10
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN TEMA ESPECÍFICO: El proceso de la civilización ESTUDIANTE: FERNANDO GUERRERO RECALDE PROFESORA: MARIETA QUINTERO FECHA: Marzo 17 de 2015 PERSPECTIVA: RESUMEN ANALITICO RAE No 2 INFORMACIÓN GENERAL: DESCRIPCIÓN FORMAL Tipo de documento: Capítulo de libro Tipo de impresión: Imprenta Nivel de circulación: General Acceso al documento: DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA: Título del documento: Introducción del proceso civilizatorio Autores: Elías, Norbert Publicación: El proceso de la civilización Ciudad: México Editorial: Fondo de cultura económica Lengua de origen: español Traducción: Ramón García Presentación: ISBN: 978-607-16-0156-8 Año: 2012 Páginas: 674 Páginas consultadas: p.57-87 DATOS DE RESUMEN -DRS Palabras Clave: civilización, cultura, proceso, personalidad, sociedad burguesa, aristocracia cortesana, interdependencia, nación Descripción El concepto civilización tanto en Alemania como en Inglaterra y Francia está relacionado con la manera como cada sociedad implanto con la clase media intelectual el

RAE No 3 Proceso Civilizatorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RAE No 3 Proceso Civilizatorio

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓNTEMA ESPECÍFICO: El proceso de la civilizaciónESTUDIANTE: FERNANDO GUERRERO RECALDEPROFESORA: MARIETA QUINTERO FECHA: Marzo 17 de 2015PERSPECTIVA: RESUMEN ANALITICORAE No 2

INFORMACIÓN GENERAL:

DESCRIPCIÓN FORMAL

Tipo de documento: Capítulo de libroTipo de impresión: ImprentaNivel de circulación: GeneralAcceso al documento: DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA:

Título del documento: Introducción del proceso civilizatorioAutores: Elías, NorbertPublicación: El proceso de la civilizaciónCiudad: MéxicoEditorial: Fondo de cultura económicaLengua de origen: españolTraducción: Ramón GarcíaPresentación: ISBN: 978-607-16-0156-8Año: 2012Páginas: 674Páginas consultadas: p.57-87

DATOS DE RESUMEN -DRS

Palabras Clave: civilización, cultura, proceso, personalidad, sociedad burguesa, aristocracia cortesana, interdependencia, nación

Descripción

El concepto civilización tanto en Alemania como en Inglaterra y Francia está relacionado con la manera como cada sociedad implanto con la clase media intelectual el estado burgués y la conciencia que sus ciudadanos desarrollaron en oposición a la aristocracia cortesana, en medio de la revolución industrial, que los lleva a considerar una civilización falsa y decadente que se sustituye por la verdadera civilización en el caso de Francia e Inglaterra que se consolida y se expande a todo occidente y otra en medio de la débil economía como en Alemania.

Fuentes:

Kant,

Page 2: RAE No 3 Proceso Civilizatorio

2

Contenidos

1. Sociogénesis de la oposición entre los conceptos de civilización y cultura en Alemania

De acuerdo con Elías el concepto de civilización comprende diversos aspectos de la vida cotidiana, civil, moral, ético política, etc de las personas tanto en lo que refiere a la convivencia como lo que caracteriza al progreso científico de un país. Con este concepto se refiere este autor, al grado alcanzado por la técnica, como al tipo de modales reinantes, al desarrollo del conocimiento científico, a las ideas religiosas y a las costumbres. El concepto puede referirse a la forma de las viviendas o a la forma de la convivencia entre hombre y mujer, al tipo de las penas judiciales o a los modos de preparar los alimentos. Precisa este autor que no hay nada que no pueda hacerse de una forma “civilizada” y de una forma “incivilizada”. (p.57)Elías sostiene que el concepto de civilización expresa la idea de autoconciencia de occidente o “conciencia nacional” y resume lo que en los últimos tres siglos cree llevar ventaja a las sociedades anteriores o a las contemporáneas más “primitivas” (p.57)Señala Elías que con el término de civilización “trata la sociedad occidental de caracterizar aquello que expresa su peculiaridad y de lo que se siente orgullosa: el grado alcanzado por su técnica, sus modales, el desarrollo de sus conocimientos científicos, su concepción del mundo y muchas otras cosas.” (Elías, 2012, p.57)Sin embargo el significado que tiene este término es distinto en países como Francia, Inglaterra y Alemania. En el uso que se da al término civilización en Inglaterra y Francia es el mismo que trata a la sociedad occidental con la noción de progreso en distintos ámbitos, mientras que en Alemania se acuña el término “Cultura”. En el primer caso considera que en la civilización tiene importancia la nación en el conjunto del progreso y de la humanidad. En el segundo caso, significa algo útil, lo que afecta la exterioridad de las personas. (p.58)El concepto de civilización en el ámbito inglés y francés significa ascenso en la vida económica, política, científica, etc de la clase media intelectual mientras el concepto de cultura en Alemania está vinculado con la vida en las artes, la educación, la filosofía, en otras palabras con la vida espiritual, artística y religiosa.Elías aclara en el siguiente párrafo los hechos que refieren a la civilización en el sentido del concepto francés y de cultura en el de la versión alemana: “El concepto francés e inglés de «civilización» puede referirse a las realizaciones, a los logros, pero también se refiere a la actitud, a la “behaviour” de los seres humanos, con independencia de si han realizado algo o no. Por el contrario, en el concepto alemán de «cultura» prácticamente ha desaparecido la referencia a la “behaviour”. (…) El significado específicamente alemán del concepto de «cultura» se revela en toda su pureza en su derivado, el calificativo «cultural», que no designa el valor del ser de un hombre, sino el valor y el carácter de ciertos productos humanos. La palabra “cultivado” es muy próxima al concepto occidental de civilización y, en cierto modo, representa la forma más elevada del “ser civilizado”. (Elías, 2012, p.58)Civilización dice el autor, se refiere a un proceso o, cuando menos, al resultado de un proceso; se refiere a algo que está siempre en movimiento, a algo que se mueve de continuo hacia “delante”. En su utilización actual, el concepto alemán de “cultura” tiene otra dirección de movimiento: se refiere a productos del hombre dotados de realidad, como las “flores en los campos”, a obras de arte, a libros, a sistemas religiosos o

Page 3: RAE No 3 Proceso Civilizatorio

3

filosóficos en los cuales se expresa la peculiaridad de un pueblo. El concepto de “cultura” tiene un carácter diferenciador. (Elías, 2012, p.58)Además, para Elías, el proceso de civilización ha de expresar los aspectos en común que comparten todas las naciones, aún las colonizadas, en el proceso de expansión de las sociedades burguesas como las de Francia e Inglaterra, por el contrario el concepto de cultura expresa aun el espíritu indagador de lo que significa lo que tiene de peculiar Alemania. Así señala que para los franceses e ingleses preguntas como ¿Qué es lo francés? O ¿Qué es lo inglés? no son motivo de reflexión ni de preocupación, se asume como comprendido (se tiene conciencia nacional). En cambio la pregunta por “¿Qué es lo alemán?” sigue siendo un asunto que se sigue estudiando desde hace siglos por los alemanes, la búsqueda sigue propiciándolo la cultura como concepto clave. Para el alemán el concepto de civilización de los franceses e ingleses lo considera un valor de segundo grado desde su concepto de “cultura” pues no hacen parte de la misma tradición y situación. Y aclara Elías que: “Es cierto que las sociedades que han acuñado las palabras “cultura” y “civilización” no son sectas ni familias, sino pueblos enteros o, quizá, solamente ciertos sectores de esos pueblos; pero cabe decir de ellas lo mismo que de las palabras específicas de grupos más pequeños, esto es, que forman parte de un lenguaje de seres humanos dirigido a seres humanos con una misma tradición y en una misma situación.” (Elías, 2012, p.60)El desarrollo de la oposición entre “civilización” y “cultura” De acuerdo con Elías fue Kant en 1787 quien por primera vez emparentó los conceptos de cultura y civilización para referirse a una cierta experiencia y antítesis de la sociedad alemana y lo hacía a través de las siguientes palabras: “Estamos cultivados en sumo grado por el arte y por la ciencia, estamos exageradamente civilizados por todo tipo de deferencias y de buenas maneras sociales. «La idea de la moralidad», sigue diciendo, «pertenece a la cultura. Sin embargo, la utilización que se hace de esta idea en la civilización se reduce exclusivamente al cultivo del pundonor y de las buenas maneras externas, que sólo tienen un parecido externo con la moral.” (Elías, 2012, p.61)Señala Elías que aunque la formulación se hizo en el siglo XVIII, en ella reside la génesis del concepto de cultura alemana tal como se conoce en la actualidad, aunque sostiene que las situaciones y circunstancias del momento en que definió Kant eran distintos. Como por ejemplo la oposición social nacional interna entre la nobleza cortesana francoparlante y “civilizada”, y una clase media intelectual germano parlante formada por servidores reales, funcionarios y por algunos de la nobleza rural.De acuerdo con Elías esto plantea la polémica entre el sector intelectual alemán de clase media y los buenos modales de la clase alta cortesana dominante; polémica responsable de la antítesis conceptual entre cultura y civilización en Alemania que es más antigua y más amplia de lo que traslucen estos dos conceptos. (p.62) A mediados del siglo XVIII se planteaba la idea de cortesía como una manifestación de la expresión de los buenos modales. Señala Elías que “para esto está la cortesía, que nos hace reflejar tal determinación en nuestra compostura que el otro queda convencido de nuestra voluntad de servicio; ello nos hace acreedores de su confianza que va generando en él un amor hacia nosotros por el cual se siente inclinado a concedernos sus favores.” (Elías, 2012, p.62). Que vuelve a oponer la idea de civilización y cultura, por una parte de la cortesía engañosa y superficial francesa y por otra parte la verdadera virtud. Esta capa intelectual de la clase media se autolegitima durante este período acentuando la idea de virtud y de educación poniendo en crisis la idea de comportamiento exterior y superficial de las cortes. (p.62)Durante este siglo la burguesía alemana es pobre resultado de las largas guerras que tuvieron que librar durante 30 años, el comercio se volvió decadente, lo que queda

Page 4: RAE No 3 Proceso Civilizatorio

4

señala Elías son pequeñas ciudades burguesas que viven de atender las necesidades locales. No hay mucho dinero como para invertirlo en artes o literatura. Hablar francés es el rasgo general de la alta sociedad alemana. El alemán era para los plebeyos y capas de clase media.

Tal como explica Elías este afán por consolidar el alemán en las clases medias intelectuales también impuso una manera de entender la política y la cultura:

“Sucede aquí como en otros campos: las tareas que, en Francia y en Inglaterra realizan generalmente la corte y la capa superior de la aristocracia, corresponden en Alemania a los grupos de una pequeña intelectualidad impotente de clase media. Los eruditos y los «servidores reales» de la clase media son los primeros que, valiéndose de una cierta capa espiritual, intentan crear los modelos de lo que ha de darse por alemán, con el fin de establecer una cierta unidad alemana por lo menos en esta esfera espiritual, ya que en la política no parecía realizable por entonces. El concepto de cultura tiene la misma función.” (Elías, 2012, p.63)En 1780 Federico el Grande publica su obra De la literatura Alemana, y se queja de lo bárbara que es la lengua alemana asi como de los eruditos alemanes, y señala el atraso que ha generado este incipiente desarrollo de la literatura alemana en la ciencia y el progreso económico y del desarrollo insuficiente del comercio y de la burguesía, hechos que ya habían sido superados por los franceses e ingleses al consolidar una idea de conciencia nacional y cultural. Habla el Rey de un lento camino hacia el bienestar, hacia la construcción de su propia idea de civilización alemana asi como de un florecimiento de las artes y la ciencia. (p.64)Como indica Elías, en 1781 se da el cambio anhelado en las artes y las letras y se conocen las obras de autores como Kant, Schiller y Goethe, quienes dieron un impulso al desarrollo social, político y económico de Alemania. “Las olas de un intenso movimiento espiritual habían inundado a Alemania y se habían expresado bajo la forma de escritos, artículos, libros y dramas. El idioma alemán se había hecho más rico y ágil.” (Elías, 2012, p. 64)Sin embargo esta idea de cultura y de vida espiritual, no tenía un lugar en la sociedad cortesana, se vivía con la idea de la civilización francesa, como señala en este pasaje Elías: “La opinión de Federico «el Grande» sobre Shakespeare es, por cierto, una opinión modélica y generalizada entre las clases superiores francoparlantes en Europa. El Rey no «copia» nada, no «plagia» a nadie, por ejemplo a Voltaire, sino que lo que expresa es su convicción personal y auténtica; no encuentra ninguna diversión en las bromas «rudas» e incivilizadas de los sepultureros y gentes similares y mucho menos cuando se inmiscuyen en los sentimientos grandes y trágicos de los príncipes y los reyes. Todo esto carece de una forma clara y concisa para su sensibilidad; son diversiones de las clases bajas” (Elías, 2012, p. 66)No obstante son estos pensadores que con Federico El Grande, miembros de la pequeño burguesía alemana los que con el fortalecimiento de las artes y la literatura dieron un vuelco a la consolidación de un sentimiento nacional y de progreso y constituyeron en el alemán una nueva manera de expresar su “cultura”, su “devenir” como sociedad y país industrializado.Señala Elías “De esta clase es de donde han surgido en lo esencial los hombres gracias a los cuales se conoce a Alemania como el país de los poetas y de los pensadores. Esta es la clase que dio a los conceptos como «educación» y «cultura» su sentido y su intención típicamente alemanas.” (Elías, 2012, p.68)

Page 5: RAE No 3 Proceso Civilizatorio

5

Pero se sabe por Elías que durante este mismo periodo también el ascenso de la clase media estuvo trazado por la oposición de la clase noble cortesana, la vida política de los burgueses (intelectuales de clase media) fue reducida a su vida en las artes y la literatura, especialmente a la poesía, pues a través de ella manifestaban su deseo de sublevación a la corte: “Los elementos burgueses estaban excluidos de la participación política; todo lo más que podían hacer de modo autónomo era «pensar y escribir poesía», pero no actuar.En esta situación, la actividad literaria venía a ser una especie de substitutivo de la acción política. En ella se expresan de modo más o menos oculto los nuevos sentimientos, así como el descontento con la situación existente.En este ámbito que, hasta cierto punto, dejaba en libertad al Estado absoluto, la nueva generación de clase media, provista de sus nuevos sueños y de sus ideales opositores, se enfrentó a los ideales cortesanos, y lo hizo en idioma alemán.” (Elías, 2012, p.69-70)En Francia, se producía un movimiento de las clases medias intelectuales que fueron absorbidas por la corte, por la Society parisina. En Alemania esa clase media de intelectuales quedo excluida de la aristocracia cortesana.Esta separación dice Elías entre la burguesía alemana y la aristocracia cortesana se condiciono aún más por el carácter proteccionista y condicionado de la corte para mantener su existencia social privilegiada, también por la acumulación de riqueza, por el dinero. Lo que se dio por denominar el carácter nacional de los alemanes. (p.71)Cabe anotar en lo que señala Elías que con la vida espiritual, uno de los ámbitos que se privilegió en la intelectualidad de la clase media alemana fue la educación, por ello el párroco y el profesor representaron para la constitución de la sociedad burguesa elementos claves ante todo por el reconocimiento que hicieron del idioma alemán culto y señalan a la universidad como el centro de formación y difusión de la cultura alemana. (p.72) Al respecto Elías dice: “Generaciones enteras de estudiantes universitarios, convertidos en maestros, párrocos y funcionarios medios, difundieron la imagen de un cierto mundo ideal y de unos ideales determinados. En cierto modo, la Universidad alemana era la contrapartida de la clase media frente a la corte.” (Elías, 2012, p.74)En ello reside el hecho que el concepto de cultura que se acuña en oposición al de civilización mantenga clara la idea por un lado profundidad y por otro el de superficialidad, es esta autoconciencia de intelectualidad de la clase media burguesa, es un clase como dice Elías que flota en el vacío. Separados de la vida política, estos intelectuales medioburgueses sentían orgullo de su vida espiritual, de sus libros, su poesía, su literatura que tenían como consignas principales a la “educación” y la “cultura”. (p.76)Pero esa actitud intelectual se veía amilanada cuando alguien escribe en contra de la aristocracia cortesana, dice Elías, no lo hace para reivindicar su condición burguesa y de la nueva nación alemana que se va constituyendo como autoconciencia nacional, que es más individualizada y aislada. Estos escritores lo hacen para rechazar los comportamientos de los miembros de la corte. Esta actitud de los escritores señala Elías es una actitud pusilánime e inútil. (p.77)Sin embargo, esto fue lo que despertó en esta intelectualidad de clase media una lucha por su reconocimiento de ser finalmente la clase dominante y también a abandonar la idea de civilización francesa o inglesa. Como indica Elías “En el paulatino ascenso de la burguesía alemana de ser una clase de segundo grado a ser clase portadora de la conciencia nacional alemana y finalmente(tardía y condicionadamente) a ser clase dominante; con su cambio de ser una clase que se veía y se legitimaba en su sublevación contra la cúspide aristocrático-cortesana a encontrar su legitimación en la diferenciación

Page 6: RAE No 3 Proceso Civilizatorio

6

frente a las otras naciones, también se cambió la antítesis de «cultura» y “civilización », con todo su significado y su función: de una antítesis fundamentalmente social pasó a ser una antítesis nacional.” (p.80)Elías finaliza su exposición de la Sociogénesis del concepto de civilización y cultura en Alemania mostrando la idea de conciencia nacional alemana del siguiente modo: “Es la expresión de la conciencia nacional alemana. Esta antítesis remite, en principio, a las diferencias en la autolegitimación, en el carácter y en el conjunto del comportamiento fundamentalmente (aunque no exclusivamente) entre ciertas clases sociales alemanas y, en segundo lugar, entre la nación alemana y las otras naciones.” (Elías, 2012, p.82)

Sociogénesis del concepto de civilisation en Francia Señala Elías que contrario a lo que paso en la consolidación de la conciencia nacional alemana, la society alemana. En Francia la intelectualidad de la clase media (pequeña burguesía) se incorporó a la aristocracia cortesana.Al respecto explica Elías: “Ya en el siglo XVIII apenas había diferencias notables en Francia entre los grupos superiores de la burguesía y la aristocracia cortesana en cuanto a las formas de vida.Tanto la burguesía cortesana como la aristocracia cortesana hablaban el mismo lenguaje, leían los mismos libros y, con la correspondiente jerarquía, tenían los mismos modales; y, cuando las desigualdades sociales y económicas hicieron saltar el marco institucional del ancien régime, esto es, cuando la burguesía se convirtió en nación, por ejemplo, esto se manifestó en las convenciones del estilo, las reglas del trato, la modelación de los afectos, la valoración de la cortesía, la importancia del bien hablar y de la conversación, las matizaciones del lenguaje y muchas otras cosas.” (Elías, 2012, p.84)Señala Elías que durante el mismo siglo XVIII la clase social burguesa, a diferencia de la alemana, ya se había desarrollado y construido una idea de bienestar distinto, contaban con un auditorio burgués y cortesano, se habían integrado al círculo cortesano francés. De esta manera se había acelerado la configuración de una elite política en medio de la aristocracia cortesana: “En Francia, donde las barreras clasistas eran más bajas, los contactos sociales interclasistas mucho más frecuentes y la actividad política de la burguesía muy desarrollada, la tensión entre las clases produjo frutos políticos muy tempranos.” (Elías, 2012, p.84)