Upload
sebastian-saavedra
View
179
Download
0
Embed Size (px)
CASO CLINICO II: QUEMADURAS
Identificación del paciente:
Nombre: E.R.G.O
Edad: 21 años
Fecha de nacimiento: 08/02/1991
Comuna: Recoleta
Previsión: Fonasa B
Ocupación: Estudiante
Anamnesis Próxima
Paciente que ingresa al S.U. el día 08 de abril del 2012, traído por familiares, con quemaduras del
tipo AB Y B En parte superior del cuerpo (extremidades superiores, tórax, y cabeza), refiere haber
estado trabajando con bencina la cual se habría inflamado.
A su ingreso:
FC: 110 x min (taquicardico.)
FR:25 x min (polipneico )
Tº axilar : 36°c (afebril)
PA: 100/68 mm/mg (normotenso)
PAM : 56
Saturación: 96 %
EVA: 10
Anamnesis remota:
1. Antecedentes Mórbidos :
Sin más antecedentes mórbidos relevantes
2. Antecedentes Quirúrgicos:
Apendicetomía hace 6 años aprox
3. Alergias : negativo
4. Hábitos :
alcohol: ocasionalmente
drogas: negativo
tabaquismo: + aprox 5 cigarros diarios
5. Antecedentes Familiares:
Madre: HTA
Indicaciones en la sala de reanimación
S. ringer lactato 500 cc
Baño con suero fisiológico.
Manejo con apósitos y sabanillas estériles.
Indicaciones
Ranitidina 50 mg C/ 8 Horas. EV.
Suero fisiológico vt 3000 cc
Manejo estéril
Sonda Foley.
Exámenes
Grupo sangineo: Es un método para determinar el tipo específico de sangre de un
individuo. El tipo de sangre depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en
sus glóbulos rojos.La sangre se clasifica de acuerdo al sistema de tipificación ABO. Este
método separa los tipos de sangre en cuatro categorías:
- Tipo A
- Tipo B
- Tipo AB
- Tipo O
factor rh: Sustancia antigénica presente en el 85% de las personas, descubierto en 1940 por
Landsteiner y Wiener tras investigaciones realizadas con el mono Rhesus. Como resultado de
dichas investigaciones se pasó a denominar Rh+ (positivos) a los individuos que poseían
el antígeno Rh, llamado posteriormente antígeno D, y Rh- (negativos) a aquellos que no lo
tienen. Su importancia clínica radica en la gran inmunogenicidad del antígeno D. Ello conlleva
que toda persona D-, deba recibir sangre D-..
Ph sanguíneo: Concentración de hidrogeniones en la sangre, o medida de su acidez o alcalinidad. Los valores de pH normal de sangre arterial total oscilan entre 7,38 y 7,44; de sangre venosa total, entre 7,36 y 7,41; de suero o plasma venosos, entre 7,35 y 7,45.
Electrolitos plasmáticos: Extracción de sangre para determinación de nivel plasmático
de Sodio (Na+ Natremia), Potasio (K+ Kalemia) y Cloro (Cl-). Se utiliza para vigilar medicación
con K y diuréticos, balance liquido, por el Cl alcalosis y acidosis.
Gases arteriales: muestra de sangre arterial que miden las presiones de oxígeno (PaO2) y
dióxido de carbono (PaCO2) y la acidez (pH),para determinar la calidad del equilibrio ácido-
base o la concentración de hidrogeniones (H+), contenido de oxígeno arterial (O2), Saturación
de oxígeno (Sa-2), bicarbonato en la sangre (HCO3-).
Evolución Clínica
Paciente que es llevado por familiares al servicio de urgencia por quemaduras del tipo AB Y B (2° Y
3er Grado)
Ingresa cerca de las 15 horas al pabellón de reanimación (recuperador) de urgencia del hospital
San José, Para manejo por quemaduras en distintas zonas de su cuerpo.
Se estabiliza la volemia y se manejan las heridas lavándolas con suero fisiológico y cubriéndolas
con apósitos estériles y sabanillas.
Una vez estabilizado, se gestiona su traslado al servicio de quemados del HUAP (posta central),
para su manejo.
Siendo las 16:30 es trasladado al HUAP por una unidad avanzada del SAMU.
Necesidades alteradas
Necesidad alterada Causa
Agua, nutrientes y equilibrio
hidroelectrolítico.
Esto resulta en pérdida extravascular sistémica de agua,
sodio, albúmina y glóbulos rojos
Eliminación por piel La piel no se encuentra indemne, perdida de la dermis y
epidermis
Reposo y sueño Por el dolor, incomodidad.
Necesidad de actividad Por reposo absoluto
Necesidad de seguridad física Por posibles infecciones intrahospitalarias
Marco Teórico
Piel:
Es un órgano esencial para la supervivencia de una persona. Es el mayor órgano del ser humano y
animal, ocupa aproximadamente 2mts², tiene un espesor que varía entre los 0.5 Mm. (Párpados) a
los 4 Mm. (En los talones), tiene un peso aproximado de 5 Kg.
La importancia de la piel es que actúa como una barrera protectora que impide que sustancias y
microrganismos nocivos penetren el cuerpo, la piel controla la pérdida de líquidos fundamentales
para la vida como la sangre y el agua, ayuda a regular la temperatura corporal a través de la
respiración y nos protege de los rayos ultravioleta. La piel está formada por tres capas que son:
Epidermis
Dermis
Hipodermis o tejido celular subcutáneo
La piel tiene funciones muy importantes:
Protección contra la infección.
Previene la perdida de líquidos orgánicos.
Control de la temperatura corporal.
Función como órgano excretorio.
Función como órgano sensorial.
Cuando la piel se quema, las funciones descritas se pierden parcialmente o se eliminan
completamente, de acuerdo con la gravedad de las quemaduras. Estas están determinadas no solo
por la extensión de la piel perdida si no que también por la profundidad de las lesiones. De las
funciones parcial o totalmente perdidas podemos señalar la protección contra la infección y la
prevención contra la pérdida de líquidos como las más importantes.
Los cambios fisiopatológicos que se producen en el organismo como consecuencia de sufrir una
quemadura de cierta intensidad, son tan notables, tan variados y de tanta importancia, que resulta
por lo menos difícil ordenarlos y relacionarlos con la evolución del paciente.
Quemadura
Las quemaduras son lesiones de piel y/o mucosas provocadas por agentes físicos, químicos o
biológicos y dependiendo su extensión y profundidad requieren sólo manejo local o también general.
Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diversos
agentes, físicos, químicos o eventualmente biológicos, que provocan alteraciones que varían desde
un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras afectadas.
Generalmente a las quemaduras se les define como: “lesiones provocadas en los tegumentos por la
acción de calor” o “alteraciones térmicas en los tejidos”.
La piel es el tejido más afectado por las quemaduras, por ser la cubierta cutánea, la que primero
recibe la agresión térmica; llega en profundidad, la acción a provocar alteraciones de intensidad
variable en las estructuras subyacentes (músculos, tendones, huesos y nervios).
Dentro de la denominación general de las quemaduras se distinguen con nombres específicos
ciertos tipos de lesiones, que según son el agente que las provoca las cuales adquieren
características particulares. Son ellas las de congeladoras producidas por el frio; las escaldaduras
causadas por líquidos calientes; las quemaduras ígneas, debidas a la acción directa del fuego; las
quemaduras producidas por la electricidad, y las corrosivas, consecuencia de la acción de álcalis o
ácidos.
CLASIFICACION DE QUEMADURAS:
Existen tres niveles de quemaduras:
Quemaduras de primer grado: Afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor,
enrojecimiento e inflamación.
Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): Afectan tanto la capa externa como la capa
subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.
Quemaduras de tercer grado (espesor completo): Se extienden hasta tejidos más profundos,
produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.
A 1er Grado = Eritema (ej.: Sol)
AB 2do Grado superficial =Flictena (Líquidos calientes)
2do Grado profunda =Escara parcial (Fuego exposición corta)
B 3er Grado =Escara completa (Fuego exposición prolongada, quemaduras
eléctricas)
Gravedad según los siguientes factores
Profundidad: Se recomienda utilizar cualquiera de las 3 clasificaciones más conocidas en nuestro país: Benaim,
Converse – Smith o ABA (American Burn Association: Asociación Americana de Quemados)
BENAIM CONVERSE-
SMITH
DENOMINACIÓN
ABA
NIVEL
HISTOLÓGICO
PRONÓSTICO
TIPO A Primer Grado Epidérmica Epidermis No necesita injerto.
Debería curar espontáneamente en 7 días sin secuelas.
TIPO AB-A Segundo Grado Superficial
Dérmica Superficial
Epidermis y dermis papilar.
Debería epidermizar espontáneamente en
15 días con secuelas estéticas.
Si se complica puede profundizarse.
TIPO AB-B Segundo Grado
Profundo
Dérmica Profunda Epidermis y dermis papilar y reticular sin afectar fanéreos profundos.
Habitualmente termina en injerto con secuelas estéticas y/o funcionales. Puede requerir escarectomía tangencial.
TIPO B Tercer Grado Espesor total Epidermis, dermis e hipodermis (tejido celular subcutáneo), pudiendo llegar inclusive hasta el plano óseo.
Requiere Escarectomía precoz, e injerto o colgajos.
Extensión: Se recomienda utilizar en adultos (mayores de 15 años), la regla de los 9, junto con la regla de la
palma de la mano (equivale al 1% de la superficie quemada) para niños.
Extensión: Regla del 9 (Se utiliza para adultos)
La palma de la mano equivale al 1% de la extensión (Se utiliza en niños)
= 1 %
Localización: Se consideran áreas especiales, por su connotación estética y/o funcional, las siguientes zonas:
Cara.
Cuello.
Manos y pies.
Pliegues articulares.
Genitales y periné.
Mamas.
Cabeza y cuello 9 %
Tronco anterior 18 %
Tronco posterior 18%
Extremidad superior (9 x
2)18%
Extremidad inferior (18 x
2)36 %
Área genital 1
Zonas Neutras: Segmentos que no tienen movilidad y eventualmente están ocultos por la ropa
(espalda, brazos, muslos, etc.)
Zonas Especiales: Zonas de gran movilidad o que representan un valor estético (cara, cuello,
manos, codo, axila, región inguinal, etc.)
Edad:
El pronóstico del paciente quemado es menos favorables en las edades extremas, tienen un
carácter más grave por sus repercusiones generales; así por ejemplo en un paciente mayor de
70 años una quemadura de 10% de superficie corporal puede ser crítica e incluso mortal.
Pacientes menores de 2 años.
Pacientes mayores de 65 años.
Gravedad: Se diagnostica según la edad del paciente el tipo de quemadura, por ejemplo:
Edad + % quemadura tipo A x 1
Edad + % quemadura tipo AB x 2
Edad + % quemadura tipo B x 3
Otros Factores a Considerar
- Enfermedades asociadas: Diabetes, cáncer, renales, cirrosis.
- Enfermedades intercurrentes: Cardiopulmonares, infecciosas, úlcera de stress.
Relacionando la edad del paciente con la extensión y profundidad de las quemaduras se logra tener
una evaluación pronostica de la gravedad y posibilidad de sobrevida, de donde se desprende el
Índice de Gravedad que se obtiene mediante la fórmula siguiente:
I.G.= (%QAx1) + (%QABx2) + (%QBx3) + Edad (Mínimo 20).
En menores de 20, se suma a 20 los años que faltan para alcanzar esta edad base; Por ejemplo un
paciente de 14 años tendrá un factor de edad de 26 puntos y en un infante de 4 su factor será de 36
puntos.
De acuerdo a este cálculo estimado, se clasifican las quemaduras según su puntaje, en:
ÍNDICE PRONÓSTICO
21 – 40 Leve: sin riesgo vital
41 – 70 Moderado: sin riesgo vital, salvo algunas complicaciones.
71 – 100 Grave: probabilidad de muerte inferior a sobrevida. Mortalidad menor al 30%.
101 – 150 Critico: mortalidad de 30 a 50 %
> - 150 Sobrevida excepcional: Mortalidad mayor al 50%.
- Grupo I; Leve: Menos de 40 puntos
- Grupo II; moderado: Entre 41-70 puntos
- Grupo III; grave: Entre 71-100 puntos
- Grupo IV; Crítico: Entre 101-150 puntos
- Grupo V; severísimo: Más de 150 punto
La extensión de la quemadura es también un aspecto importante que hay que considerar y se
determina en porcentaje de superficie corporal quemada, universalmente se calcula en 9% los
diferentes segmentos: Cabeza y cuello, tórax anterior, tórax posterior, abdomen anterior, abdomen
posterior, miembro superior derecho, miembro superior izquierdo, miembro inferior derecho anterior,
miembro inferior derecho posterior, miembro inferior izquierdo anterior y miembro inferior izquierdo
posterior, genitales y periné 1%.
La suma da 100% de la superficie corporal.
Este cálculo conocido como regla de los 9 es válida para el adulto, en los niños los porcentajes son
diferentes y varían con la edad, la cabeza es más desarrollada y va disminuyendo con la edad en
cambio los miembros inferiores son más reducidos y aumentan con la edad especialmente el muslo.
Por esto el porcentaje correspondiente a la cabeza es de 18 en el menor de un año 17 al año, 16 a
los 5, 11 a los 10 y 9 a los 15; el tronco y las extremidades inferiores sube el porcentaje de 32 a 36 y
de 15 a 18 respectivamente.
Causas
1. Agentes físicos ( llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica,frío)
Comprenden tres tipos de factores:
Factores térmicos: son todos aquellos cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos capaces de provocar
en los tejidos alteraciones de la temperatura en mas (calor) o en menos (frio). Ejemplo: metales
calientes, líquidos hirvientes inflamables, explosiones de calefones, hielo seco, aire helado, etc.
Factores eléctricos: pueden ser de origen industrial (corriente eléctrica), medico (electricidad
medica) o atmosférico (descarga eléctrica).
Factores radiantes: son aquellas originadas en todas las fuentes productoras de energía radiante;
sol, elementos de aplicación terapéutica (radium, rayos X), liberación de energía nuclear
(explosiones atmosféricas), etc.
2. Agentes químicos (cáusticos)
AGENTES QUÍMICOS: incluyen todos los elementos cáusticos, ácidos o álcalis, que en su
acción sobre tejidos, que originan destrucción de tipo corrosivo. De ahí su denominación de
quemaduras corrosivas o químicas (fosforo, acido nítrico, acido muriático, soda caustica):
Ácidos, Álcalis, Derivados del petróleo
3. Agentes biológicos
Algunos seres vivos, en contacto con los tejidos, provoca lesiones irritantes, cuyo cuadro
anatomopatológico es idéntico al de las quemaduras.
Factores de riesgo
En el entorno habitual, doméstico, profesional o natural, podemos observar múltiples factores de
riesgo.
Entre los domésticos
los calefactores de agua caliente regulados demasiado alto
el descuido con cigarrillos encendidos
el fuego para cocinar
calefactores o estufas
enchufes en mal estado
cableado eléctrico inadecuado o defectuoso.
Accidentes automovilísticos
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO LABORAL
1. Factores Físicos
Exposición al ruido
Iluminación inadecuada
Vibraciones
Temperaturas Extremas
Radiaciones
Ionizantes: Rayos X - Isótopos Radioactivos
No Ionizantes: Ultravioletas - Infrarrojos - Láser
Presiones anormales
- Aire comprimido: perforación de túneles
- Aire enrarecido: altitudes elevadas, aviación
2. Factores Químicos
Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos y sus compuestos venenosos,
irritantes o corrosivos, los cuales atacan directamente el organismo.
De acuerdo a la forma como se presenta la sustancia:
Aerosoles: Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire.
Humos: Partículas sólidas (Combustión)
Neblinas: Partículas líquidas (Pintura)
Polvos: Partículas por manipulación de un sólido
Líquidos: Tienen dos riesgos: el posible contacto y el vapor, ya que donde hay líquidos hay
vapor.
Gaseosos: Gases y vapores. Tienen gran capacidad de dispersión
3. Y los factores naturales abarcan principalmente
radiación solar
Fisiopatología
Es imposible pensar acerca del tratamiento de un paciente quemado sin antes conocer la
fisiopatología, o mejor, los diversos cambios que se producen en el organismo que ha sufrido este
tipo de accidente. Los cambios fisiopatológicos que se producen en una quemadura son de tal
importancia que serán mejor entendidos al pensar sobre ciertas consideraciones anatómicas
resumida de la siguiente forma:
1 cm 3 de piel contiene: 6.000.0000- de células.
1mt de vasos sanguíneos.
5.000 corpúsculos sensitivos.
100 glándulas sudoríparas.
4mt de nervios.
15 glándulas sebáceas.
5 folículos pilosos.
Siendo la quemadura una lesión inflamatoria constante con muerte celular por la acción directa del
agente que produce coagulación protoplasmática y a la que se suma la isquemia prolongada
secundaria por coagulación intravascular, la superficie quemada sufre alteraciones que afectan el
espacio vascular, liberándose sustancias vasoactivas que ocasionan aumento de la permeabilidad
del endotelio capilar y en grados máximos coagulación intravascular; estos fenómenos marcan las
características semiológicas de la quemadura, su evolución y su curso destructivo o reversible.
Las sustancias vasoactivas entran a la circulación general que se suma al desequilibrio coloido-
osmático por la fuga de proteínas, favoreciendo el edema en el resto de los territorios; la fuga
plasmática y consecuente contracción del volumen circulatorio determina, si no hay una reposición
adecuada, estados de shock por falta de microcirculación; se suma la hemoconcentración
entorpeciendo la circulación capilar, favoreciendo la coagulación intravascular que agrava el déficit
circulatorio. La hipoxia mantenida ocasiona acidosis que determina alteración de la membrana
celular provocando salida de potasio y entrada de sodio, si la hipoxia es muy intensa hay
desintegración enzimática con paralización de la actividad metabólica celular traduciéndose en falla
orgánica funcional múltiple.
Produciendo:
1.-Pérdida de la barrera protectora
2.-Escape de líquidos corporales
3.-Control térmico deficiente
4.-Destrucción de las glándulas sebáceas y sudoríparas
5.-Disminución del número de terminaciones sensitivas
Signos y síntomas
Ampollas.
Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las
quemaduras más graves pueden ser indoloras).
Enrojecimiento de la piel.
Shock: Se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, cianosis y
disminución de la capacidad de estar alerta.
Inflamación.
Piel blanca o carbonizada.
Los signos y síntomas de quemaduras en las vías respiratorias son:
Boca carbonizada, labios quemados.
Quemaduras en la cabeza, cara o cuello.
Sibilancia.
Cambio en la voz.
Dificultad al respirar; tos.
Pelos de la nariz o de las cejas quemados
QUEMADURA TIPO A
Afecta Epidermis
Aparición de flictenas
Dolor intenso
Daño estructural mínimo
Edema
Piel eritematosa, color rojo
QUEMQDURAS TIPO AB
Lesión involucra dermis reticular
Escara intermedia (blanca -rosada)
Cicatriz hipertrófica
Eritema periférico
Flictena
Edema
Dolor
QUEMADURAS TIPO B
Lesión de todo el espesor de la piel
Escara profunda (blanca pálida, parda, marrón, negra)
Consistencia acartonada
Vasos trombosados
Analgesia
dolor menos intenso
Exámenes de laboratorio
Gases arteriales
El examen de gases arteriales es una prueba que consiste en tomar una muestra de sangre de
una arteria, usualmente de la arteria radial que se encuentra ubicada en la muñeca. En la
muestra de sangre arterial se miden las presiones de oxígeno (PaO2) y dióxido de carbono
(PaCO2) y la acidez (pH)
Electrolitos plasmáticos
Extracción de sangre para determinación de nivel plasmático de Sodio (Na+ Natremia), Potasio
(K+ Kalemia) y Cloro (Cl-). Se utiliza para vigilar medicación con K y diuréticos, balance liquido,
por el Cl alcalosis y acidosis.
Tiempo de Protrombina:
Es una prueba de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede
ayudar a establecer si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación.
Recuento de plaquetas
Este examen mide la cantidad de plaquetas por milímetro cúbico. Evaluando la eficiencia de la
producción de estas células por la médula ósea.
Este examen también sirve para vigilar el efecto de distintas terapias como quimioterapia o
radioterapia. Ayuda en el diagnóstico de enfermedades como trombocitopenia y trombocitos.
Proteína C Reactiva
La proteína C-reactiva es un examen general para verificar si hay una inflamación en todo el
cuerpo. No es un examen específico; es decir, puede revelar que usted tiene una inflamación en
alguna parte del cuerpo, pero no puede señalar la localización exacta.
La proteína C reactiva es producida por el hígado y su nivel se eleva cuando hay inflamación en
todo el cuerpo. La Proteína C reactiva es una proteína plasmática, una proteína de fase aguda
producida por el hígado y por los adipocitos.
pH urinario
Este examen mide el pH de la orina. Este examen es usado para evaluar y manejar desórdenes
que afectan el acidez de la orina, como cálculos renales o una infección de extensión urinaria.
Proteinuria (en caso de quemadura eléctrica)
Un examen de proteína urinaria mide la cantidad de proteínas, como albúmina, que se
encuentra en una muestra de orina.
Nitrógeno ureico
El examen de nitrógeno ureico en la sangre (BUN) es una prueba que se utiliza primordialmente
para evaluar el funcionamiento renal (riñón).
Creatinina
La Creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte importante
del músculo. La Creatinina es eliminada por completo del cuerpo por medio de los riñones. Este
artículo aborda el examen que se hace para medir la cantidad de Creatinina en la orina.
Calcio
Este examen mide la cantidad de calcio en la orina. Todas las células necesitan calcio para
funcionar. El calcio ayuda a formar dientes y huesos fuertes. Es importante para la función
cardíaca y ayuda con las contracciones musculares, las señales nerviosas y la coagulación de la
sangre
.
Fósforo sérico
Es un examen que mide la cantidad de fosfato en la sangre.
Magnesio
Es una medición de cuánto magnesio hay en la sangre.
Glicemia:
Es un examen que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de sangre.
Hemograma
Es un análisis de sangre que mide las variaciones cuantitativas y recuento en porcentajes de los elementos constituyentes de la sangre periférica, es decir, los tres tipos básicos de células, denominadas series celulares, cada serie tiene unas determinadas funciones que se ven alteradas, si varía la cantidad o características de las células que lo componen:
o Serie roja o serie eritrocitaria., Serie blanca o serie leucocitaria, Serie plaquetaria.
Hemoglobina:
Es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos. Y su función es el transporte de oxígeno en la sangre. Un examen de sangre puede determinar qué tanta hemoglobina tiene una persona.
Hematocrito seriado:
Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño.
Clasificación de grupo:
Es un método para determinar qué tipo de sangre tiene una persona. El tipo de sangre depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en los glóbulos rojos o si hay anticuerpos para estas sustancias.La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro categorías: Tipo A, Tipo B, Tipo AB, Tipo O
El tipo de sangre (o grupo sanguíneo) de una persona también depende de lo que ha heredado de sus padres.
Factor Rh:
El factor Rh es una proteína transportado por los glóbulos rojos en algunas personas, y no en otros. Si usted tiene la proteína, es Rh positivo. Si no, usted es Rh negativo. (Sólo el 15 por ciento de la población es Rh negativo.)
Electrocardiograma:
El electrocardiograma es el registro grafico de las variaciones de potencial eléctrico de la
actividad del corazón, en un tiempo determinado. Estas variaciones se captan con los electrodos
a nivel de la superficie de la piel, y a través de los conductores llega al electrocardiógrafo que
mide las potenciales de acción del corazón y lo registra.
Radiografía de Tórax:
La radiografía de tórax es el examen de diagnóstico por rayos X más comúnmente realizado.
Una radiografía de tórax genera imágenes del corazón, los pulmones, las vías respiratorias, los
vasos sanguíneos y los huesos de la columna y el tórax.
Tratamiento
Local
Como norma general debe evitarse la contaminación, por lo que está contraindicado la colocación de
polvos, cremas, ungüentos, aceites y cualquier otro tipo de material;.
Las curaciones realizadas con Suero puede ser empleado, tiene su limitación para quemaduras por
cal en polvo u otros químicos que pueden provocar con el suero una reacción con aumento de calor
que pueda agravar la quemadura.
Las quemaduras más frecuentes por fuego y líquidos calientes pueden limpiarse con suero frío
consiguiendo además de la limpieza cierto grado de vasoconstricción y en parte alivio del dolor, a
continuación cubrir la quemadura con un apósito estéril.
Si la curación es casera debe realizarse con la mayor asepsia posible con lavado de manos,
pudiendo emplearse gasa esterilizada con Furacin en solución no muy empapada y cubrir ésta con
apósito grueso esterilizado
Tratamiento inicial de urgencia. .
En la sala de urgencias el tratamiento inicial consiste en establecer una vía aérea adecuada, detener
el proceso de la quemadura, reponer el líquido perdido (plasma), reconocer y tratar el traumatismo
importante con amenaza vital, diagnosticar las anomalías metabólicas, valorar la posibilidad de
infección bacteriana por contaminación antes de la admisión y proteger al paciente de una mayor
contaminación bacteriana.
Reconstitución de Líquidos: aporte de volumen dentro de las primeras 24 horas
Parkland : 4cc de suero Ringer lactato x % de Superficie corporal quemada por kilogramo de
Peso
El shock del paciente quemado es esencialmente por hipovolemia, el tiempo considerado para hacer
los cálculos de hidratación comienza desde el momento del accidente, que es la hora 0. El objetivo
primario es restablecer perfusión tisular.
Se recomienda usar como guía la formula de PARKLAND: 4cc de suero Ringer Lactato x % de SCQ
(superficie corporal quemada) x kg/peso. En los pacientes grandes quemados, con vía aérea
quemada o resucitación tardía, los requerimientos se ven aumentados y se recomienda aumentar el
aporte a 5,6 cc de SRL x % SCQ x kg/peso.
se utiliza como guía la administración del 50 % del volumen en la primeras 8 horas y en las
siguientes 16 horas el otro 50%. Esto constituye una referencia, y la reposición debe ser ajustada
según resultados del monitoreo clínico (PAM y diuresis horaria).
Si el paciente presenta evidencia de shock, agregar bolos de fluidos hasta recuperar presión.
Después de las primeras 8 horas, disminuir gradualmente la velocidad para evitar exceso de edema,
pero manteniendo perfusión adecuada y diuresis igual o mayor de 0,5 ml/kg/peso.
Agregue Hemacel, expansor plasmático.
Analgesia y sedación en caso que lo requiera
Mantener vía aérea permeable
Reposición de líquidos mediante catéter
Mantención de vía aérea permeable, si fuese necesario realizar traqueotomía.
Oxigenoterapia si es necesario, traqueotomía en pacientes con quemaduras vía aerea
instalación de Sonda Foley par balance hídrico estricto
Se requiere un flujo horario de 0.5 a 1 ml/hr., procurando no exceder de 1ml/Kg./Hr, para
evitar la formación de exceso de edema.
Cubrir piel con sabana estéril
Calmar el dolor con analgesia potente endovenosa
Colocación de sonda nasogastrica para evitar los vómitos las primeras 24 horas
Vitamina C altas dosis
Terapia profiláctica de hemorragia digestiva por ulceras de estrés (Ranitidina, Famotidina,
Cimetidina)
Monitorización multiparametro.
Control signos vitales:
-Controlar Frecuencia Cardiaca
Si < a 120 latidos por minuto, usualmente indica volumen adecuado.
Si > a 130 latidos por minuto, usualmente indica que hay déficit de volumen.
-Temperatura.
Hay tendencia a la hipotermia inicial secundaria a una alteración de la termorregulación por
la quemadura, que puede llevar a inestabilidad hemodinámica y deterioro de la perfusión
tisular.
Mantener temperatura normal con medidas físicas.
-Presión Arterial horaria, mantener PAM (presión arterial media) de 70 – 80 mm/Hg.
Tratamiento respiratorio
Cuando existe una lesión térmica significativa, el tratamiento debe incluir oxígeno suplementario
para elevar el contenido de oxígeno en sangre y comenzar a desplazar el monóxido de carbono. La
alteración de la ventilación se trata mediante intubación (preferiblemente nasotraqueal) y soporte
mecánico
Reposición de líquidos inicial.
El tiempo considerado para hacer los cálculos de hidratación comienza desde el momento el
accidente, que es la hora O. El objetivo primario es reestablecer perfusión tisular. Se recomienda
usar como guía la fórmula de Parkland: 4 cc suero Ringer Lactato x % SCQ x kg/peso. En los
pacientes grandes quemados, con injuria inhalatoria o con resucitación tardía, sin embargo, los
requerimientos se ven aumentados y se recomienda aumentar el aporte a 5,6 x % SCQ x kg/peso.
Se utiliza como guía la administración del 50% del volumen en las primeras 8 horas y en las
siguientes 16 horas el otro 50%. Esto constituye sólo una referencia, y la reposición debe ser
ajustada según resultados del monitoreo clínico (PAM y diuresis horaria) y de laboratorio.
Si el paciente presenta evidencia de shock, agregar bolos de fluído hasta recuperar presión
(manteniendo la infusión predeterminada). Después de las primeras 8 horas, disminuir
gradualmente la velocidad para evitar exceso de edema, pero manteniendo perfusión adecuada y
diuresis igual o mayor de 0,5 ml/kg/peso.
Aportes en siguientes 24 horas
Se recomienda aportar aproximadamente la mitad de los requerimientos del primer día, más 2.000
ml de SG 5% adicionalmente o su equivalente en papilla.
Los fluidos pueden ser aportados como cristaloides y coloides. El uso de albúmina puede
considerarse en los pacientes en quienes el aporte de fluido sobrepasó en forma importante los
requerimientos calculados inicialmente. La dosis es de 0,5 a 1 ml/kg/ % SCQ al día.
Estimación de la pérdida de agua según superficie corporal=(25 + % SCQ x M2 Superficie corporal)
Prevención de la infección de la quemadura.
Tan pronto como sea posible se debe instaurar un tratamiento preventivo eficaz y es preciso
mantenerlo rigurosamente hasta que cure la quemadura. Se utilizan antibacterianos tópicos para
mantener la fisiología sistémica normal y para prevenir posteriores siembras bacterianas de la
herida.
Los pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado deben recibir penicilina V a dosis de 1 a 2
g/d v.o. en 4 dosis durante los primeros días. En los pacientes alérgicos a la penicilina se puede usar
eritromicina a dosis de 1 a 2 g/d v.o. en 4 dosis. En las quemaduras muy extensas se utiliza la
penicilina G a dosis de 5 millones U i.m. o i.v. diariamente durante 3 días como profilaxis de la
celulitis estreptocócica. No se recomienda utilizar habitualmente otros antibióticos por el desarrollo
de resistencias.
Tratamiento quirúrgico.
Las escaras pueden precisar escarotomía en las quemaduras circunferenciales de tercer grado (p.
ej., cuando se pierde el pulso palpable previamente o cuando está ausente en una extremidad pero
se palpa fácilmente en las restantes). Se sospecha isquemia periférica cuando una extremidad está
más fría que las otras y tiene un relleno capilar más lento. La ecografía Doppler confirma la
isquemia. En las lesiones cutáneas que no afectan a tejidos profundos, la incisión de escarotomía se
debe profundizar sólo hasta la dermis, excluyendo la hipodermis y la grasa subcutánea. Para
conseguir una liberación completa, la incisión se debe extender superando ampliamente la zona
tensa de la escara. Algunas escaras que son aparentemente de espesor total conservan la
sensibilidad al dolor, por lo que la incisión de relajación puede ser dolorosa. En estos casos es
efectiva la anestesia local con lidocaína al 1%.
Las quemaduras de segundo grado profundo y las de tercer grado deben tratarse mediante
resección quirúrgica temprana o extirpación de la escara, mejor entre los días primero y cuarto tras
la quemadura. La extirpación retira tejido desvitalizado, evita la sepsis por debajo de la escara y
permite cerrar la herida antes, acortando la hospitalización y mejorando el resultado funcional.
Después de la extirpación, el lecho de la herida requiere un cierre con injerto. Los injertos pueden
ser autoinjertos (piel del paciente), aloinjertos (piel viable, generalmente de donante cadáver) o
xenoinjertos (piel de origen porcino). Los autoinjertos, que son permanentes, se pueden trasplantar
como una lámina (pieza de piel sólida) o como una malla (lámina de piel donante en la que se hacen
incisiones pequeñas a intervalos regulares con un instrumento apropiado, lo que permite que el
injerto cubra un área más extensa). Los injertos mallados se emplean cuando la piel del donante es
escasa, pero no se usan para quemaduras superiores al 20%.. Estos injertos prenden con un
aspecto de rejilla irregular, en ocasiones con cicatriz hipertrófica excesiva. No suele ser posible
obtener un auto injerto suficiente para las quemaduras profundas superiores al 40%. Sin embargo,
se puede obtener piel del paciente de la misma zona donante a intervalos de 14 d. Los aloinjertos y
xenoinjertos son temporales, pueden ser rechazados ya a los 10 a 14 d y deben ser sustituidos por
autoinjertos. No obstante, pueden ser vitales en pacientes con quemaduras masivas. Otra alternativa
es un sistema de sustitución de la piel con una plantilla de regeneración dérmica artificial. La plantilla
es biodegradada después de inducir la formación de piel completamente nueva (denominada
neodermis), creada por las células del paciente y que es permanente.
Aseo quirúrgico: El aseo quirúrgico inicial del paciente quemado debe realizarse una vez
estabilizado el paciente desde el punto de vista hemodinámico (etapa de shock superada,
reposición efectiva de fluidos), con evacuación vesical funcionante, y dolor abolido.
Corresponde a la primera intervención del paciente por el equipo quirúrgico. Durante este
procedimiento se establece el Diagnostico de Extensión, Profundidad, Compresión, Restricción y
Pronostico Inicial y se realizan las intervenciones mínimas para asegurar la estabilidad y
supervivencia del paciente.
Injerto: Un injerto de piel es la extracción y el trasplante de piel sana proveniente de una región
del cuerpo (área fuente o sitio donante) a otra región (área receptora) donde la piel está
lesionada. Las zonas fuente más comúnmente empleadas para injertos son la parte interna del
muslo, pierna, glúteos, brazo superior y antebrazo.
Hay tres tipos principales de injertos:
1. Injertos de grosor dividido: extracción de la capa mas externa de la piel (epidermis) y parte
de la capa intermedia (dermis). Este tipo de injerto permite que el lugar de la fuente sane
más rápido. Sin embargo, el injerto es más frágil y puede tener una pigmentación anormal.
Este tipo de injerto de piel es el que se usa con más frecuencia.
2. Injerto de grosor completo: extracción y transferencia de la totalidad de una porción de piel.
Aunque este injerto requiere de sutura para la curación de la zona fuente, el resultado final,
por lo general, es mejor. Los injertos de grosor completo usualmente se recomiendan para
Áreas de la piel donde la apariencia es importante, como el rostro. Sin embargo, estos
injertos se pueden hacer en áreas del cuerpo que tienen vascularización significativa
(vasos sanguíneos), ya que su uso es un poco limitado.
3. Injerto compuesto: una combinación de piel y grasa, piel y cartílago o dermis y grasa, que se
aplica en zonas que requieren tridimensionalidad, como la nariz.
Fisioterapia.
Es importante iniciar la fisioterapia de forma temprana. Los sistemas para mantener una posición
adecuada, las férulas, los ejercicios y los dispositivos de presión ayudan a conservar la función y la
estética mientras cura la quemadura. Las superficies corporales con elevada tensión y movilidad de
la piel (p. ej., cara, manos, articulaciones, muslos, tórax) son más propensas a la formación de
cicatrices y contracturas.
La medida terapéutica más importante es la elevación de la extremidad, especialmente en los
pacientes con quemaduras en mano o pierna.
Las quemaduras de segundo o tercer grado que afectan a la piel sobre una articulación suelen
precisar el uso de férulas. Se venda cada dedo de forma individual con venda de algodón sobre la
mano y muñeca en forma de ocho. La palma debe quedar más almohadillada para mantener las
articulaciones en flexión moderada. La muñeca o el codo se deben inmovilizar con un cabestrillo de
brazo. En los pacientes ambulatorios no se suelen inmovilizar las piernas.
En las quemaduras extensas, es necesario utilizar férulas para mantener las articulaciones en
posición funcional tan pronto como sea posible. Las férulas se usan de modo continuo hasta que se
injerta la zona y el injerto evoluciona adecuadamente. Las articulaciones se mantienen en posición
funcional con vendajes y sábanas enrolladlas durante la convalecencia.
Se realizan ejercicios activos y pasivos de arco de movilidad una o dos veces al día antes del injerto
para conservar la función. Los ejercicios y el mantenimiento de una posición adecuada son más
fáciles tras la reducción del edema inicial. Después del injerto de piel se mantiene inmovilizada la
zona lesionada durante 5 a 10 d, de manera que el injerto se pueda estabilizar antes de comenzar
los ejercicios de recuperación en el postoperatorio.
Tratamiento de mantenimiento.
Se recomienda al paciente mantener la herida limpia, seca y elevada, cambiar el vendaje dos veces
al día, lavar la herida con agua abundante, limpiar toda la medicación tópica antes de aplicar una
nueva capa, tomar los antibióticos adecuados y acudir a la visita de seguimiento.
APOSITOS ACTIVOS QUE SE UTILIZAN EN CURACIONES DE QUEMADURAS
Entre los apósitos activos se encuentran:
Tull o Mallas de Contacto: Gasa tejida o prensada de malla ancha, uniforme y porosa
embebida en petrolato. No se adhiere, protege el tejido de granulación y es adaptable. Curar
cada 48 horas
si es de gasa tejida y hasta 72 horas si es de gasa prensada por que el petrolato al
evaporarse deja solo el efecto de la gasa
.
Apósitos transparentes: Pueden ser adhesivos y no adhesivos. Protegen el tejido de
granulación y debridan tejido necrótico. Usar con extrema precaución en heridas infectadas
y no usar cuando
existe abundante exudado ya que son muy oclusivos.
Espumas Hidrofílicas: También conocidas como Foams o Apósitos Hidropolímeros.
Poliuretano de alta tecnología, no adherente y permeable a gases. Muy dinámicos, útiles en
la protección del tejido de granulación y epitelización, se puede usar en heridas infectadas y
manejan bien el exudado moderado a abundante.
Hidrogel: En gel amorfo o láminas. Compuesto de polímeros espesantes y humectantes
mas agua y absorbentes. Útil para desbridamiento autolítico, heridas infectadas y favorecer
epitelización.
Tratamiento Fármacos.
Tratamiento para la reposición de la volemia
Nombre del
medicamento
Efecto el medicamento Vía de
administració
Efecto secundario
n
Ringer lactato
(Cristaloide).
Reposición
hidroelectrolítica del
espacio extracelular
I.V Edemas, alteraciones
electrolíticas , Trombosis venosa
(coágulos), flebitis, Congestión
nasal, tos, dificultad respiratoria
durante la administración, dolor en
el pecho con alteración del ritmo
cardíaco. Reacciones alérgicas
como urticaria, erupciones en la
piel, enrojecimiento de la piel,
Suero fisiológico
del 0,9%
(cristaloide)
Electrolito
Soluciones restauradoras equilibrio electrolítico.
I.V Si se administra continuamente en
el mismo lugar de perfusión puede
producirse dolor, fiebre, infección,
y flebitis que se extiende desde el
sitio de inyección, extravasación e
hipervolemia.
Expansor del volumen plasmático
Nombre del
medicamento
Efecto el medicamento Vía de
administració
n
Efecto secundario
Albumina Coloide natural que
estabiliza el volumen
hemático circulante; es
portadora de hormonas,
enzimas, medicamentos y
toxinas. Gran expansión
volumen plasmático
I.V Rubor, urticaria, HTA, hipotensión,
taquicardia, bradicardia, fiebre,
náuseas, vómitos, escalofríos
Recubridor de la mucosa gástrica
Nombre del Efecto el medicamento Vía de Efecto secundario
medicamento administració
n
Ranitidina Inhibe la secreción
estimulada y basal de
ácido gástrico y reduce
la producción de
pepsina.
I.V Raras: erupción cutánea, reacciones
de hipersensibilidad
Famotidina Reduce el contenido de
ácido y pepsina, y el
volumen de secreción
gástrica basal y
estimulada
I.V Cefalea, mareo, diarrea,
estreñimiento.
Cimetidina Inhibe secreción ácida
basal y estimulada por
alimentos, y reduce
producción de pepsina.
Citoprotector
I.V Cefalea, mareo, diarrea, erupciones
cutáneas, mialgia, cansancio.
Antibióticos
Nombre del
medicamento
Efecto el medicamento Vía de
administració
n
Efecto secundario
Penicilina Antibiótico bactericida
beta-lactámico (sensible
a beta-lactamasas), que
inhibe la síntesis de la
pared bacteriana.
I,V Respiración rápida o irregular;
fiebre; dolor de las articulaciones;
desmayo (repentino); inflado o
hinchazón alrededor de la cara;
piel roja y escamada; falta de aire;
salpullido, ronchas o prurito.
eritromicina Antibiótico
bactericida .Macrólidos.
Con amplio espectro
I,V Dolor abdominal, náuseas,
vómitos, diarrea, anorexia,
sobrecrecimiento de
microorganismos no susceptibles,
urticaria, erupción cutánea,
fenómenos anafilácticos, pérdida
reversible de audición
Analgesia, Sedantes
Nombre del
medicamento
Efecto el medicamento Vía de
administración
Efecto secundario
Paracetamol Analgésico- antipirético V.O Raras: malestar, nivel aumentado de
transaminasas, hipotensión,
hepatotoxicidad, erupción cutánea,
alteraciones hematológicas, hipoglucemia,
piuria estéril.
Ac. Acetilsalicílico
(aspirina)
Analgésico y antipirético V.O hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo
bronquial paroxístico, disnea, hemorragia
gastrointestinal, dolor abdominal, náuseas,
dispepsia, vómitos, úlcera gástrica/
duodenal, urticaria, erupción, angioedema.
Diclofenaco anti-inflamatorio V.O- E.V Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos,
diarreas, dispepsia, dolor abdominal,
anorexia; erupción; irritación en el lugar de
aplicación (rectal); reacción, dolor y
induración en el lugar de iny. (IM).
Ibuprofeno anti-inflamatorio V.O Dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos, dolor
abdominal; erupción cutánea; fatiga o
somnolencia, cefalea, mareo, vértigo.
Ketoprofeno anti-inflamatorio no
esteroíde
V.O- E.V úlceras pépticas, perforación o hemorragia
gastrointestinal, náuseas, vómitos, diarrea,
flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor
abdominal, melena, hematemesis,
somnolencia, cambios de humor; mareos,
parestesia, convulsiones; alteraciones
visuales; tinnitus; edema, HTA e insuf.
cardiaca; ataques asmáticos,
broncoespasmo; rash, prurito, urticaria ;
fotosensibilidad, alopecia; I.R. aguda,
nefritis intersticial, síndrome nefrótico,
edema, shock, trombocitopenia, anemia
debida al sangrado.
Piroxicam anti-inflamatorio no
esteroídico, analgésico
V.O Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia,
estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor
abdominal, molestias epigástricas, molestias
abdominales, melena, hematemesis,
estomatitis ulcerativa, exacerbación de
colitis ulcerosa y de enf. de Crohn; anorexia;
insomnio; cefaleas; edema, hipertensión e
insuf. cardiaca.
Meloxicam Antirreumático ,
analgésico, anti-
inflamatorio
V.O Dispepsia, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, estreñimiento, flatulencia,
diarrea; cefaleas.
Ketorolaco anti-inflamatorio no
esteroíde
V.O – E.V Irritación gastrointestinal, sangrado,
ulceración y perforación, dispepsia, náusea,
diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos,
sudoración, vértigo, retención hídrica y
edema.
morfina analgésico IV - IM Vómitos, depresión respiratoria en dosis
altas, y dependencia.
Complicaciones de las quemaduras
Las complicaciones de las úlceras pueden clasificarse en locales (de la herida en la piel), o
sistémicas, y a su vez estas últimas pueden ser consecuencia de la propia quemadura, como el
shock o la sepsis, o bien al estado de postramiento y encamamiento al que se ve sometido el
paciente tras la lesión.
A) Locales
1. La infección es la complicación más frecuente e importante (bacterias Gram positivas,
Estafilococos y Estreptococos, como Gram negativas)
2. Por otro lado, la sobreinfección de las quemaduras complica y prolonga el proceso de
cicatriz, pudiendo provocar un queloide, el cual, y dependiendo de la localización, puede dar
lugar a retracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una
articulación
.
B) Sistémicas
1. Shock. Su incidencia aumenta paralelamente a la extensión de la quemadura. Puede ocurrir
a partir de un 20% de superficie corporal quemada en el caso de los adultos y de un 10% en
el de los niños. Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede complicarse
con un shock séptico, siendo el germen más frecuentemente implicado la Pseudómona.
2. Ulceras gástricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se deben a la
hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas y otros
mediadores de la inflamación.
3. Otras comunes a pacientes largamente encamados como las bronquitis y neumonías, el ileo
intestinal (que si es mantenido puede ser el primer signo de sepsis), o las alteraciones
inmunológicas consistentes en un descenso global de la inmunidad, depresión de la
inmunidad celular y de la humoral.
Shock Neurogenico: Por dolor
Alteración de la permeabilidad capilar: formación de edemas
Pérdida de agua y alteraciones electrolíticas
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones renales:
Aumenta la densidad urinaria
Oliguria
IRA
Alteraciones inmunológicas consistentes en un descenso global de la inmunidad.
Depresión
ANALISIS
Diagnostico
Las quemaduras son patologías complejas, que necesitan mucho cuidado en su evolución, las
cuales se dividen en tres de primer grado o de tipo A, de segundo grado o tipo AB y de tercer grado
tipo B, el paciente presentaba una quemadura tipo AB y B.
por el porcentaje de la quemadura se le administro suero fisiológico, y suero ringer lactato para
reponer el volumen, como se puede encontrar en manuales libros o documentos, es importante
reponer cierta cantidad de volumen dependiendo del tipo de quemadura y de la extension por lo que
se puede perder de plasma desde los vasos sanguíneos dañados.
Signos y síntomas
Al igual que en lo que nos explica la teoría, el paciente presentaba fuerte dolor producido por daño
en terminaciones nerviosas, zonas eritematosas, flictenas e inflamación, características del tipo de
quemaduras grado AB
Factores de riesgo
Una de las quemaduras mas comunes en el ambiente laboral y domestico, es la quemadura por
líquidos inflamables, en este caso bencina que por su alto grado de inflamabilidad es fácil que
cualquier fuente de calor produzca la ignigcion de esta produciendo el daño ya explicado
anteriormente.
Tratamiento
El tratamiento de las quemaduras deben, privilegiar la estabilización del paciente evitando el shock,
la cicatrización y evitar las infecciones a las que son susceptibles las quemaduras. Es justamente lo
que se realizo en el servicio de urgencia como primera atención, estabilizar al paciente pasando
1000 cc de suero ringer lactato, y luego suero fisiológico, para mantener al paciente
hemodinamicamente estable. Para luego evitar las posibles infecciones a las que pudo haber estado
expuesto el paciente realizando un baño con suero fisiológico y luego cubriendo con sabanillas
estériles, y con apósitos del mismo tipo las quemaduras, para luego trasladar al centro de derivación
nacional tal como lo explican las guías del MINSAL.
Rol del TENS
Nivel Primario
Curación de quemaduras de primer grado
Derivación de pacientes en caso de un gran quemado
Manejo de ficha del paciente
Control de signos vitales
Antropometría
Educación y prevención de quemaduras
Asistir a enfermera en curaciones
Realiza curaciones simple
Controles con kinesiólogo
Nivel Secundario
Valoración del tipo y grado de quemadura y su gravedad
aspiran las flictenas
control de signos vitales con énfasis en Tº
Educar al paciente para evitar el sol y el aire en áreas quemadas cicatrizadas por el riesgo de
discromías. Se recomienda el uso de filtros solares con elevado índice de protección
Rehidratar de forma precoz al paciente
Realizar ducha terapias
Manejo de ficha del paciente
Asistir a enfermera en curaciones complejas
Realizar curaciones simple
Nivel Terciario
Asistir a enfermera en curaciones complejas.
Administración de medicamentos según indicación medica.
Control de signos vitales
asistir en tomas de exámenes
Ingreso y alta de paciente
Verificar y cumplir con el tipo de régimen indicado.
.Realizar aseo y confort. (baño en cama, lavado de cabello, aseo de cavidades,etc)
Respetar el tipo de reposo.
Educar al paciente
Balance hídrico.
Mantener vía venosa permeable.
Preparación de la unidad del paciente
Aseo concurrente y terminal de la unidad
Colaborar en toma de muestras (exámenes de sangre y orina)
Cuidados de fleboclisis
Manejos de registros.
ROL EN GRAN QUEMADO
Manejo del dolor
Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e
interpersonales) que facilite el alivio del dolor si procede.
Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
Administración de analgésicos
Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
Determinar el analgésico correcto, vía de administración y dosis para conseguir un efecto
analgésico óptimo.
Elegir la vía IV, en vez de IM, para inyecciones frecuentes de medicación contra el dolor,
cuando sea posible.
Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos.
Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
Disminución de la ansiedad
Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de
experimentar durante el procedimiento.
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
Escuchar con atención.
Monitorización respiratoria
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
Observar si se producen respiraciones ruidosas, como ronquidos.
Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
Anotar aparición, características y duración de la tos.
Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
Observar si se producen ronqueras o cambios de voz cada hora en pacientes con quemaduras
faciales.
Colocar al paciente en decúbito lateral, según se indique, para evitar la aspiración.
Manejo de la hipovolemia
Mantener una vía venosa permeable.
Vigilar la pérdida de líquidos (hemorragia, transpiración, taquipnea).
Vigilar signos vitales, cuando proceda.
Controlar la respuesta del paciente a la estimulación de líquidos.
Administrar soluciones isotónicas (salina normal y soluciones de ringer lactato) para la
rehidratación extracelular, si corresponde.
Observar si hay indicios de deshidratación (poca turgencia de la piel, retraso del llenado
capilar, pulso débil / suave, sed severa, sequedad de membranas y mucosas e hipotensión).
Iniciar la administración de líquidos prescrita
Mantener el flujo de perfusión intravenosa constante
NIVEL TERCIARIO URGENCIA.
Control periódico de signos vitales con énfasis en pulso, presión arterial y respiración.
Asistir en manejo de la vía aérea
Administración de sueros indicados para manejo de la volemia.
Administración de medicamentos por vía ENDOVENOSA según indicación.
cooperación en procedimientos estériles.
Cubrir quemaduras con sabanillas estériles.
Identificar signos de shock.
Control estricto del balance hídrico.
Manejo de oxigenoterapia según corresponda.
Asistir en toma de exámenes.
Cuidados de fleboclisis
Mantener vía venosa permeable.
Mantener un perfusión continua de volumen indicado
Manejo estricto de asepsia.
Inventario de valores del paciente según corresponda.