, en vez de disminuir, aumentaron.La actitud de los propietarios fue interpretada como una deserción que pagaron caro. Las bandas apelaron a formas que le dieron a la lucha un carácter visiblemente económico.” (gomez, 1989)

En este momento los bandoleros han logrado hacerse con las bases económicas para oponer resistencia a la fuerza oficial la cual aunque era fuerte y tenía a su disposición el mecanismo que el estado les permitía, no lo lograban, llegaron a un punto en el cual dejaron la disputa por la tierra y eran capaces de exigir producción.

“Sus dos modalidades principales fueron el “Boleto” y el secuestro. El Boleto, había tenido una notoria incidencia en los años cincuenta, pero contra adversarios políticos; ahora adquiría una marcada tonalidad de clase, pues se la utilizaba indiscriminadamente contra propietarios de uno y otro partido. El secuestro, por su parte era una táctica relativamente nueva. Su uso sistemático data de los años setenta.El años decisivo habría de ser 1963, tanto por el número global de casos, cerca de treinta según los informes oficiales, como por la cuantía de los rescates pagados, cuyo estimado eran siete millones de pesos. En el campo de las relaciones políticas, el crecimiento y multiplicación de las cuadrillas, generaron evoluciones similares a las que se estaban presentadas con los propietarios. De simples instrumentos de control electoral, los jefes de banda estaban pasando a ser el centro de los reordenamientos políticos en las zonas rurales, en competencia y no simple alianza con los gamonales, desafiando el poder de estos en algunas zonas, actuando con pretensiones de sustituirlos en otras. Una muestra evidente de esto la dio el bandolero “desquite”, quien se llegó a autoproclamar el jefe civil y militar del norte de Tolima. Claro está que una declaración de tal tipo no se podía tomar al pie de la letra, pero revelaba una voluntad expresa de ganar autonomía frente a sus iniciales protectores políticos y recortaba la capacidad de maniobras de estos. Los gamonales descubrieron entonces las ventajas de la centralización política y se plegaron a los planes de “pacificación” del Frente Nacional. Al igual que los propietarios, tomaron decididamente el lado del ejército. Incluso el MRL les había dado la espalda y se mostraba particularmente colaborador con los militares.” (gomez, 1989)

Page 10: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Los Bandoleros en la década de los 60 logra consolidarse como una fuerza capaz de hacer frente al estado Colombiano, el cual solo más adelante logra hacer que los gamonales empezaran a aceptar los planes de pacificación, en este momento empieza la caída de los bandoleros con los cual por fin se empieza a encontrar la paz que tanto buscaba el Frente Nacional.

3) “Rotos los vínculos con los propietarios y gamonales, disueltas las ultimas ataduras a los partidos tradicionales, especialmente al liberal, enfrentados, cada vez más solos, a un ejército equipado entrenado con la ayuda de Norteamérica y al cual se le delegaba poderes casi ilimitados para combatirlos, daban la sensación de estas en los umbrales de un proceso de radicalización irreversible. Non era enteramente así. Había ciertamente adhesiones individuales a nuevos movimientos de la oposición, como la de Efraín González a la ANAPO, o a movimientos revolucionarios, pero la mayoría de ellos no hubo en realidad el tercer momento esperado.Quedaron confundidos ante unas transformaciones que parecían producirse a su pesar. En medio de la confusión, contribuyeron a fabricar su desenlace trágico volteando las armas contra los campesinos, que eran virtualmente su más seguro puntal de apoyo. Interpretaron como un deliberado retiro de solidaridad, lo que en realidad era una neutralización y un bloqueo de sus canales de comunicación por parte del ejército.” (gomez, 1989).

En este momento de la historia colombiana se logra el aumento de la fuerza militar y con eso por fin se neutraliza a los bandoleros, acaso esto significaba la cercanía de la paz.

“En su diversidad, habían recorrido los múltiples caminos de la violencia, la anarquía y el terror, los bandoleros representaban un pasado que aún no se había ido y un futuro que aún no había llegado. Miles de campesinos habían perdido la vida en la guerra de y contra el bandolerismo. Por fin podía el frente nacional proclamar su paz. Con la liquidación de los bandoleros, se había votado toda una era de la historia nacional, la de las guerras interpartidistas. Empero, la paz que se anunciaba era una paz a medias. Antes de superar esta vieja guerra, había comenzado ya otra enteramente nueva. Muchos de los combatientes de la época cambiaron de filas transformados en el proceso mismo de su lucha, y alentados por el soplo revolucionario que invadió América Latina en la época de la Revolución Cubana, se multiplicaron los frentes y las siglas que les daban nombre; penetraron nuevas capas sociales, sobre todo de la clase media urbana (empleados, profesionales y estudiantes); en todos ellos gravitaba

Page 11: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

de alguna forma el sectarismo de las guerras pasadas. Cargaban la herencia traumática de la violencia, pero se habían inscrito definitivamente en otra historia, en una historia todavía inconclusas. En resumen, podríamos decir de los tres componentes básicos e la violencia que hemos esbozado a los largo de esta síntesis: que el primero- el anarco sectarismo- fue parcialmente suprimido; el segundo- la resistencia- se transformó, y el tercero- el impacto social- quedo sin resolver.” (gomez, 1989)

Una buena síntesis de todos los hechos de la confrontación política de la apoca la da al final Gonzalo Sánchez, la primera etapa es el anaco sectarismo, el cual se pudo eliminar por medio de la fuerza per acosta de la vida de muchos campesinos, la segunda parte la resistencia, fue el momento en que los denominados Bandoleros entraron a ser fuerza en sus bases económicas y solo hasta que los gamonales les dieron la espalda se logró disminuirlos, como dice el autor solo fue parcial mente eliminado, y por ultimo todo el conflicto lo que dejo fue el impacto el cual quedo sin resolver.

Justamente en busca de terminar el impacto social del conflicto se buscó una reforma agraria, la cual se convirtió en la única salida viable a este en, 1960 se logra una reforma agraria la cual representa la lucha del Frente Nacional por salir definitivamente de la violencia.Apartar de aquí realizare un leve esbozo de los restantes gobiernos del frente nacional debido a que con la existencia del movimiento denominado “bandolerismo” se surten suficientes las razones para concluir el ensayo.

El conservador “Guillermo León Valencia, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en 1964 a Marquet alía, daría origen a las FARC. “ (REPUBLICA, s.f.)

Durante el gobierno de león valencia en busca de atacar los focos de bandolerismo se crea las FARC, esta es otra muestra de que la sociedad colombiana todavía estaba en conflicto.

La situación económica, hacia el final de la administración de Alberto Lleras, se hizo evidentemente crítica. Desde la segunda mitad del gobierno de la

Page 12: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

«Restauración Nacional» las consideraciones políticas pesaron más que las técnicas en el manejo de la política económica, de manera que se abandonó la idea de realizar un ajuste de las finanzas públicas y fortalecer el sector externo. El descenso de las reservas internacionales, debido a los bajos precios del café y a la evidente revaluación de la moneda, se volvió cada día más crítico, amenazando con traducirse en una crisis cambiaria generalizada.

La situación no daba espera y el gobierno de Valencia, a los pocos meses de su mandato, se vio en la obligación de tomar medidas cambiarias y monetarias inaplazables.

El déficit fiscal tenía prácticamente paralizada la administración pública, plagada de huelgas por incumplimiento de salarios, y la inversión estatal era prácticamente inexistente. En el frente externo las reservas internacionales estaban casi agotadas y era urgente detener su desangre, lo cual era imposible sin un crédito condicionado (en espera) otorgado por el Fondo Monetario Internacional —FMI—. Todo ello llevó al gobierno a buscar la autorización del Congreso para aplicar una devaluación masiva recomendada por el FMI a finales del año, la cual se decidió el 6 de noviembre y fue rechazada por la mayoría de los sectores económicos.

El siguiente año, 1963, el ajuste fiscal aceleró el desempleo; la reducción de las importaciones disminuyó el ritmo de la actividad económica; la devaluación disparó la inflación, y la ausencia de inversión pública acentuó el empobrecimiento de las nuevas masas urbanas producto de la migración.

El desempleo y la inflación desataron una activa movilización sindical que buscaba ante todo recuperar el rezago de los salarios frente a la cascada de alzas en los bienes de consumo. El crecimiento en el índice de precios pasó de 4,3% en el año de 1962 a 27,2% en 1963.

A la agitación en la dimensión laboral se suma la presión patronal. Los gremios empresariales se ven afectados por la política de austeridad.

“En febrero de 1963, una asamblea extraordinaria del gremio cafetero amenazó con la promoción de un paro cívico nacional, el cual fue desactivado por el gobierno apelando al expediente de hacer concesiones en materia de política cafetera. Las consecuencias políticas empiezan a sentirse. En mayo, el líder de la ANAPO organiza una serie de movilizaciones populares urbanas, aprovechando la situación de descontento, que pretenden desestabilizar al gobierno y aun promover su caída. Las manifestaciones culminan en disturbios bastante generalizados en las principales ciudades con un saldo importante de heridos.

El descontento popular y los problemas de orden público siguen incrementándose paralelamente con el deterioro de las condiciones socioeconómicas. A mediados del año coincidieron amplias movilizaciones de los estudiantes con una

Page 13: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

exacerbación de las luchas sindicales creando una situación política particularmente delicada, la cual debilitó aún más al gobierno, llevándolo a recurrir cada vez con más énfasis al poder disuasivo de la represión armada para poder recuperar algo de estabilidad. Siendo los problemas de orden público la amenaza más directa al régimen, el presidente respondió ampliando el espacio de injerencia política para las fuerzas armadas y, desde luego, el poder de su ambicioso ministro de Guerra.” (Leongomez, 2010)

“El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo en 1966. Lleras Restrepo, político fundamental del Partido Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras planteó la urgente necesidad de hacer las siguientes reformas a la Constitución:

-          Fortalecer el poder presidencial.

-          Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar.

-          Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso.

-          Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978”(REPUBLICA, s.f.)

En 1970 asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 -Movimiento 19 de abril-, nombre referente al día en que se realizaron las elecciones presidenciales.

Page 14: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelena por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno. (REPUBLICA, s.f.)

Conclusiones.

En el periodo de los 40 a los 70 Colombia vivió una bonanza en conjunto con el mundo sin precedentes fue la época del desarrollo, sin embargo el crecimiento del producto por habitante de Colombia fue casi igual al de otros países de américa latina, mientras que los países desarrollados tomaron un crecimiento mucho mayor, por esto la brecha de desigualdades entre estos países y Colombia en vez de disminuir de hecho aumento.

En un inicio se había dicho que había tres posibilidades a la afirmación de la cual es motivo este ensayo de que si válido es afirmar que Colombia gozo de paz entre 1958 y 1974, y de que depende de si Colombia haya tenido o poseído:1) una situación en donde no se encontrara en guerra, 2) una tranquilidad o quietud en donde el estado Colombia no allá inicia conflictos con otro estado en el cual no hubiera llegado a la guerra o turbulencia o 3) una situación en donde sus gobernantes hayan realizado un tratado o convenio para poner fin a una guerra ya existente.

De lo anteriormente mencionado podemos decir de la opción uno que, la afirmación es invalida debido a que si bien Colombia termino un periodo lleno de violencia el cual había enfrentado a los partidos políticos predominantes hasta el momento, el cual termino con motivo de la instauración de una acuerdo entre esos mismo partidos, denominado el Frente Nacional este solo fue un abre dura de boca al fenómeno denomina “bandolerismo” el cual si bien no duro todo el periodo del que tratamos, si significo conflicto interno.

La opción dos, la encontramos valida, es posible afinar que Colombia si gozo de paz, debido a que si bien se encontrada inmensa en un profundo conflicto, Colombia durante este periodo no desarrollo conflicto con ninguno ro estado.

La tres, igualmente la podemos encontrar valida en el sentido de que los gobernantes de Colombia al inicio de este periodo si firmaron un acuerdo en el

Page 15: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)

cual se ponía fin a un enfrentamiento justamente ese acuerdo fue el que termino por crear el Frente nacional.

Por lo tanto podemos concluir que la pregunta de si es válido es afirmar que Colombia gozo de paz entre 1958 y 1974, tiene una respuesta que depende del sentido que le demos.

Bibliografíagomez, g. s. (1989). La Violencia de Rojas al Frente Nacional. En A. T. Mejia, Nueva Historia de

Colombiana (pág. 154*178). bogota: planeta colombia editorial s.a.

Leongomez, E. P. (2010). COMIENZA EL FRENTE NACIONAL . Bogota: univeridad nacional de colombia.

Mejia, A. T. (1989). Nueva Historia de Colombia. bogota: nueva planetaria editorial, s.a.

Ocampo, J. A. (1996). Historia Económica de Colombia (4 ed.). Santa Fe de Bogota.

RAE. (s.f.). Recuperado el 13 de 11 de 2014, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=JHDNDUCJHJHDSA

RAE. (s.f.). LEMA. Recuperado el 14 de 11 de 2014, de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=0dfCryrSGDXX2iKjOaCH

RAE. (s.f.). RAE. Recuperado el 13 de 11 de 2014, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=kGU1sX9SdDXX26XRQ2Rk

REPUBLICA, B. D. (s.f.). Recuperado el 15 de 11 de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/frentenacional.htm

Page 16: Qué Tan Válido Es Afirmar Que Colombia Gozo de Paz Entre 1958 y 1974 (1)