11
CUESTIÓN DE PIEL. RACIALISMO Y LEGITIMIDAD POLÍTICA EN EL ORDEN OLIGÁRQUICO LATINOAMERICANO. PATRICIA FUNES Y WALDO ANSALDI. RACIALISMO Es la cualidad legitimadora pseudocientífica de la matriz de los Estados latinoamericanos en su proceso de consolidación oligárquica. Proyecta un discurso y prácticas que se vuelven parte del “sentido común” 1 en las sociedades latinoamericanas, constituyéndose en una de las explicaciones dignas en momentos de conflictividad y exclusión social. ¿Qué relación hay entre racialismo y racismo? La relación que hay es que el racismo forma parte constituyente del racialismo, ya que según Todorov: Racismo : comportamiento o actitud constituido por el odio y menosprecio hacia personas o grupos que poseen características físicas bien definidas y distintas. Racialismo : ideología que accede a Europa occidental a mediados del siglo XX. Los postulados del racialismo como doctrina son: 1. Existencia de razas y la superioridad de una sobre otras. 2. La continuidad entre lo físico y lo moral y la sobredeterminación de la biología sobre la cultura. 3. Acción del grupo sobre el individuo. 4. Una jerarquía única y etnocéntrica de valores. 5. Una política fundada en el saber. En América Latina el racialismo se aplica a través del pensamiento positivista de comienzos del siglo XX. Debido a que después de delimitar sus fronteras, a los Estados les urgía definir el “volumen” de lo nacional, de allí que los pensadores positivistas debieron precisar las inclusiones y exclusiones, así como legitimarlas y fundamentarlas. A partir de aquí es que se aplica la reflexión acerca de: multitudes, pueblo, nación, alma nacional; en un contexto donde la sociedad se volvía más compleja e incorporaba nuevos sujetos sociales que se opondrían al orden vigente. Por ese motivo, el problema del control social ó cuestión social se pone en el centro de las teorías. Esto ocurre porque hay una gran resistencia entre una economía emprendedora y una pretensión de movilidad social, que se materializa en el simbólico “orden y progreso”. Centros fundamentales de la reflexión latinoamericana sobre el “problema de las razas”: 1 Es de sentido común porque además del uso en el discurso de las clases dominantes, forma parte de la política y cultura de la sociedad latina, y se la utiliza para explicar los conflictos de las personas que sufren las consecuencias del racialismo.

Racialismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

funes y ansaldi

Citation preview

CUESTIN DE PIEL. RACIALISMO Y LEGITIMIDAD POLTICA EN EL ORDEN OLIGRQUICO LATINOAMERICANO.PATRICIA FUNES Y WALDO ANSALDI.

RACIALISMO

Es la cualidad legitimadora pseudocientfica de la matriz de los Estados latinoamericanos en su proceso de consolidacin oligrquica. Proyecta un discurso y prcticas que se vuelven parte del sentido comn[footnoteRef:1] en las sociedades latinoamericanas, constituyndose en una de las explicaciones dignas en momentos de conflictividad y exclusin social. [1: Es de sentido comn porque adems del uso en el discurso de las clases dominantes, forma parte de la poltica y cultura de la sociedad latina, y se la utiliza para explicar los conflictos de las personas que sufren las consecuencias del racialismo.]

Qu relacin hay entre racialismo y racismo?La relacin que hay es que el racismo forma parte constituyente del racialismo, ya que segn Todorov: Racismo: comportamiento o actitud constituido por el odio y menosprecio hacia personas o grupos que poseen caractersticas fsicas bien definidas y distintas. Racialismo: ideologa que accede a Europa occidental a mediados del siglo XX.

Los postulados del racialismo como doctrina son:1. Existencia de razas y la superioridad de una sobre otras.2. La continuidad entre lo fsico y lo moral y la sobredeterminacin de la biologa sobre la cultura.3. Accin del grupo sobre el individuo.4. Una jerarqua nica y etnocntrica de valores.5. Una poltica fundada en el saber.

En Amrica Latina el racialismo se aplica a travs del pensamiento positivista de comienzos del siglo XX. Debido a que despus de delimitar sus fronteras, a los Estados les urga definir el volumen de lo nacional, de all que los pensadores positivistas debieron precisar las inclusiones y exclusiones, as como legitimarlas y fundamentarlas.A partir de aqu es que se aplica la reflexin acerca de: multitudes, pueblo, nacin, alma nacional; en un contexto donde la sociedad se volva ms compleja e incorporaba nuevos sujetos sociales que se opondran al orden vigente. Por ese motivo, el problema del control social cuestin social se pone en el centro de las teoras.Esto ocurre porque hay una gran resistencia entre una economa emprendedora y una pretensin de movilidad social, que se materializa en el simblico orden y progreso.

Centros fundamentales de la reflexin latinoamericana sobre el problema de las razas:1. Interpretacin orgnico-biologista.El desarrollo de las ciencias biolgicas a lo largo del siglo XIX brinda criterios considerados cientficos para explicar al hombre y sus relaciones. Esta es la base para el darwinismo social, organicismo social, antropologa fsica. El estudio de la sociologa comienza y se ejerce un materialismo/positivismo opuesto a las ideas ontolgicas, pues se crea en la explicacin racional de todos los misterios.2. La medicalizacin del discurso.La sociedad es conceptualizada como un organismo que debe definirse a travs de sus zonas raciales (completada con la influencia del medio fsico). La misma para preservar su salud deba ser diagnosticada en base a los diferentes colores de sus sujetos sociales (enfermedad se consideraba a todos los sujetos sociales que no fueran blancos europeizados), y de all plantear una accin teraputica para curarla.Desde las lites polticas e intelectuales blancas se intenta definir sociolgicamente al otro tnico, social y cultural. Ese otro es recortado como un problema: indgena, inmigrante o negro.

La composicin racial era el freno para el desarrollo; sta por biolgica y determinista-determinante libera de culpas a la voluntad humana y a las polticas de la clase dominante de las responsabilidades de la conduccin. Mostrando de esta manera un aspecto pesimista acerca del poder de la libertad individual y la autodeterminacin de las sociedades latinas.As se relaciona la gentica social con el tema de la identidad y el orden poltico, surgiendo as el concepto de ALMA NACIONAL[footnoteRef:2]. [2: Gustave Le Bon; concepto de ALMA NACIONAL: cada raza tiene una constitucin fsica tan marcada como su constitucin anatmica [] las caractersticas psicolgicas se transmiten por herencia. Este conjunto [] constituye lo que en justicia puede llamarse el carcter nacional.]

Este tema fue tratado por los pensadores de la tercera generacin positivista de Latinoamrica, los cuales tenan la capacidad de generar ideas propias, pero con algunos problemas en ciertos aspectos:1. Sealamiento de la ausencia de pensamiento original.2. Carcter asistemtico (desordenado) y pre-cientfico respecto del anlisis previo de las sociedades.3. Autoconviccin de que el CONOCIMIENTO POSITIVO, es una garanta de anlisis cientfico por ser objetivo y fundante. Fundante en varios aspectos: Institucionalmente: se orienta hacia las polticas estatales. Socialmente: por querer brindar una direccin a la sociedad, modificndola en una trayectoria menos ingenua, esperanzada y drstica. De all esa preocupacin por objetos como: multitud o pueblo, que llevan a justificar los frenos a la modernidad y la legitimacin del carcter de las lites dirigentes.Debido a esto, es que la construccin de historias nacionales y la sancin del pasado oficial, son temas tajantes que llevan a los intelectuales al diagnstico y las terapias de la sociedad. Explicando a esta ltima bajo criterios de corrupcin, degeneracin y seleccin, que deban ser eliminados. O sea, tratan de hallar la enfermedad para obrar en consecuencia.Ahora veremos cmo algunos pensadores de la poca caracterizaban a la sociedad:

Carlos Octavio Bunge (1875-1918) Argentina.Alcides Arguedas (1879-1946) Bolivia.Francisco Garca Caldern (1883-1953) Per.Fernando Ortiz (1881-1969) Cuba.

Psicologa o clnica socialTrata de describir la poltica de los pueblos latinos a travs del anlisis de las razas.Considera una enfermedad la poltica criolla, y brinda como terapia el progreso lento y continuo por medio de la educacin, la higiene y las mejoras econmicas. Darwinismo socialCrea que la raza era la razn de la enfermedad, y propona su eliminacin para asegurar una sociedad con el mejor grupo constituido y ms moral (moral: armona de las actividades en vista del bienestar general). Darwinismo socialQuiere eliminar los problemas colectivos, por medio de ideas civilizadoras tradas de Europa.Discurso mdico.La raza negra es incapaz de llegar al nivel ms alto de moralidad y por ello frena el progreso.El remedio es la educacin, para sacar de la ignorancia al pueblo.

Otro aspecto de los pensadores positivistas, es su dificultad por definir centralidad del concepto de raza como principio explicativo y objeto de estudio.Ahora veremos cmo algunos pensadores de la poca caracterizaban el concepto de raza:

Carlos Octavio Bunge (1875-1918) Argentina.Alcides Arguedas (1879-1946) Bolivia.Francisco Garca Caldern (1883-1953) Per.Fernando Ortiz (1881-1969) Cuba.

Cruza una dimensin social con una biolgica.Considera a la raza una clase social (casta) que se define por su color, y que cada raza fsica es una raza psquica con caracteres propios.Acepta la clasificacin racial (indgena, blanco, mestizo y negro), al considerar las razas slo desde el punto de vista psicolgico.Asimila el concepto de raza con el de cultura. O sea, que para l los problemas de raza (tradiciones y costumbres latinas) explica el progreso de algunos pueblos y la decadencia de otros. Por eso nombra como consecuencia: la riqueza comn, rgimen industrial, estabilidad de los gobiernos y la firmeza del patriotismo.La raza se define desde el factor antropolgico unido a los factores sociales; pues dice que las razas llegadas a cuba se modificaron en su relacin con el ambiente nuevo.

El paradigma cientfico, lleva a la interpretacin del estudio de las razas a dos operaciones: la clasificacin y jerarquizacin (piso: animalidad, techo: humanidad europeo blanco del norte-). Aqu se aplica el darwinismo social, que debe extraer la humanidad de los animales, a travs de la supervivencia del ms fuerte.

Carlos Octavio Bunge (1875-1918) Argentina.Alcides Arguedas (1879-1946) Bolivia.Francisco Garca Caldern (1883-1953) Per.Fernando Ortiz (1881-1969) Cuba.

Clasifica y jerarquiza en base al contraste.Contrapone rasgos psquicos de las poblaciones indgenas con las de los europeos.Los aspectos que toma son: tristeza, venganza y miedo, que los engloba dentro de la definicin de fatalismo oriental.

Adems de las pautas sociosomticas, agrega las determinadas por la historia y el medio. Toma como ejemplo a los aymara y quechuas que han acumulados rencores y adquirido vicios de la raza blanca, pero que aun as mantiene como rasgo genuino de su raza aborigen su idioma.Habla de resistencia pasiva que aferra al indio a la defensa de su identidad cultural, por eso dice que el servilismo, la simulacin y la tristeza son sus rasgos caractersticos, pero que el rencor, hipocresa y aspereza sus energa defensivas.Utiliza los binomios: fuerte-dbil, superior- inferior y apela al concepto de degeneracin y decadencia.

En sntesis, para los positivistas los pobladores autctonos del continente son siempre indios, no aborgenes ni indgenas, y muy raras veces se los llama por su nombre. Los autores no introducen ninguna novedad, slo ratifican los prejuicios originales de los espaoles del siglo XVI.

Otro de los temas del racialismo es el MESTIZAJE, donde los ncleos temticos ms fuertes son: hibridismo, atavismo, primitivismo, degeneracin y seleccin. Todos los pensadores califican al mestizo como lo hacan los dirigentes que iniciaron el proceso independentista, o sea que seguan con las ideas espaolas en este caso.

Carlos Octavio Bunge (1875-1918) Argentina.Alcides Arguedas (1879-1946) Bolivia.Francisco Garca Caldern (1883-1953) Per.

Los conceptos darwinianos de atavismo (cruce de dos distintas variedades de una especie reproducen el tipo especfico ancestral; de dos especies de un gnero, el tipo genrico) y correlacin sustentan su teora del mestizaje. Las definiciones de esos temas son:Mestizo: vstago de dos animales pertenecientes a distintas variedades de una misma especie.Hbrido: producto de individuos de dos diversas especies de un mismo gnero.Mulato, sufre una doble degeneracin: femenina (todas las representaciones orgnicas de la sociedad, como pasividad, solidaridad) y demoniaca.Lo masculino era todo lo relacionado con el poder (iniciativa, decisin). Esta metfora masculino-femenina est asociada a una interpretacin que transforma los rasgos fsicos en sntomas de carcter psicolgico y cultural.Teora del hibridismo Considera que los hbridos son el origen de todos los males, porque no piensan en el bien en general (moral), sino que slo buscan su propio bienestar. Razn por lo que para l son hbridos los cholos polticos, militares, diplomtico, legislador, cura.Plantea que la nica manera de cambiar dicha situacin es a travs de la educacin.Teora del hibridismo Considera mestizo al hijo de espaol e indio, mientras que denomina hbridos a los mulatos y zambos.

Con respecto a la RAZA NEGRA, se postul que era lo negativo de la RAZA BLANCA.

Carlos Octavio Bunge (1875-1918) Argentina.Fernando Ortiz (1881-1969) Cuba.Francisco Garca Caldern (1883-1953) Per.

Considera al negro inferior, y que nicamente su psicologa tiene como cualidades tpicas y genricas, el servilismo y la engreimiento.Estipula que la raza negra y amarilla, influyeron en el atraso moral de los blancos, porque incorporaron en la sociedad las supersticiones, el opio y los vicios homosexuales.Los negros, segn Ortiz son los responsables de la mala vida cubana, por lo que los valoriza de manera negativa o descalificadora.Es una poblacin analfabeta, que afect de forma desastrosa a las democracias latinoamericanas, porque dejan en la sangre de los criollos el servilismo, el ocio y la imprevisin, llevando esto a un grado menor de civilizacin. Por eso estipula que se puede hacer una proporcin entre la poblacin negra y el grado de civilizacin.

El negro es considerado la contraimagen del blanco y portador de todas las lacras y miserias humanas.

NACIN, ESTADO, DEMOCRACIA: EXCLUSIONES E INTEGRACIN.

El fin de estos trabajos es la bsqueda de la relacin entre sociedad y orden poltico. El hilo conductor es la distancia enfermiza entre realidad social (alma nacional) y el orden poltico y sus objetivaciones. Tratan de describir con una supuesta imparcialidad las caractersticas de la poltica criolla, a partir de la cual se observa la crtica al orden liberal-democrtico de las instituciones republicanas.Sus argumentos se centran en tres nudos relacionados con el orden y progreso:Orden:1. Binomio pereza-trabajo.2. Inapropiado diseo poltico heredado del orden poscolonial.Progreso:3. La funcin de las lites.El desplazamiento de lo social a lo biolgico-organicista, insina una nueva legitimidad que se incorpora con la liberal clsica.

Carlos Octavio Bunge (1875-1918) Argentina.Alcides Arguedas (1879-1946) Bolivia.Gabriel Ren Moreno (1836-1908) Bolivia.Francisco Garca Caldern (1883-1953) Per.Fernando Ortiz (1881-1969) Cuba.

Rasgos sobresalientes del carcter hispanoamericano: pereza, tristeza y arrogancia. Basndose para ello en el supuesto que el carcter criollo es inverso al carcter europeo.El binomio pereza/trabajo se asocia al otro inferior y a que para el otro el valor del trabajo necesario para insertarse al mercado mundial no es igual que para el europeo. Por ello para aplicar dicho valor hace falta disciplina (entendida como obediencia, sumisin, incondicionabilidad).Lo que en los inferiores es pereza en la lite es ocio, que se asocia con riqueza.Bunge divide a la poblacin en tres grupos: Clase dirigente (rica, frvola y burlona) no se hace patria. Gente rural del interior. Elemento inmigratorio, destinado hacer casta.Tambin cree que la pereza colectiva es la interpretacin de la poltica criolla (objetivo siempre conservar el poder por el placer de mandar).Las polticas hispanoamericanas tienen su explicacin en la composicin racial y en tres herencias: pereza criolla, arrogancia mulata y tristeza zamba.Para solucionar el problema, Bunge propone civilizacin por el trabajo, donde da un remedio terico (ideales Rev. Francesa) y otro prctico (papel de las lites, clase culta que luche con el caudillismo ignorante).Plantea que Bolivia est atrasada por falta de inmigracin que renueve sangre criolla, por la corrupcin parlamentaria, la incultura de las lites y la ajenidad del sistema poltico.En sntesis, la composicin racial del pas es causa de todos los males, as como la agitacin poltica, el caudillismo y las revoluciones de carcter personalista y faccionalista de las agrupaciones polticas.Por lo que brinda un juicio negativo a quienes ejercen la dominacin.Pertenece al darwinismo social, y considera al mestizo de blanco e indgena de las tierras altas como altoperuano.El indgena andino es para Moreno un brbaro civilizado, porque la violencia lo domina, es inepto para el cristianismo, pero civilizado porque cre sociedades poderosas.No es partidario del genocidio indgena y de mestizos.Considera que el mestizaje convirti al altoperuano en un hibrido que junta defectos incaicos y herencia de los blancos, razn de su supervivencia.Demelas resume teora biologista de la democracia de Moreno en dos puntos:1. La fundacin de la democracia, en Amrica Latina, ha eliminado los obstculos entre categoras (razas), los estatutos y un universo compartimentado.2. El mestizaje, pese haber salido de la democracia, se convierte en factor de desorden y disolucin social.El autor considera dos modelos antitticos:1. Argentina: mestizaje de fusin (favorable a la democracia).2. Bolivia: mestizaje conflictivo.Atena las respuestas que devienen de las enseanzas de las interpretaciones en clave racial:1. Inmigracin: para restablecer equilibrio blanco sobre mulato, negro e indio. Para evitar la degeneracin racial.2. Labor educativa: para correccin racial.Plantea tambin que los problemas de dominacin poltica podran solucionarse haciendo correcciones institucionales: Aumento de duracin poder presidencial. Prolongar mandatos de los senadores y diputados. Elecciones poco frecuentes para evitar conflictos.Este autor tambin era de tendencias nacionalistas del perodo, donde el espritu nacional se opone al extranjero. El nacionalismo se funda en la historia de las tradiciones que permitira a las repblicas americanas tener un sentido de continuidad.Trata el tema del binomio pereza-trabajo, por medio de una explicacin racial donde aclara que el porvenir nacional se solucionara seleccionando tnica, fisiolgica y psquicamente a la poblacin.Con respecto a las supervivencias africanas dice que son la podredumbre social.El interlocutor del discurso es la elite dirigente y el programa sugerido para salvar Cuba se centra en el iluminista planteo de la extensin cultural y en crear una comunidad simblica de intereses.La pregunta por la identidad, la nacin, la raza y el estudio positivo se responde cuando dice que las supervivencias africanas deben ser estudiadas en museos donde el socilogo tenga la oportunidad de definir sociolgicamente lo que son, han sido y sern con ayuda del positivismo.

Ortiz concuerda con los otros autores cuando plantea el PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD PATRITICA (principio de la lucha por la existencia).Ortiz muestra respecto a la concepcin de la nacin, una cuestin de tensin/contradiccin irresuelta: cmo afirmar la nacin (inclusin, exclusin) afirmando una ideologa y llevando adelante polticas que son segregadoras y excluyentes.Lo que se llega a observar en la constitucin de las naciones es una lgica en comn: integrar segregando, discriminando entre sujetos de consenso (los menos) y sujetos de coercin (los ms).

DISPUTA SOBRE LA NACIN

RICARDO ROJAS (1882-1957)JOS INGENIEROS (1877-1925)

Busca superar contradiccin entre Civilizacin y Barbarie proponiendo como alternativa el binomio exotismo e indianismo.Surge esta idea en la celebracin del centenario del pas, al observarse problemas sociales a causa de los extranjeros.Este autor rescata lo indiano como elemento constitutivo de la nacionalidad frente al exotismo de una sociedad cosmopolita y diversa.Para Rojas el problema nacional se despliega a partir de la definicin y conceptualizacin de los siguientes objetos:1. Patria: es un sentimiento y una idea anterior a la de nacin. Es originalmente un territorio, al que se suman valores econmicos y morales, a medida que los pueblos se van civilizando.2. Patriotismo: es el amor a la Patria. Con el asentamiento de las sociedades en las ciudades esta perteneca asume el significado de terra patria (suelo santificado por las tumbas de los antepasados), constituyndose as en un patriotismo religioso.3. Nacin: sntesis de un agregado de atributos de los rdenes material y espiritual: cenestesia social (representacin mental del suelo y de la poblacin nacionales) y memoria social (idioma y destinos nacionales).4. Patria y Nacin coinciden: en un proceso histrico y civilizatorio. Y a partir de un patriotismo poltico, es decir, del civismo. El autor sostiene que todo nacionalista no es un patriota, pues hace una diferencia entre el yo individual y el yo colectivo, que en ltima instancia es el sentimiento de pertenencia que deviene de la cenestesia colectiva.5. Nacionalidad: se desarrolla histricamente y en relacin con el concepto de civilizacin, expresin de la personalidad colectiva[footnoteRef:3]. Rojas rastrea su proceso constituyente que tiene su origen en la independencia (fusin energa nativa patriotismo- y del ideal civil nacionalismo- comenz en 1810). [3: La conciencia de nacionalidad en los individuos debe formarse por la conciencia de su territorio y la solidaridad cvica que son la cenestesia colectiva, y por la conciencia de una tradicin continua y de una lengua comn que la perpeta, lo cual es memoria colectiva.]

6. Nacionalismo: no es el imperialismo, ni ste es una evolucin forzosa de aqul.7. Imperialismo: paranoia de los pueblos, enfermedad de las naciones, a causa de que fue uno de los factores de la 1 G. M.La labor nacionalitaria, debe realizarse a travs de la educacin, pero no la de tipo positivista (cosmopolita, pragmtica y materialista), sino por medio de una educacin englobadora y totalizante que no se limite al mbito o dimensin de las polticas pblicas sobre la instruccin escolar (propona abarcar temas que se refieran a las formas, usos, costumbres, iconografa y smbolos de la vida cotidiana. Desde la que denomina Pedagoga de las estatuas hasta el uso del idioma).CRITICA a la dirigencia poltica por su falta de sentido histrico y abandono hacia el pasado, como producto de su ceguera por el progreso vaco y materialista.Del binomio exotismo e indianismo devendr el problema nacional, que se reforzara a partir de la Primer Guerra Mundial.La Historia pasa a ser un trabajo de recuperacin de temas, autores y obras que tienen gran impacto en los aos veinte. A partir de ellas se legitima y conoce el mbito intelectual, donde Rojas ofrece una interpretacin que rene espritu evolutivo y esfuerzo de sntesis de las sucesivas etapas de su historia, desplegadas en el continuo indio-conquistador-gaucho-criollo-inmigrante.Busca desentraar el problema nacional, de la definicin y cualidad de nacin en Argentina.Como secretario del Partido Socialista, su inters se centra en la CUESTIN SOCIAL.Este autor segua el discurso mdico-biologista que crea que la sociedad argentina estaba enferma, a causa del problema de las multitudes.Desde la temtica de la sociologa cientfica, la problemtica se haba centrado en las multitudes o turbas del mbito rural en el proceso de construccin estatal (la barbarie sarmientina), y ahora la preocupacin se traslada al mbito urbano. Donde segn Ingenieros lo que entra a reflexin es la legitimidad de las minoras ilustradas en la direccin del pas y en el proceso constitutivo de la nacin. Razn por lo que el autor est en contra de la ampliacin del sufragio y se pronunciaa favor de una meritocracia, basada en el principio de que la justicia es la desigualdad.Ingenieros rev su pensamiento luego de la 1 G. M., cuando la barbarie se ha instalado en lo que hasta ese momento era considerada la referencia civilizadora por excelencia: Europa.Punto clave interpretacin de Ingenieros.1. Nocin de argentinidad: considera que la nacionalidad es una entidad a construir en los distintos planos (tico, cultural, filosfico y social).2. Nacin: conjunto de fuerzas vegetativas (trabajo) y mentales (cultura), en donde sus habitantes estn unidos por lazos de solidaridad.3. Nacionalidad: es producto de una historia, que debe reelaborarse en base a dos vertientes que confluyen en defensa del pensamiento europeo en la constitucin de la nacin: Tradicin liberal. Empuje de las minoras ilustradas, a partir del momento de la ruptura colonial. Inmigracin. Educacin.Otro ncleo de la cuestin nacional es el de la constitucin racial. Desde esa perspectiva, el autor considera que las naciones como los organismos- son entidades que luchan por sobrevivir y las que triunfan en la contienda son mayormente blancas.Luego, a partir de la decepcin wilsonista, Ingenieros toma como temas centrales del problema nacional al antiimperialismo y el latinoamericanismo, tambin favorecieron a este cambio la Revolucin Rusa y el movimiento de Reforma Universitaria.El autor resalta sus ideas en el captulo de Las Fuerzas Morales titulado Terruo, Nacin y Humanidad que se corresponde con tres patrias.Terruo: Patria del corazn. Es un patriotismo que se limita al horizonte geogrfico.Nacin: Patria de la vida civil. Esto no slo se refiere al contorno poltico del Estado, sino que supone: Comunidad de origen. Parentesco racial. Ensamblamiento histrico. Semejanza de costumbre y creencias. Unidad de idioma. Sujecin a un mismo gobierno.As el civismo tiene un contenido moral, y el atributo del sentimiento nacional se asienta en la justicia.El patriotismo nacional es voluntad y accin, no todo ciudadano es patriota.Humanidad: Patria del ideal. Es el patriotismo del futuro.El patriotismo humano abarca el horizonte cultural y la asociacin de hombres con ideales de civilizacin y solidaridad por encima de la pertenenca a una nacin, aun cuando esto no implique la prdida de esta pertenencia. As, solidarismo, humanitarismo e idealismo se enlazan, en la propuesta de Unin Latinoamericana, que cruza parte de las corrientes ideolgicas de la dcada del veinte.

CONCLUSIN

Los positivistas siempre se interesaron por el futuro de sus sociedades de manera optimista, a pesar del diagnostico pesimista derivado de las interpretaciones de las diferencias tnicas.La idea de crisol de razas, es el producto que resulta de un tipo de hbrido o mestizo. 1. Pases de baja inmigracin: PER, BOLIVIA.No pasa de una propuesta de algunos intelectuales.2. Pases de alta inmigracin: ARGENTINA, URUGUAY Y SUR DE BRASIL.La inmigracin europea es concebida como una doble solucin: mano de obra y la necesidad de extirpar el componente indgena para mejorar la raza (denominada solucin vacuna).Luego de 1910, estos inmigrantes pasan a ser equivalentes al indio, mestizo o negro y provoca una revalorizacin del criollo, que de vago pasa a ser considerado prototipo de virtudes morales. Se produce una xenofobia contra el extranjero, que pasa ser mirado como aprovechado, desagradecido, que trajo consigo la prostitucin, la delincuencia, el anarquismo, el socialismo, el desorden y el terror.La agitacin obrera es la razn que lleva al cambio de pensamiento de la burguesa argentina y de sus intelectuales. La lectura social de esta agitacin, es denominada en clave mdica como enfermedad, que debe ser contenida no slo con el rechazo y el aislamiento (espacio fsico-social en el que se construyen lazaretos, leprosarios, manicomios, hospitales para tuberculosos, etc.), sino con la propia destruccin fsica de los enfermos.Ejemplo de diagnstico disidente:BRASIL: Antonio Maciel, lder del movimiento mesinico desarrollado en el rea sertaneja de Baha, a partir de 1867 y alcanzando su clmax en la Guerra de Canudos (1896-1897). Luego de la batalla, llevan la cabeza del lder del movimiento a Ro de Janeiro para un estudio antropolgico-mdico, el cual deba demostrar cientficamente, la enfermedad del lder. Contra el prejuicio de los hombres del poder, el resultado del estudio del cerebro del difunto dio normal.Por otra parte, Octavio Bunge se apropia de la expresin de Mart Nuestra Amrica y la vaca de su contenido original, convirtindola en un monumento a la intolerancia y a la exaltacin de las diferencias por el color de piel. En contraste Jos Mart, con esa expresin hace referencia a que ningn hombre tiene ms derecho que otro por tener diferente color de piel, pues para l con que sea hombre ya es digno de todos los derechos.Sin embargo, esta posicin de Mart a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, es excepcional y lejos de ser una ideologa oficial, porque en dicho momento lo que importaba era consolidar un conjunto de ideas y valores que justifiquen la dominacin poltica de clase resuelta bajo la forma de Estado Oligrquico y del lema orden y progreso, que se construyen sobre una incuestionable clave racial.Este discurso racial, ya estaba desde la conquista, slo que antes se justificaba desde lo teolgico (el espritu santo estaba en los blancos) y en el siglo XIX y XX, en lo laico-cientfico (superioridad blanca e inferioridad de los de color): la biologa, poligenismo de la antropologa fsica, psicologa social, teora de la evolucin de las especies y de la sociedad o la medicina.Con respecto a este discurso, el autor francs Balibar reflexiona, diciendo que dos antropologas se enfrentan: la de la igualdad de nacimiento y la de desigualdad hereditaria, que permite volver a naturalizar los antagonismos sociales. Estas dos antropologas son el soporte de las formas de legitimidad del poder que se superponen en el momento de consolidacin del Estado. Lo importante es que en Amrica esto ocurre sin clases peligrosas[footnoteRef:4], debido a las caractersticas de la dominacin oligrquica y el peso de la hacienda (matriz sociedades latinoamericanas), como microsociedades que establecen un mecanismo de dominacin celular que deviene, a fines del siglo XIX, en nacional. [4: Balibar dice que las clases peligrosas son aquellas que deben ser excluidas por la fuerza y por derecho de la capacidad poltica y arrinconadas en los mrgenes de la ciudadana.]

Aqu surge una cuestin clave: constitucin y extensin de la ciudadana y de los sujetos polticos.Ac entra en juego la poltica cientfica de los positivistas, que reniega de los principios liberales clsicos y termina exaltando a los gobiernos/gobernantes autoritarios, descalificando al parlamento y a la capacidad de los inferiores para pasar a ser ciudadanos (sujetos polticos de la nueva sociedad y orden).El ORDEN prima sobre cualquier otro valor, incluso el PROGRESO, como puede observarse tanto para los cientficos mexicanos, positivistas brasileos (orden-progreso en la bandera) y los spencerianos argentinos (paz y administracin), indican un orden de prioridad: primero el orden (paz) y despus progreso (administracin). Ejemplo: Poca poltica y ms administracin, consigna del porfiriato mexicano, sntesis de una poltica y forma de practicarla por quienes se autoeligieron, excluyentemente, sujetos de la poltica oligrquica.LOS CUESTIONAMIENTOS A ESTE MANEJO DE COSAS COMIENZAN ENTRE 1910-1920, CUANDO LAS CLASES MEDIAS Y TRABAJADORAS EXIGEN SU DERECHO A PODER DECIDIR, Y A PASAR DE SER SUJETOS DE ECONOMA A CIUDADANOS POLTICOS.Luego de que decae el positivismo, los distintos autores toman diversas direcciones: Fernando Ortiz: FUNCIONALISMO. Francisco Garca Caldern: IDEALISMO ARIELISTA. Alcides Arguedas: FASCISMO ANTILIBERAL. Ricardo Rojas: LIBERALISMO PURO. Jos Ingenieros: SOCIALISMO, ELITISMO Y RACIOLOGA.