122
1: CSIC 4 ANTONIO QUI LlS ANTONIO QUILIS JOSEPH A. FERNÁNDEZ :s U RSO DE FONÉTICA Y _ ; N OLOGÍA ESPAÑOLAS >- , I@ f2 14 Q67c 2003 c.OS CSIC I uperior de Investigaciones Científicas

Quilis - Fernández - Curso de Fonetica y Fonología Españolas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1: CSIC

    4 ANTONIO

    QUILlS

    ANTONIO QUILIS JOSEPH A. FERNNDEZ

    :s .~ URSO DE FONTICA Y _; NOLOGA ESPAOLAS

    ~ >-~ ,I@ f2

    -- ~ 14

    Q67c 2003 c.OS

    CSIC I uperior de Investigaciones Cientficas

    smsRectangle

    smsRectangle

  • , " " ... . "" . "~"'"::: ' " " "' .... " " "

    COLECCION Textos Universitarios, n') 4

    '. .. :"; :..-:-; , ? .. , . . :r

    .,. -:, .. : ..... , ..... ; ' . , -' , :-h' ; , " ~,";

    . -r ' " I r

    ..

    " , 1 ~ " J. . ... , ~ . ' ". ~ "' - "~ ,, ", :

    ";'

    ~fL/ I , "- ~, ~I"'U~ , . < " } 6fc.- f o4.Q t SEDE CONCEPCtON I

    .)0 0'::; - ...... ......r ( , 0">

    ANTONIO QUILlS y JOSEPH A. FERNNDEZ

    ,

    CURSO DE FONETICA ,

    y FONOLOGIA -ESPANOLAS

    PARA ESTUDIANTES ANGLOAMERICANOS

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Madrid,2003

    smsRectangle

    smsRectangle

  • 11\

    NDICE GENERAL

  • Alfabeto fontico internacional ... .. , ..... , ...

    Cuadro de los fonemas del espaol . .... .. ....... . Cuadro de los sonidos del espaol.. . ... ... ." Cuadro de los sonidos del ingls .. .

    1. FONTICA y FONOLOGA

    Pgs.

    XXVII

    XXXI

    XXXII

    XXXIII

    Fontica y fonologa .. , .,. .., ... .., .. , 3 Rasgos funcionales o pertinentes y rasgos

    no funcionales o no pertinentes 8 Fonema .. . ' " .. . ... .... ...... , .. , ..... " 9 Alfono ........ . ........... , ... ... ... ... 9 Distribucin complementaria y distribu-

    cin libre .. . ... .. . .. . ... ." 11 Oposicin ... . .. ... ... '" ... ." 12 Neutralizacin .... .. '" .. ... , . .. 13

    1I. PRODUCCIN DEL SONIDO ARTICULADO

    Cavidades infraglticas ..... , ... 15 Cavidad larngea u rgano fonador... 16 Cavidades supraglticas .. , ... ..... , 20 Primer motor del sonido articulado.. . 23

    III. CLASIFICACIN DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

    Por la accin de las cuerdas vocales .. . 25 Vocales y consonantes .. ... , ..... , ... .. . 25

  • XVIII

    IV.

    V.

    Fontica y Fonologa espaolas

    Por la accin del velo del paladar ... Por el modo de articulacin .. . Por el lugar de articulacin ....... .. Definicin de una consonante .... .. Fases que integran la formacin de un

    sonido ............. , .. , .. . , .... , ... . Integracin de los sonidos en la silaba .. .

    Bas~ de articulacin ... ... ... .. . ... .. .

    ELEMENTOS ACSTICOS DEL SONIDO ARTICULADO

    Produccin del sonido ..... . La onda sonora ... ... ... .. . La onda peridica simple .. . La onda compuesta ...... ..... . Componentes acsticos del sonido Anlisis espectrogrfico del sonido ...

    VOCALES

    Caractersticas .. . ... ... ... ... ... ... .. . .. . Vocales espaolas .. . ................. . Clasificacin fisiolgica de las vocales es-

    paolas .... ..................... , ... . Vocales altas, medias y baj as .. , ... . .. Vocales anteriores, posteriores y cen-

    trales ................ , ............ . Vocales orales y vocales oronasales .. . Vocales labializadas (redondeadas) y

    deslabializadas ... .., ... ... ... ... . ..

    Pgs.

    27 29 30 31

    31 32 33

    37 37 38 40 42 43

    47 48

    51 51

    52 53

    54

    tndice general

    VI.

    VII.

    Vocales acentuadas y vocales inacen-tuadas ... ........ . ...... . , . .. .. ,.

    Vocales largas y vocales breves ... .. . Clasificacin acstica de las vocales es-

    paolas ..... , ......... .. ... , .. . Definicin fontica de una vocal. .. ... ... Definicin fonolgica de una vocal ... ., . Sencillez y simetra del sistema voclico

    espaol ........... ..... " .. , ....... " Consejos prcticos para evitar la influen-

    cia inglesa en la pronunciacin de las vocales espaolas ." .. , ... .. . .. .

    Ejercicios fonticos . . . .. ' ... . .. . .. Ejercicios fonolgicos ... .... ..

    DIPTONGOS y TRIPTONGOS

    Diptongos. Definicin ........ . Clases de diptongos .. . ...... .. . Triptongos. Definicin ... .., .. . Validez fonolgica de los diptongos y trip-

    tongos ......... . " .. ' .. , .... .. .... .. Observacin sobre las conjunciones y, u .. . Hiatos ... ..... ... ... .. .. ......... .... ,.

    OcLUSIVAS

    Caractersticas Divisin ......

    Bilabiales .. Linguodentales .. . ..... Linguovelares .. . Alfonos ... ... ... .. ............ . ..

    XIX

    Pgs.

    54 55

    55 56 57

    57

    58 61 62

    65 65 69

    70 70 71

    75 75 76 77 79 81

  • xx Fontica y Fonologa espaolas

    Realizacin de los fonemas oclusivos en posicin silbica implosiva ... .. . . ..

    Consejos prcticos ... .,. .. , . .. ... . .. Aspiracin de las oclusivas sordas Ensordecimiento de las oclusivas so-

    noras .. . '" ..... . Ejercicios fonticos Ejercicios fonolgicos

    VIII. FRICATIVAS

    Caractersticas ." Divisin ... .. . .. .... .

    Fricativa bilabial sonora .. Frica tiva labiodental sorda .. Linguointerdentales . ,. Seseo oO . oO. oO' Linguoal veolares Aspiracin '" ... Caso especial de s + r . Fricativa lnguopalatal sonora Linguovelares oo. ... oO ' oO, ' oO ."

    Consejos prcticos para la pronunciacin de [~, 0, y, x] .. , .. ,

    Ejercicios fonticos Ejercicios fonolgicos

    IX AFRICADAS

    Caractersticas ... Divisin .. .

    Pgs.

    82 83 83

    84 85 86

    91 91 92 93 94 94 95 97 97 98 99

    100 102 103

    107 107

    tndice general

    Africada linguopalatal sorda ... " oO ' Africada linguopalatal sonora .. .. . .

    Ejercicios fonticos ... Ejercicios fonolgicos

    X. NASALES

    Caractersticas .'

    XXI

    Pgs.

    107 108 109 109

    111 Divisin ... oO' .oO oO ' ' oO .... . oO' oO, 'oO oO 111

    Nasal bilabial sonora .... oO oO ' 112 Alfono..c:; del fonema nasallinguoalveo-

    lar Inl oO ' oO, oo' oo .... . " ." oo' ... oo. Neutralizacin de los fonemas nasales

    en posicin silbica implosiva Nasal linguopalatal sonora

    Ejercicios fonticos ... Ejercicios fonolgicos .'

    XI. LQUIDAS

    Caractersticas . Laterales ... .. .

    Caractersticas ... Lateral linguopalatal sonora Yesmo oO, oO, .. , ." Lateral linguoalveolar sonora Alfonos del fonema lateral linp,uoal-

    veolar sonoro /1/ Ejercicios fonticos . . Ejercicios fonolgicos . .

    Vibrantes .... ' Caractersticas ... ... ' "

    113

    116 116 117 117

    121 122 122 122 123 124

    125 126 127 129 129

  • 1 I I

    XXII Fontica y Fonologa espaolas

    Vibrante simple .................. . .... . Vibrante mltiple .................... . Neutralizacin de los fonemas vibran-

    tes en posicin silbica implosiva ... Ejercicios fonticos ... ... ... ... ... ... . .. Ejercicios fonolgicos ... . .. ... ... .. . ... . ..

    XII. LA SLABA

    XIII.

    Constitucin Ordenacin de los fonemas dentro de la

    slaba ................................ . Desde el punto de vista acstico ..... . Desde el punto de vista articulatorio. Desde el punto de vista espiratorio ... Desde el punto de vista de la tensin

    muscular .......................... . Lmites silbicos ....................... . Slaba abierta y slaba cerrada ... ... . .. Slaba acentuada y slaba inacentuada ... Caractersticas de la slaba espaola La divisin silbica en espaol ... ... . ..

    FONOSINTAXIS

    Definicin ... Sirrema .............................. . Concurrencia de sonidos homlogos ... . .. Pertinencia de la cantidad ........... . Sinalefa .................. ........... .

    Pgs.

    129 130

    131 132 133

    135

    136 136 136 136

    137 138 138 138 139 139

    143 143 146 148 150

    Indice general

    XIV. EL ACENTO

    xv.

    Caractersticas generales El acento espaol ........ . Clasificacin de las palabras por la posi-

    cin del acento... ... . ...... . Esquemas acentuales .................... . Fonologa del acento espaol ........... . Palabras acentuadas y palabras inacen-

    ~~as ................. . Palabras portadoras de dos slabas acen-

    tuadas ............. . Acento afectivo o enftico Funcin rtmica del acento ..

    ENTONACIN

    Grupo fnico Pausa ... Entonacin ... Fonologa de la entonacin Fontica de la entonacin La entonacin en la frase ... La entonacin en la frase enunciativa ...

    XXIII

    Pgs.

    153 153

    154 155 157

    158

    159 159 160

    163 163 164 165 166 169 169

    Frase enunciativa con un grupo fnico. 170 Frase enunciativa con dos grupos f-

    nicos ................................ . Frase enunciativa con ms de dos gru-

    pos fnicos ... ... ... ... ... ... ... ... . .. La entonacin en la frase interrogativa .. .

    Frase interrogativa ................. . Frase interr.ogativa con elemento inicial

    tnico ............................. .

    171

    171 174 174

    176

  • XXIV Fontica y Fonologa espaolas

    Pgs.

    La interrogacin ratificada. .. ... ... .. . 179 La entonacin en la frase interrogativa

    disyuntiva .. . ... ... ... .. . ... ... . .. . .. 180 La entonacin en la frase imperativa. .. 181 La entonacin en la frase exclamativa ... 181

    Bibliografa ... .. . ... ... ... ... .. . ... ... . .. .. . . .. 183

    Apndice I: TRANSCRIPCIN FONTICA Y TRANSCRIP-CIN FONOLGICA .. . ... . . . .. . . . . . . . 187

    Apndice II : EJERCICIOS DE PRONUNCIACIN . .... . 195 ALFABETO FONTICO INTERNACIONAL ndice de ilustraciones ... ... . .. 217 ndice de materias .. . .. . . .. . .. 219

  • "

    I ,

    SMBOLOS DEL ALFABETO FONTICO INTERNACIONAL En este libro, como en los de toda la coleccin, usamos

    el Alfabeto Fontico Internacional. En l empleamos los sm-bolos [c, JJ en lugar de [t]', d3J; la preferencia de utilizacin de los primeros se debe a que en espaol [cJ es monofonem-tico, es decir, no es [~ + f], que hubiera dado lugar lgica-mente a [tf] o [t]'J, y el AFI recomienda en este caso el em-pleo de [c] (vase D. JONES y A. DABL: Fundamentos de escri-tura fontica, Londres, 1944, pg. 12); al adoptar este sm-bolo hemos asimilado la africada sonora, aun siendo alfo-no, no fonema, a la sorda, resultando as los smbolos [c, J para los sonidos africados. Con el afn de obtener un mayor grado de precisin, que encuadra perfectamente dentro del espritu del AFI, hemos incluido los alfonos n, lo I:1, 1)]. He-mos aadido el smbolo [JJ para representar la fricativa lin-guopalatal central espaola de mayo, ya que es una conso-nante que presenta un mayor cierre articulatorio que la [jJ, que utilizamos como semiconsonante en [OjaJ hacia. Prefe-rimos emplear [rJ para la vibrante mltiple en lugar de [TiJ ya que sta es, ms que cuantitativa, cualitativamente dife-rente de [r].

    El acento puede marcarse tanto al principio . de la silaba como sobre la vocal tnica; en la primera edicin utilizamos el primer sistema: [el 'yato 'xweyaJ, pero creemos que para el espaol, en igualdad de condiciones, es ms cmodo el se-gundo criterio, y por ello lo adoptamos ya en la segunda edi-cin: [el yto xwya].

    Aunque por regla general los monoslabos no se acentan, en la transcripcin espaola lo hacemos, ya que en esta len-gua, elementos que grficamente son iguales, no lo son sin-tcticamente, pues segn su funcin son tnicos o tonos: l pronombre y el artculo, s adverbio y si conjuncin, etc.

  • XXVIII Fontica y Fonologa espaolas Alfabeto Fontico Internacional XXIX

    En la transcripcin fontica indicamos el lmite de grupo ESPARoL INGLS fnico por el signo /. El smbolo / / se usa para las pausas Represen- Transerlp- Represen. Transerip ms largas de final de oracin. Signo taein oro ein fan Signo tacin or- cin fan.

    togrflea tlca j;ogrflc& tica

    !SpAROL INGI.ts Represen. Transcrlp- Represen. Transcrip- n no n n no nou Signo tacln oro eln fan. Signo tacln or- en fan. 11 once n8e togrflea t1ca togrflca t1ca I) donde dnde

    I) concha kQca IJ tango tI)go IJ long l~IJ

    CONSONANTES Jl caa kJla 1 lado lOo 1 leaf li: f

    p par pr p pay pei 1 alzar a~8r I b bar br b bar bar ! full fui

    '1 t t t l toldo tldo 1, t tea ti: d dar dr d day dei . calle k.e k kma r pero pro

    r red red cama k co1d kould r perro pro

    9 gana gna 9 go gou J corto kJto ~ saber sa~r f fin fn f foot fut SEMICONSONANTES

    v vain vein e zumo 9mo 9 thin ein pie pj yes jes a codo kMo 3 then 3m w cuatro kwtro w wine wain s sol sl s see si: 3 mismo mmo s E M I V o CAL ES

    Z zeal zi:! f show Jou i aire ire 3 measure 'mE3ar, JJ.

    raudo rJJ.~o

    'mE~ VOCALES j ayer aJr x jota xta i s s i: see si:

    h heap hi:p i tt it

    Y paga pya e t t e fazl feH ei day dei

    c chico cko c cheap ci:p e fell fEl cnyuge kquxe jump Amp re hat hret m mam mam m make meik a father 'fa3a, IIJ confuso kOIIJfso

    'fa~3f

  • XXX Fontica y Fonologa espaolas

    ESP,UtOL INOLts Represen.. Transcrlp- Represen.. Transcrlp-

    Signo taeln or- ein fon- Signo taein or- ein fon-togrflea tlca togrfica tlca

    a est est a aisle ail A cup kAp a above a'bAv ~ hot h~t

    o no n6 o November no'vcmba, no'vemb3f

    ou go QOU u: food fu:d

    u t t u good gud 3f Amer. bird b3fd

    SIGNOS DIACRTICOS

    indica que el sonido precedente es largo: [zi: i] zeal. indica que la silaba siguiente lleva acento primario: lsa'~erl

    saber. indica que la slaba siguiente lleva acento secundario:

    I.am, tre~'nistikJ antagonistic. colocado debajo de un signo consonntico indica que el

    sonido forma ncleo silbico: ['pi:pll people. colocado debajo de un signo consonntico indica que el

    sonido sufre sonorizacin: [mmo] mismo. colocado debajo de un signo consonntico indica que el

    sonido .sufre ensordecimiento: I pleis 1 place. seala la ligazn de dos o ms sonidos voclicos en una

    misma silaba: [mre~usto], mire usted; [ioe~alioo], idealidad; con consonantes, indica que las dos se pro-nuncian como una.

    ? indica el golpe de glotis: [its '?reb~lu:tli 'f~:ls J it's abso-lutely falseo

    Cuadro de los sonidos del espaol

    J i .. --- --- --- --- --- ---'- ---

    a .. M

    3 S - c:. " i a ___ ----- --.- ----- ----- ---- --_ ... j l " .. i 1 '"

    ~ ..

    --- ----- --- ------_ .. -

    ---- -----

    a .

    3 i Il 1 --- ---- ---

    -_ .. _ ...

    ---- -----.. ---j a ..,

    I i " --- ... ", -- ..... -- ---- ---- .. -.- ----j a ~ i i

    ~ --- ---- ""--- ----- ---- --_ ... --- .. a ~ i 1> S I -- ---- ---- ---- ---- --.. - -- -a 1>0

    f ! I! i I ~ I I I 8

    ""'~

    11 ---- I -----

    ! 8

    ..

    !; -----

    1: S

    ~

    -- --

    --- ... -

    ---

    ---

    ! II

    ~ s

    I

    1:1 o

    ..

    ..

    -

    J j j ~

    .. tnOA

    XXXI

    J .!! .. ..,

    smsTypewritten TextLos smbolos fonticos que usa Quilis slo son vlidos para su libro. Favor de no internalizarlos.

  • !l )< o U

    Il

    ---- ---

    Bilabial Labiodental Linguooental Linguoalveolar Linguointcrdcntal Linguopalalal Linguovolar

    so!'. son. -so-r.-~ ~:~-so-n-. - sor. SOn. sor. son. sor. son. sor. : ::Jn. ' ,

    J r--" -----j I Oclusiva p : b d k :~

    , , -------jr-- - ~ : Fricativa: ~ le : T

    ' I --------t----;--- ---~ . Atricada : '

    Nasal l1J 1) 1) n IJ )l 1) IAteraJ. I ---i----~_l--

    m

    ~

    Vibrante simple

    Vibrante mltlple

    Anterior Central Posterior

    Semiconsonante wl

    Semivocal u 1

    ;.' Cem.da ;g

    !l e .

    r U

    r.kdia

    AbIerta

    Bilabial

    sor. I son.

    Lateral

    Vibrante simple

    Vibrante mltiple

    Fricativa

    Semiconsonante

    u

    o

    Cuadro de lo, sonidos del ..,paol

    Labiodenlal Linguodenlal Linguointerdentall Linguoalveolar I Linguopalalal I Linguovelar Glotal

    sor. son.

    ,----

    Central Posterior

    ----f- --- i ; f\\ (.;'\ u ; I-_ _ __ +-__ -+-~ _ __+__ I i \.:.J ~ u Cerrada l~ -:~.~_. e " o > Medl~abierta (0

    .8 o; Abierta re a8 A n Cuadro de los sonidos del ingls (segu., JO:iES). Los s:gnos encerrados en un circulo pertenecen a los sonidos espaoles que no existen en inglh

    I

    -;

    >< >< >< 1-1 1-1

    ':a::t

    ~ .....

    ' Q le:! ':a::t O .....

    ~ .. , Q (1) C'>

    't3 Q ~I O El c.o

    () +:! Q Q. "-t O Q. (1) ......

    O C'>

    c.o O

    ~ ..... Q. O

    "" Q. (1) ......

    ~.

  • , I

    FONTICA Y FONOLOGA

  • 1,

    ,1 i 11

    ~I i

    '1

    I 1 , ,

    , ,

    1

    FONTICA Y FONOLOGA

    1.1. FONTICA y FONOLOGA

    1.1.0. El lingista suizo FERDINAND DE SAUSSURE 1 distin-gui en el conjunto que conocemos con el nombre de lenguaje dos aspectos fundamentales: la lengua y el habla.

    La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lin-gstica determinada. Es el sistema supraindividual, una abs-traccin que determina el proceso de comunicacin humana.

    El habla es la realizacin concreta de la lengua en un mo-mento y en un lugar determinados en cada uno de los miem-bros de esa comunidad lingstica.

    La lengua, por lo tanto, es un fenmeno social, mientras que el habla es individual.

    Cuando dos individuos hablan, comunicndose sus pensa-mientos, sus ideas, comprendindose entre s, es porque existe algo comn a ellos y que est en un plano superior a ellos mismos; es decir, se entienden porque existe la lengua, el mo-delo lingstico comn a los dos, el sistema que establece cier-tas reglas a las que se someten cuando hablan; y en el mo-mento que expresan sus ideas oralmente, estn realizando, materializando la lengua en cada uno de ellos, estn practi-cando un acto de habla.

    I FERDINAND DE SAUSSURE : Curso de lingstica general. Traduccin, pr-lUlO y notas de AMADO ALONSO, Buenos Aires, 2.A ed., 1955.

  • ,

    I I

    4 Fontica y Fonologa espaolas

    Ahora bien, el plano de la lengua y el plano del habla se suponen recprocamente: sin actos concretos de habla, la lengua no existira, y los actos concretos de habla no servi-ran para la comunicacin, para entenderse, si no existiese la lengua, que establece las normas por las que ha de regirse el habla. Los dos planos estn unidos inseparablemente y cons-tituyen los dos aspectos del fenmeno conocido con el nombre de lenguaje.

    j LENGUA: modelo general y constante para todos

    L los miembros de una colectividad lingstica ENGUAJ'E . HABLA: matenalIzacin de ese modelo en cada

    \ miembro de la colectividad lingstica. Tambin debemos tener en cuenta que todo lo que per-

    tenece al lenguaje, es decir, tanto al plano de la lengua como al del habla, tiene dos facetas: el significante (la expresin) y el significado (el contenido. el concepto, la idea): ambos constituyen el signo lingstico. Es decir :

    significante + significado = .7.' signo lingstico

    Un signo lingstico como mesa est formado por un sig-nificante. que sera: / m + 1- S + a /, es decir. por la suma de unos elementos fnicos ~ y por un significado. que sera la idea o el concepto que nosotros tenemos de lo que es una mesa.

    Cada una de estas dos facetas del signo lingstico tiene su funcin en el plano de la lengua y en el plano del habla .

    El significado en el plano del habla es siempre una comu-nicacin concreta, que tiene sentido nicamente en su tota-lidad. En el plano de la lengua, por el contrario, est repre-sentado por reglas abstractas (sintcticas. fraseolgicas, mor-folgicas y lexicales).

    2 Sonidos o fonemas. segn el plano. el nivel en el que se haga el an:\lIsis. como ya veremos ms adelante.

    l . Fontica y Fonologa 5

    El significante, en el plano del habla, es una corriente so-nora concreta, un fenmeno fsico capaz de ser percibido por el odo. En el plano de la lengua, es un sistema de reglas que ordenan el aspecto fnico del plano del habla.

    El significado en la lengua consiste, pues, en un nmero limitado, finito de unidades, mientras que en el habla el n-mero de unidades es infinito, ilimitado. Del mismo modo, el significante en el habla representa un nmero infinito de rea-lizaciones articulatorias, pero en la lepgua, sin embargo, este nmero es finito.

    1.1.1. A nosotros nos interesa en este momento la faceta del significante, o 10 que tambin podramos llamar, en tr-minos generales, el aspecto fnico del signo lingstico.

    Cuando el hombre habla emite sonidos; pero hay que te-ner presente que los sonidos no son realizados de igual ma-nera por todos los individuos de una misma colectividad, y que no todos los sonidos tienen en todo momento el mismo lugar articulatorio, sino que muchas veces se encuentran mo-dificados por el contexto fnico que los rodea. As, por ejem-pio, un sonido como la oclusiva velar sorda [k] tendr una posicin articulatoria ms posterior, ms hacia el velo del paladar, cuando a esta consonante siga una vocal poste-rior [u], como en la palabra [kna] cuna; si, por el contrario, en vez de seguir una vocal posterior, sigue una vocal ante-rior [i], el lugar que ocupa la lengua al articular la [k] es mucho ms anterior, ms hacia el paladar duro, como en [kilo] quilo; y una posicin intermedia entre las dos apare-cer cuando vaya seguida de una vocal central baja [a], como en [ksa] casa. A pesar de estas diferencias de lugar articulatorio, al odo espaol medio siempre le parece per-cibir el mismo tipo de sonido, una /k/ y que esta /k/, para la funcin comunicativa, inteligible, de la lengua, y aun para la intencin del hablante, est por encima de todos los otros matices.

  • I I

    , 1

    1

    , I

    6 Fontica y Fonologa espaolas

    otro ejemplo: en espaol existe un tro de consonantes que requieren para su emisin un cierre completo de dos r-ganos articulatorios, y que las cuerdas vocales no vibren (oclusivas sordas):

    P t k Y junto a l, otro que difiere del anterior slo porque vibran las cuerdas vocales (oclusivas sonoras):

    b d 9 Ahora bien, estas sonoras [b, d, g] en unas condiciones fo-

    nticas determinadas, como veremos ms adelante (en el ca-ptulo VII), se realizan como oclusivas, es decir, formando un cierre completo de los rganos articulatorios, como en [km-ba] comba, [dI)de] dnde, [!]garo] hngaro, etc.; pero en otros contextos fonticos se realizan como fricativas, es decir, con los rganos articulatorios medio cerrados, como en [l~o] lobo, [lMo] lodo, [lyo] lago. Tanto la realizacin oclusiva [b, d, g] como la fricativa [~, 5, y] son percibidas por un odo medio casi de la misma forma; es ms, en una palabra como [bso] vaso, la consonante inicial [bJ se puede realizar como fricativa en un contexto determinado, [el ~so] el vaso, por ejemplo, y como oclusiva en otro, [m bso] un vaso, sin que por ello .vare la significacin de la palabra vaso. De aqu se deduce que en espaol, para la comunicacin, para la estructura de su sistema consonntico, lo que interesa es una consonante tipo, una consonante modelo, como lb/o

    Como vemos, estas diferencias no llevan consigo un cam-bio de sigificado; pero si en una palabra como /kpa/ capa sustituimos la /p/ (oclusiva bilabial sorda) por la /b/ (oclu-siva bilabial sonora), el resultado es bien diferente /kba/ cava; y si la sustituimos por la /m/ (oclusiva bilabial nasal), resulta /kma/ cama; las diferencias de significado que se han introducido al variar un pequeo rasgo -sonoro por sordo en el primer caso: /kpa/-/kba/; oral por nasal, en el segundo: /kba/-/kama/- son bastante notables.

    l. Fontica y Fonologta 7

    Por los ejemplos anteriormente expuestos, podemos ver cla-ramente la funcin del significante en uno y otro planos: en el plano del habla, el significante se ocupar de estudiar detalladamente la realizacin articulatoria y acstica de los sonidos que constituyen una lengua dada, mientras que en el plano de la lengua estudiar aquellos "sonidos" que tie-nen un valor diferenciador, distintivo en cuanto al signifi-cado. Del estudio del significante en el habla se ocupar la Fontica, mientras que del estudio del significante en la len-gua se ocupar la Fonologa 3. Los elementos fnicos que es-tudia la fontica son los sonidos, Y los elementos fnicos que estudia la fonologa son los fonemas:

    SIGNIFICANTE )

    en el HABLA: fenmeno fsico perceptible por el odo.

    en la LENGUA: reglas que ordenan el aspecto fnico del acto de habla.

    SIGNIFICANTE l Lengua ~ Fonologa ----+ fonemas. Habla ----+ Fontica ----+ sonidos.

    1.1.2. Algunos lingistas han pretendido hacer de la Fo-ntica y de la Fonologa ciencias independientes Y tratarlas por separado. Hoy se vuelve a ver en estos dos aspectos fni-cos del lenguaje un ncleo, una montaa con dos vertientes inseparables que requieren un mutuo apoyo para su existen-cia til y definitiva. El desarrollar solamente la Fontica de una lengua no tiene el mismo alcance ni extensin que cuan-do se desenvuelve con miras a la funcin que esos smbolos desempean en el sistema de la lengua. El pretender descri-bir solamente el aspecto fonolgico de una lengua sin tener para nada en cuenta el fontico, es absurdo, y ms que esto, un imposible. El valor y desarrollo de la Fonologa y de la Fontica se condicionan mutuamente. De ah que algunos

    3 Tambin llamada Fonemtica o Fonmica.

  • 1: I

    I ,1

    8 Fontica y Fonologa espaolas

    lingistas hayan otorgado a la Fonologa la denominacin de Fontica Funcional.

    1.1.3. En lo que concierne a la enseanza de la pronun-ciacin de una lengua hay que tener en cuenta los dos nive-les: el fonolgico y el fontico. Es totalmente imprescindi-ble comenzar describiendo, en cada apartado, el valor fono-lgico de los sonidos que debemos analizar despus; de otro modo, el alumno tardar en darse cuenta, o no se dar cuen-ta nunca, de la funcin que tienen en el plano de la lengua, con la inmediata consecuencia de no llegar a valorar el nue-vo sistema fnico que intenta aprender. Estudiado el nivel fonolgico, es necesario descender al fontico y en l descri-bir las realizaciones de los sonidos y corregir los defectos que a la lengua en aprendizaje traigan de la materna. De este modo se jerarquizan y se utilizan al mximo las dos funcio-nes del significante 4.

    1.2. RAsGOS FUNCIONALES o PERTINENTES 'i RASGOS NO FUN-CIONALES o NO PERTINENTES

    Como hemos visto por los ejemplos citados en el epgrafe anterior, los .sonidos de una lengua pueden sufrir variacio-nes o modificaciones sin que vare para nada su valor signi-ficativo, como en el caso, por ejemplo, del sonido [b], que se realiza como fricativo en el contexto [el ~te] el bote, pero como oclusivo en [m bte] un bote, sin que esta diferencia -fricaci6n/oclusin- conlleve un camLio en el significado de la palabra bote. Este rasgo es no funcional o no perti-nente.

    4 De otro modo no se concibe este estudio. De qu sirve, por ejemplo, decir que la i de bien es semiconsonante, la de peine semivocal, la de via cerrada, la de obispo abierta, la de nio nasal, la de admirable relajada, si no e indica primero el valor que esa i tiene en el plano de la lengua?

    l. Fontica y Fonologa 9

    Por el contrario, existe en una lengua todo un gran con-junto de sonidos en los que al variar un rasgo determinado, vara radicalmente su significado; por ejemplo, en la pa-labra [pka] poca, el primer sonido es una oclusiva bilabial sorda'. [pJ; si en esta consonante se vara el factor de la vibracin de las cuerdas vocales, es decir, se hacen vibrar, la oclusiva bilabial sorda se convierte en una oclusiva bilao bial sonora, [b], resultando de este cambio una palabra con significacin totalmente diferente: [bkaJ boca; en este caso, el paso de sorda a sonora lleva consigo un cambio de signifi-cado, dicindose entonces que ese rasgo de sonoridad es per-tinente o funcional.

    1.3. FONEMA

    La unidad fonolgica ms pequea en que puede dividirse un conjunto fnico recibe el nombre de fonema. Una pala-bra, como, por ejemplo, /psoi paso, est formada por una serie de cuatro fonemas, ya que el mximo de unidades m-nimas en que puede ser dividida es /p/ + /a/ + /s/ + /0/, sin que podamos fragmentar cada uno de estos fonemas en elementos ms pequeos; tanto la /p/, como la tal, como la /s/, como la /0/ son unidades completamente indivisibles.

    1.4. ALFONO

    Segn se ha visto, un fonema puede ';ener diferentes rea-lizaciones fonticas, de acuerdo con el contexto en que se halle situado. En espaol existe, por ejemplo, un fonema na-sal /n/ que se articula por medio del contacto del pice de la lengua con los alvolos. Este fonema puede presentar di-ferentes realizaciones al articularlo: si le sigue una vocal, por

    I Vase el 3.4.2.

  • 10 Fontica y Fonologa espaolas

    ejemplo, su articulacin sigue estando en los alvolos: [na] Ana; si le sigue una consonante linguodental, se dentaliza, cambiando su lugar de articulacin desde la zona alveolar a la dental, por asimilacin: [d~de] dnde; si antecede a una consonante linguointerdental (que se articula con el pice de la lengua entre los incisivos), cambia tambin su lugar de articulacin desde los alvolos a la zona interdental: [nee] once; si le sigue una labiodental tambin se labiodentaliza: [el1)frmo] enfermo; si le sigue una consonante bilabial, se bilabializa : [mbso] un vaso; si le sigue una consonante linguopalatal, se palataliza: [pl)ce] ponche; y por ltimo, si antecede a una consonante que se articule por el contacto que se establece entre el postdorso de la lengua y el velo del paladar, su articulacin se modifica tremendamente, pasan-do desde los alvolos a ocupar una posicin velar: [1)go] hongo. De esta manera, un solo fonema Inl, segn las mo-dificaciones que sufre por la accin de los sonidos que lo ro-dean, puede variar su lugar de articulacin sin que por ello cambie el valor significativo de la palabra. Estos sonidos nue-vos que resultan reciben el nombre de alfonos o variantes combinatorias.

    otro ejemplo: el ingls tiene un fonema IpI, que cuan-do se encuentra en posicin inicial de palabra se pronuncia como [phI. es decir, seguido de una aspiracin, como en pill, pero se pronuncia como [p], sin esa aspiracin, en spill . Las realizaciones [p] y [p"] dependen del contorno en que se encuentren situadas. pero el uso de una u otra no implica un cambio de significacin. [p] y [p"] son alfonos del fo-nema ip/.

    Recibe el nombre de asimilacin la accin por la cual dos sonidos, por estar contiguos, tienden a adqUirir caracteres comunes o incluso a ha-cerse idnticos.

    1. Fontica y Fonologa 11

    Resumiendo los ejemplos antes expuestos. tendramos 7: FONEMA ALFONO S

    ------------------------------

    [n] como en [lna] lana [~] como en [d~de] donde [r:I] como en [r:Iee] once

    Inl [m] como en [mbso] un vaso [l1)] como en [erIJfrmo] enfermo [n] como en [pl)ce] ponche

    Ipl

    [1)] como en [1)go] hongo [p] como en r spil] spill [p"] como en [p"ilJ pill

    1.5. DISTRIBUCIN OOMPLEMENTARIA Y DISTRIBUCIN LIBRE

    Hablamos de distribucin complementaria cuando los al-fonos de un determinado fonema aparecen en unas posicio-nes concretas y no en otras. Por ejemplo, en espaol, los fo-nemas lb, d, gl conocen unos alfonos oclusivos [b, d, g] que se realizan como tales despus de pausa, despus de consonante nasal, yen el caso de [d] tambin despus de consonante la-teral; y otros alfonos fricativos [~, 5, y] que se producen en los dems contornos. Es decir, que en un contorno donde se da [b], no aparece normalmente [~], como por ejemplo en espaol [se~rko] ese barco, frente a [mbrko] un barco, en cuyo contorno despus de [m] (n ortogrfica) [b] excluye a [~]; otro ejemplo: [se5Mo] ese dedo, frente a [~d50l un ded~, y frente a [eld50] el dedo, o sea que despus de

    [~, n el alfono r d] excluye a [01; y viceversa, entre vocales los alfonos [~, o] excluyen normalmente a [b, d].

    1 Los fonemas se representan siempre entre barras oblicuas, / /, Y los al6fonos, entre corchetes, [l . La transcripcin fonolgica de una frase se rea1l1.ar siempre entre barra.~ oblicuas. y la fontica, entre corchetes.

  • 12 Fontica y Fonologa espaolas

    Por el contrario, la distribucin libre no implica que en una posicin determinada se encuentre normalmente un solo alfono, sino que pueden concurrir en ese mismo con-torno todos los alfonos que posea un determinado fonema. Por ejemplo, en espaol el archifonema IRI final de palabra o de slaba, resultante de la neutralizacin de Ir I y Ir l. es un caso de distribucin libre, ya que puede realizarse como [r], [r] o [J], sin que por ello vade la significacin de la pa-labra; es decir, que en esa posicin pueden aparecer cuales-quiera de los tres alfonos mencionados.

    1.6. OPOSICIN

    Para proceder a la identificacin de los fonemas de una lengua es necesario emplear el procedimiento de la conmu-tacin sucesiva, es decir, sustituir cada uno de los fonemas de una palabra por otros con el fin de encontrar diferencias en su significado.

    La relacin que existe entre dos fonemas conmutables re-cibe el nombre de oposicin. Tericamente sera necesario conmutar todos los fonemas de una lengua para realizar su inventario fonolgico, pero en la prctica es suficiente con conmutar los fonemas que ofrecen caractersticas similares.

    Por ejemplo: /pka/ poca se distingue de Ibka/ boca, porque Ipl se opone a Ibl, ya que

    y

    /p/ es oclusiva (cierre completo de los rganos articula-torios),

    bilabial (los dos labios forman el cierre), sorda (las cuerdas vocales no vibran),

    lb! es oclusiva (como la anterior), bilabial (como la anterior), sonora (las cuerdas vocales vibran: diferente de la

    anterior).

    l. Fontica y Fonologa 13

    Es decir, estos dos fonemas presentan dos rasgos iguales (el de oclusin y el de bilabialidad), diferencindose slo por el rasgo de sonoridad (jp/ sorda, Ibl sonora), que es el que crea la oposicin.

    En ingls, Isipl sip, se opone a Izipl zip, porque la prime-ra, Is /, es sorda, y la segunda IzI, sonora; luego IsI y IzI forman en ingls una oposicin.

    1.7. NEUTRALIZACIN

    Cuando en ciertas posi~iones dos fonemas pierden su fun-cin distintiva se dice que se neutralizan.

    En espaol, por ejemplo, la distincin entre la vibrante simple Irl r y la vibrante mltiple Irl rr implica una di-ferenciacin significativa en posicin interior de palabra : Iprol - Iprol pero - perro, Ikro! - Ikrol coro - corro, etc-tera; sin embargo, cuando una vibrante se encuentra en po-sicin final de slaba, queda neutralizada, ya que, cual-quiera que sea su realizacin, la significacin de la palabra no vara en absoluto;" por ejemplo, en un infinitivo como ; amr I amar podemos emitir la vibrante final como una consonante simple, [r], diciendo [amr] o bien como una consonante mltiple, [r], [amr], o bien como una fricati-va [J], [amJ], sin que por ello cambie el significado de ese verbo. En esta posicin final el valor distintivo r/r queda anu-lado, neutralizado.

    Cuando dos fonemas como los anteriormente indicados, quedan neutralizados, se pueden sustituir por un fonema que tenga como caracteristica principal el rasgo comn a .ambos (en el caso mencionado, el rasgo de vibrante); este fonema resultante se conoce con el nombre de archifonema, y se suele representar por una letra mayscula, /B/.

    1.8. EJERCICIO PRCTICO DE PRONUNCIACIN: Apndice n, Ejercicio l.

  • 11

    '1 ,

    I

    I 1

    II

    PRODUCCIN DEL SONIDO ARTICULADO

    2.0. Podemos clasificar el conjunto total de rganos que intervienen en la fonacin en tres grupos bastante bien deli-mitados:

    1. Cavidades infraglticas u rgano respiratorio. 2. Cavidad larngea u rgano fonador. 3. Cavidades supraglticas.

    2.1. CAVIDADES INFRAGLTICAS

    Estn formadas por los rganos propios de la respiracin: pulmones, bronquios, trquea. Los pulmones son los que pre-sentan un papel ms relevante. Su misin es doble: por un lado, fisiolgica, en cuanto que son instrumento de la res-piracin con toda la serie de transformaciones bioqumicas que en ellos se originan; por otro, el de servir de proveedores de la cantidad de aire suficiente para que el acto de la fona-cin sea realizable.

    Los pulmones tienen constantemente dos movimientos; el de inspiracin, absorbiendo aire, y el de espiracin, expul-sndolo. Durante este segundo movimiento se puede produ-cir el sonido articulado.

    El aire contenido en los pulmones va a parar a los bron-quios, y de aqui a la trquea, rgano constituido por anillos cartilaginosos superpuestos que desemboca en la laringe.

  • I

    16 Fontica y Fonologa espaolas

    2.2. CAVIDAD LARNGEA U RGANO FONADOB

    2.2.~. As,!!ecto fisiolgico.-La cavidad larngea est si-tU~da mmedlatamente por encima de la trquea, y consti-tUIda por una serie de cartUagos que envuelven las llamadas cuerdas vocales.

    _.-. _.- Epiglotis, caro posterior

    - Falso cuerdo vocol

    . - Cuerdo vocol inferior

    . _. - ._. Cricoides

    FIG. l. Corte frontal de la laringe (segmento anterior del corte visto por su cara posterior). (Segn TESTUT.>

    . Las cuerdas vocales son dos tendones cuyo reborde inte flor es algo ms grueso (v. fig. 2). Estn situadas horizontal-mente en direccin anteroposterior. Por su parte anterior,

    11. Produccin del sonido articulado 17

    estn unidas al cartlago tiroides (llamado tambin nuez o bocado de Adn), y por la posterior, a los dos cartlagos ari-tenoides.

    Cuerdas vocales Epiglotis

    FIC . 2. CUE'rdas vocales en actitud de relJoso. (Segn TESTUT.)

    El espacio vaco que queda entre las dos cuerdas vocales recibe el nombre de glotis (v. fig. 3) .

    2.2.2. Aspecto fontico.-Las cuerdas vocales son la sede de las dos primeras divisiones de todo el material fnico, as como tambin de dos de las propiedades constitutivas del so-nido.

    1) Si las cuerdas vocales se aproXlman y comienzan a vibrar se origina el sonido articulado sonoro. Si, por el con-trario, solamente se acercan, pero no vibran, se origina el so-nido articulado sordo.

    2) Dentro del grupo de los sonidos articulados sonoros hay que hacer una distincin entre el sonido voclico y el sonido consonntico sonoro.

  • I .

    1I11

    18 Fontica y Fonologa espaolas

    ~n l~ formacin del sonido voclico, las cuerdas vocales estan ~as tensas, las uniones en cada uno de los golpes vi-bratorIos son ms fuertes, ms ntimos, y la frecuencia (n-mero de vibraciones en una unidad de tiempo) tambin es mayor. El g~.ado de abertura de la glotis es mnimo y, por lo tanto, tamblen lo es el gasto de aire.

    Glotis --_-#-

    A

    .......... ___ Cartlago tiroides

    t-----Cuerdas vocaleo

    Cartlago U!l:::::I~--QrilenoidfS B

    ~ ' 11 ; I i '.! ~ -

    ".. ~.;,.

    e

    FIG :l .... c; 1 . ' . llerc a!; v()cale!; duran Le la rcspiracin .-B. DUlante la emisin

    (le U!H1. consonante sorda. -C . En vibracin. Segn TESTUT y STRAKA.

    En la formacin del sonido consonntico sonoro, las cuer-das vocales estn menos tensas, las uniones en cada uno de los golpes vibratorios son menos fuertes, y la frecuencia, por lo tanto, es menor; el tono, ms bajo. El grado de abertura de la, glotis e: mayor, ~ de esta manera tambin es mayor el gasto de aire. De ahl que estos sonidos tengan un ruido

    1I. Produccin del sonido articulado 19

    propio que se forma por el paso del aire a travs de las cuer-das vocales, mayor que en los sonidos voclicos.

    3) La vibracin de las cuerdas vocales provoca la for-macin de una onda sonora, que conocemos con el nombre de tono fundamental.

    Esta onda as creada no es simple, sino compuesta, ya que el tono fundamental crea una serie de armnicos que se le superponen . La onda compuesta formada en la laringe pasa a las cavidades supraglticas; stas actan como filtros que slo dejan pasar las frecuencias que coinciden con estas ca-vidades de resonancia. Este conjunto formado por el tono fundamental ms los armnicos filtrados constituye el tim-bre del sonido.

    4) En la laringe se encuentra tambin el origen de otra propiedad del sonido articulado, la intensidad de la voz El aire contenido en las cavidades infraglticas puede ser im-pulsado con una mayor o menor energa hacia las cuerdas vocales; la presin del aire sobre ellas determina una mayor o menor amplitud vibratoria, que es la causante de la inten-sidad del sonido.

    Como vemos, de los cuatro elementos constitutivos del sonido --tono, timbre, intensidad y duracin- los tres pri-meros tienen su origen en la laringe.

    Las cuerdas vocales adoptan diferentes posiciones duran-te la produccin del sonido articulado; la posicin durante la respiracin normal es la que corresponde a la A de la figu-ra 3; cuando se emite una consonante sorda se aproximan /lIgo ms : posicin B de la misma figura; y se juntan total-mente para la emisin de un sonido sonoro -voclico o con-sonntico--: posicin C.

  • l ' I

    l' ,

    20 Fontica y Fonologa espaolas

    2.3. CAVIDADES SUPRAGLTICAS

    Al pasar la corriente de aire (vibrando o no, segn haya sido la actuacin de las cuerdas vocales) por la zona larn-gea, entra en la regin laringofarngea, y desde aqu a la fa-ringe oral, donde se va a producir otra gran divisin del ma-terial fnico.

    Si el velo del paladar est adherido a la pared farngea,

    Produccin del sonido articulado Il.

    el aire fonador sale solamente a travs de la cavidad bucal, -----~~~1tftm~~= dando origen a los sonidos articulados orales, como [p, b, 4 s, k], etc.

    Si el velo del paladar desciende, est separado de la pa-red farngea, el aire fonador sale a travs de la cavidad nasal solamente (los rganos de la cavidad bucal estn ce-rrados) , producindose los sonidos consonnticos nasales, como [m, n, ]1].

    Si estn abiertas simultneamente la cavidad bucal y la cavidad nasal, se originan los sonidos voclicos nasales, o me-jor los sonidos oronasales, como la [a] de [mAno] mano, la [e] de [nene] nene, etc.

    Sonidos orales.

    6

    7

    10 =-------~~

    '3------------------~ IS------------------'l

    tical de los rganos fonadores. (TESTUT.) FIG. 4. Corte ver

    21

    Conducto nasal ce- \ rrado (velo del pa- , ladar levantado) ... I

    Seno frontal. 9. Msculo geniohioideo.

    Conducto nasal abierto (velo del paladar cado) ...

    rganos bucales ~ Sonidos nasales cerrados .. . .. .... ( (consonantes)

    rgan os bu cal e s \ Sonidos oronasa-abiertos .. .. , . . .. les (vocales).

    1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

    Cavidad nasal. Faringe nasal. Paladar duro. Paladar blando. Lengua. Msculo genioglOSo. Faringe oral.

    17.

    10. Hueso hioides. 11. Epiglotis. 12. Faringe larngea. 13. Cartlago tiroides. 14. Cuerdas vocales. 15. Cavidad larngea. 16. Trquea.

    Esfago.

  • jlll I 1I

    22 Fontica y Fonologa espaolas

    c Cuando el sonido es oral, la nica gran cavidad que en-o~tram~s. es la bucal. Al poder cambiar fcilmente, gracias

    a. a mOVIlIdad de la lengua, el volumen y la forma de la ca-VIdad bucal se r " 1 . , o IgIna a ms variada gama de timbre ' t

    tImbres dan 1 l' . s, es os . ugar a os dIstIntos sonidos articulados La

    p:rte sup~rI?r. de la cavidad bucal est constituida ~r el p ladar, dIVIdIdo en dos zonas' la anteri ' . con el b . or, osea, conocIda de pala:~~ b~e ::: paladar duro, y la posterior, con el nombre

    , a o o velo del paladar. La parte inferior de la b?Ca( eSf~a ocupada por la lengua, rgano activo por excelen CIa v. Ig. 4) . -

    Con el objeto de pode f"" d' r Ijar el lugar de articulacin de ca ~ somdo, es necesario sealar unas zonas en cada uno de los organos anteriormente mencionados.

    FIG. 5. Zonas bucales.

    El pal~dar duro comenzara inmediatamente por d t ' . de los alveolos (v fig 5) ' . . . e ras

    d . ' . , y quedana dIVIdIdo en prepaladar me zopaladar y postpaladar. '

    1I. Produccin del sonido articulado 23

    El paladar blando o velo del paladar, dividido en dos zo-nas: zona prevelar y postvelar.

    La lengua, el rgano ms mvil, quedara dividida en su cara superior, dorso en predorso, mediodorso y postdorso.

    Cerrando la cavidad bucal por su parte anterior encontra-mos, en primer lugar, los dientes superiores, incisivos supe-riores, y los inferiores, incisivos inferiores. Entre los incisi-vos superiores y el comienzo del paladar duro existe una zona de transicin conocida con el nombre de alvolos . Y como ltimos rganos que cierran la cavidad bucal, y que por su extraordinaria movilidad pueden cambiar fcilmente su vo-lumen, modificando, por consiguiente, el timbre del sonido, se encuentran los labios (superior e inferior).

    Los adjetivos correspondientes a los sustantivos que de-signan estas zonas de articulacin son los siguientes: de dientes, dental; de labios, labial; de alvolos, alveolar; de pa-ladar duro, palatal (prepalatal, mediopalatal, postpalatal) ; de paladar blando o velo del paladar, velar (prevelar, postvelar); de pice, apical; de dorso, dorsal (predorsal, mediodorsal, post-dorsal) ; de raz, radical; de vula, uvular; de laringe, larn-geo (-a), laringal; de glotis, gltico (-a) , glotal; de faringe, fa-rngeo (-a), faringal .

    2.4. PRIMER MOTOR DEL SONIDO ARTICULADO

    La produccin del sonido articulado se debe primordial-mente a una causa psquica, intencional, previa a todo otro movimiento orgnico. Cuando queremos emitir un sonido, el cerebro, desde su centro nervioso, enva un impulso neuro-motriz a travs del nervio llamado recurrente. Este nervio, considerndolo bajo un punto de vista muy simplificado, tie-ne sus terminaciones en el diafragma y en las cuerdas vocales. F.l nervio recurrente por un lado acta sobre el diafragma, 'omprimindolo sobre los pulmones, que envan de esta ma-

  • 24 Fontica y Fonologa espaolas

    nera el aire necesario para la fonacin, y por otro lado, acta sobre las cuerdas vocales, haciendo que se estrechen mas o menos, o que se junten totalmente y comiencen a vibrar.

    2.5. EJERCICIO PRCTICO DE Ejercicio II. PRONUNCIACION: Apndice II, III

    CLASIFICACIN DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

    3.1. PoR LA ACCIN DE LAS CUERDAS VOCALES

    Como hemos visto en el captulo anterior, segn vibren o no las cuerdas vocales, todo el material fnico se clsifica en sonidos articulados sonoros y sonidos articulados sordos. En-tre los primeros se encuentran todas las vocales y muchas con-sonantes, como por ejemplo, [b, d, 9, 1, m, n], etc. Los segun-dos, los sordos, slo se producen en espaol dentro de los so-nidos consonnticos, como, por ejemplo [p, t, k" s, f], etc.

    A una consonante normalmente sonora, que por asimila-cin pierde parte de su sonoridad, se le llama ensordecida; y, a la inversa, una consonante sorda puede adquirir cierto grado de sonoridad, que la convierte en sonorizada.

    3.2. VOCALES y CONSONANTES

    Esta clasificacin, que tiene su origen en las descripcio-nes gramaticales grIegas, ha prevalecido hasta nuestros das . . La separacin en dos grupos -vocal y consonante- de todo el material fnico ha sido muy criticada, alegando la mayora ele los lingistas que no tena existepcia real, que no estaba basada en fundamentos fisiolgicos autnticos, y que, por lo tanto, habra que desterrarla, a no ser que la conservsemos, por cmoda o por prctica, desde un punto de vista peda-ggico.

  • 26 Fontica y Fonologa espaolas

    Los enemigos de la clasificacin tradicional entre vocal y consonante consideraban los sonidos articulados dentro de una serie cuyas diferencias seran solamente los diversos gra-dos de abertura o cerrazn, teniendo tambin en cuenta la proporcin en que estaban presentes los tres elementos de friccin, sonoridad y resonancia: comprese el sonido [a], que tiene sonoridad, un maximum de resonancia y friccin casi inexistente, con el sonido [s], que ofrece un maximum de friccin, poca resonancia y ninguna sonoridad. De esta manera colocaban en el extremo abierto de la cadena las vo-cales, y entre ellas la vocal [a] la primera, y en el extre-mo cerrado las consonantes oclusivas sordas:

    e i a

    o u o 00 ' o " o o, . 00, oo. ' "

    b p d t 9 k

    Aunque eh realidad la diferencia en el grado de abertura exista, la clasificacin entre vocal y consonante tiene un fun-damento fisiolgico tan importante que es necesario tenerlo en cuenta al considerar los hechos lingsticos. Esta clasifi-cacin est apoyada en los siguientes hechos:

    3.2.1. Son distintos los msculos que intervienen en la formacin de unos y otros sonidos:

    1) Para la produccin de las vocales actan los msculos depresores, que infieren en el maxilar inferior un movimiento de abertura. Estos msculos estn ligados tambin con los linguales. De este modo, al descender el maxilar, la lengua tambin 10 hace. Por ello, se han considerado los sonidos ar-ticulados voclicos como los ms abiertos.

    2) Para la emisin de las consonantes actan los mscu-los elevadores. Como los anteriores, infieren tambin un mo-vimiento en el maxilar inferior, pero de sentido opuesto. Los msculos elevadores tienden hacia la cerrazn del maxilar,

    111. Clasificacin de los sonidos del lenguaje 27

    y como tambin estn en contacto con los linguales, proyec-tan la lengua hacia el paladar (duro o blando). Por ello, los sonidos consonnticos se consideran como los ms cerrados.

    3.2.2. Por la accin de las cuerdas vocales, como hemos visto tambin existe una diferenciacin entre vocal y conso-, . nante sonora:

    1) Para la produccin del sonido articulado voclico, las cuerdas vocales presentan una mayor tensin, y un mayor nmero de vibraciones por unidad de tiempo, por lo que el tono fundamental de un sonido voclico es siempre ms alto que el de un sonido consonntico. . .

    2) Para la produccin del somdo artIculado consonn-tico sonoro las cuerdas vocales presentan una tensin ms pequea, vibrando un nmero menor de veces por uni?ad de tiempo; de ah que tengan un tono fundamental baJO .. Por muy alto que sea el tono de una consonante sonora (por eJem-plo el de [1, m, nJ) nunca llega al nivel del tono fundamen-tal de una vocal.

    Estas diferencias fisiolgicas se manifiestan claramente en los resultados acsticos.

    3.3. POR LA ACCIN DEL VELO DEL PALADAR Por la accin del velo del paladar los sonidos se clasifi-

    can en orales y nasales.

    3.3.1. Los sonidos orales o bucales se producen cu~do el velo del paladar se encuentra adherido a la pared ~armgea, y entonces el aire sale solamente a travs de la caVIdad bu-cal; como, por ejemplo, [s, p, b], etc.

    3.3.2. Los sonidos nasales se producen cuando el velo del paladar est separado de la pared farngea,. estando, por lo tanto abierto el conducto nasal. Puede ocurflr:

    1)' que el velo del paladar se encuentre abierto, .y. ~a ca-vidad buoal totalmente cerrada, como para la emISIon de

  • 28 Fontica y Fonologa espaolas

    una [z.n], en cuyo caso el aire sale solamente a travs de la cavIdad nasal. Fjense en que la emisin de una [b] y de una [m], por ejemplo, difieren nicamente en la accin del velo del paladar (v. figs. 6 y 7);

    111. Clasificacin de los sonidos del lenguaje 29

    lo est, como, por ejemplo, en la emisin de una vocal nasa-lizada [] de la palabra [umnm~1teJ; en este caso, es me-jor dar a este tipo de sonidos voclicos el nombre de orona-sales.

    FIG. 8. Reali;>:acln oronasal del fonema ll de PtG. 6. Reailzacin oclusivu del fonema l b! de I koNbtel combate. l umnamNtel humanamente.

    PtG. 7. ReaUzac16n del fonema Iml -de lmal ama.

    , 2) que el velo del paladar est separado de la pared fa-rmgea, pero que al mismo tiempo el conducto oral tambin

    3.4. POR EL MODO DE ARTICULACIN Se da el nombre de modo de articulacin a la posicin que

    adoptan los rganos articulatorios en cuanto a su grado de abertura o cerrazn. De esta manera, en un sentido general, encontraremos sonidos abiertos, como las vocales; medio ce-rrados o continuos, como algunas consonantes: [s, f, x], etc.; y cerrados o interruptos: [p, t, k, b], etc.

    Con arreglo a este concepto, podemos dividir los sonidos articulados del siguiente modo:

    3.4.1. Las VOCALES, como veremos ms adelante, se divi-den en altas, medias y bajas.

    3.4.2. Las CONSONANTES, en:

    1) oclusivas, cuando hay un cierre completo de los r-ganos articulatorios. Tambin se llaman explosivas o momen-

  • 1,

    I I I

    11

    "

    1

    . ,

    30 Fontica y Fonologa espaolas

    tneas. Las oclusivas en algunas lenguas pueden ser aspi-radas. Esto ocurre cuando la explosin se realiza con la glotis abierta, dando lugar a que se oiga netamente el ruido de la espiracin entre la explosin de la consonante y el comien-zo de la vocal siguiente. Las que se pronuncian con la glotis cerrada son no aspiradas o puras, como las espaolas [p, t, k].

    2) fricativas, cuando el sonido se forma a causa de un estrechamiento de dos rganos articulatorios, sin que stos lleguen nunca a juntarse. Tambin se denominan espiran tes, constrictivas y continuas: [f, e, s, xJ, etc.

    3) africadas (tambin llamadas semioclusivas) , cuando al cierre completo de dos rganos articulatorios sucede una pequea abertura por donde se desliza el aire contenido en el primer momento de cierre, percibindose claramente la caracterstica de fricacin . Podemos decir que una conso-nante africada consta de dos momentos: un primer momen-to de oclusin seguido inmediatamente de otro de fricacin , con la peculiaridad de que ambos movimientos se deben dar en el mismo lugar articulatorio. En algunas lenguas, como en el ingls, segn veremos ms adelante, son varias las con-sonantes que son susceptibles de ser africadas: [e, J]'

    4) nasale$, cuando la cavidad bucal est cerrada y el pa-saje nasal abierto : [m, n, Jl]'

    5) lquidas. Forman un gupo especial que comprende: a) laterales, en cuya emisin el aire sale por un lado, o por los dos, de la cavidad bucal [1, AJ; b) vibrantes, cuya caracterstica es una o varias vibraciones del pice de la lengua: [r, r].

    3.5. POR EL LUGAR DE ARTICULACIN 3.5.1. En cuanto a las VOCALES, como veremos ms ade-

    lante, se les asignan los trminos de anterior, central y pos-terior.

    lIZ. Clasificacin de los sonidos del lenguaje 31

    3.5.2. Las CONSONANTES, segn los rganos que acten, as como la zona donde incidan stos, se pueden clasificar en:

    1) bilabiales: [p, b, m, ~J 2) labiodentales: [f, Il)J 3) linguodentales o dentales: [t, d, ~, n 4) linguointerdentales o interdentales: [~, e, t:l, n 5) linguoalveolares o alveolares: [s, n, r, r, lJ 6) linguopalatales o palatales : [e, Jl, J, A, j] 7) linguovelares o velares: [k, g, x, y, 1)J

    3.6. DEFINICIN DE UNA CONSONANTE

    Para definir una consonante se suele tener en cuenta: 1) el modo de articulacin; 2) el lugar de articulacin; 3) la accin de las cuerdas vocales; 4) la accin del velo del pa-ladar. Asi, por ejemplo, la consonante [p] de [pta] pata, es una oclusiva, bilabial, sorda, oral; la consonante [b] de [bla] bo~a, es una oclusiva, bilabial, sonora, oral; la [m] de [msa] masa, es una bilabial, sonora, nasal.

    3.7. FASES QUE INTEGRAN LA FORMACIN DE UN SONIDO

    Para la formacin y emisin de un sonido son necesarios determinados movimientos de los rganos articulatorios.

    3.7.1. En un primer momento los rganos que se encuen-tran en posicin de reposo, o en una posicin determinada, comienzan a moverse con el fin de formar el sonido. Es una fase que podramos llamar preparatoria o inicial, de forma-cin; lingisticamente recibe el nombre de fase intensiva, o simplemente, intensin.

    3.7.2. Cuando los rganos articulatorios han concluido el paso de la formacin del sonido, esto es, lo han formado, ocu-

  • I I

    r

    I I I I

    32 Fontica y Fonologa espaolas

    pando la pOSIcIon pertinente y caracterstica del mismo, en la que se mantiene por algn tiempo, sobreviene la fase ten-siva o la tensin.

    FIG. 9. Fases de la formacin de un sonido.

    3.7.3. Y por ltimo, cuando el sonido ya ha sido emitido, los rganos articulatorios abandonan la posicin ocupada an-teriormente para entrar en una fase de reposo, o para comen-zar la formacin de otro sonido, cuando el anterior ya se ha deshecho totalmente. Este tercer momento recibe el nombre de distensin, o fase distensiva (v. fig. 9).

    La fase esencial de cualquier sonido es la tensiva; las otras dos san transiciones entre las posiciones caractersticas de los sonidos con tiguos.

    La intensin tambin recibe el nombre de implosin (ingl. on-glide, al. Anglitt). Asimismo, la distensin se deno-mina explosin (ingl. off-glide, al. Abglitt).

    3.8. INTEGRACIN DE LOS SONIDOS EN LA SLABA

    Ms adelante estudiaremos con mayor detenimiento la s-laba espaola; aqu slo nos interesa dar unas nociones en

    .: c'ant6 a -la reagrupacin de los sonidos que la integran. . LB. constitucin de la slaba es similar a la del sonido:

    existe una fase inicial, un centro y una fase final. La rama inicial r~cibe el nombre de explosiva, y su configuracin se realiza desde una cerrazn o estrechez hasta una abertura; el . c~ntro es el ncleo silbico, y rene las propieqades de

    Clasificacin de los sonidos del lenguaje 111. 33

    or abertura mayor sonoridad, mayor perceptibilidad, et-~: En esp~ol el ncleo silbico coincide siempre ~on e ra~al La fase final de la slaba recibe el nombre de 1m-~~~i;a, y 'al contrario que la inicial, tiende desde la abertura hasta la cerrazn. . te dI'

    Los fonemas o los sonidos que se encuentran ~~, s 'leb~u-. . . los'va o en poslClOn Sl lca 1 '1' bico estn en pos1clOn exp

    e eo SI a l sivos o prenucleares. prenuclar; son, por lo ta~to, exp o uentran despus del

    Los fonemas o los sOnIdos que se en.c . ., '1 ' . ' cleo silbico estn en posicin imploszva o en poslClon SI a

    nu l tanto implosivos o postnucleares . bica postnuclear; son, por ~ , t t formada por As, por ejemplo, una slaba como res .es lu-

    fase inicial [tr] que comienza con el CIerre de una oc una t . 'a hacia una mayor abertura en siva. dental S?rd~ y[ c]on EIt~9mento mximo de audibilidad, la VIbrante slmp e r . 1 vocal [] y desde idad abertura, se produce en a , . s~~or unto ~e reduce la abertura, hasta un estrechamIe~to en ~a fJcativa sorda [s], que se encuentra en la rama Implo-siva de la sUaba (vase fig. 10) .

    t

    FIG. 10. Integracin de los sonidos en la silaba.

    En el ejemplo dado, [tr] son 'prenu~leares, ~"~':---mientras que [s] es postnuclear o ImplosIvo. /~ I ' ~~~

    , ,f'l: -' o ~ 3 9 BASE DE ARTlCULACION t, " .. R -1 d," r,f". . . ! ; -.' e \,..o .~

    Se llama base de articulacin al conju#~ de ~ ~~btli.t~!C1a:~ ~ ~ I ' . que ~ectan au. jlIiUa.3.~ ~ " ticulatorios que dan caraeter propIO y ~: . "] O . ~ .

  • I I

    34 Fontica y Fonologa espaolas

    articulaciones de un idioma. Estos hbitos de articulacin no slo se reflejan en la pronunciacin del idioma, sino que in-fluyen en la direccin que han de tomar los desarrollos dia-crnicos del mismo.

    Entre las lenguas europeas el francs y el ingls ofrecen el ejemplo de dos lenguas cuyas bases de articulacin son totalmente opuestas. As, el francs posee una base tensa (fr. mode tendu) frente a la base relajada del ingls, lo que quiere decir que el francs articula con gran energa articu-latoria. Resultados de esta tensin son las vocales puras, la falta de africacin en las consonantes, el tono relativamente estable de la silaba, el ritmo monosilbico, etc., todos opues-tos a los del ingls. Tambin se caracteriza el francs por una base anterior, frente a la base posterior del ingls. Las re-sonancias de los sonidos frances.es tienden a ser anteriores, mantenindose la punta de la lengua baja y el dorso en forma convexa, con redondeamiento de labios bastante fre-cuente, mientras que el ingls favorece las resonancias pos-teriores; y finalmente, se considera que el francs posee una base creciente (fr. mode croissant) frente a la base decre-ciente del ingls. Esto significa que en vez de hacer el esfuer-zo articulatorio al principio de la slaba, sobreviniendo se-guidamente una relajacin como ocurre con el ingls, el es-fuerzo en el francs empieza suavemente y aumenta progre-sivamente. Esto favorece las slabas abiertas y hace que el francs tenga ms tendencia a anticipar la vocal y no la con-sonante.

    Si se comparan las bases de articulacin del espaol y del ingls, se ve que ofrecen diferencias notables. Si bien el es-paol no llega al alto grado de tensin del francs, se acer-ca mucho a ste, y el movimiento de labios es bastante mar-cado. Prueba de ello es la pureza de las vocales, la falta de africacin en las consonantes y el mantenimiento del timbre en las vocales inacentuadas.

    El anglohablante deber emplear una energa articulato-

    111. Clasificacin de los sonidos del lenguaje 35

    ria relativamente elevada al producir los sonidos espa~les. El espaol, como el francs, tambin ti~ne una . base creCIen-te, como lo indican la tendencia a la sIlaba abIerta ~ .la an-ticipacin voclica. Esta base. ~uard~ estrec~a relaclOn con la base tensa, y reqUiere tenslOn artlculatona. En ~uanto a las resonancias, la relativa frecuencia de articulaclO~e~ al-veolares y palatales en el espaol, hacen que este Id:om~ tenga una base central, ni tan anterio~. com~ el frances . ni tan posterior como el ingls. Con relaclOn a e~te ~e perCIbe claramente que es ms anterior, Y como se vera m~ adelan-te, el anglosajn tiene que evitar ciertas resonanCIas velares del ingls al hablar espaol. . . . . .

    Para conseguir dominar la pronunclaclOn ~e un .1.dlOma es imprescindible darse cuenta de la base de artlculaclOn . ~egn BERTIL MALMBERG, "el que desee a~r~nder a pronuncIar bien una lengua extranjera debe adqUlrIr ante t~o el do-minio de un gran nmero de hbitos articulatOrIOS nuevos (una nueva base de articulacin) . Debe acostumtJrarse a ar-ticular los sonidos extranjeros exactamente como se hace en la lengua en cuestin y no debe continuar sirvin~ose de los hbitos propios de su lengua materna. Es necesa~lO no creer que se trata solamente de aprender algunos sO?ldOS nuevos y utilizar para los dems los soni~OS ya conOCIdos. Es todo un sistema de hbitos articulatOrIOS, que comp~ende. tam-bin la entonacin Y el empleo de los acentos esplratOrIOs, el que ser sustituido por algo nuevo" '.

    3.10. EJERCICIO PRCTICO DE PRONUNCIACIN: Apndice Il, Ejercicio IIl.

    , La Phonetique, pgs. 128-129.

  • I I

    IV

    ELEMENTOS ACSTICOS DEL SONIDO ARTICULADO

    4.1. La produccin de todo sonido se debe en su origen a un movimiento vibratorio causado por cualquier agente en un cuerpo que se encuentra en posicin de reposo. Este soni-do as producido se transmite a travs del aire a una veloci-dad de 340 metros por segundo, en forma de ondas.

    En el sistema fonador del hombre se puede originar el so-nido: a) por la entrada en vibracin de las cuerdas vocales; b) por un impulso de aire a travs de los rganos articulato-rios; e) por una combinacin de ambos.

    4.2. LA ONDA SONORA

    Toda onda sonora puede ser: a) Simple, cuando en su composicin no interviene nada

    ms que una onda, como las vibraciones del diapasn o del pndulo (v. fig. 12 Y las dos ondas de la parte superior de la figura 13).

    b) Compuesta, cuando interviene en su constitucin ms de una onda, como puede ser la de cualquier vocal (v. figu-ras 13, la onda de la parte inferior, y 14).

    c) Peridica o armnica, cuando cada vibracin se re-pite con la misma duracin y amplitud a lo largo del tiem-po (v. lig. 13).

    d) Aperidica o inarmnica, cuando varan las duracio-nes y amplitudes de cada vibracin a lo largo del tiempo (vanse 4.7. Y figs. 15 y 16).

  • ,11 ,1

    38 Fontica y Fonologa espaolas

    4.3. L. .. ONDA PERIDICA SIMPLE

    Para concebir claramente los componentes acsticos de la onda sonora es conveniente recurrir a la onda peridica simple. En la figura 11 tenemos representado el esquema de un pndulo que est en . continua oscilacin, de tal manera que desde el punto 1 se desplazar al punto 2; al llegar a este lmite mximo, tender a volver a su primitivo estado, pa-sando por la posicin 3,' pero como trae un empuje inicial, en este camino de regreso sobrepasar el punto 1 y alcanzar el 4 y el 5, donde encontramos otro lmite a su alejamiento de

    o.. amplitud

    FIG. 11. Movimiento de un pndulo.

    la posicin 1; de nuevo comenzar su camino de regreso hasta alcanzar el estado de reposo primitivo. Si no existiesen el roce del aire, la accin de la gravedad y toda otra serie de facto-res, el pndulo continuara describiendo indefinidamente el movimiento 1-2-3-1-4-5-4-1. De este modo, podemos deducir:

    4.3.1. Recibe el nombre de CICLO, PERoDO o VIBRACIN DOBLE, el camino descrito por el pndulo en una ida y vuelta completas. (1-2-3-1-4-5-4-1 de la fig. 11 ; 1-2-3-4-5-6 de la figu-ra 12; 0-1-2-3-4 de la fig. 13) .

    IV. Elementos acsticos del sonido artculado 39

    4.3.2. La AMPLITUD es la distancia d~de la posicin de reposo hasta el punto de mximo alejamiento alcanzado por el cuerpo (a de las figs. 11 y 13).

    4 3 3 La FRECUENCIA de un sonido ser el nm~ro de ci-clos . ~~odOS o vibraciones dobles por unidad de tiempo (el

    , d ) A 1, decirnos de un cuerpo que vibra a 1.000 c. p. s. se~n o. s d) 1000 Hz (hertzios) 1 Khz (kilohertzio, (clcl08 por segun o, . mltiplo del hertzio).

    Ahora bien, este movimiento oscilatorio ~e pu~e re-4.4. a que llamam08 SinUSOidal. SI nos presentar por una curv

    A

    F'IG. 12. Movimiento armnico simple de un pndulo.

    fijamos en la figura 12, veremos claramente que el movimien-to pendular puede convertirse en una curva. Supongamos

  • 40 Fontica y Fonologa espaolas

    que por encima del punto A de apoyo del pndulo, a una dis-tancia infinita, existe un foco, el sol, por ejemplo, que pro-yecta la sombra de la bolita sobre una pantalla que se va deslizando segn el sentido de la flecha. En posicin de re-poso su sombra se proyectar sobre el punto 1 de la panta-lla. Si a medida que el pndulo se va desplazando hacia la izquierda va corriendo tambin la pantalla, la trayectoria ir recorriendo la lnea 1-2, punto este ltimo que corresponde al valor de la amplitud. Desde aqu el pndulo va retroce-diendo hacia su antigua posicin, iniciando tambin la cur-va el camino 2-3; sobrepasa el punto de origen, pasa por el 4, alcanza el 5, que corresponde, como el 2, a la proyeccin del punto mximo de alejamiento del centro (amplitud), hasta que llega al 6, donde termina la vibracin doble o ciclo.

    4.5. LA ONDA COMPUESTA

    En el lenguaje las ondas que se producen son siempre compuestas. Las cuerdas vocales producen en cada ciclo una onda compuesta, esto es, un tono fundamental acompaado de una rica serie de armnicos. Despus, al pasar esta onda compuesta a la cavidad oral y atravesarla pierde los arm-nicos que no coinciden con las frecuencias de las cavidades bucales. La boca es un filtro que no deja pasar nada ms que las frecuencias de los armnicos que coinciden con las de sus cavidades de resonancia.

    La primera onda simple que se crea recibe el nombre de fundamental, y las otras que se superponen, mltiplos siem-pre de la fundamental, se llaman armnicos. Esto quiere de-cir que si la fundamental vibra a 100 c. p. s. la segunda onda tendr una frecuencia de 200 c. p. s., la tercera de 300 c. p. s., la cuarta de 400 c. p. s., etc.

    En la figura 13 se encuentran representadas tres ondas

    IV. Elementos acsticos del sonido artculado

    , '.

    timplifutl

    _ _ --';.-_ IilmpD

    3

    .... , . \.

    41

    .. d' as' las dos de la parte su-FIG. 13. Representaci6n de tres ondas peno lC2~O c s respectivamente, perlar de la figura son simples, de 100 c: p. s. y de . P't ". el resultado de la tercera, en la pa.rte Inferior de la flgura. es compues a .

    la suma de las dos ondas simples.

  • 11 '1

    42 Fontica y Fonologa espaolas

    ie~i.dicas: la priz:nera (comenzando por la parte superior de a Igu:a) es el pnmer annnico o armnico fundamental de ~n s?n.Ido que v~bra a 100 c. p. s.; la segunda es el segundo

    r~OnIco, qu~ vIbra a 200 c. p. s.; la tercera, en la parte in-feno.r de la fIgura, es una onda compuesta (lnea de trazo co~tmuo), resultado de la suma de las dos ondas simples. an-tenores, representadas sobre ella por lneas de puntos.

    FIG. 14. Perfil tpico de 11. voz fenlenna.

  • r I 44 Fontica y Fonologa espaolas

    El timbre del sonido viene dado por la posicin de frecuen-cia que guardan sus formantes. Se designa con el nombre de formantes unas zonas de resonancia en las que se pone de relieve un conjunto determinado de armnicos. Para las vo-cales orales es suficiente la consideracin de los dos prime-ros formantes .

    El primer forman te (F1) guarda una estrecha relacin con la abertura del canal bucal: cuando la abertura es mxima. esto es, cuando la lengua est ms separada del paladar, la frecuencia de dicho formante es la ms elevada; por el con-trario, si la lengua se va acercando ms al paladar, la aber-tura voclica decrece, y la frecuencia del formante tambin disminuye. As, en los espectrogramas que acompaamos puede verse cmo el primer formante de la vocal [a] e~ el que tiene mayor altura, mayor frecuencia. Los de las voca-les [e] y [o] tienen aproximadamente la misma frecuencia. Igual ocurre con los de la [iJ y la [u]. Por tanto, podemos de-cir que el orden que siguen las vocales de mayor a menor fre-cuencia del primer formante es el siguiente: [al, [e, al, ri, ul

    El segundo formante (F2) puede sufrir modificaciones por dos factores principales:

    1) Por la posicin de la lengua: cuanto ms elevada se halle situada y ms anterior sea su posicin, ms alta ser su frecuencia; por el contrario, cuanto ms posterior sea su situacin y tambin ms elevada, su frecuencia ser menor. Mirando el espectrograma de la figura 15 nos damos cuenta del descenso del segundo formante desde la I i 1, en la que la poslclOn de la lengua es la ms elevada y la ms anterior, hasta la [u 1, en la que la lengua ocupa la posicin ms pos-terior.

    2) Cuanto ms redondeados y ms abocinados se en-cuentren los labios, ms baja es la frecuencia del segundo formante.

  • ro ..c: u Cl) L..

    '" Cl)

    ro "O

    ~ ro .n

    OJ "O ro E ro L.. 00 2 U OJ o. '" lJ.l

  • IV. Elementos acsticos del sonido articulado 45

    De estos dos apartados se puede deducir que cuanto ms alargada sea la cavidad bucal ms baja ser la frecuencia del segundo forinante. Los formantes ms altos -a excep-cin del tercero, que desciende de frecuencia para la produc-cin de la r americana- son producto del timbre individual de cada hablante.

    El tono del sonido viene determinado, como ya dijimos, por el nmero de vibraciones en una unidad de tiempo (fre-cuencia). En la figura 16 est representada la descomposi-cin de un sonido en su tono fundamental y en sus armni-cos; as, (Al) ser el tono fundamental o primer armnico, (A2) el segundo armnico, (A3) el tercero, (A4) el cuarto, et-ctera. Como cada uno de. los armnicos es mltiplo del fun-damental, puede observarse que la distancia que separa cada uno de ellos es la misma.

    En las vocales vemos, pues, esta armonicidad, pero sin embargo, en las consonantes [sj que acompaan a cada una de estas slabas aisladas no se produce esta armona, reina un patente desorden en sus componentes. De ah que poda-mos deducir que este tipo de consonantes sordas sean inar-mnicas J .

    La frecuencia de los sonidos se mide sobre el eje de orde-nadas.

    La cantidad o duracin se refleja en el eje de abscisas, y se expresa normalmente en centsimas de segundo (c. s.).

    y finalmente, la intensidad aparece en el espectrograma merced al negror ms o menos acusado de los diferentes so-nidos que integran la cadena hablada. En los espectrogramas que acompaamos viene a ser aproximadamente el msmo porque han sido emitidos con igual intensidad.

    4.8. EJERCICIO PRCTICO DE PRONUNCIACIN: Apndice n, Ejercicio IV.

    J En la figura 16, la 1 Situada sobre el espectrograma de la silaba [su] In-dica los Inarmnicos.

  • ,1

    1

    v

    VOCALES

    5.l. CARACTERSTICAS

    Desde el punto de vista fontico, las vocales son los soni-dos que presentan la mayor abertura de los rganos articu-latorios, el mayor nmero de vibraciones de las cuerdas vo-cales en una unidad de tiempo (frecuencia), el mximo de hipertonos o armnicos, y, por lo tanto, la mayor musicali-dad de entre todo el material fnico de nuestra lengua. Ade-ms, en espaol, la vocal es el nico sonido capaz de consti-tuir un ncleo silbico bien por s misma, bien rodeada de otras consonantes, que forman los llamados mrgenes sil-bicos.

    Desde el punto de vista fonolgico, en espaol, las vocales se oponen a las consonantes precisamente por su capacidad de formar ncleo silbico: vocal = ncleo silbico / conso-nan te = margen silbico.

    Lo ms importante de hi vocal es la formacin de su tim-bre ; ste constituye la caracterstica ms relevante y distin-tiva de cada vocal, y depende del resonador farngeo y del bucal, condicionados por la posicin que adoptan los rga-nos articulatorios . Si la lengua presenta una posicin ante-rior y prxima al paladar duro, como muestra, por ejemplo, el esquema de la figura 17, la cavidad del resonador anterior ser bastante pequea y, por lo tanto, el sonido voclico re-sultante, [i], es agudo. Si, por el contrario, la lengua adopta una posicin posterior y prxima al velo del paladar, la cavi-dad bucal resonadora anterior es bastante grande, presentan-do el sonido voclico que resulta, [u], un timbre grave (va-se fig . 21) .

  • 48 Fontica y Fonologa espaolas

    5.2. VOCALES ESPAOLAS

    En el sistema voclico espaol, la consideracin fonol-gica de las vocales ocupa un primer plano desde el punto de vista de la enseanza de nuestra lengua, aparte de que no est, por otro lado, bien sistematizado el sistema fontico de nuestros sonidos voclicos.

    FIG. 17. Realizacin del fonema lil de Ihibol vivo.

    En espaol; por lo tanto, debemos considerar cinco voca-les fonolgicas: li, e, a, o, ul, presentando tres de ellas unas variantes alofnicas o combinatorias que, segn el Manual de pronunciacin espaola de NAVARRO ToMs, seran las si-guientes :

    5.2.1. Los fonemas voclicos lel y /01 presentaran unos alfonos algo abiertos en las siguientes posiciones:

    1) En contacto con el sonido [r] (rr), como [pro] perro, [t6re] torre, [Nmo] remo, [r6ka] roca.

    2) Cuando van precediendo al sonido [x], como [tXa] teja, [6xa] hoja.

    V. Vocales 49

    3) Cuando van formando parte de un diptongo decrecien-te, como [pine] peine, [Mina] boina.

    4) Adems, el alfono abierto de 101 se produce en toda slaba que se encuentre trabada por consonante, y el alfo-

    FIG. 18. Realizacin del fonema / l de / bbel bebe.

    FIG. 19. Realizacin del fonema ;al de Ibba/ baba.

    no abierto de lel aparece cuando se halla trabado por cual-quier consonante que no sea [d, m, s, n , S]: [plma] pelma, [pska] pesca, [peS] pez, rk:)stal costa, [:)lmo] olmo

  • I '

    l'

    50 Fontica y Fonologa espaolas

    5.2.2. El fonema lal presenta tres variedades alofnicas: 1) Una variedad palatal, cuando precede a consonantes

    palatales del tipo [e, , ]1, J], corno en [ma] malla [fca] facha, [despco] despacho. '

    FrG. 20. Realizacin del fonema l de / bbo/oo.

    FIG. 21. Realizacin del fonema / lI . de / pllPas/ pupas.

    2) Otra variante velarizada se produce cuando precede a las vocales [o, u], o a las consonantes [1, X] : [dra] ahora [phlSa] pausa, [plma] palma, [mxa] maja. . ,

    V. Vocales 51

    3) Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los prrafos anteriores: rkro] caro [kom-ps] comps, [sultn] sultn, etc.

    Estos alfonos, volvernos a repetir, no tienen ningn in-ters desde el punto de vista de la enseanza del espaol a estudiantes de habla inglesa. De ah que en lo sucesivo de-diquemos nuestra atencin a la realizacin media de los cin-co fonemas voclicos, es decir, a [i, e, a, o, u].

    5.3. CLASIFICACIN FISIOLGICA DE LAS VOCALES ESPAOLAS

    Desde el punto de vista fisiolgico, que es desde el que prcticamente estarnos viendo todos los sonidos articulados de nuestro sistema fnico, podernos clasificar las vocales aten-diendo a las funciones de los rganos articulatorios, a la in-tensidad con que son emitidas, as corno a su mayor o menor duracin. De esta manera, nuestro sistema voclico puede quedar clasificado del modo que exponernos a continuacin.

    5.3.1. VOCALES ALTAS, MEDIAS Y BAJAS

    Si la lengua se aproxima hasta un mximo permisible para la articulacin voclica, bien al paladar duro o al paladar blando, se origina una serie conocida con el nombre de voca-les de pequea abertura, vocales cerradas, vocales altas o vo-cales extremas, tales corno [i, u] o

    Si la lengua se separa ms de la bveda de la cavidad bu-cal se producen las vocales llamadas de abertura media o vocales medias, tales corno [e, o] o

    Si la lengua se separa an ms de la bveda palatal, y ocupa un lmite mximo de alejamiento, se originan las lla-madas vocales de gran abertura, vocales abiertas o vocales bajas, como la [aJ o

  • 52 Fonetica y Fonologa espaolas

    Para idiomas como el francs o el ingls, que poseen se-ries ms nutridas de vocales, es necesario acudir a otra di-

    anterior central posterior r- ' - ' -

    -- _. _.-! - ._.- . _. - ' - ',-'- ' - '--'- '--' '--------4-__ -, U .

    E o

    1 . .

    . _. - '-1- __. - ' - . - .-f.._._ . i . o

    :.o .,

    E I I

    I I I

    -_.- ._._._ . _ .. i I . . I

    o I j ! ! a i . ! ! f ! ! I ! L._. __ ._._. _._.'- ,_ ._. _. _ ._. _.1._._. _. _._._._J

    FIG. 22. Esquema figurado de las vocales espaolas.

    visin. Entonces hablamos de vocales altas, como [i, y, u]; mediocerradas, como [e,

  • !I

    54 Fontica y Fonologa espaolas

    ra, la onda sonora sale al mismo tiempo por la cavidad bucal y por las fosas nasales. De ah que sea ms conveniente lla-mar a este grupo.de sonidos voclicos oronasales, que simple-mente nasales.

    El espaol posee una especie de vocal oronasal con menos resonancia que las correspondientes francesa o portuguesa, que es preferible denominar oronasalizada.

    Se da en castellano esta clase de vocales, al/anos de las vocales orales, en dos posiciones:

    1) Casi siempre que una vocal se encuentra entre dos consonantes nasales [ma.no] mano, [nne] nene, etc.

    2) Algunas veces, tambin se nasaliza la vocal cuando se encuentra en posicin inicial absoluta, esto es, precedida de pausa, y seguida de una consonante nasal: [6n9no] once no, [insa9 jt51e] insaciable, etc.

    5.3.4. VOCALES LABIALIZADAS Y DESLABIALIZADAS

    Se considera que las vocales posteriores van acompaadas por naturaleza de labializacin (redondeamiento, abocina-miento), y que las anteriores, en cambio, son normalmente deslabializadas (fr. cartes). En espaol las dos series de vo-cales anterior y posterior son normales fonticamente, es de-cir, el rasgo labial no es pertinente, ya que [u, o] se pronun-cian con labializacin, y las vocales [i, e, a] sin ella.

    Ejemplos de series anormales son las anteriores redondea-das del francs [y, 0, re] y las vocales posteriores deslabiali-zadas del rumano, japons y otras lenguas [m, Y, A].

    5.3.5. VOCALES ACENTUADAS Y VOCALES INACENTUADAS

    Las vocales que reciben un mximo de energa articula-toria dentro del grupo fnico en que se hallan enclavadas, o dentro de una palabra, reciben el nombre de vocales acen-tuadas o tnicas: poseen mayor firmeza y mayor perceptibili-dad que las tonas.

    V Vocales 55

    Por el contrario, las vocales que reciben un mnimo de in-tensidad articulatoria, pero suficiente para ser reconocidas como tales vocales, reciben el nombre de vocales inacentua-das o tonas. Presentan menor estabilidad en su timbre y menos perceptibilidad que las tnicas .

    En el sistema voclico castellano apenas si es posible: ha-blar de vocales relajadas. Se realiza de este modo la que se encuentra en posicin final del grupo fnico, cuando precede a una pausa, y aun as, conserva netamente su timbre carac-terstico.

    5.3.6. VOCALES LARGAS Y VOCALES BREVES

    Como se ha dicho, la durac.in absoluta de una vocal pue-de expresarse en centsimas de segundo. El estudio experi-mental del espaol demuestra que, aunque la cantidad vo-clica no es de relevancia fonolgica, como en otras lenguas, en realidad, hay vocales de cantidad relativamente diferente que pueden llamarse largas y breves e incluso semiIargas y semibreves . Pero las llamadas largas no suelen ser tan larga~ como las del ingls feel, -,oon, y las breves no son tan breves como las vocales inacentuadas inglesas. Desde el punto do vista prctico, por tanto, deben considerarse todas las voca-les del espaol como breves (con algunas excepciones que in-dicaremos al hablar en la FOl:osintaxis). Los estudiantes de habla inglesa tienen que evitar la tendencia hacia el alarga-miento de la vocal acentuada en palabras oxtonas (agudas), como amar, comer, repetir, etc.

    5.4. CLASIFICACIN ACSTICA DE LAS VOCALES ESPAOLAS

    Las vocales espaolas se pueden clasificar con relacin a . su timbre en:

    Agudas. cuando la lengua ocupa una posicin anterior dentro de la cavidad bucal, lo que hace que la cavidad ete re-

  • 56 Fontica y Fonologa espaolas

    sonancia anterior sea ms pequea que la posterior. A esta clase pertenecen las vocales [i, e l.

    Graves, cuando la lengua ocupa una poslclOn posterior, originndose entonces una gran cavidad de resonancia ante-rior. Adems, esta cavidad se ve aumentada por la accin la-bial, que es, como ya dijimos, inherente a las articulaciones posteriores. A esta clase pertenecen las vocales [u, o]

    Neutras, cuando la lengua ocupa una posicin media y baja, creando dos cavidades de resonancia (anterior y pos-terior) prcticamente iguales. A esta clase pertenece la vocal [a].

    De este modo tendremos:

    agudas neutra graves u

    e o

    a

    5.5. DEFINICIN FONTICA DE UNA VOCAL

    Para definir una vocal hay que tener en cuenta: 1.0) su modo de articulacin: alta, media o baja; 2.) su lugar de ar-ticulacin: anterior, central o posterior; 3.) accin del velo del paladar: oral u oronasal; 4.) accin labial: labializada o deslabializada; 5.) su inten~idad: tnica o tona; 6.), su ca-racterizacin acstica: aguda, neutra, grave.

    Por ejemplo: [o] = media, posterior, oral, labializada, tona, grave. [i] = alta, anterior, oronasal, deslabializada, tona, aguda. [] = alta, posterior, oral, labializada, tnica, grave.

    V. Vocales 57

    5.6. DEFINICIN FONOLGICA DE UNA VOCAL De todas las caractersticas que posee una vocal desde el

    punto de vista fontico, slo algunas son pertinentes fonolgi-camente: 1.0) elmodo de articulacin; 2.) el lugar de articu-lacin (los rasgos acsticos son concomitantes con el lugar de articulacin) .

    Por e jem plo : 101 = media, posterior. lil = alta, anterior. lul = alta, posterior.

    5.7. SENCILLEZ y SIMETRA DEL SISTEMA VOCLICO DEL ES-PAOL.

    La sencillez del sistema voclico espaol se aprecia mejor sI se compara con el del francs, segn PIERRE DELA'ITRE 1 (vase fig. 24).

    FIG. 24. Esquema figurado de las vocales francesas. (DELATTRE. )

    1 Prlncipes de Phontique tranr;aise a l'usage des tudiants angloamrt-catns, 2.' ed., Mlddlebury , 1951, pgs. 12, 23.

  • 60 Fontica y Fonologa . espaolas

    En la vocal espaola las cuerdas vocales se aproximan lentamente, y entran despacio en vibracin. Por 10 tanto, el golpe de glotis est totalmente ausente de nuestro sistema voclico, que se caracteriza precisamente por la posesin de un ataque voclico suave.

    El final de la vocal inglesa no es tan rpido tampoco como e] de la espaola: en aqulla, la glotis va dejando de vibrar paulatinamente, dando la sensacin de una vocal demasiado larga al odo espaol. El final de la vocal espaola, por el contrario, es rpido, cortante, seco.

    PRINCIPIO DE VOCAL INICIAL glolll glotis cerrada vibrante

    INGLES

    ESPA~OL r

  • 62 Fontica y Fonologa espaolas V. Vocales 63

    5.10 . VOCALES TNICAS : EJERCICIOS FONOLGICOS 5.11. VOCALES TONAs: EJERCICIOS FONOLGICOS

    i/e i/f!. i/o i/e i/a ilo

    vivo bebo misa masa pico rizar rezar casi casa fign fogn poco piso tiza taza tiro toro pisar pesar mitad matad timar tomar peso pinar penar pisar pasar mirar morar mimo memo quiso caso hijo ojo piln peln visar vasar trinchar tronchar rizo rezo pila pala rica roca pisado pesado esquilar escalar pisada posada tila tela pita pata tinta tonta pinada penada literal lateral firmado formado pila pela viga vaga mito moto

    i/u e/a e/o i /u e/a e/o ligar lugar pase pasa pesar posar

    nido nudo queso caso pelo polo imito humita meses mesas rezar rozar miro muro pesa pasa mero moro fisin fusin besar basar tercer torcer tina tuna pera para velo bolo pintada puntada mercado marcado velar volar risa rusa beca vaca seso soso avisar abusar alemanes alemanas ternero tornero piI1ta punta vela bala veto voto anidar anudar velada balada pesado posado pipa pupa pelo palo pero poro e/u aro a/u

    e/u ajo a/u temor tumor maza mazo pajar pujar cerrado zurrado maa mao amor humor

    mesa musa mazo mozo cana cuna retina rutina calor color maleta muleta dedo dudo Paco poco cara cura asestado asustado perra perro sabido subido vela bula palo polo rata ruta perita purita esposas esposos caada cuada reta ruta caro coro bala bula empeado empuado pasaron posaron canita cunita bella bulla sala sola mala mula Eva uva paso poso malta multa o/u

    osar usar

    o/u vocal bucal bola bula tornar turnar oso uso

    romano rumano

    modo mudo emplomar emplumar rota ruta sociedad suciedad poro puro 5.12. EJERCICIOS PRCTICOS DE PRONUNCIACIN: Apndi-lona luna

    ce 1, Ejercicios VII-XII.

  • VI

    VOCALES: DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

    6.1. DIPTONGOS. DEFINICIN

    La existencia de dos vocales en la misma silaba constituye un diptongo. Una de estas dos vocales presenta la mayor aber-tura, la mayor energa articulatoria, y constituye el centro o ncleo sildbico; la otra es margen silbico prenuclear o mar-gen silbico postnuclear.

    6.2. CLASES DE DIPTONGOS

    En castellano conocemos dos tipos de diptongos: 6.2.1. Los que llamamos diptongos crecientes, en los que

    la vocal que forma el ncleo silbico est situada en posicin secundaria, por lo que los rganos articulatorios, principal-mente la lengua, se desplazan desde una posicin cerrada a una abierta. La vocal ms cerrada recibe en este caso el nom-bre de semiconsonante, y ocupa una posicin silbica prenu-clear. Se transcribe fonticamente por estos signos: [j] o [wJ .

    En castellano conocemos ocho diptongos crecientes: [ja], eje], [jo], [ju], [wa], [we], [wi], [wo] l. Ejemplos 2:

    1) Semiconsonante [j] + vocal [ja] [je] [jo]

    [eja] hacia [rj3ja] rabia [oa jr] odiar [prja] paria [s9 ja] sucia

    [tjne] tiene [djQ.te] diente [sjte] siete [pjr

  • 66 Fontica y Fonologa espaolas

    [ju] [9ju5O] ciudad [bj5a] viuda (mjra] Mihura (trjIl)fo] triunfo [djurtiko] diurtico

    2) Semiconsonante [wJ + vocal

    [wa] [kw~to] cunto [pOwa] Padua [gwr5a] guarda [ywa] agua rkwtrol cuatro

    [we] rkwr5a] cuerda [mwrte] muerte [fw5a] rueda [swka] sueca [swlo] suelo

    [wo] lr5wo] arduo [asiOwo] asiduo

    [~tiywo] antiguo [bkwo] vacuo [ dwo(lno] duodeno

    [wi] rfw50] ruido [fwna] ruina [mwi] muy [fwi] fui [lwi.sl Luis

    Cuando en el diptongo [we] la semiconsonante [w] es el primer alfono prenuclear de la slaba, aparece siempre en el lenguaje conversacional, en posicin inmediatamente an-terior a l, el sonido [g], que se realiza como cualquiera de sus dos alfonos: [g] o [y]. Ejemplos: [gwrta] huerta, [IJgwf)o] un huevo, [biywla] vihuela, [laywrta] la huerta.

    6.2.2. Los llamados diptongos decrecientes, en los que la vocal que forma el nucleo silbico est situada en primera po_

    VI. Vocales: Diptongos y triptongos 67

    sicin, por lo que los rganos articulatorios se desplazan des-de una posicin abierta a una cerrada. La vocal ms cerrada recibe en este caso el nombre de semivocal y ocupa una posi-cin silbica postnuclear. Se transcribe fonticamente por los signos [i] o [1J,). En castellano existen seis diptongos de-crecientes: [ai,ej, oi, a1J" e1J" 01J, 1.

    FIG. 28. Esquema figurado de los diptongos con [il.

    Ejemplos:

    1) Vocal + semivocal 1 i;

    lal [ire] aire r bile] baile [kiro] Cairo [triya] traiga Idis] dais

    [ eiJ [fiJ rey [pine] peine [lil ley [sis] seis 1 biD-te] veinte

    [oil ldi) doy [bi] voy [s11 soy rJ hoy I bina] boina

  • 68 Fontica y Fonologa esp