QUIMICA AMBIENTAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXPOSICIÓN

Citation preview

  • Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe Ctedra: Qumica AmbientalProfesores:Jos AlvaradoDonoso, Loreto

    Bachiller: Dvila, Belkis

    Compuestos orgnicos voltiles en la atmosfera de la Gran Sabana. II: HCHO, HCOOH Y CH3COOH En lluvias Eugenio Sanhueza, Yarima Alfonzo y Magaly Santana

    Qumica atmosfrica en la Gran Sabana III: Composicin inica y caractersticas cido-bsicas de las lluviasEugenio Sanhueza, Magaly Santana, Loreto Donoso y Milexi PachecoAnlisis de Artculos Cientficos

  • Ambos estudios realizados en La Gran Sabana, Parque Nacional Canaima(ubicado en el extremo sudeste de Venezuela), bsicamente en la estacin cientfica de Parupa, Autoridad Gran Sabana, CVG.

  • Caractersticas de la Regin de Estudio

    Vegetacin: En su parte occidental, el parque estcubierta por selvas y en la parte oriental se encuentra la Gran Sabana, la cual se presenta como un mosaico complejo, constituido por bosques, comunidades arbustivas y herbceas, predominando la vegetacin de sabana.Altura: Fisiogrficamente conocida como TierrasAltas de Guayana, a lo largo y ancho del parque se destacan los "Tepuyes", mesetas que se levantan abruptamente y tienen en su cima una vegetacin particular.

  • Suelo: Geolgicamente se encuentra en el Escudo Guayans, con suelos muy estables por su tiempo de formacin. Entre otras cosas tiene una superficie de ~3 millones de hectreas, lo que lo sita entre los seis parques nacionales ms grandes del mundo.

    Hidrografa: Pertenece a la regin de la Guayana Oriental, donde el principal recolector del drenaje natural es el ro Caron.

  • Precipitaciones: La precipitacin anual vara entre 1500 y 4000mm, con un promedio en Parupa de ~1515mm.

    Temperaturas: La temperatura media anual de la altiplanicie de la Gran Sabana (800-1500 msnm) flucta entre 17 y 24C. Y las temperaturas promedios son: mnima 20,3 0,9C, media 22,5 0,7C y mxima 23,0 0,9C.

  • Introduccin Los artculos cientficos a exponer, estn ntimamente relacionados, se realizaron en la misma regin geogrfica, es uno complemento del otro y ambos constan con la laboriosa tarea de caracterizar qumicamente los compuestos y reacciones presentes en las lluvias de la Gran Sabana, en referencia a los principales COV (compuestos orgnicos Voltiles) y las caractersticas acido-bsicas respectivamente, en una escala de tiempo. Para ello se utilizaron mtodos especficos en cuanto a espacio y tiempo.

  • Mapa de la regin con ubicacin de los lugares de muestreo (crculos llenos) Kavanayen, Parupa, Luepa y San Ignacio de Yaruani

  • Caractersticas de la Lluvia y Su Relacin con los Ecosistemas La lluvia juega un papel importante en la remocin de los compuestos atmosfricos solubles, que junto con la deposicin seca son los nicos que sacan en forma definitiva los gases y partculas de la atmsfera. Por esta razn las deposiciones por lluvia representan una entrada significativa de nutrientes a los ecosistemas.

  • Compuestos orgnicos voltiles en la atmosfera de la Gran Sabana. II: HCHO, HCOOH Y CH3COOH En lluviasPor: Eugenio Sanhueza, Yarima Alfonzo y Magaly Santana

  • Tras una caracterizacin de la atmsfera de La Gran Sabana en cuanto a la qumica atmosfrica de los COV en fase gaseosa. El presente estudio est dedicado al estudio de los principales COV solubles en agua, HCHO, HCOOH y CH3COOH, presentes en las lluvias de la regin de La Gran Sabana.

  • Mediciones de CampoRecoleccin y anlisis de las lluvias 1- Las lluvias fueron recolectadas utilizando muestreadores automticos de "solo" lluvia (only wet).2- En Parupa la recoleccin, a lo largo de todoel ao, se hizo por evento e inmediata preservacin. 3- En Luepa y Yuruani las lluvias solo serecolectaron durante las campaas intensivas de medicin y fueron recogidas y preservadas cada dos das.

  • 4- En Kavanayen se recolectaron muestras semanales de deposicin total, las cuales se preservaron durante la recoleccin con cristales de timol.5- Para el anlisis de HCHO, HCOOH y CH3COOH, las muestras fueron preservadas con cloroformo.6- El formaldehdo fue analizado por el mtodo colorimtrico de Nash (1953), el cual es especfico para HCHO.7- Los aniones, orgnicos e inorgnicos, se analizaron por cromatografa de iones, utilizando un cromatgrafo DIONEX, modelo QIC, equipado con una columna separadora HPIC-AS4, una columna

  • 8- El eluente empleado para el anlisis de los cidos orgnicos fue Na2B4O7 (1,25mM).

    9- La mezcla de NAHCO3 (2,8mM) y Na2CO3 (2,5mM) fue utilizada en el caso de los aniones inorgnicos.

    10- Se utiliz cido sulfrico 20mM y 5mM como solucin regeneradora en el anlisis de los iones inorgnicos y orgnicos, respectivamente.

    11- Los patrones de calibracin se prepararon a partir de las correspondientes sales de sodio.

  • Resultados Concentraciones de HCHO, HCOOH Y CH3COO en las lluvias de Parupa, durante el perodo Sept 1999 y Dic 2000.

  • Concentraciones promedio pesadas en Volumen de HCHO, HCOOH Y CH3COOH y Aniones presentes en las Lluvias de la Gran Sabana

  • Discusin Se dan las CPPV de HCHO observadas en varios lugares del mundo. Se puede observar que las concentraciones registradas en la Gran Sabana son del mismo orden que las encontradas en otros lugares del mundo.Formaldehdo

  • Reaccin Implicada:HCHO + H2O CH2(OH2)cidos frmico y actico La forma hidratada del formaldehdo no absorbe irradiacin solar y tiene una vida media, relativamente ms larga que en fase gaseosa. La reaccin ms probable de este compuesto es con el radical OH:CH2(OH)2 + OH --- CH(OH)2 + H2Oseguida por la rpida abstraccin de H por el oxgeno molecular:CH(OH)2 + O2 --- HO2 + HCOOH(aq)El HCOOH(aq) puede pasar a la fase gaseosa:HCOOH(aq) HCOOH(g)o disociarse:HCOOH(aq) H++ HCOO Finalmente,el HCOO- puede ser oxidado por el OHHCOO-+OH (H+ y O2) -----HO2+CO2+H2O

  • El conjunto de reacciones mostrado indica que el cido frmico es producido por oxidacin del formaldehdo en fase acuosa y que el potencial de formacin de HCOOH depende de la concentracin de HCHO en fase gaseosa.

    Y en cuanto al acido actico se pudo especular que el CH3COOH observado en las lluvias debe provenir casi exclusivamente de la fase gaseosa, producido durante la oxidacin de losvarios COV biognicos emitidos a la atmsfera de La Gran Sabana. Pues de otra manera el proceso sera extremadamente lento.

  • Qumica atmosfrica en la Gran Sabana III: Composicin inica y caractersticas cido-bsicas de las lluvias.Por Eugenio Sanhueza, Magaly Santana, Loreto Donoso y Milexi Pacheco

  • En este estudio se presenta y discute la composicin qumica y las caractersticas cido-bsicas de las lluvias en La Gran Sabana.

  • Mediciones de CampoRecoleccin y Anlisis de las Lluvias

    Se bas propiamente en los anlisis y recoleccin de los artculos anteriorescomplementarios.

  • Resultados y Discusin Concentraciones promedio pesadas en volumen (CPPV) obtenidas en los sitios de medicin. En la tabla tambin se da el pH, y la conductividad.

  • La conductividad registrada es muy baja (
  • Los resultados muestran que existe una relacin significativa entre la concentracin deCl-, NO3- y SO4 y la cantidad de lluvia, lo cual sugiere que existe un proceso de lavado de la atmsfera de estos iones. Esto contrasta con lo observado con los cidos orgnicos, en donde laconcentracin de stos no estara controlada por dilucin; estos cidos orgnicos se incorporaran principalmente en las nubesAcidez y concentraciones de sulfato, nitrato y cloruro en Parupa

  • Las bajas CPPV de NO3-, SO4= y NH4+ muestran que la regin est muy poco afectada por emisiones antrpicas (combustin de combustibles fsiles, ganado), confirmando las caractersticas remoto-prstinas de la regin, basado en las muy bajas concentraciones de hidrocarburos aromticos en la atmsfera de La Gran Sabana.

  • Conclusiones Se logr determinar que el HCHO, HCOOH y CH3COOH son importantes componentes de las lluvias de La Gran Sabana. La fuente principal de HCHO seria la oxidacin del isopreno (emitido por la vegetacin), la correlacin entre el HCHO Y EL HCOOH mantienen un equilibrio, el CH3COOH viene propiamente de la fase gaseosa.. Por otro lado ser observ que los cidos orgnicos juegan un importante rol en el equilibrio cido-bsico de las lluvias. Se logr tener un estudio patrn desde aquel ao para relacionar posibles futuras investigaciones de Impacto Ambiental.

  • Referencias BibliogrficasCompuestos orgnicos voltiles en la atmosfera de la Gran Sabana. II: HCHO, HCOOH Y CH3COOH En lluvias. Eugenio Sanhueza, Yarima Alfonzo y Magaly Santana.Qumica atmosfrica en la Gran Sabana III: Composicin inica y caractersticas cido-bsicas de las lluvias. Eugenio Sanhueza, Magaly Santana, Loreto Donoso y Milexi Pacheco.HCHO FORMALDEHIDO. http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTformol.html cido Frmico. Ivn Daro Ospina I.Q. Doria Maria Naranjo. 2007/07/ 13 [email protected] Medelln - Colombia. http://69.167.133.98/~dqisaco/pdf/ACIDO%20FORMICO%2085.pdf cido actico. Encyclopedia britanica http://www.britannica.com/EBchecked/topic/3235/acetic-acid-CH3COOHCOV. ISTAS Julio 2010. http://www.istas.net/risctox/index.asp?idpagina=621 Arturl. Vogel. Versin Castellana. Qumica Analtica Cuantitativa. Volumen II. Editorial KAPELUSZ, Buenos Aires, Argentina (pgs. 854-895) Mtodos Colorimtricos.