50
1

Quorum 14

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quorum 14

1

Page 2: Quorum 14

2

comentario,

Dos cosas. Primero, tal vez por buscar la fecha más apropiada, en torno a la Revolución Mexicana, varias instituciones han elegido estos últimos meses del 2010 (Sep. Oct. Nov.), para presentar sus trabajos Conmemorativos a través, desde luego, de libros. Por esta razón, y esperando la comprensión de nuestros lectores, incluimos varias presentaciones (crónicas y reseñas) de libros (y/o avances) en este número 14 de Quórum.

Por lo anterior, creo que fue necesario brindar un espacio a los libros aquí reseñados. Terminar un libro, (es decir, imprimirlo y presentarlo) conlleva un gran esfuerzo. Por esa razón, hoy tenemos varias alternativas; esperamos la comprensión de nuestros estimados lectores al respecto: aquí presentamos una feria de libros.

Un libro importante a presentarse el 18 de noviembre en Tlaxcala, es el titulado “Amores y odios compartidos. Puebla y Tlaxcala 1800-1920” autoría del catedrático holandés Raymond Buve. Mientras esto sucede, incluimos una entrevista que el mismo Dr. Buve ha dado en exclusiva para Quórum.

Por último, en la foto de la portada (archivo privado Quórum), vemos al revolucionario de Zacatelco, Tlaxcala, Domingo Arenas.

Arenas, a decir de la historiadora Virginia Polvo Escobar, “fungió como enlace entre los grupos adheridos a Francisco I. Madero que operaban en Puebla y Tlaxcala, y los rebeldes dirigidos por Juan Cuamatzi. Debido a que Madero no había dado rápida solución al reparto agrario como lo había planteado en Plan de San Luis, se adhirió a Emiliano Zapata con su Plan de Ayala, emprendiendo una intensa lucha contra los hacendados tlaxcaltecas de la zona centro-sur, a fin de que la tierra fuera repartida entre los campesinos tlaxcaltecas que mucho la necesitaba”.

De esta forma, cerramos este mes y año emblemáticos, revolucionarios, difundiendo entre nuestros lectores la regia, rebelde y hasta arrogante figura del ícono tlaxcalteca de la Revolución Mexicana por antonomasia: Domingo Arenas.

el director. 

Documento del 18 de abril de 1914;

Colección: Archivo de la S.G.H.E.L.Foto: Rafael García S. / Quórum 

Page 3: Quorum 14

3

LIBROS

TLAXCALA SE VISTE DE GALA…

MÁS QUE UN LIBRO, ESTA EDICIÓN ES UNA OBRA DE ARTE, POR SU CONTENIDO. HERENCIA FOTOGRÁFICA, HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL QUE PERTENECE A TODOS LOS MEXICANOS.

Page 4: Quorum 14

4

LIBROS Tlaxcala, es �la ciudad m�s principal de la Nueva Espa�a�.

Carlos I, Rey de España

“MEMORIAS DE LA CAPÍTAL TLAXCALA, EL INSTANTE PERPETUO” Quórum

Pocas veces tenemos en el Estado de Tlaxcala el surgimiento de una obra editorial de valía. Una obra gráfica, que por sus contenidos, se posiciona como una obra de arte, capaz de competir en el ámbito nacional con propuestas literarias similares.

El día 4 de noviembre de 2010, el Honorable Ayuntamiento de Tlaxcala presenta este libro, “Memorias de la Capital. Tlaxcala, el instante perpetuo”, en co-áutoría con el escritor Rafael García Sánchez, como la obra cumbre de sus múltiples ediciones que, en el marco del 485 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Tlaxcala se han publicado. Y vale la pena reseñar en este espacio los contenidos de la obra, para mejor entendimiento de los lectores de Quórum.

Tlaxcala, como se sabe, es la entidad federativa considerada como la cuna de la nación mexicana. Es, además, la fuente de la evangelización para todo el continente americano. También es sede, del primer Obispado de América; por otra parte, en esta pequeña entidad geográfica se desarrolló el Primer Astillero de México; por si fuera poco, es además la cuna del mestizaje; y en ese mismo nivel de importancia, es el estado del cual (en 1592) partieron 400 familias, a colonizar muy distintos puntos geográficos de nuestra actual república mexicana; por ejemplo en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, entre otros, se han estudiado diversas comunidades que fueron colonizadas por tlaxcaltecas; y para completar el cuadro, ¿es Tlaxcala el génesis de la Revolución Mexicana?

Una digresión. En la Presentación del libro Tlaxcala en la conquista de México El Mito de la Traición (de Lucina Toulet Abasolo), el día 20 de octubre de 2010 en el Archivo Histórico de San Pablo Apetatilán, Tlax. uno de los dos presentadores, el Mtro. Mario Ríos Reyes, como parte de su análisis, explica (lo subrayado):

Sergio Ramos Galicia ha comentado que el nombre del país todo debería ser Tlaxcala, por haber sido uno de los Altepetl, Estados triunfadores en la conquista de Tenochtitlan.

“Primero hay que tomar en cuenta que los tlaxcaltecas, para romper el dominio azteca, contrataron mercenarios españoles los cuales fueron puestos a prueba en varios combates. Enseguida se acordó la alianza con ese objetivo y tomaron México-Tenochtitlán derrotando a los aztecas. Sin embargo, después los tlaxcaltecas fuimos traicionados por los españoles. De todo esto La Malinche o Doña Marina fue testigo y cómo saber ¡qué rollos le echó a Cortés!. Por cierto, se podrías iniciar el rescate de la gran figura de Malinalli, La Lengua, La Faraute, etc. Sin duda, Doña Marina fue La Gran Libertadora de los

pueblos que vivían bajo el dominio azteca, aprovechando la fuerza española. Una visión de ella simplemente como acompañante y traductora de Cortés es una visión equivocada. Ella es la primera gran luchadora de estas tierras en contra de la tiranía azteca. La estrategia de las alianzas, sin duda es cosa de su genio político-militar. Cortés fue únicamente su brazo armado. Por eso digo que hay que reivindicarla como la gran libertadora que fue.

Una vez derrotados los aztecas y traicionados los tlaxcaltecas por los españoles se inicia la colonización de los pueblos llevada a cabo con los paisanos. Estos difunden su lengua y sus costumbres. Fundan pueblos no sólo en el norte de la Nueva España, sino, también, en Filipinas y en Centro América. Vestigios de la cultura tlaxcalteca se pueden encontrar por todos estos lugares, así que no es difícil sostener que este país, por el hecho de haber fundado varios asentamientos tlaxcaltecas que sostuvieron a la cultura española, debería llamarse TLAXCALA como COMPENSACIÓN por la traición de los españoles que sufrimos los tlaxcaltecas.” Hasta aquí nuestra digresión, continuamos.

Avocándonos a la obra que hoy nos ocupa, “Memorias de la Capital. Tlaxcala, el instante perpetuo”, cabe apuntar que los materiales y las técnicas editoriales ocupadas, así como la riqueza del diseño en su conjunto, la hacen una obra fotográfica, única, en toda la Historia del Estado de Tlaxcala (de hecho, es la primera edición que reúne fotografía antigua del municipio de Tlaxcala). Es la obra cumbre, editorial, de la administración encabezada por el Lic. Zenón Ramos Castillo, Presidente Municipal de Tlaxcala.

La coordinación total de la misma, estuvo al cuidado del Lic. José Antonio Aguilar Durán, Director de Cultura y Turismo del municipio de Tlaxcala. Poco más de la mitad de las 160 fotografías que integran esta obra, provienen de la colección privada del Sr. Rafael García Sánchez (Director de Quórum); las fotografías restantes proceden de diversas aportaciones personales, que son puntualmente reseñadas en la relación total.

Al menos medio centenar de las fotografías incluidas en esta obra, son autoría del Ing. Forestal Antonio Sosa Herrerías (mayo 17, 1902–febrero 16, 1988), oriundo de San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala (en cada una de sus fotos, se cita el crédito correspondiente).

En la integración total de la obra, intervienen varios especialistas: analistas, escritores, diseñadores, críticos de arte, historiadores, así como una precisa corrección de estilo; todo lo anterior, con el riguroso visto bueno del Sr. Presidente Municipal Lic. Zenón Ramos Castillo.

Page 5: Quorum 14

5

En cuanto a las fotografías, abarcan prácticamente todos los órdenes sociales (político, religioso, comunitario, etc.) cotidianeidad, arquitectura, tradiciones, recursos y entornos naturales, edificios coloniales, ruinas de un pasado glorioso; todos estos géneros, son incluidos en el libro que, además, reúne materiales de fotógrafos nacionales que en su momento, lograron captar y capturar muy diversos instantes en el devenir histórico de Tlaxcala. Los textos, intercalados en esta obra de arte, son varios, preparados desde muy diversa óptica profesional. Tenemos en primer término -cual debe ser- la Presentación que hace el Sr. Presidente Municipal Lic. Zenón Ramos Castillo, en el que a manera de reconocimiento señala que gran parte del material gráfico incluido, se debe a la lente del Ing. Antonio Sosa Herrerías. Más adelante señala que esta obra es un registro único que muestra una inmensa etapa de nuestra ciudad capital; y que esta obra sea un aliciente para “revalorar y rescatar nuestros valores y tradiciones”.

Por otra parte, la Lic. Marcela Josefina González Necoechea, autora del Prólogo, orienta al lector, en cuanto a la importancia del rescate y promoción de los valores artísticos que nos identifican. Destaca también la importante aportación del Mtro. Rafael García Sánchez, “depositario de parte del acervo fotográfico del Ing. Forestal Antonio Sosa Herrerías, al ceder generosamente parte de ese archivo para darle forma al presente volumen”.

Posteriormente reseña la colaboración de cada uno de los participantes en la obra, que tuvieron a bien compartir algunas reflexiones para la edición; y concluye con el necesario agradecimiento para los demás aportantes de material fotográfico.

Corresponde el turno al co-autor Rafael García Sánchez, que en su aportación “Fotografía antigua de Tlaxcala, una visual retrospectiva” precisa la importancia técnica, académica y universitaria de la fotografía, como un elemento de estudio que, sin ser un código, va más allá del lenguaje y del tiempo; de la comprensión y del encanto; por otra parte, subraya la importancia del legado fotográfico; entre otros aspectos.

El Mtro. Rubén Pliego Bernal comparte el texto titulado “Los maravillosos caminos de lo cotidiano e imaginario en las fotografías antiguas” en el sentido de que el lector ahora dispone de un “conjunto de fotografías espléndidamente seleccionadas” que conjuntan un amplio universo que encierra “sorpresa, admiración, melancolía, indignación. Pocos testimonios del hombre pueden desencadenar tantos sentimientos”. Pero va más allá el Mtro. Pliego, al apuntar que por lo que se refiere a indignación, se percibe en las fotografías que “nos podrían mostrar las conductas de barbarie tanto de un hombre como de una sociedad: es el

caso de las fotografías del río Zahuapan, de la laguna de Acuitlapilco que junto con los recuerdos, nos brindan una imagen otrora limpia y caudalosa”.

Pliego Bernal, para fortuna nuestra, desarrolla el tema de manera profesional y accesible, entendible para todos los criterios, y señalando cómo es que, con el paso de las décadas, hemos ido perdiendo parte de la grandeza y la belleza natural de Tlaxcala. Un tema reflexivo el que nos deja el Mtro. Pliego Bernal, que seguramente así lo entenderán quienes lean ese apartado.

Pasando a otro punto de vista, el Mtro. Yassir Zárate en su ensayo “El instante perpetuo: fotografías centenarias de Tlaxcala” presenta un marco histórico amplio para, paulatina e históricamente, acercarse a nuestra Tlaxcala del siglo XIX y del siglo XX. Hace gala de hechos históricos asentados por Muñoz Camargo; apunta que Tlaxcala, nuestra capital, fue “la primera ciudad de la provincia aliada de los españoles”; de los títulos de nobleza otorgados a la ciudad; del crecimiento en las diversas etapas históricas, etc. Para Zárate, “este volumen da cuenta de un tiempo que evidentemente se ha ido. Pero también abre la puerta al asombro, al azoro de lo que fuimos, o de lo que la ciudad fue, y ha dejado de ser”. Rememora la azul poesía de Miguel N. Lira, nacido en esta ciudad, a la que le cantó cuanto quiso; ciudad “ahora atrapada en este puñado de instantáneas –nunca antes tan certero el adjetivo- que son al mismo tiempo testimonio y sentencia” concluye.

Continuando con los artículos, el escritor Willebaldo Herrera nos presenta un retrato histórico: un canibal alegre del pasado, un autorretrato de la ciudad, que pone el dedo en la llaga cuando se refiere, muy atinadamente a Tlaxcala como “una ciudad casi perfecta, cabal, rural, modesta, inocente. Y que ha dado lugar a una Tragedia…”; el autor considera Tragedia Mayor “la sensación amargosa de vivir en una modernidad agringada y, por consecuencia, abigarrada” de empresas transnacionales que van desplazando nuestra originalidad; y que (literalmente) van ensuciando nuestro entorno y las acciones históricas que durante años construyeron nuestros antepasados en beneficio nuestro.

Por último, se tienen las, aunque breves, importantes colaboraciones de las Maestras Cecilia Cuatianquiz Lima: “Y hubo una ciudad llamada Tlaxcala que formó parte del Parque Nacional Xicohténcatl”, así como “Dualidad en la imagen de Tlaxcala: duelo de fondo y figura” de Emma Muñoz; y por último el texto “Pájaros peregrinos” del escritor Iván Farías. Estos tres textos muy interesantes, por la visión que cada uno aporta desde su particular entorno profesional.

Q

Page 6: Quorum 14

6

ARTÍCULO

“DOÑA ANA MARÍA GALLAGA - MANDARTE Y VILLASEÑOR – CORTÉS” (madre de Don Miguel Hidalgo y Costilla- Gallaga Mandarte y Villaseñor)

Por: Rosalba Delgadillo Torres / INAH / (*) [email protected];

Desafortunadamente es poco lo que se sabe acerca de la vida de esta ilustre dama sin embargo, la tradición oral afirma que nació en el Rancho Jururemba, perteneciente en aquella época a la encomienda de Huango, hoy día en el municipio de Morelos, estado de Michoacán, México; el 8 de marzo de 1731. Fue hija única de Don Juan Pedro Acantara Gallaga Mandarte y Mora, y de Doña Joaquina de Villaseñor Orozco y Cortés (descendiente directa de Don Juan de Villaseñor y Orozco, conquistador español que llegó con Hernán Cortés a tierras mesoamericanas, fundador de la ciudad de Valladolid y encomendero de Huango, hoy Villa Morelos). Cuando contaba aproximadamente con tres años fallecieron en eventos diferentes ambos padres, por lo que pasó al cuidado de sus abuelos maternos, por lo que fue llevada a la Hacienda de Cuitzeo de los Naranjos (actualmente la cabecera municipal de Abasolo, en el estado de Guanajuato), donde radicaban. Cuatro años más tarde mueren también los abuelos y es cuando se hacen cargo de ella, según se dice, sus tíos Don Manuel Mateo y su esposa Águeda, ambos hermano y hermana de sus padres. La joven seguramente debió ser linda, dotada de las exigencias de la moral católica de la época, humilde, culta, debido al abolengo de su ascendencia, disciplinada y con el buen hábito del trabajo (importantes valores que indiscutiblemente legaría a su descendencia). Sus tíos contaban con cuatro hijas y tres hijos; después de que Ana María se uniera a la familia, se instalaron en el Rancho San Vicente del Caño, perteneciente a la Hacienda de Corralejo, hoy estado de Guanajuato. Don Manuel Mateo, al tratar asuntos de la renta de las tierras, entró en contacto con Don Cristóbal Hidalgo y Costilla, dándose el encuentro con la joven sobrina.

Busto hipotético de Doña Ana María Gallaga Mandarte y Villaseñor Cortés a la entrada del poblado Jururemba, municipio de Morelos, Michoacan. Este hombre, originario de la Huerta de la Junta de los Ríos, hoy parte de la ciudad de Toluca, Estado de México, era hijo de Don Francisco Hidalgo y Costilla y Doña María Ana Pérez Espinoza de los Monteros y Gómez. Gracias a su eficiencia en los números, llegó a ser el administrador de la Hacienda de Corralejo, cerca de Pénjamo, trabajo que heredaría de su padre.

Cuando Doña Ana María Gallaga contaba con diecisiete años y Don Cristóbal Hidalgo - Costilla y Pérez Espinoza de los Monteros, ya tenía 33, se casaron en la Parroquia de San Francisco, en el poblado de Pénjamo, Guanajuato, el 15 de Agosto de 1750, estableciéndose en el rancho ya mencionado.

Este matrimonio procreó cinco hijos varones: José Joaquín, Miguel, Mariano Cesáreo, José María de la Trinidad, y Manuel Mariano. Tristemente el 6 de abril de 1762, a consecuencia de su último alumbramiento, murió Doña Ana María.

(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

Page 7: Quorum 14

7

Fotografías: aportación arqueóloga Rosalba Delgadillo Torres.

Su segundo hijo llegaría a ser el párroco del curato de Dolores, en el estado de Guanajuato; Don Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla – Gallaga Mandarte y Villaseñor, “El Padre de la Patria”. En el año 2008, debido a que en tal población nació mi abuela materna, visité Jururemba (nombre de origen otomí) y ese lugar había una casita de arquitectura rústica, de paredes de adobe, techo de teja, aplanados de cal y pisos de tierra aplanada, a la cual se le denominaba en la región como “La Casa de la Camelina”, formada por un patio con dos jacales con su portalito y la cocina de humo; cada jacal constaba de dos cuartos, donde se tendrían las alcobas y la estancia; los habitantes del pueblo aseguran que en ella nació Doña Ana María, lugar donde pasaría sus primeros años y que la camelina, que se había convertido en un frondoso árbol, había sido testigo de ello. Debido a la ignorancia e interés por conservar lo antiguo, estos vetustos cuartos fueron demolidos en el 2009 y en su lugar se construye un edificio moderno que será un museo en honor a esta noble dama.

“La Casa de la Camelina” en Jururemba, municipio de Morelos, Michoacan actualmente desaparecida.

Lugar donde se estuviera La Casa de la Camelina y donde actualmente se

construye museo a “Doña María Gallaga Mandarte”.

http://vamonosalbable.blogspot.com/2010/08/jururemba-michoacan-el-lugar-donde.html

Q

Page 8: Quorum 14

8

LIBROS

PRESENTACIÓN DEL LIBRO, EN TLAXCALA Y EN EL DISTRITO FEDERAL

Fotos: Greta García Ochoa / Quórum

La primera de estas dos presentaciones del libro, se realizó el día 14 de octubre en la ciudad de Tlaxcala, en el Salón de la antigua Universidad IBERO, anexa a la Plaza de Toros de la Ciudad. En la foto de arriba: el Coordinador general de la obra (y del evento) Rafael García Sánchez; La Presidente de la SGHEL Irma Carolina Romero Romero; el C. Presidente Municipal de Tlaxcala, Lic. Zenón Ramos Castillo durante su intervención; y los presentadores: Mtra. Ma. Andrea Olimpia Guevara Hernández, catedrática de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Filosofía y Letras, y el Mtro. Ricardo Abdó Bejos, miembro de la SGHEL y co-autor de la obra editorial.

a la derecha: El público durante el desarrollo de la presentación.

Page 9: Quorum 14

9

Un aspecto de la presentación, durante la entrega de los Reconocimientos a los co-autores de la obra “A cien años de la Revolución Mexicana. Zacatecas y Tlaxcala”, ciudad de Tlaxcala.

La segunda presentación de esta obra Conmemorativa, se realizó una semana después, el día 20 de Octubre, en el Salón “Libertador Miguel Hidalgo” de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, ciudad de México. En la gráfica inferior, el Dr. Juan Uvaldo Estrada Ramos, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y co-autor de la obra, durante su presentación y análisis de la obra citada.

Foto: Rafael García / Quórum

Page 10: Quorum 14

10

TRES PRESIDENTES… Lic. Julio Zamora Bátiz, Presidente de la Junta Directiva Nacional, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, A.C.

Lic. Zenón Ramos Castillo, Presidente del Municipio de Tlaxcala, después de recibir importante reconocimiento por parte de la S.M.G.E., por el decidido apoyo a las diversas manifestaciones culturales en el municipio de Tlaxcala, entre las que destaca el brindado a la obra “A cien años de la Revolución Mexicana. Zacatecas y Tlaxcala”;

Lic. Irma Carolina Romero Romero, Presidente de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. corresponsal de la S.M.G.E. abajo: El Coordinador general de la obra editorial, durante su participación en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; abajo a la derecha: Integrantes de la Sociedad de Geografía e Historia de Tlaxcala, con miembros de la Junta Directiva Nacional, e invitados, al concluir la presentación de la obra editorial.

Q

Page 11: Quorum 14

11

Page 12: Quorum 14

12

LIBROS COLECCIÓN ESPECIAL BICENTENARIO

1810 - 1910 - 2010 Quórum

La Presidente Municipal de Puebla, Lic. Blanca Alcalá, durante su mensaje, en el evento de presentación de la Colección Especial

Bicentenario; en el Salón de Cabildos, del H. Ayuntamiento de Puebla. Le acompañan varios autores. Foto: Rafael García / Quórum

Miembros de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. (SGHEL) durante la presentación de la Colección Especial Bicentenario, que abarca hasta esta fecha, doce tomos.

a la derecha: Lic. Irma Carolina Romero Romero, Presidente de la SGHEL, y Rafael García Sánchez, Tesorero; Mtro. Ricardo Moreno Botello, Coordinador General de la obra conmemorativa; el Mtro. Masae Sugawara I., y por último el Mtro. Mario Eloy Ríos Reyes, también de la SGHEL, al finalizar el evento.

Foto: Jesús Cortés Ilhuicatzi / Quórum

Page 13: Quorum 14

13

Historia y Presente.- Al finalizar el evento, en el Salón de Cabildos de Puebla, los autores de los diversos libros que integran la

Colección Especial Bicentenario, posan con la Presidente Mpal., Lic. Blanca Alcalá Ruiz. Foto: LLenisse L. CHázari H. / Quórum

El escritor Rafael García Sánchez, con la Mtra. en Gestión Turística Llenisse L. Cházari, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, de la B.U.A.P. Foto: Jesús Cortés Ilhuicatzi / Quórum

La Presidente Municipal de Puebla Blanca Alcalá Ruiz, recibe los primeros ejemplares de la Colección Especial Bicentenario, de parte del Coordinador General, Mtro. Ricardo Moreno Botello (de traje blanco); les acompaña la escritora Gloria Tirado Villegas. Foto: Rafael García / Quórum

Q

Page 14: Quorum 14

14

LIBROS

“AMORES Y ODIOS COMPARTIDOS. PUEBLA Y TLAXCALA. 1800-1920” DE RAYMOND BUVE. Crónica.

Quórum

Atendiendo la gentil invitación del Mtro. Ricardo Moreno Botello, Director General de Ediciones de Educación y Cultura, tuvimos la oportunidad de asistir a la presentaron de la “Colección Especial BICENTENARIO 1810 1910 2010”, lo anterior el día viernes 22 de octubre, en el Salón de Cabildos en el Palacio Municipal de Puebla, a las 11 horas; evento organizado por el Consejo de la Crónica de la ciudad de Puebla y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de la misma ciudad.

En el Presídium, se contó con la presencia de la Lic. Blanca Alcalá Ruiz, de la Dra. Gloria Tirado Villegas, del Mtro. Ricardo Moreno Botello, del Dr. Jorge David Cortés Moreno, del Profr. Pedro Ángel Palou Pérez y del Lic. Pedro Ocejo Tarno. Esta colección, que es integrada por 12 tomos, es una magnífica propuesta literaria que con la que el Estado de Puebla Conmemora el Bicentenario del inicio de la Independencia de México.

En el acto estuvieron además de catedráticos de muy diversas instituciones culturales y universitarias, casi todos los autores de los tomos integrados. Con este importante logro, de Ediciones de Educación y Cultura / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se fortalecen de forma decisiva las fuentes bibliográficas públicas y privadas de la región centro del país y, por consiguiente, gran parte de la república mexicana.

Los doce títulos que se presentan, son los siguientes: Ciencia y vida académica en Puebla en el siglo XIX. Dra. Ana Ma. Dolores Huerta Jaramillo; Arquitectura y urbanismo en Puebla, de la Independencia a la Revolución mexicana. Dr. Carlos Montero Pantoja; La Revolución Mexicana en el Estado de Puebla. 1910 a 1935 Dr. David LaFrance; De la diligencia al motor de gasolina. El transporte en Puebla siglo XIX y principios del XX. Dra. Gloria Tirado Villegas; De emporio a emporio. La agricultura del Obispado y del Estado de Puebla . Dr. Mariano Torres Bautista; Agua, piel y cuerpo. La cotidiana historia del agua en una ciudad mexicana. Puebla siglos XVIII, XIX y principios del XX. Dra. Rosalva Loreto López; Puebla: los años difíciles. Entre la decadencia urbana y la ilusión imperial, 1810-1867, Dr. Carlos Contreras Cruz, et al.; La pintura en Puebla, 1810-1910. Mtra. Coral Vicente Colmenares; A la caza de ángeles. La iglesia poblana, 1790-1825, Dr. Francisco Javier Cervantes Bello; Salud, enfermedad y muerte en la Ciudad de Puebla. De la Independencia a la Revolución, Dr. Miguel Ángel Cuenya Mateos; Amores y odios compartidos. Puebla y Tlaxcala (1800-1920), Dr. Raymond Buve; Sociabilidad y diversión en Puebla. Del imperio al porfiriato. Dra. Rosalina Estrada Urroz.

Desde Luego, nos llama la atención el libro autoría del Dr. Raymond Buve: “Amores y odios compartidos. Puebla y

Tlaxcala (1800-1920)”. En 142 páginas, el autor desarrolla el tema en 20 apartados, y sus conclusiones. Se incluyen además 35 imágenes muy a propósito del tema de que se trate; incluso se inserta la fotografía de José Miguel Guridi y Alcocer en la página 24, en la que se cita puntualmente el crédito correspondiente (Revista Quórum, No. 8, Mayo 2010; Fotografía propiedad de Rafael García Sánchez); en el libro, el Dr. Buve incluye una serie de mapas que son de gran utilidad para ubicar los criterios del autor.

También, la imagen del Lienzo de Tlaxcala se reproduce, como parte de los análisis históricos que el Mtro. Raymond comparte.

De hecho, todos los apartados son importantes; algunos de ellos: La Paz porfiriana (pag. 87), la influencia de la ciudad de Puebla en los pueblos indígenas (97); Porfiriato: desconfianza, desavenencias y mutua vigilancia (99); Puebla y Tlaxcala, unidos por la Revolución Maderista, y la muerte de sus héroes (101); Domingo Arenas, ni Carranza ni Zapata (115); Cirilo Arenas contra Carranza, 1917-1920 (119); entre otros apartados también muy bien desarrollados por el Dr. Buve.

Nos congratulamos por esta importante edición de 12 tomos, que en total serán 20; todo ello ha sido posible gracias al trabajo conjunto de varias instituciones Universitarias y editoriales; es digno mencionar el puntual profesionalismo del Mtro. Ricardo Moreno Botello, que ahora se ve reflejado en el resultado editorial que en mucho habrá de enriquecer el acervo bibliotecario de la república mexicana. A MANERA DE CONCLUSIÓN. La entrevista que presentamos en este mismo número de Quórum, concedida por el mismo Dr. Buve, es un buen referente ó anticipo al lector especializado, de la importante temática histórica desarrollada por el Dr. Buve, y que abarca un período de 120 años en la región Puebla-Tlaxcala.

Como el título nos lo indica, “Amores y odios compartidos” refleja gran parte de esas relaciones tensas y matizadas que estos dos Estados de la república mexicana han mantenido por más de 450 años de convivencia histórica. Esta obra ha sido posible gracias al trabajo de Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, S.C. y coordinada en su totalidad por el Mtro. Ricardo Moreno Botello. La obra se publica con el apoyo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ¡Enhorabuena!

Q

Page 15: Quorum 14

15  

Page 16: Quorum 14

16

ENTREVISTA

ENTRE TLAXCALA Y PUEBLA, DR. RAYMOND BUVE.

Por: Rafael García Sánchez | Quórum

Buen día Dr. Buve,

¿Por qué se habla únicamente de Puebla y Veracruz, y no de Tlaxcala, en este asunto en el que Comonfort impuso en marzo de 1856 a la mitra de Puebla su decreto punitivo, para que la iglesia pagara los gastos de guerra, entre Dic. de 1855 y marzo de 1856? En realidad no lo sé. Supongo, pero es una hipótesis, que Comonfort no quiso castigar a la iglesia en Tlaxcala por la sencilla razón que muchos pueblos del Centro de Tlaxcala (no todos), incluso la capital, resistieron el ataque conservador que les llego de Puebla en diciembre de 1855. Tlaxcala Ciudad finalmente tuvo que rendirse al jefe conservador el Gral. Ormaechea e Ernaíz que antes había sido comandante de las tropas territoriales en Tlaxcala y después jefe político del territorio de Tlaxcala hasta que Santa Anna le destituyó en 1853. Cuando Comonfort venció la rebelión conservadora en la primavera de 1856 Ormaechea fue obligado al exilio interno. ¿qué tan importante fue la influencia de Miguel Lira y Ortega en la región Puebla-Tlaxcala? Muy importante, porque Lira era el símbolo del deseo tlaxcalteca por obtener y defender la soberanía estatal. Sus experiencias con Puebla hicieron de él un hombre que no confió nunca en Puebla ni en las cabeceras ‘traidoras’ de Huamantla y Tlaxco. Según Lira y Ortega los hacendados de aquellos distritos eran enemigos de Tlaxcala.

Imagen: 2da de forros, libro autoría Dr. Buve.

En 1866 Juárez se enfrentó con el Gral. Díaz, jefe del ejército de Oriente en la fase final de la lucha contra Maximiliano. Díaz quiso nombrar gobernador de Tlaxcala al hacendado huamantlaco Rodríguez Bocardo y Juárez quiso nombrar a Lira y Ortega. Juárez se impuso, pero desde 1866 hasta 1876, los partidarios de Díaz en Tlaxcala y Puebla combatieron a la facción Lira. Los famosos caciques de la Sierra Norte, amigos de Díaz, intentaron bajo Juan Méndez y con la colaboración de hacendados y comerciantes de Tlaxco y Huamantla, a imponerse en Tlaxcala en varias ocasiones, entre otros en 1871, 1872 y con éxito en 1876. Con la muerte del Presidente Juárez y siendo enemigo del Presidente Lerda de Tejada, Lira tuvo que dejar la gubernatura, pero en 1877 Díaz lo acogió para ser gobernador. En mi opinión Díaz, siempre a favor de equilibrios regionales, no quiso en Tlaxcala a un gobernador que era un incondicional de los caciques serranos Méndez y Bonilla, que ya dominaron en aquellos años la política de Puebla.

Sus objetivos de estudio en Tlaxcala, Sr. Buve, han sido varios: Historia Social; Cacicazgo; Compadrazgo; Revolución Mexicana y sus Fuentes de Estudio; Estructura agraria; Caudillos y campesinos, etc. En este abanico histórico, ¿Qué tema (no relacionado) le resulta de interés por abordar? Mira, no se trata de temas apartes. En toda la política tlaxcalteca se ve que caciquismo, compadrazgo, la historia desde la perspectiva de abajo, de los pueblos, son fundamentales. Las lealtades en elecciones, movilizaciones y rebeliones se definen, no obstante la fraseología liberal o revolucionario democrático, sobre todo a base de familia, pueblo y jefe o cacique local.

Se necesita mucho más aprofundizar los estudios de hombres que han tenido un papel importante en la historia tlaxcalteca. Sobre Lira y Ortega hay ya muchas publicaciones, en parte muy ‘partidistas liberales’ pero falta aún una sólida biografía política que incluye toda la importante facción Lira en Tlaxcala.

Page 17: Quorum 14

17

Otro personaje clave ha sido el general Ormaechea y Ernaíz que entre, por lo menos 1846 y 1867, ha tenido sus facciones en Tlaxcala. Cambió frecuentemente de partido político, pero no hay duda de que era muy en favor de la autonomía soberana de Tlaxcala. En Tlaxcala fue ‘condenado’ por la historia oficial porque era conservador y funcionario del Imperio. Pero también se enfrentó con Santa Anna en 1852-3 y tuvo durante el Imperio su papel en los intentos de adquirir para Tlaxcala distritos de la Sierra Norte de Puebla. Otro personaje a estudiar es Andrés Angulo y su papel como ‘director intelectual’ de líderes revolucionarios. Domingo Arenas ha sido estudiado muy bien, pero Máximo Rojas? Tuvo su papel importante entre 1910 y 1924 cuando murió peleando por Obregón en la rebelión huertista Tengo detectadas 22 obras publicadas, que usted ha desarrollado, relacionadas prácticamente todas ellas con Tlaxcala, ¿es correcto? ó faltan algunas… No puedo dar respuesta si no veo esta lista de los 22. Mejor dejar esta pregunta. ¿Cuál es la principal aportación de José Miguel Guridi y Alcocer, a la historia de España? ¿y a la de México? Miguel Guridi y Alcocer tomó de Miguel de Lardizábal, otro clérigo tlaxcalteca y miembro de la Junta Central en España la bandera de la autonomía de Tlaxcala. Tlaxcala fue reconocido como provincia bien aparte de Puebla y el diputado por Tlaxcala Guridi hizo como diputado lo suyo para defender esta estatus de Tlaxcala. Guridi llegó en diciembre de 1810 a Cádiz en el mismo barco inglés que el diputado por Puebla Pérez y Martínez. En Cádiz se enfrentó con Pérez y Martínez. Guridi defendió en Cádiz los privilegios tlaxcaltecas, comparándoles con los fueros que, igual que Tlaxcala, han tenido a lo largo de los siglos los vascos y levantinos y que no querrían perder con la Constitución. En Cádiz tuvo éxito, pero como diputado por Tlaxcala en la Constituyente Mexicana de 1823-4 perdió no tanto por el ‘lobby’ de Puebla que en 1824 no era tan grande en el Congreso constituyente, sino principalmente por las profundas divisiones internas en Tlaxcala, no solamente entre Huamantla-Tlaxco y el Centro, sino también en las cabeceras del mismo Centro de Tlaxcala.

El génesis de la Revolución Mexicana, ¿es Tlaxcala? ó es Puebla… Pregunta difícil. Es cierto que en Tlaxcala se inició la revolución ya en mayo de 1910, pero solo por el hecho de que el aviso de Aquiles Serdán para posponer la revolución llegó demasiado tarde a Tlaxcala. Serdán tuvo que posponerlo porque el Partido Anti reeleccionista en México no estaba de acuerdo con el plan poblano/tlaxcalteca.

¿Quiénes fueron los tres ó cuatro principales personajes tlaxcaltecas relacionados con la Revolución Mexicana, y por qué? Juan Cuamatzi, Antonio Hidalgo, Domingo Arenas y Máximo Rojas. Representan las fases importantes de la Revolución regional: Se inició con el ex-edil Cuamatzi, tomo la bandera Antonio Hidalgo y llegó como primer obrero en la República en 1911 al poder. Arenas ya estaba en 1912 desilusionado con Hidalgo. Rojas y Arenas se disputaron el poder revolucionario entre 1914 y 1917.

¿Qué está trabajando actualmente, relacionado con Tlaxcala y/o Puebla? Estoy ahora haciendo junto con colegas poblanos, un ensayo sobre la reforma agraria en Tlaxcala entre 1915 y 1920, la época más turbulenta y difícil. Aún tengo material recogido en 1967 que nunca he usado y que viene del Archivo del entonces DAAC, ahora Reforma Agraria y de la delegación Agraria en Tlaxcala, donde pude hacer microfilms de expedientes tlaxcaltecas.

¿Considera que Tlaxcala está en deuda con usted? Al revés, yo estoy en deuda con Tlaxcala, porque fueron tlaxcaltecas, es decir primero los viejos revolucionarios de 1910 que en 1967 estaban aún con vida, que me dieron dirección e información. Segundo, los muchos que me prestaron su tiempo y acervos para construir mi perspectiva acerca de la historia de Tlaxcala.

Un mensaje, por favor, para los lectores de Quórum.. Que se interesen para la historia de su estado porque, ya lo vemos en Europa, la identidad de los pequeños puede perder frente a los grandes que van a dominar la historia. Lo mismo ya hemos visto en México donde por más de siglo y medio, la historia liberal y revolucionaria hizo lo posible para adaptar la historia local a la nacional. Es cierto que esto ya ha cambiado, pero en un mundo globalizando, los pequeños tienen que guardar bien su memoria local y meterlo en papel o digital.

Gracias.

Les envió una felicitación por su gran trabajo editorial, resulta muy interesante la información que tienen a bien incluir en las páginas de Quórum visión cultural me que hace sentirme más orgulloso de tener amigos Tlaxcaltecas, de quienes siempre he recibido apoyo sin (lo reconozco)serles proporcionalmente reciproco.

Sinceramente Gracias Tlaxcala… [email protected]

Page 18: Quorum 14

18  

Page 19: Quorum 14

19

OPINIÓN

“LAS MUJERES SANDWICHES” Por: Irma Carolina Romero Romero (*)

[email protected]

Quizá, hoy este término cause risa o enojo pero las mujeres que lucharon por el sufragio femenino, así fueron llamadas. Dicha expresión se debió a que las precursoras del voto femenino ocurrían a la sede de la H. Cámara de Diputados entonces ubicada en Donceles en la ciudad de México para solicitar a los legisladores se reformara la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos con el fin de que las mujeres pudiéramos elegir a nuestros gobernantes. “Algunos diputados eran nuestro amigos y simpatizaban con nuestra lucha pero cuando nos veían llegar se nos escondían, esto hizo que montáramos guardia afuera del recinto legislativo portando cartelones con nuestra petición al frente y en la espalda con el fin de que ellos las leyeran” así lo comentaba Marcelina Galindo Arce; quien fue una de las primeras Diputadas Federales que formo parte del colegio electoral, así lo recordaba también Soledad de Orozco Ávila una mujer a quien se le negó su ingreso a la Cámara de Diputados para representar al Segundo Distrito electoral local de León Guanajuato a pesar de haber ganado la elección.

“Mujeres vendiendo hierbas en el mercado exterior, Cuernavaca”, Sumner Matteson, 1907

Soledad de Orosco Ávila fue la primera mujer postulada para un cargo de elección popular por el Partido Nacional Revolucionario esto ocurrió en el año de 1937.

El camino para que las mujeres de hoy tengamos derechos políticos y jurídicos ha sido arduo y difícil sin embargo nuestras antecesoras nunca se arredraron ante las trabas que día a día enfrentaron, pues no sólo fueron objeto de burla de los hombres sino de las propias mujeres que no entendieron su lucha.

Muchas de ellas jamás ocuparon un puesto de elección popular, pero fueron mujeres positivas. Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlas de escuchar sus luchas tenemos el deber de de comentar que un día 17 de octubre de hace 57 años fue de gran regocijo para quienes nos abrieron el camino a las mujeres de hoy.

Gracias Soledad de Orozco Ávila, Marcelina Galindo y muchas más que escapan a mi memoria.

(*) Presidente de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. (período: 2007-2010)

Q

Page 20: Quorum 14

20

 

¿QUÉ ES ESTO? 

aquella solitaria flor, Por: Rafael García Sánchez

para: Ch.

El Teatro, resultó insuficiente para todas las personas que deseaban escuchar la celestial voz de aquella mujer, de apenas 23 años de edad. En su última participación, el público escuchó de pié aquella excelsa interpretación con la que El Ruiseñor de México, sobrenombre de la soprano Ángela Peralta, terminaba aquella gira triunfal en Coahuila. Fue un cierre apoteótico, delirante, sublime… su porte altivo, sus ademanes, el candor de su mirada pero sobre todo su voz, cautivó por completo al respetable que abarrotó aquella noche hasta los pasillos del majestuoso Teatro. Llegó a su camerino, y las ovaciones continuaban. Sonreía feliz, satisfecha, plena. Sabía que empezaba el cenit de su carrera artística. Ni siquiera las flores que inundaban su camerino restaban en lo mínimo la belleza de aquel rostro que reflejaba plena sensualidad, completa satisfacción. --¡Escuche, señorita…! los aplausos que le brinda el público, le dijo Eva, su asistente personal. --Si, parece que quedaron complacidos con mi actuación, Eva. --¿”Parece que quedaron complacidos”?, preguntó Eva en tono de sorpresa y con ironía, ¿Están más que complacidos de haber escuchado su voz, señorita. --Y aquella solitaria flor, ¿quien la trajo? --¡Ah, vino un caballero; la dejó para usted, y me preguntó que si tuviera usted la gentileza de brindarle un minuto, quiere conocerla y tener el gusto de estrechar su mano. --¿Quién es? dejó su nombre en alguna tarjeta? --No, únicamente dijo ser de Zacatecas; de apellidos López Velarde. --¿Ramón López Velarde?, ¿él… está en el Teatro en este momento? --Dijo, que de ser posible, esperaría hasta el amanecer, en el foyer, también dijo… Ángela no terminó de escuchar el comentario de Eva. Su satisfacción artística se había transformado en un segundo en confusión; sentía los latidos del corazón ansiosos del momento, del saber que el bardo de Jerez la esperaba.

Con prisa, y sin atender las cortesías que a su paso le brindaban, atravesó el pasillo que parecía un corredor novelesco del siglo XVIII.

Llegó a la entrada. Ahí estaba él, de pié viendo hacia el exterior por la enorme ventana central. Por un momento se detuvo, pensando qué decirle, cómo interrumpir su quietud. Atravesó el foyer con paso lento, sintiendo los latidos del corazón aumentar.. se detuvo a la mitad.

En ese momento, al sentir la mirada, López Velarde giró lentamente sobre su izquierda. Por fín la tenía frente a sí; el ruiseñor mexicano estaba de pie, como una escultura viva que nace de la nada.

--¿Señor…? --“Soy la fronda parlante, en que se mece el pecho germinal del bardo druida, por la selva por diosa y por querida. Y soy el suspirante cristianismo, al hojear las bienaventuranzas de la virgen que fue mi catecismo”. Soy el mortal afortunado, que se pierde en el brillo de los luceros, y en el néctar de las flores. El placer… de un amanecer… es nada, estando usted presente. Al decir esto, con reverente cortesía toma la mano de ella, besándola.. ‘devotamente’. --Señor Velarde.. el placer.. creo que es mío… --“A fuerza de quererte, me he convertido, Amor, en alma en pena, y en el candor angélico de tu alma, seré una sombra eterna…” declamó a media voz, sin soltar la mano, indefensa, abierta a la vida y al encanto seductor de aquel hombre que en apenas un minuto le embelesó los sentidos, despertando en ella sentimientos encontrados.

--Quiero agradecerle aquella solitaria flor que ha dejado en mi camerino…. --Aquella solitaria flor… es la dulzura que he guardado en mi pecho por conocerle, por perderme en su canto, y encanto angelical, en la miel de su primavera…;

- - - Aquella Solitaria flor, es una utopía. No es historia, desde luego, lo que hemos leído; son apenas unas líneas novelescas, un cuento.. una utopía: López Velarde habría de nacer 5 años después.. de la muerte de Ángela Peralta. Es, pues, un breve reconocimiento al bardo que cantó “a la exquisita partitura del íntimo decoro”. Y también otro reconocimiento, desde luego, al ruiseñor mexicano, Ángela Peralta.

Q

Page 21: Quorum 14

21

 

ARTÍCULO

HACIA LA EVOLOUCIÓN MEXICANA Por: Profr. Evaristo Velasco Álvarez

[email protected]   

No nos convidemos de las penas… ni de las penas que son muy propias y mucho menos de las que nos son ajenas; penas que ni nos atañen en nada, que no afectan a nuestra familia, que no perjudican a ninguno de los miembros de nuestra familia y tal vez ni de nuestro entorno cercano.

No “NOVELEMOS” nuestra vida con violencia mental ni con adquisición de vocablos que no nos enaltecen, sino por el contrario, nos perjudican y nos rebajan; el ser humano es una fuerte gama de posibilidades y de capacidades, inagotable y fecunda; ¿por qué permitir que sea la flojera, la desidia, el desgano y la apatía los que gobiernen nuestra vida?

Los “CHISMES”, las “VERDADES A MEDIAS” (que en realidad no son sino mentiras, porque tal vez ni nos conste, ni sepamos en realidad de qué se trate; y sólo lo inventamos o lo escuchamos en la calle); únicamente nos destruyen y nos hacen mediocres.

Servir de “CORRE-VE-Y-DILE” entre nuestras amistades, familiares y vecinos, no nos deja nada bueno. Sólo seremos alguien a quien la gente repudie y que se “SAQUE LA VUELTA”; el motivo de vergüenza para nuestra familia; el motivo de discordias entre vecinos y amistades; alguien en quien no se puede confiar nada.

Hablemos de nuestra verdad, de lo que nosotros somos y a lo que nosotros nos comprometemos; hablemos de nuestros planes y brillemos en medio de la oscuridad mental en que nos hemos sumergido por no prepararnos, por no leer, por no intentar comunicar nuestros sentimientos y nuestras ideas de mejorar.

Hablemos de lo que nos lleve a reflexionar para la construcción de un mejor entorno, para la elaboración de proyectos que nos unan, nos fortalezcan y nos eleven social y culturalmente.

Hablemos del amor, de la belleza, de la formación de los valores de honestidad, tolerancia, respeto, cooperativismo, amistad. ¡Claro que es más fácil hablar de lo mediocre!  

  ¡Claro que es más fácil utilizar lenguajes vulgares que ni sabemos su significado pero que no nos hacen mejores!

No permitamos más que en nuestro hogar y en nuestras expresiones propias o de familia sigan existiendo las palabras: “WEY”, “¿QUÉ ONDA?”, “LLÉGALE”, “ÓRALE”, “PA’QUÉ”, “POS”, “SAAABE”, “VATO”, etc., e iniciemos la nueva era, la era del bien decir, del bien hablar, del comunicarnos con corrección. No caigamos más en el estribillo de: “¿PERO ME ENTENDISTE, NO?”.

Somos magníficos y perseverantes cuando se trata de destruir a alguien, pero no nos hemos enseñado a construir, a edificar a los demás. Encontrarle defectos a la gente es de lo más sencillo. Te propongo que de hoy en adelante le encuentres por lo menos cinco cosas positivas a quien esté junto a ti, y dícelo.

Dejemos de exigir a los demás ser mejores y comencemos nosotros mismos a serlo. Que todos los que nos conozcan y nos rodeen; que a todos los que nuestro actuar y nuestra persona le afecte, tengan una buena opinión de nosotros y se sientan orgullosos de que nosotros formemos parte de su vida.

Ya es tiempo de que nos preocupemos más por nuestra casa y dejemos las ajenas en paz. Ya es tiempo de que no seamos tan “METICHES” en la forma en que los demás gobiernan su vida, excepto en el caso en que ese estilo de vida nos afecte. Dejemos de volvernos contestatarios de todo y para todo. seamos propositivos, construyamos y edifiquemos el mundo que deseamos compartir.

México necesita de todos sus hombres y mujeres puestos y dispuestos a ser mejores cada día. Necesita que todos los mexicanos de todos los estratos sociales y de todos los rincones de la Patria sintamos el orgullo de llevar en alto el nombre de mexicanos. Sólo de esa manera habremos de lograr ¡que viva México!

Q  

GET BACK, VIDEO INÉDITO DE LOS BEATLES. Próximamente…

(el mensaje recibido, es el siguiente) Beatles - un film inédito - No sé si saben la historia. Dicen que la letra de esa canción, que manda a alguien volver al lugar de donde vino, fué escrita por Paul Mc Cartney en "homenaje" a Yoko Ono. El vídeo muestra la grabación en el estudio y se aprecian cambios de miradas entre los personajes, que son muy interesantes. Para el que quiera un poco de historia: Este vídeo fue encontrado entre los escombros de la antigua compañía de grabación de los Beatles (Abbey Road Studios) y muestra una sesión de grabación de la famosa canción de los Beatles (Get Back), ya en el crepúsculo del grupo. Más historia: Se ven dos artistas, hoy consagrados, en la grabación: - Participando al teclado, el gran pianista afro-americano Billy Preston, que posteriormente haría una carrera muy brillante en solitario. - Asistiendo a la grabación, ¡pásmense!, a la altura del minuto 02:11, el líder de un grupo que comenzaba a tener éxito como sustituto natural de los Beatles, un tal Mick Jagger.

Page 22: Quorum 14

22

MEIL-SINFIN

de Maxixcatzin a Quórum Por: Rafael García Sánchez

meilsinfin@yahoo,com.mx

En el No. 13 de esta revista Quórum (de octubre), el anterior, en esta columna presenté un artículo periodístico de Alfonso Taracena. Días después, releyendo el mismo artículo, a manera de post-revisión, recordé -con sorpresa- que en el 2004, alguien había establecido una similitud entre el trabajo de Taracena y el mío. El Dr. Mario Ramírez Rancaño, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, tuvo la amabilidad de enviar un comentario, con motivo del 3er. Aniversario de la revista cultural tlaxcalteca “Maxixcatzin”, primera revista que fundé en Nov-Dic. de 2001. Al leer nuevamente ese comentario, mi sorpresa aumentó, porque a 6 años de haberlo recibido (en octubre de 2004), me he percatado que el Dr. Ramírez Rancaño fue muy certero en varias de sus apreciaciones. El comentario fue publicado en la revista MAXIXCATZIN No. 18 del Año III, en la página 264 (precisamente al cumplirse tres años de edición). Y para mejor entendimiento, reproduzco el texto completo: MAXIXCATZIN Dr. Mario Ramírez Rancaño Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM

“Hace unos dos años (es decir, 2002), al final de una conferencia en la ciudad de Tlaxcala, se me acercó el señor Rafael García Sánchez para obsequiarme un ejemplar de la revista Maxixcatzin, un tanto artesanal, de unas 60 páginas, engrapada, que él mismo dirige y edita. Por supuesto que me sorprendí, porque tal tarea implica una gran vocación por difundir la Historia de la entidad, invertir dinero, tiempo, y un gran esfuerzo personal. Y me llamó más la atención, porque hasta donde yo entendido, semejante labor es responsabilidad de los gobiernos, de las universidades, y de los centros de investigación. Pero al recibir su revista, también me percaté, de que cuando tales instituciones no cumplen con tal misión, alguien como Rafael García Sánchez tiene que hacerlo. Por otro lado, a veces este tipo de esfuerzos pasan desapercibidos, pero tienen una doble utilidad. En primer lugar, recogen temas nuevos, experiencias de investigación, sugieren ideas, provocan dudas, alientan proyectos, entre otras cuestiones.

En segundo lugar, se erigen en una alternativa real para publicar los avances de investigación. Incluso, si al inicio, para un investigador, revistas como ésta le provocan indiferencia, al consolidarse, se tornan codiciables. El desfile de autores con sus trabajos bajo el brazo, se consuma.

Ciertamente que en ocasiones a obras como éstas les pasa lo ocurrido a Alfonso Taracena y a José C. Valadés. Los historiadores las consultan, pero no las citan. Consciente de ello, en una ocasión, Carlos Monsiváis dijo a propósito de La verdadera revolución mexicana, de Alfonso Taracena, que ha sido literalmente saqueada como el erario nacional, sin citarla, sin darle el merecido crédito, por considerarla una obra menor, escrita por un historiador de poca monta. Pero lo cierto, es que el tiempo es el mejor juez, y se encarga de poner a cada quien en su lugar. Tarde o temprano tales obras son rescatadas y revaloradas. Nos referimos a esfuerzos como el de Taracena y García Sánchez. Yo espero, que la revista tenga larga duración, que el público la lea, que la apoye, y que quede en los estantes de las bibliotecas como el testimonio de que valió la pena el esfuerzo de García Sánchez”.

Hasta aquí el comentario del Dr. Ramírez Rancaño. Es necesario (además) compartir, que como editor de Maxixcatzin, tuvimos la deferencia de que el Dr. Ramírez Rancaño nos permitiera publicar (en seis partes) el ensayo de su autoría “Tlaxcala en el siglo XX (Un recuento historiográfico)”, es un riguroso y bien estructurado análisis de las obras publicadas por escritores locales, nacionales y extranjeros, con relación a Tlaxcala.

Por cierto, y para finalizar, hablando de conferencias, nuevamente tuve la oportunidad de escuchar al Dr. Ramírez Rancaño (Sep.-2010) cuando presentó en el Archivo Histórico de Tlaxcala, la 2da edición de su libro.

Ocho años después, en otra conferencia, vuelvo a escuchar al Dr. Ramírez Rancaño con esa claridad y estilo muy propios de él; desafortunadamente no tuve oportunidad de saludarlo, (que ahora lo hago desde estas líneas, con aprecio) en razón de los numerosos asistentes que esperaban -en fila- su turno para conseguir el autógrafo correspondiente.

Q

Page 23: Quorum 14

23

Page 24: Quorum 14

24

OPINIÓN

LA ESCUELA Y LA EVOLUCIÓN MEXICANA 3ª. PARTE Por: Profr. Evaristo Velasco Álvarez

[email protected]

¡Qué mal nos hizo Vicente Fox! ¡Y qué faltos

de conocimiento resultamos los mexicanos! Y por lo mismo, imposibilitados para enfrentar situaciones que nos ponen en peligro de que cualquiera note nuestra ignorancia, nos critique y nos muestre que estamos equivocados, …Pero es que lo dijo el señor presidente… ¿Y si el presidente es un ignorante… Pues ya nos amolamos.

Lo anterior tiene fundamentación en el servilismo al que nos tiene adecuados el STATUS QUO, que a todas luces les conviene a quienes gobiernan directa o indirectamente nuestro país, y que no desean por nada del mundo que nos preparemos y que seamos los gigantes que verdaderamente somos los mexicanos.

En el sexenio pasado se inició la aberrante proliferación de una “MODA SEXENAL” consistente en decir lo que se nos ocurriera como algo muy bien dicho. Pero lo más alarmante es que comenzamos a utilizar palabras absurdas como: “miembros y miembras”, “jóvenes y jóvenas”, “presidente y presidenta”, etc.

El idioma español es muy amplio y flexible, sin embargo es estricto en cuanto a la utilización de los vocablos derivados, lo que le dan al idioma mismo la elegancia y pulcritud característicos de los buenos discursos; pero que mal utilizados, de inmediato generan risas y burlas entre los oyentes.

Tal es el caso de las palabras que se derivan de los verbos, cuando con ellas buscamos calificar las actividades de algo o de alguien, por ejemplo, del verbo amar, se deriva la palabra amante, que califica la actividad de alguien, sin señalar si ese alguien es hombre o mujer, pues se utiliza indistintamente para ambos casos, en forma genérica.

Por lo mismo, y sin la intención de llegar a la malintención de volverme un puritano, pero sí de defender la pulcritud de nuestro hermoso y basto idioma, me permito poner ejemplos claros de lo que sí procede y de lo que no, deseando que esto sea de utilidad y de ayudar en algo a la defensa de nuestro lenguaje.

VERBO LO CORRECTO LO INCORRECTO

PRESIDIR PRESIDENTE PRESIDENTA CAMINAR CAMINANTE CAMINANTA

OÍR OYENTE OYENTA CONTAR CONTANTE CONTANTA SUFRIR SUFRIENTE SUFRIENTA LABRAR LABRANTE LABRANTA PENSAR PENSANTE PENSANTA VOTAR VOTANTE VOTANTA DECIR DICIENTE DICIENTA

DISENTIR DISIDENTE DISIDENTA TENER TENIENTE TENIENTA HERIR HIRIENTE HIRIENTA

CONTENER CONTINENTE CONTINENTA DORMIR DURMIENTE DURMIENTA

La lista puede volverse infinita, pero no es nuestra intención lograr este cometido, sino el de señalar que no es falta

de respeto mencionar que la Lic. Lorena Martínez Rodríguez fungirá como “PRESIDENTE” municipal a partir del próximo enero. Por el contrario, ni suena mal, ni es una grosería, ni es un ataque a su diferencia (bendita diferencia por cierto) de género.

Significar la presencia de las mujeres en nuestro entorno no se funda en el aniquilamiento de la pulcritud de nuestro lenguaje, sino en dignificarlas con el respeto y la admiración de quienes comparten bellamente la responsabilidad de vivir en el aquí y ahora de nuestras vidas.

En Vicente Fox casi lo puedo justificar, por su inagotable preferencia hacia lo incorrecto y su vulgaridad galopante, pero no caigamos en ese error, ni festejemos con risas producidas por la ignorancia y por el deseo de congraciarse con alguien. Mejor es que busquemos incansablemente la manera de ser cada día más estrictos y pulcros en nuestra expresión. Con ello de seguro que estaremos en el camino correcto para lograr que ¡Viva México!

Q

Page 25: Quorum 14

25

    “Dad al César,  

lo que es del César…” 

En este magnífico Bando Solemne (realizado por el Artista Cuahutlatohuac H. Xochitiotzin Ortega) Conmemorativo al 485 Aniversario de la Fundación de Tlaxcala, se relacionan los 20 eventos que abarcan el programa, para celebrar el 485 aniversario de la Fundación de Tlaxcala.

El Evento No. 13 (marcado con la fecha 14 de Octubre) corresponde a la presentación del libro “A cien años de la Revolución Mexicana. Zacatecas y Tlaxcala”, por el propio Ayuntamiento de Tlaxcala, en Coordinación con la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

El evento No. 14, es la presentación del libro “Dime tú, Puente Rojo”; Coordinado por el Mtro. Rubén Pliego Bernal.

El No. 18, es la presentación del libro “Memorias de la Capital” Tlaxcala, el instante perpetuo, entre otros. 

  BANDO SOLEMNE 2010, CIUDAD DE TLAXCALA 

 Autor: Cuahutlatohuac H. Xochitiotzin Ortega. Foto: Víctor Manuel Valdés García / Quórum 

En las tres publicaciones citadas, el escritor Rafael García Sánchez, Director de la Fundación Cultural “Maxixcatzin”, tiene importante participación, en su calidad de Coordinador, Investigador, Escritor, entre otras aportaciones, que en su contenido enriquecen la valiosa aportación histórica en su totalidad, conjuntada y presentada por la Dirección de Cultura y Turismo a cargo del Lic. José Antonio Aguilar Durán; del Ayuntamiento Presidido por el Lic. Zenón Ramos Castillo, quien ha dado decidido impulso a las manifestaciones Culturales del municipio de Tlaxcala.

¡Enhorabuena al Presidente Municipal, Lic. Zenón Ramos Castillo, y también a todos los actores que directa ó indirectamente colaboraron para lograr las metas planteadas, en materia de acciones culturales!.  

Q

Page 26: Quorum 14

26

 

POESÍA

RUBEN DARÍO, LA INMORTAL POESÍA VI CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro…

Y a veces lloro sin querer…

Plural ha sido la celeste historia de mi corazón.

Era una dulce niña, en este mundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura; sonreía como una flor.

Era su cabellera oscura hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, se fue,

para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé…

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro… Y a veces lloro sin querer…

Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva

cual no pensé encontrar jamás.

Pues su continua ternura una pasión violenta unía. En un peplo de gasa pura una bacante se envolvía…

en brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé…

y le mató, triste y pequeño, falto de luz, falto de fe…

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro… Y a veces lloro sin querer…

Page 27: Quorum 14

27

Otra juzgó que era mi boca el estuche de su pasión; y que me roería, loca,

con sus dientes el corazón,

poniendo en un amor de exceso la mirada de su voluntad,

mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén,

sin pensar que la Primavera y la carne acaban también

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro… Y a veces lloro sin querer…

¡Y las demás! En tantos climas, En tantas tierras siempre son, Si no pretextos de mis rimas Fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa Que estaba triste de esperar.

La vida es dura, Amarga y pesa. ¡ya no hay princesa que cantar!

Más, a pesar del tiempo terco, Mi sed de amor no tiene fin;

Con el cabello gris, me acerco A los rosales del jardín…

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro… Y a veces lloro sin querer…

¡Más es mía el Alba de oro!

(*) publicado en “Cantos de Vida y Esperanza” Por: Rubén Daría; Ciudad de México; MCMXLV; pág. 88.

 

 Las tres fotografías son aportación del Dr. Moisés Morales Suárez / Quórum

Q

Page 28: Quorum 14

28

CRONICA EL EMBAJADOR DE CHINA EN MEXICO, DE VISITA POR TLAXCALA.

 

 Fotos: Rafael García S. / Quórum

  

A fines de septiembre de 2010, se tuvo la visita del Embajador de China en México, Sr. Yin Hengmin y su distinguida esposa; atendiendo la invitación del Presidente Municipal de Tlaxcala, Lic. Zenón Ramos Castillo. En Sesión solemne de Cabildo, el Sr. Embajador recibió las llaves de la ciudad, así como el Bastón de Mando, importante pieza de gran significación histórica entre los antiguos Señores tlaxcaltecas y de diversas agrupaciones políticas de los siglos XV y XVI. 

   

Page 29: Quorum 14

29

 

 LOS SRES. YIN HENGMIN, EMBAJADOR DE CHINA EN MÉXICO; ZENÓN RAMOS CASTILLO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAXCALA, Y RAFAEL

GARCÍA SÁNCHEZ, DIRECTOR DE INFORMACIÓN QUÓRUM-MÉXICO, EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO, CIUDAD. 26 sept. 2010. Fotografía: Víctor Manuel Valdés García / Quórum 

  Más tarde, el Sr. Yin Hengmin develó la placa de hermanamiento entre Tlaxcala y China, en donde manifestó su beneplácito por este acercamiento histórico y cultural entre dos regiones geográficamente distantes, pero tan cercanas en el ámbito histórico y cultural.

Por su parte, el Lic. Zenón Ramos Castillo, Presidente Municipal de Tlaxcala, agradeció la gentil disposición del Sr. Embajador y su comitiva, por acceder a una mayor apertura entre dos culturas tan importantes.

Resaltó la necesidad e importancia de intercambios en los ámbitos históricos, culturales, turísticos, que son necesarios entre los habitantes de las correspondientes delegaciones. 

 

 Foto: Rafael García S. / Quórum 

Q

Page 30: Quorum 14

30

 

Page 31: Quorum 14

31

LIBROS: Colección Especial BiCentenario

Puebla: de la Independencia a la Revolución Mexicana Dr. Ricardo Moreno Botello (*)

[email protected]

I. Presentación La Colección Especial BiCentenario, Puebla: de la Independencia a la Revolución Mexicana, es un proyecto de Ediciones de Educación y Cultura que consiste en la creación y publicación de una obra historiográfica colectiva sobre un importante periodo de la historia de Puebla, ubicado entre 1800 y 1940. Esto significa partir de los prolegómenos de la Independencia de México, reflexionar sobre distintos acontecimientos y procesos históricos del siglo XIX y hacer una relectura, desde Puebla, de la Revolución Mexicana hasta el Cardenismo. El periodo que nos ocupa, independientemente del afán por las efemérides que domina en estos tiempos y de celebraciones oficiales inevitables para el fervor patrio, contiene un riquísimo entramado de acontecimientos históricos, ligados a nuestra formación como nación independiente y como Estado nacional que es importante conocer, difundir y debatir si nos queremos formar y reconocer como ciudadanos. En este periodo, lo que hoy conocemos como estado de Puebla y su ciudad capital, fue también escenario importante, a veces determinante, de procesos que marcaron la historia de todo nuestro país. Sabemos que, a diferencia de lo que ha pretendido la historia oficial, no todos los comportamientos de las élites locales o regionales en Puebla abonaron en favor de los procesos de autonomía, independencia y desarrollo nacionales. Por el contrario, muchas veces sectores importantes de las clases dominantes en Puebla, de sus negociantes, militares, clérigos e intelectuales, tuvieron otra visión de los procesos que ocurrían en el ámbito nacional y mundial, lo que originó no pocas fricciones y hasta enfrentamientos políticos y militares con otros proyectos y grupos nacionales, particularmente con liberales y radicales. Si Puebla ha tenido una relevancia en la historia de México, ésta ha sido –con algunas excepciones– por la fortaleza del pensamiento político conservador que la ha caracterizado, cuyas fuentes son tan centenarias como su propia fundación y tan persistentes como las fumarolas del Popocatepetl.

A la relevancia del papel de Puebla en la historia nacional, como se puede leer en esta Colección, ha contribuido también de manera especial, al menos hasta el surgimiento de la aviación, su ubicación geográfica; particularmente por ser paso obligado del puerto de Veracruz a la ciudad de México. En efecto, mientras dominaron las relaciones con Europa, estar a mitad del camino que conectaba ese gran puerto de nuestro Golfo y del mar Atlántico con la capital (primero del virreinato, después del imperio y enseguida de la república) representó para la angelópolis una fuente de comercio, de ingresos provenientes del derecho de paso, de recepción de migrantes y viajeros, de influencias intelectuales y científicas, etc. que le permitieron un auge en todos los aspectos. Pero también esa ubicación estratégica le cobró a la ciudad un gran precio, al convertirse en una posición de resistencia militar obligada para encarar expediciones invasoras. Esto último determinó, como sabemos, que en la década de l860 el ejército invasor de Napoleón III haya estrangulado a la urbe y destruido una importante sección de su área poniente. La ubicación estratégica de Puebla y su vecindad con el también central estado de Tlaxcala, ha sido asimismo fuente de intensas y valiosas relaciones económicas, sociales, políticas y culturales; pero también de complicados entramados de vínculos y diferendos políticos, al menos a todo lo largo del periodo que se estudia. Conocer estos procesos es también el propósito de esta Colección, donde veremos acontecimientos singulares que ligan a actores políticos liberales de la sierra de Puebla con distintos personajes tlaxcaltecas, así como también alianzas y conflictos de los caciques liberales serranos con políticos de la ciudad de Puebla y con líderes nacionales, desde las épocas de la Reforma (donde destaca la figura del prócer Juan Francisco Lucas), hasta la constitución del nuevo Estado posrevolucionario y la emergencia de otro tipo de “hombre fuerte” serrano: el gral. Maximino Ávila Camacho. Por supuesto, es esta Colección, vista en su conjunto, la que abarca todo ese periodo más que centenario, pues cada libro en lo particular ha definido su propio periodo de acuerdo con el tema específico que trata.

Page 32: Quorum 14

32

II. Una nueva reflexión sobre la historia de Puebla al alcance de todos

Nuevas investigaciones y nuevas reflexiones sobre la historia de Puebla son el aporte que Ediciones de Educación y Cultura ha querido poner a disposición del público con esta Colección. Para ello nos hemos valido del notable avance de la historiografía nacional y regional que hoy nos permite tener estas lecturas novedosas sobre la historia de México y particularmente la de Puebla. En este aspecto, nuestra editorial reconoce en todo su valor la participación en este proyecto de distinguidas historiadoras e historiadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” y de la Facultad de Filosofía y Letras, así como de algunas universidades extranjeras.

En este sentido, los autores de cada título son académicos reconocidos, historiadores profesionales, especializados y con investigaciones y publicaciones en los temas que se abordan. No obstante estos méritos, acordamos con todos ellos que los textos fueran expuestos, en lo posible, con un lenguaje claro y sencillo que permita su lectura al gran público y particularmente a los jóvenes. Asimismo, hemos omitido al máximo los pies de página que no sean indispensables; igualmente, los autores ofrecen en cada libro una bibliografía básica para quienes se interesen en conocer más del tema de que se trate.

Finalmente, incorporamos a los libros algunas imágenes pertinentes para hacer más vivaz y enriquecedora la lectura, habida cuenta de que se trata, ante todo, de una obra de divulgación.

Por sus pretensiones de divulgación a todos los sectores, esta obra trascenderá en Puebla, al difundir con los mayores alcances posibles y en la unidad de una colección, la rica diversidad de su vida social, así como los momentos más relevantes de su historia. Este objetivo intelectual y cívico de la Colección, ha sido debidamente comprendido por la BUAP, la cual contribuyó en parte también con la producción material de la obra.  

(*) Director General de Ediciones de Educación y Cultura Campeche 351-101, Col. Hipódromo-Condesa; 06100 México, D. F. MEXICO / Tel/Fax (55) 9150 1038 www.edicioneseyc.com http://eycmexico.blogspot.com/

III. Los primeros seis títulos:

Ciencia y vida académica en Puebla en el siglo XIX. Dra. Ana Ma. Dolores Huerta Jaramillo Licenciada en historia por la BUAP, maestra en historia de México y doctora en historia por la UNAM. Profesora investigadora en el Área de Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

“Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, donde participó en la fundación del Seminario de Historia y Filosofía de la Medicina. Ha desarrollado investigaciones sobre insurrecciones indígenas y campesinas a nivel regional, historia de las profesiones y de la educación, historia cultural urbana, estudios sobre diversos temas femeninos. Ha publicado diversos artículos y libros entre los que destacan: Insurrecciones rurales en el Estado de Puebla. 1868-1870, (1985); Los boticarios poblanos 1536-1825 (1994); El Jardín de Cal. Antonio de la Cal y Bracho, la botánica y las ciencias de la salud en Puebla. 1766-1833 (1996); La historia de cada día (2002); Salus et Solatium. El desarrollo de las ciencias médicas en Puebla durante el siglo XIX (2001); Lavanderas en el Tiempo (2003) y el Formulario del maestro de farmacia don Carlos Brito...Hospital General de San Pedro. Puebla 1849 (2006). Es Miembro Numerario de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Pertenece a la Red de Intercambios para la Historia y la Epistemología de las Ciencias Químicas y Biológicas. Miembro Fundador de la Academia para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y las Humanidades de Puebla. Es miembro del SNI desde 1987. Arquitectura y urbanismo en Puebla, de la Independencia a la Revolución mexicana. Dr. Carlos Montero Pantoja Profesor investigador titular del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Arquitecto por la Universidad Autónoma de Puebla, 1980. Maestro en Conservación y Restauración de Monumentos, Universidad de Guadalajara, 1992. Doctor en Arquitectura y Urba-nismo, Universidad de Valladolid, España, 1997.

Ha impartido cursos y conferencias en universidades mexicanas, cubanas, españolas e italianas. Es especialista en conservación de monumentos, historia urbana e historia de la arquitectura de Puebla. Individualmente ha publicado algunos libros como: La Real Aduana de Azogues; La renovación urbana. Puebla-Guadalajara, un estudio comparado; Las Colonias de Puebla; El Barrio de San José, Arquitectos e Ingenieros Poblanos del Siglo XX. Ha coeditado otros como: Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX en el municipio de Puebla, y coordinado los siguientes: Patrimonio, Turismo y Educación; El edificio de la Audiencia; Palacio Municipal de Puebla. A ello se agrega una serie de capítulos y colaboraciones en libros colectivos, así como artículos en revistas especializadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II), del Seminario de Cultura Mexicana, de la Academia Nacional de Arquitectura y de diversas redes de investigación. Ha obtenido diversos premios en investigación y publicaciones. La Revolución Mexicana en el Estado de Puebla. 1910 a 1935 Dr. David LaFrance Doctor en historia, David G. LaFrance es especialista en la historia política de Puebla durante la Revolución mexicana. Con especial discernimiento se ha ocupado sobre todo de los procesos de formación del Estado luego del estallido de 1910, y de las no siempre tersas relaciones que se dieron entre la

Page 33: Quorum 14

33

sociedad y los políticos poblanos –en busca siempre se una relegada autonomía– y las diversas facciones que ocuparon el poder durante esos fragorosos años de transición. Entre sus libros: The Mexican Revolution in Puebla; 1908–1913: The Maderista Movement and the Failure of Liberal Reform (1989); Revolution in Mexico’s Heartland: Politics, War, and State Building in Puebla, 1913–1920, (Latin American Silhouettes) Wilmington, Del.: S R Books. 2003. De la diligencia al motor de gasolina. El transporte en Puebla siglo XIX y principios del XX. Dra. Gloria Tirado Villegas Es docente-investigadora adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico de Estudios Históricos. Doctora en Historia de México e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, tiene estudios de licenciatura en Economía, por la Universidad Autónoma de Puebla y de maestría en Historia Económica, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Entre las líneas de investigación que ha abordado destaca la histo-ria de los ferrocarriles, ferrocarrileros, tranvías y transporte urbano. Desde hace unos años se ha interesado por los estudios de historia de género; sus tópicos de interés son las semblanzas de mujeres del siglo XX, movimientos sociales y movimientos estudiantiles. Cuenta con varios libros publicados, entre los más recientes: Los efectos sociales del Ferrocarril Interoceánico, Puebla en el porfiriato (2007); Miradas en la noche. Estudios sobre la prostitución en Puebla (2007); De la filantropía a la rebelión. Mujeres en los movimientos sociales, finales del siglo XIX al siglo XXI (2008); La autonomía universitaria y la universidad pública. Historia y pers-pectiva (2009) y Abriendo brecha: Mujeres universitarias poblanas del siglo XX (2009).

Ha recibido varios premios nacionales e internacionales. En el 2003 recibió el primer lugar en el Premio Nacional México de Periodismo, en el género de crónica, otorgado por la FAPERMEX.

Desde el 2008 preside el Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla y de la Corresponsalía Puebla de Zaragoza del Seminario de Cultura Mexicana.

Se desempeña como docente en la licenciatura en el Colegio de Historia y en la Maestría de Historia del Instituto de Ciencias So-ciales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla.

De emporio a emporio. La agricultura del Obispado y del Estado de Puebla . Dr. Mariano Torres Bautista Doctor en Historia por la Universidad de París I, Panthéon-Sor-bonne. Ha sido profesor visitante en las universidades Libre de Berlín 1992, 1998, 2001, 2007; Montreal 2004; Padua 2009. Es Profesor Asociado Extranjero de las Universidades de Paris I y Libre de Berlín.

Ha recibido becas de investigación del CONACYT (México), del DAAD (Alemania), del Gobierno del Canadá, de la Fundación A. V.

Humboldt (Alemania), del Consorcio Erasmus Mundus (Unión Europea) y la Chaire du Mexique de la Universidad de Toulouse. Entre las publicaciones realizadas en Alemania, Canadá, España, Francia, e Inglaterra se cuentan 24 artículos y 19 Capítulos de Libro.

Es autor de los libros: La familia Maurer de Atlixco, Pue., entre el Porfiriato y la Revolución, CONACULTA, 1994, El origen de la industrialización de Puebla. Claves Latinoamericanas 1996 y coautor del libro Las compañías eléctricas extranjeras en México. 1880-1960, Iberoamericana-Vervuert, 2010. Actualmente es Profesor-Investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Agua, piel y cuerpo. La cotidiana historia del agua en una ciudad mexicana. Puebla siglos XVIII, XIX y principios del XX. Dra. Rosalva Loreto López Profesora e investigadora en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

En 1990 fue distinguida con la presea Mariano Fernández de Echeverría y Veytia que otorga el ayuntamiento de Puebla en el campo del conocimiento científico. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y del Comité Científico de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. Ha recibido asimismo la mención honorífica otorgada por la fundación “Elinor Melville Prize for the Best Book on Latina American Environmental History” correspondiente al año 2008 por el libro Una vista de ojos a una ciudad novohispana. La Puebla de los Ángeles del siglo XVIII, México, BUAP/CONACYT/INAOE.

Es autora de diversos libros y artículos, y actualmente desarrolla dos líneas de investigación. Una basada en el desarrollo de modelos urbano ambientales de interpretación histórica para ciudades mexicanas de los siglos XVII-XIX. Y otra centrada en los nuevos aportes a la historia de la función social del monacato novohispano; investigación que trata de reconstruir las líneas generales que permitieron el desarrollo de esta institución y la emergencia de la escritura femenina durante los siglos XVII y XVIII. IV. Los segundos seis títulos Puebla: los años difíciles. Entre la decadencia urbana y la ilusión imperial, 1810-1867 Dr. Carlos Contreras Cruz, et al.

La pintura en Puebla, 1810-1910. Mtra. Coral Vicente Colmenares

A la caza de ángeles. La iglesia poblana, 1790-1825. Dr. Francisco Javier Cervantes Bello

Salud, enfermedad y muerte en la Ciudad de Puebla. De la Independencia a la Revolución. Dr. Miguel Angel Cuenya Mateos

Amores y odios compartidos. Puebla y Tlaxcala (1800-1920) Dr. Raymond Buve

Sociabilidad y diversión en Puebla. Del imperio al porfiriato. Dra. Rosalina Estrada Urroz

V. Los ocho libros finales: sus títulos y autores se dan a conocer el 25 de octubre (y, a la venta a partir del 17 de noviembre de 2010)

VI. Precio único: Costo de cada libro: $90.00; colección completa (20 libros): $1,500.00

Q

Page 34: Quorum 14

34

CRONICA INAUGURACIÓN DE LA CASA DE CULTURA “JOSÉ MIGUEL GURIDI Y ALCOCER”,

(EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA) Quórum

  

 Después de muchos años de no contar con un espacio apropiado para las actividades culturales, el Municipio de Tlaxcala inauguró precisamente el día 4 de octubre La Casa de la Cultura “José Miguel Guridi y Alcocer”, como un mínimo pero necesario e inicial reconocimiento al Fundador de la Patria Mexicana, nativo precisamente del Estado de Tlaxcala. Ilustre personaje cuya decisiva intervención en las Cortes de Cádiz, entre otros importantes sucesos, le valieron un lugar privilegiado en la historia de España y, desde luego de México en general.   En su mensaje oficial, el Presidente Municipal, Lic. Zenón Ramos Castillo hizo énfasis en la importancia de rescatar espacios, para adecuarlos a las necesidades primordiales de la ciudadanía en general.

De igual forma destaca lo conveniente de gestionar recursos que, aunque nunca serán suficientes, sabiéndolos canalizar siempre resultan muy benéficos para los planes de cualquier Ayuntamiento.

Ante algunos grupos de escolares, el Presidente Ramos Castillo expone con orgullo que este tipo de obras son precisamente para ellos en primer término, para detectar y encauzar las inquietudes artísticas y culturales que cada uno de los jóvenes pudieran desarrollar de forma profesional.   

Fotografías: Rafael García Sánchez / Quórum 

Page 35: Quorum 14

35

 También fue develado el busto del Dr. José Miguel Guridi y Alcocer, como parte del proyecto que engloba una serie de espacios destinados a brindar un armónico desarrollo de las diversas manifestaciones que habrán de ser coordinadas y efectuadas desde este espacio que en mucho habrá de impulsar las actividades sociales y, ante todo, culturales de Tlaxcala. Diferentes invitados acudieron al histórico hecho, que necesariamente deberá ser promovido entre la ciudadanía tlaxcalteca, para conformar los diversos planes y programas, encaminados a fortalecer entre los alumnos de Primaria y Secundaria las riquezas culturales con que cuenta el Estado de Tlaxcala.

 

 Al momento de la develación del busto, en honor al Constituyente José Miguel Guridi y Alcocer

   Q

Page 36: Quorum 14

36

TRADICIONES 

OFRENDAS A LOS FIELES DIFUNTOS, EN TLAXCALA.  

 Fotografías: Rafael García Sánchez | Quórum 

  Una de las múltiples tradiciones culturales, ancestrales, que en el Estado de Tlaxcala se viene desarrollando cada año, es la celebración socio-religiosa que en todas las comunidades del estado se realiza, en honor a los fieles difuntos.

Cada comunidad, cada municipio, tiene sus características muy particulares, en cuanto a la colocación de la ofrenda; los elementos simbólicos varían un poco de acuerdo a las costumbres de la región; sin embargo en lo que todos coinciden, es en el fervor, el respeto, el gusto con que se preparan estas ofrendas, dedicadas a familiares, personajes comunitarios, artistas, personajes del ámbito social que por alguna razón han destacado, dejando huella importante de su transitar por esta vida.

En este caso, las imágenes nos muestran una ofrenda dedicada al Ing. Forestal Antonio Sosa Herrerías, personaje destacado en la historia y en la cultura de Tlaxcala, además de excelente fotógrafo que supo integrar una impresionante colección de imágenes, en beneficio de su querido Estado.

La exposición es montada a un costado de la explanada en el mercado dominical, en el que cientos de personas admiran tanto la ofrenda, como la herencia fotográfica del personaje recordado.

 

 Durante la preparación y el arreglo de la ofrenda. 

Q

Page 37: Quorum 14

37

 

Page 38: Quorum 14

38

EJERCICIO DEL PODER

MÉXICO SUFRE Por: Gerardo Viloria

[email protected]

Con los 200 años de vida independiente, el pasado 15 de septiembre acudimos a la cita con la historia. A un bicentenario de la arenga del cura Hidalgo que cada año congrega a millones de mexicanos en infinidad de plazas públicas a lo largo y ancho del país, México sufre.

A pesar de problemas y agobios, del ánimo triste y deprimido del país, la gente que sí decidió celebrar, con ganas de gritar ¡Viva México!, no faltó.

Días antes, la discusión era ¿por qué celebrar si tenemos un país bañado en sangre?

Sin embargo, esa no fue razón suficiente para dejar de exaltar el acontecimiento, ya que esa es una fiesta popular, cívica, patriótica que da identidad; brinda el orgullo por ser mexicanos y al entonar el Himno Nacional, sentir que la voz propia se suma con millones más.

No obstante ello, a 200 años del inicio de nuestra lucha libertaria, como generación, tenemos multitud de pendientes con nuestros hijos.

Sigue predominando una oprobiosa desigualdad y el sistema otorgando sinnúmero de privilegios a un sector pequeño, pero hegemónico. Nadie renuncia a perder un centímetro en sus privilegios. Pero eso sí, todos exigen que se haga la voluntad de Dios “en los bueyes de mi compadre”.

Parece no haber capacidad para sobrepasar la coyuntura y las rencillas de facción, pera levantar la mirada por encima de la descarnada lucha por el poder y tener una vista panorámica que podamos compartir para vislumbrar un cielo claro frente a la tormenta que amenaza mucho.

En otra época las cosas pudieron haber sido iguales o más complicadas que ahora. Sin embargo, mexicanos de otros tiempos asumieron compromisos pensando en algo que hoy pareciera que nadie cavila o si lo pondera, se hace de manera unilateral.

Como si no tuviéramos retos descomunales, los partidos políticos –a través de los legisladores- anteponen su agenda al bien común. En ese juego de saberse más poderoso, el debate actual, es acerca de cómo evadir la culpa y no sobre asumir responsabilidades; están estancados en discusiones ociosas, en un proceso perverso en el que resulta más redituable obstruir que construir. En un momento en que precisamente deberían estar entregando lo mejor al pueblo de México, están en una lucha para ver quién puede ceder más.

Disputan por el poder, del cual se han cobijado las cuatro lacras que han acompañado a nuestra historia: autoritarismo, injusticia, corrupción e impunidad.

La respuesta está en la inexplorada idea de cooperar en lugar de prevalecer sobre el resto. El diálogo y la voluntad política es lo que requiere un país que está sumergido en el miedo y la desconfianza. La voluntad política es la que permite que los aciertos y los errores se asimilen de la forma adecuada, no se entiende una forma distinta y más eficaz para analizar los problemas y generar soluciones.

La noche del 15 de septiembre, en tierra mexiquense, el gobernador ENRIQUE PEÑA NIETO, pronunció un discurso. Una frase afortunada dio la nota cuando dijo que “entre mexicanos no hay guerras que declarar, sino problemas comunes que resolver”.

Consideramos que ahora cuando vamos por los 300 años, es oportunidad perfecta para tener una clase política más dispuesta a una apertura que haga del acuerdo la única vía para dirigir el país, porque en esa deficiencia están gran parte de los problemas que México ha arrastrado por años. Ojala que la reflexión profunda respecto a nuestro pasado y presente permitan construir un futuro mejor.

¿Usted qué opina?

Q

propuestas: [email protected]

[email protected]

Page 39: Quorum 14

39

CRÓNICA

Visita del Embajador de Cuba en México, por el Estado de Tlaxcala.

 Miembros de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala: Zenón Ramos Castillo (2), Mario Eloy

Ríos Reyes (3) y Rafael García Sánchez (5) acompañan al Lic. Manuel Aguilar de la Paz, Embajador Plenipotenciario de la República de Cuba en México (4). Presentes también el Director de Cultura y Turismo del H. Ayuntamiento de Tlaxcala, Lic. José

Antonio Aguilar Durán (6), y el Mtro. Rubén Antelmo Pliego Bernal (7), Coordinador de Cultura y Educación. Fotos: Víctor Manuel Valdés García / Quórum 

Como parte de las múltiples actividades oficiales, el Sr. Embajador de Cuba en México, Manuel Aguilar de la Paz, fue recibido por el miembros del Honorable Ayuntamiento de la Ciudad de Tlaxcala, encabezados por el Presidente Municipal Lic. Zenón Ramos Castillo. Después de la Sesión de Cabildo Especial, en honor del ilustre diplomático y que en todo momento manifestó su beneplácito por la gentileza de la ciudadanía, tuvo oportunidad de admirar la colección de pinturas al óleo, dedicada a personajes ilustres del Estado de Tlaxcala; finalmente agradeció las atenciones, conviviendo con funcionarios, regidores e invitados especiales.

 Durante las presentaciones correspondientes, con el Sr. Embajador

de Cuba en México, y miembros del área histórica de Tlaxcala. Q 

Page 40: Quorum 14

40

Turismo Q Tetela de Ocampo, Puebla. 

  

La provincia mexicana, es algo de lo más hermoso que tenemos, y que necesariamente debemos conservar, cultivar y proteger. No es casualidad que nuestro Rey poeta, Netzahualcóyotl, cantaran “a la región más transparente” del aire, frase que ha venido repitiéndose con el paso de las generaciones, y que –incluso- ha sido usada como título de alguna publicación en pleno siglo XX.

En esta ocasión, presentamos la imagen de Tetela de Ocampo, Municipio del Estado de Puebla. La frescura, el verdor, la tranquilidad en sus calles, serranías y montes, despiertan y motivan un verdadero encuentro con la naturaleza.

Lejos del estrés, del smog, de las presiones, de incertidumbre, inseguridad, violencia y contaminación en todos los órdenes, los habitantes de provincia tenemos una pequeña gran diferencia en nuestra forma de vida; que necesariamente se refleja en el cultivo del respeto, rescate de valores, aprecio por la naturaleza misma y, en consecuencia, por el respeto a uno mismo.

En cuanto le sea posible, visite los municipios en provincia, seguramente habrán de confortar los sentidos. Tetela de Ocampo, Pue., le espera. 

 Q

Page 41: Quorum 14

41

OFRENDAS, DÍA DE MUERTOS, ESTADO DE TLAXCALA. Quórum 

  

 

En simbologías, tradiciones, costumbres, ingenio, las ofrendas preparadas y dedicadas a los fieles difuntos en Tlaxcala, conservan una vetusta forma de recordar a los seres queridos que “se han adelantado en el camino”, como coloquialmente se dice de los familiares fallecidos.

Es, pues, una tradición de la que el pueblo tlaxcalteca se siente orgulloso en compartir con otros estados de la república mexicana y de otros muchos países que aprecian el alto valor cultural que nativos del estado conservan por la muerte, y por la vida.

Conozcan, pues, parte de nuestra riqueza cultural. 

 Fotografías: Rafael García S. / Quórum

Q

Page 42: Quorum 14

42

FOTOGRAFÍA ANTIGUA TLAXCALA EN DOS TIEMPOS

En esta ocasión, presentamos dos imágenes del Templo de la Santísima Trinidad, ubicado en el Centro de la Ciudad de Tlaxcala. A la derecha, arriba, luce aunque un tanto estropeado por el inclemente paso de los años, vistoso, completo, de proporciones reducidas, pero que sin embargo tiene un diseño muy distinto y detallado, comparado con los de su época. Este templo fue construido entre los años 1866 y 1877, de principio a fin. Sus benefactores, fueron los Sres. Fco. Manuel Leana Alburquerque, y su hijo, José María Leana. Dicha construcción, fue costeada en su totalidad por los dos personajes aquí anotados, además de que fue construido en una parte de su huerta particular. En la imagen inferior, el mismo templo en una imagen reciente; sigue conservando su fisonomía original; el interior es de características no ostentosas, pero agradable a la vista de los visitantes. Esta, como otras construcciones en el Estado, han conservado gran parte de su historia, y dan continuidad a tradiciones (religiosas en este caso) arraigadas en el sentimiento popular de los tlaxcaltecas.

Page 43: Quorum 14

43

LIBROS:

SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA, A.C.

Quórum

Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del Verbo (Hermosillo, Editorial Garabatos, 2010), es una obra que, dentro del panorama de escritos sobre la Décima Musa, resulta esperanzadora. Reconocido internacionalmente por sus incansables estudios sorjuanistas, el autor, Alejandro Soriano Vallés, ofrece en este libro una pormenorizada y sabrosa biografía de la gran monja mexicana que viene a completar una labor de más de dos décadas. Suma de un continuado esfuerzo que, en múltiples publicaciones, lo ha llevado a examinar con ojo crítico los principales textos de las disertaciones contemporáneas, en Doncella del Verbo aparece el verdadero rostro de Sor Juana. La Vida de la poetisa que nos presenta Soriano Vallés tiene así la virtud de no estar contaminada con elementos ajenos a la investigación histórica. El resultado es seductor para quienes se hallen bajo la influencia de la desmoralización imperante que quiere hacer de la Fénix de América una mujer ajena a su auténtico ser: del puntual manejo de las fuentes documentales y la maestría de la composición va surgiendo a lo largo del libro no sólo la maravillosa escritora por todos admirada, sino la perfecta católica, por tantos ocultada.

En efecto, Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del Verbo, lleva al lector, a través de sus 504 páginas, a un detallado recorrido que va de la primorosa infancia a la heroica muerte de su protagonista. A través de él el lector asiste, mediante un concienzudo análisis de los registros existentes, a la confirmación de que Sor Juana no fue la mujer arrogante y licenciosa con que múltiples escritores —adulterando provechosamente la crónica de su existencia— nos

engañan, sino, por el contrario, la sublime religiosa que sus contemporáneos honraron.

La biografía compuesta por Soriano Vallés es una narración de la vida de la Décima Musa que deja en el lector un exquisito sabor de boca, desde que le devuelve la alegría de saber que la bondad, más allá del asfixiante egoísmo moderno, existe, y que la caridad, cimentada en encumbrados ideales, triunfa.

Page 44: Quorum 14

44

El autor, Alejandro Soriano Vallés,

Miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C. Foto: Quórum

Doncella del Verbo es, pues, una historia científica de Sor Juana, pero también una apasionada relación del modo en que ella, compartiendo las ambiciones espirituales de su mundo cultural, pudo ser intachable modelo del mismo. El lector encontrará en esta biografía, además de un relato justo de la vida de la jerónima, el imprescindible de los variados personajes que la rodearon. De este modo, Alejandro Soriano ofrece una muy completa visión del México de la segunda mitad del siglo XVII.

Retrato de Juana de Asbaje en 1666. Imagen: Internet.

En 31 capítulos el autor analiza los principales aspectos de la vida y obra de Sor Juana y, acudiendo a los más novedosos descubrimientos, acerca al interesado a la recta comprensión de una civilización arbitrariamente descalificada por sus enemigos ideológicos. El libro tiene también la excepcional característica de contar con dos Apéndices que contienen documentos inéditos cuyo valor para la historia de los estudios sorjuanistas es capital. Entre ellos destaca la Carta de Puebla; epístola que es nada menos que la contestación de Sor Filotea de la Cruz a la famosísima Respuesta de la Décima Musa. Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del Verbo de Alejandro Soriano Vallés resulta, por éstas y otras muchas razones, la biografía más ambiciosa y completa de la intelectual mexicana que se haya escrito en los últimos 30 años. Un tratado imprescindible para quienes deseen conocerla realmente.

Q

Page 45: Quorum 14

45

PENDULO POLITICO 49.-

LOS RETOS COYUNTURALES DE LOS ATLACOMULCO Y SUS GOLDEN BOY 2011. “QUE LA ESPERANZA NUNCA SE APAGUE POR EL VALLE DE MEXICO UNAMOS VOLUNTAD.

Por: Emiliano Carrillo Carrasco [email protected]

Que hacer ante el poder del Edomex., de un candidato presidenciable, como lo fue, Alfredo del mazo, Emilio Chuayffet, Arturo Montiel y ahora Enrique Peña Nieto, en la búsqueda de su designación, pero con un pero legitimar su poder político en su entidad 2011? La nueva focalización de los nuevos espectros de poder: La propuesta inmersa en el accionar de los partidos políticos de acuerdo a su método de encuestas y de designaciones de intereses y acuerdos de contrapesos políticos. Sin afectar al dueño del equipo, puede ser amarrillo, rojo o azul, la paz de los partidos y de los ciudadanos como instrumento de mercadería política mediática de bajo perfil para no lesionar los acuerdos verticales, el electorado del 2009,2010 –como fue voto diferenciado, Independiente ante el estado de ánimo de la población, así como el perfil del candidato y carisma. La incapacidad de surcar por los partidos el abstencionismo, el reto la masificación del sufragio 2011,soportados por nuevos interlocutores capaces de renovar el vinculo con la población y desechar lo tradicional..

El corporativismo político, del clientelismo de despensas, entrega de recursos y la movilización inmersa a la compra de voluntades de mecanismos de explotación de la necesidad, la pobreza en programas sociales” de políticas públicas montadas a la falta de operatividad política” de acarreo y de rentabilidad de los gobiernos, la designación de los menos malos al ámbito del poder y del retroceso regional, impregnado por los gobiernos de simulación política sujetos a su segmento, pero que no garantiza certidumbre política..El financiamiento de los partidos en sus municipios y distritos a reglas establecidas, pero poco respetadas, por ejemplo los municipios de Texcoco, valle de Chalco, Toluca, Chimalhuacán, Ecatepec y Atenco.

Se desprende que conforme a criterios de los sistemas de partidos y aportaciones a particulares se establecen topes de financiamiento privado y público. La recuperación de los corredores amarrillos y azules por el PRI, donde la radiografía política cambio.los interlocutores nuevos escenario electoral del 2011 y 2012.Las aportaciones de los partidos políticos, serán registradas contablemente y soportadas con la documentación, conforme al reglamento de fiscalización o bases de registro expedidas por el órgano técnico de fiscalización ,así como en las normas de información financiera. “esto permite recalcar la simulación financiera por instrumentos de fiscalización por los propios partidos. La tomada de pelo a la ciudadanía con reglas y normas (2007) poco precisas; Adicionalmente con el dato oficial del IFE, del 17 de abril del 2009, se considera una Lista Nominal de Electores de 10 millones 25 mil 216 ciudadanos con derecho

al voto en el Estado de México, se estima que el 52% son ciudadanas y el restante 48% son ciudadanos, de donde – por ejemplo – se pondera que el 40% del total del listado tienen una edad entre los 25 y 39 años. Por tanto no es de dudar que la decisión política sobre los nuevos gobernantes esté en las manos del sector femenino y el de los jóvenes, desmotivados, sin oferta, sin soluciones del empleo, Incertidumbre al presente y futuro Las variables en los procesos del 2011 (gobernador, quien lo acompaña) ,2012 de los mexiquenses elegirán presidente de la república, senadores, diputados locales y federales y presidencias municipales.

La miopía de los gobiernos municipales y la soberbia de no ver que los presidentes electos del 2009, no han dado el ancho, poco lo ayudan al gobernador Enrique peña Nieto, al proyecto 2011, 2012, al establecerse nuevos comportamientos de votación de la población del 2010. Este comportamiento se da por situación de Romper el caciquismo, por los perfiles de sus candidatos con carisma a las diputaciones locales y presidencias. La obcecación del ejecutivo poner su candidato y la división del partido por situaciones de desplazamiento y la migración política Las actitudes negativas de los comités estarles de no impulsar a sus mejores hombres de reposicionamiento municipal y local. Así como eje central poner candidatos captados por otro partido, el resultado de estas variables la perdida de Oaxaca, puebla y Sinaloa. Los principales Partidos Políticos en el 2009 (PAN, PRI y PRD), tienen incidencia sobre una parte absoluta del total de la población de la entidad (Más de 14 millones de habitantes) de donde 11 millones, 242 mil, 284 habitantes, distribuidos en 101 municipios – el resto, 24 municipios les gobierna otro partido político y completa el total de los 125 municipios -:

El PRI gobierna en 54 municipios; con una población de 3 millones 718 mil 566 habitantes antes de la elección del 2009,donde recupera bastiones del PRD y PAN. El objetivo postergado “PAN” por la soberbia del poder cupular de cuotas, el trabajo con la gente a través de proyectos regionales, intermunicipales que beneficien a la población marginada con una mejor expectativa de bienestar para todos; con voluntad política y decisiones de poder contender en las elecciones ,la ruptura del esquema de poder al saltar al escenario la ex secretaria de educación ,como primera diputada plurinominal a nivel nacional ,cumpliendo los requisitos constitucionales del estado de México, para poder contender en el 2011,con un escenario poco halagador, con la simulación como norma .

Page 46: Quorum 14

46

En 1996, nace el poder real del PRD, la incubadora del oriente del estado de México, surge con el cogobierno, el financiamiento en Texcoco de las campañas, de municipios como los del distrito local 23, de los reyes, san Vicente Chicoloapan. Como se forma el grupo GAP, el Rosendo Marín, de la Rosa, Horacio, Higinio, él presidente municipal de Ecatepec, que entrego la plaza al abanderado tricolor, la candidata a modo del P.R.D “bajo perfil”, le da muchas posibilidades de que se recupere Ecatepec.

El corredor amarrillo sin oposición, solo que surja la movilización por regiones y operatividad política de sus oriundos, por el cansancio contra los e gobiernos enquistados por familias. Los relevos 1996, Jorge de la vega presidente municipal, Horacio candidato a la diputación local, 1997, el hermano Alberto Martínez a diputado federal del distrito 12 Gana y Higinio candidato a Senador llega por la vía de representación plurinominal y permite ser candidato a gobernador 1999 contra Arturo Montiel. El 2000, Jorge de la vega diputado local, presidente Horacio Duarte Olivares, pierden la diputación federal con la ahijada de Rafael garay, originaria de Chiconcuac

El 2003, Higinio Martínez Miranda, candidato a presidente municipal, la diputación local Juan Darío Arreola, pierde-llega por la plurinominal-, con Filiberto cortes, y la diputación federal por la vía

plurinominal de Horacio Duarte.2006, su padre ex presidente municipal. La presidencia el hermano de Jorge de la vega, Constanzo, la diputación local Paco Vázquez, el PRD gana las dos senadurías y el Pan llega por vía plurinominal con Ulises Ramírez, la diputación local la pierde el familiar de Rafael Garay, hija Erika del Ing. Alfonso Funes tirado 2009, el pago de facturas y más. Los contrapesos de coyuntura y circunstancia negociada por las cúpulas del sistema de partidos, el precio tres años más de espera y un panismo invisible sin proyecto al tiempo Las fuentes de trabajo supuestamente son para los texcocanos, un recinto vetado a la clase mayoritaria de los habitantes, los antecedentes del candidato del PRD, Francisco Vázquez Rodríguez, hijo de un ex presidente priista” Carmelo Vázquez” ,Abogado, ex empleado de Pemex, con Humberto Lira Mora, él señor de los 100 relojes suizos rey midas, la estrategia la misma dejar un incondicional en la suplencia 2009-2012 ,ahora le toca al Hermano de Horacio Duarte ,Jesús Duarte este personaje intimo del líder del grupo Gap . La presidencia municipal de Texcoco, es el regalo de la interlocución y acuerdo ,donde no me pongas al más fuerte ,pon al de perfil bajo y aun más un candidato que no es de Texcoco, la alternativa social con estos perfiles no los hay, qué siga la simulación Texcoco puede esperar tres años más 2012. Q

Turismo Q Tlaxcala La Ciudad Historia

Ayer, esplendor y grandeza, fuente de evangelización; hoy, descuido, abandono… Foto: Rafael García / Quórum.

Page 47: Quorum 14

47

ELECCIÓN

NUEVO COMITÉ DIRECTIVO (2010-2013) Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. (S.G.H.E.L.)

Fotografía: Rafael García / Quórum

El día jueves 28 de octubre de 2010, en las instalaciones de la SGHEL, ciudad de Tlaxcala, se llevó a cabo el proceso de elección del nuevo Comité Directivo, que habrá de iniciar funciones en diciembre de 2010, período que concluye, de acuerdo a los estatutos actuales, el 30 de noviembre de 2013.

Afortunadamente se impuso la cordura y el razonamiento, para dar continuidad, y en la medida de los posible, mejorar y superar el trabajo (y los resultados) de la actual Administración (2007-2010), poniendo a salvo de esta forma los enlaces que se consiguieron, con instituciones universitarias, académicas y culturales serias y de prestigio, en diversos puntos de la geografía nacional, y estatal.

El dinamismo y apertura que miembros del actual Comité Directivo (Irma Carolina Romero, Romualdo Padilla, Rafael García y Mario Ríos) han logrado, fue factor decisivo, para que nuestra noble institución no regresara a las insípidas, grises e inútiles formas de trabajo, que hasta finales de 2006 se venían arrastrado por varios años, desde la década de los 80’S del siglo XX.

Muy aparte de que esta sea una apreciación personal, se tiene el testimonio del Dr. Mario Ramírez Rancaño, cuando al referirse a la SGHEL, en su importante ensayo literario “Tlaxcala en el Siglo XX. Un recuento historiográfico” integrado en el primer lustro del siglo XXI, escribe:

Page 48: Quorum 14

48

“Además de ello, en Tlaxcala existe la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala. Su fundación data del 30 de julio de 1947 por Crisanto Cuéllar Abaroa, pero su labor ha pasado casi desapercibida. Actualmente sus directivos publican una hoja suelta, sin impacto alguno en el medio académico. Más que promover la historia, funge como un grupo de presión para arrancarle al gobierno local algunas canongías”. (Fuente: Revista “Maxixcatzin”, Año III, No. 15, Marzo-Abril, 2004, página 116; Director: Rafael García Sánchez).

El Dr. Ramírez Rancaño tiene casi razón. Preciso: para la época en que escribe esta apreciación, 2003, ó 2004.

Hablando en singular, y desde un punto de vista personal, en un tiempo también critiqué fuertemente la parálisis -casi total- por la que atravesó la SGHEL a partir de los 80’S. Sin embargo, fui más allá de la crítica: me inserté en las filas de la agrupación (en septiembre de 2006), para rescatarla en la medida de las posibilidades, del letargo en que había caído, por la carencia total de planes y propuestas de trabajo, por la absurda cerrazón que se le impuso; por la falta de liderazgo e iniciativa, que la mantuvo sumergida en el olvido y en la indiferencia de la sociedad tlaxcalteca por al menos 4 lustros. Con la llegada de Irma Carolina Romero Romero en Diciembre de 2007 a la Presidencia, se inició una nueva etapa en la vida cultural de esta agrupación: hubo apertura a diversas manifestaciones culturales estatales y nacionales; se impulsó el ingreso de Jóvenes miembros a la agrupación, dando de esta forma un respiro tan necesario a la SGHEL, que estaba envejeciendo de forma preocupante, sin que se hubiera puesto atención en este aspecto.

En esta Administración (2007-2010), las publicaciones de “una hoja suelta, sin impacto alguno en el medio académico” pasaron a un segundo plano histórico. Y con solamente una obra (de varias) editada en la actual administración se demuestra lo dicho: “A cien años de la Revolución Mexicana. Zacatecas y Tlaxcala”, es un libro en el que participan diecinueve historiadores, hombres y mujeres, que poseen grados a nivel licenciatura, maestría y doctorado, de instituciones prestigiadas como la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, del Archivo Histórico de la misma entidad, y también de la misma SGHEL; así como de la Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales, A.C., (AZECME); de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas; del propio Archivo Histórico, y del INAH-Zacatecas, entre otros.

Si lo anterior no es impacto académico, entonces no sé como pudiera ser considerado. Además, en Tlaxcala no se ha producido aún, en pleno 2010 -en que se conmemora el tan traído Centenario y Bicentenario- una obra de relevancia nacional, como la aquí detallada. Así pues, y a pesar de no relacionar el resto de las publicaciones logradas en la actual Administración, se ha dejado atrás -repito- la etapa de publicar “una hoja suelta sin impacto alguno en el medio académico”.

Pero esto es apenas el principio de un rescate total, además de un posicionamiento importante a nivel Estado, y a escala nacional, de la SGHEL, entre instituciones culturales dinámicas, serias, actualizadas, propositivas. (Por ello, se han dejado de lado reportes inflados que se pretendían incluir, y que nada aportan al trabajo real de la SGHEL).

Por todo lo anterior, es necesario reconocer la importante labor que ha venido desempeñando la aún Presidente Irma Carolina Romero Romero, con su equipo de trabajo más cercano; que ha tenido que afrontar retos importantes.

Por otra parte, Felicito al Mvz. Romualdo Padilla Padilla, por haber obtenido el triunfo en esta elección, sobre su único competidor, el C. Armando Díaz de la Mora, que por segunda vez consecutiva presentó su candidatura.

Otro acierto del consocio Romualdo Padilla, fue el haber integrado el Comité Directivo más joven en toda la Historia de la agrupación cultural: 43 años de edad promedio, de las siete personas que integran dicho Comité (Presidente, Secretario, Tesorero y los cuatro coordinadores de área).

Y ya estando en el rubro de la estadística, cabe señalar que los votantes que impulsaron el triunfo, promedian 48 años (contra los 69 años, que apoyaron la segunda propuesta). En una primera lectura: se impone la juventud; en una segunda reflexión: es urgente y prioritario apoyar e impulsar las propuestas de investigación, integración y difusión que jóvenes valores vienen desarrollando, para renovar y rejuvenecer en su totalidad la agrupación cultural por antonomasia, de Tlaxcala.

Reconozco que el Presidente electo, Romualdo Padilla Padilla recibe una enorme responsabilidad, complicada en varios aspectos que habrán de requerir capacidad de acuerdos, y toma de decisiones nada fáciles; (p/ejem: se contempla el retiro de los actuales inquilinos para fines de 2010) situación compleja también, es igualar y (mejor aún), superar lo hecho en la Administración que está por concluir.

El Comité Directivo 2010-2013, queda de la siguiente forma:

Presidente: Romualdo Padilla Padilla (43) Secretario: Ricardo Abdó Bejos (58) Tesorero: Rafael García Sánchez (46)

coordinador de Geografía: Edgar Flores Pérez (33) coordinador de Historia: Armando Díaz de la Mora (48) coordinador de Estadística: Víctor Briones Loranca (35) coordinador de Literatura: Fernando Valerio Morales (42) Las dos Comisiones: Ediciones, y Publicaciones, por Mario Eloy Ríos Reyes y Fabián Zamora Rosas, respectivamente; en coordinación directa con Rafael García Sánchez. A manera de conclusión: ojalá y no quede en palabras y buenas intenciones, el hecho de que aquellos consocios que se acercan a la SGHEL una vez cada tres años, por algún interés personal; y que, dejando de lado melodramas y ambiciones, se unan al trabajo real, para engrandecer la propuesta que, necesariamente debemos a la Sociedad en general.

Q

Page 49: Quorum 14

49

LIBROS

“ACTORES Y ESCENARIOS DE LA INDEPENDENCIA” (*)

Estimado Rafael:

Aquí le envío un adelanto: “Actores y escenarios de la Independencia” Enrique Florescano, coordinador.

Una nueva generación de historiadores, expertos en temas e interpretaciones del proceso de independencia han participado, desde 2006, en la confección de un proyecto histórico sin precedentes. Como fruto de esta necesidad por escribir un libro que conjugara el complejo horizonte independentista, han surgido las páginas que aquí se presentan. Coordinada por uno de los más prestigiosos historiadores que ha dado México, esta obra evidencia la no fácil labor de presentar un panorama histórico que comprende lo mismo la geografía que las vidas de los principales actores y momentos de nuestra Revolución de Independencia.

El escenario en que transcurre esta historia es el que describió Humboldt en su célebre ensayo sobre el reino de la Nueva España, un enorme territorio en donde se citaron los personajes a quienes debemos el actual conocimiento de México como nación.

Esta obra presenta el escenario geográfico, político y social de la Revolución de Independencia (1810-1821) y un perfil de sus principales actores. Combina así la imagen, el mapa y los escenarios geográficos con la historia política, la rebelión popular y sus múltiples actores. En consecuencia, la investigación se aboca a recopilar y analizar el material iconográfico realizado durante los años en que transcurrió la Guerra de Independencia, la gran mayoría de ellas pinturas, grabados y esculturas. Asimismo, se recogen los mapas levantados tanto por los militares insurgentes, como por los realistas; las banderas enarboladas por los bandos en pugna; los frontispicios de los libros, folletos y exvotos religiosos.

Enrique Florescano (coordinador) es maestro por el Colegio de México y doctor por la École Pratique des Hautes Études.

Alfredo Ávila (co-autor) es maestro y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Juan Ortiz (co-autor) es licenciado en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

José Antonio Serrano (co-autor) es doctor en Historia por El Colegio de México.

-Tiene el propósito innovador de reunir muy distintas manifestaciones iconográficas plasmadas en la lucha entre realistas e insurgentes. -Se recopila material que tradicionalmente no se considera en la iconografía sobre la Guerra de Independencia. -Incluye retratos y pinturas de gran interés, algunos inéditos.

Público meta Estudiantes, profesores e investigadores

del área de humanidades y sociales.

Panorama histórico y geográfico de los principales momentos, actores y escenarios del proceso independentista iniciado en 1808 y concluido en 1825, en el que se ofrece una nueva interpretación de los complejos procesos que construyeron el mapa de la Independencia, enriquecidos con una extensa iconografía y una cartografía complementaria. Esta empresa colectiva servirá para revalorar y actualizar en la memoria contemporánea la gesta heroica que culminó con la independencia y la creación de la República mexicana, el proyecto colectivo que hoy nos sustenta. Obras del catálogo del FCE relacionadas Annino, Antonio y Rafael Rojas, La Independencia. Los libros de la patria Villoro, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia Guedea, Virginia, Asedios a los centenarios Hamnett, Brian, Raíces de la insurgencia en México Leyva, Gustavo, et al., Independencia y Revolución: pasado, presente y futuro Saludos, Bárbara Santana Editora de Humanidades

Letras sin fronteras Carretera Picacho Ajusco 227 Col. Bosques del Pedregal Delegación Tlalpan 14738 México, D.F. Teléfono: 5227 4672 Ext. 6034 Fax: 2537-4640 www.fondodeculturaeconomica.com    (*) de este libro, se presentó un primer avance en: Quórum‐10; Año I, No. 10, Julio, 2010, pág. 53; (Nota del Director de Quórum, Rafael García S.)

Q

Page 50: Quorum 14

50

REVISTA QUORUM 14 (NOVIEMBRE)

QUORUM

PRESENCIA E IMAGEN, CON IDEAS…

Contenido:

• “Tlaxcala, el instante perpetuo”; • Doña Ana María Gallaga y Costilla; • Colección Especial Bicentenario: 1810-1910-2010; • “Amores y odios compartidos” (libro- entrevista- avance); • Las mujeres Sandwiches; • Aquella solitaria flor; • Hacia la Evolución Mexicana; • De “Maxixcatzin” a “Quórum”; • La Escuela y la Evolución Mexicana, 3ra. parte; • Bando solemne 2010, ciudad de Tlaxcala; • Rubén Darío, la inmortal poesía; • México sufre; • Embajadores de China y Cuba, de gira por Tlaxcala; • Ofrendas, días de muertos; • Atlacomulco, retos coyunturales; • Nuevo Comité Directivo de la S.G.H.E.L. • y algo más…

LIBRO: 

 “Actores y escenarios de la Independencia” 

Guerra, pensamiento e instituciones, 1808‐1825 Enrique Florescano, coordinador

Próxima difusión en… Quórum, presencia e imagen con ideas…

Primero: ** imprime tu revista Quórum.. Segundo: reenvíala a todos tus contactos; ** Quórum se envía el día 1ro de cada mes; además se puede consultar en:

revistaquorum.wordpress.com

** Si por alguna razón Quórum no llegó correctamente a tu correo, puedes consultarla en el blog (arriba indicado); _____________________________________________________________________________________________________ SECUENCIA, Para una mejor consulta de Quórum, desde el Blog: revistaquorum.wordpress.com  sugiero seguir los siguientes pasos; después de activar el blog, en la parte de abajo hay un botón scroll, se oprime y de las tres opciones que indica, se elige book. Después, en la parte de arriba oprime el botón fullscreen y listo. 

Con el botón zoom, se puede aumentar o disminuir el tamaño, según el gusto, las flechas derecha e izquierda, son para avanzar a la siguiente página, o para regresar, según los requerimientos. (Para salir, se oprime exit full screen). Es todo. 

Atte, Rafael García S.- Director. Depósitos (diversos conceptos):

CUENTA: 5544 9201 5258 5395 (en: BANAMEX y/ó SORIANA)