21
Universidad de las Fuerzas Armadas   ESPE Proyecto integrador de saberes MICROTRAFICO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS (ECUADOR) Cristina Cabrera Javier Montenegro Javier Ortiz Leonardo Vivar

R ORTIZ Microtrafico

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Proyecto integrador de saberes

MICROTRAFICO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS (ECUADOR)

Cristina CabreraJavier MontenegroJavier Ortiz Leonardo Vivar

Informe que presentan los estudiantes: CRISTINA CABRERA, JAVIER MONTENEGRO, JAVIER ORTIZ Y LEONARDO VIVAR del aula C204 DE NIVELACIN, respecto a la situacin de: MICROTRAFICO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS (ECUADOR) a la profesora de Proyecto Integrador de Saberes del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. En noviembre del 2013.

1. Antecedentes (Base Legal)Colombia, un pas vecino de Ecuador tiene una fama bastante formada en lo que se refiere al tema de sustancias psicotrpicas, pues es uno de los lugares en donde operan los mayores carteles de drogas a nivel mundial.Anlogamente, en Ecuador ha resistido bastante bien hasta ahora caer en la tendencia de Colombia, el trfico de drogas hablando a nivel de pas es bastante mnimo comparado al del pas ms cercano.Esto no significa que no exista trfico de drogas. Desde tiempos antiguos es comn escuchar a personas decir que en alguna etapa de su vida han tenido que conocer alguna clase de sustancia psicotrpica o estupefaciente, y esto est relacionado directamente al micro trfico.En el ao 2002 se realiz un operativo en ciertos colegios de Guayaquil y Quito y se comprob la existencia de residuos de esta clase de sustancias en objetos de venta libre pertenecientes a estudiantes, en su mayora de procedencia de vendedores ambulantes recurrentes de afuera de los colegios.Y es que los jvenes son tambin implicados en este mundo como medio para la venta o peor an como vctima de estas tendencias.2. Desarrollo

2.1. Anlisis SituacionalActualmente es comn escuchar en noticias y medios de comunicacin el hallazgo de drogas siendo transportadas en grandes cantidades a travs del pas.Anlogamente, existe en el pas micro trfico de sustancias estupefacientes. Estudios y operativos por parte de autoridades pertinentes (Polica de la niez y adolescencia) realizadas en abril de 2013 revelaron que en ciertos colegios y centros educativos se da en cierto modo micro trfico y en el peor de los casos consumo de sustancias de esta clase.Ahora se habla de otra modalidad. La modalidad de venta a domicilio disminuye los riesgos para el consumidor y evita sobre todo la criminalizacin por su uso, segn el experto. Esta estrategia tambin reduce los peligros porque el consumidor no tiene que exponerse para comprar y al vendedor le resulta muy cmodo, explic.El vendedor se acerca al domicilio, deja el producto, pero previamente se acuerda el precio, la calidad y la cantidad, agreg.El contacto tambin es clave para el xito de esta modalidad. Cando indic que esto se lo hace a travs de un recomendado o alguien que previamente efectu una compra quien, de alguna manera, garantiza la transaccin, caso contrario, los vendedores se arriesgan al expender a domicilio.El ex comandante de la Polica Bolvar Cisneros seal que esta modalidad tambin se ejecuta en pequeas pasteleras, bazares, tiendas e incluso licoreras para evitar los controles de las jefaturas antinarcticos.Adems seal que este tipo de trfico es muy difcil de controlar, viniendo de lugares como estos.

2.2. Indicadores SocialesUn Indicador Social es una medida estadstica de un concepto o fenmeno (o una parte de ste) que, basado en una anlisis terico previo e integrado en un sistema coherente de medidas semejantes, permite describir la situacin de un fenmeno social concreto y medir la eficacia de las polticas sociales

Requisitos de los Indicadores:Los indicadores sociales deben reunir una serie de criterios o requisitos tanto en lo tcnico como en lo operativo: Criterios tcnicos (condicionantes). Fiabilidad: Se Obtienen los mismos resultados con diferentes ensayos. Sensibilidad. Deben Registrar la variabilidad del fenmeno. Especificidad. Referidos A una situacin o dimensin concreta. Criterios de viabilidad (preferibles) Sencillez. Inteligibilidad. Economa (obtenibles Con bajo costo). Disponibilidad (basados En datos e informaciones ya existentes). Limitacin En su nmero. Debe Procurarse utilizar pocos indicadores, lo ms esenciales y especficos posibles.2.1. Indicadores sociolgicos. Perfil De los consumidores de distintas sustancias (sexo, edad, nivel socio-econmico, educacin,etc.) Percepcin Social de los efectos o riesgos asociados al consumo de drogas. Grado De aceptacin / Rechazo hacia los dependientes de consumo de drogas o exdependientes.2.2. Indicadores de patrones de consumo de drogas. Experimentacin. Consumo actual. Frecuencia Y cantidad consumida. Contexto Y tiempo de consumo. Edad De inicio. Poli-consumo. Patrones De poli-consumo dominantes. Vas De administracin. Prcticas De riesgo (intercambio De jeringas, utilizacin de vehculos, etc.).z2.3. Indicadores de tratamiento. Nmero De personas en tratamiento. Nueva Demandas de tratamiento. Tratamientos previos. Tipo De droga por la cual se demanda tratamiento. Drogas Secundarias consumidas. Antigedad En el consumo de droga principal que justifica inicio de tratamiento. Personas Atendidas en las diferentes modalidades de tratamiento. Personas Incorporadas a los distintos recursos asistenciales. (Centros de da, comunidades teraputicas, unidades hospitalarias de desintoxicacin, etc.).2.4. Indicadores sanitarios. Prevalencia De determinadas enfermedades infectocontagiosas entre consumidores (HIV,tuberculosis, hepatitis, etc.). Otras Patologas orgnicas asociadas al consumo de drogas. Admisiones Hospitalarias por consumo de drogas o patologas asociadas. Admisiones Hospitalarias psiquitricas asociadas al consumo de drogas.2.5. Indicadores de oferta de drogas. Incautacin De diferentes sustancias. Procedencia De origen. Pureza De la sustancia. Precio De las sustancias. Nivel De distribucin y venta de tabaco y bebidas alcohlicas.2.6. Indicadores policiales. Detenciones Por trfico de drogas. Tasa De alcoholemia. Sanciones A establecimientos por venta de alcohol a menores. Nmero De procedimientos.

2.7. Indicadores de prisiones Consumo De drogas previo al ingreso en prisin entre la poblacin reclusa. Poblacin Reclusa consumidora de drogas. Reclusos Incorporados a programas de tratamiento por dependencia a drogas. Prevalencia De HIV, SIDA Y otras enfermedades relacionadas con el uso de drogas entre la poblacin reclusa.2.8. Indicadores judiciales. Sentencias Por delitos contra la salud pblica (trfico, suministro). Sentencias Por otros delitos relacionados con el trfico de drogas. Lavado De activos.2.9. Indicadores de mortalidad. Muertes Por reaccin aguda tras consumo de drogas. Muertes En accidentes de trnsito bajo los efectos de alcohol u otras drogas. Muerte Por SIDA Entre usuarios de drogas. Muertes Por accidentes laborales por consumo de drogas. Muertes Por patologa asociadas al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.2.10. Indicadores de prevencin. Nmero De programas de prevencin puestos en marcha en diversos mbitos (escolar, Laboral familiar, etc.). Nmero De actividades desarrolladas en el marco de los programas de prevencin (cursos, campaas de sensibilizacin, etc.). Participantes O beneficiarios de los programas (nmero Y perfil).2.11. Indicadores de integracin social. Nmero De programas de integracin social. Nmero De beneficiarios de los programas. Nmero De personas incorporadas a los recursos de apoyo a la integracin y tipologa (talleres laborales, educacin, trabajo comunitario, etc.3. Indicadores Econmicos

La superficie mundial dedicada al cultivo de coca ascendi a 155.600 hectreas en el 2011, prcticamente sin cambios respecto del ao anterior, pero un 14% por debajo de 2007 y un 30% menos que en 2002. Las estimaciones de la cantidad de cocana fabricada, expresadas en cantidades de cocana pura al 100%, oscilaron de 776 a 1.051 toneladas en el 2011, cifra igual en gran medida a la del ao anterior. Las mayores incautaciones de cocana del mundo (sin ajustar la pureza) se siguen notificando en Colombia (200 toneladas) y en los Estados Unidos (94 toneladas). Solo durante el 2012, en Ecuador se report la captura de ms de 42 toneladas de drogas. En lo que va del 2013, el decomiso de sustancias ilcitas alcanza las 22 toneladas. Si se revisa desde una relacin entre cultivo e incautacin, Ecuador es el pas que mayor efectividad y eficiencia presenta.Esta situacin se debe a toda una planificacin integral ejecutada desde el inicio del mandato del presidente Rafael Correa. El Gobierno ecuatoriano ha incrementado el personal de la Polica, le ha proporcionado recursos y apoyo logstico, especficamente para el combate a la delincuencia y ha aumentado sus salarios. Asimismo, la presencia militar en las fronteras del Ecuador se ha elevado y llega a casi 7.000 soldados. Este nmero de hombres, sumado a 3.000 policas, se encuentran en las provincias de Carchi, Esmeraldas y Sucumbos, para custodiar los 600 kilmetros, a lo largo de la frontera con Colombia.

4. Indicadores PolticosBien jurdico.- Determinacin del bien jurdico, es decir de aquel valor que el Estado pretende garantizar y tutelar a quienes conformamos una sociedad, en materia penal, es de vital importancia para comprender el alcance y propsito de la Ley, en cuanto al bien jurdico en este delito se admite de modo acaso unnime como tal, principalmente la salud pblica, por cuanto es menester proteger a la colectividad de atentados que pudieren producirse en su contra, dad la expansin que ha tenido en los ltimos tiempos el consumo de drogas en la poblacin en casi todas las edades, pero especialmente en los adolescentes, de distintas clases sociales y econmicas.

Otro bien jurdico protegido por el Estado, es el orden econmico, por el alcance que pueden llegar a tener los traficantes, al adquirir influencia poltica y financiera considerable al interior de la sociedad, en virtud del negocio de la droga. El narcotrfico crea una red de corrupcin que podr desestabilizar la economa estatal.

El dao objetivo que pudiera producirse contra este bien jurdico, pone el peligro a la comunidad, que se constituye en el sujeto pasivo aunque indeterminado de la infraccin. Es decir, que en tipo penal se construye un delito de peligro abstracto, esto es, que sin existir una efectiva o potencial puesta en peligro, se extiende la proteccin penal a casi la totalidad de los comportamientos relacionados con las drogas. El bien jurdico sera la salud pblica, no la individualidad, consagrada como tal por el convencimiento y reconocimiento de la sociedad. Por lo tanto el consumo no debera ser delito, pues la salud individual no debe asimilar a la salud pblica.

Es importante recalcar que en nuestro pas se despenaliz el consumo de drogas, pues el legislador de ese entonces determin que al persona consumidora, es un individuo enfermo, vctima producto del menudeo y del trfico de drogas y no tena que ser reprimido, sino que darse tratamiento mdico ambulatorio adecuado, al frmaco dependiente tiene que drsele hospitalizacin para su du desintoxicacin; y no es recomendable la represin, es decir, que ninguna persona consumidora podr estar a rdenes de ningn Centro de Detencin Provisional, privado de la libertad y me sustento en la Ley Interpretativa de la poca mediante Registro Oficial N 173 (Segundo Suplemento) publicado el 15 de octubre de 1997 interprtese ene l sentido de que SE EXTINGUE LA ACCIN O LA PENA SEGN EL CASO, que pesaba con anterioridad a la vigencia de esta ltima ley, sobre las personas convictas o acusadas de consumo de sustancias estupefacientes o psicotrpicas, cualquiera que hubiere sido la norma de la Ley reformada que se les hubiera aplicado, las que en virtud han quedado tcitamente modificadas o derogadas. En consecuencia los jueces y tribunales penales; Corte Provincial (ex Corte Superior) y Corte Nacional de Justicia (ex Corte Suprema), estn obligadas a otorgar la libertad a dichas personas, y posteriormente con fecha 09 de junio de 1998 mediante la Ley 91 de Registro Oficial N 335 en la disposicin final se derog tcitamente el Art. 65 de la ley de drogas, la sancin al consumidor mediante ley interpretativa, pudiendo observar que en los actuales momentos nuestra Carta Magna en su Art. 364 establece que es una problemtica de Salud Pblica y al Estado le corresponder garantizar dicho bien jurdico mediante programas de tratamiento y prevencin al consumo de drogas y alcohol, segn e ordenamiento jurdico se insert en la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas de Ecuador en los Arts. 28 y 63 de la referida ley, pero que hasta los actuales momentos no existe una norma adjetiva o procedimiento, para poder aplicar o determinar la dependencia del consumidor frente al proceso penal, ms an que el Estado, siendo el llamado a tutelar los derechos de todos los que conformamos esta sociedad, ms an con los vulnerables y las personas farmacodependientes, no se ha hecho absolutamente nada, siendo letra muerta hasta los actuales momentos dicha normativa, por algo muy sencillo, el Estado no ha invertido en hospitales especializados pblicos, para poder tratar a los farmacodependientes y en general a los consumidores de drogas.

2.3. Impacto SocialLa drogadiccin es un grave problema social. El adolescente, su familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad. El que cerca de 200 mil drogadictos mueran al ao en el mundo indica el preocupante aumento en el nmero de personas que ingieren drogas ocasionalmente o que ya son adictos y que estn fuertemente influidas o relacionadas con el aumento de la violencia social y la comisin de delitos. Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza que, por un lado la sociedad est jugando un papel protagnico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro que es la misma sociedad quien con su apata discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para desarrollarse ntegramente. En las teoras de la ecologa social, que interpretan la ciudad como un marco ecolgico en el que la lucha por el espacio acarrea conflictos sociales y un cierto nivel de desorganizacin social, el consumo de drogas se inserta en aquellas zonas urbanas donde la desorganizacin social es predominante y tiene la caracterstica de una conducta aprendida. Existe un planteo en donde la conducta desviada es la respuesta "normal" a ciertas presiones sociales y no como apareca en pocas anteriores, debida a la irrupcin de impulsos biolgicos o de instintos mal reprimidos por socializacin deficiente. Para ello se seala dos elementos constitutivos fundamentales: a) La estructura cultural;b) La estructura social.

En la estructura cultural pueden distinguirse las metas o aspiraciones, socialmente institucionalizadas, que respetan un ordenamiento basado en prioridades; y los medios, que establecen las formas legtimas para conseguir las metas. Esta conducta tendra entonces la caracterstica, sea por renuncia o por retraimiento, ante las presiones y exigencias sociales. En definitiva, los desviados de esta categora "configuran una cultura, un modo de vida organizado alrededor de la droga que legitima su status". La crtica bsica que se puede hacer a estas teoras es que no todos los usuarios de drogas responden al modelo explicativo. Uno de los temas ms urticantes al fin del siglo es el de las drogas y la consideracin judicial, tanto del tema como de los adictos a ellas. Desde el flagelo a la lacra social, una amplia gama de palabras sirven tambin para vehiculizar valores, apreciaciones y concepciones, se han utilizado para condenar, sancionar, absolver, predicar, denostar, tanto a las substancias como a sus consumidores. Asi mismo, es vlido preguntarse qu ha sucedido en esos procesos, en los cuales la bsqueda del escape reemplaza a otras bsquedas y acompaa nuevas prdidas. Superada la discusin sobre los agentes socializadores y reconocidos la importancia de los medios masivos de comunicacin social, sobre todo la televisin, pareciera que uno puede preguntarse cul es el mensaje a internalizar. Descreimiento, quiebra de los sistemas familiares tradicionales, engaos, muertes, asesinatos, tortura, inutilidad de las vas usualmente reconocidas de movilidad social e incapacidad de proteccin de los derechos ciudadanos, ocupan en forma excluyente la mayor parte de las horas/promedio diarias que los nios y jvenes pasan frente al televisor. Generalmente comparten con sus connacionales y el resto del mundo el mismo producto enlatado que, si refleja algn sistema cultural, seguramente no es el propio.La sociedad espaola de estas dcadas parte de unos hbitos de consumo de tabaco y alcohol culturalmente aceptados que forman parte del ritual de las relaciones entre las personas y son bastante admitidos en el mbito familiar. Adems suceden tres factores que incrementan esta alarma: Una crisis cultural, ya que los nuevos consumos parecen estar revestidos con una etiqueta de modernidad. La sociedad ecuatoriana percibe en crecimiento del problema de las drogas y se sorprende de las nuevas drogas y formas de consumo, adoptando una visin catastrofista del fenmeno. La aparicin, a finales de los 60, de la herona, una sustancia con unos efectos diferentes a los conocidos hasta ese momento, con una va de consumo parenteral y que se extiende de forma alarmante en los ambientes ms pobres y marginados de la sociedad ecuatoriana. Por estos motivos se produce una importante alarma social y una gran confusin sobre las actuaciones de eleccin para abordar la situacin de los consumos de drogas en la sociedad ecuatoriana.

2.4.Causas y consecuencias.Causas del microgrficoComo bien conocemos, la familia constituye el ncleo de una sociedad, ya que viene a ser la primera escuela de vida donde se desarrollan los lazos sociales e intrapersonales, con este antecedente, podemos decir que varios problemticas sociales, como es el caso del microtrfico de drogas en nuestro pas, tiene sus races en una familia disfuncional. En tal sentido podramos decir que unas de las causas del microtrfico es la falta de comunicacin y educacin en el hogar.

Tambin tendramos que mencionar la existencia de nuevas modalidades de microtrfico, como la entrega a domicilio, las cuales convierten a esta actividad en un muy lucrativo y sencillo negocio.

Adems tenemos factores sociales y emocionales que incentivan a ciertos jvenes a caer en estos vicios ha provocado la venta de sustancias estupefacientes en los colegios de nuestro pas.

Consecuencias del microtrfico.La presencia del microtrfico en nuestro pas supone la generacin de otros problemas sociales como son la delincuencia, adiccin, libertinaje, etc. Los cuales afectan tanto a la familia como a la sociedad hablando a nivel macro.As, por ejemplo, es mucho ms comn escuchar que jvenes desde los 13 aos consumen drogas en los colegios. Para lo cual el pas ha tenido que tomar medidas, como las redadas realizadas en las unidades educativas.

En esto el diario El Telgrafo, el 2 de julio del presente ao, publica en su sitio web www.telegrafo.com.ec un artculo que dice: El 16% de la droga incautada es por el microtrfico. En dicho artculo nos dice que hasta la mitad del 2013 se han llevado a cabo ya 2034 operativos, de los que se han incautado 3,6 toneladas de droga.De esta manera podemos evidenciar los terribles efectos que deja el microtrfico en nuestro pas.CONCLUSIONES.- Nuestro pas se halla en medio de dos pases productores y en donde se trafica las drogas. A travs de los medios de comunicacin, se conoce a diario el trfico de drogas, as como tambin el combate al mismo. Una de las formas de trfico de drogas en nuestro pas es el MICROTRAFICO. Una de las causas del micro trfico en nuestro pas es por falta de comunicacin y educacin en el hogar, que se da en las familias disfuncionales. Otra causa son los factores sociales y emocionales deprimentes en ciertos sectores de la sociedad. Existen indicadores sociales: sociolgicos, de tratamiento, sanitarios, de oferta de drogas, policiales, de prisiones, judiciales, mortalidad, prevencin, y de integracin social; indicadores econmicos, indicadores polticos, que se constituyen en medidores del microtrfico. La drogadiccin tiene impacto social en toda la sociedad: causa una crisis cultural. Las estadsticas muestran que el micro trfico se da por ejemplo, a travs de las entregas a domicilio de la droga. Las consecuencias del microtrfico son la delincuencia, adiccin, libertinaje, etc. que afectan tanto a la familia como a la sociedad. Por ejemplo, es comn escuchar que jvenes desde los 13 aos consumen drogas en los colegios, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas de control dentro de los mismos.RECOMENDACIONES.- Debe existir mayor comunicacin en la familia El Gobierno debe invertir ms en la educacin rural. Se deben realizar ms controles policiales en sectores de riesgo. Debe generar ms plazas de trabajo para evitar que se aumente la migracin de nuestro pas. En nuestros hogares se deben cultivar ms los valores.