5
M M F RME - B R T R DE F RM 1  ANALISIS DE VITAMINAS SAN MARTÍN GALINDO, PAOLA MARINA TORPOCO VIVAS, YOVANA ISABEL YARIN CARRIZALES, CARLOS AUGUSTO Laboratorio de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM Semestre 2011 - II RESUMEN En la práctica se trato el tema de vitaminas, las cuales son sustancias orgánicas complejas las cuales deben estar en la dieta, en muy pequeñas cantidad es, pero que so n esenciales para la vida. Las vitamina s son esenciales en el sentido que los tejidos corporales no pueden sintetizarlas, o si las producen lo hacen en cantidades tan insignificantes que no es posible cubrir las necesidades corporales del individuo. Se clasifican en hidrosoluble y liposolubles, el objetivo de la práctica es identificar los distintos tipos de vitaminas mediante reacciones específicas para cada tipo. Se identifico vitamina A, D, C y el complejo B que incluye la B1 o tiamina, B2 o rivoflavina y B6 o piridoxina. Palabras clave: Vitaminas, tiamina, rivoflavina, piridoxina SUMMARY In practice it is the subject of vitamins, which are complex organicsubstances which must be in the diet in very small quantities, but are essential for life. Vitamins are essential in that body tissues can notsynthesize, or if they do occur in such small quantities that it is not possible to meet the needs of the individual body. They are classified into water-soluble and fat soluble, the goal of practice is to identify the different types of vitamins by type- specific re actions. He identified vitamin A, D, C and B complex includ ing B1 or thiamine, B2 or riboflavin and B6 or pyridoxine. Keywords: vitamins, thiamine, riboflavin, pyridoxine

R. Fructicosus - Discu y Conclu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: R. Fructicosus - Discu y Conclu

8/3/2019 R. Fructicosus - Discu y Conclu

http://slidepdf.com/reader/full/r-fructicosus-discu-y-conclu 1/5

M M F RME - B R T R DE F RM

1

 ANALISIS DE VITAMINAS

SAN MARTÍN GALINDO, PAOLA MARINA TORPOCO VIVAS, YOVANA ISABEL YARIN CARRIZALES, CARLOS AUGUSTOLaboratorio de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM

Semestre 2011 - II

RESUMEN

En la práctica se trato el tema de vitaminas, las cuales son sustancias orgánicas complejas las cuales deben estar en

la dieta, en muy pequeñas cantidades, pero que son esenciales para la vida. Las vitaminas son esenciales en el

sentido que los tejidos corporales no pueden sintetizarlas, o si las producen lo hacen en cantidades tan

insignificantes que no es posible cubrir las necesidades corporales del individuo. Se clasifican en hidrosoluble y

liposolubles, el objetivo de la práctica es identificar los distintos tipos de vitaminas mediante reacciones específicas

para cada tipo. Se identifico vitamina A, D, C y el complejo B que incluye la B1 o tiamina, B2 o rivoflavina y B6 o

piridoxina.

Palabras clave: Vitaminas, tiamina, rivoflavina, piridoxina

SUMMARY

In practice it is the subject of vitamins, which are complex organicsubstances which must be in the diet in very

small quantities, but are essential for life. Vitamins are essential in that body tissues can notsynthesize, or if they

do occur in such small quantities that it is not possible to meet the needs of the individual body. They are classified

into water-soluble and fat soluble, the goal of practice is to identify the different types of vitamins by type-

specific reactions. He identified vitamin A, D, C and B complex including B1 or thiamine, B2 or riboflavin and B6 or

pyridoxine.

Keywords: vitamins, thiamine, riboflavin, pyridoxine

Page 2: R. Fructicosus - Discu y Conclu

8/3/2019 R. Fructicosus - Discu y Conclu

http://slidepdf.com/reader/full/r-fructicosus-discu-y-conclu 2/5

M M F RME - B R T R DE F RM

DISCUSIONES

La actividad farmacológica de la especie Rubus fruticosus conocida como mora o zarzamora de la familia de las

Rosaceae,  ha sido reportada, relacionada generalmente a la presencia de polifenoles y sus cualidades como

antioxidantes y barredores de radicales libres, así como también las especies Grapefruit (Citrus paradisi M.) y fresa

(Fragaria vesca L.). En general parece que hay una conexión entre la actividad antimicrobiana de los polifenoles

provenientes de diversas especies vegetales, la cual radica principalmente en su capacidad antioxidante. (1) 

La zarzamora (Rubus fruticosus) 4974 mg/100 g es fuente de antocianinas así como el arándano azul (Vaccinium

corymbosum) presenta alrededor de 720 mg/100 g, la frambuesa negra (Rubus occidentalis L) 952,4 mg/100 g,

frambuesa roja (Rubus idaeus L) 391,8 mg/100 g y fresa (Fragaria ananassa D) 315,2 mg/100 g. Cabe indicar que las

antocianinas, químicamente son glucósidos de núcleo flavilium polihidrohilados y/o metoxilados. El núcleo flavilium

comprende un anillo A que es derivado del floroglucinol encadenado a un anillo pirilo, el cual está unido a un anillo

fenólico B. (2) 

Los alergenos de frutas y verduras se han investigado con gran interés en los últimos años, sobre todo debido a

la relevancia clínica una posible interrelación entre la fruta la sensibilización y la polinosis puede tener. Creciente

número de proteínas han sido descritas en relación con los mecanismos de defensa de las plantas contra la agresión

de plagas y otros agentes patógenos a través de sus antifúngicos, antiparasitarios o antibacterianos. La mora o

zarzamora ha sido estudiada ya que contiene proteínas que pueden causar alergias, estos estudios están en

investigación, por el momento no se llega a una conclusión. (3) 

El género rubus de la familia de las Rosaceae tiene en una de sus especies, la Rubus urticaefolius, la mora de la mata,

es utilizada para el tratamiento de afecciones, en especial las de la cavidad oral. El género Rubus comprende

especies populares como frambuesa, frambuesa silvestre, mora, de gran dispersión por el Brasil. Un estudio con

extractos hidroalcohólicos de partes distintas del vegetal, en donde se determino la actividad antimicrobiana

empleando el método de difusión en agar con orificios. Los extractos presentaron actividad antimicrobiana contra

determinadas especies de bacterias. Fueron realizadas 2 extracciones en 2 ensayos de actividad antimicrobiana por

el método de la difusión en agar Müller-Hinton, y Sabouraud. El extracto produjo halos de inhibición en cultivos de

Bacillus subtillis, Bacillus sp, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.(4)

 

Page 3: R. Fructicosus - Discu y Conclu

8/3/2019 R. Fructicosus - Discu y Conclu

http://slidepdf.com/reader/full/r-fructicosus-discu-y-conclu 3/5

M M F RME - B R T R DE F RM

En la actualidad, las antocianinas son un grupo de compuesto que llama mucho la atención debido a que posee una

gran actividad antioxidante y su acción también puede darse de manera sinérgica a los efectos biológicos que

provocan otros compuestos fenólicos al consumir este tipo de frutas o preparadas de diferente manera ya sea como

concentrados, jugo y puré (Dai et al., 2009 y Moreno, et al., 2002). Las especies del género Rubus se han descrito

como fuentes naturales de antocianinas, glucósidos de cianidinas y en algunos casos glucósidos de pelargonidinas

(Moreno et al., 2002). Las antocianinas en las distintas muestras se expresan como cianidina-3-glucósidos y comopelargonidina-3-glucósido. (5) 

El ácido elágico es un compuesto fenólico, derivado dimérico del ácido gálico, que en los frutos que lo contienen se

puede encontrar en forma libre, glicosilado o como simple o complejos elagitaninos (ésteres de ácido

hexahidroxidifénico). Se encuentra en diferentes tejidos de las frutas (piel, p u l p a, s emi l l a s, a q u e n i o s e n f r e s a s) y a

d i s t i n t a s concentraciones (Williner et al., 2003; Rangkadilok et al., 2005). Las frambuesas contienen elevadas

concentraciones de ácido elágico, en forma de elagitaninos. La importancia de este metabolito radica en que su

molécula tiene gran similitud con la de compuestos de naturaleza estrogénica presentes en mamíferos. Esto le ha

valido ser intensamente estudiado por su posible efecto supresor de tumores cancerosos en glándula mamaria.(6) 

La Fresa es una fruta que contiene compuestos fenólicos que tienen propiedades antioxidantes, anticancerígenas,

antiateroscleróticos y anti-neurodegenerativos propiedades. Identificación de los compuestos fenólicos de alimentos

es necesaria, ya que su naturaleza, tamaño, solubilidad, el grado y posición de la glicosilación y la conjugación de

influir en su absorción, distribución, metabolismo y excreción en los seres humanos. Los compuestos fenólicos

fueron identificados como el ácido elágico (EA), EA-glucósidos, elagitaninos, gallotan- Nins, antocianos, flavonoles,

los flavonoides y glucósidos coumaroyl. Las antocianidinas fueon la pelargonidina y cianidina, que se encuentra

predominante como sus glucósidos y rutinosides. El agliconas flavonoides quercetina y los principales se encuentran

en su kaempferol glucurónidos y glucósidos. (7)

En las fresas, las frambuesas (rojas y amarillas cultivadas y silvestres de color rojo), zarza ártico, y moras. Ácidos

hidroxicinámicos se presentan como las formas libres en mora de los pantanos y sobre todo en forma de ésteres de

azúcar en las bayas. Quercetina 3-glucurónido fue el glucósido típica de flavonoles en todas las bayas estudiadas. La

composición de las antocianinas predominante se puede utilizar para distinguir las especies estudiadas Rubus rojo el

uno del otro ya que la cianidina era normalmente glicosilada con 3-sophorose (56%) en el cultivo de frambuesa roja,

con 3-sophorose (30%) y 3-glucosa (27%) en el medio silvestre frambuesa roja, y con 3-rutinosa (80%) en la zarza del

Ártico. El ácido elágico se presentan como las formas libres y glicosilada y como elagitaninos de la mayor o menor

grado de polimerización. Niveles comparables de elagitaninos se obtuvieron mediante el análisis de los elagitaninos

solubles en equivalentes de ácido gálico y el análisis de los equivalentes de ácido elágico libera por hidrólisis ácida de

los extractos. (8)

Page 4: R. Fructicosus - Discu y Conclu

8/3/2019 R. Fructicosus - Discu y Conclu

http://slidepdf.com/reader/full/r-fructicosus-discu-y-conclu 4/5

M M F RME - B R T R DE F RM

En un estudio los metabolitos de Rubus coreanus se extrajeron con etanol 80% frío y el contenido total de polifenoles

y antocianinas compuestos. Además se hiso un análisis de espectrometría de masas que permitió la identificación de

algunos derivados de antocianina que mostró el mayor aumento durante el período de maduración (por

ejemplo, cianidina-3-O-glucósido y cianidina-3-O-rutinósido). (9) 

CONCLUSIONES 

En el análisis del extracto etanólico de mora, Rubus fructicosies "Zarzamora", se evidencio la presencia de

compuestos polifenólicos, antocianinas, ácido elagico, flavonoles, glucocidos de cianidinas y otros, esto se vio

reforzado con la bibliografía encontrada.

La actividad antimicrobiana del extracto etanólico quedo demostrada por el método de difusión en agar por pozos,

nos dio un halo de inhibición de 16mm para la cepa de S. aureus y E. coli, esto se debe deber a sus componentes

químicos como lo son los polifenólicos y antocianinas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

1.  N. Morales, M. Marquina et al. 2002. Comparación de la actividad antiviral de polifenoles presentes en las

frutas; mora (Rubus fruticosus B.), Grapefruit (Citrus paradisi  M.) y fresa (Fragaria vesca L.). Revista de la

 facultad de farmacia vol . 44, 2002

Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23802/1/articulo44_7.pdf  

2.  F. Ramos Escudero, A. Muñoz, C. Alvarado Ortiz Ureta, J. Yáñez. Antocianinas, polifenoles, actividad anti-

oxidante de sachapapa morada (dioscorea trifida l.) Y evaluación de lipoperoxidación en suero humano. Rev

Soc Quím Perú. 76 (1) 2010.

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v76n1/a07v76n1.pdf  

3.  A. Armentia, M. Lombardero, D. Barbera, A. Callejo, J. Vega, C. Martínez, S. Rebollo. Blackberry (Morus nigra)

anaphylaxis. Blackberry (Morus nigra) anaphylaxis. Alergol Inmunol Clin, December 1999 Vol. 14, No 6, pp.

398-401.

Disponible en: http://revista.seaic.es/diembre99e/398-401.pdf  

4.  Dr. José de Paula Silva y Lic. Antonio Martins de Siqueira. Acción antibacteriana de extractos hidroalcohólicos

de Rubus urticaefolius. Rev cubana plant med 2000; 5(1):26-9

Page 5: R. Fructicosus - Discu y Conclu

8/3/2019 R. Fructicosus - Discu y Conclu

http://slidepdf.com/reader/full/r-fructicosus-discu-y-conclu 5/5

M M F RME - B R T R DE F RM

Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v5n1/pla07100.pdf  

5.  Rodríguez Pérez, M. A. a, Hernández Rojas, L. A. a, Madrigal Ambriz, L. V. a García, Danny E. b, Vázquez

Galindo. Evaluación de antocianinas de la zarzamora (Rubus eubatus) en fruta y en conserva. XII CONGRESO

NACIONAL DE

CIE

NCIA Y TE

CNOLOGIA DE

ALIME

NTOS. Universidad de Guanajuato. 28 de Mayo de 2010

6.  Y. Salinas-Moreno; G. Almaguer-Vargas; G. Peña-Varela; R. Ríos-Sánchez. Ácido elágico y perfil de

antocianinas en frutos de frambuesa (Rubus idaeus L.)Con diferente gradode maduración. Revista chapingo

serie horticultura. 15(1): 97-101, 2009.

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/609/60913518014.pdf  

7.  Navindra P. Seeram, Rupo Lee, H. Samuel Scheuller, David Heber. Identification of phenolic compounds in

strawberries by liquid chromatography electrospray ionization mass spectroscopy. N.P. Seeram et al. / Food

Chemistry 97 (2006) 111

Disponible en: http://www.calstrawberry.com/fileData/docs/Nut_RH_Seeram_Navindra_Identification.pdf  

8.  Kaisu R. Määttä-Riihinen, * Afaf Kamal-Eldin, y A. Riitta Törrönen. La identificación y cuantificación de

compuestos fenólicos en las bayas de Fragaria y especies Rubus (Familia Rosaceae). J.

Agric.

 Food Chem.. , 2004, 52 (20), pp 6178-6187

Disponible en: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf049450r 

9.  Sujin Heo , Lee Do-Sí , Choi Hyung-Kyoon , Lee Jaehwi , Kim Jung-Hyun , Cho Soo-Muk , Hong Jin Lee yAuh

Joong-Hyuck. Metabolito de la toma de huellas dactilares Rubus coreanus por UPLC-MS. Ciencia de los

alimentos y biotecnología. Volumen 20, Número 2 , 567-570

Disponible en: http://www.springerlink.com/index/M801035M3352Q230.pdf