15
6 • 7 Poblados del sur © Renzo Tasso / PROMPERÚ Detrás de la frondosa campiña arequipeña se levanta imponente el volcán Misti.

r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

6 • 7

Pobl

ados

del

sur

© R

enzo

Tas

so /

PRO

MPE

Detrás de la frondosa campiña arequipeñase levanta imponente el volcán Misti.

Page 2: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

Ruta del lonccoEl loncco es el hombre del campo. Su forma de hablar combinando el

quechua y el español hacen de él un personaje auténtico. Representa la

cultura mestiza arequipeña, mezcla de españoles e indios, quienes crearon

una nueva forma de vida y nuevas tradiciones —como las peleas de toros

o los poemas lonccos—, que aún son parte de la cultura arequipeña.

Esta identidad es la inspiración para la ruta del loncco, en la que se

unen siete distritos de larga tradición agrícola: Sabandía, Characato, Mollebaya, Yarabamba, Quequeña, Pocsi y Polobaya, y anexos como

Yumina y Sogay, lugares colmados de antiguas edificaciones de sillar

y de estrechas calles donde todavía se respira tradición y sosiego, y en

cuyos campos se pueden apreciar andenerías preincas que se muestran en

perfecto estado de conservación y que son empleadas hasta la actualidad.

© J

ames

Pos

so /

Pro

mPe

Plaza de Armas del distrito de Characato, uno de los barrios más antiguos de la región.

Page 3: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

8 • 9

Festividades principales

San José (Quequeña) 19 de marzo Virgen de Chapi (Polobaya) 1 de mayo San Isidro Labrador (Quequeña) 15 de mayo Fiesta de las Cruces (todos los distritos) Todo mayo Ascensión del Señor (Quequeña) Mayo-junio Todos los Santos (todos los distritos) 1 de noviembre Aniversario de los Héroes de Quequeña

(Quequeña) 24 de noviembre Virgen de la Inmaculada Concepción (Quequeña) 8 de diciembre

¿Cómo llegar?Los distritos que conforman la ruta del loncco (Sabandía, Characato, Mollebaya, Pocsi, Yarabamba, Quequeña y Polobaya) se ubican al sureste de Arequipa. Para llegar, se puede tomar el servicio de transporte público desde las avenidas Independencia, Mariscal Castilla y Salaverry de la ciudad de Arequipa.

SabandíaSabandía (nombre derivado del quechua sahua “manantial” y andiase “tierra fértil”) es el primer pueblo tradicional de la ruta. Es un lugar pintoresco de antiguas casonas de blanco sillar de inicios del siglo XVIII y XIX, que se conjugan armónicamente con la verde campiña y sus frescos manantiales donde se refleja el azul del cielo. Sabandía es ideal para pasar el día en un ambiente de relajación y descanso.

Poblados del sur

Page 4: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

Molino de SabandíaEs uno de los principales atractivos del pueblo; fue construido en 1621 y restaurado, posteriormente, entre los años 1971 y 1973, por el arquitecto Luis Felipe Calle. Destaca por su molino de piedra movido por la fuerza del agua, sus sólidos contrafuertes y sus rústicos balcones. El ingreso cuesta S/. 10 para los adultos y S/. 5 para los niños. El horario de atención es de 9:00 a 17:00.

¿Cómo llegar?Para llegar a Sabandía, se debe tomar los buses de servicio público en las avenidas Independencia o Mariscal Castilla, en la ciudad de Arequipa; son 9 km de recorrido, aproximadamente 40 minutos.

¿Dónde comer? Cerca del Molino de Sabandía encontrará varios restaurantes que ofrecen comida arequipeña y nacional. Los platos varían entre los S/. 15 y S/. 45, aproximadamente.

Tiempo de permanencia: Se recomienda paseos de un día de duración. Si se desea pernoctar, se dispone del hotel El Lago en Sabandía.

Ropa adecuada:Se recomienda el uso de ropa ligera para el día, zapatos cómodos para caminatas de regular intensidad y algo de abrigo para la tarde.

Lleve repelente, bloqueador, lentes de sol y sombrero.

© In

és M

enac

ho /

PRO

MPE

Construido con sillar, el representativo molino de Sabandía funciona hace más de 370 años.

Page 5: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

10 • 11

Anexo de YuminaEs un pueblo de campiña, rodeado de andenerías preincas eficientemente irrigadas por sus manantiales naturales: Ojo de Lourdes, el Bautista y el Albertazo.

Probablemente, fueron etnias puquinas y churajón las que trabajaron estas tierras y diseñaron su sistema de regadío, lo que convirtió a esta zona en una de las más importantes abastecedoras de maíz durante la época incaica. Posteriormente, sus sembríos se diversificaron con productos como zanahoria, papa, alfalfa y cebada.

Se debe destacar que, en esta zona, la siembra y la cosecha se realizan aún en forma artesanal: se emplean técnicas como la yunta (bueyes o toros que jalan el arado) y riego con agua natural a gravedad. Estas características han significado que se considere a las andenerías de Yumina como Patrimonio Cultural de la Nación.

¿Cómo llegar?Se puede acceder a Yumina tomando movilidad pública desde las avenidas Independencia o Mariscal Castilla en la ciudad de Arequipa. El servicio no es frecuente; por ello, se recomienda llegar hasta el arco de ingreso a Yumina —ubicado sobre la vía principal a Sabandía— y tomar un taxi

© J

ames

Pos

so /

PRO

MPE

Andenerías preincas irrigadas por gravedad.

Page 6: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

En los alrededores, hay varios restaurantes de comida típica, donde, además, se pueden rentar caballos para pasear por la hermosa campiña.

desde ahí. También es posible realizar una pequeña caminata de 25 minutos desde el arco. Durante el recorrido a Yumina, se aprecia un hermoso paisaje de andenes preincas.

¿Dónde comer?Muy cerca de la plaza principal de Yumina se encuentran las típicas y tradicionales picanterías, que ofrecen platos variados con precios que varían entre los S/. 15 y S/. 35, aproximadamente.

Actividades | Peleas de toros

Los pueblos de la ruta del loncco fueron testigos del origen de las peleas de toros, tradición arequipeña que nació a inicios del siglo XIX. Cuenta la historia que, luego de las largas faenas agrícolas, cuando los trabajadores lonccos tomaban un descanso y soltaban a sus toros del yugo para la yunta, eran inevitables los enfrentamientos entre las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían para mostrar las mejores razas y cruces, sino también eran un espacio de encuentro entre la gente del medio rural y urbano, vendedores de comida y pobladores.

Hoy en día, ya institucionalizadas, las peleas de toros no se realizan con animales que trabajan en las faenas agrícolas: son preparados desde pequeños, cuando se miden sus aptitudes para las peleas y se les cría con una alimentación y cuidado especial. Las lides más importantes se realizan en festividades como Semana Santa, el Aniversario de Arequipa o las fiestas de fin de año.

Page 7: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

La ruta del Loncco

12 • 13

CharacatoEn este pueblo, se iniciaron muchas de las tradiciones llamadas “lonccas” que aún perduran como parte de la identidad arequipeña. Destaca la verde campiña de Characato, su apacible plaza central, sus casonas coloniales y la iglesia de San Juan, construida en 1796, junto con la Casa Cural.

El nombre proviene de su antigua y reconocida trayectoria agrícola: sara ccato, en quechua, significa “mercado de maíz”. Sus tierras son regadas con las aguas de manantiales naturales, que también sirven para abastecer refrescantes piscinas, muy concurridas durante los fines de semana.

¿Cómo llegar?El distrito de Characato se ubica a 12,5 km de la ciudad de Arequipa, un recorrido de, aproximadamente, 45 minutos. Se puede acceder a este lugar tomando el servicio de transporte público en las avenidas Independencia o Mariscal Castilla de la ciudad.

¿Dónde comer?Characato cuenta con varias picanterías típicas que ofrecen comida arequipeña elaborada con insumos del lugar. Están ubicadas en la plaza y sus alrededores. Los platos varían entre los S/. 15 y S/. 35, aproximadamente.

© J

ames

Pos

so /

PRO

MPE

Iglesia del distrito de Characato, que data de la época de la Colonia.

Page 8: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

Yarabamba Ubicado a 23,5 km al suroeste de la ciudad de Arequipa, el recorrido en auto toma, aproximadamente, 35 minutos.

El nombre del distrito proviene de dos voces quechuas: yaro o yara, un arbusto propio de la zona, y bamba, que significa “pampa”. En el pueblo, se puede visitar la mansión de los Arenas y Pinto, y la casa colonial de los Rivera y Echevarría.

¿Cómo llegar?Para llegar a Yarabamba, se puede tomar la movilidad pública que va hacia Characato en la avenida Independencia y llegar hasta el Observatorio de Characato. Desde allí, es posible usar el servicio de transporte colectivo hacia Yarabamba. También hay movilidad directa a Yarabamba desde la avenida Salaverry, servicio público que pasa cada 30 minutos.

¿Dónde comer?Yarabamba cuenta con picanterías típicas y tradicionales ubicadas en la calle América, la arteria principal. Los platos oscilan entre los S/. 15 y S/. 40, aproximadamente.

© J

ames

Pos

so /

PRO

MPE

RÚ La cruz y la campiña de Yarabamba están ubicadas

a 23,5 kilómetros al suroeste de Arequipa.

Page 9: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

14 • 15

La ruta del Loncco

SogaySogay es peculiar por su pequeña plaza, grandes palmeras, coloridas casas, caminos empedrados y estrechas callecitas peatonales. Algunas casas ofrecen hospedaje familiar básico y muy buena comida. Tras una hora de caminata, se llega a las cascadas de Sogay y a un antiguo molino de granos.

¿Cómo llegar?Para llegar a Sogay, se puede tomar movilidad pública que va hacia Characato en la avenida Independencia y llegar hasta el Observatorio de Characato. Desde allí, es posible tomar servicio de transporte colectivo hacia Sogay. También hay movilidad directa a Sogay desde la avenida Salaverry, servicio público que pasa cada 30 minutos.

¿Dónde comer?Solo existe una picantería que atiende los fines de semana. Se recomienda almorzar en Characato o Yarabamba. También podría llevar refrigerio.

© J

ames

Pos

so /

PRO

MPE

Un baño en las cataratas de Sogay, en Yarabamba, merece ser considerado por el viajero.

Page 10: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

QuequeñaSe encuentra a 26 km al sureste de la ciudad de Arequipa, a 40 minutos en auto. Esta zona ha sido habitada por collaguas, puquinas y, a mediados del siglo XV, por los incas. El nombre de este pueblo proviene de la voz puquina quequeña, que significa “lugar rocoso y sólido”.

Los principales sitios de interés son su iglesia colonial, la alameda de los Sauces, la Casa de los Mártires de Quequeña —pequeño museo de sitio que recuerda la valentía de sus pobladores caídos durante la Guerra del Pacífico—, el cerro Sonccomarca, y los petroglifos de Gayalopo y Huanaqueros, a 15 minutos de caminata desde la plaza principal.

¿Cómo llegar?Para llegar a Quequeña, se puede tomar movilidad pública que va hacia Characato, en la avenida Independencia, hasta llegar al Observatorio de Characato. Desde allí, es posible tomar el servicio de transporte colectivo hacia Quequeña. También hay movilidad directa a Quequeña desde la avenida Salaverry, servicio público que pasa cada 30 minutos.

¿Dónde comer?Existen dos picanterías que atienden los fines de semana. Los platos varían entre S/. 15 y S/. 40, aproximadamente. Todos los domingos hay venta de comida típica en la plaza de Quequeña.

© G

ihan

Tub

beh

/ PR

OM

PERÚ

Familias de agricultores cultivan artesanalmente las cebollas.

Page 11: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

16 • 17

La ruta del Loncco

Polobaya Es un importante lugar para los católicos arequipeños y del sur del Perú, pues aquí se ubica el Santuario de la Virgen de Chapi, también llamada Mamita de Chapi.

La leyenda cuenta que, debido a los constantes temblores y cenizas que cubrían la zona, se decidió cambiar de lugar la imagen; sin embargo, una tormenta de arena impidió el cambio. Así, finalmente, una zona agreste dio paso a una devoción que crece cada día y es festejada con largas peregrinaciones en agradecimiento o como prueba de fe. Su día central es el 1 de mayo, fecha en que Polobaya es visitada por miles de personas que llegan para fortalecer su fervor religioso.

¿Cómo llegar?Para llegar al Santuario de la Virgen de Chapi, se puede tomar el servicio público desde el óvalo Avelino Cáceres (a 15 minutos del centro de Arequipa), que lo llevará hasta el mismo santuario. Son 60 km de viaje por

© J

ames

Pos

so /

PRO

MPE

Campiña de Polobaya, uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa.

Page 12: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

carretera asfaltada (aproximadamente 2 horas). El precio referencial es de S/. 10. De lunes a viernes, el servicio opera entre las 5:00 y 8:00; los fines de semana, hay salidas hasta el mediodía y, en días de fiesta, se prolongan durante todo el día.

¿Dónde comer?En Polobaya, encontrará servicio limitado de alimentación en los alrededores del Santuario de la Virgen de Chapi.

La imagen de la Virgen de Chapi mide 1,25 m de altura. Cuenta con una corona de oro y su colorida vestimenta consta de variadas túnicas con aplicaciones de piedras preciosas y bordados de hilos de oro. Desde 1985, luce un rosario de oro obsequiado por el papa Juan Pablo II.

© A

lfon

so Z

aval

a /

PRO

MPE

Tanto en verano como en invierno, el adobo arequipeño es uno de los platos más solicitados.

Page 13: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

18 • 19

Poblados del sur

Circuitos sugeridos

Circuito 1: Arequipa - Sabandía - Yumina - Characato (1 día) Circuito 2: Arequipa - Sabandía - Yumina (6 horas) Circuito 3: Arequipa - Yarabamba - Sogay - Quequeña (1 día) Circuito 4: Arequipa - Polobaya (1 día)

Imperdibles

Molino de Sabandía: Edificado en 1621, de arquitectura colonial, y restaurado entre 1971 y 1973.

Andenes de Yumina: 400 hectáreas de terreno regado con agua de un pequeño manantial.

Picanterías: Tradicionales restaurantes en Sabandía, Yumina, Characato, Yarabamba, Sogay y Quequeña que ofrecen platos típicos como ají de lacayote, pepián de conejo, cuy con sango, cuy chactado, costillar de cordero, rocoto relleno, adobo, locro, caldo blanco, postres como el sango de trigo y queso helado, y la infaltable chicha de guiñapo.

Anexo de Sogay: Pintoresco pueblo con palmeras en su plaza principal, ideal para caminatas que permiten llegar a la cascada de Sogay y al pueblo de Quequeña.

Page 14: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

Yumina

Aeropuerto Rodríguez Ballón

Peña Blanca

Siete Toldos

Chapi

Polobaya Chico

Sogay

La Calera

Piaca

Seneguilla

Quellocona

Arenales

Hospicio

Pullina

Choquellusta

Puquina

Yarabamba

Quequeña Polobaya Grande

Tiabaya

Sachaca

Sabandía

Paucarpata

Chiguata

Cerro ColoradoCayma

Socabaya

Jacobo Hunter

Mollebaya

Characato

Pocsi

Yanahuara

Arequipa

Chivay

Mollendo

Cotahuasi

CamanáOcéano Pacífico

Mapa de ubicación

2 4 6 km0

Laguna Salinas

Arequipa

MOQUEGUAHacia Mollendo

Mansión delFundador

Observatorio de Characato

Gayalopo

Santuario de la Virgen de Chapi

Pichu Pichu

Hacia Chivay

Page 15: r u s del s o ad l b o P · las bestias; estas lides distendían a los agricultores de las arduas labores diarias. Con el transcurrir de los años, estos enfrentamientos no solo servían

www.ytuqueplanes.com

Planifica tu viaje en:

Una publicación dePromoción del Perú para la Exportación y elTurismo - PromPerú

Diseño: www.inkafotos.com

DISTRIBUCIÓN GRATUITA