44
r UNIVERSIDAD I -I A1\TDIVAH. FACULTAD I)E CIE-NCIAS y EIV1PRESAHJALES , DEPARTAMENT'O DE ADMIN IST'I{ACIC)N DE SEDE Ú ," . ,,-, --, . '., : :\ . ; ;: . . ..... ." ," se Jo;: d elá Fá0t11t ad , •• '. . .. .. , '), ........ . '":::,;. .. ::':::.:: .. , .. ... ::-;::'::" ,- ::'¿:: ( ,., .. >,,/:¡;;;:., , <\ " ;!:ti[i;,',_;,',{ . ... _. '. . . :.>:",' . .. . ';'::(';'. ;': \:.:: ., ..... :>. " .. . .. ;'¡ , .. '.:,.;,'. .. ¡i::: <"Y"::;', .. : .... . '," :-:;.:::;:::.:;" .. .. ',' :.' ........ ,. En el Grado Acadén1ico de: LICENCIADO RE'rALI-IULEU, DE 2005

r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

r

UNIVERSIDAD FAl~EI.I I-IA1\TDIVAH. FACULTAD I)E CIE-NCIAS I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES ,

DEPARTAMENT'O DE ADMINIST'I{ACIC)N DE l~MPI{ESAS SEDE RI~1f\LI-IULEU

"'E~;¡;t!}If)' FtÑ*~~IER Ú ,"

. ,,-, --,

. '., : :\ . ; ~:~

;: ~:' .

. '>T;)~~i':i.(j ,f:il;:yt:i"\ti~ ..... ,,,,, ~).::., j,;. ." ," seJo;:delá Fá0t11tad , •• '. . .... , «' ca8,· :y :~tnlSresariales

'),

....t;~~ ;~~¡}~l~DEitEºN ........ . '":::,;. ;·'·': . <:~~é~Lf5¡:: :;-: .. :.~D::' ::':::.:: .. , <l~/ .. ... ,./~l{ :-~;~ ::-;::'::" ,- ::'¿:: ( ,., .. ~:.'/

,': ~\.t:.'.: , >,,/:¡;;;:., , <\ " ;!:ti[i;,',_;,',{ . {,?[t;:~: ... _. '. . . :.>:",' . .. . "~;}<:::>" ';'::(';'. ~:-:<: .::;.;~Af~:?~· ;':\:.:: · .:·::~:~t·.·. ., ..... :;:~: :>. " .. . ..

;'¡, .~f~ll~~io~"¿~ij.~~itu~i~; .. '.:,.;,'. "';,.:~.,: .. ¡i:::

':'~~:. ,~

~';WiSTlJ~ü:)lEMP~SAS <"Y"::;',

.. : •.... . '," :-:;.:::;:::.:;" .. ;~.:, .. ',' :.'

........ 'a;:;<\\::~:?;·r;;<+.,;,:;}·;::\:'\·il;" : ;><>': :·' ,.

En el Grado Acadén1ico de:

LICENCIADO

RE'rALI-IULEU, NOVll~~1BRE DE 2005

Page 2: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

• Rector Licda. Guillennina Henen'a Peña Padre Rolando Alvarado, SJ • Vicerrector Académico

• VicelTector Administrativo Lic. José Alejandro Arévalo • Secretario General Lic, Luis Estuardo Quan Mac

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS y EMPRESARIALES

• Decano Lic. Ligia Garda • Vicedecano Ing. Rolando Josué Arandi • Secretario Ing. Gerson Tobar Phil • Director de Administración Lic. Julio David Castellanos • Director Economía y Comercio Internacional Lic. Samuel Pérez • Directora Contaduría Pública y Auditoria Licda. Claudia Castro de Martínez • Directora Mercadotecnia y Publicidad Ma. Ana María Micheo • Director Hotelería y Turismo Lic. Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary Méndez de Henera

ASESOR DE TESIS

Lic. Filiberto Mauro Sierra Hengstemberg

Page 3: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

r ,i cenci ada Rosemaly Méndez de Herrera Directora de Sedes Regionales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Rafael Landívar Guatelnala.

Estimada Licenciada:

Retalhuleu, 11 de junio de 2005.

Por este medio le infornlo que procedí a la revisión del informe individual de tesis del estudiante Byron Saúl García de León, Carné 58816-96, denominada "Factibilización y Rentabilidad para Implementar una Distribuidora de Productos de Consumo Diario para Wla Asociación Civil. Estudio Económico­F inanci ero" .

Considerando que la lnisma cumple con los requisitos exigidos, le ruego someterla a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para los efectos correspondientes.

Agradecido, le presento las muestras de mi consideración.

Atentamente,

Page 4: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Tradición Jesuita cn Guatcmala

Reg. E-168-2005-S

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Teléfono: (502) 2279 7979 ext. 2329

Fax: (502) 2279 7979 ext. 2339 Campus Central, Vista Hermosa 111, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 econom [email protected]

EL SECRETARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CINCO

De acuerdo, al dictamen rendido por el Licenciado Filiberto Mauro Sierra Hengstemberg asesor de la tesis "ESTUDIO DE PREFACTIBILlDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DE CONSUMO DIARIO, EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ MULUÁ, RETALHULEU. ESTUDIO FINANCIERO", presentado por el señor Byron Saúl García de León y la aprobación de la Defensa Privada de Tesis, según consta en el acta No. 034-2005-R del 05 de noviembre del año 2005, autoriza la impresión previo a su graduación profesional de Administrador de Empresas en el grado académico de Licenciado. '

t'-D RA.I-I! [:"

cc. Archivo milGT

c;;¡'<::> ~\~s ECOA Il"'í.":" , ~ ..... .... ..... '-"// 1 "

<:::::::::::;.-_--::=----:--~ ~ . :~~~. ~~!f'~~;.:. I .:~!t. ... - 'S . ~~""\'-... .. ~ o 2' Q ~ ,I;~~ri 9,.;' '=-~,~, -

...... , ~-~""~~ I.l ;;0 < ::> ... "<I.\\I~' \I /;' r'" ~ ~ , ~ I • • -" ::~" .C/) }.:>

L _-- <,.) '" It!'d·V' \ s: ..,... .¡;:. -_/ t:[! -V

-=:::=--+_~C-..-I-__ ,y SECRETA RíO 0~ 6(/ /

/1' - ~ l(?;l1AlA, C. t , ·

Ing. G rs r Secretario de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Page 5: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

ACTO QUE DEDICO:

'r AL SEÑOR DE ESQUIP1JLAS y LA VIRGEN MARIA: Gracias por danne la enseñanza, conocimiento, y guiarme en los cmninos del saber en todo el ámbito de mi vida académica profesionaL

A MIS PADRES: Adán Saúl y Alba Marina, especialmente a mi madre por las oraciones, consejos y animo que lne brindo durante los días alegres y difíciles que viví en el transcurso de mi carrera profesional, quien se esforzó por mi superación y que mi triunfo sea una mínima recompensa por su apoyo.

~ A MIS }IERMANOS: Nelson Adan, Jocelin Natividad, Lissy Evangelina, gracias por su valioso apoyo y que mi triunfo sirva de ejelnplo para ellos.

~ A MIS PRIMOS: Merly Coralia, Crisman Armindo, Sary Romelia, Elmer Marcelo, Jacqueline y Erickson, ínstarles a que sigan adelante en el camino profesional.

~ A MIS TIOS: Edehnira, Agusto, Armindo, Aida Eritnerita, les agradezco por el hecho de darme ánimo en los momentos más dificiles de mi carrera.

);;> A MI NOVIA: Con cariño y gracias por el apoyo moral.

}.o- A MIS ABUELOS: Jesús Ochoa, ROlnelia Eliza Díaz ( Q.E.P.D.), gracias por sus sabios consejos siempre los recordaré y su cariño y amor quedó f,7fabado en mi corazón.

~ A MIS AMIGOS: Decirles que las metas que se propongan se pueden alcanzar.

Page 6: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

AGRADECIMIENTO:

A J)IOS, fuente inagotable de sabidudira, por brindarme la oportunidad de vivir y permitirme alcanzar mis metas que siempre anhele en mi vida.

A LOS CENTROS EDUCATIVOS, sagrados telnplos fOljadores de mi niñez Juventud, donde felizmente culmine mis estudios y carrera profesionaL

A 1a Facultad de Ciencias Econótnicas de la Universidad Rafael Landivar, sede Regional de Retalhuleu, por brindarme sus enseñanzas.

A LOS LICENCIADOS, Bernardino Hernández, Jerónimo Villatoro, Mauro Sierra, María Teresa Villagrán, por su apoyo, enseñanza, en el desarrollo y cono­cimiento del proceso de lni carrera.

A MI ASESOR DE TESIS, Mauro Sierra, por facilitarme sus conocimientos en el proceso de mi tesis.

AL LICENCIADO, Bernardino Hernández, especial abrradecimiento por brindarme su apoyo y colaboración en la orientación de mi preparación Profesional, que Dios le siga dando sabiduría.

AL LIC.ENCIADO, Gustavo Adolfo Aqueche, gracias por el apoyo y animo incondicional que me brindo en los nlomentos que lo necesite, Dios lo bendiga.

Al comité de la Asociación Pro-Desarrollo de Brillantes, Retalhuleu por darnos la oportunidad de desarrollar el proceso de investigación de mi tesis.

A mis compafieros de promoción: Frandy Walquiria Calito Rivas, Militza Maldonado, Rafael Enrique Cuadros, por brindarme el apoyo en los momentos que lo necesite, nunca los olvidaré.

Page 7: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

CONTENIDO

I.

11.

INTRODUCCIÓN

MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Contextual 2.2 Marco Teórico

JNDICl~

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2

Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Elementos de Estudio Estudio Económico Financiero Proyección de Ventas

IV. ALCANCES Y LIMITACIONES

4.1 4.2

Alcance Limitaciones

V. APORTE

VI. METODOLOGÍA

6.1 Sujetos

6.2 Instrumento

6.3 »rocedimiento

01

02

02 03

12

13 13 13 13 13 14

16 16

17

17

17

17

18

Page 8: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

CONTENIDO

, VII.PRESENTACION DE RESULTADOS 19

VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS 27

IX CONCLUSIONES 28

IX RECOMENDACIONES 29

x BIBLIOGRAFÍA 30

XI ANEXOS 32

Page 9: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos de Consumo Diario :::::::--

l. INTRODUCCIÓN:

La Asociación Pro-desarrollo de Brillantes, después tomar la decisión de establecer una

distribuidora de productos de consumo diario, de acuerdo a la inversión disponible para dicho

proyecto, al haber realizado el presupuesto de remodelación e inventario inicial con que

contará la distribuidora para iniciar sus operaciones, se realizará el estudio económico el cual

proporcionará infonnación necesaria que se requiere para determinar los cuadros analíticos

que sirven de base para la evaluación económica.

Se procederá a realizar un cuadro de estünación de ventas o ingresos, estados fmancieros

proyectados para determinar el capital de trabajo, así como las utilidades que obtendrán

durante su primer año de operaciones.

Se presentará la infonnación tanto de costos y gastos financieros presupuestados para el

establecimiento de la distribuidora de productos de consumo diario con el objeto de dar a

conocer cómo se estará distlibuyendo la inversión inicial que se tiene estipulada al momento

de iniciarse el proyecto.

El desarrollo del estudio económico proporcionara a los socios identificar cual será la utilidad

o perdida que obtendrá el ejercicio en su primer año, después de obtener los resultados de

inversión inicial y gastos presentados en el estudio técnico.

1

Page 10: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos de Consumo Diario

11. MARCO REFERENCIAL:

2.1 Marco Contextua): (Antecedentes)

La Asociación Pro-desarrollo de Brillantes, se encuentra ubicada en Finca Brillantes del

municipio de Mulua, departamento de Retalhuleu, la cual se ha dedicado a la realización de

diferentes actividades agrícolas para su sobrevivencia, dentro de las que se encuentran: la

producción y venta de miel de abeja, producción de hule, plantas exóticas y crianza de

mojarras tilapias.

Cada uno de los socios que conforman la Asociación aporta mensualmente un porcentaje del

diez por ciento de su salario, que es recibido por el tesorero que forma parte de la asociación,

siendo fondos utilizados para la realización de los diversos proyectos que se encuentran en

la tinca, obteniendo con las ventas de sus productos el capital necesario para el sostenimiento

de la comunidad.

El Estado al entregarles la Finca Brillantes a los socios de la Asociación Pro-desarrollo de

Brillantes, prometió ayuda económica y asesoria para el desarrollo y funcionamiento de sus

actividades agrícolas.

Debido a la falta de interés que ha tenido el estado en poder proporcionar la ayuda necesaria

a los socios, se han visto obligados a formular estrategias, como la recaudación y obtención

de fondos a traves de proyectos para la subsistencia de la asociación y población en general.

La Asociación Pro-desarrollo de Brillantes, a' traves de su consejo directivo cuentan con una

serie de proyectos a realizar, entre los cuales esta el establecimiento de una distribuidora de

productos de consumo diario, que pretende contribuir al desarrollo de la finca

proporcionándoles como productos principales, ru1ículos de la canasta básica a sus habitantes

a un precio favorable y al alcance de los mismos.

2

Page 11: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

ProyedO de J)is~ibuidora de Productos de Consumo Diario

La Asociación Pro-desalTollo de Brillantes cuenta con capital propio de sesenta mil quetzales

exactos, resultado del diez por ciento mensual que cada socio ap0l1a del salario que devenga.

y para el proyecto de la implementación de la distribuidora de productos de consmno diario

los socios tienen destinado cuarenta mil quetzales exactos para la inversión del proyecto

dividida de la siguiente manera. Treinta mil quetzales para la compra de la mercadería y diez

mil quetzales para la inversión fija.

2.2 Marco Teórico:

Baca, G. (2002) describe que los proyectos de inversión "Son planes que si se le asi!:,rlla

determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un

bien o un servicio, útil para el ser humano o la sociedad en general"; Los proyectos son una

alternativa generadora de ingresos para todas aquellas personas que de una u otra manera

puedan percibir utilidades a corto, mediano y largo plazo tomando en cuenta los elementos

técnicos, administrativos, económicos y financieros para la percepción de los mismos.

Baca, G. (2,002) describe al estudio económico como "El análisis económico igualmente a la

evaluación económica como la descripción de los métodos actuales de evaluación que toman

en cuenta el valor del dinero a traves del tiempo".

Inversión:

Gitman, Lawrence (1997) menciona que "Es el proceso que consiste en colocar fondos en

detenninados instrumentos con el propósito de que su valor aumente o de que produzca un

retOITIO positivo".

Inversión a corto y largo plazo:

Las inversiones a corto plazo por lo general vencen al ténnino de un año, mientras que las

inversiones a largo plazo son las que su vencimiento es mayor a un año.

3

Page 12: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyc~to de Distribuidora de Productos de Consumo Diario --Inversión Inicial:

Gitman, Lawrence (1999) menciona que "Es la salida de efectivo relevante a un desembolso

de capital en un momento cero"

Océano Centnm (1999) indica que "Representa el desembolso en dinero que se precisa para

instalar una máquina, construir una planta o para cualquier cosa que lleve consigo la inversión

de capital en bienes".

Tipos de inversionistas:

Los inversionistas pueden ser de dos tipos: Institucionales que son profesionales de la

inversión a quines se les paga para que adlninistIen el dinero de otras personas. Trabajan para

instituciones financieras, bancos, compañías de seguro de vida y en ocasiones también para

individuos.

Los inversionistas individuales, son aquellos que administran sus fondos personales con el

propósito de alcanzar sus propias metas financieras. Lo común es que sus actividades de

inversión se destinen a obtener un retorno sobre fondos ociosos, generar una fuente de

ingresos que pueda ser útil al momento de su retiro laboral o garantizar la seguridad

económica de su familia.

Decisión sob.·e la inversión:

Van Horne (1997) menciona que "Las decisiones se deben evaluar en relación con su

rendimiento y riesgo esperados, porque éstos son los factores que afectan la evaluación de la

organización en el mercado".

Cal)ital de Trabajo:

Sef:,>ún Gitman Lawrence J. (2000) en el libro Fundamentos de Administración Financiera

menciona que" Se refiere al activo circulante que sostiene las operaciones diarias de una

empresa".

4

Page 13: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de l~roductos de Consumo Diario

Capital Invertido:

Según Rosenber, J .M. (1996) En el diccionario Administración y finanzas lo define como

" La cantidad de dinero necesaria para la adquisición de un telTeno, los intereses de

financiación, los gastos de arquitectos, seguros y demás a excepción de los gastos de

construcción".

Ventas:

KotIer, P. y Annstrong, G. (1998) menciona que" Es la idea de que los consumidores no

compran los productos suficientes de ]a organización, a menos que esta emprenda un esfuerzo

de venta y promoción a gran escala".

Ingresos:

Suárez, Andrés ( 1993) menciona que" Se trata de una coniente real hacia la empresa que va

acompañada siempre, o bien de una expectativa de entrada de dinero materializable en activos

distintos de liquidez ( generalmente derechos de cobro), o bien de lUla corriente monetaria,

materializable en incrementos de liquidez, con los correspondientes cobros.

El Costo:

El costo "Es el sacrificio o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo. el

cálculo de costo es importante en la planificación de productos y procesos de produccióIl, la

dirección y control de la empresa y para la determinación de los precios"

Según página web site http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offiline/costos.htm .

La mayoría de los empresarios principahnente de pequeñas empresas defmen sus precios de

venta a partir de los precios de sus competidores, sin saber si ellos alcanzan a cubrir los

costos de sus empresas. Por lo que es importante conocer los costos de la empresa u

organización porque la mayoría de decisiones que deben de tomarse se basan en los costos

que le implicará a la empresa. El cálculo de costos es uno de los instrumentos más importante

para la toma de decisiones y se puede decir que no basta con tener conocimientos técnicos

5

Page 14: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de DistribUIdora de Productos de Consumo I?iano .

adecuados, SI no que es necesano considerar la incidencia de cualquier decisión de este

sentido y las posibles y eventuales consecuencias que pueda generar.

Los tipos de costo son:

1) Clasificación según la función que cumplen

a) Costo de Comercialización:

Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes y servicios a los clientes:

- Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial

- Fletes, hasta el lugar de destino de la mercaderia

- Promoción y publicidad

- Seguro por transporte de mercadería.

b) Costo de administración

Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio

- Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa

- Servicios públicos cOITespondientes al área administrativa

- Alquiler de ofIcina

- Papelería e insumos propios de la adnlinistración

2) Clasificación según su grado de variabilidad:

Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control

de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de

actividad.

a) Costos Fijos:

Son aquellos costos cuyo Ílllporte pennanece constante, independiente del nivel de

actividad de la empresa. Son los costos de mantener la empresa funcionando, de manera

que venda o no, dichos costos son los mismos y deben ser realizados por la empresa.

6

Page 15: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto 0(,,; [)istribuidora de Productos de Consumo Diario

= :=-=================================

Salvatore, D. (1995) Menciona que los Costes fijos: "Se refieren a las obligaciones en que

inCline la empresa por unidad de tiempo para todos los insumos fijos".

Costos fijos son aquellos que no valÍan en relación con el vohunen de producción. Por

ejemplo los costos de construcciones, instalaciones, maquinaria y equipo no valían y son

independientes de la cantidad de unidades producidas, hasta determinada escala de

producción.

SeglUl Enciclopedia del Management (1 ,998) "Los costos fijos son un gasto que no varía en

un período determinado, el cual es independiente del volumen de producción. Lo que

significa que es un costo que se mantiene constante y que nunca cambia, los costos fijos como

por ejemplo; son costos de personal administrativo".

b) Costos variables:

Son aquellos costos que varían en fOtUla proporcional, de acuerdo al nivel de producción

o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "Vender".

Costo de ventas:

Baca, G. (2,002) "indica que los costos abarcan en la investigación y el desarrollo de nuevos

mercados o de nuevos productos, identificados a los gustos y necesidades de los

consumidores" .

Costos Financieros:

Baca, G. ( 2,002) "indica que los costos fmane¡eros son intereses que se deben pagar en

relación con los capitales obtenidos en el préstamo". Algunas veces los costos se incluyen en

los generales y de administración, pero la ley tributaria pernute cargar esos intereses como

gastos deducibles de impuestos.

7

Page 16: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto uc Distribuidora de Productos de Consumo Diario ... ~~~=;=.==================_.========================================= :=::::

Sahll'io:

SegÚn pagma www.ubyt/nollllativa/clsalario.htm menCIona que "Es el conjunto de

percepciones económicas que recibe un trabajador por la prestación de sus servicios para el

empresano.

Sehrún pagina www.tusalario.es/index.il1fojobs.net menciona que salario " Es la cuantía

retributiva lnínÍma que percibirá el trabajador referida a la jornada legal de trabajo en

cualquier actividad de la agricultura industria o servicios sin distinción de raza o sexo.

El Art. 88 del Código de trabajo menciona que "Es la retribución que el patrono debe pagar al

trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de relación de trabajo vigente

entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su

respectivo patrono debe de ser renumerado por este.

El cálculo de esta remuneración para el efecto de su pago puede pactarse:

a) Por lmidad de tiempo (por mes, quincena, semana u hora);

b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio, alzado o destajo);

c) Por participación en la utilidades, ventas o cobros que haga el patrono;

Pero en ningún caso el trabajador deberá asmnir los riesgos de perdidas que tenga el patrono.

Aguinaldo:

Según decreto número 76-78 del Código de Trabajo, "Todo patrono queda obligado a otorgar

a sus trabajadores el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario mensual que

estos devenguen por un año de servicios continuos o la parte proporcional correspondiente",

Bono 14:

Según decreto número 42-92 del Código de Trabajo, "Se establece con carácter de prestación

laboral obligatoria para todo patrono, tanto del sector privado como del sector público, el

pago de sus trabajadores de una bonificá~ión anual equivalente a un salario o sueldo ordinario

8

Page 17: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de . , Distribuidora de Productos de Consumo DIarI O

que devengue el trabajador. Esta prestación es adicional e independiente al aguinaldo anual

que obligatoriamente se debe pagar al trabajador" .

Vacaciones Labo r"ales:

Océano Centnun, (1999) menciona que "Es el periodo remunerado en el que los empleados

dejan de acudir a sus puestos de trabajo" .

El Art. 130 del Código de Trabajo menCIOna que "Todo trabajador sin excepción tiene

derecho a un periodo de vacaciones retntUleradas después de cada año de trabajo continuo al

servicio de ullmismo patrono, cuya duración mínima es de 15 días hábiles .

1 ndemnización:

Si el contrato de trabajo por tiempo indetell11inado, se da por concluido por razones de

despido injustificado al trabajador, el patrono debe de pagar al trabajador una indemnización

por tiempo de servicio equivalente a tUl mes de salario por cada año de servicios continuos, y

si los servicios no alcanzan un año, en forma proporcional al plazo de trabajo. Según Art. 82

del Código de trabajo.

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información

de carácter general sobre la entidad económica, esta información es mostrada por los estados

financieros. La expresión estados financieros comprende: Balance general, estado de perdidas

y ganancias, estado de flujo de efectivo (EFE).

Las características fundamentales que debe tener la infonnación financiera son utilidad y

confiabilidad. La confiabilidad de los estados fmancieros refleja la veracidad de lo que sucede

en la empresa.

El balance general muestra los activos, paSIVOS y capital contable de una empresa en

determinado punto en el en el tiempo, y es como una fotografia de la empresa desde él

punto de vista contable, porque detennina el capital con que cuenta al restarle al activo

circulante el pasivo circulante lo que detenninará el estado actual de la misma.

9

Page 18: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

proycd ü de Distribuidora de Productos de Consumo Diario

Activo:

Según Ruiz, O. , A (2004) menciona que activo "Es un recm'so controlado por la empresa

como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener en el futuro beneficios , . " econOlDlCOS

Pasivo: "Es una obligación actual de la empresa, slrrgida a raíz de sucesos pasados, al

vencimiento de la cuál, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que

incorpora beneficios económicos" Según Ruiz, O., A. (2004).

Ganancia:

Suárez, Andrés (1993) menciona que "Es la utilidad o beneficio que produce una

determinada operación o una empresa o la parte de la riqueza generada por la empresa que sé

puede retirar de la misma sin descapitalizarse".

Capital:

Chacón O., E. (1994) en el libro Contabilidad I. Lo defme como" El monto o valor de los

bienes, derechos y obligaciones con lo que se constituye, desanolla y hasta cuando se liquida

lUla institución".

Gastos:

Es una corriente real hacia fuera de la empresa que, o bien va acompañada de una

expectativa de disminución del activo, o bien de una salida de dinero u otro medio de pago.

Niswonger y Burgos, (1995) defme los gastos como" Los costos que han sido consumidos

en el proceso de generar ingresos".

Rodas, Minla E. (2000) menciona que los gastos administrativos "Es cualquier gasto que se

realice por la administración de un negocio".

10

Page 19: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos de Consumo Diario

Según Burbano, J. y Ortiz, A. (1997) los gastos fínancieros son: " El valor de los activos

fijos que actualmente se transfiere a la estructura de costo, de modo que a traves de los

precios se recupera progresivamente la inversión hecha en el pasado, de modo que la reserva

creada contribuya a sustituir los activos una vez estos cumplan con el periodo de vida

económica útil".

11

Page 20: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distrihuidora de Productos de Consumo Diario

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pobladores de finca brillantes para la realización en sus compras de la canasta básica y

otros productos útiles en el hogar, tienen que acudir de manera semanal a los lugares

circunvecinos de la localidad, como los mercados de Retalhuleu y Mazatenango,

ocasionándole un costo adicional en el pago de transporte que los conduce a dichos lugares y

arriesgándose a cualquier clase de accidentes en el tratlSClITSO del viaje, reduciéndoles el

efectivo para poder adquirir sus productos.

En la finca Brillantes no existe tUl lugar donde los habitantes puedan realizar sus compras, en

cantidades mayores y que a traves de las mismas puedan obtener un crédito que les ayude a

brindat·le lo necesario y pueda ser pagado mensualmente.

De acuerdo a 10 mencionado y después de conocer, a traves del estudio de mercado que

existe lUla demanda potencial de una distribuidora de productos de consumo diario en la

finca brillantes y que la asociación pro-desarrollo de brillantes se encuentra con la

disponibilidad de realizar proyectos que beneficien a la comunidad en general.

Es necesario conocer si la asociación cuenta con el capital disponible para la realización del

proyecto.

Es por ello que se busca alternativas que le proporcionen una opción inmediata a los socios

que le asebrure que el capital que se invertirá se pueda recuperar a corto, mediano o largo

plazo.

Por lo que se plantea la siguiente pregunta.

¿Cuentd la asociación con la capacidad económica para f"manciar la inversión fija e

inicial para establecer una distribuidora de productos de consumo diario en la finca

brillantes?

12

Page 21: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos de Consumo Diario

3.1 Objetivos:

3.1.1 Objetivo General:

Detenninar el costo total del proyecto y el tiempo de la recuperación para el establecimiento

de Wla distIibuidora de productos de consumo diario en la fmca brillantes.

3.1.2 Objetivos Específicos:

l . Detenninar la inversión ftia

2. Establecer los gastos achninistrativos y de operación.

3. Detenninar la proyección de ventas a un año.

3.2. Elementos de Estudio:

l. Estudio Económico Financiero

2. Proyección de ventas.

3.2.1 Estudio Económico Financiero:

Defmición Conceptual:

SeglUl Baca, G. (2,002) "el estudio económico consiste en determinar cual es el monto de los

recursos económicos necesarios para la realización del proyecto.

El estudio económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos econólnicos

necesarios para la realización del proyecto, cual sera el costo total de la operación de la planta

que abarque funciones de producción, achninistración y ventas, así como otra serie de

indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la

evaluación económica.

13

Page 22: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

proyudO de Distribuidora de Productos de Consumo Diar~o -= -Definición Operacional:

El estudio financiero permite establecer la cantidad total de los recursos financieros

necesarios para lograr implementar el proyecto de la distribuidora de productos de consumo

diario, identificando como pruner punto el capital disponible con que debe contar el proyecto,

la inversión y su distribución conespolldiente, así como su fInanciamiento.

Indicadores:

Capital

Estado de Resultados pro fonna

Balance General pro fonna

3.2.2 Proyección de ventas:

Definición conceptual:

Según pagina www.soyentrepeneur.eom/pagina.hts "Es en ténninos académicos pronóstico dc

demanda, ya que el objetivo de un negocio de cualquier clase y talla es vender mas cada día,

110 obstante lograrlo es necesario conocer la delnanda de su mercado y la capacidad de su

empresa; la demanda se pronostica lnientras que las ventas Se planeful".

"La proyección de ventas se debe de considerar como la parte central del proceso de

planeación estratégica, puesto que se convierten en la piedra angular para la planeación de

toda la empresa. Un pronóstico de ventas, es el pooto inicial para la planeación de ventas y

marketing, la prognlluación de la producción, la producción de flujo de efectivo, la planeacÍón

financiera, la inversión de capital, el lnanejo de inventarios, la planeación de reclU"SOS

humanos y la presupuestación. Los pronósticos de ventas pueden ser predicciones a corto

14

Page 23: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de f)i~tribuidora de Productos de Consumo Diario _

=-

plazo o largo plazo. A COt1:o plazo generalmente cubren un a110 o menos y largo plazo

típicamente cubren 5 años o quizá 10".

Definición operacional:

Las proyecciones de ventas son el punto de partida para la tOlla de decisiones en el inicio de

operaciones de la distribuidora de productos de COllsmDO dimio, donde se puede realizar el

cálculo de la compra de los productos, evitando excesos de compra que ocasionan pérdidas

de producto y gasto de recursos econótnicos.

Indicadores

Inversión inicial

Ventas

15

Page 24: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyet:to de Distribuidora de Productos de Consumo Diario __ ._ ....... .-. _o·. ..._ , ,~.- . __ _ ~

¡"\l . ALCANCi~S V LIM"¡-AC:UN~~~

4.1 Alcance

El presente estudio busca tener la infonnación necesana para que los SOCiOS puedan

determinar Y analizar los resultados obtenidos para la realización del proyecto. Comenzando

con el análisis de las ventas que se obtendrán en su primer ailo de operaciones.

Para la realización del estudio financiero los socios colaboraron en brindar el monto del

capital para efectuar la inversión , así como también el apoyo requerido en el rcconido de la

investigación para la implementación del proyedo.

Se obtuvo la cobertura de visitar los diferentes hogares de] casco de finca para saber el nivel

económico con que cuentan las familias y los diferentes proveedores que abastecen de

mercaderia a los pobladores de la tinca brillantes.

4.2 Limitaciones

El estudio se delimitó en calcular la proyección de ventas que corresponden a un año de

operaciones, así como el estado de resultados y baJance genera1 proforma, con el [m de

poder analizar la infonnación económica y tener IDI panorama efectivo para los nuembros

que confOlman la Asociación Pro-desanollo de brillantes.

16

Page 25: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Provecto de Disiribuidora de Productos de Consulllo Diario

V. APORTE

El desarrollo del presente proyecto beneficiará a los pobladores de la finca brillantes en la

compra de artículos de consumo diario localmente, así también permitiendo dar a conocer a la

Junta Directiva ASOPRODEB, la rentabilidad que obtendrá por la inversión del capital de

trabajo en movimiento en su primer año de operaciones.

A los estudiantes proporcionar el apoyo necesario para cualquier investigación que realicen, y

que sea una fuente importante de información.

Además beneficiará a la Universidad Rafael Lanclivar constituyendo una fuente bibliográfica

para investigación de futuros proyectos, colaborando al desarrollo del país.

VI METODOLOGÍA

Para la metodología de este estudio se ¡utilizaron, entrevistas, cuestionarios estructurados,

permitiendo de esta manera recabar la información necesaria para dicho estudio.

6.1 Sujetos:

Se realizaron los estudios en Finca Brillantes contando con la colaboración del presidente y

contador de la Asociación quienes proporcionaron los datos necesarios para hacer factible la

investigación, como el monto de la inversión para la implementación del proyecto.

6.2 Instrumentos:

Para obtener los datos financieros del Estudio Económico, se obtuvieron a traves de la

estmcturación de formatos como, cuadro de proyección de ventas, estado de resultados,

balance general, cuadros de gastos administrativos y de operación, que proporcionaron

información contable para el análisis correspondiente a los estados financieros.

17

Page 26: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

proyecto de Disiribuiclora de Productos de Consumo Diario

6.3 Procedimientos:

Para el desarrollo del estudio se realizaron una serie de procedimientos que ayudaron

a facilitar los medios e información para proceder a la investigación de la implementación de

una distribuidora de productos de consumo diario en tinca brillantes, entre los cuales se

detallan:

a) Se solicitó el permiso a la Asociación Pro-desarrollo de Brillantes para la realización

del estudio.

b) Se Seleccionó el tema de estudio en base a la necesidad de la población de Finca

Brillantes.

c) Se solicitó a la Junta Directiva el monto del capital que tenían disponible para la

implementación de la Distribuidora de productos de consumo diario.

d) Se realizó la estimación de la inversión fija.

e) Se realizó la determinación de los gastos administrativos y de operación

t) Se realizó la proyección de las ventas del primer año de operación,

g) Se realizó la estimación de la recuperación de la inversión fija.

18

Page 27: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos ele Consumo Di;lrio

Vil. PRESENTACiÓN DE RESULTADOS

Los resultados del estudio económico financiero se obtuvieron con la colaboración e

información proporcionada por el presidente y contador que conforman la Junta Directiva de

la Asociación Pro-Desarrollo de Brillantes; según la guía de entrevista utilizada

específicamente presentándose a continuación.

Disponibilidad de Capital:

Se estableció que la Asociación Pro-Desarrollo de Brillantes cuenta con capital propio para

inveliir en el proyecto de la implementación de una distribuidora de productos de consumo

diario.

Capital Dis()onible:

Van Horne (1997) menCIOna que "La estructura de capital apropiada es importante para

analizar la capacidad de generación de flujos de efectivo de la empresa para hacer frente a los

cargos fijos . Mientras mayor sea el importe de los valores de garantía referente que emite la

empresa y más COlio su vencimiento serán mayores los cargos fijos de la empresa. Estos

cargos incluyen pagos de capital e intereses de la deuda, los pagos de arrendamiento y los

dividendos de acciones preferentes". Por lo que se deberá analizar los flujos de efectivo

futuros, como los esperados, pues los cargos fijos tendrán que ser cubiertos con efectivo.

La Asociación Pro-Desarrollo de Brillantes, tiene un capital de sesenta mil quetzales

(Q60,OOO.OO) y tiene destinado cuarenta mil quetzales (Q40,OOO.OO) para invertir en la

distribuidora de productos de consumo diario de la siguiente manera:

Treinta mil quetzales (Q30,OOO.OO) para compra de mercadería y diez mil quetzales

(QIO,OOOO.OO) para la remodelación del local donde estará funcionando la distribuidora y el

equipo que sea necesario.

19

Page 28: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

proyecto de Distribuidora de Productos de Consulllo Di:1rio

.- .-

Inversión Fija:

Baca, G. (2002) la define como " La adquisición de todos los activos fijos o tangibles y

diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción

del capital de trabajo":

La inversión fija fue obtenido de los resultados del estudio técnico que muestra la inversión

para la implementación de la distribuidora de productos de consumo diario, presentándose a

continuación:

Cuadro No. 1

INVERSiÓN FIJA DE LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DE CONSUMO DIARIO

Presupuesto de Remodelación de la Infraestructura

Presupuesto de reparación y construcción de cielo falso Q 1,641.00

Presupuesto de ventanas dentro de la Distribuidora Q 1,603.50

Presupuesto de refuerzo de estantería No. 2 Q 660.00

Presupuesto de instalación eléctrica Q 1,045.00

Total de inversión en infraestructura Q 4,949.50

Presupuesto Mobiliario y Equipo

2 calculadoras portátiles Q 100.00

1 pesa de 25 libras Q 350.00

Total de Mobiliario y_ Equipo. Q 450.00

Total de Inversión Fija ............. Q.5,399.50 Fuente: Estudio Técnico.

20

"",

Page 29: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Disiribllielora ele Productos de Consumo Diario

====~~============================

Gastos administrativos:

Océano Centru111, (1,999) "Son los imputables a las fases administrativas y los que se

utilizan para la elaboración de planes de una empresa, tales como sueldos del gerente,

contadores, secretarias así como los gastos de oficina en general.

A continuación se presentan los gastos administrativos de la distribuidora de productos de

consumo diario:

Cuadro No. 2

Gastos Administrativos Mensuales Cantidades en Quetzales

Sueldo Encargado Q 1,250.00

Bono 14 Q 104.17

Aguinaldo Q 104.17

Vacaciones Q 52.08

I ndemn izaciones Q 104.17

Alquiler Local Q 200.00

Energía Eléctrica Q 100.00

Gastos Generales Q 150.00

Total Gastos de Operación ....... ........... . Q 2,064.58 Fuente: Investigaciún de Camilo.

21

Page 30: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proycctn de Distribuidora de Productos de Consumo Diario - = -

Gastos de Opentción:

Ortega Blake, A (1999) en el diccionario de Planificación Económica, mencIOna que

" comprende las erogaciones destinadas a la adquisición o creación de bienes de capital y

conservación de las ya existentes".

A continuación se presentan los gastos operación de la distribuidora de productos de

consumo diario:

Cuadro No. 3

Gastos de Operación Mensuales

Sueldo vendedor Q 750.00

Bono 14 Q 62.50

Aguinaldo Q 62.50

Vacaciones Q 31 .25

Indemnizaciones Q 62.50

Depreciación Q 7.50

Total Gastos de Operación ........................ Q 976.25

. . Fuente. Investigación de campo .

22

Page 31: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

proyecto de . . . Di stribuidora de Productos de Consulllo Dlfll"\O

== proyección de Ventas.

Según pagina www.soyentrepeneur.com/pagina.hts "Es en términos académicos un pronóstico

de demanda, ya que el objetivo de un negocio de cualquier clase y talla es vender mas cada

día, no obstante para lograrlo es necesario conocer la demanda de su mercado y la capacidad

de su empresa; la demanda se pronostica mientras que las ventas se planean".

A continuación se presenta la proyección de ventas del primer año de operaciones de la

Distribuidora de productos de consumo diario:

Cuadro No. 4

Cuadro de Proyección de Velltas estimado a un año.

% de Meses Costo utilidad Ventas Utilidad Total Ga sto de Utilidad

De Admón. Actividad sobre costo Bruta operación . Liquida

Enero Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

Febrero Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

Marzo Q 33,000.00 20% Q 39,600.00 Q 6,600.00 Q 3,040.83 Q 3,559.17

Abril Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

Mayo Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

Junio Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

Julio Q 34,500.00 20% Q 41,400.00 Q 6,900.00 Q 3,040.83 Q 3,859.17

Agosto Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

septiembre Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

Octubre Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

Noviembre Q 30,000.00 20% Q 36,000.00 Q 6,000.00 Q 3,040.83 Q 2,959.17

Diciembre Q 34,500.00 20% Q 41,400.00 Q 6,900.00 Q 3,040.83 Q 3,859.17

TOTAl. ...... 0372,000.00 20% 0446,400.00 074,400.00 036,489.96 037,920.00 Fuente: Investigación de Campo.

23

Recuperación

de Inv. Fija

Q 2,959.17

O 5,918.34

Q 9,477.51

Q 12,436.68

Q 15,395.85

Q 18,355.02

Q 22,214.19

Q 25,173.36

Q 28,132.53

Q 31,091.70

Q 34,050.87

Q 37,910.04

Page 32: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos ele Consumo Diario

Estados Financicl'os:

Según Ortiz, A., Héctor (1 ,997) " Son los que presentan en valores constantes los recursos

generados o utilidades en la operación de los principales cambios ocurridos en la estructura

tínanciera de la entidad y su reflejo final en su efectivo e inversiones temporales a traves de

un periodo determinado" .

Estados Financieros Proycctados:

Según Ortiz, A., Héctor ( 1,997) " Son los estados financieros a una fecha o periodo futuro,

basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado

estimado que acompaña fl'ecuentemente a un presupuesto, o un estado pro forma" .

El objetivo de los estados financieros es registrar las operaciones de un negocio, no solo con

el fin de cumplir con las disposiciones fiscales si no como un medio de información financiera

para los empresarios o inversionistas.

Según Perdomo, M. (2,002) los estados financieros pueden clasificarse en básicos y

secundarios. Los estados Jinancieros básicos, conocidos como principales, son aquellos que

muestran la capacidad financiera de una empresa.

1.- Flujo de efectivo

2.- Estado de perdidas y ganancias o estados de resultados.

3. - Balance general

Estado de Flujo de Efectivo:

Según Perdomo, M. (2,002) menciona que "Es un estado financiero básico que consiste en

presentar la información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa

durante un periodo. Además, este estado proporciona información acerca de todas las

actividades de operación, inversión y financiamiento de la entidad, durante un periodo.

El flujo de efectivo es el estado que muestra el movimiento de mgresos y egresos y la

disponibilidad de fondos a una fecha determinada.

24

Page 33: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

¡>roycclO de . . . Distribuidora de Productos de Consumo Dwno

=-EstadO de Resultados:

Según Gitmman, L (2,000) los estados de resultados '~Proporcionan un resumen financiero de

los resultados operativos de la empresa durante un período determinado".

por ser un negocio nuevo, la empresa no cuenta con estados de resultados establecidos y en

base a la información obtenida se elaboró el siguiente cuadro:

Cmldro No. 5

Estado de resultados de la Distribuidora de productos de consumo diario correspondiente al ejercicio del 1/01/2005 al 31/12/2005

INGRESOS: Ventas

COSTO DE VENTAS: Compras Utilidad Bruta en Ventas

Gastos de Distribución Sueldos de vendedor Aguinaldo Depreciación Mobiliario y equipo Indemnización vendedor Bono 14 vendedor Vacaciones Gastos de Administración Sueldo administración Aguinaldo Vacaciones Gastos generales Energía eléctrica Alquiler Indemnización administración Bono 14 administración Resultado de Operación

OTROS INGRESOS: Ganancia Antes del I.S.R.

(Cifras expresadas En Quetzales)

GASTOS DE OPERACiÓN

o 9,000.00 O 750.00 O 80.00 O 750.00 O 750.00

_0~_3...;..7...:...5.-=-00.:.-_ Q 11 ,705.00

Q 15,000.00 Q 1,250.00 Q 625.00 O 1,800.00 Q 1,200.00 O 2,400.00 O 1,250.00 Q 1,250.00 024,775.00 Q

O

(-) Impuesto sobre la renta por pagar O O

Ganancia después del ISR Q

Fucntc: Investigación de Campo.

25

0446,400.00

0372,000.00 074,400.00

36,480.00 37,920.00

37,920.00 11,755.20 26,164.80

Page 34: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

IJrMec(o de IJisiribllidora ele Productos de Consumo Diario ~

Balance General:

Según Ortiz, A, H. (1 ,997) menciona que" Es el documento contable que ret1eja la situación

)atrimonial de una empresa en un momento del tiempo el cual consta de dos partes que son . ."

¡CUVo Y paSIVO .

)or ser empresa nueva, no se cuenta con balance de saldos establecido. En base a

nformación obtenida se elaboró el siguiente cuadro que muestra la situación de la

iistribuidora de productos de consumo diario.

Balance de Sitm,cióll Gcncral Profonna

De la Distribuidora de Productos de Consumo Diario

del 01/01/2005 al 31/12/2005 (Cifras expresadas en quetzales)

ACTIVO

Corriente

Caja y Bancos

Papelería y útiles

Alquileres

Mercaderras

No corriente

Mobiliario y equipo

(-) Depreciación acumulada

Suma del Activo

PASIVO

Corriente

IVA por pagar

I.S.R. por pagar

No corriente

Reserva para indemnizaciones

Suma del pasivo

PATRIMONIO NETO

Patrimonio neto

Ganancia después del impuesto

Capital

Suma del Pasivo igual al Activo .................... .

fuente: Investigación de campo.

26

Q 24,630.50

Q 1,800.00

Q 2,400.00

_Q~3_7--,2,,-0_00 __ . 0_0 _____ Q 376,200.00

Q

Q

450.00

90.00

Q 7,971.43

Q 360.00

Q 401,190.50

_Q ____ 1_1,:......7 __ 52~. __ 1 0 _____ Q 19,723.53

Q 2,000.00

Q 26,157.90

Q 353,309.07

Q 2,000.00

Q 21,723.53

Q 379,466.97

Q 401,190.50

Page 35: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora ele Productos de Consumo Diario

VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Es una ventaja que la Asociación Pro-Desarrollo cuente con capital propio e interés para

poder implementar una Distribuidora de productos de consumo diario, porque eso les da

una solvencia para iniciar el funcionamiento y evitarse el pago adicional de intereses por

apalancamiento financiero y poder ofrecer un precio más accesible o igual al que ofrece la

competencia que en este caso sería los lugares más frecuentados por los habitantes de la

tinca Brillantes para realizar sus compras. (Según gráfica No. 5 del estudio de mercado)

Con la información sobre la cantidad que tiene de capital disponible la Asociación Pro­

Desarrollo de Brillantes, se determinó la inversión fija para poder implementar la

distribuidora de productos de consumo diario, basados en resultados del estudio técnico de

la guía de entrevista, así como también se realizó la proyección de ventas a un año.

Es una ventaja para la Asociación el poder tener un ingreso fijo sobre los salarios de sus

asociados, porque de esta manera la distribuidora en cualquier momento podrá tener un

apalancamiento propio y ayudará al crecimiento continúo de la misma.

De acuerdo a la proyección de ventas que fue estimada para un año, se logró comprobar

que el segundo mes de operaciones se recuperó la inversión fija realizada en el estudio

técnico, por lo que es factible la implementación de este proyecto para cubrir la demanda

de la comunidad en general.

27

Page 36: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos de Consumo Diario

==================================

IX. CONCLUSIONES:

l . El costo total de la inversión fija para la implementación de la distribuidora

de productos de consumo diario en finca Brillantes asciende al monto de

Q.5399.50.

2. La asociación Pro-desarrollo de Brillantes cuenta con la capacidad económica para

financiar la implementación de la distribuidora por 10 que no necesitara

apalancamiento tlnanciero ya que percibe el 10% mensual sobre el salario de cada

uno de sus socios.

3. Según la proyección de ventas la distribuidora de productos de consumo diario

recuperará la inversión fija en el segundo mes de operaciones.

4. la inversión inicial tendrá una ganancia anual de 20%, que equivale a Q26, 157.90.

5. La Asociación Pro-desarrollo de Brillantes financio el proyecto con un capital de

cuarenta mil quetzales exactos ( Q. 40,000.00).

6. El monto total de gastos administrativos y de operación asciende a tres mil

cuarenta con 83/100. (Q. 3,040.83 ).

7. La distribuidora de productos de consumo diario obtuvo un capital de trescientos

cincuenta y tres mil trescientos nueve con 07/100, (Q. 353,309.07).

28

Page 37: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos ele ConsulIlo Diario

X RECOMENDACIONES:

l . Se deben dar ventas al crédito a los socios lo cual se descontará mensualmente de

su salario para poder lograr la proyección de ventas establecidas.

2. Las utilidades anuales que se obtendrán deberán ser reinvertidas para el

crecimiento de la distribuidora de productos de consumo diario y no afectar 'la

proyección de ventas.

3. Se deben de comprar productos por mayoreo para que los mismos se vendan a

precios cómodos para los habitantes de la comunidad.

4. Llevar el manejo y control adecuado de inventario de los productos en existencia.

5. Cumplir con el pago de las prestaciones laborales, aguinaldo, vacaciones, bono

catorce, para crear en el trabajador un ambiente agradable de trabajo.

29

Page 38: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto ele Distribuielorn ele Proelllctos de Consumo Diario

XI BIBLIOGRAFÍAS:

1. Baca, G. (2,002) Libro evaluación de proyectos 4ta, Edición México D.F.

I\tlac Graw Hill.

2. Burbano, Ruiz J. y Ortiz A. , (1997) Libro Presupuestos Mac Graw Hill México.

3. Chacón Ordóñez, E. ( 1,994) Contabilidad 1, Editorial Rafael Landivar Primera

Edición Guatemala.

4. Código de Trabajo, Ley del Aguinaldo Decreto 76-78 Nueva Edición.

5. Código de Trabajo, Ley del Bono 14 Decreto 42-92 Nueva Edición

6. Enciclopedia del Management, (1,998) primera Edición.

7. Gitman, Lawrence. ( 1,997) Fundamentos de Inversión Harla Nléxico Quinta Edición.

8. Gitman, Lawrence. ( 1,999) Fundamentos de Administración Financiera, Impresora

Castillo Hermanos, México Novena Edición.

9. Gitman, Lawrence. ( 2,000) Fundamentos de Administración Financiera, Segunda

Edición, Prentice Hall, México.

10. Kotler, P. Y Armstrong G, ( 1,998) Administración de Ventas, Mac, Graw Hill.

11. Niswonger y Burgos ( 1,995) Libro Principios de Contabilidad.

12. Océano Centrum, ( 1,998) Diccionario Enciclopédico, Océano España

13 . Ortega, Blake, A. ( 1,999) Diccionario de Planificación Económica.

30

Page 39: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyeclo dl: Distribuidora de Productos de Consumo Diario

14. Olliz, Anaya, H. ( ] ,997) Flujo de caja y proyección Financiera, Bogota Colombia

15. Pagina Web, Site lnfopyme. www.infopyme.com/docs/GT/offfline/costos.htm

16. Pagina Web, www.tusalario.es/index.infojobs.net.

17. Pagina web, www.ugtlnormativaJelsalario.htm

18. Pagina Web, www.Soyentrepeneur.com/pagina.hts lan autoridad Online para el

emprendedor.

19. Perdomo, S.M. (2,002) Análisis e interpretación de Estados Financieros(contabilidad

Financiera, 3ra edición Editorial ECA.

20. Rodas, Mima E. (2,000) Curso de Contabilidad, Teórico y Práctico, Editorial delta

Tercera Edición, Guatemala.

21. Rosenberg, lM., (1,996) Diccionario Administración y Finanzas Editorial Mac, Graw

Hill, Segunda Edición.

22. Ruiz, O.,A (2,004) Practiquemos Contabilidad General de sociedades de costos.

23 . Salvatore, D. (1,995) Microeconomía, Mac, Graw Hill, México.

24. Suárez, Andrés, (1,993) Diccionario Económico de la Empresa, Cuarta Edición

Pirámides S.A. Madrid, España.

25 . Van, Horne, (1,997) Fundamentos de Administración Financiera~ Mac, Graw I-lill,

México.

31

Page 40: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora ele Productos ele Consumo Diario

XI ANEXOS

32

Page 41: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora ele Productos de Consumo Diario =

Anexo No. 1 Conclusiones del estudio de nlercado

o La población encuestada realiza sus compras en los mercados de Retalhuleu y

Mazatenango por no contar con una Distribuidora de Productos de Consumo Diario,

que pueda cubrir las necesidades de consumo de la canasta básica.

o El ingreso mensual de la mayor parte de la población encuestada es de Q500.00 a

Ql,OOO.OO y tienen un limitado poder adquisitivo, la mayoría de la población esta

dispuesta a realizar sus compras dentro de la finca siempre y cuando sean precios

competitivos; mantengan la diversidad de productos y marcas preferidas.

o Por la ubicación de la finca Brillantes los habitantes realizan sus compras quincenal y

mensual, en las cabeceras departamentales más cercanas como Retalhuleu y

Mazatenango, esto implica un costo adicional por transporte.

o Las 10 tiendas de la comunidad no ofrecen diversidad de productos ni marcas

preferidas por la población

o La implementación de la distribuidora es factible según los resultados de la oferta y

la demanda.

Page 42: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

Proyecto de Distribuidora de Productos ele Consumo D iario

= ========~========================================

Anexo No. 2

Recomendaciones del estudio de mercado

o Es necesario que la junta directiva de la Asociación Pro-desarrollo de Brillantes conozca

la demanda que tiene la comunidad de los productos de consumo diario y poder cubrirla

a través de la implementación de una Distribuidora de Productos de Consumo Diario y

poder satisfacerla.

o La distribuidora tendrá que comprar por mayor todos los productos, para poder ofrecer

precios competitivos, conociendo el limitado poder adquisitivo que tiene la población

encuestada.

o La distribuidora debe tomar en cuenta para la implementación de las políticas de crédito

de los socios, la forma de compra por mayor que tienen las familias de la comunidad de

la finca Brillantes, por realizar sus compras quincenales y mensualmente

o Mantener desde el inicio de sus operaciones la diversificación de productos y marcas

preferidas, como la suficiente capacidad de abastecimiento de la demanda, para que las

familias no tengan la necesidad de realizar sus compras fuera de la comunidad.

o Es conveniente establecer la distribuidora de productos de consumo diario en la finca

Brillantes por la demanda existente dentro de la misma.

Page 43: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

proyecto tic Distri bui dora de Productos de Consumo Diario =~==============~=========================================================

Anexo No. 3 Conclusiones del estudio Técnico

1. La Asociación posee una infraestructura de madera que necesita la remodelación de las

ventanas, cielo falso e instalación eléctrica.

2. La asociación no cuenta con una distribución en planta para la distribuidora.

3. No se tiene un logotipo que defina e identifique a la distribuidora con la comunidad.

4. En la Asociación no existen controles contables adicionales de compra y venta.

S. La asociación no tiene una estructura organizacional definida, tampoco tiene perfiles de

puestos para poder reclutar y seleccionar al personal de la distribuidora.

6. La asociación tiene la ventaja de contar con 1 mostrador de madera, 2 estanterías, 1

escritorio y un equipo de computación, pero carece de equipo para pesar y de cálculo

numérico.

Page 44: r FAl~EI.I I~CONÓMICAS y EIV1PRESAHJALES DEPARTAMENT'O …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2005/01/01/Garcia-Byron.pdf · Raúl Palma • Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary

proyecto de Distribuidora de Productos ele Consumo Diario ~~======:====================================================================

Anexo No. 4

Recomendaciones del estudio Técnico

1. Es importante realizar las remodelaciones propuestas a la infraestructura, para poder

implementar la distribuidora y que pueda brindar seguridad al mobiliario y equipo, como

a los productos.

2. Se debe de tomar en cuenta la distribución en planta propuesta la cual muestra la

ubicación del mobiliario y equipo, así como el lugar para atender a los clientes.

3. Es importante que se utilice el logotipo propuesto, por la importancia que tiene la

identificación de la distribuidora con sus clientes para diferenciarse de la competencia.

4. El programa propuesto de controles de compra y venta adicionales a los de contabilidad,

permitirá a la distribuidora poder llevar automatizadamente sus controles de venta al

crédito y en efectivo, así como de compras y existencias de productos, para lograr un

mejor manejo en la rotación de sus inventarios y evitar cualquier anomalía en ventas y

compras.

5. El diseño propuesto de la estructura organizacional, indica las líneas de autoridad y

responsabilidad que tiene cada trabajador dentro de la distribuidora, y para poder

seleccionar al personal idóneo se debe de tomar en cuenta los perfiles de descripción de

puestos propuesto.

6. Es necesano adquirir 1 pesa de 25 libras y 2 calculadoras que se utilizarán para el

funcionamiento de la distribuidora.