9
L R  DI IÓN  S OL R  La radiación solar es de máxima importancia, puesto que la cantidad de calor hacia y desde la superficie de la tierra conforman el equilibrio de energía en el planeta, en el cual, actualmente se da importancia para los cultivos. Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, pues las ondas ultravioletas, más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio por metro cuadrado) . El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y está catalogada como una estrella enana amarilla. Sus regiones interiores son totalmente inaccesibles a la observación directa y es allí donde ocurren temperaturas de unos 20 millones de grados necesarios para producir las reacciones nucleares que producen su energía. La capa más externa que es la que produce casi toda la radiación observada se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6000 K. Tiene sólo u na anchura de entre 200 y 300 km. Por encima de ella está la cromosfera con una anchura de unos 15000 km. Más exterior aún es la corona solar una parte muy tenue y caliente que se extiende varios millones de kilómetros y que sólo es visible durant e los eclipses solares totales. La superficie de la fotosfera aparece conformada de un gran número de gránulos brillantes producidos por las células de convección. También aparecen fenómenos cíclicos que conforman la actividad solar como manchas solares, fáculas, protuberancias solares, etc. Estos procesos que tienen lugar a diferentes profundidades, van acompañados siempre de emisión de energía que se superpone a la principal emisión de la fotosfera y que hace que el Sol se aleje ligeramente en su emisión de energía del cuerpo negro a cortas longitudes de onda por la emisión de rayos X y a largas longitudes por los fenómenos nombrados, destacando que no es la emisión igual cuando el Sol está en calma que activo. Además la cromosfera y corona absorben y emiten radiación que se superpone a la principal fuente que es la fotosfera. Procedimiento en la medición del áre a en las bandas 1. Identif icar el tipo de banda usado en su actinógrafo y su valor en radiación por cuadro y parciales. 2. Analizar y estudiar el trazado en la banda realizado por la plumilla. 3. Cerrar la figura con línea base desde el punto a hasta el punto b (donde el actinógrafo deja de registrar), se identifica por una línea recta. (Foto 4). 4. Se divide la banda en franjas, para cuantificar por sectores y ser más preciso, se deben estudiar varias alternativas de divisiones, hasta tener la más sencilla y eficiente para el cálculo. Se recomienda la alternativa de división donde los cuadros y/o la mitad de los cuadros sean la mayoría.

Radiacion Solar

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA RADIACIN SOLAR

    La radiacin solar es de mxima importancia, puesto que la cantidad de calor hacia y desde la superficie de la tierra conforman el equilibrio de energa en el planeta, en el cual, actualmente se da importancia para los cultivos.

    Se conoce por radiacin solar al conjunto de radiaciones electromagnticas emitidas por el Sol. El Sol se comporta prcticamente como un cuerpo negro que emite energa siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiacin solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiacin alcanza la superficie de la Tierra, pues las ondas ultravioletas, ms cortas, son absorbidas por los gases de la atmsfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiacin solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energa que, por unidad de tiempo y rea, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m (vatio por metro cuadrado).

    El Sol es la estrella ms cercana a la Tierra y est catalogada como una estrella enana amarilla. Sus regiones interiores son totalmente inaccesibles a la observacin directa y es all donde ocurren temperaturas de unos 20 millones de grados necesarios para producir las reacciones nucleares que producen su energa.

    La capa ms externa que es la que produce casi toda la radiacin observada se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6000 K. Tiene slo una anchura de entre 200 y 300 km. Por encima de ella est la cromosfera con una anchura de unos 15000 km. Ms exterior an es la corona solar una parte muy tenue y caliente que se extiende varios millones de kilmetros y que slo es visible durante los eclipses solares totales.

    La superficie de la fotosfera aparece conformada de un gran nmero de grnulos brillantes producidos por las clulas de conveccin. Tambin aparecen fenmenos cclicos que conforman la actividad solar como manchas solares, fculas, protuberancias solares, etc. Estos procesos que tienen lugar a diferentes profundidades, van acompaados siempre de emisin de energa que se superpone a la principal emisin de la fotosfera y que hace que el Sol se aleje ligeramente en su emisin de energa del cuerpo negro a cortas longitudes de onda por la emisin de rayos X y a largas longitudes por los fenmenos nombrados, destacando que no es la emisin igual cuando el Sol est en calma que activo. Adems la cromosfera y corona absorben y emiten radiacin que se superpone a la principal fuente que es la fotosfera.

    Procedimiento en la medicin del rea en las bandas

    1. Identificar el tipo de banda usado en su actingrafo y su valor en radiacin por cuadro y parciales.

    2. Analizar y estudiar el trazado en la banda realizado por la plumilla. 3. Cerrar la figura con lnea base desde el punto a hasta el punto b (donde el

    actingrafo deja de registrar), se identifica por una lnea recta. (Foto 4). 4. Se divide la banda en franjas, para cuantificar por sectores y ser ms preciso,

    se deben estudiar varias alternativas de divisiones, hasta tener la ms sencilla y eficiente para el clculo. Se recomienda la alternativa de divisin donde los cuadros y/o la mitad de los cuadros sean la mayora.

  • EL PLANMETRO

    Para los casos en los que se necesita calcular superficies irregulares o en perspectiva, como mapas o manchas la geometra clsica o incluso la geometra analtica no son suficientes y no prestan mayor utilidad. Por ello es necesario recurrir a una herramienta de medicin especfica para tal fin, el planmetro es una buena y fcil alternativa. El planmetro fue inventado en 1886 por el Capitn dans H. Prytz, realizada por el Ingeniero del Instituto Geogrfico Espaol, D. Jos Ma Manter, el planmetro es un instrumento que da el rea comprendida dentro de lneas cuando la punta del mismo recorre el contorno, moviendo la punta trazadora (o la lente) por el contorno de la figura, el rea de sta se puede leer directamente sobre la rueda medidora y su indicador.

    Consta de las siguientes partes:

    - Un polo que se fija en su posicin sobre el papel con una aguja fina. - Un brazo polar, el cual se pivotea en un extremo sobre el polo y sobre el otro en

    la unidad integradora. - Un brazo trazador (que puede ser de longitud fija o variable) unido en un extremo

    a la unidad integradora y que en el otro extremo presenta el punto trazador o trazador ptico.

    La manera ms recomendable de utilizar un planmetro es con el polo fuera de la figura por medirse, el procedimiento para medir cualquier rea es el siguiente:

    1. Colocar el polo fuera del rea en tal posicin que el punto trazador alcance cualquier parte del permetro.

    2. Leer el vernier con el punto trazador sobre un punto conocido en el permetro. 3. Mover el punto trazador en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del

    permetro hasta el punto conocido y leer de nuevo el vernier. 4. La diferencia entre las dos lecturas, multiplicado por el factor de escala,

    proporciona el rea. 5. l rea se calcula segn la ecuacin: A = K.L

    Dnde: A = rea K = escala del mapa L = lecturas del promedio con el planmetro, de la figura cuya rea se

    desea conocer 6. Repetir el procedimiento hasta obtener 3 valores consistentes y considerar la

    media de estos.

    Una de las condiciones para que esta tcnica sea ms precisa es que los brazos formen un ngulo casi recto al principiar la operacin. Si por la forma de la figura estos quedaran a menos de 45, sera preferible dividir la superficie en dos o ms porciones y determinar cada subrea por separado, moviendo el polo del aparato cada vez a una nueva posicin.

    En todos los planmetros el movimiento de la punta trazadora ocasiona la rotacin del tambor y el nmero de revoluciones de esta depende de la distancia recorrida y del ngulo formado entre su eje de rotacin y la direccin del movimiento. Si la punta

  • trazadora se mueve en sentido al movimiento de las manecillas de un reloj, las lecturas van en aumento y si es al contrario, disminuyen.

    PLANIMETRO ANLOGO El Planmetro Anlogo consta de 3 elementos: Un polo (parece una pesa), un Brazo Polar y un Brazo Trazador.

    Planmetro Anlogo: El permetro anlogo consta de tres elementos: un polo (parece una mesa), un brazo Polar y un Brazo Trazador.

    Polo y Brazo Polar

    Brazo Polar

    Montaje del Planimetro Anlogo

    Para la toma de lecturas, debe procurarse siempre que El Brazo Polar y el Brazo Trazador no formen entre s ngulos muy agudos o muy obtusos.

  • Montaje del planmetro Anlogo

    Toma de Lecturas

    El Brazo Trazador dispone en uno de sus extremos de una "lupa" con un punto de color rojo o un crculo pequeo en su centro llamado ndice del Brazo Trazador, utilizado para seguir la trayectoria del permetro de la figura por medir el rea.

    El recorrido debe hacerse en el sentido de las manecillas del reloj y si por alguna razn llegare a haber alguna desviacin durante el recorrido, se debe retroceder por el mismo camino equivocado para eliminar el error.

    Si el rea a medir es pequea, el Planmetro debe quedar fuera del plano. Si el rea es grande, el Planmetro debe quedar dentro de la figura, y si es muy grande, se debe descomponer la figura a medir en varias ms pequeas que se miden individualmente.

    Antes de iniciar el recorrido sobre la figura, se debe hacer la lectura inicial en el punto de partida con el ndice del Brazo Trazador para de determinar la longitud del recorrido exacta.

    Para las lecturas en el Brazo Trazador se debe tener en cuenta que cada lectura tiene una parte entera y tres decimales. Por ejemplo: 0.253

    ndice del Brazo Trazado r

  • La parte entera se lee en el Disco Contador (crculo derecho) graduado de 0 a 9 (relacin de 10:1)

    Clculo de la constante del planimetro

    Para calcular reas con el Planimetro Anlogo, es preciso calcular una constante que afectar las lecturas realizadas.

    Para ello, sobre un papel debe dibujarse a escala (1:100 por ejemplo), un cuadrado de 5 cm de lado, cuya rea es de 25 cm2.

    Disco Contador (unidades)

    ndice Disco Contador Lectura para los dos primeros decimales (rueda graduada en 100 divisiones)

    Punto negro (ndice del Nonio)

    Lectura del ltimo decimal (NONIO)

  • Luego se coloca el Planmetro con la punta trazadora (la lupa") en uno de sus vrtices y se hace una lectura inicial que Indica el punto de arranque para la lectura. Se hace el recorrido en el sentido de las manecillas del reloj sobre la lnea que conforma el contorno del cuadrado (permetro) hasta llegar nuevamente al punto inicial. En este momento y con mucho cuidado se hace una lectura final.

    La diferencia de lectura final y la lectura inicial permite calcular la longitud total recorrida en el permetro del cuadrado. Este valor se anota y se repite el proceso al menos tres (3) veces, de tal manera que la variacin entre las lecturas obtenidas no sea mayor a 0.010 (error mximo permisible).

    Posteriormente se calcula el promedio de las lecturas para luego hacer la siguiente regla de tres: Si 25 cm2 equivalen a 0.242 vueltas del Planmetro, a cunto equivale (K) una vuelta del Planmetro?

    25 2

    cm 0.242 vueltas del Planmetro

    K 1 Vuelta del Planmetro

    Se despeja el valor de K, y se obtiene la constante requerida:

    25 1103.305 100

    0.242K

    = =

    Clculo del rea

    Para calcular el rea de una figura, debe obtenerse el promedio de tres (3) lecturas de tal manera que estas no superen el valor de error mximo permisible, es decir, que la variacin entre lecturas no supere 0.010.

    Posteriormente se aplica a expresin:

    REA = 2

    LK ED

    Factor de radiacin solar

    ( )

    2100

    mFRS Fc rea cm=

    Lectura Lectura Inicial Lectura Final PROMEDIO

    1 0.009 0.251 0.242

    0242 2 0.253 0.496 0.243

    3 0.498 0.739 0.241

  • ENERO

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    1.00948 5.2 100

    524.929

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    JULIO

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    0.96200 2.3 100

    221.26

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    FEBRERO

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    1.00948 5 100

    504.74

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    AGOSTO

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    0.97162 1.8 100

    174.89

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    MARZO

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    1.00948 1.5 100

    151.422

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    SETIEMBRE

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    0.99086 4.9 100

    485.52

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    ABRIL

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    0.98124 3.1 100

    304.18

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    OCTUBRE

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    1.00048 4.1 100

    410.20

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    MAYO

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    0.96200 3 100

    288.6

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    NOVIEMBRE

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    1.00048 2 100

    200.10

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    JUNIO

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    0.95238 2.9 100

    276.19

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

    DICIEMBRE

    ( )

    ( )

    2

    2

    2

    100

    0.99086 1.8 100

    178.35

    mFRS Fc rea cm

    FRS cm

    FRS cm

    =

    =

    =

  • CONCLUSIONES

    La energa que llega al exterior de la atmosfera lo hace en una cantidad fija; llamada constante solar. Esta energa es una mezcla de radiaciones de longitudes de ondas 200 y 400nm, que se disminuye entre radiacin ultravioleta, luz visible y radiacin infrarroja.

    La radiacin solar es la energa emitida por el sol, propagada por el espacio que

    no a llega aportando luz y calor. Esta energa establece ciclos naturales en la tierra, como del carbono y del agua, dando lugar indirectamente al resto de formas de energa natural.

    Al llegar a la superficie terrestre la radiacin solar debe atravesar la atmosfera, donde experimenta diversos fenmenos como reflexin (albedo), absorcin y difusin que disminuye la intensidad final.

    Debemos tener conocimientos bsicos de las condiciones del entorno para poder lograr un aprovechamiento adecuado de la radiacin solar: orientacin radiacin solar directa y difusa, etc.

    LINOGRAFA

    1. http://www.monografias.com/trabajos65/radiacion-solar/radiacion-solar.shtml

    2. http://pis.unicauca.edu.co/moodle/file.php/533/PRACTICAS_TOPOGRAFIA_1/P

    LANIMETRIA_PRACTICA_11.pdf

    3. http://es. Wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n solar

    4. http://www.portalciencia.net/museo/climameteo.html#c