9
QUIEN FUERON JUAN PICORNELL Y CORTES DE COMPOMANES Juan Bautista Mariano Picornell y Gomila (* Palma de Mallorca 1759 - † Cuba 1825 ) Participó en la Conspiración de San Blas , movimiento encaminado a difundir las ideas republicanas de la Ilustración y que durante su presidio en La Guaira ayudó a organizar la Conspiración de Manuel Gual y José María España que tras fracasar hizo que huyera a las Antillas. Hizo sus estudios en la Universidad de Salamanca , escribió varios tratados pedagógicos y otros de tinte revolucionario como el "Discurso sobre los mejores medios de excitar y fomentar el patriotismo en una monarquía". Fue el principal artífice de la Conspiración de San Blas del año 1795 en Madrid. Todas estas ideas revolucionarias de esa conspiración fueron tomadas de los textos llegados de Francia y traducidos al español por Picornell y otros líderes de la conspiración que tenían como objetivo derrocar la monarquía española. Como traductor, Picornell pasará a la historia por su traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que apareció con la Constitución francesa de 1793 . Dicha traducción apareció en el documento “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos”. La importancia de este texto es incalculable ya que sirvió como el ideario político de la Conspiración de Gual y España y fue pieza fundamental para la creación de la primera república en Hispanoamérica. Una vez sofocado el intento revolucionario de la Guaira huye a las Antillas para difundir su ideología republicana e inspirada en los ideales de la Revolución Francesa. El fracaso de la independencia de Venezuela le llevará a Estados Unidos y de allí se trasladará a Cuba donde fallece. Michelena, Carmen L.,Luces revolucionarias:De la rebelión de Madrid (1795) a la rebelión de La Guaira (1797),Caracas: CELARG, 2010

Quien Fueron Juan Picornell y Cortes de Compomanes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quien Fueron Juan Picornell y Cortes de Compomanes

QUIEN FUERON JUAN PICORNELL Y CORTES DE COMPOMANES

Juan Bautista Mariano Picornell y Gomila (* Palma de Mallorca 1759 - † Cuba 1825)

Participó en la Conspiración de San Blas, movimiento encaminado a difundir las ideas republicanas de la Ilustración y que durante su presidio en La Guaira ayudó a organizar la Conspiración de Manuel Gual y José María España que tras fracasar hizo que huyera a las Antillas.

Hizo sus estudios en la Universidad de Salamanca, escribió varios tratados pedagógicos y otros de tinte revolucionario como el "Discurso sobre los mejores medios de excitar y fomentar el patriotismo en una monarquía". Fue el principal artífice de la Conspiración de San Blas del año 1795 en Madrid. Todas estas ideas revolucionarias de esa conspiración fueron tomadas de los textos llegados de Francia y traducidos al español por Picornell y otros líderes de la conspiración que tenían como objetivo derrocar la monarquía española.

Como traductor, Picornell pasará a la historia por su traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que apareció con la Constitución francesa de 1793. Dicha traducción apareció en el documento “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos”. La importancia de este texto es incalculable ya que sirvió como el ideario político de la Conspiración de Gual y España y fue pieza fundamental para la creación de la primera república en Hispanoamérica. Una vez sofocado el intento revolucionario de la Guaira huye a las Antillas para difundir su ideología republicana e inspirada en los ideales de la Revolución Francesa. El fracaso de la independencia de Venezuela le llevará a Estados Unidos y de allí se trasladará a Cuba donde fallece.

Michelena, Carmen L.,Luces revolucionarias:De la rebelión de Madrid (1795) a la rebelión de La Guaira (1797),Caracas: CELARG, 2010

COMO FUE LA CONDENA DE JOSE LEONARDO CHIRINE

Hace 212 años, es ahorcado Jose Leonardo Chirino quien liderizó un serio

ensayo de liberación de España en las montañas del actual Estado Falcón.

El movimiento reunía una serie de características que lo hacían diferente a los

demás intentos realizados porque preconizaba la libertad de los esclavos, la

adopción de la llama Ley de los Franceses y la proclamación de la República. Al

bajar de la sierra y querer tomar la ciudad de Coro, Chirino es capturado y remitido

a Caracas donde es ahorcado tal día como hoy en 1796. Como canto Ali

Primera:”José Leonardo fue sudor de negro y cacao cuando batía el melao para

echar al español que después se volvió gringo y hasta al español jodió”

Page 2: Quien Fueron Juan Picornell y Cortes de Compomanes

El Frente Guerrillero Jose Leonardo Chirino lleva su nombre en honor de ese

negro enmancipador, su Comandante fue Douglas Bravo

En Churuguara (Coro, Edo. Falcón) vivía un labriego de nombre José Leonardo

Chirino, quien, hijo de un esclavo negro perteneciente a familia criolla, recibió de

ésta el apellido conque nació libre por ser hijo de india (Zambo). Se crió como

jornalero y colono aparcero, trabajando para José Tellería, perteneciente a las

familias patricias corianas; como Tellería, hombre de negocios, viajaba con

frecuencia a Curazao y Haití, José Leonardo, casado con negra esclava de aquél,

le acompañó en algunas oportunidades, con lo que tuvo ocasión de cultivarse.

Para 1795, la sociedad coriana se movía en medios intelectuales francamente

capaces de discutir los acontecimientos históricos de la época, de tal modo que

los Tellería, los Chirino, los Manzano y otros personajes de distinción, comentaban

con frecuencia los sucesos e ideas revolucionarias. Los negros esclavos y libres

se contagiaron de las palabras, y emocionados por el sordo mensaje de redención

que ellas significaban --- libertad, igualdad ---, comenzaron a levantar los ánimos,

alimentados en sus esperanzas por José Leonardo, quien decide encabezar una

revuelta para imponer la <>; en realidad, para destruir a sus opresores,

concretados en el amo Tellería, los representantes del fisco y el gobierno en

general.

En Coro había logrado fama el negro José Caridad González, quien acaudillaba a

los loangos, que constituían un barrio de la ciudad con prófugos de Curazao

considerados libres al llegar a tierras corianas. Este González fue y ganó cierto

litigio de tierras a favor de los negros con lo cual aumentó su prestigio; era hombre

culto, que hablaba buen castellano, además de francés y su nativa lengua

africana.

Para 1790 llegó a Coro el recaudador de rentas Juan Manuel Iturbe, <>. Iturbe

cometió muchos atropellos, que exasperaron especialmente a las clases

labradoras. De modo que esta situación, aunada a las nuevas libertarias

importadas de las islas y oídas en las conversaciones de los señores, así como la

natural enemiga a los amos, hicieron que hubiera un ambiente propicio para una

revuelta.

Page 3: Quien Fueron Juan Picornell y Cortes de Compomanes

Chirino se valió del nombre José Caridad González para ganar partidarios a su

causa, que el 10 de mayo de 1795 se concreta en una revuelta armada desde una

hacienda llamada Macanillas. Esa misma noche, unidos los negros y mulatos,

encabezados por Chirino, se declaran alzados, proclamando la libertad de los

esclavos y la supresión de las alcabalas. Los alzados matan al hacendado José

Nicolás Martínez, saquean su casa y pasan a otros lugares con intención de

invadir a Coro, como lo hacen en efecto bajo el mando de un Juan Cristóbal

Acosta, pues Chirino se queda para organizar otro grupo. Animaba éste a su gente

con la prédica de que el dirigente de los loangos se alzaría en la ciudad en cuanto

ellos se acercaran. Pero el plan fracasó, pues organizada la defensa por el Justicia

Mayor Remírez Valderraín, con ayuda de los vecinos, fueron derrotados los

invasores, muerto en Coro González, sin haberse probado su intervención, y

perseguido Chirino, fue hecho preso por traición de un amigo. Hubo numerosos

decapitados, presos, y el caudillo condenado a la horca y descuartizamiento en

Caracas, adonde fue trasladado con otros cómplices y todo el proceso.

La sentencia de la Real Audiencia fue dictada el 10 de diciembre de 1796.

La revuelta de Chirino en Coro comprometió solo a la clase esclava y a negros y

mulatos libres, que deseaban su redención y se acogieron a ideas confusas de

libertad y modificaciones políticas que estaban en el ambiente.

Insurrección de los negros de Coro

El movimiento insurreccional de José Leonardo Chirino en Curimagua, pueblo de

la serranía de Coro, constituye uno de los más tempranos intentos

independentistas registrados en nuestros anales históricos. Distintas causas

dieron origen a este movimiento. Sociales unas, económicas y políticas otras. La

variable condición en que se encontraban los negros, que eran unos libres y otros

esclavos; la de los indios, que eran respecto a los tributos, unos exentos (los

caquetíos) y otros demorados (los jiraharas y ajaguas), representa un motivo de

importancia, pues todos los negros aspiraban a ser libres y todos los indios a ser

exentos.

En el trato de los unos con los otros, tanto los negros esclavos como los indios

demorados, se daban cuenta de lo injusto de su situación. Así estaban las cosas

Page 4: Quien Fueron Juan Picornell y Cortes de Compomanes

cuando circuló la conseja de que el Rey de España había acordado la libertad de

los esclavos; se decía que la cédula que esto ordenaba habría llegado a

Venezuela, pero las autoridades coloniales y especialmente el Cabildo de Caracas

se oponían a darle cumplimiento, por ser atentatoria a los derechos de los

propietarios. Para 1790 ésta era una verdad aceptada por los negros de la

serranía, pues un hechicero llamado Cocofio se había encargado de propagarla

por todas las haciendas.

Tratábase en verdad del llamado Código Negro promulgado por cédula real en

1789, el que, si bien no tenía el alcance que le daban los esclavos, pues en

absoluto se refería a la concesión de libertad, sí establecía un régimen de mejor

consideración para ellos. Para el tiempo en que se propagaban estos rumores

llegó a Coro como recaudador de los derechos reales Juan Manuel Iturbe, quien

puso todo su empeño en cobrar formalmente las contribuciones. Luis Bárcenas,

administrador del puesto de alcabala de Caujarao, recibió órdenes de cobrar

anticipadamente y en efectivo, el derecho de alcabala a todos los que bajaran de

la sierra.

A las mujeres les embargaban, en garantía del impuesto, sus rosarios, zarcillos y

hasta los pañuelos con que se cubrían la cabeza. Estos hechos perjudicaban

principalmente a los esclavos y labradores libres de la sierra, quienes no

disimulaban su descontento. Como desde el inicio de la Revolución Francesa

llegaban a Coro noticias de ella a través de Curazao y de los corsarios que

durante la guerra franco-española aparecían frecuentemente en las cercanías de

La Vela, los terratenientes corianos comentaban los sucesos, entre ellos José

Tellería, el que tenía como huésped en su hacienda de Curimagua al mexicano

José Nicolás Martínez, con quien en sus tertulias hablaba de los acontecimientos

de Francia, del derrumbamiento del antiguo orden social, de la proclamación de la

República y la igualdad para todos, de la ejecución del rey Luis XVI y de la guerra

entre Francia y España.

Estas conversaciones, que comentaban los criados y esclavos, las escuchaba

también José Leonardo Chirino, un zambo que estaba al servicio de Tellería, que

había acompañado a éste en sus viajes de negocios a Haití. Ahora el zambo había

Page 5: Quien Fueron Juan Picornell y Cortes de Compomanes

sabido que los negros de esta isla se habían sublevado bajo las órdenes de

Toussaint L'Ouverture para hacer valer sus derechos y abolir la esclavitud. A

hacer algo semejante, invitaba la agitación en que para aquellos momentos se

encontraban los esclavos de la sierra. Por eso, a fines de marzo de 1795, José

Leonardo empezó a tramar la conspiración, de acuerdo con los negros Cristóbal

Acosta y Juan Bernardo Chiquito. El 10 de mayo promovieron un baile en la

hacienda Macanilla y por la noche pasaron a la hacienda El Socorro, donde dieron

el grito de rebelión. Allí José Leonardo proclamó la «ley de los franceses», la

libertad de los esclavos y la supresión de los impuestos.

Todos eran libres, iguales a los blancos, dueños de su voluntad; asaltaron la casa

de la hacienda, mataron al mexicano Martínez e hirieron al joven Ildefonso

Tellería; pasaron a la hacienda Varón, donde mataron a José María Manzanos e

hirieron a Nicolasa Acosta; las casas de La Magdalena y Sabana Redonda fueron

incendiadas; al día siguiente nombraron comisiones para que fueran a levantar a

los negros de Canire y El Naranjal; a Curimagua, donde dieron muerte a José

Tellería y Pedro Francisco Rosillo; a San Luis, población que saquearon y en la

que apresaron al alcalde. Esa tarde, reunidos otra vez en Macanilla, acordaron la

marcha hacia Coro; al frente iría Cristóbal Acosta, mientras José Leonardo

avanzaría por vía diferente para solicitar el concurso de otros grupos.

A media noche llegaron los negros a la aldea de Caujarao y ultimaron a los

guardias del puesto de alcabala. En la ciudad ya sabían la proximidad de los

insurrectos; enteradas las autoridades de que las armas que traían, no eran otras

que palos y machetes, se organizaron en milicias y salieron a su encuentro. En el

llano, al sur de Coro, tomaron posiciones; llevaban, además de otras armas de

fuego, 2 cañones pedreros. Cuando los negros acometieron desordenadamente,

sus columnas fueron destrozadas. En la corta refriega murieron 25 negros y

quedaron 24 heridos.El teniente justicia de Coro, Mariano Remírez Valderraín

mandó decapitar a los heridos y a los prisioneros. José Leonardo, quien no llegó a

tiempo para participar en el combate, al saber la derrota se internó en la serranía.

Tres meses después, apresado en Baragua, fue trasladado de Coro a Caracas. La

Real Audiencia, el 10 de diciembre de 1796, lo condenó a muerte en la horca y

Page 6: Quien Fueron Juan Picornell y Cortes de Compomanes

dispuso que su cabeza, en jaula de hierro y montada en un poste de 20 pies de

altura, se colocara en el camino que va hacia los valles de Aragua y sus manos,

remitidas a Coro, se fijaran, una en la entrada de Caujarao y la otra en Curimagua,

en el sitio donde dieron muerte a José Tellería

REBELIÓN DE ANDRESOTE

Andresote era el apodo del zambo Andrés López del Rosario, quien se alzó en

armas entre 1730 y 1733 contra las autoridades españolas.

A pesar de que su insurrección en el valle del Yaracuy iba dirigida contra los

funcionarios de la Compañía Guipuzcoana que ponían obstáculos al contrabando

entre la costa y la isla de Curazao; su levantamiento tuvo éxito al principio pero se

vio obligado a abandonar la lucha. Con algunos seguidores, se embarcó en una

balandra holandesa y nunca regresó a Venezuela. Pero en las montañas del

Yaracuy quedó el foco de la sublevación que sólo llegó a ser dominada gracias a

la colaboración que misioneros capuchinos prestaron a las autoridades.