26
RADIOGRAFÍA DEL AGUA EN CHILE JUAN ENRIQUE OSSA PRESIDENTE COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Noviembre 2011

RADIOGRAFÍA DELA GUA ENC HILE - alhsudchile · • La situación) es) significavamente) diferente,) al) menos) desde) la) ... cuyo proceso productivo es altamente demandante del

Embed Size (px)

Citation preview

RADIOGRAFÍA  DEL  AGUA  EN  CHILE  

JUAN  ENRIQUE  OSSA  PRESIDENTE  COMISIÓN  DE  INFRAESTRUCTURA    CÁMARA  CHILENA  DE  LA  CONSTRUCCIÓN  

Noviembre  2011  

INTRODUCCION  

•  Preocupación  de  la  C.Ch.C  en  todo  lo  relaMvo  a    

   inversiones  en  infraestructura  •  Estudio  elaborado  en  1987  planteaba  la      preocupación  por  casi  nula  inversión  en  obras      de  regadío  

•  Balance  de  infraestructura  se  actualiza  cada  dos  años  y  levanta  los  requerimientos  de  inversión  para  cumplir  con  tasa  crecimiento  

2  

INTRODUCCION  

•  Cambios  climaMcos,  llueve  menos  ,  se  eleva  la  isoterma  y  aumentan  nuestros  requerimientos  

•  Los  rios  y  esteros  y  los  acuiferos  de  la  zona  norte  estan  prácMcamente  agotados  

•  La  gran  interrogante:  ¿de  donde  se  saca  más  agua?      

•  Se  requiere  conciliar  todos  los  intereses  en  juego  y  consensuar  una  políMca  nacional      

3  

El  mercado  del  agua  

Este  mercado  presenta  dos  escenarios  disMntos:  – Pequeños  consumidores  (residencial  y  comercial)  – Grandes  consumidores  (agricultura,  industria,  minería  y  sanitaria)  

 

4  

Pequeños  consumidores  

•  La   cobertura   de   servicios   sanitarios   urbanos   en   Chile   ha  aumentado   significaMvamente   durante   las   úlMmas   décadas,  especialmente  en  sistemas  de  alcantarillado  y  tratamiento  de  aguas   servidas.   En   la   zona   urbana   –que   equivale   al   88%   del  total   de   los   consumidores–   los   servicios   de   alcantarillado   y  agua   potable   virtualmente   no   presentan   déficit   en   la  actualidad.    

•  En  efecto,  nuestro  país  ha  alcanzado  el   liderazgo  en  materia  de  agua  potable  en  la  región.  

•  En   las  zonas  rurales  aún  hay  déficit  menores  pero  que  están  siendo  atendidos  

 

5  

servicios  sanitarios:    importante  cobertura  en  el  sector  urbano  

 

6  

Provisión de Servicios Sanitarios al 2009           Chile (número de personas)   Cobertura (%)  

  Cubierta   No cubierta   Total   Chile (2009)  Mundo (2006)  

Población urbana            Agua potable   14.403.882   166.429   14.570.311   98,9%   96,0%  Alcantarillado   13.761.320   808.991   14.570.311   94,4%   79,0%  Trat. aguas servidas (*)   11.925.801   2.644.510   14.570.311   81,9%    

Población rural y semi concentrado            Agua potable   1.510.180   682.979   2.193.159   68,9%   78,0%  Alcantarillado   263.179   1.929.980   2.193.159   12,0%   45,0%  Población total            Agua potable   15.914.062   849.408   16.763.470   94,9%   86,0%  Alcantarillado   14.024.499   2.738.971   16.763.470   83,7%   82,0%  Nota 1: Las cifras de población de la SISS y el INE no son coincidentes. Existen zonas urbanas no concesionadas. OECD se refiere al grupo de países desarrollados, miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.  

Nota 2: La población rural no cubierta con agua potable corresponde a quienes no disponen de sistema de cañerías dentro del hogar. (*) En el año 2000 esta cobertura alcanzaba solo 20%.  Fuentes: SISS, INE, DIPRES y OMS              

Grandes  consumidores  •  La   situación   es   significaMvamente   diferente,   al   menos   desde   la  

Región  Metropolitana  hacia  el  Norte,  donde  el  agua   se   torna  más  escasa.   Ha   exisMdo   una   importante   falta   de   inversión   pública   en  materia  de  canales  y  embalses  para  permiMr  cumplir   los  objeMvos  del  desarrollo  económico,  principalmente  en  la  agroindustria.    

•  Las   inversiones   necesarias   para   poder   desarrollar   dichas   obras  representan   una   cifra,   a   lo   menos,   cinco   veces   superior   a   lo  desMnado   en   la   década   pasada   por   el   MOP   (de   acuerdo   a   sus  propias  esMmaciones),  lo  que  representa  un  enorme  esfuerzo  para  la  autoridad  ,  especialmente  en  la  materialización  de  las  inversiones  

•  A   conMnuación   veremos   Demanda   –   Oferta   y   soluciones   no  tradicionales  

7  

       

LA DEMANDA

Distribución  sectorial  del  consumo  consunMvo  

9  

Casi el 80% del uso consuntivo del agua se ocupa en el sector Agricultura con niveles de eficiencia mixtos.

Agricultura  78%  

Industria  12%  

Mineria  4%  

Agua  Potable  6%  

Fuente: DGA, 2010.

Incremento  de  la  demanda  para  los  próximos  años  

10  

0  

5.000  

10.000  

15.000  

20.000  

25.000  

30.000  

2010   2020  

millon

es  m

3/añ

o  

Fuente: DGA, 2010.

Pero  la  distribución  del  consumo  es  relaMvamente  similar  al  actual  

11  

Agricultura  74%  

Industria  15%  

Mineria  5%  

Agua  Potable  6%  

Fuente: DGA, 2010.

El demandante principal continuará siendo el sector agrícola. Por su parte, sector minero cuyo proceso productivo es altamente demandante del agua, ha logrado operar con grandes niveles de eficiencia e inversión “privada” (plantas desaladoras, agua de mar) que se manifiestan en el 5% proyectado.

       

LA OFERTA

Baja  inversión  histórica,  entre  los  70  y  90  

2010

En  la  década  recién  pasada  se  construyeron  4  embalses    y  se  agregaron  447  millones  de  m3  

14  

Embalses  construidos  1990-­‐2000  

Región   Embalse   Volumen  (millones  m3)  

Superficie  beneficiada  (ha)  

III   Santa  Juana   170   10.000  

IV   Puclaro   200   20.700  

IV   Corrales   50   10.000  

VI   Convento  Viejo  (I  Etapa)   27   27.500  

Total       447   68.200  

Fuente: Chile 2020.

Obras  recientes:  agregarán  345  millones  de  m3  

15  

Fuente: Chile 2020.

Embalses  periodo  2006-­‐2011  Región   Embalse   Inicio  obra   Volumen  

(millones  m3)  Superficie  

beneficiada  (ha)  

IV   El  Bato   2007   25   4.200  VI   Convento  Viejo  II  Etapa   2006   240   36.000  VII   Ancoa   2008   80   36.000  

Total           345   76.200  

Que  se  espera?    Plan  de  inversiones  del  estado  contempla  agregar  al  2020:  1.670  millones  de  m3  

16  Fuente: Chile 2020.

Embalses  periodo  2010-­‐2020  

Región   Embalse   Volumen    (millones  m3)  

Superficie  beneficiada  (ha)  

V   Chacrillas   27   7.000  V   Ligua  Embalse  Los  Ángeles   50   5.200  V   Petorca  Embalse  las  Palmas   55   6.500  V   PunMlla  el  Viento   120   61.000  VIII   Punilla   600   52.300  IV   Valle  Hermoso   20   1.500  IV   Murallas  Viejas   20   3.000  IV   La  Tranca   25   2.000  V   Ligua  Embalse  Alicahue   56   4.500  V   Petorca   31   3.300  IR   Varias  regiones   667   105.700  

Total       1.671   252.000  

17  Fuente: Chile 2020.

Que se espera? Volumen embalsado pase de 4.200 millones de m3

a más de 6.000 millones  

Algunas  soluciones  menos  tradicionales  apuntan  a:    

En la zona norte, la escasez de recursos hídricos es una característica natural y se prevé que en el futuro, la demanda de agua será muy superior a la cantidad de recurso disponible en la zona. Para enfrentar esa problemática, existen 2 posibles alternativas: La desalación del agua y el trasvase de agua de cuencas.  

Trasvase  de  aguas  

Consiste en la construcción de embalses en la cuenca donante como la receptora, entre los cuales se conduce agua de una cuenca a la otra. Dentro de sus ventajas está la mejora de la calidad de vida de los poblados ubicados en las zonas receptoras, así como la economía de las actividades que se desarrollan. Dentro de las desventajas se señala que el trasvase de las zonas donantes puede generar impactos importantes, en la medida que esa agua trasvasada limite opciones de desarrollo futuro o genere inconformidad al apreciarse una situación donde se favorezca el desarrollo de ciertas regiones en función de otras.

Desalinización  del  agua  

 Consiste en extraer agua del mar, y por medio de un proceso de osmosis inversa, se produce agua desalada y se distribuye a los usuarios, mientras que la salmuera se descarga al mar. Dentro de las ventajas, se señala que se evita potenciales efectos en las cuencas y las zonas costeras de desembocadura, además de utilizar menos terreno que las tradicionales formas de embalse. Se construyen in situ. Dentro de sus desventajas, se relaciona con la salmuera, ya que se debe evaluar el lugar donde se ubicarán las plantas desoladoras. Asimismo, la desalación es incompatible con cierto tipo de agricultura. En Chile existe, para consumo una planta en Arica, en Antofagasta y otra en la zona altiplánica, además de varias instalaciones menores. Para minería y usos industriales se están desarrollando otras plantas.    

Oferta  y  Demanda  Hoy  

•  La  expansión  de  aéreas  de  riego  genera  mayor  demanda  

•  El  crecimiento  de  ciudades  y  su  acMvidad  industrial  impacta  

•  La  intervención  en  las  cuencas  debe  considerar  a  todos  los  actores    

•  Minimizar  efectos  negaMvos    

21  

La  oferta  y  demanda  son  dispares  por  regiones  

22  

a)  Regiones XV a RM: DÉFICIT

b) Regiones VI a XII: SUPERÁVIT

Conclusiones  y  desanos  •  Hace ya muchos años que la Cámara manifestó su inquietud por la

baja inversión que enfrentaba este sector. •  ¿Cómo podemos plantearnos ser potencia alimenticia si no nos

preocupamos de disponer del insumo básico? •  El Balance de la Infraestructura 2010-2014, identificaba un déficit en

obras de riego de US$ 1.500 millones para ese periodo, el cual no se está cumpliendo.

•  Alinear los planes de inversión efectivos con la idea de transformar Chile en una potencia exportadora de productos agrícolas y con las consecuencias pronosticadas en términos del Calentamiento Global.

•  Aprovechar (retener) el agua que se va al mar (más del 80%)…. Buscar el “mix económico” que permita capturarla y luego distribuirla.

 

23  

•  Innovar en el diseño de los embalses aplicando técnicas modernas como la aplicada en el embalse Laguna Los Cristales de Rengo en los años 70’s.(núcleo de asfalto) De igual modo, revisar la experiencia de otros países (p-ej. España). Actualmente en Chile se mantiene técnicas obsoletas y excesivamente costosas por no destinar recursos a nuevos estudios.

•  Buscar nuevos mecanismos de financiamiento que permitan acelerar las inversiones. Por ejemplo, vía concesiones de obras públicas o APP.

•  Revisar los mecanismos de evaluación económica y social de los proyectos introduciendo las externalidades positivas que permita sean rentables (regulación, fomento turismo, control de crecidas, etc.).

24  

Conclusiones  y  desanos  

•  Proyectos en modalidad EPC (duración actual es de 15 a 20 años) •  Sensibilizar a la población sobre la construcción de embalses que

incluyan generación eléctrica… •  Generar incentivos y mecanismos de financiamiento que permitan a

los usuarios, preferentemente regantes, tecnificar sus sistemas y hacer más eficiente el uso del agua.

•  El agua es una fuente de vida y desarrollo que debemos saber administrar de tal forma de alinearnos con las metas de crecimiento y desarrollo sustentable que el país está proyectando.

•  El desafío pendiente es mejorar todo lo relativo a la gestión del agua, sus derechos y la explotación de ellos, tanto subterráneos como superficiales.

25  

Conclusiones  y  desanos