5
R. A. E. LECTOR: GLORIA NANCY LOPEZ CARDONA DESCRIPCION BIBLIOGRÁFICA AUTOR: Mg. ALBER OSWALDO PEÑA TITULO: SOBRE EL CONCEPTO CURRICULO PALABRAS CLAVE: metodología, proceso, enseñanza, aprendizaje, evaluación, institución, sistema, educación, currículo, plan, ley, proyecto, maestro, estudiante. TESIS CENTRALES DEL TEXTO: Acerca de currículo han investigado varios autores, por ende hay diversas definiciones que van desde los objetivos, metodologías, formas de operar, procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación de un sistema educativo o institución escolar. Pinar expone tres corrientes: tradicionalista, empirista y conceptual. Gimeno Sacristán y Pérez Gómez hablan de cinco corrientes acerca de currículo como: 1. Estructura organizada de conocimientos. 2. Sistema tecnológico de producción. 3. Plan de instrucción. 4. Conjunto de experiencias de aprendizaje. 5. Solución de problemas. Este último define el currículo como un proyecto global, integrado y flexible, realmente muestra su definición concretamente. José Contreras Domingo va un poco más allá y formula seis corrientes, que profundizan un poco más sobre currículo, haciendo dos grupos: en el primero, habla de teorías que tienen u ostentan de un procedimiento técnico, basado en disciplinas, la normatividad y la sistematización y el segundo, lo conforman teorías con procedimientos centrados en la práctica. Por su parte Giroux, Grundy y Kemmis, consideran la construcción de una teoría crítica del currículo y toman como elemento central los tres tipos de intereses planteados por Jurgen Habermas: enfoque técnico, práctico y crítico.

Rae curriculo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rae curriculo

R. A. E.

LECTOR: GLORIA NANCY LOPEZ CARDONA

DESCRIPCION BIBLIOGRÁFICA

AUTOR: Mg. ALBER OSWALDO PEÑA

TITULO: SOBRE EL CONCEPTO CURRICULO

PALABRAS CLAVE: metodología, proceso, enseñanza, aprendizaje, evaluación,

institución, sistema, educación, currículo, plan, ley, proyecto, maestro, estudiante.

TESIS CENTRALES DEL TEXTO:

Acerca de currículo han investigado varios autores, por ende hay diversas

definiciones que van desde los objetivos, metodologías, formas de operar,

procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación de un sistema educativo o

institución escolar.

Pinar expone tres corrientes: tradicionalista, empirista y conceptual.

Gimeno Sacristán y Pérez Gómez hablan de cinco corrientes acerca de currículo

como: 1. Estructura organizada de conocimientos. 2. Sistema tecnológico de

producción. 3. Plan de instrucción. 4. Conjunto de experiencias de aprendizaje. 5.

Solución de problemas. Este último define el currículo como un proyecto global,

integrado y flexible, realmente muestra su definición concretamente.

José Contreras Domingo va un poco más allá y formula seis corrientes, que

profundizan un poco más sobre currículo, haciendo dos grupos: en el primero,

habla de teorías que tienen u ostentan de un procedimiento técnico, basado en

disciplinas, la normatividad y la sistematización y el segundo, lo conforman teorías

con procedimientos centrados en la práctica.

Por su parte Giroux, Grundy y Kemmis, consideran la construcción de una teoría

crítica del currículo y toman como elemento central los tres tipos de intereses

planteados por Jurgen Habermas: enfoque técnico, práctico y crítico.

Page 2: Rae curriculo

Lundgren y Brody, considera que para saber de currículo se debe mirar el

nacimiento e historia de la educación.

Tradicionalmente el currículo había sido entendido como: documento o guía.

En la lay general de educación el currículo se define como: un conjunto de

criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen

a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional,

regional y local, incluyendo también recursos humanos, académicos y físicos para

poner en práctica políticas y llevar a cabo el PEI.

El llamado currículum es en esencia un plan de aprendizaje y afecta: la selección

y ordenación de contenidos, elección de experiencias de aprendizaje y planes

para lograr dicho aprendizaje. Este término es usado en forma ordinaria por los

especialistas, primero para indicar un plan para la educación de los alumnos y

segundo, para identificar un campo de estudios, teniendo en cuenta

procedimientos y la práctica que utiliza.

Otras definiciones son un intento por comunicar los principios de una propuesta

educativa, es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, es un

producto de la historia humana y social y un medio por el cual los grupos con

poder han influenciado en la reproducción de la sociedad, incidiendo y controlando

la educación.

La educación ha sido entendida como el acto de educar, criar, doctrinar, enseñar

y al docente como instructor, trasmisor de conocimientos, valores, costumbres y

formas de educar, pero poco a poco se ha descubierto que la educación también

está en los sentimientos, acciones y actitudes, y de acuerdo a esto se logran

adquirir habilidades y conocimientos que luego se verán reflejados a nivel social,

intelectual y emocional, dependiendo del grado de concienciación que cada uno

haga.

Origen y conceptos de currículo.

En el contexto anglosajón, al parecer se origina en la Universidad de Glasgow, por

la necesidad de educar a los predicadores calvinistas. Hamilton1991

El código curricular clásico estaba organizado en el trívium (gramática, retorica y

lógica) y quadrívium (aritmética, geometría, astronomía y física)

En la edad media se produce un avance significativo en la enseñanza, división y

organización en disciplinas y secuencia de estudios.

En el curriculum medieval, el latín juega un papel primordial.

Page 3: Rae curriculo

Siglo XVI se asentaron las monarquías en Europa, se vio la necesidad de formar

funcionarios civiles para desempeñar las nuevas tareas administrativas y

burocráticas.

Durante las primeras fases de la industrialización se desarrollo una educación más

útil a la nueva clase media.

Siglo XVII y XVIII, Bacon representa la ideología educativa

Durante la revolución francesa hay un currículo nuevo que consiste en la

formación de la moral y educación de masas.

A mediados del siglo XIX se da la escolarización obligatoria, el estado asume la

educación. Surgen transformaciones a nivel económico, como consecuencia

cambio en la estructura social europea.

Siglo XVIII y particularmente en el XIX se desarrolla poco a poco la metodología

activa, se basa en la experiencia del alumno y el docente pasa a ser un facilitador

o mediador del aprendizaje.

Al separarse los contextos de producción y reproducción social surgen problemas

educativos y se ve la necesidad de pensar en un nuevo lenguaje educativo (Teoría

del Currículo, Lundren 1992). Quien afirma que en la sociedad actual predomina

un currículo oculto o invisible.

Así cada época defiende e incorpora su forma de entender la relación entre teoría

y práctica, así como entre educación y sociedad y de esta manera construir la

Teoría curricular.

El currículo en Colombia

1975, se da inicio al Programa Nacional de Mejoramiento Cualitativo de la

educación o Programa de Renovación Curricular. Paso que se dio gracias al

presidente Alfonso López Michelsen, quien propuso y facilito la capacitación de

docentes y producción de materiales y medios educativos.

1976, se creó en el MEN, la Dirección General de Capacitación y

Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, enfocándose en los

grados de primero a tercero.

En los años 80 se plantea una fuerte oposición al curriculum conductista y

tecnocrático y se produce una gran movilización de los gremios docentes y

pedagogos a través del Movimiento Pedagógico Nacional, organizado por

FECODE y algunos centros educativos, cuya finalidad era buscar un cambio en

los contenidos y pedagogías, además reclamar la participación del docente en la

Page 4: Rae curriculo

elaboración del currículo, proponiéndose como agente principal en el desarrollo

del mismo.

Esta discusión y otras que se dieron en 1991 y 1993, dieron lugar a que en 1994

se sancionara la nueva Ley General de Educación que habría de liderar la política

curricular del país. La cual contiene resoluciones que hacen referencia a los

Lineamientos curriculares e Indicadores de logros generales y el Decreto 230 de

2002 sobre estándares.

Ferrer 2004, la discusión de la nueva Ley de Educación General se dio luego de

la Asamblea Nacional Constituyente, la cual la nueva Constitución de 1991,

donde se reconoce la labor de la Comisión de Educación en compañía de

FECODE, por la gran movilización social que se produjo. Esto llevo a que se diera

más importancia a las formas de participación y decisión sobre el currículo que en

los contenidos. De igual manera se incluye la enseñanza religiosa como

contenido obligatorio.

Aparece un curriculum centrado en la institución escolar. Los PEI se plantean

como la forma de integrar docente, familia, comunidad; pero no se obtuvo tal

resultado, porque muchas veces se hacía por cumplir, más no por desarrollar

planes educativos significativos que lograran los resultados esperados.

Decreto 230 señala que los docentes se guían mas por los textos que por las

prescripciones curriculares ministeriales, entonces crea los estándares para las

áreas básicas, por año. De igual manera se introducen las pruebas

estandarizadas, las cuales se venían trabajando desde 1991 particularmente en

las pruebas de estado. También desde 1997 a 1999, se introducen la

coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, como una nueva cultura de la

evaluación.

Otro paso importante a nivel Colombia respecto a saberes curriculares se vivió con

la Expedición Pedagógica Nacional, donde el ministerio se puso a viajar por todo

el país con las maletas pedagógicas para descubrir que se puede aprender en

todo momento y por lo mismo no se pueden dirigir contenidos finitos, que se

queden en mera información, sino que se requiere de una serie de elementos

prácticos que lleven al estudiante y al docente a plantearse que pueden hacer con

lo que saben.

Final mente, años 2002-2006 se lanzó el nuevo Plan sectorial de Educación, en el

cual se establecen unos estándares de rendimiento para alumnos y pruebas

censales trianuales para los grados quinto y noveno, relegando nuevamente al

currículo como orientación de las prácticas, siendo el logro de resultados de

aprendizaje lo que más prima.

Page 5: Rae curriculo

CONCLUSIONES DEL TEXTO

El currículo ha tenido varias definiciones a lo largo de la historia y ha tenido sus

avances a pesar de la mala interpretación que se le ha dado. Aún no hay una

integración plena de sus componentes y los entes que lo ejecutan, familia,

docentes, comunidad y sistema educativo. Por ende éste es y seguirá siendo

tema de discusión para rato, porque a medida que el mundo evoluciona, los seres

humanos también deben hacerlo y eso requiere una nueva mirada con un

pensamiento más crítico, propositivo y capaz de responder a los retos del

momento.

COMENTARIOS SOBRE LA LECTURA

Me pareció una lectura agradable, enriquecedora porque aunque tenía idea de

varias de las cosas que leí, había también otras cuya comprensión era confusa o

desconocida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fotocopia de construcción personal del Mg. Alber Oswaldo Peña