quiero.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Estrategia pedaggica: Lectura crticaLas siguientes estrategias pedaggicas tienen como objetivo que los estudiantes puedan realizar una lectura crtica de un texto.

Conductismo:Respuesta esperada: Se busca que los estudiantes puedan fraccionar el texto en sus diferentes componentes argumentativos (Tesis, argumentos, premisas y conclusiones)Antes de la clase:Se enva la lectura a los correos de los estudiantes o se les da la referencia para que la busquen.Aforismo 224 de Nietzsche, f. Humano demasiado humano. Trad. Carlos Vergara. Editorial Edaf. Texto:

Se abre un formulario en Google para que contesten afirmativamente o negativamente a las siguientes preguntas:Responda afirmativa o negativamente a las siguientes preguntas:Segn Nietzsche:a) El progreso de una sociedad depende de los individuos ms Dbiles?b) La tesis de Nietzsche se resume en: La raza c) En el texto hay 5 o ms argumentos?La nota del estudiante que no realice esta actividad se ver reducida en un 20%.Durante la clase (2 horas):Se indica previamente que los estudiantes deben traer dos resaltadores de distinto color y una copia impresa del texto antes mencionado y de los aforismos 247 y 248.El texto del docente ya tiene las respuestas sealadas: (Texto)Dinmica (Estimulo de impacto): Se selecciona un estudiante, debe pararse en frente de todo el grupo y leer la primera frase del texto en voz alta y se le pide que la ponga en una de las tres siguientes categoras: a) conclusin b) premisa c) desarrollo. El profesor determinar si lo hizo bien o no (l ya tiene las respuestas). Luego la siguiente frase al siguiente estudiante y as en orden consecutivo. Deben adems resaltar en el texto las respuestas dadas por el profesor con un marcador las premisas, con otro las conclusiones y las frases que significan un desarrollo no las resaltan. Deben entregar el texto al final de clase, y si corresponde el estudiante recibir un estmulo del 10% de su nota.Si el estudiante acierta sostiene su nota, si falla pierde el 10%. Al terminar y de manera individual deben realizar los aforismos 247 y 248. Deben entregarlos al finalizar la clase para ser calificados.

Despus de la clase:Se revisan los textos y las calificaciones llegarn por correo. Cada error significa la prdida del 10% de la nota. Si el estudiante tiene ms de un error recibir por correo otros ejercicios (dependiendo de la cantidad de errores: uno por error) y debe traerlos resueltos para la clase. Por cada uno que logre hacer bien tendr el 10% de su nota de nuevo.

Pedagoga Crtica:Antes de la clase:Se recomienda que el estudiante se informe sobre una problemtica social en boga: para este ejercicio ser la situacin que se vive actualmente en la frontera con Venezuela.Durante la clase:Se comienza hablando de lo que pasa antes de llegar a clase: Se espera que los estudiantes comenten cosas que tengan que ver con el trayecto de la casa a la escuela. All se para un momento y se comenzar a hablar del esfuerzo familiar que implica ir a clase. Por supuesto que aparecern comentarios sobre las condiciones materiales que permiten ello. All se har hincapi sobre una pregunta Por qu nadie me arrebata esas cosas que hacen posible que yo contine con mi formacin? Esta pregunta se desarrollar al punto de que comencemos a hablar sobre la importancia que tiene el estado para la conservacin de la propiedad privada. Para agilizar esto se har la siguiente actividad donde todos pueden aportar con sus apreciaciones. Se pone un caso hipottico en el que alguien quiere arrebatarme, digamos, mi bicicleta. Qu quiere hacer esta persona? La palabra que se buscar es delito para luego preguntar Qu es un delito?Se explicar que un delito es una violacin a un cdigo legal que se hace respetar en funcin a la soberana que tiene un estado sobre un territorio. De all se hablar de la legitimidad que tiene el estado para hacer cumplir las leyes en un territorio. Ahora se pregunta qu pasa con el territorio que es denominado por muchos tierra de nadie?Material audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=HmqbcVfyQ2cLuego de entender la problemtica se contextualizar la problemtica actual de la frontera: A cargo del profesor.Material:http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/crisis-frontera-con-venezuela-colombianos-deportados/16315575http://www.elespectador.com/opinion/editorial/un-problema-economico-no-nuevo-articulo-582357

Primero se reflexionara alrededor de la amplia cobertura meditica que han tenido estas noticias y los problemas diplomticos que ha generado esta situacin, adems, se harn acotaciones alrededor del contexto histrico-poltico del presente problema con Venezuela.Se examinarn las posiciones de ambos gobiernos:Colombia: La soberana, la deportacin de colombianos y crisis humanitaria.Venezuela: La soberana, la amenaza paramilitar y la problemtica econmica.Discusin. (A cargo de los estudiantes)Recapitulacin. (A cargo de los estudiantes)

Despus de la clasePropuesta: Investigar ms alrededor del tema y realizar alguna clase de produccin audiovisual (Video, grabacin, exposicin) alrededor de la discusin que se dio en clase para dejar testimonio y socializar con la familia, los amigos y las personas ms cercanas. Pregunta: Por qu es esto algo que ayudar a hacer una lectura crtica?Alrededor de la sesin y fuera de ella los estudiantes tienen que revivir los debates que se han hecho en otras instancias. Con ello tambin deben retomar los argumentos y apropiarlos. Muestra de ello es la discusin. Ahora es un ejercicio de apropiarse del texto y tomar una posicin respecto a l, es decir, una lectura crtica del mismo.