Quinto Objetivo Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    1/32

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    2/32

    [2]

    CONSIDERANDO1. Que en fecha veintiocho de septiembre del presen-

    te ao, el Presidente de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela, NICOLS MADURO MOROS, remitia esta Asamblea Nacional el Plan de la Patria, Pro-yecto Nacional Simn Bolvar, Segundo Plan Socia-lista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin,2013-2019, en concordancia con lo establecido enel artculo 236, numeral 18, de la Constitucin dela Repblica Bolivariana de Venezuela.

    2. Que entre las atribuciones del Poder LegislativoNacional se encuentra la facultad de aprobar lasLneas Generales del Plan de Desarrollo Econmicoy Social de la Nacin, presentado por el Ejecuti-vo Nacional de conformidad con lo previsto en elartculo 187, numeral 8, de la Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela.

    3. Que en Sesin Ordinaria de fecha tres de diciembre

    del presente ao fue considerado por la plenaria dela Asamblea Nacional el Plan de la Patria remitidoen la precitada fecha por el Ejecutivo Nacional.

    4. Que el presente Plan de la Patria, Proyecto NacionalSimn Bolvar, Segundo Plan Socialista de Desarro-llo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019, sefundamenta en los principios y valores de la CartaMagna, esbozando a cabalidad los planes y polti-

    cas a desarrollar en este periodo constitucional, loscuales procuran la mayor suma de felicidad social

    y estabilidad poltica al pueblo venezolano, bajo elpensamiento y la accin socialista del ComandanteSupremo y Lder de la Revolucin Bolivariana, HugoChvez, inspirado en el ideario antiimperialista delPadre Libertador Simn Bolvar.

    ACUERDAPrimero.Aprobar en todas sus partes y para que surtaefecto jurdico, y sea de obligatorio cumplimiento entodo el territorio de la Repblica Bolivariana de Vene-zuela, las Lneas Generales del Plan de la Patria, Pro-yecto Nacional Simn Bolvar, Segundo Plan Socialistade Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019, de conformidad con lo establecido en el artculo187, numeral 8, de la Constitucin de la Repblica Bo-

    livariana de Venezuela.Segundo.Remitir esta decisin aprobatoria de ca-rcter constitucional y legal al Poder Ejecutivo Nacio-nal, al Poder Judicial, al Poder Ciudadano, al PoderElectoral, as como al Poder Popular, expresin orga-nizada del ejercicio intransferible de la soberana delpueblo venezolano.

    Tercero.Publicar el presente Acto Legislativo eceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Vene

    Dado, firmado y sellado en el Palacio Federlativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caractres das del mes de diciembre de dos mil trec

    Aos 203 de la Indepy 154 de la Fed

    Diosdado Cabello RondnPresidente de la Asamblea Nacional

    Daro Vivas VelascoPrimer Vicepresidente

    Blanca Eekhout

    Segunda VicepresidentaVctor Clark BoscnSecretario

    Fidel Ernesto Vsquez I.Subsecretario

    ASAMBLEA NACIONAL

    LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    Como vocera del Pueblo Soberano

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    3/32

    Contenido: Exposicin de Motivos. Metas Macroeconmicas y Macrosociales. Objetivos Histricos, Nacionales, Estratgicos y

    Generales. Polticas y Programas.

    Exposicin de Motivos

    El Plan de la Patria:Legado y testamento poltico

    del Comandante Hugo Chvez

    a. De la Agenda Alternativa Bolivariana al ProyectoNacional Simn Bolvar.El 22 de julio de 1996, el Comandante Hugo Chvezdio a conocer al pas un documento de enorme impor-

    tancia poltica, la Agenda Alternativa Bolivariana, al cualdefini, en sus propias palabras, como un arma parala contraofensiva total elaborada desdeun enfoquehumanstico, integral, holstico y ecolgico.

    Se trataba de la respuesta revolucionaria a la aplica-cin del paquete de medidas econmicas de corte neo-liberal bautizado como Agenda Venezuela, en marchadesde abril de 1996, el cual no podra ser consideradoun plan o programa, pues consisti bsicamente en unalista o agenda de exigencias del Fondo Monetario In-ternacional para conceder emprstitos al gobierno delentonces presidente Rafael Caldera.

    Estas medidas vinieron a ser una enmienda sin disi-mulo a los postulados del IX Plan de Desarrollo de la Na-cin 1995-1999, bautizado por sus autores como Unproyecto de pas, toda vez que presuman de haber

    logrado un planteamiento que reconstrua el consensosocietaldeshecho tras la aparatosa crisis social y polti-ca heredada del perodo constitucional inmediatamenteprecedente.

    Pero a partir de esta abjuracin, la segunda admi-nistracin de Caldera termin coincidiendo, mutatismutandi, con los postulados del universalmente recha-zado VIII Plan de Desarrollo de la Nacin 1989-1993,bautizado no sin cierta irona histrica como El granviraje, cuyo fundamentalismo de mercado logr el pa-radjico mrito de acicatear el encadenamiento de to-das las aristas posibles de la crisis generalizada en lacual se sumerga el pas desde los aos 80, la econmi-ca, la social, la poltica y la militar, pues lejos de revertir,contener o diluir las demandas de la sociedad, las acre-cent, desatando en consecuencia uno de los perodosms difciles de la historia democrtica venezolana.

    En esta etapa, deca el Comandante Chvez, el vie-jo modelo, sin embargo, se resiste a morir. A travs desus pensadores, escritores y argumentadores de todognero, trata desde hace varios aos de esconder surealidad, elaborando y presentando planes o proyectosde estabilizacin y de ajustes, segn los cuales bas-taran unas cuantas medidas monetaristas y fiscalistas,adems de las incmodas pero necesarias polticas so-ciales, para superar la crisis.

    De all la necesidad del Comandante Eterno de pre-sentar al pas una visin que divergiera de ese falso

    consenso que a fin de cuentas no haca ms que reco-ger el Consenso de Washington, aquella fatdica listade diez polticas originalmente formuladas por el eco-

    nomista britnico John Williamson, la cual fue adoptadacomo un dogma de fe por los organismos financierosinternacionales, y que posteriormente fue impuesto asangre y fuego en los pases del llamado tercer mundo,tras el fin de la Guerra Fra.

    As, la Agenda Alternativa Bolivariana viene a ser lapiedra fundacional de una nueva manera de entenderla planificacin pblica venezolana, tras cincuenta ycinco aos de tradicin academicista, desde la promul-gacin del Plan Cuatrienal de obras pblicas (1942-1946) del Gobierno de Isaas Medina Angarita, pasandopor la adopcin de los nueve planes que discurrieronentre el Primer Plan de la Nacin (1960-1964) y el yamencionado IX Plan de la Nacin (1995-1999), carac-terizada por un enfoque exclusivamente economicista

    del desarrollo.En sus poco ms de cinco mil palabras, recogidasen apenas veintitrs cuartillas, el estadista en gestacinque era para entonces el Teniente Coronel Hugo Chvezsupo plasmar la ruta que propona seguir al pas para elsiguiente cuarto de siglo, lo que en estricta tcnica deplanificacin se considera el largo plazo.

    Pero esta Agenda Alternativa no fue producto de unmomento de inspiracin, ni de un arrebato de geniali-dad. En palabras del propio Comandante Chvez: No-sotros no venimos de la nada. Nosotros s tenemos unproyecto () Nosotros habamos elaborado antes del4 de febrero un muy modesto documento, lo llamamosel Libro Azul. Soadores, ramos soadores. Muy var-savskyano. Y ah colocamos, primero la satisfaccin delas necesidades sociales, humanas, para definir el obje-

    tivo nacional, el Proyecto Nacional. Esto es un ProyectoNacional, esto va ms all de ser un simple programade gobierno () Nuestro programa de gobierno 2013-2019 se inscribe dentro de la visin de largo plazo, queviene ya desde hace varios aos y se proyecta hacia elhorizonte futuro: el Proyecto Nacional Simn Bolvar, unproyecto de largo alcance, de largo aliento () Enton-ces, el Libro Azul, del 4F; un documento que sacamosen Yare nosotros, que se llama Cmo salir del labe-rinto, eso tambin es un insumo para este Proyecto;la Agenda Alternativa Bolivariana, de 1996; y luego elPrimer Plan Socialista. Nosotros no estamos partiendode la nada. Nosotros no estamos partiendo de la nada,tenemos un proyecto que est en el poder.

    As, el Libro Azul vendra a trazar la ruta poltica dela Venezuela de las siguientes dos dcadas: El Proyec-to Nacional Simn Bolvar propone la fijacin de un hori-zonte de tiempo mximo de veinte aos, a partir del co-mienzo de las acciones transformadoras de la situacininicial, para que los actores y las acciones se ubiquenen el objetivo estratgico.Este horizonte ya estaba dibujado claramente en elapartado sobre El Sistema Social del Libro Azul, don-de se planteaba la necesidad de un proceso constitu-yente: La estructura poltico-jurdica. Todas las fuerzascontenidas y actuantes en la sociedad conforman elpoder social. Ahora bien, el Poder Social se transforma,a travs de la Constitucin, en Poder Estatal. Por tan-

    to, la Constitucin ocupa rango de primer ordeelementos estructurales, poltico-jurdicos de uconcreto. La Constitucin Nacional del modelo

    dad original debe ser pertinente y perfectamepatible con los dems componentes de la eestatal y social, especialmente en el orden ecosocial, cultural y geopoltico. Ello slo podr lopartir de una Asamblea Nacional Constituyentrcter plenipotenciario, la cual debe elaborarMagna en la situacin de provisionalidad, en de una profunda participacin de la sociedad civs de diversos mecanismos de democracia d

    As, tras la conquista del poder poltico pde la Revolucin Bolivariana en 1999, Veneencamina a un apasionado proceso constituyda como resultado una carta magna modlicasolamente sent las nuevas bases para la refudel pas, sino que incluso ha servido de inspirac

    muchos otros procesos polticos de cambios tenido lugar en la regin.Este proceso constituyente ya estaba perfila

    bin en la introduccin de la Agenda Alternativriana de 1996: El poder constituido no tienealturas, la ms mnima capacidad para hacerque habremos, necesariamente, de recurrir Constituyente, para ir hacia la instauracin de Repblica: la Repblica Bolivariana.

    Desde entonces, el texto constitucional ecomo una obligacin del Ejecutivo Nacional la cin de un Plan de Desarrollo Econmico y SocNacin, cuyas lneas generales deben ser somla aprobacin de la Asamblea Nacional en el tso del tercer trimestre del primer ao de cadaconstitucional (artculo 187:8). En cumplimient

    mandato, el gobierno revolucionario emprendices una entusiasta labor de planificacin de sute ciclo, promulgando el Plan de Desarrollo Ecy Social de la Nacin, 2001-2007, integrado pejes de equilibrio: Econmico, Social, Poltico, Te Internacional.

    Sera cuando menos temerario escamoteconocimiento a la exitosa aplicacin de este ppecialmente a la luz de la evolucin de las vestadsticas de orden econmico y social deespecialmente a tenor de los resultados elede diciembre de 2006, que ratificaron al ComChvez al frente de la jefatura del Estado venen un hasta entonces indito ejercicio de ccia entre el discurso poltico y la praxis de gde acuerdo con lo originalmente promovido Agenda Alternativa Bolivariana, la cual proponlos desequilibrios macrosociales en el primer importancia y prioridad, para dejar en seguna los desequilibrios macroeconmicos, cmpensarse, por ejemplo, que solucionar el dfipueda ser ms urgente e importante que acabhambre de millones de seres humanos?.

    A partir de esta exitosa experiencia, surgi cin de intentar llegar an ms lejos en las amde justicia e inclusin social, para lo cual siemposible echar mano, nuevamente, de la Agennativa Bolivariana, la cual ofrece una salida y

    Plan de la PatriaSegundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019

    Presentado a la Asamblea Nacional por el Ciudadano Nicols Maduro MorosPresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    4/32

    [4] PLANDELAPATRIA

    bases del Proyecto de Transicin Bolivariano. Aqulla,en el corto plazo; y ste, en el mediano, sern los moto-res para el despegue hacia el Proyecto Nacional SimnBolvar, cuyos objetivos se ubican a largo plazo.

    De esta manera, el 2007 fue el ao del lanzamientodel Proyecto Nacional Simn Bolvar; Primer Plan So-cialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin,2007-2013, el cual propuso la puesta en marcha desiete grandes lneas: 1. Nueva tica socialista, 2. Su-

    prema felicidad social, 3. Democracia protagnica re-volucionaria, 4. Modelo productivo socialista, 5. Nuevageopoltica nacional, 6. Venezuela: potencia energticamundial, y 7. Nueva geopoltica internacional.

    El resultado de la aplicacin de este plan se eviden-cia en un indicador de gran aceptacin internacional,como lo es el Coeficiente de Gini, que mide el nivel dedesigualdad de los ingresos dentro de un pas, y que deacuerdo con el ms reciente informe del Instituto Nacio-nal de Estadstica, de mediados del mes de septiembrede 2013, se ubica en este momento en 0,39, el msbajo de Amrica Latina (viniendo desde 0,48 en 2008),lo cual sita a Venezuela como el pas menos desigualentre los pases de la regin latinoamericana.

    En la misma lnea, hoy Venezuela se ubica entre los

    47 pases con un Desarrollo Humano Alto, de acuerdocon el ms reciente informe del Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), correspondienteal ao 2012, en el cual el ndice de Desarrollo Huma-no de Venezuela alcanz el valor de 0,748, por el cualle corresponde el puesto 71 entre las 187 naciones yterritorios que participan de la medicin, mejorando elndice de 0,662 que obtuvo en el ao 2000.

    Siempre de acuerdo con el informe del PNUD, si semira a Venezuela como parte de Amrica Latina y el Ca-ribe, destaca por un mejor desempeo en su ndice deDesarrollo Humano de 0,748, por encima de 0,741 queobtuvo la regin.

    Algunos indicadores que explican este desempeode Venezuela son la esperanza de vida al nacer, quepas de 74,4 aos en 2011 a 74,6 para 2012; los aos

    esperados de escolaridad y los promedios de escola-ridad mantuvieron sus valores en el tiempo: en 14,4 y7,6, respectivamente. Sin embargo, al mirar las cifrasen el tiempo, se observa un incremento en los nmerosen relacin con 1980: de 6,4 aos de esperanza de vidaal nacer; de 2,7 aos ms de promedio de escolaridad;y de 4,4 aos ms esperados de escolaridad.

    De esta manera, el resultado favorable de la pues-ta en prctica del Proyecto Nacional Simn Bolvar, enel cual el Comandante Hugo Chvez vena trabajandodesde haca ms de veinte aos, obedece sin duda aque viene a ser la sntesis de un proyecto histrico detransformacin de la sociedad venezolana de fines delsiglo pasado e inicios del actual, y an ms, pues reco-ge una idea de sociedad que se viene gestando desdelas actuaciones libertarias e independentistas del ejr-cito patriota, con Bolvar al mando, durante el siglo XIX.

    b. El Plan de la Patria, nueva fase de la RevolucinBolivariana.El Comandante Hugo Chvez, al inscribir su candida-tura ante el Consejo Nacional Electoral, el 11 de juniode 2012, present el Programa de la Patria 2013-2019anunciando una importante evolucin metdica, en lostrminos siguientes: Someto al pueblo cinco grandesobjetivos histricos y como su palabra o como la mismapalabra lo dice, son histricos porque vienen de lejos,de atrs, se ubican en la perspectiva del tiempo pasado

    y se ubican en la perspectiva del tiempo por venir; nostrascienden a nosotros mismos, trascienden el tiempode ayer, trascienden el tiempo de hoy rumbo al tiempodel maana. Son los grandes objetivos permanentes,histricos.

    Es as como se presenta la actualizacin de la car-ta estratgica que habr de guiarnos por la ruta de latransicin al socialismo bolivariano del siglo XXI, coneste Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin

    2013-2019 que contempla cinco grandes objetivos his-tricos, a saber:

    I. Defender, expandir y consolidar el bien ms pre-ciado que hemos reconquistado despus de 200aos: la Independencia Nacional.El primero de ellos, relativo a la consolidacin de nues-tra Independencia, se refiere al conjunto de objetivosnacionales y estratgicos en los rdenes poltico, eco-nmico, social y cultural, principalmente, cuyo alcancenos permitir sentar las bases de la irreversibilidad dela soberana nacional.

    Contempla la necesidad de garantizar la continuidaddel proceso revolucionario, lo que implica lograr la mscontundente victoria popular en las elecciones presi-

    denciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidadde los trabajadores y trabajadoras, pequeos y media-nos productores y productoras del campo y la ciudad,as como dems sectores sociales del pueblo, es con-dicin indispensable. Asimismo, se plantea preservar lasoberana sobre nuestros recursos petroleros en parti-cular, y naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrde traducirse en la capacidad fortalecida para manejarsoberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanaalimentaria, desencadenando nuestro potencial agro-productivo, ser otro de las objetivos estratgicos.

    De vital importancia para el logro de este primergran objetivo es el pleno desarrollo de nuestras capaci-dades cientfico-tcnicas, creando las condiciones parael desarrollo de un modelo innovador, transformador ydinmico, orientado hacia el aprovechamiento de las

    potencialidades y capacidades nacionales, as como lanecesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de quela Patria es Amrica.

    Por ltimo, se incluye en este primer gran objetivoel fortalecimiento del poder defensivo nacional, con-solidando la unidad cvico-militar e incrementando elapresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Boli-variana para la defensa integral de la Patria.

    II. Continuar construyendo el socialismo bolivaria-no del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa alsistema destructivo y salvaje del capitalismo y conello asegurar la mayor suma de seguridad social,mayor suma de estabilidad poltica y la mayor sumade felicidad para nuestro pueblo.En cuanto al segundo gran objetivo histrico, se prefigu-ra en las formas de construccin del socialismo nuestropara alcanzar la suprema felicidad social del pueblo,esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio delsistema econmico, trascendiendo el modelo rentistapetrolero capitalista al modelo econmico productivosocialista, dando paso a una sociedad ms igualitariay justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol delEstado Social y Democrtico, de Derecho y de Justicia,con el fin de seguir avanzando en la plena satisfaccinde las necesidades bsicas para la vida de nuestro pue-blo: la alimentacin, el agua, la electricidad, la vivienda

    y el hbitat, el transporte pblico, la salud, la edla seguridad pblica, el acceso a la cultura, lnicacin libre, la ciencia y la tecnologa, el desana recreacin y al trabajo digno, liberado y li

    Lo anterior se relaciona con la necesaria prde una nueva hegemona tica, moral y espirnos permita superar los vicios, que an no termmorir, del viejo modelo de sociedad capitalistapecto, mencin especial merece el propsito

    de seguir avanzando en el desarrollo de un mseguridad pblica para la proteccin de la viday direccionar una definitiva revolucin en el sisadministracin de justicia, para acabar con ladad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar ter clasista y racista en su aplicacin.

    Por ltimo, para el logro de este segundo grtivo es estratgico desatar la potencia contenConstitucin Bolivariana, logrando la irrupcinva del nuevo Estado Social y Democrtico, de y de Justicia, mediante la consolidacin y exdel poder popular a travs de las Misiones y Misiones Socialistas y el autogobierno en poby territorios especficos conformados como Centre otras polticas.

    III. Convertir a Venezuela en un pas potencsocial, lo econmico y lo poltico dentro dePotencia Naciente de Amrica Latina y elque garanticen la conformacin de una zonen Nuestra Amrica.El tercer gran objetivo histrico, convertir a Veen un pas potencia en lo social, lo econmicoltico dentro de la Gran Potencia Naciente de Latina y el Caribe, que garantice la conformuna zona de paz en Nuestra Amrica, se orienla consolidacin del podero poltico, econmicopara lo cual se requiere, entre otras metas, la dirrupcin del Estado Democrtico y Social, de y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilpaz de la Nacin.

    Ms all, esta propuesta histrica incluyetivo estratgico de desarrollar el podero ecnacional, aprovechando de manera ptima lacialidades que ofrecen nuestros recursos. Iguse propone ampliar el podero militar para la dela Patria, fortaleciendo la industria militar veneprofundizando la nueva doctrina militar bolivardesarrollo geopoltico nacional.

    Lo cual comprende el compromiso de segempeando un papel protagnico en el proconstruccin de la unidad latinoamericana y cimpulsando la Alianza Bolivariana para los PuNuestra Amrica (ALBA) y Petrocaribe, as commizando los nuevos espacios regionales: la UNaciones Suramericanas (Unasur) y la ComuEstados Latinoamericanos y Caribeos (Celac)

    IV. Contribuir al desarrollo de una nueva GeoInternacional en la cual tome cuerpo un munticntrico y pluripolar que permita lograr ebrio del Universo y garantizar la Paz planetaEl cuarto gran objetivo histrico implica continsitando el camino en la bsqueda de un mundcntrico y pluripolar, sin dominacin imperial ypeto irrestricto a la autodeterminacin de los Por ltimo, plantea la necesidad de seguir sumfuerzos por desmontar el sistema neocolonial dnacin imperial, eliminando o reduciendo a ni

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    5/32

    SEGUNDOPLANSOCIALISTADEDESARROLLOECONMICOYSOCIALDELANACIN2013-2019

    vitales el relacionamiento econmico y tecnolgico denuestro pas con los centros imperiales de dominacin,entre otros propsitos.

    V. Preservar la vida en el planeta y salvar a laespecie humana.El quinto de los grandes objetivos histricos se tradu-ce en la necesidad de construir un modelo econmicoproductivo ecosocialista, basado en una relacin ar-

    mnica entre el hombre y la naturaleza, que garanticeel uso y aprovechamiento racional y ptimo de los re-cursos naturales, respetando los procesos y ciclos dela naturaleza.

    En tal sentido, es necesario ratificar la defensa dela soberana del Estado venezolano sobre los recursosnaturales vitales.

    Este quinto gran objetivo histrico convoca a sumaresfuerzos para el impulso de un movimiento de carctermundial para contener las causas y revertir los efectosdel cambio climtico que ocurren como consecuenciadel modelo capitalista depredador.

    Como es sabido, en las elecciones del 7 de octu-bre de 2012, el Comandante Hugo Chvez obtuvo unaarrolladora victoria, imponindose por la voluntad del

    pueblo soberano la aplicacin del Programa de la Pa-tria. Tras su lamentable partida fsica, el 5 de marzo de2013, el dolor de las grandes mayoras nacionales sesublim en el compromiso de continuar su legado, quetiene mltiples expresiones materiales y espirituales,que bien pueden sintetizarse en la construccin delproyecto nacional que se encuentra plasmado en laConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezue-la y en el Programa de la Patria, hoy transformado enel Segundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico ySocial de la Nacin, tras una segunda victoria electoralde este documento programtico, esta vez bajo e l lide-razgo del Presidente Nicols Maduro, quien al momentode presentar su postulacin ante el Consejo NacionalElectoral, aleg: Vengo hoy, con el pueblo de Bolvary de Chvez, a inscribir esta candidatura para defen-

    der los logros conquistados en 14 aos de RevolucinBolivariana y ratificar el testamento poltico de nuestroComandante: el Programa de la Patria 2013-2019. Eneste da no hago otra cosa que cumplir con la misinque me encomendara el Comandante Presidente HugoChvez Fras como la he venido cumpliendo y como lacumplir por amor a su persona y a su obra.

    As las cosas, una vez ratificado popularmente elPrograma de la Patria en esta involuntaria segundavuelta electoral, quedaba pendiente cumplir la voluntaddel Comandante Chvez, quien aspiraba, una vez efec-tuada su toma de posesin, entregar a la AsambleaNacional el programa completo de gobierno, que serael II Plan Socialista de la Nacin, 2013-2019, para quela Asamblea lo debata y se convierta en Ley de la Rep-blica como manda la Constitucin Bolivariana.

    En cumplimiento de su voluntad, el Ejecutivo Nacio-nal ha presentado al rgano parlamentario este docu-mento programtico.

    c. El debate constituyente del Plan de la Patria comoproceso indito de consolidacin y desplieguede la democracia participativa y protagnica enVenezuela.En junio de 2012, durante la presentacin al CNE y alpas del Programa de la Patria, el Comandante Chvezanuncia que su propuesta est sujeta un gran debatedesde las bases del pueblo, pues es ste quien le va

    a dar profundidad, legitimidad y fortaleza indestructibleal II Plan Socialista de la Nacin, antes de su presenta-cin a la Asamblea Nacional.

    Consecuentemente, tras la victoria electoral del 7 deoctubre de 2012, instruye iniciar una consulta pblicade gran alcance, convocando para ello a un ProcesoConstituyente para la Elaboracin del Plan de la Patria, el cual discurri desde entonces hasta el mes de no-viembre del mismo ao.

    Se desat entonces por todo el territorio de la patriauna intensa dinmica constituyente que impuls la rea-lizacin de 11.412 asambleas de debate, en las cualesparticiparon un total de 448.393 personas. Esta parti-cipacin se plasm en 10.800 propuestas, elaboradaspor un total de 76.124 personas.

    Con ayuda del sistema web http://www.hagamos-patria.org.ve, la informacin fue cargada por los propiosproponentes, salvo en aquellos casos en que hizo faltala intervencin de transcriptores, por tratarse de pro-puestas consignadas en fsico por la imposibilidad delos proponentes de acceder a un sistema informtico.

    Esta ingente informacin permiti configurar unavigorosa base de datos sobre propuestas, las cualesfueron revisadas una por una por el equipo responsable

    de la sistematizacin, y con el apoyo de herramientasinformticas especializadas, se pudo llevar a cabo suclasificacin en cuatro categoras generales: propues-tas generales, propuestas concretas, propuestas demodificacin a la redaccin de Plan, y otras informacio-nes como denuncias y solicitudes de ayuda.

    Seguidamente, se identificaron 6.241 propuestasadecuadas al objetivo de la consulta, las cuales fueronagrupadas con base en sus caractersticas comunes,generando como resultado un total de 428 lneas di-ferenciadas, entre las cuales se identificaron 178 pro-puestas nuevas que fueron incorporadas al plan, cons-tituyendo un aporte de una gran riqueza que enalteciel texto original.

    Clasificando estos aportes, segn objetivos histri-cos, se evidencian hallazgos interesantes.

    La defensa, expansin y consolidacin de la In-dependencia Nacional (Objetivo Histrico I) ocup elsegundo lugar, agrupando el 21,7% de las propuestas.Aqu los proponentes enfatizaron en la creacin y elfortalecimiento de espacios que aporten a la consoli-dacin de la organizacin del Poder Popular y del Es-tado Comunal.

    La construccin del Socialismo Bolivariano (Obje-tivo Histrico II) agrupa el 41,5% de las propuestas,siendo el objetivo histrico que obtuvo mayor cantidadde aportes, lo que demuestra el creciente compromisode la sociedad venezolana para la transformacin delmodelo socioeconmico actual, as como la compren-sin del espritu del Plan, definido por el ComandanteChvez como un programa de transicin al Socialis-mo y de radicalizacin de la democracia participativay protagnica.

    Convertir a Venezuela en un Pas Potencia en lo so-cial, lo econmico y lo poltico (Objetivo Histrico III)ocupa el tercer lugar, agrupando el 19,5% de las pro-puestas, destacando que la idea de Pas Potencia fueasociada no solamente al componente econmico yproductivo, sino adems a la dimensin social, tantocomo una potencia sustentada en el componente edu-cativo transformador, como en funcin de una visin derelacin entre los humanos y la naturaleza en la cualesta ltima es considerada como sujeto y no comomero objeto mercantilizable.

    Las propuestas sobre el Objetivo Histricorecibi el menor nmero de propuestas, agru3,5%, se encuentran en su mayora en el Secial. Para los proponentes la unin latinoamervisualiza como base fundamental para el desaun Mundo Multicntrico y Pluripolar. La lnea dprincipal, que resume casi en su totalidad el eslas propuestas, corresponde a la temtica educomponente de formacin en los procesos de

    cin y cooperacin con nuestros hermanos latincanos y del Caribe es el aspecto, sin lugar a duimportante para los proponentes.

    La Preservacin de la Vida en el Planeta Histrico V) ocup el cuarto lugar, agrupando ede las propuestas tambin ha sido consideradomente por las y los proponentes. Esto demueelevada conciencia de la crisis global ambienty poltica, producto de este modelo. La lnea dprincipal, que resume casi en su totalidad el eslas propuestas corresponde al mbito educativ

    d. Metas macroeconmicas y macrosPolticas y Programas.El programa electoral, en su trnsito evoluti

    convertirse en Plan de la Patria, incorpor adeaportes hechos desde el Sistema Nacional decacin y las instituciones del Estado responseste rol, mediante la inclusin de elementos de verificacin de su cumplimiento: Metas macroeconmicas y macrosociales:

    los grandes indicadores que permiten estabbases para un compromiso poltico tcnicomico suficiente.

    Polticas y Programas sectoriales: enuncia promisos sectoriales que el Gobierno Revoluasume para el siguiente sexenio.

    e. Corolario.No hay mejores palabras que las del propio Comte Hugo Chvez para exponer los motivos que

    a la soberana Asamblea Nacional de la Repbvariana de Venezuela a proclamar la Ley AprobaPlan de la Patria, Segundo Plan Socialista de DEconmico y Social de la Nacin, 2013-2019, del discurso de presentacin de su candidaturConsejo Nacional Electoral, el 11 de junio de 2

    Este es un programa que busca traspbarrera del no retorno. Para explicarlo con Gramsci, lo viejo debe terminar de morir dmente, para que el nacimiento de lo nuevo sfieste en toda su plenitud.

    () La coherencia de este Programa de responde a una lnea de fuerza del todo decisotros estamos obligados a traspasar la barreretorno, a hacer irreversible el trnsito hacia lismo. Ciertamente es difcil precisar cundo tar tan grandioso horizonte, pero debemos desfuerzos sensibles y bien dirigidos, para deBolvar, en funcin de su advenimiento.

    () Slo por el rumbo y el camino de la cin Bolivariana seguiremos triunfando, segvenciendo, seguiremos garantizando y construindependencia nacional y el socialismo en Venconvirtiendo nuestro pas en una potencia paray contribuyendo a crear la gran potencia surama Latinoamrica, como una zona de paz. Teneconvertir a Venezuela en una zona de paz y ca que Amrica Latina y el Caribe se conform

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    6/32

    [6] PLANDELAPATRIA

    una zona de paz, que se acaben aqu las guerras, lasinvasiones y los conflictos, y luego la salvacin de laespecie humana.

    Metas Nacionales para el Perodo

    METAS MACROECONMICAS

    Producto Interno Bruto: Tasa de crecimiento promedio anual entre 3,0% y

    4,0%.

    Inflacin: Tasa de inflacin promedio anual 20%.

    Produccin Petrolera: Produccin de crudo: 3,3 MMBD para el ao 2014 y

    6MMBD para el ao 2019. Produccin de gas natural: 7.830 MMPCD para el

    ao 2014 y 10.494 MMPCD para el ao 2019.

    Desempleo: Tasa promedio entre 5% y 7%.

    MMBD:Millones de Barriles DiariosMMPCD:Millones de Pies Cbicos Diarios

    METAS MACROSOCIALES

    Reduccin de la pobreza y pobreza extrema porhogares (%):

    Ao 1999: 38,52% pobreza. 16,32% pobreza extrema.Ao 2011: 24,57% pobreza. 6,97% pobreza extrema.Ao 2019: 15,00% pobreza. 0% pobreza extrema.

    ndice de Desarrollo Humano (IDH): Ao 2000: 0,662. Ao 2012: 0,771 (IDH alto). Ao 2019: 0,800 (IDH muy alto).

    Desnutricin infantil en menores de 5 aos Ao 1999: 4,70% Ao 2011: 2,90% Ao 2020: 1,40%

    Coeficiente de Gini: Ao 1999: 0,498 Ao 2010: 0,394

    Ao 2019: 0,340

    Esperanza de vida al nacer:Ao 2000: Mujeres: 75,9 aos de edad Hombres: 69,9 aos de edadAo 2010: Mujeres: 77,6 aos de edad Hombres: 71,5 aos de edadAo 2020: Mujeres: 78,9 aos de edad Hombres: 72,9 aos de edad

    Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 Ao 1999: 20,87 por cada mil nacidos vivo Ao 2011: 15,98 por cada mil nacidos vivo

    Ao 2020: 11,70 por cada mil nacidos vivo

    Matrcula estudiantil por nivel de educacinAo 1999: Educacin preescolar: 43,40% Educacin primaria: 90,70% Educacin media: 53,60%Ao 2012: Educacin preescolar: 70,70% Educacin primaria: 93,00% Educacin media: 74,00%Ao 2019: Educacin preescolar: 97,00% Educacin primaria: 98,50% Educacin media: 95,00%

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    0.6

    0.7

    0.8

    0.20

    0.25

    0.30

    0.35

    0.40

    0.45

    0.50

    0.55

    65

    67

    69

    71

    73

    75

    77

    80

    0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.5

    5.0

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    7/32

    SEGUNDOPLANSOCIALISTADEDESARROLLOECONMICOYSOCIALDELANACIN2013-2019

    Desercin escolar de la educacin media: Ao 2001: 11,50% Ao 2012: 7,00% Ao 2019: 2,50%

    Plan de la PatriaSegundo Plan Socialista de Desarrollo

    Econmico y Social de la Nacin2013-2019

    Objetivos Histricos, Nacionales, Estratgicosy Generales

    GRAN OBJETIVO HISTRICO N 1

    I. Defender, expandir y consolidar el bien ms pre-ciado que hemos reconquistado despus de 200aos: la Independencia Nacional.

    Objetivo Nacional1.1. Garantizar la continuidad y consolidacin de la Re-volucin Bolivariana.

    Objetivos Estratgicos y Generales1.1.1. Fortalecer a travs de los procesos electorales laRevolucin Bolivariana, elevando la moral y la concien-cia del pueblo venezolano y de los pueblos del mundoen su lucha por la emancipacin.

    1.1.1.1. Consolidar la unidad de la clase trabajadora

    y de sus capas profesionales, de los pequeos y media-nos productores del campo y la ciudad; as como de losmovimientos y organizaciones sociales que acompaana la Revolucin Bolivariana.

    1.1.1.2. Desplegar todas las acciones polticas ne-cesarias para garantizar los procesos electorales en unclima de estabilidad y lograr que se reconozca de ma-nera pacfica la voluntad soberana de nuestro pueblo.

    1.1.1.3. Convocar a todos los sectores democrticosy honestos del pas a contribuir al desarrollo pacfico delos procesos electorales.

    1.1.2. Preparar la defensa de la voluntad del pueblo,mediante la organizacin popular y el ejercicio demo-crtico de la autoridad del Estado

    1.1.2.1. Fortalecer y defender a los Poderes Pblicosdel Estado.

    1.1.2.2. Fortalecer la conciencia y la organizacinsectorial y territorial de nuestro pueblo para la defensaintegral de la patria.

    1.1.2.3. Potenciar las capacidades de los organis-mos de Seguridad ciudadana del Estado para garantizarla estabilidad poltica y la paz de la Nacin.

    1.1.3. Fortalecer y expandir el Poder Popular.1.1.3.1. Formar a las organizaciones del Poder Po-

    pular en procesos de planificacin, coordinacin, controly administracin de servicios que eleven el vivir bien.

    1.1.3.2. Fortalecer el Poder Popular en el ejerciciocompartido de funciones de planificacin, elaboracin,ejecucin y seguimiento de las polticas pblicas.

    1.1.3.3. Transferir al Poder Popular, en corresponsa-bilidad, competencias, servicios y otras atribuciones delPoder Pblico nacional, regional y municipal.

    1.1.4. Preservar y recuperar los espacios de gobier-no regional y local, para profundizar la restitucin delpoder al pueblo.

    1.1.4.1. Garantizar la planificacin, elaboracin, eje-cucin y seguimiento participativo de las polticas re-gionales y locales, en consonancia con los objetivos delPlan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.

    1.1.5. Seguir construyendo la soberana y democra-tizacin comunicacional.

    1.1.5.1. Garantizar el derecho del pueblo a estar in-formado veraz y oportunamente, as como al libre ejer-cicio de la informacin y comunicacin.

    1.1.5.2. Fortalecer el uso responsable y clos medios de comunicacin pblicos, privadmunitarios como instrumentos de formacin debolivarianos.

    1.1.5.3. Consolidar la regulacin y contralode los medios de comunicacin como herramieel fortalecimiento del Poder Popular.

    1.1.5.4. Promover e impulsar un sistema de comunicacin popular.

    1.1.5.5. Fomentar la investigacin y formacila comunicacin como proceso humano y herde transformacin y construccin social.

    1.1.5.6. Desarrollar redes de comunicacidios de expresin de la palabra, la imagen y lde nuestros pueblos, con miras al fortalecimlos procesos de integracin y unidad latinoamy caribea.

    1.1.5.7. Actualizar y desarrollar de formanente las plataformas tecnolgicas de comuninformacin, garantizando el acceso a la comuoportuna y tica a fin de contribuir a la satisfalas necesidades para el vivir bien de nuestroentre otras.

    1.1.5.8. Consolidar la adecuacin tecnol

    sistema pblico de comunicacin con el marimplementacin de la Televisin Digital Abiertade las nuevas TIC.

    1.1.5.9. Conformar un sistema de medcontribuya a la organizacin sectorial para laintegral de la Patria, con nfasis en la consode nuevos medios y formas de producir contela frontera con relevancia de los valores patrsocialistas.

    Objetivo Nacional1.2. Preservar y consolidar la soberana sobre lsos petroleros y dems recursos naturales estr

    Objetivos Estratgicos y Generales1.2.1. Fortalecer el rol del Estado en la adm

    cin y explotacin de los recursos hidrocarbumineros.

    1.2.2. Mantener y garantizar el control por Estado sobre Petrleos de Venezuela S.A. (Pdvs

    1.2.2.1. Garantizar la hegemona del Estadoproduccin nacional de petrleo.

    1.2.2.2. Asegurar una participacin mayorPdvsa en las empresas mixtas.

    1.2.3. Mantener y garantizar el control por Estado de las empresas nacionales que explotecursos mineros en el territorio nacional.

    1.2.3.1. Consolidar y fortalecer una emprespara la explotacin de los recursos mineros.

    1.2.4. Promover y estimular la investigacitfica y el desarrollo tecnolgico, con el propasegurar las operaciones medulares de la petrolera.

    1.2.5. Asegurar los medios para el controlde las actividades conexas y estratgicas asola cadena industrial de explotacin de los recudrocarburferos.

    1.2.5.1. Fortalecer las acciones emprendidacontrol efectivo de las actividades conexas estrde la industria petrolera.

    1.2.5.2. Consolidar el control efectivo de ladades clave de la cadena de valor de petrleo y

    1.2.6. Fortalecer la coordinacin de polticaleras en el seno de la OPEP y otros organism

    Tasa bruta de matriculacin en educacinuniversitaria: Ao 1998: 28,00%

    Ao 2011: 86,20% Ao 2019: 100%.

    Pensiones del Sistema de la Seguridad Social Ao 1998: 387.007 pensionados. Ao 2012: 2.436.306 pensionados. Ao 2019: 3.277.877 pensionados.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (INE)Medicin de pobreza:Mtodo de Necesidades B-sicas Insatisfechas (NBI), utilizado por INE y CEPAL,segn el cual se considera que un hogar es pobre sitiene al menos una NBI y pobre extremo si tiene almenos dos NBI.

    0

    2

    4

    6

    8

    1012

    14

    0102030405060708090

    100

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    8/32

    [8] PLANDELAPATRIA

    nacionales, para la justa valorizacin de nuestros re-cursos naturales.

    1.2.6.1. Defender las polticas para la justa valoriza-cin del petrleo.

    1.2.7. Impulsar y promover una iniciativa de coordi-nacin entre los pases gigantes petroleros.

    1.2.8. Asegurar los medios para el control efectivo delas actividades conexas y estratgicas asociadas a la ca-dena industrial de explotacin de los recursos mineros.

    1.2.9. Lograr una instancia de coordinacin de pol-ticas gasferas para una valorizacin justa y razonabledel gas.

    1.2.9.1. Impulsar mecanismos entre los pases pro-ductores de gas para una justa valorizacin del gas y suconservacin.

    1.2.10. Elevar la conciencia poltica e ideolgica delPueblo y de los trabajadores petroleros y mineros, ascomo tambin su participacin activa en la defensa delos recursos naturales estratgicos de la Nacin.

    1.2.10.1. Profundizar el contenido poltico y socialde la industria petrolera y minera.

    1.2.10.2. Impulsar la participacin de los trabajado-res en la planificacin de las actividades de la industriapetrolera y minera.

    1.2.10.3. Consolidar y profundizar instancias departicipacin poltica del pueblo y de los trabajadorespetroleros y mineros.

    1.2.10.4. Fortalecer los planes estratgicos de con-tingencia en el sector de hidrocarburos, minera y gas,que incorporen la participacin del Poder Popular paracontrarrestar posibles sabotajes.

    1.2.11. Crear las condiciones para influir en la valo-rizacin de los precios de los minerales.

    1.2.12. Garantizar la propiedad y uso de los recursosnaturales del pas, de forma soberana, para la satisfac-cin de las demandas internas as como su uso en fun-cin de los ms altos intereses nacionales.

    1.2.12.1. Defender la propiedad de la Nacin sobrelos recursos estratgicos no petroleros, as como el de-sarrollo sustentable y sostenible de las capacidades de

    aprovechamiento de los mismos, en sus procesos detransformacin y agregacin de valor nacional.

    1.2.12.2. Desarrollar la prospectiva, inventario in-tegral sobre una plataforma tecnolgica nacional, ascomo la apropiacin de tcnicas para el aprovecha-miento eficiente y sustentable de los recursos natura-les, en funcin de los intereses soberanos de la Nacin.

    1.2.12.3. Garantizar la incorporacin de los recursosnaturales estratgicos al proceso productivo, de formaeficiente y sustentable para la satisfaccin y acceso de-mocrtico de la poblacin a los bienes y servicios parael vivir bien.

    Objetivo Nacional1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.

    Objetivos Estratgicos y Generales1.3.1. Mantener y fortalecer el actual rgimen fiscal

    petrolero para garantizar el bienestar del pueblo.1.3.2. Mantener y fortalecer mecanismos eficaces

    de captacin de la renta excedentaria, por incrementosextraordinarios de los precios internacionales de loshidrocarburos.

    1.3.3. Establecer y desarrollar un rgimen fiscalminero, as como mecanismos de captacin eficientespara la recaudacin de la renta por la actividad minera.

    1.3.3.1. Regularizar y controlar la produccin de mi-nerales estratgicos.

    1.3.3.2. Fortalecer el rgimen de recaudacin y fis-calizacin de la actividad minera.

    1.3.3.3. Reordenar y establecer las tasas de regalaaplicables a la liquidacin de los distintos minerales.

    1.3.3.4. Revisar y regularizar los convenios de rega-la especficos para cada uno de los minerales.

    1.3.4. Establecer mecanismos de control sobre lacomercializacin de los minerales.

    1.3.4.1. Crear entes estatales para la comercializa-

    cin de los minerales.1.3.4.2. Establecer mecanismos transparentes para

    la valorizacin de los minerales.1.3.5. Fortalecer y profundizar acuerdos financieros

    con socios estratgicos.1.3.5.1. Mantener y ampliar el Fondo Conjunto Chino

    - Venezolano, como estrategia para afianzar una nuevageopoltica, basada en la diversificacin de mercados, ycomo mecanismo para la asignacin de recursos dirigi-dos al desarrollo de proyectos estratgicos en materiasocial, de infraestructura, industria, agricultura y ener-ga, entre otros.

    1.3.5.2. Promover la creacin de mecanismos decooperacin bilateral con socios estratgicos, me-diante los cuales se reciban recursos financieros que

    sean cancelados a travs del suministro de crudos yproductos.1.3.5.3. Promover la constitucin de fideicomisos

    para el financiamiento de proyectos estratgicos.1.3.6. Mantener y consolidar los convenios de coo-

    peracin, solidaridad y complementariedad con pasesaliados.

    1.3.6.1. Fortalecer y ampliar los Convenios de Coo-peracin Energtica (CCE) para motorizar el estableci-miento de relaciones de intercambio justas, solidarias,eficientes y sin intermediacin en la lucha contra la po-breza, reduciendo las asimetras econmicas y sociales.

    1.3.6.2. Fortalecer los acuerdos en el marco de Pe-trocaribe, con la finalidad de eliminar las barreras delacceso a los recursos energticos, por la va de un nue-vo esquema de intercambio comercial favorable, equi-

    tativo y justo.1.3.6.3. Impulsar en el seno de Petrocaribe proyec-

    tos orientados a la disminucin del consumo energtico.1.3.6.4. Fortalecer el ALBA como instrumento para

    alcanzar un desarrollo justo, solidario y sustentable; eltrato especial y diferenciado que tenga en cuenta el ni-vel de desarrollo de los diversos pases y la dimensinde sus economas; la complementariedad econmica yla cooperacin entre los pases participantes, y el fo-mento de las inversiones de capitales latinoamericanosen la propia Amrica Latina y el Caribe.

    1.3.7. Fortalecer los mecanismos de cooperacin enel Mercado Comn del Sur (Mercosur).

    1.3.7.1. Incentivar a travs del Mercosur proyectosque permitan diversificar la economa venezolana.

    1.3.8. Disear y establecer mecanismos novedososy efectivos, orientados a promover la participacin po-pular en la renta petrolera, tales como la inversin y elahorro.

    1.3.8.1. Fortalecer el Fondo de Ahorro Nacional dela Clase Obrera, para generar y manejar instrumentosfinancieros que permitan obtener los recursos necesa-rios para cubrir la deuda actual que mantiene el Estadopor concepto de prestaciones sociales de empleadosdel sector pblico.

    1.3.8.2. Impulsar el Fondo de Ahorro Popular, comomecanismo de ahorro y participacin en la industriapetrolera.

    1.3.9. Compatibilizar el sistema impositivo hacdares internacionales de eficiencia tributaria paraacuerdos comerciales ms efectivos y eficientepases socios, salvaguardando la soberana nacio

    1.3.9.1. Adecuar y fortalecer los mecanicontrol impositivo para mejorar la eficiencia ecaudacin de los tributos nacionales y viabilizaacuerdos comerciales.

    1.3.10. Mejorar y promover la eficiencia d

    tin fiscal del sector pblico para generar mayparencia y confiabilidad sobre el impacto econsocial de la poltica fiscal.

    1.3.10.1. Desarrollar un nuevo sistema cy de asignacin de divisas que nos permitan mxima transparencia, control, eficiencia y efila asignacin de divisas.

    1.3.10.2. Crear el Centro Nacional de Comterior con el fin de desarrollar e instrumentar lnacional en materia de divisas, exportaciones taciones, articulando dichas polticas en funcisarrollo nacional.

    1.3.10.3. Implementar el Plan General de Dla Nacin que permita optimizar, jerarquizar y la asignacin de divisas a los distintos sector

    economa nacional.1.3.10.4. Crear la Corporacin Nacional decio Exterior a fin de concentrar esfuerzos en pnuestra capacidad para la obtencin y procura e internacional de bienes e insumos bsicos, dos para la satisfaccin de las necesidades depoblacin.

    1.3.10.5. Disear la planificacin de la inveblica para el ejercicio del presupuesto anual, cde dar consistencia a la poltica fiscal con los oeconmicos y sociales de la Nacin.

    1.3.10.6. Incrementar los niveles de inversica en sectores estratgicos como apalancamieel desarrollo socio productivo.

    Objetivo Nacional

    1.4. Lograr la soberana alimentaria para garasagrado derecho a la alimentacin de nuestro

    Objetivos Estratgicos y Generales1.4.1. Eliminar definitivamente el latifundio. Reproceso de organizacin y zonificacin agroeen base a las capacidades de uso de la tierra y sistema de catastro rural para garantizar el accy uso racional del recurso suelo.

    1.4.1.1. Incrementar la superficie cultivadagetales de ciclo corto en al menos un 43%, pas2,88 MM de hectreas a 4,12 MM de hectreasal final del perodo, considerando el uso racioncurso suelo y las tecnologas de casa de cultivo

    1.4.1.2. Ampliar la superficie agrcola bajo 1.4.1.3. Fortalecer el uso oportuno de la

    mientas geogrficas como instrumento de sistcin y difusin de la gestin y anlisis del drural integral del pas.

    1.4.1.4. Establecer un sistema integrado dciones institucionales en la creacin del catast

    1.4.1.5. Mejorar proceso de regulacin y ala tierra.

    1.4.1.6. Ordenar y reglamentar la actividadra y acucola.

    1.4.1.7. Contribuir con la soberana alimentpas mediante el fortalecimiento del sistema dporte y la conectividad acutica y area.

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    9/32

    SEGUNDOPLANSOCIALISTADEDESARROLLOECONMICOYSOCIALDELANACIN2013-2019

    1.4.2. Acelerar la democratizacin del acceso de loscampesinos y campesinas, productores y productoras,y de las distintas formas colectivas y empresas socialis-tas, a los recursos necesarios para la produccin (tierra,agua, riego, semillas, capital), impulsando el uso racio-nal y sostenible de los mismos.

    1.4.2.1. Incorporar al parque de maquinarias agrco-las, privilegiando la organizacin colectiva para su uso,en base al desarrollo de la industria nacional de ensam-

    blaje y fabricacin: tractores agrcolas, cosechadoras eimplementos para la siembra.

    1.4.2.2. Fortalecer los programas de mantenimientoy construccin de vialidad y electrificacin rural, con lacreacin de brigadas y unidades de mecanizacin vialpor parte de la Milicia Nacional Bolivariana, los Conse-jos Comunales y Campesinos, las Redes de ProductoresLibres y Asociados, las Alcaldas, las Gobernaciones y elInstituto Nacional de Desarrollo Rural.

    1.4.2.3. Establecer redes de transporte comunal, fi-nanciadas y administradas por el Estado, con el fin deminimizar costos al productor en el traslado de insumosy cosecha.

    1.4.2.4. Apoyar y promover la creacin y fortaleci-miento de las redes de campesinos, entre otras formas

    de organizacin para la produccin agrcola, as comosu formacin integral permanente en los sectores pro-ductores del pas.

    1.4.2.5. Disear y ejecutar un plan para la reactiva-cin de maquinarias, equipos e implementos agrcolas.

    1.4.2.6. Incrementar la produccin y proteccin na-cional de las semillas de rubros estratgicos, a fin desatisfacer los requerimientos de los planes nacionalesde siembra para consumo, protegiendo a la poblacindel cultivo y consumo de productos transgnicos y otrosperjudiciales a la salud.

    1.4.2.7. Incrementar la produccin nacional debioinsumos para impulsar modelos de produccinsustentables.

    1.4.3. Afianzar un conjunto de polticas pblicas deapoyo a la produccin, distribucin, comercializacin y

    organizacin del sector rural y participacin del poderpopular campesino en la implementacin de un PlanNacional de Produccin de Alimentos que garantice lasoberana alimentaria.

    1.4.3.1. Aumento de la produccin nacional agro-pecuaria (vegetal, pecuaria y acucola-pesquera) en un80%, para alcanzar 42 MM de tn/ao.

    1.4.3.2. Desarrollar un diagnstico de los requeri-mientos de alimento, de las capacidades de produccinque permitan garantizar el acceso a la tierra, la tecnolo-ga soberana y los insumos adecuados.

    1.4.3.3. Impulsar una produccin agrcola sin agro-txicos, basada en la diversidad autctona y en una re-lacin armnica con la naturaleza.

    1.4.3.4. Incrementar la produccin de cereales, enal menos un 100%, para llegar a 7 MM de tn/ao; atravs del plan cerealero nacional.

    1.4.3.5. Incrementar la produccin de leguminosasen 95%, para alcanzar 200 mil tn/ao; de oleaginosasen 30% para alcanzar 1,5 MM tn/ao; de cultivos tropi-cales en 165%, para alcanzar 17 MM tn/ao; de horta-lizas en 40%, para alcanzar 2,5 MM tn/ao; de frutalesen 20%, para alcanzar 4 MM tn/ao; de races y tubr-culos en 25%, para alcanzar 2,5 MM tn/ao; a travsdel planes especiales de produccin.

    1.4.3.6. Incrementar la produccin pecuaria en almenos 40%, para alcanzar 7 MM de tn/ao; a travsdel plan pecuario nacional.

    1.4.3.7. Elevar la produccin de carne de bovino enal menos 45%, para alcanzar 740 mil tn/ao; de lecheen 50%, para alcanzar 4 MM de tn/ao; de huevos deconsumo en 40%, para llegar a 370 mil tn/ao; de polloen 43%, para alcanzar 1,7 MM de tn/ao; de porcinosen 75%, para alcanzar las 400 mil tn/ao; de ovinos ycaprinos en 450%, para alcanzar 66 mil tn/ao; otrasespecies en 35%, para alcanzar 370 mil tn/ao.

    1.4.3.8. Incrementar la produccin de pesca y acui-

    cultura en un 20%, para alcanzar 300 mil tn/ao.1.4.3.9. Ampliar la frontera agrcola y consolidar el

    desarrollo rural en reas con gran potencial agrcola ehdrico, mediante la transferencia tecnolgica e inver-sin para el saneamiento de suelos con estructura dedrenaje, riego, plantas de procesamiento y almacena-miento de alimentos, rehabilitacin de infraestructuraagrcola y social.

    1.4.3.10. Fortalecer la produccin nacional en nue-vos rubros, o rubros en los cuales la produccin na-cional es relativamente dbil, para cubrir 30% de lademanda nacional en aceites y grasas, y 50% de de-rivados lcteos.

    1.4.4. Fortalecer la infraestructura, el desarrolloy funcionamiento de los grandes polos socialistas de

    produccin primaria agropecuaria y grandes sistemasde riego, gestionados a travs de empresas socialistas,privilegiando la integracin de los procesos productivosa escala industrial.

    1.4.4.1. Iniciar, continuar y consolidar proyectos deDesarrollo Rural Integral, tales como: Delta del Orinocoen Islas Cocuinas, Manamito y Guara; Pritu-Becerra;Eje Elorza-Mantecal, entre otros.

    1.4.4.2. Consolidar el modelo productivo socialistaen proyectos, unidades de propiedad social agrcolas(UPSA), grandes y medianos sistemas de riego, empre-sas socialistas ganaderas y fundos zamoranos adscri-tos al Ministerio del Poder Popular con competencia enmateria de Agricultura y Tierras.

    1.4.5. Consolidar las redes de produccin y distribu-cin de productos de consumo directo y del sistema de

    procesamiento agroindustrial.1.4.5.1. Impulsar la conformacin, organizacin,

    planificacin, financiamiento y compras a redes de pro-ductores libres y asociados (REPLAs) en el entorno delas plantas agroindustriales, para garantizar la transfor-macin del modelo agrcola actual hacia la agriculturaplanificada bajo los principios socialistas.

    1.4.5.2. Consolidar el sistema agroindustrial vene-zolano basado en la construccin planificada de plantasagroindustriales, y creacin en su entorno de redes deproduccin de las materias primas requeridas y redesde distribucin de los productos terminados, como es-trategia principal del injerto socialista. Incluyendo entreotros: plantas procesadoras de leche, mataderos frigo-rficos, almacenamiento de cereales, oleaginosas y se-millas, casas de labores pesqueras.

    1.4.6. Crear, consolidar y apoyar centros de venta ydistribucin directa de productos agropecuarios y otrosde consumo masivo, locales y en las grandes ciudades,garantizando su acceso a precio justo por parte de lapoblacin y una remuneracin justa al trabajo campe-sino e incentivando el desarrollo del comercio local, na-cional y de exportacin.

    1.4.6.1. Expandir las redes de distribucin socialistade alimentos, tales como Mercal, Cval, Pdval, Bicen-tenario y programas de distribucin gratuita y red dedistribucin de alimentos preparados, tales como lasareperas y restaurantes Venezuela.

    1.4.6.2. Crear centros de acopio y redes dbucin comunal, y fortalecer los mercados copara garantizar la venta a precio justo de alimeintermediarios.

    1.4.6.3. Fortalecer y modernizar el sistemgulacin social y estatal para combatir la usespeculacin en la compra y distribucin dementos, dado su carcter de bienes esenciala vida humana.

    1.4.6.4. Establecer una red nacional de cedistribucin de hortalizas y frutales con sus resredes de transporte.

    1.4.6.5. Fortalecer los sistemas de controldad asociados a los servicios de almacenaje, edistribucin, y expendio al mayor y detal de alque garantice las condiciones ptimas del prod

    1.4.6.6. Fortalecer el acceso a los programyectos de educacin al productor y al consumartculos alimenticios declarados de primera nea travs de la ampliacin y mejora de los mecde difusin.

    1.4.6.7. Fortalecer el sistema de transporte que facilite el flujo desde los centros de prodlos centros de acopio y distribucin.

    1.4.7. Consolidar el aparato agroindustrial btrol de empresas socialistas, garantizando al m60% de la capacidad de almacenamiento y miento en rubros bsicos (cereales, oleaginosminosas, azcar, carne y leche) y un 30% en ellos rubros alimenticios.

    1.4.7.1. Fortalecer el componente tecnollas empresas agroindustriales que conformanporacin Venezolana de Alimentos, para optproductividad en funcin de las capacidades y las potencialidades de cada uno de sus comp

    1.4.7.2 Activar formas de organizacin poptiendo de las bases campesinas e incluyendocias bolivarianas, con el fin de ser incorporadprocesos de diseo, ejecucin y seguimiento cas agrcolas del Gobierno Bolivariano.

    1.4.7.3. Destinar las tierras rescatadas prmente a la produccin de semillas de acuerdorespectivas caractersticas climticas, conslas tcnicas tradicionales y costumbres de cla regin.

    1.4.7.4. Crear, culminar y consolidar fbplantas y mquinas para el procesamiento agtrial (tractores, cosechadoras), centros genproduccin pecuaria y acucolas, entre otros.

    1.4.8. Desarrollar un sistema de apoyo e inpara la promocin del comercio internacional dtacin de rubros agrcolas.

    1.4.8.1. Constituir empresas mixtas de expcon pases miembros del ALBA y Mercosur y odos extrarregionales.

    1.4.8.2. Disear y ejecutar una poltica de ciones de productos agrcolas con valor agregpases del Caribe y al norte de Brasil.

    1.4.8.3. Definir, en el marco de los acuerdnacionales y de integracin, polticas de protecmercial de la agricultura nacional.

    1.4.8.4. Disear medidas de fomento paracin o reactivacin del sector productivo nacimiras a la exportacin, con especial atencin queas y medianas empresas, empresas de psocial directa, cooperativas y otras formas aso

    1.4.9. Establecer mecanismos para ejercer institucionalidad revolucionaria que garantice

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    10/32

    [10] PLANDELAPATRIA

    cipacin de los pequeos y medianos productores enlas decisiones en materia agropecuaria, a travs de losconsejos campesinos y las redes de productores y pro-ductoras libres y asociados.

    1.4.9.1. Promover a travs de las asambleas agra-rias a nivel regional, conjuntamente con pequeas or-ganizaciones agroproductivas, consejos campesinos ylas redes de productores y productoras libres y asocia-dos, el desarrollo participativo en los planes produccin,

    aprovechando as las capacidades tcnicas y culturalesde cada regin.

    1.4.10. Promover los modelos de produccin diver-sificados, a partir de la agricultura familiar, campesina,urbana, periurbana e indgena, recuperando, validandoy divulgando modelos tradicionales y sostenibles deproduccin.

    1.4.10.1. Promover la innovacin y produccin deinsumos tecnolgicos para la pequea agricultura, au-mentando los ndices de eficacia y productividad.

    1.4.10.2. Fomentar la organizacin y formacin delpoder popular y las formas colectivas para el desarro-llo de los procesos productivos a nivel local, a travsde la expansin de las escuelas y cursos de formacinde cuadros.

    1.4.10.3. Impulsar el desarrollo y utilizacin de tec-nologas de bajos insumos, reduciendo las emisionesnocivas al ambiente y promoviendo la agricultura a pe-quea escala y sin agrotxicos.

    1.4.10.4. Otorgar el reconocimiento al conucocomo fuente histrica, patrimonio de nuestra agrobio-diversidad y principal reserva de germoplasmas au-tctonos vivos.

    Objetivo Nacional1.5. Desarrollar nuestras capacidades cientfico-tecno-lgicas vinculadas a las necesidades del pueblo.

    Objetivos Estratgicos y Generales1.5.1. Consolidar un estilo cientfico, tecnolgico e

    innovador de carcter transformador, diverso, creativo

    y dinmico, garante de la independencia y la soberanaeconmica, contribuyendo as a la construccin del Mo-delo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la ticaSocialista y la satisfaccin efectiva de las necesidadesdel pueblo venezolano.

    1.5.1.1. Desarrollar una actividad cientfica, tecnol-gica y de innovacin, transdisciplinaria asociada direc-tamente a la estructura productiva nacional, que per-mita dar respuesta a problemas concretos del sector,fomentando el desarrollo de procesos de escalamientoindustrial orientados al aprovechamiento de las poten-cialidades, con efectiva transferencia de conocimientospara la soberana tecnolgica.

    1.5.1.2. Crear una Red Nacional de Parques Tecno-lgicos para el desarrollo y aplicacin de la ciencia, latecnologa y la innovacin en esos espacios temticos yen los parques industriales en general.

    1.5.1.3. Fortalecer y orientar la actividad cientfica,tecnolgica y de innovacin hacia el aprovechamientoefectivo de las potencialidades y capacidades naciona-les para el desarrollo sustentable y la satisfaccin de lasnecesidades sociales, orientando la investigacin haciareas estratgicas definidas como prioritarias para lasolucin de los problemas sociales.

    1.5.1.4. Crear espacios de innovacin asociadasa unidades socioproductivas en comunidades orga-nizadas, aprovechando para ello el establecimien-to de redes nacionales y regionales de cooperacin

    cientfico tecnolgica, a fin de fortalecer las capaci-dades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa eInnovacin.

    1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso ade-cuado de las telecomunicaciones y tecnologas de in-formacin, mediante el desarrollo de la infraestructuranecesaria, as como de las aplicaciones informticasque atiendan necesidades sociales.

    1.5.1.6. Fomentar la consolidacin de los espacios

    de participacin popular en la gestin pblica de lasreas temticas y territoriales relacionadas con la cien-cia, la tecnologa y la innovacin.

    1.5.1.7. Transformar la praxis cientfica a travs dela interaccin entre las diversas formas de conocimien-to, abriendo los espacios tradicionales de produccindel mismo para la generacin de saberes colectivizadosy nuevos cuadros cientficos integrales.

    1.5.1.8. Impulsar la formacin para la ciencia, tec-nologa e innovacin, a travs de formas de organiza-cin y socializacin del conocimiento cientfico para laconsolidacin de espacios de participacin colectiva.

    1.5.2. Fortalecer los espacios y programas de for-macin para el trabajo liberador, fomentando los valorespatriticos y el sentido crtico.

    1.5.2.1. Actualizar y orientar los programas forma-tivos integrales y permanentes hacia las necesidades ydemandas del sistema productivo nacional, con el fin degarantizar la formacin tcnica, profesional y ocupacio-nal del trabajo.

    1.5.2.2. Propiciar el programa la Escuela en la F-brica, o unidad productiva a efectos no slo de mejorarlos niveles de preparacin para el trabajo, sino ms anla cultura del mismo, la organizacin en Consejos deObreros y el Punto y Crculo como elementos sustancia-les del cambio del modelo productivo.

    1.5.2.3. Consolidar el despliegue de la infraestructu-ra educativa del pas, en los centros universitarios, tc-nicos, medios y ocupacionales, tanto en las unidades deproduccin como en los parques industriales.

    1.5.2.4. Desarrollar aplicaciones informticas que

    atiendan necesidades sociales.1.5.2.5. Generar y difundir a travs de las TIC con-

    tenidos basados en valores nacionales, multitnicos ypluriculturales de nuestros pueblos y, con ellos, los prin-cipios inherentes al Socialismo Bolivariano.

    1.5.2.6. Garantizar la creacin y apropiacin del co-nocimiento para el desarrollo, produccin y buen uso delas telecomunicaciones y tecnologas de la informacin.

    1.5.2.7. Ampliar la capacidad cientfico-tcnica yhumanstica para garantizar la seguridad y sobera-na en la produccin de los insumos materiales, ascomo la produccin terico-metodolgica y artstica,necesarias para el buen vivir, mediante el incremen-to en un 70% el financiamiento a la investigacin einnovacin orientadas a proyectos que apuntalen lafelicidad del pueblo.

    1.5.3. Impulsar el desarrollo y uso de equipos elec-trnicos y aplicaciones informticas en tecnologas li-bres y estndares abiertos.

    1.5.3.1. Garantizar el impulso de la formacin ytransferencia de conocimiento que permita el desarrollode equipos electrnicos y aplicaciones informticas entecnologas libres y estndares abiertos.

    1.5.3.2. Garantizar la democratizacin y apropia-cin del conocimiento del pueblo en materia de equiposelectrnicos y aplicaciones informticas en tecnologaslibres a travs de programas educativos en los centrosuniversitarios, tcnicos, medios y ocupacionales.

    1.5.3.3. Garantizar, en las instituciones del Euso de equipos electrnicos y aplicaciones infoen tecnologas libres y estndares abiertos.

    1.5.3.4. Desarrollar una poltica integral quela creacin de centros tecnolgicos en centrostivos, universitarios, tcnicos, medios que gaprocesos formativos integrales y continuos ende equipos electrnicos y aplicaciones informtecnologas libres y estndares abiertos.

    1.5.4. Establecer una poltica satelital del Esnezolano para colocar la actividad al servicio drrollo general de la Nacin.

    1.5.4.1. Fortalecer el uso pacfico de la teespacial para garantizar al pas el manejo sde sus telecomunicaciones y de herramientasdas que permitan consolidar el desarrollo nacreas estratgicas como educacin, salud, sy alimentacin.

    1.5.4.2. Impulsar la masificacin de la teespacial a travs de procesos de formacin etructura necesaria que permitan colocarla al selas necesidades del pueblo.

    Objetivo Nacional

    1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional pager la Independencia y la soberana nacionalrando los recursos y riquezas de nuestro pasfuturas generaciones.

    Objetivos Estratgicos y Generales1.6.1. Incrementar la capacidad defen

    pas con la consolidacin y afianzamiento ddistribucin territorial de la Fuerza Armada NBolivariana.

    1.6.1.1. Mantener actualizados los planesDefensa Territorial y Defensa Integral adaptadcaractersticas geoestratgicas y sociopoltnuestra Patria.

    1.6.1.2. Incrementar la actividad operativmilitar en las fronteras para la defensa de nu

    rritorio, a fin de controlar y neutralizar el crimnacional, as como la accin de grupos generaviolencia.

    1.6.1.3. Efectuar los procesos de creacin, rturacin, reequipamiento y reubicacin de las umilitares, atendiendo a las necesidades de la Integral de la Patria y su soberana.

    1.6.1.4. Preparar al pas para la Defensa Inla Nacin, integrando los esfuerzos del Poder PPueblo y la Fuerza Armada Nacional Bolivarian

    1.6.1.5. Incrementar la participacin activablo para consolidar la unin cvico-militar.

    1.6.1.6. Fortalecer la formacin del puprincipios y valores de Independencia, SobPatria, para su participacin en la defensade la Nacin.

    1.6.1.7. Disear planes estratgicos de cooentre las instituciones del gobierno, la FuerzaNacional Bolivariana y el Poder Popular, a fin dezar el desarrollo y la defensa integral de la Nac

    1.6.2. Consolidar la Gran Misin Soldado deNegro Primero como poltica integral de fortalede la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, quebienestar, seguridad social y proteccin a la falitar venezolana; el equipamiento, mantenimiefraestructura militar; la participacin de la FANtareas de desarrollo nacional; y el desarrollo ede sus componentes.

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    11/32

    SEGUNDOPLANSOCIALISTADEDESARROLLOECONMICOYSOCIALDELANACIN2013-2019

    1.6.3. Fortalecer e incrementar el sistema de Inteli-gencia y Contrainteligencia Militar para la Defensa Inte-gral de la Patria.

    1.6.3.1. Consolidar el Sistema Territorial de Inteli-gencia y Contrainteligencia Militar.

    1.6.3.2. Masificar de manera ordenada la bsquedade informacin til para la seguridad ciudadana y de-fensa de la Patria.

    1.6.3.3. Actualizar y adaptar los planes de estudio

    en el rea de inteligencia y contrainteligencia de acuer-do al Pensamiento Militar Bolivariano.

    1.6.3.4. Adecuar el marco jurdico necesario paradesarrollar las reas de inteligencia y contrainteligenciade nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana bajo losprincipios de la Defensa Integral de la Nacin.

    1.6.4. Fortalecer la Milicia Nacional Bolivariana.1.6.4.1. Incrementar el desarrollo de la Milicia Terri-

    torial con la finalidad de asegurar las fuerzas necesa-rias para la Defensa Integral de la Nacin.

    1.6.4.2. Incrementar y fortalecer el empleo de la Mi-licia en las funciones de apoyo al desarrollo nacional.

    1.6.4.3. Fomentar e incrementar la creacin de losCuerpos Combatientes en todas las estructuras delEstado.

    1.6.4.4. Disear estrategias para garantizar la parti-cipacin del pueblo en la Defensa Integral de la Nacin,tales como planes de adiestramiento a ciudadanas yciudadanos en la corresponsabilidad de Defensa Inte-gral de la Nacin.

    1.6.5. Incrementar y mantener el apresto operacio-nal de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para laDefensa Integral de la Nacin.

    1.6.5.1. Modernizar, conservar, almacenar y man-tener el equipamiento y los sistemas de armas de laFuerza Armada Nacional Bolivariana.

    1.6.5.2. Fortalecer el sistema de apoyo logstico yde sanidad militar de nuestra Fuerza Armada NacionalBolivariana.

    1.6.5.3. Incrementar las reservas de materiales, sis-temas y equipos para el sostenimiento de la Defensa

    Integral de la Nacin.1.6.5.4. Incrementar la adquisicin de sistemas

    de armas y materiales para la dotacin de unidadesmilitares.

    Objetivo Nacional1.7. Adecuar el aparato econmico productivo, la in-fraestructura y los servicios del Estado incrementandola capacidad de respuesta a las necesidades del puebloante posibles estados de excepcin en el marco de laDefensa Integral de la Nacin.

    Objetivos Estratgicos y Generales1.7.1. Crear el Sistema Integral de Gestin de los

    estados de excepcin.1.7.1.1. Promover en los Poderes Pblicos del Esta-

    do la creacin y desarrollo de sus propios sistemas decontingencia.

    1.7.1.2. Realizar el inventario del potencial nacionaldisponible para el apoyo integral en situaciones de es-tado de excepcin.

    1.7.1.3. Reglamentar y difundir los parmetros queregirn los procesos de movilizacin y requisicin.

    1.7.1.4. Crear estrategias que generen el reconoci-miento por parte de la poblacin sobre los cambios decondiciones ordinarias a condiciones extraordinarias,para la activacin y movilizacin organizada en el mar-co de la defensa integral de la patria.

    1.7.1.5. Crear el Fondo Estratgico Militar, comoente financiero formalmente estructurado que solventelas contingencias presupuestarias.

    1.7.2. Crear el Sistema Logstico Nacional, integran-do el Sistema Logstico de la Fuerza Armada NacionalBolivariana.

    1.7.2.1. Integrar el Sistema de Apoyo Logstico Terri-torial (Salte) al proceso de articulacin de la estructuradel aparato productivo e infraestructura de servicios del

    Estado, segn la conformacin geogrfica de las Regio-nes Estratgicas de Defensa Integral.

    1.7.2.2. Crear la Escuela Popular Itinerante para laeducacin del pueblo en materia de Defensa Integral.

    GRAN OBJETIVO HISTRICO N 2

    II. Continuar construyendo el socialismo bolivaria-no del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa alsistema destructivo y salvaje del capitalismo y conello asegurar la mayor suma de felicidad posible,la mayor suma de seguridad social y la mayor sumade estabilidad poltica para nuestro pueblo.

    Objetivo Nacional

    2.1. Propulsar la transformacin del sistema econmi-co, en funcin de la transicin al socialismo bolivariano,trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalistahacia el modelo econmico productivo socialista, basa-do en el desarrollo de las fuerzas productivas.

    Objetivos Estratgicos y Generales2.1.1. Impulsar nuevas formas de organizacin que

    pongan al servicio de la sociedad los medios de produc-cin, y estimulen la generacin de un tejido productivosustentable enmarcado en el nuevo metabolismo parala transicin al socialismo.

    2.1.1.1. Disear estrategias que permitan ga-rantizar la participacin del pueblo, aumentando sunivel de conciencia para afrontar cualquier escena-rio que se origine como consecuencia de la guerra

    econmica.2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos que

    irradien en su entorno relaciones de produccin e in-tercambio complementario y solidario, al tiempo queconstituyan tejidos productivos de sostn de un nue-vo metabolismo socialista. Estos injertos productivostendrn polticas de asociacin entre s bajo formas deconglomerados para multiplicar su escala.

    2.1.1.3. Democratizar los medios de produccin,impulsando nuevas formas de propiedad, colocndolasal servicio de la sociedad.

    2.1.1.4. Fortalecer la planificacin centralizada y elsistema presupuestario para el desarrollo y direcciona-miento de las cadenas estratgicas de la nacin.

    2.1.2. Desarrollar un sistema de fijacin de preciosjustos para los bienes y servicios, combatiendo lasprcticas de ataque a la moneda, acaparamiento, es-peculacin, usura y otros falsos mecanismos de fijacinde precios, mediante el fortalecimiento de las leyes einstituciones responsables y la participacin protag-nica del Poder Popular, para el desarrollo de un nuevomodelo productivo diversificado, sustentado en la cul-tura del trabajo.

    2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas,generando la mayor cantidad de valor agregado y orien-tndolas hacia la satisfaccin de las necesidades socia-les para la construccin del socialismo, promoviendo ladiversificacin del aparato productivo.

    2.1.3.1. Generar un sistema de integraciredes productivas que permita articular la cavalor para la satisfaccin de las necesidades de la poblacin.

    2.1.3.2. Potenciar el aparato productivo nactualizndolo tecnolgicamente y articulndolvo modelo, para proveer la base material de truccin del socialismo.

    2.1.3.3. Generar un nuevo esquema de in

    que permita la optimizacin en la asignacin dsos e incrementar la produccin y el valor anacional.

    2.1.3.4. Fortalecer sectores productivos dpas presente ventajas comparativas, orientandcedentes como base econmica alternativa amonoexportador.

    2.1.3.5. Conformar un sistema de parquetriales para el fortalecimiento de cadenas prodtejido industrial, facilidades logsticas, formacnologa y sistema de distribucin de insumos ytos con precios justos. Estos nodos tendrn unigestin integral para concentrar servicios y pnuevas formas de organizacin de la producci

    2.1.3.6. Desarrollar bancos de insumos de

    sistema industrial para garantizar la cantidad ypo del acceso a las materias primas e insumotriales con precios justos, para una estructura sistema econmico industrial.

    2.1.3.7. Generar espacios de complementaductiva y comercial con pases aliados y estrat

    2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes dede las unidades productivas, participativos conbajadores y trabajadoras, alineados con las nacionales, as como con una cultura del trase contraponga al rentismo petrolero, desmonestructura oligoplica y monoplica existente.

    2.1.4.1. Construir una cultura del trabajocontraponga al rentismo mediante el impulformacin desde la praxis del trabajo, concietrabajador y trabajadora, como sujetos activos

    ceso de transformacin y participacin democrtrabajo, orientada a los ms altos intereses nac

    2.1.4.2. Propiciar un nuevo modelo de gelas unidades productivas, de propiedad sociae indirecta, que sea eficiente, sustentable y nere retornabilidad social y/o econmica del productivo.

    2.1.4.3. Impulsar la conformacin de ConTrabajadores y Trabajadoras en las unidades pvas, en el marco de la consolidacin y fortalede la democracia participativa y protagnica.

    2.1.4.4. Promover el desarrollo de instancoordinacin entre los Consejos Comunales y de Trabajadores y Trabajadoras.

    2.1.4.5. Desarrollar un sistema de estmuel fomento de las pequeas y medianas inprivadas y empresas conjuntas, en un mmxima corresponsabilidad social del aparductivo, reconociendo el trabajo de mujeresbres emprendedores.

    2.1.4.6. Contribuir con el bienestar socioecdel entorno donde se asienten las unidades proaplicando la estrategia de punto y crculo, danda la participacin popular en procesos sociales micos; as como de contralora social. Las unidmayor escala propiciarn ramificaciones de inescala comunal, para cooperar en la satisfaccinecesidades de nuestras comunidades.

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    12/32

    [12] PLANDELAPATRIA

    2.1.4.7. Impulsar nuevas formas de organizacin dela produccin a travs de los conglomerados producti-vos que permita la vinculacin de la industria nacionalde una misma cadena productiva, generando economade escala, as como el desarrollo de los principios desolidaridad y complementariedad econmica productiva.

    2.1.4.8. Fomentar la educacin del consumidor enel desarrollo de su rol protagnico en la planificacin,ejecucin y fiscalizacin de polticas, en el modelo eco-

    nmico productivo socialista.2.1.4.9. Impulsar el plan nacional de pleno abas-

    tecimientos garantizando a la poblacin venezolana elacceso a los alimentos y bienes esenciales.

    2.1.5. Fortalecer el sistema de distribucin directade los insumos y productos, atacando la especulacinpropia del capitalismo, para garantizar la satisfaccinde las necesidades del pueblo.

    2.1.5.1. Generar y fortalecer las cadenas de distri-bucin, estatales, comunales y mixtas que represen-ten alternativas en la distribucin y ahorro directo a lapoblacin de los productos intermedios y de consumofinal.

    2.1.5.2. Propiciar sistemas de transporte y distribu-cin que tiendan al flujo de mercancas directo desde

    las unidades de produccin al consumidor, centros deacopio o unidades de produccin intermedias.2.1.5.3. Ampliar y adecuar la red de almacenes (tan-

    to en fro como en seco) a nivel local, para el fortaleci-miento de las unidades productivas socialistas.

    2.1.6. Conformar la institucionalidad del modelo degestin socialista.

    2.1.6.1. Configurar una arquitectura institucionalque organice los sectores productivos de propiedad so-cial directa o indirecta a travs de Corporaciones parala Planificacin Centralizada.

    2.1.6.2. Implantar el Modelo de Gestin socialista enlas unidades productivas.

    Objetivo Nacional2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.

    Objetivos Estratgicos y Generales2.2.1. Superar las formas de explotacin capitalistas

    presentes en el proceso social del trabajo, a travs deldespliegue de relaciones socialistas entre trabajadoresy trabajadoras con este proceso, como espacio funda-mental para el desarrollo integral de la poblacin.

    2.2.1.1. Universalizar la seguridad social para todosy todas.

    2.2.1.2. Asegurar la garanta de prestaciones bsi-cas universales relativas a las contingencias de vejez,sobrevivencia, personas con discapacidad, cesanta ydesempleo, derivadas de la vinculacin con el mercadode trabajo.

    2.2.1.3. Garantizar la formacin colectiva en loscentros de trabajo, favoreciendo la incorporacin al tra-bajo productivo, solidario y liberador.

    2.2.1.4. Afianzar valores que resguarden la iden-tidad, construyan soberana y defensa de la Patria, apartir del disfrute fsico, espiritual e intelectual, y el re-conocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.

    2.2.1.5. Promover la armonizacin de la vida fami-liar y laboral.

    2.2.1.6. Asegurar el desarrollo fsico, cognitivo, mo-ral y un ambiente seguro y saludable de trabajo, en con-diciones laborales y de seguridad social gratificantes.

    2.2.2. Consolidar el Sistema Nacional de Misionesy Grandes Misiones Socialistas Hugo Chvez, como

    conjunto integrado de polticas y programas que ma-terializan los derechos y garantas del Estado Socialde Derecho y de Justicia y sirve de plataforma de or-ganizacin, articulacin y gestin de la poltica socialen los distintos niveles territoriales del pas, para darmayor eficiencia y eficacia a las polticas sociales dela Revolucin.

    2.2.2.1. Unificar el nivel de direccin nacional, re-gional, estadal, municipal y comunal de las Misiones y

    Grandes Misiones socialistas.2.2.2.2. Crear el Servicio Nacional de Informacin

    de Misiones y Grandes Misiones, que establezca un re-gistro nico de los beneficiarios de las Misiones, parala planificacin, seguimiento y evaluacin de la efecti-vidad de los programas sociales en el cumplimiento desus cometidos, mediante: a) la identificacin y situacinde la familia; b) la vinculacin a las Misiones y otrosprogramas sociales; c) el catastro de servicios e ins-talaciones sociales; d) el sistema de monitoreo de lasuperacin de la pobreza.

    2.2.2.3. Fortalecer el tejido social de las misiones,para garantizar la participacin del Poder Popular en to-das las etapas de planificacin, ejecucin, seguimientoy control, as como la generacin de saldos organizati-

    vos de la poblacin beneficiaria.2.2.2.4. Coordinar de manera centralizada, el plande formacin, financiamiento y produccin de toda lapoltica social, mediante la integracin de la infraestruc-tura social, del personal y de los recursos operativos.

    2.2.3. Potenciar las expresiones culturales liberado-ras del pueblo.

    2.2.3.1. Incrementar sostenidamente la producciny distribucin de bienes culturales a nivel nacional.

    2.2.3.2. Fortalecer las editoriales que incluyan espa-cios de participacin del poder popular en la poltica edi-torial mediante la generacin de imprentas regionales.

    2.2.3.3. Aumentar los espacios y la infraestructuracultural a disposicin del pueblo, que permitan el desa-rrollo local de las artes.

    2.2.3.4. Impulsar y ampliar la red de intelectuales,

    artistas, cultores y cultoras, y la organizacin de redescomunitarias culturales.

    2.2.3.5. Desarrollar investigaciones sobre las tradi-ciones culturales que impulsen el conocimiento y prc-tica cultural.

    2.2.3.6. Visibilizar la identidad histrico-comunitariaen conexin con la Misin Cultura Corazn Adentro.

    2.2.3.7 Consolidar el protagonismo popular en lasmanifestaciones culturales y deportivas, centrado en lacreacin de una conciencia generadora de transforma-ciones para la construccin del socialismo.

    2.2.4. Consolidar la equidad de gnero con valoressocialistas, garantizando y respetando los derechos detodos y todas, y la diversidad social.

    2.2.4.1. Profundizar la participacin poltica y prota-gnica de las mujeres.

    2.2.4.2. Incorporar la perspectiva de la igualdad de g-nero en las polticas pblicas promoviendo la no discrimina-cin y la proteccin de los grupos socialmente vulnerables.

    2.2.4.3. Generar polticas formativas sobre la pers-pectiva de igualdad de gnero y de diversidad sexual.

    2.2.4.4. Promover el debate y reflexin de los dere-chos de la comunidad sexo-diversa.

    2.2.5. Fomentar la inclusin y el vivir bien de lospueblos indgenas.

    2.2.5.1. Acelerar la demarcacin de los territoriosindgenas, a travs de la entrega de ttulos de propiedadde tierras a sus comunidades.

    2.2.5.2. Garantizar la adjudicacin de viviennas a las comunidades indgenas en situacin drabilidad, respetando su cultura y tradiciones.

    2.2.5.3. Impulsar la formacin, capacitacnanciamiento para unidades socio-productivacomunidades indgenas, respetando sus prcticmas de organizacin tradicionales.

    2.2.5.4. Ampliar la presencia de las MiGrandes Misiones Socialistas en las comunid

    dgenas, con absoluto respeto a sus costumbrecultura, formas de organizacin y ejercicio deridad ancestral.

    2.2.6. Propiciar las condiciones para el desauna cultura de recreacin y prctica deportiva ra, ambientalista e integradora en torno a los vala Patria, como va para la liberacin de la concpaz y la convivencia armnica.

    2.2.6.1. Profundizar la masificacin deporti2.2.6.2. Consolidar el Fondo Nacional del

    Actividad Fsica y Educacin Fsica para impulssificacin del deporte.

    2.2.6.3. Ampliar la infraestructura de la Mrrio Adentro Deportivo y de todos los espaciosvos a nivel parroquial.

    2.2.6.4. Contribuir a la prctica sistemticay diversificada de la actividad fsica en las comy espacios pblicos.

    2.2.6.5. Fortalecer el deporte de alto rendcon apoyo integral al atleta y hroes del deporrrollo de la medicina y las ciencias aplicadas ade alto rendimiento, desarrollo de centros de almiento y de la escuela nacional de talentos de

    2.2.7. Fortalecer el protagonismo de la jen el desarrollo y consolidacin de la RevBolivariana.

    2.2.7.1. Promover la tica socialista en los de formacin, recreacin y ocio libre de los orientando sta hacia la paz, la solidaridad, sana y la convivencia comunal.

    2.2.7.2. Desarrollar espacios institucionale

    macin y atencin integral para jvenes en situvulnerabilidad.

    2.2.7.3. Fortalecer la organizacin y partprotagnica de los jvenes a travs de la cocin de Consejos del Poder Popular Juvenotras iniciativas.

    2.2.7.4. Promover una poltica de inclusijvenes al sistema productivo nacional, con nfasis en los jvenes de sectores de menoresos, incentivando una cultura econmica prsocialista.

    2.2.8. Seguir avanzando en la transformasistema penitenciario para la prestacin de unque garantice los derechos humanos de las pprivadas de libertad y favorezca su insercin pren la sociedad.

    2.2.8.1. Avanzar en la transformacin delpenitenciario, a travs de la incorporacin dliares de las personas privadas de libertad, comunales, organizaciones sociales y cualqforma de organizacin, a labores pertinentes teria penitenciaria.

    2.2.8.2. Combatir la impunidad, el retardsal penal, en coordinacin con los poderes involucrados.

    2.2.8.3. Mejorar y construir infraestructulas Comunidades Penitenciarias, incorporando para el trabajo productivo.

  • 8/12/2019 Quinto Objetivo Nacional

    13/32

    SEGUNDOPLANSOCIALISTADEDESARROLLOECONMICOYSOCIALDELANACIN2013-2019

    2.2.8.4. Transformar el sistema de justicia penal, ge-nerando alternativas para el cumplimiento de la pena,as como otros beneficios procesales que coadyuve ala conformacin de un nuevo orden de administracinde justicia.

    2.2.8.5. Crear un sistema integral de apoyo post pe-nitenciario, con nfasis en programas socioeducativosy laborales, garantizando la privacidad de los antece-dentes penales.

    2.2.9. Continuar combatiendo la desigualdad a tra-vs de la erradicacin de la pobreza extrema y dismi-nucin de la pobreza general, hacia su total eliminacin.

    2.2.9.1. Erradicar la pobreza extrema.2.2.9.2. Reducir la pobreza general a menos del

    15% de los hogares y erradicar la pobreza extrema, po-tenciando el desarrollo y expansin del alcance territo-rial de las misiones, grandes misiones y micromisionesque garanticen al pueblo las condiciones para el gocey ejercicio de todos los derechos econmicos, socialesy culturales.

    2.2.9.3. Reducir las condiciones de vulnerabilidadsocial a travs del desarrollo y consolidacin de las Mi-siones, Grandes Misiones, tales como la Gran Misinen Amor Mayor, Misin Madres del Barrio, Misin Hijos

    e Hijas de Venezuela, Misin Alimentacin de Venezue-la, Gran Misin Saber y Trabajo, Gran Misin ViviendaVenezuela, Jvenes de la Patria, AgroVenezuela, BarrioAdentro I y II; as como las micromisiones y otros pro-gramas sociales, que permitan la mxima proteccin afamilias venezolanas conformadas por personas adul-tas mayores, mujeres embarazadas, nios, nias y ado-lescentes o con discapacidad.

    2.2.9.4. Impulsar la corresponsabilidad del PoderPopular en la lucha por la erradicacin de la pobreza entodas sus manifestaciones.

    2.2.10. Asegurar la salud de la poblacin desde laperspectiva de prevencin y promocin de la calidadde vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vul-nerables, etarios, etnias, gnero, estratos y territoriossociales.

    2.2.10.1. Asegurar la salud de la poblacin, a travsdel fortalecimiento continuo y la consolidacin de todoslos niveles de atencin y servicios del Sistema Pbli-co Nacional de Salud, priorizando el nivel de atencinprimaria para la promocin de estilos y condiciones devida saludables en toda la poblacin.

    2.2.10.2. Fomentar la creacin de centros y servi-cios especializados en el Sistema Pblico Nacional deSalud.

    2.2.10.3. Articular bajo la rectora nica del SistemaPblico Nacional de Salud a todos los rganos y entesprestadores de servicios de salud pblicos y privados.

    2.2.10.4. Disminuir el sobrepeso y el sedentarismocomo factores de riesgos de enfermedades prevenibles,a travs de mecanismos que fomenten la actividad f-sica, mejoren los hbitos alimenticios y patrones deconsumo. Promover la disminucin a un 12% del por-centaje de la poblacin de 7-14 aos con sobrepeso(peso-talla).

    2.2.10.5. Impulsar la participacin protagnica delPoder Popular en los espacios de articulacin intersec-torial e