307
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo realizado acerca del proyecto que consiste en el manejo del PLC con elementos del orden análogo, manipulando controladores PID con autotuning para ser representado en un sistema dosificador. Con el fin de obtener el título de Ingeniero Mecatrónico. 2. TÍTULO: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PID CON SINTONIZACIÓN AUTÓNOMA PARA PLC MARCA FESTO. 3. AUTORES: Diego Armando Vanegas Rodríguez, Jorge Andrés Rubiano Fernández, César Darío Duitama Guío. 4. LUGAR: UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ D. C. 5. FECHA: ENERO 2011. 6. PALABRAS CLAVES: Autotuning, PLC, Festo, Sintonización autónoma, algoritmo PID, Señales análogas, Automatización, Mecatrónica, control digital, Control de nivel de agua, Interfaz en Matlab, Interfaz en Excel, Motobomba, PWM. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Este trabajo consiste en el diseño de un algoritmo para PLC de marca Festo con elementos del orden análogo, manipulando controladores PID con autotuning para ser representado en un sistema dosificador. Así como también se muestra lo necesario para la construcción de la planta de dosificación de líquidos a partir del control para mantener el nivel del líquido estable en una misma altura dentro de un tanque de dosificación. 8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. teniendo en cuenta la implementación de conocimientos ingenieriles aplicados en el proyecto el campo temático al que pertenece es la Automatización de procesos. Debido a que se implementaron controles automáticos en el proyecto, además de actuadores mecánicos y electrónicos para lograr un sistema eficiente. La sub-línea de la facultad a la que se suscribe el proyecto es la de Control y automatización. 9. FUENTES CONSULTADAS: BOLTON, William. Mecatrónica. Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 3 ed. México, Alfaomega, 2006. 530 p. SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. Santafé de Bogotá. McGraw Hill, 1998. 825 p. MÉTODO DE SINTONIZACIÓN http://controls.engin.umich.edu/wiki/index.php/PIDTuningClassical . MANDADO Pérez, Enrique/marcos Acevedo, Jorge Fernández Silva, Celoso/Armesto, Autómatas programables y sistemas de automatización, Marcombo. MUNSON, Bruce R; YOUNG Donald F y OLLKSHY Theodore H. Dinámica elemental de fluidos. Ecuación de Bernoulli. En Fundamentos de mecánica de fluidos, México. Limusa Wiley S.A, 1999. p. 113 -174. 10. CONTENIDOS. En este trabajo se encuentra el planteamiento del problema en el campo de la automatización. Luego el desarrollo ingenieril que se llevo a cabo para poder implementar el algoritmo de auto sintonización en el PLC marca FESTO, contiene también los cálculos necesarios para realizar el montaje hidráulico del sistema, los planos con la normatividad técnica de las piezas usadas para dicha planta, Además incluye manuales de prácticas para realizar posteriormente con la planta que queda a disposición de la universidad para los nuevos estudiantes. 11. METODOLOGÍA. En el desarrollo del proyecto y sus objetivos es necesario realizar cálculos y hacer moldeamientos matemáticos, con referencia al tema. Los cuales serán comparados y comprobados por medio de un análisis experimental para obtener datos más precisos y así llegar a un diseño eficaz y funcional. Teniendo en cuenta las políticas de la Universidad de San Buenaventura y lo anterior mencionado el enfoque de la investigación es Empírico-analítico. 12. CONCLUSIONES. Se diseñó y se ejecutó la construcción de una máquina dosificadora para ser controlada por un PLC aplicado en el desarrollo de sintonización autónoma logrando un nivel adecuado de acuerdo a las necesidades prestadas. Se implementó el algoritmo de control con sintonización autónoma para controladores PID en función de la manipulación de variables análogas. Se diseñó el sistema SCADA por medio de los software de alto desarrollo como MATLAB® y Microsoft® Excel® para la interacción entre el usuario y el proceso de la máquina dosificadora. Se creó el proceso de sintonización autónoma en el PLC Festo FC660 como nueva aplicación para operar elementos del orden análogo como creación de nuevas prácticas.

RAE TIPO DE DOCUMENTO: TÍTULO: MARCA FESTO.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64636.pdf · Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica

Embed Size (px)

Citation preview

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo realizado acerca del proyecto que consiste en el manejo del PLC con elementos del orden

análogo, manipulando controladores PID con autotuning para ser representado en un sistema dosificador. Con el fin de obtener

el título de Ingeniero Mecatrónico.

2. TÍTULO: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PID CON SINTONIZACIÓN AUTÓNOMA PARA PLC

MARCA FESTO.

3. AUTORES: Diego Armando Vanegas Rodríguez, Jorge Andrés Rubiano Fernández, César Darío Duitama Guío.

4. LUGAR: UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ D. C.

5. FECHA: ENERO 2011.

6. PALABRAS CLAVES: Autotuning, PLC, Festo, Sintonización autónoma, algoritmo PID, Señales análogas,

Automatización, Mecatrónica, control digital, Control de nivel de agua, Interfaz en Matlab, Interfaz en Excel, Motobomba,

PWM.

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Este trabajo consiste en el diseño de un algoritmo para PLC de marca Festo con elementos

del orden análogo, manipulando controladores PID con autotuning para ser representado en un sistema dosificador. Así como

también se muestra lo necesario para la construcción de la planta de dosificación de líquidos a partir del control para mantener

el nivel del líquido estable en una misma altura dentro de un tanque de dosificación.

8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. teniendo en cuenta la implementación de conocimientos ingenieriles aplicados en el proyecto

el campo temático al que pertenece es la Automatización de procesos. Debido a que se implementaron controles automáticos en

el proyecto, además de actuadores mecánicos y electrónicos para lograr un sistema eficiente. La sub-línea de la facultad a la que

se suscribe el proyecto es la de Control y automatización.

9. FUENTES CONSULTADAS: BOLTON, William. Mecatrónica. Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y

eléctrica. 3 ed. México, Alfaomega, 2006. 530 p. SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. Santafé de Bogotá. McGraw

Hill, 1998. 825 p. MÉTODO DE SINTONIZACIÓN http://controls.engin.umich.edu/wiki/index.php/PIDTuningClassical.

MANDADO Pérez, Enrique/marcos Acevedo, Jorge Fernández Silva, Celoso/Armesto, Autómatas programables y sistemas de

automatización, Marcombo. MUNSON, Bruce R; YOUNG Donald F y OLLKSHY Theodore H. Dinámica elemental de

fluidos. Ecuación de Bernoulli. En Fundamentos de mecánica de fluidos, México. Limusa Wiley S.A, 1999. p. 113 -174.

10. CONTENIDOS. En este trabajo se encuentra el planteamiento del problema en el campo de la automatización. Luego el

desarrollo ingenieril que se llevo a cabo para poder implementar el algoritmo de auto sintonización en el PLC marca FESTO,

contiene también los cálculos necesarios para realizar el montaje hidráulico del sistema, los planos con la normatividad técnica

de las piezas usadas para dicha planta, Además incluye manuales de prácticas para realizar posteriormente con la planta que

queda a disposición de la universidad para los nuevos estudiantes.

11. METODOLOGÍA. En el desarrollo del proyecto y sus objetivos es necesario realizar cálculos y hacer moldeamientos

matemáticos, con referencia al tema. Los cuales serán comparados y comprobados por medio de un análisis experimental para

obtener datos más precisos y así llegar a un diseño eficaz y funcional. Teniendo en cuenta las políticas de la Universidad de San

Buenaventura y lo anterior mencionado el enfoque de la investigación es Empírico-analítico.

12. CONCLUSIONES. Se diseñó y se ejecutó la construcción de una máquina dosificadora para ser controlada por un PLC

aplicado en el desarrollo de sintonización autónoma logrando un nivel adecuado de acuerdo a las necesidades prestadas. Se

implementó el algoritmo de control con sintonización autónoma para controladores PID en función de la manipulación de

variables análogas. Se diseñó el sistema SCADA por medio de los software de alto desarrollo como MATLAB® y Microsoft®

Excel® para la interacción entre el usuario y el proceso de la máquina dosificadora. Se creó el proceso de sintonización

autónoma en el PLC Festo FC660 como nueva aplicación para operar elementos del orden análogo como creación de nuevas

prácticas.

.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PID CON SINTONIZACIÓN

AUTÓNOMA PARA PLC MARCA FESTO

JORGE ANDRÉS RUBIANO FERNÁNDEZ

CÉSAR DARÍO DUITAMA GUIO

DIEGO ARMANDO VANEGAS RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

BOGOTÁ D.C.

2010

.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PID CON SINTONIZACIÓN

AUTÓNOMA PARA PLC MARCA FESTO

JORGE ANDRÉS RUBIANO FERNÁNDEZ

CÉSAR DARÍO DUITAMA GUIO

DIEGO ARMANDO VANEGAS RODRÍGUEZ

Trabajo de grado como requisito para optar al título de

Ingeniero Mecatrónico

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

BOGOTÁ D.C.

2010

.

1 de ene.

Agradecimientos.

El agradecimiento más eufórico es para nuestros padres y familias por el apoyo

incondicional en cada momento de nuestra exitosa carrera, pues fueron nuestro

punto de partida para iniciar nuevas etapas en el ámbito laboral.

Al ingeniero Leonardo Rodríguez por su dedicación y enseñanza en cada

momento durante nuestra etapa de enseñanza y gracias a su conocimiento, este

proyecto fue la cúspide de nuestras carreras.

Un sincero agradecimiento a la Universidad de San Buenaventura, que incluye un

excelente personal docente, el cual fue el encargado de enseñarnos nuestros

conocimientos y experiencias para realizar nuestras carreras con triunfos

incomparables.

.

1 de ene.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE

UN ALGORITMO PID CON

SINTONIZACIÓN AUTÓNOMA

PARA PLC MARCA FESTO.

INGENIERÍA

MECATRÓNICA.

El proyecto consiste en

manejar PLC con

elementos del orden

análogo, manipulando

controladores PID con

autotuning para ser

representado en un

sistema dosificador

JORGE ANDRÉS RUBIANO.

CESAR DARÍO DUITAMA

DIEGO ARMANDO VANEGAS.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4

1.1 ANTECEDENTES. ................................................................................................................................ 4

1.2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 6

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 6

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 8

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................... 8

1.4.2. Objetivos Específicos................................................................................................................ 8

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO .................................................................... 8

1.5.1. ALCANCES. .................................................................................................................................. 8

1.5.2. LIMITACIONES. ............................................................................................................................ 9

2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................ 11

2.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL. ................................................................................................ 11

2.1.1 SISTEMAS DE CONTROL ................................................................................................. 13

2.1.2 CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES PLC. .................................................... 24

2.1.3 SENSORES .......................................................................................................................... 28

2.1.3 RED DE ÁREA LOCAL (LAN). ........................................................................................... 32

2.1.4 MECÁNICA DE FLUIDOS .................................................................................................. 35

2.1.5 DISEÑO ELECTRONICO. .................................................................................................. 46

2.1.6 CONTROL CONTINUO. ...................................................................................................... 49

3. METODOLOGÍA. ................................................................................................................................. 60

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................................ 60

3.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB-LÍNEA DE FACULTAD/ CAMPO TEMÁTICO

DEL PROGRAMA. ..................................................................................................................................... 60

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ................................................................... 61

4. DESARROLLO INGENIERIL. ........................................................................................................ 63

4.1 CONDICIONES INICIALES ................................................................................................................ 64

Parámetros de producción. .................................................................................................................. 64

Parámetros de diseño. .......................................................................................................................... 64

4.2 DISEÑO MECÁNICO DE LOS TANQUES. ............................................................................... 66

4.3 SELECCIÓN DE TUBERIA, ACCESORIOS Y MOTOBOMBA. ............................................. 75

4.4 DISEÑO ELECTRÓNICO Y ACOPLES DE SISTEMA. ........................................................... 89

4.5 DISEÑO ELÉCTRICO TABLERO DE CONTROL. ................................................................... 96

4.6 AUTOMATIZACION DEL PROCESO. ..................................................................................... 101

4.7.1 INTERFAZ GRÁFICA DE MICROSOFT EXCEL. ......................................................... 124

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. 128

6. CONCLUSIONES. ......................................................................................................................... 130

7. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................ 131

ANEXOS ................................................................................................................................................. 133

TABLA DE ILUSTRACIONES

GRÁFICA 1: MODELO PRIMARIO MÁQUINA DOSIFICADORA. ...................................................................... 11

GRÁFICA 2: ACCIONES DE MÁQUINA DISPENSADORA................................................................................ 12

GRÁFICA 3: DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO REGULAR. ........................................................................ 13

GRÁFICA 4: ELEMENTOS DE SISTEMA CONTROL CERRADO. ..................................................................... 15

GRÁFICA 5: CONTROL DE LAZO CERRADO MÁQUINA DOSIFICADORA. ....................................................... 16

GRÁFICA 6: ESTRUCTURA DE CONTROLADOR PID. .................................................................................. 17

GRÁFICA 7: RESPUESTA CONTROLADOR PROPORCIONAL IDEAL. ............................................................. 18

GRÁFICA 8: VARIACIÓN DE CONSTANTE PROPORCIONAL EN SISTEMA. .................................................... 19

GRÁFICA 9: RESPUESTA DE CONTROL INTEGRAL. .................................................................................... 20

GRÁFICA 10: RESPUESTA DE CONTROL PI. .............................................................................................. 21

GRÁFICA 11: RESPUESTA DE CONTROL PD.............................................................................................. 22

GRÁFICA 12: RESPUESTA DE CONTROL PID. ........................................................................................... 23

GRÁFICA 13: PLC FESTO FC 660. ........................................................................................................... 25

GRÁFICA 14.EJEMPLO DE CÁLCULO DE MOTOBOMBA. .............................................................................. 39

GRÁFICA 15: IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES EN MÁQUINA DISPENSADORA. ............................................ 52

GRÁFICA 16: MÉTODO DE LA PENDIENTE ESTABLECIDO POR ZN. ............................................................ 55

GRÁFICA 17: SINTONIZACIÓN POR COHEN Y COON. ................................................................................ 57

GRÁFICA 18: SINTONIZACIÓN POR CHIEN, HRONES Y RESWICK.............................................................. 59

GRÁFICA 19: MODELO INICIAL DE MÁQUINA DISPENSADORA. ................................................................... 63

GRÁFICA 20: GEOMETRÍA DEL TANQUE DOSIFICADOR. ............................................................................ 69

GRÁFICA 21: GEOMETRÍA DE LA PARTE SUPERIOR DEL TANQUE DOSIFICADOR. ..................................... 70

GRÁFICA 22: GEOMETRÍA DE LA PARTE INFERIOR DEL TANQUE DOSIFICADOR. ...................................... 71

GRÁFICA 23: GEOMETRÍA DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO. ............................................................... 73

GRÁFICA 24: ACCESORIO DE TUBERÍA (CODO 90°). ................................................................................. 77

GRÁFICA 25: ACCESORIO DE TUBERÍA (TE). ............................................................................................. 78

GRÁFICA 26: ACCESORIO DE TUBERÍA (UNIÓN SIN ROSCAR).................................................................... 79

GRÁFICA 27: DISEÑO TANQUE DE ALMACENAMIENTO. .............................................................................. 83

GRÁFICA 28: DISEÑO TANQUE DOSIFICADOR. ........................................................................................... 84

GRÁFICA 29: DISEÑO MESA DE SOPORTE. ................................................................................................ 84

GRÁFICA 30: DISEÑO DE PERFILES TANQUE DE ALMACENAMIENTO. ........................................................ 85

GRÁFICA 31: ENSAMBLE FINAL DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO. ......................................................... 85

GRÁFICA 32: DISEÑO DE PERFILES DE TANQUE DISPENSADOR. .............................................................. 86

GRÁFICA 33: ENSAMBLE FINAL DE TANQUE DISPENSADOR. ..................................................................... 86

GRÁFICA 34: DISTRIBUCIÓN DE TANQUES EN MESA DE ACOPLE. ............................................................. 87

GRÁFICA 35: DISEÑO FINAL DE MÁQUINA DISPENSADORA. ....................................................................... 88

GRÁFICA 36: CÓDIGO DE COLORES PARA BOTONERAS ELÉCTRICAS. ...................................................... 89

GRÁFICA 37: BOTONERA DE CONTROL. .................................................................................................... 90

GRÁFICA 38: DIVISOR DE VOLTAJE ALIMENTACIÓN RELÉS........................................................................ 91

GRÁFICA 39: ACOPLE DE SALIDA ANÁLOGA PLC-MOTOBOMBA. .............................................................. 93

GRÁFICA 40: VISTA LATERAL TARJETA ELECTRÓNICA PCB. .................................................................... 93

GRÁFICA 41: VISTA INFERIOR TARJETA ELECTRÓNICA PCB. ................................................................... 94

GRÁFICA 42: VISTA SUPERIOR TARJETA ELECTRÓNICA PCB. .................................................................. 94

GRÁFICA 43: DIAGRAMA ELÉCTRICO 24VDC……………………………………………………………………………………

…96¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

GRÁFICA 44: DIAGRAMA ELÉCTRICO 110VAC. ........................................................................................ 97

GRÁFICA 45: TABLERO DE CONTROL MÁQUINA DOSIFICADORA. ............................................................. 100

GRÁFICA 46: GENERACIÓN DE ANCHO DE PULSO (PWM). ..................................................................... 103

GRÁFICA 47: RESPUESTA EN BUCLE ABIERTO DEL PROCESO Y VARIACIÓN DEL PUNTO DE REFERENCIA AL

APLICAR UN ESCALÓN (SETPOINT) .................................................................................................. 107

GRÁFICA 48: CURVA DE REACCIÓN DE PROCESO. .................................................................................. 111

GRÁFICA 49: RESPUESTA DE SISTEMA CONTROLADO POR ZN. ............................................................. 113

GRÁFICA 50: RESPUESTA DE SISTEMA CONTROLADO POR CO. KP=23, KI=11, KD=7. ....................... 113

GRÁFICA 51: RESPUESTA DE SISTEMA CONTROLADO POR CH. KP=16, KI=6, KD=6. .......................... 114

GRÁFICA 52: VENTANA DE BIENVENIDA ................................................................................................... 115

GRÁFICA 53: MENÚ DE OPCIONES. ......................................................................................................... 116

GRÁFICA 54: INGRESO DE DATOS PRINCIPALES...................................................................................... 117

GRÁFICA 55: RESPUESTA DEL SISTEMA. ................................................................................................. 118

GRÁFICA 56: CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS. .................................................................................. 119

GRÁFICA 57: PRUEBA DE PARÁMETROS PID. ......................................................................................... 120

GRÁFICA 58: PRUEBAS ADICIONALES SINTONIZACIÓN PID. ................................................................... 121

GRÁFICA 59: DIAGRAMA DE BLOQUES DE SISTEMA. ............................................................................... 122

GRÁFICA 60: SINTONIZACIÓN POR ZN (KP=0.1768738, KI=0.0017387,KD=7.02903)...................... 123

GRÁFICA 61: SINTONIZACIÓN POR CO (KP=0.234687, KI=0.0011895,KD=7.00987) ....................... 123

GRÁFICA 62: SINTONIZACIÓN POR CH (KP=0.127734, KI=0.0006623,KD=6.02217) ....................... 124

GRÁFICA 63: ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES DEL SISTEMA EXCEL®. ..................................................... 125

GRÁFICA 64: IDENTIFICACIÓN DE RESPUESTA DEL SISTEMA EXCEL®. ................................................... 125

GRÁFICA 65: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EXCEL®. ................................................................ 126

GRÁFICA 66: CÁLCULOS RESPECTO AL MÉTODO EXCEL®. .................................................................... 126

GRÁFICA 67: PRUEBAS CON CONSTANTES HALLADAS EXCEL®. ............................................................ 127

GRÁFICA 68: PRUEBAS ADICIONALES DE SINTONIZACIÓN EXCEL®. ....................................................... 127

GRÁFICA 69: MÁQUINA DOSIFICADORA CON SINTONIZACIÓN AUTÓNOMA. ............................................. 128

2

INTRODUCCIÓN

Para cualquier persona medianamente relacionada con la automatización

industrial es un hecho que los controladores lógicos programables desempeñan un

papel preponderante dentro del manejo y la toma de decisiones respecto a las

variables de un determinado proceso. Sin embargo, este hecho no

necesariamente significa que esta labor de control no pueda ser mejorada; es así

como se llega al análisis específico de la situación del control PID utilizando

controladores lógicos marca Festo. Para poner de plano la situación, se

mencionará que actualmente ningún PLC de la mencionada casa, utiliza o

contiene dentro de sus amplias posibilidades una herramienta o algoritmo que le

permita determinar de manera automática las variables de control integral,

proporcional y derivativa propias de este método; esto hace que la utilización de

las herramientas PID se transforme en una tediosa e iterativa tarea de prueba y

error cuya culminación por lo general no asegura los mejores resultados con

respecto a sistemas que cuentan con perturbaciones y cambios radicales en su

funcionamiento.

La aplicación de este proyecto abarcó una fase de documentación donde se llegó

a conocer de manera directa la forma como se deben implementar estas nuevas

funciones dentro del control PID, existente en los controladores lógicos

programables FESTO, posteriormente se tratará el diseño de una planta de

procesos para el control de nivel de tanques durante el llenado de botellas para

finalmente llegar hasta los procesos de prueba que permitan determinar cuan

acertadas serán las aproximaciones realizadas.

Con el ánimo de fomentar las actividades de investigación al interior de la

Universidad, el presente proyecto se ha enfocado en la realización de numerosas

pruebas y verificaciones que involucran a diferentes miembros de los grupos

activos. Así entonces se parte del diseño de una planta sobre la cual se puedan

3

realizar las pruebas necesarias del controlador, segundo se realiza una selección

y adecuación de los sensores a utilizar, para finalmente desembocar en todo lo

relacionado con el algoritmo de control como tal. Gracias a los continuos aportes

hechos por el grupo se han incorporado diferentes libros y herramientas de

software que han facilitado y enriquecido grandemente el proceso realizado.

De todas maneras se recuerda al lector que este no pretende constituirse como un

manual de programación de PLC, o de creación de interfaces de usuario para la

configuración de controladores, esto debido en parte a lo específico de la

aplicación que se desea realizar, así que se recomienda al interesado revisar los

manuales de programación de controladores Festo y así mismo revisar los

conceptos de controladores tipo PID y las métodos existentes para realizar el

establecimiento automático de parámetros. Gracias a la metodología seguida

durante la elaboración de este trabajo, el lector podrá encontrar los pormenores,

dificultades y procedimientos que debe seguir si desea realizar proyectos similares

de control, conociendo de primera mano las limitantes y posibilidades dentro de

una aplicación real de teorías cubiertas a nivel académico.

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES.

Algunas de las marcas reconocidas en el área de controladores lógicos

programables poseen funciones de reguladores de control PID; sólo para

mencionar algunos ejemplos se tiene a Siemens, Hitachi, Omron y por supuesto

Festo, el objeto de estudio de este documento. Guardando las proporciones, el

modo de operación de estos sistemas es esencialmente el mismo, se verifican las

señales de entrada y salida del controlador, se establecen los objetivos de control

y posteriormente se varían las constantes proporcionales integrales y derivativas

(Kp, Ki y Kd), de acuerdo a las condiciones de la planta en diferentes momentos

de su ciclo, la naturaleza del proceso y el conocimiento que se posea de sistemas

de control. Las características iterativas de este tipo de métodos pueden

automatizarse de manera apropiada, facilitando de esta forma las labores de

instalación de controladores y asegurando mejores resultados; sin embargo, estas

características de auto establecimiento de parámetros no siempre están

integradas a los controladores lógicos programables y la creación de rutinas que

cumplan con este cometido no siempre es sencilla.

La necesidad de este tipo de posibilidades es inmediata, a tal punto que las

alternativas de “autotuning” se han transformado en una característica por defecto

en los controladores industriales1, a manera de ejemplo: para el caso de la

velocidad de rotación se han presentado desarrollos por parte de la empresa

Mitsubishi Electric, quienes tienen dentro de su portafolio una serie de

servomotores (MR-E-AG) de alta potencia que cuentan con la función de auto-

tuning la cual trabaja en tiempo real ajustando los parámetros para el control del

1 Referencias tomadas del artículo “Auto-Tuning Control Using Ziegler-Nichols”, escrito por Vance VanDoren.

[En línea, consultado 15 febrero 2010]. Disponible en: versión HTML http://www.controleng.com/

5

proceso”2 incluso mientras la máquina está en funcionamiento, corrigiéndolos de

acuerdo con la variación de las condiciones de carga y fricción.

Si bien, desde la perspectiva industrial es sencillo encontrar una serie de

dispositivos que cumplen con los objetivos descritos en este proyecto, también es

posible encontrar referentes de algunas alternativas a nivel de laboratorios de

universidades que se han creado con el único propósito de facilitar las

investigaciones realizadas en el área de control, tal es el caso de las estaciones

modulares de producción con aplicaciones de procesos desarrolladas por la

empresa Festo en la cual la regulación de diferentes variables se realiza

mediante un PLC y controladores industriales. Los aspectos generales de estas

estaciones las constituyen como un excelente referente para lo que se desea

desarrollar a lo largo de este proyecto, así que luego de observar las

características generales de algunas de ellas se ha optado por recrear las

condiciones presentadas en la estación de llenado con se realiza una simulación

de un proceso de embotellado, allí: “Los envases se alimentan a la estación de

llenado mediante dos cintas de transporte. Después de elegir una receta, se llena

una cantidad determinada de envases con el líquido proveniente del depósito de

dosificación o, activando la modalidad de llenado continuo, se llena una cantidad

indistinta de envases”3.

Teniendo en claro las diferentes alternativas que existen, las posibilidades de los

sistemas que se quieren diseñar, y las características que deben establecerse

para hacer de este proyecto uno de gran utilidad, se procede a la formulación y

descripción formal del problema.

2 PORTAL DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL, [En línea]. Bogotá DC, [citado el 27 de abril de 2010].

Disponible en: versión HTML. http://www.infoplc.net/NOTICIAS/N_09/noticia_09_471.html

3 Mayor información acerca de esta planta de procesos puede encontrarse en la página oficial de festo

didáctica, www.festo.com/didactic

6

1.2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Hasta este punto la problemática es más que evidente: los controladores lógicos

programables (PLC) FESTO pertenecientes a la rama “Compact” y “Standard”

cuentan con algoritmos para control tipo PID pero carecen de herramientas para la

auto sintonización (Autotuning), esto hace que la aplicación o implementación de

este algoritmo se transforme en una dispendiosa tarea. Por otra parte, la

universidad de San Buenaventura no cuenta con una planta en la cual los

estudiantes puedan tener una práctica con manejo de variables análogas ni

tampoco desarrollar prácticas de sistemas de control continuo utilizando PLC.

¿Cómo se puede implementar la sintonización autónoma a través de un algoritmo

PID en un controlador lógico programable marca FESTO?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista académico, debe mencionarse que los sistemas de control

PID son ampliamente tratados a lo largo de diferentes asignaturas de control en

planes de estudio de ingenierías, allí, se trabaja sobre ejemplos y casos

relacionados con sistemas inerciales (temperaturas, niveles de llenado, etc.) y

sistemas rápidos (caudal, velocidad de rotación, etc.). Sin embargo, y muy a

pesar de que los aspectos teóricos se cubren completamente, es común observar

una serie de problemas que se presentan al tratar de trasladar lo visto a un plano

real, pues pueden surgir una serie de inconvenientes a la hora de construir,

cablear o poner a punto un laboratorio adecuado para la visualización de lo

realizado.

El desarrollo de esta propuesta se hace con el fin de brindar diferentes

herramientas para el aprendizaje de control y automatización, en la cual el

estudiante pueda interactuar con un modelo de planta y de esta forma tener una

7

idea explicita de control, en donde podrá comprobar y comparar lo teórico con lo

práctico con el fin de tener un acercamiento a la realidad y así lograr un

perfeccionamiento profesional.

Desde la perspectiva industrial, se espera que este proyecto pueda ser trasladado

y probado sobre diferentes sistemas y procesos; dependiendo de estos resultados,

el algoritmo desarrollado puede llegar a constituirse como un producto de gran

interés para todos aquellos en implementar sistemas de control basados en PLC

Festo, y adicionalmente para aquellos interesados en realizar procedimientos

similares con controladores de diferentes marcas. De esta manera se abre el

camino a implementaciones de mayor envergadura en la que puede tomarse el

control PID como plataforma para el desarrollo de programas de control

avanzados.

En resumidas cuentas, se busca dar apoyo a los procesos educativos y al mismo

tiempo se trata de mejorar las herramientas de autotuning ofrecidas por el

controlador en cuestión. Ambos caminos abordados desde la perspectiva de la

investigación al interior de la Universidad San Buenaventura, en un proceso en el

que se logre involucrar diferentes conocimientos, talento humano y estrategias

para la creación de un producto que de soporte a nuevos y mejorados desarrollos

en el campo de la automatización y el control industrial.

8

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General

Diseñar e implementar un algoritmo de sintonización autónoma para el controlador

PID incluido en los PLC marca Festo.

1.4.2. Objetivos Específicos

Diseñar una planta de procesos didáctica para el control de nivel de tanques

para el llenado de botellas, donde sea posible la realización de pruebas del

algoritmo de control PID que se desarrolle.

Diseñar algoritmos de programación para sintonización autónoma de control

PID implementando software de desarrollo de alto nivel (MATLAB ®).

Generar la sintonización autónoma de control PID basado en respuestas

ideales y perturbaciones del proceso a controlar.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

1.5.1. ALCANCES.

Gracias a un estudio detallado de los antecedentes y específicamente de los

sistemas de enseñanza desarrollados por Festo, se diseñará y construirá una

planta de procesos que controla el nivel de un tanque para el llenado adecuado de

botellas. Para facilitar las tareas de control y verificación de los progresos y

desarrollos, se creará una interfaz de usuario en Matlab® a través de la cual el

usuario podrá realizar modificaciones a la manera como se realizan las pruebas o

verificar mediante la creación de gráficas los resultados obtenidos. A su vez, se

9

simulará la planta de procesos de nivel mediante la herramienta Simulink de

Matlab® con condiciones ideales para facilitar una visión de comportamiento

previo antes de realizar una prueba u obtener un resultado en tiempo real.

Se desarrollará un algoritmo en un lenguaje de programación utilizado por los

controladores industriales de Festo, es decir, Diagrama de contactos (LAD) o lista

de declaraciones (STL). Este programa una vez ejecutado, realizará una serie de

pruebas específicas que le ayudarán a determinar las constantes de trabajo para

el controlador PID.

1.5.2. LIMITACIONES.

Teniendo en cuenta que existen varios métodos para la sintonización automática y

que la implementación de todos ellos puede resultar contraproducente para el

cumplimiento de los objetivos de este proyecto, se seleccionará uno de estos

métodos y se realizarán los análisis correspondientes para lograr una adecuada

aplicación del mismo, dejando de esta manera abierta la posibilidad para nuevos

trabajos que desean aplicar los demás métodos.

La planta de control de nivel no debe cumplir requerimientos en específico debido

a su naturaleza de elemento de enseñanza y demostración, es por esto que como

limitantes de diseño se han fijado cuestiones de tipo estético y algunas dadas por

las características inherentes de los elementos conseguidos comercialmente (p.e.

la bomba), así entonces se diseña la planta capaz de llenar un total de 250 ml en 5

segundos aproximadamente, posteriormente y a partir de esta característica se

determinarán los tamaños de los tanques y de la planta en general.

10

El algoritmo de auto sintonización se realizará netamente para los requerimientos

de esta planta. En el momento de considerar una aplicación de carácter industrial

se deben realizar una serie de pruebas que no serán cubiertas en este trabajo.

Se omiten en el presente trabajo los cálculos y requerimientos para la selección de

sensores, debido principalmente a que se utilizarán elementos que actualmente

hacen parte de los equipos del laboratorio de automatización, esto permitirá

reducir los costos del proyecto y dar uso apropiado a los sensores dentro de una

aplicación de control.

11

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL.

Antes de hablar de temas relacionados con los aspectos que deben diseñarse

para la sintonización automática de controladores, se analizarán algunos aspectos

preliminares del sistema a controlar, en este caso una planta de control de nivel.

La planta a diseñar se compone básicamente de dos tanques conectados por un

sistema de tuberías y una bomba; el encendido de la bomba permite llevar el

líquido desde el tanque principal hasta el tanque secundario; allí el nivel será

detectado con la ayuda de un sensor ultrasónico; finalmente y para realizar la

labor de llenado se cuenta con una electroválvula que permite el paso de fluido

desde el tanque secundario hasta las botellas que harán parte del proceso.

Gráfica 1: Modelo primario máquina dosificadora.

TanquePrincipal

TanqueSecundario

Bomba

Sensor

Envase

Electro Válvula

VálvulaManual

12

La idea principal del sistema es el de asegurar un llenado constante y siempre al

mismo nivel de los envases, para ello existen diferentes alternativas pero una de

las más efectivas consiste en mantener un nivel siempre constante en el tanque

secundario mientras que la electroválvula se abre por un determinado tiempo. Así

entonces, y para asegurarse que todo funciona de acuerdo a lo que se desea, se

establece un sensor que permitirá conocer el valor del nivel en todo momento,

mientras que la variable manipulada (en este caso la bomba) servirá para ayudar a

aumentar o mantener el nivel cuando se requiera.

Gráfica 2: Acciones de máquina dispensadora

Finalmente y para poder realizar pruebas de manera controlada, la planta incluye

una válvula de tipo manual que permite agregar una serie de perturbaciones en el

sistema, entonces, una apertura de la misma logrará que el nivel actual del tanque

secundario se afecte en mayor o menor medida; sea cual fuere el caso, el

algoritmo de control que se desea realizar debe responder de manera adecuada

para compensar estos comportamientos del proceso.

Valor a alcanzar (setpoint)

Perturbación

Acción de Control

13

Se aclara que, desde el comienzo el PLC que controla el proceso contiene un

algoritmo para el establecimiento de parámetros de tipo proporcional, integral y

derivativo, sin embargo la búsqueda de valores adecuados para lograr un sistema

estable resulta en extremo tediosa debido a lo extenso que pueden resultar las

pruebas. Entonces, como resultado del presente proyecto, se espera presentar un

programa de PLC fácilmente configurable desde una interfaz de usuario que

realice de manera automática todo este procedimiento de auto sintonización.

2.1.1 SISTEMAS DE CONTROL

Básicamente, los sistemas de control como el caso de la planta mencionada

anteriormente, pueden clasificarse en dos tipos básicos: el de lazo cerrado y el de

lazo abierto. La diferencia entre estos tipos de control se puede ilustrar con un

ejemplo sencillo: La calefacción de una habitación:

Gráfica 3: Diagramas de funcionamiento regular.

a) Sistema lazo abierto.

b) Sistema lazo cerrado.

14

Los sistemas en lazo abierto tienen la ventaja de ser relativamente más sencillos,

por lo que su costo es bajo y en general su confiabilidad es buena. Sin embargo,

con frecuencia son imprecisos ya que no existe corrección de errores, debido a

que no existe un elemento que permita reconocer el estado actual de la variable

de salida, esto impide conocer que tan acertado o errado resulta el control

aplicado.

Por otra parte, los sistemas de lazo cerrado tienen la ventaja de ser más precisos

en procesos que requieren llevar una variable hasta un punto o valor deseado, se

debe esto a que cuentan con una continua retroalimentación que permite tomar

decisiones acordes al comportamiento del sistema; desafortunadamente esta

“toma de decisiones” involucra una serie de consideraciones que hacen de este

tipo de sistemas una alternativa mucho más compleja y relativamente costosa.

Al trasladar estos conceptos al diseño de la planta de llenado, es fácilmente

observable que esta clasifica dentro de los sistemas de lazo cerrado, pues permite

tomar la señal de estado arrojada por el sensor ultrasónico, compararla con un

valor deseado a nivel del controlador, y tomar acciones sobre la bomba, esto

ofrece grandes ventajas en cuanto a exactitud y precisión para obtener un valor

de nivel controlado. Los elementos con los cuales cuenta un sistema de control de

lazo cerrado con los siguientes:4

4 BOLTON, W, Mecatrónica. México: Alfa omega, 2001. P. 06.

15

Gráfica 4: Elementos de sistema control cerrado.

Elemento de comparación.

Compara el valor deseado o de referencia de la condición variable que se controla

con el valor medio de lo que se produce y genera una señal de error. Se le puede

considerar como un sumador que añade la señal de referencia, positiva, a la

señal del valor medido. En caso particular de la planta de procesos esta

comparación se realiza a nivel del controlador lógico programable.

Elemento de control.

En cuanto se recibe una señal de error, el elemento de control decide que acción

llevar a cabo. Las señales pueden ser sistemas alambrados, en cuyo caso la

acción de control se define de manera permanente por la conexión entre los

elementos; o bien, pueden ser sistemas programables, donde el algoritmo de

control se almacena en una unidad de memoria y se puede modificar con una

reprogramación. Al interior del PLC se listan una serie de instrucciones que

permiten tomar una decisión basados en acciones proporcionales, integrales y/o

derivativas; gran parte del trabajo del proyecto recae en las pruebas que tienen

que ser realizadas en este elemento de control a nivel de programación.

16

Elemento de corrección.

El elemento de corrección produce un cambio en el proceso a fin de corregir o

modificar la condición controlada. El termino actuador designa al elemento de una

unidad de corrección que proporciona la energía para realizar la acción de control.

La planta de llenado lleva todas las acciones de control desde el PLC hasta la

bomba; así entonces una variación del nivel de voltaje en los terminales de la

misma generará un aumento en mayor o menor medida del nivel en el tanque

secundario.

Elemento de proceso.

El proceso es sencillamente aquello que se está controlando, por ejemplo, el nivel

del agua en el tanque secundario de la planta.

Elemento de medición.

El elemento de medición produce una señal relacionada con el estado de la

variable del proceso que se controla. En el tanque secundario de la planta el

sensor ultrasónico se encarga de tomar el valor de nivel y traducirlo a la señal

correspondiente para que sea interpretada por el PLC. Resumiendo esta teoría de

control de lazo cerrado, se tienen los elementos principales contenidos en la

siguiente gráfica.

Gráfica 5: Control de lazo cerrado máquina dosificadora.

Unidad de control

Unidad de corrección

ProcesoNIVEL

BOMBAElemento de

ControlSENSOR ULTRASÓNICOElemento de Medición

Valor Referencia(establecido por

usuario)

Comparación

PLC

17

Son amplias las opciones en las que puede basarse un algoritmo para determinar

la respuesta de control que debe darse al proceso, de hecho gran cantidad de

tendencias han surgido en las últimas décadas con excelentes expectativas a

futuro (casos particulares de sistemas de control basados en lógica difusa, redes

neuronales, control predictivo, entre otros). Sin embargo, una de las alternativas

de mayor uso continúa siendo un viejo conocido: el control PID. Para dar una

pequeña introducción al tema, considérese un lazo de control de una entrada y

una salida (Single Input Single Output SISO) con un sistema como el de la

siguiente figura.

Gráfica 6: Estructura de controlador PID.

Tal y como se puede observar, el controlador en este caso incluye tres acciones

básicas que representan tres acciones: proporcional (P), integral (I) y derivativa

(D). La combinación de estos parámetros lleva a la creación de distintas

posibilidades tales como P, I, PI, PD, PID.

Control proporcional (P): Brinda una salida del controlador que es proporcional

al error, matemáticamente hablando se puede expresar como:

18

𝑢 𝑡 = 𝐾𝑃. 𝑒 𝑡

Donde: 𝑢(𝑡) representa la salida del sistema controlado.

𝐾𝑝 representa la constante necesaria para ser aplicada como control

proporcional.

𝑒(𝑡) representa el error del sistema equivalente a la salida del sistema

menos el setpoint o punto de referencia aplicada al mismo.

A través de un ejemplo, para una aplicación de control proporcional en un proceso

de control de marcha, el resultado es representado mediante la gráfica # 7, siendo

la línea verde el punto de referencia (setpoint) y la línea azul, la respuesta del

sistema.

Gráfica 7: Respuesta controlador proporcional ideal.

En forma de función de transferencia se expresa cómo

𝐶𝑝 𝑠 = 𝐾𝑝

19

Donde: 𝐶𝑝(𝑠) representa el resultado del sistema controlado proporcionalmente

en función del tiempo y 𝐾𝑝 es una ganancia proporcional ajustable.

En teoría un controlador proporcional puede implementarse para cualquier planta

estable, pero posee un desempeño limitado y un error constante en un régimen

permanente (off-set).

Gráfica 8: Variación de constante proporcional en sistema.

Control integral (I): Da una salida del controlador que es proporcional al error

acumulado, esto implica inherentemente que en este caso se da respuesta

respecto a lo que ha sucedido con el error. Matemáticamente esto puede

expresarse cómo:

𝑢 𝑡 = 𝐾𝑖 𝑒 𝜏 𝑑𝜏

𝑡

0

Donde: 𝑢(𝑡) representa la respuesta del sistema a controlar.

𝐾𝑖 representa la ganancia integral.

𝑒(𝜏) representa el error del sistema.

20

En forma de función de transferencia puede expresarse cómo:

𝐶𝑖 𝑠 = 𝐾𝑖

𝑠

Donde: 𝐶𝑖(𝑠) es equivalente al resultado de control integral en función del tiempo y

𝐾𝑖 representa la ganancia integral aplicada al sistema.

Gráfica 9: Respuesta de control integral.

La señal de control 𝑢 𝑡 tiene un valor diferente de cero cuando la señal de error

𝑒 𝜏 es de cero. Por lo que se concluye que dada una referencia constante, o por

perturbaciones, el error en régimen permanente es cero.

Control Proporcional integral (PI): puede definirse este tipo de control como una

suma de los dos anteriores, expresado matemáticamente de la siguiente manera.

𝑢 𝑡 = 𝐾𝑝𝑒 𝑡 +𝐾𝑝

𝑇𝑖 𝑒 𝜏 𝑑𝜏𝑡

0

21

Donde 𝑇𝑖 se denomina tiempo integral y es quien ajusta la acción integral. La

función de transferencia resulta:

𝐶𝑃𝐼 𝑠 = 𝐾𝑝 1 +1

𝑇𝑖𝑠

Con un control proporcional, es necesario que exista error para tener una acción

de control distinta de cero.

Gráfica 10: Respuesta de control PI.

Con acción integral un error pequeño positivo siempre resultará en una acción de

control creciente, si fuese negativa esta señal será decreciente. Este razonamiento

sencillo muestra que el error en régimen permanente será siempre cero.

Control Proporcional- derivativo (PD): se obtiene mediante la suma de la acción

proporcional, más la acción derivativa. Esta última funciona de acuerdo a la

22

tendencia que presenta el error dentro del sistema, así por ejemplo, una tendencia

positiva pronunciada genera una corrección alta.

𝑢 𝑡 = 𝑘𝑝𝑒 𝑡 + 𝐾𝑝𝑇𝑑𝑑𝑒 𝑡

𝑑𝑡

Donde 𝑇𝑑 es una constante de tiempo derivativo. Esta acción tiene carácter de

previsión, lo que hace más rápida la acción de control, aunque tiene la desventaja

importante que amplifica las señales de ruido y puede provocar saturación en el

actuador. La acción de control derivativa nunca se utiliza por sí sola, debido a que

solo es eficaz durante periodos transitorios. La función de un controlador PD

resulta:

𝐶𝑃𝐷 𝑠 = 𝐾𝑃 + 𝑠 𝐾𝑝𝑇𝑑

Cuando una acción de control derivativa se agrega a un controlador proporcional,

permite obtener un controlador de alta sensibilidad, es decir que responde a la

velocidad del cambio del error y produce una corrección significativa antes de que

la magnitud del error se vuelva demasiado grande.

Gráfica 11: Respuesta de control PD.

23

Control Proporcional Integral Derivativo (PID), esta acción combinada reúne las

ventajas de cada una de las tres acciones de control individuales. La ecuación de

un proceso cualquiera controlado con esta combinación se obtiene mediante:

𝑢 𝑡 = 𝑘𝑝𝑒 𝑡 +𝐾𝑝

𝑇𝑖 𝑒 𝜏 𝑑𝜏𝑡

0

+ 𝐾𝑝𝑇𝑑𝑑𝑒 𝑡

𝑑𝑡

Y su función de transferencia resulta

𝐶𝑃𝐼𝐷 𝑠 = 𝐾𝑃(1 +1

𝑇𝑖𝑠+ 𝑇𝑑𝑠)

Generalmente suele utilizarse este tipo de controlador para aplicaciones

industriales de diferente tipo, luego, y de acuerdo a necesidades se acentúa o

aminora la acción de alguno de sus componentes variando correspondiente el

valor de sus constantes.

Gráfica 12: Respuesta de control PID.

24

2.1.2 CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES PLC.

Los controladores lógicos programables pueden considerarse como computadores

digitales industriales dedicados a las tareas de control de procesos de diferente

tipo. Dichos dispositivos fueron creados para mejorar y reemplazar los sistemas de

control convencional que se realizaban a través relevos y contactores.5 Estos

sistemas de lógica cableada presentaban una serie de problemas, entre ellos la

poca flexibilidad, difícil supervisión y corrección de errores, poca confiabilidad y

alto consumo de energía. A mediados de los 60, la industria enfrentaba esta serie

de problemas debido a que estas soluciones de automatización se realizaban

mediante cableados complicados y múltiples elementos discretos como

temporizadores, finales de carrera, interruptores, enclaves mecánicos y botoneras,

los cuales presentaban fallos por contener piezas mecánicas sujetas a desgaste.

Además, el hecho de que la lógica esté implementada por cableados hace difícil

su modificación y labores de mantenimiento.

Con la revolución del transistor y el desarrollo de la electrónica se presenta un

elemento que permite la resolución de problemas a través de la lógica

programable; entonces, se usa el dispositivo para almacenar el programa de

usuario que reemplazará el circuito de control que se generaba a partir de relevos,

haciendo de la labor de automatización algo sencillo. El dispositivo fue llamado

controlador lógico programable PLC, y desde sus inicios se ha planteado como un

elemento de gran utilidad que permite realizar cambios de manera sencilla sin

necesidad de remover o cambiar características de cableado de sensores o

actuadores que hacen parte de un proceso.

5 MIRANDA VÁZQUEZ, José francisco., Aplicación de los algoritmos PID a un controlador lógico programable.

Costa Rica, 2004. P.21.

25

Componentes básicos de los PLC.

Aunque a nivel comercial es probable encontrar una gran variedad de

controladores lógicos programables, cada uno con sus características particulares,

se centrará el presente análisis en el dispositivo seleccionado y disponible para las

labores propias del presente proyecto, en este caso PLC Festo FC 660.6

Gráfica 13: PLC Festo FC 660.

“PLC Festo FC660”7

1- Entradas digitales.

2- Entradas y salidas análogas (opcionales).

3- Salidas digitales.

4- Alimentación.

5- Selector de modo de funcionamiento.

6- Puertos de comunicación.

6 Se maneja este PLC puesto que es el único PLC de gama media de Festo con capacidad para el manejo de

entradas y salidas análogas, además el dispositivo pertenece a los equipos que se utilizan para la práctica en los laboratorios de Automatización de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá. 7 [En línea]. Budapest, Hungría. [Citado el 27 de abril de 2010], Disponible en: versión HTML.

http://plcweb.atw.hu/plc/fec.ht.

26

Entradas.

Se constituyen como los sentidos del PLC, pues a través de estas el controlador

conoce el estado del proceso a su cargo. Externamente pueden encontrarse como

una bornera ordinaria donde deben conectarse los cables proveniente de los

sensores, internamente existe un circuito optoacoplador encargado de acomodar

las señales para su correcta lectura por la parte de control. Según la naturaleza

de la señal que se recibe de los transductores, las entradas se clasifican en:

a-) Entradas digitales: Se conectan en estos puntos aquellas señales que

solamente pueden adquirir uno de dos posibles estados Verdadero (True o 1) o

Falso (False o 0). El PLC codifica estas señales según su amplitud de la siguiente

manera: menor de 5 voltios para un resultado de Falso, y mayor a 15 voltios para

un resultado de Verdadero. Este tipo de señales generalmente provienen de

transductores como: interruptores, botoneras, sensores de fin de carrera, etc.

b-) Entradas analógicas: son las que reciben señales analógicas de los

transductores de campo capaces de medir el valor instantáneo de una variable

física relacionada con un proceso. Ejemplos de este tipo de señales son: la salida

sensor de nivel, un sensor de temperatura, sensor de caudal, entre otros. El valor

de la señal analógica se transforma en una señal digital de tal forma que el

procesador la pueda manipular. Para este proceso de transformación el PLC

utiliza un circuito de conversión que asigna una determinada cantidad de memoria

para esta labor, cuanto mayor sea este espacio, mayor será la resolución del

proceso.

27

En el caso particular del PLC Festo FC 660, se tiene un conversor análogo a

digital de 12 bits, es decir, un total de 212 valores disponibles para la conversión8,

así entonces el valor medido por el sensor será entendido por el controlador como

un número decimal que puede tomar valores entre 0 y 4095.

Salidas.

Son circuitos electrónicos que realizan una función inversa a la de las entradas

digitales, pues toman un valor (binario o decimal) y lo traducen a los valores

correspondientes de voltaje permitiendo de esta manera la activación de diferentes

actuadores. De acuerdo a la naturaleza del actuador que se desea conectar y de

las capacidades del PLC, se pueden clasificar las salidas en digitales o análogas.

Las salidas digitales toman los valores de 0 y 1 lógicos y lo traducen niveles de

voltaje de 0 y 24 voltios respectivamente, adicionalmente es posible encontrar

controladores con la capacidad para realizar cambios de señal lo suficientemente

rápidas como para generar sistemas de modulación de ancho de pulso. Para el

caso de salidas analógicas, se transforman valores decimales en señales

estandarizadas de 0 Vdc 10 Vdc, -10 Vdc a 10Vdc, 0 a 20 mA, o 4 a 20 mA. Este

último tipo de salidas es el utilizado por el PLC FC 660.

Memoria del PLC.

La memoria de un PLC es bastante similar a la de un computador normal, allí

residen el sistema operativo, el programa del usuario, los datos de ejecución, el

estado de las variables del programa, entre otras cosas. Cada fabricante de PLC

8 Debido a que el PLC únicamente puede almacenar valores binario (0 o 1), y los agrupa de diferente

manera, entonces se utiliza la base 2 para realizar el cálculo de valores decimales que pueden almacenarse a raíz de la conversión

28

diseña su propio sistema operativo, pero en general este contiene las rutinas

fundamentales de configuración, arranque y para ejecución de programas.

En el caso del controlador utilizado se puede mencionar lo siguiente: se cuenta

con 64 programas ejecutables en paralelo, 10.000 palabras de bandera para

almacenamiento de datos, 256 registros de uso libre y 256 módulos de

temporización y conteo.

2.1.3 SENSORES

Un sensor es un dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud

del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que sea

capaz de Cuantificarse y manipularse. Normalmente estos dispositivos se

encuentran realizados mediante la utilización de componentes pasivos

(resistencias variables, PTC, NTC, LDR, etc... todos aquellos componentes que

varían su magnitud en función de alguna variable), y la utilización de componentes

activos.

Tipos de sensores.

Desde el punto de vista de la ingeniería electrónica la clasificación de los sensores

se hace de acuerdo con el parámetro variable: resistencia capacitancia

inductancia añadiendo luego los generadores de tensión carga o corriente y otros

tipos no incluidos en los anteriores grupos. Como se puede ver en la siguiente

tabla donde se presentan los sensores más comunes y algunas de sus

aplicaciones. 9

9 PALLAS ARENY, Ramón. Sensores y acondicionadores de señal. 4ª ed. México D.F.: Alfa omega, 2007. P. 07.

29

Tabla 1: Características de sensores.

APLICACIONES

TIPOS DE SENSORES

Resistivos Capacitivos Inductivos y electromagnéticos

Posición, distancia y desplazamiento

Potenciómetros, galgas, magneto-resistencias

Condensador diferencial LVDT, corrientes Foucault, resolver, inductosyn, Efecto hall

Velocidad Ley Faraday, LVT, efecto Hall, corrientes Foucault

Aceleración vibración.

Galgas + masa resorte LVDT + masa resorte.

Temperatura RTD, termistores

Presión Potenciómetros + tubo Bourdon

Condensador variable + diafragma

LVDT + Diafragma, reluctancia variable + diafragma.

Caudal, flujo Anemómetros de hilo caliente, galgas + voladizo, termistores

LVDT + rotámetro, Ley Faraday

Nivel Potenciómetro + flotador, termistores LDR

Condensador variable LVDT + Flotador, Corrientes Foucault

Fuerza Galgas Galgas capacitivas Magneto elástico LVDT + célula carga.

Humedad Humistor Dieléctrico Variable

APLICACIONES

TIPOS DE SENSORES

Generadores Digitales Uniones p-n Ultrasonidos

Posición, distancia y desplazamiento

Codificadores incrementales y

absolutos

Fotoeléctricos Reflexión

Velocidad Codificadores incrementales

Efecto Doppler

Aceleración vibración.

Piezoeléctricos + masa resorte

Temperatura Termopares, Piro-eléctricos

Osciladores de cuarzo

Diodo, transistor, Convertidores T/I

Presión Piezoeléctricos Codificador + tubo Bourdon

Caudal, flujo Vórtices Efecto Doppler, tiempo transito

vórtices

Nivel Fotoeléctricos Reflexión, Absorción.

Fuerza Piezoeléctricos

Humedad SAW

Sensores de ultrasonido.

Un sensor de ultrasonido funciona de manera similar al sonar; el dispositivo envía

una señal de tipo acústica que luego es reflejada por el objeto a detectar y

devuelta hasta el punto de partida. La reflexión de la onda es debida a la

30

diferencia de impedancias acústicas entre el medio y el objeto. Finalmente, y

gracias a un circuito de control, el sensor calcula utiliza el tiempo que demora la

señal desde que parte hasta que regresa para realizar una estimación de la

distancia del objeto. 10

Debido a su principio de funcionamiento el sensor ultrasónico realiza un trabajo

adecuado siempre y cuando se encuentre ubicado de manera perpendicular al

objeto a detectar, pues el ángulo de posicionamiento puede influir en las

mediciones realizadas, así mismo se debe tener en cuenta que aspectos como la

temperatura o la densidad del aire pueden afectar los valores arrojados por el

sensor. Por lo general este tipo de sensores suele ser empleado con éxito en

situaciones que requieran la detección de objetos a una distancia prudencial, sin

importar que estos sean transparentes o demasiado brillantes.

Ahora, teniendo en cuenta la aplicación para medición de nivel de agua dentro de

un tanque, la distancia que debe mantenerse entre el sensor y el objeto y las

limitantes de espacio y otras dentro de la planta a diseñar, se opta por seleccionar

un sensor de este tipo para recolectar los datos correspondientes al nivel del

tanque secundario.

10

Sensores de ultrasonido [En línea]. Bogotá. [citado 27 de abril de 2010]. P. 1-14. Disponible en:

versión HTML. http://www.isa.cie.uva.es/~maria/sensores.pdf

31

Sensores capacitivos.

Los sensores capacitivos pueden detectar materiales conductores y no

conductores, en forma líquida o sólida. Existen distintas aplicaciones, incluso

control de niveles en depósitos, también para detectar el contenido de

contenedores, o en máquinas empaquetadoras. Otras adaptaciones incluyen el

posicionado y conteo de materiales en sistemas de transporte y almacenaje, por

ejemplo cintas transportadoras y mecanismos de guía11.

La función del sensor capacitivo consiste en señalar un cambio de estado, basado

en la variación del estímulo de un campo eléctrico. Los sensores capacitivos

detectan objetos metálicos, o no metálicos midiendo el cambio en la capacitancia,

la cual depende la constante dieléctrica del material a detectar, su masa, tamaño,

y distancia hasta la superficie sensible del detector.

11

Sensores capacitivos, BERNSTEIN, Safe solutions. [En línea]. Bogotá. [citado 27 de abril de 2010]. Disponible en: versión HTML. http://www.fornvalls.com/pdfs/sens_capacitivos_es.pdf

32

2.1.3 RED DE ÁREA LOCAL (LAN).

Habitualmente las empresas tienden a recurrir a la informática para mejorar sus

necesidades de información. Por lo general estas comienzan con unos pocos o un

único ordenador y algunos cuantos periféricos como lo pueden ser impresoras,

equipos de fax, etc. De esta forma poco a poco se van ampliando tanto los

recursos hardware como los de software para el manejo de la información. Esta

ampliación suele llevar asociado un problema de reiteraciones y excesos, tanto de

software, datos, hardware, etc. Como se puede observar en las siguientes

situaciones:

Cada nuevo equipo va a necesitar de su propio equipo de impresión.

(Exceso de hardware).

Es muy probable que los datos almacenados en uno de los ordenadores,

sean necesarios en otros equipos de la empresa por lo que será necesario

crear copias en cada uno de estos (repetición de datos).

Los ordenadores que trabajen con los mismos archivos deberán tener

instalados los mismos programas con el fin de poder manipular dichos

archivos. (repetición software).

Con el fin de ofrecer una eficaz solución a todos estos problemas se desarrollo la

red de área local (LAN, Local Area Network). La red de área local permite

compartir bases de datos y así impedir la duplicación de datos y de programas, del

mismo modo ocurre con los periféricos.

TIPOS DE REDES DE ÁREA LOCAL

La oferta de redes de área local es muy amplia, existiendo soluciones casi para

cualquier circunstancia. Se puede seleccionar el tipo de cable, la topología e

incluso el tipo de transmisión que más se adapte a las necesidades expuestas en

33

la definición del problema a solucionar. Sin embargo, de toda esta oferta las

soluciones más extendidas son tres: Ethernet, Token Ring y Arcnet.

ETHERNET

Esta red fue desarrollada originalmente por Xerox y Dec como forma de solucionar

el problema del cableado de redes. Sus inventores fueron Robert Metcalfe y David

Boggs. Según Robert Metcalfe, el nombre Ethernet proviene de la palabra Ether

(éter), la cual denomina poéticamente a un material inexistente que, según

algunas antiguas teorías, llenaba el espacio y actuaba como soporte para la

propagación de la energía a través del universo.12 En un principio se pensó en

utilizar el cable coaxial para el cableado de este tipo de redes, aunque hoy en día

se pueden utilizar otros tipos de cables. La velocidad de transmisión de la

información por el cable es de 10 Mbps.

Figura 13. Cable cruzado RJ45.

12

Protocolo de comunicación ETHERNET. Internetworking with TCP/IP. Volume I. Principles, Protocols and Architecture. Douglas E. Comer Editorial Prentice Hall

34

Si se utiliza cable cruzado grueso, se pueden hacer hasta 4 tramos de cables

(unidos con repetidores) de un máximo de 560 metros cada uno. Los ordenadores

se conectan al cable mediante transceptores, siendo la distancia máxima entre el

transceptor y el ordenador de 15 metros. Sólo puede haber ordenadores en tres

de los cuatro tramos, siendo el número máximo de estaciones de trabajo de 100

por tramo. Si se utiliza cable coaxial fino, no hacen falta dispositivos transceptores,

pudiendo conectarse el cable del ordenador al cable de la red con simples

conectores en T. El número máximo de tramos en este caso es de 5, siendo la

longitud máxima de cada tramo de 305 metros. Los tramos se unen mediante el

empleo de repetidores de señal. Sólo puede haber ordenadores en tres de los

tramos, siendo el número máximo de estaciones de trabajo de 30 por tramo.

La redes Ethernet emplean una topología en bus con el método CSMA/CD (Carrier

Sense Multiple Access with Collision Detection) para acceder al medio. Eso

significa que cualquier estación puede intentar transmitir datos en cualquier

momento, pero como todas ellas están conectadas a un único cable común, solo

una estación puede estar transmitiendo por el cable (bus) en un momento dado.

Para solucionar los problemas de colisiones en la transmisión existen una serie de

normas como son: antes de transmitir comprobar que no haya otra estación

transmitiendo, o que en caso de colisión hacer que una estación espere un

margen de tiempo aleatorio antes de volver a intentar el envío de datos. Todas

estas tareas son realizadas automáticamente por el software de red a unas

velocidades tan elevadas que el usuario no se da cuenta de las colisiones13.

13 Ingeniería & desarrollo. Universidad del norte. 9, 22-34-2001

35

2.1.4 MECÁNICA DE FLUIDOS

Un elemento primordial de la planta de medición de nivel resulta ser el sistema de

tuberías que permite llevar el líquido desde el tanque inferior conocido como

tanque de almacenamiento, hasta el tanque superior o dispensador donde se

realizará el control de nivel para ser administrado el fluido a través de un

mecanismo efectivo.; así que para lograr un diseño adecuado de lo que se desea

construir se analizarán las pérdidas (presión y/o caudal) que pueden generarse allí

y que de una u otra manera puedan llegar a afectar el funcionamiento esperado

del sistema de llenado. Este mismo criterio es aplicado a la selección del elemento

electromecánico (motobomba) capaz de cumplir con el proceso de transporte de

liquido. Asimismo, el diseño debe incluir el criterio de pérdidas con variables

primordiales del mecanismo comprendidas por la potencia, el caudal, altura de

cabeza, etc.

En teoría, las pérdidas dadas en un fluido a través de trayectos cortos son

analíticamente despreciables; sin embargo; al ser aplicadas las ecuaciones de

análisis, los datos obtenidos deben ser utilizados para el modelamiento

matemático de la planta. Este método de observación es parte de la correcta

interpretación de las variables a las cuales se desea manipular, donde el resultado

será el diseño primario de un controlador.

Pérdidas menores.

Por lo general, los fluidos que atraviesan una red de tubería deben pasar por

uniones, válvulas, flexiones, codos, conexiones en T, entradas, salidas,

adaptadores, entre otros elementos que permiten llevar el líquido desde un punto

específico hasta otro. En estos accesorios es interrumpido el flujo normal del fluido

y se provocan unas pérdidas adicionales debido a un fenómeno de separación y

mezcla de velocidades y diferentes trayectorias (entre otros factores). En un

36

sistema con tramos de tubería largos, estas pérdidas son menores en

comparación con la pérdida de carga por fricción en los tubos (pérdidas mayores)

y son llamadas pérdidas menores

Aunque por lo general esto es cierto, en algunos casos no muy comunes las

pérdidas menores pueden ser más grandes que las pérdidas mayores. El flujo a

través de válvulas y uniones en muy complejo, y por lo general no es lógico un

análisis teórico. En consecuencia, usualmente los fabricantes de los accesorios

determinan las pérdidas menores de manera experimental. 14 Las pérdidas

menores expresadas en términos del coeficiente de pérdida (𝐾𝐿) también conocido

como coeficiente de resistencia, que se define como.

𝐾𝐿 =𝑕𝐿

𝑣2/(2𝑔)

Siendo 𝑣 la velocidad del fluido expresada en 𝑚 𝑠𝑒𝑔. , 𝑔 la gravedad en 𝑚 𝑠𝑒𝑔2 , 𝑕𝐿

es la pérdida de carga irreversible adicional en el sistema de tuberías provocado

por la inserción del accesorio y se define como 𝑕𝑙 = ∆𝑃𝑙/𝑝𝑔 . Cuando el diámetro

de entrada es igual al diámetro de salida, el coeficiente de pérdida de un

accesorio también se puede determinar midiendo la pérdida de presión a través

del mismo y dividiendo el resultado entre la presión dinámica 𝐾𝑙 = ∆𝑃𝐿/(1

2𝑝𝑉2).

Cuando está disponible el coeficiente de pérdida para un accesorio, la pérdida de

carga se determina a partir de:

𝑕𝑙 = 𝐾𝐿 𝑣2

2𝑔

14

CENGEL, Yunus A. Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones, México D.F. Mc Graw-Hill, 2006. Pérdidas menores. P. 348.

37

Las variables de la ecuación y sus unidades, son equivalentes a la expresión del

coeficiente de pérdidas .En general esta variable depende de la geometría del

accesorio y del número de Reynolds, así como del factor de fricción.

Así mismo, en la práctica, es conveniente expresar la pérdida de presión para

todos los tipos de flujos internos totalmente desarrollados (ya sean flujos laminares

o turbulentos), con tuberías (circulares o no), con superficies (lisas o rugosas) y

para tuberías horizontales o inclinadas. Lo anterior puede condensarse en la

siguiente expresión de pérdidas de presión.

∆𝑃𝐿 = 𝑓𝐿

𝐷

𝜌𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚2

2

Donde 𝜌𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚2 /2 es la presión dinámica dada en 𝑃𝑎. (𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠), 𝑓 es el factor de

fricción de Darcy tomándose como un valor adimensional, D el diámetro de la

tubería en 𝑚𝑚 y ∆𝑃𝐿 se define como la presión diferencial a través de la tubería

expresada en 𝑃𝑎. (𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠). En la ecuación anterior, el factor de fricción de Darcy

es equivalente a la expresión:

𝑓 =8𝜏𝑤𝜌𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚2

Sus variables son descritas como 𝜌𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚2 es la presión dinámica en 𝑃𝑎. (𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠),

𝜏𝑤 el esfuerzo de cortante siendo sus unidades en 𝑃𝑎.

También se llama factor de fricción de Darcy-Weisbach, en honor al francés Henry

Darcy (1803-1858) y al alemán Julius Weisbach (1806-1871). Algunas de las

ecuaciones más comunes para el cálculo de pérdidas están expuestas en las

tablas # 2 y # 3.

38

Tabla 2: Fórmulas para el cálculo de pérdidas.15

Darcy 𝑱 = 3.288 ∗ 10−3 +

8.4 ∗ 10−5

𝑑 𝑄2

𝑑5

Lévy 𝑲 =

20 5𝜋𝑑2

4 𝑑(1+2.12132 𝑑)

2 . 𝐽 = (

𝑄

𝐾)2

Flamant 𝐊 = 9.2 ∗ 10−4 (

4

π)7 1

d19. 𝐽 = 𝐾 𝑄74

Hazen y Williams 𝑲 =

0.85𝜋𝑑2

4 𝑑

4

0.63

. 𝐽 = 𝑄

𝑘 ∝

1/0.54

Reynolds 𝑱 =

𝑘𝑄𝑛

𝑑𝑛+3

Lang 𝑣 =

4𝑄

𝜋𝑑2 𝑱 =

𝑣2

200 𝑑𝑔 ∝

𝑑

0.314

Tabla 3: Valores α en las fórmulas Hazen, Williams y Lang, 𝒌 y 𝒏 para Reynolds.16

Fórmula Hazen y

Williams

Reynolds Lang

Tipo de tubería Α 𝒌 𝒏 α

De pared muy

lisa

130 1.46*10-3 1.85 1.5

Semi-rugosos 114 1.79*10-3 1.87 2.5

15

VEGA, Héctor Manuel. LÓGICA Y ALGORITMOS, Programación en Matlab Aplicada a la Ingeniería, Colombia. 2006. p. 276. Tabla de fórmulas para el cálculo de pérdidas. 16

VEGA, Héctor Manuel. LÓGICA Y ALGORITMOS, Programación en Matlab Aplicada a la Ingeniería,

Colombia. 2006. p. 276. Tabla de fórmulas para el cálculo de α. 𝑘 y 𝑛.

39

Rugosos 100 1.96*10-3 1.9 5

De alta rugosidad 97 2.64*10-3 1.95 7

Muy ásperos 75 3.55*10-3 2 10

Las fórmulas descritas en la tabla # 2, pueden ser aplicadas para los parámetros

definidos según las necesidad del usuario, por ejemplo, se desea determinar la

potencia de la bomba requerida, para impulsar agua a razón de 0,07 m3/s, a una

longitud de 2000 metros , a una altura de 40 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 y en una tubería de concreto

de 10" de diámetro.17

Gráfica 14.Ejemplo de cálculo de motobomba.

Antes de plantear las ecuaciones necesarias para converger con la solución del

problema, se deben definir los parámetros iniciales con base al diseño requerido.

𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍(𝑸) = 70 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅(𝑳) = 2000𝑚

𝑫𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐(𝑫) = 0.254𝑚

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂(𝑯) = 40𝑚

17

VEGA, Héctor Manuel. LÓGICA Y ALGORITMOS, Programación en Matlab Aplicada a la Ingeniería, Colombia. 2006. p. 281. Ejemplo

40

En la primera fase de desarrollo, la variable de caudal puede ser utilizada para

encontrar la velocidad del fluido en función del diámetro de la tubería.

𝒗(𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐) =𝑄𝜋4 𝑑

2 = 1.38 𝑚/𝑠

Para encontrar las pérdidas presentes en el sistema, se puede aplicar la ecuación

de Darcy reemplazando los valores correspondientes:

𝑱 = 3.288 ∗ 10−3 +8.4 ∗ 10−5

𝑑 𝑄2

𝑑5

𝑱 = 3.288 ∗ 10−3 +8.4 ∗ 10−5

0.254𝑚

(70𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔) 2

(0.254𝑚)5

𝑱 = 2528410017937179

524484114336125000

𝑱 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟖𝟐𝟎𝟕𝟓𝟔𝟏𝟒𝟔𝟓

Al obtener el factor de fricción por el método de Darcy, se dispone a hallar las

pérdidas en función de la altura con respecto a la longitud de tubería propuesta

(𝐻).

𝑯(𝟏) = 𝐽 ∗ 𝐿

𝑯(𝟏) = 𝐽 ∗ 2000𝑚

𝑯(𝟏) = 0.0048207561465 ∗ 2000𝑚

𝑯 𝟏 = 𝟗. 𝟔𝟒𝟏𝟓𝟏𝟐𝟐𝟗𝟑𝒎

41

En el procedimiento por el método de Lévy, se describe el factor 𝐾 como:

𝑲 =20 5𝜋𝑑2

4 𝑑(2.12132 𝑑)

2

Efectuando las sustituciones respectivas en cada una de las variables de la

ecuación, se adquiere el siguiente resultado:

𝑲 =20 5𝜋(0.254𝑚)2

4 0.254(2.12132 0.254𝑚 )

2

𝑲 =661289𝜋

6735191 6351250000000

+127

1000

2000000

𝑲 = 𝟎.𝟓𝟑𝟐𝟒𝟖𝟐𝟎𝟕𝟕𝟒𝟗𝟗𝒎𝟑/𝒔

Las pérdidas en función de altura, son dadas por el hallazgo de las variables

necesarias en el factor de fricción como se manifiesta en el siguiente

procedimiento.

𝑱 = 𝑸

𝑲 𝟐

𝑱 = 0.07𝑚3/𝑠

0.532482077499𝑚3/𝑠

𝟐

𝑯(𝟐) = 𝐽 ∗ 𝐿

𝑯(𝟐) = 0.0172816852317 ∗ 2000𝑚

𝑯 𝟐 = 𝟑𝟒. 𝟓𝟔𝟑𝟑𝟕𝟎𝟒𝟔𝟑𝟒𝒎

42

Los siguientes métodos son de proceso equivalente a los anteriores, con base a la

aplicación de ecuaciones y obtención de soluciones.

Ecuación de Flamant.

K = 9.2 ∗ 10−4 ((4/𝜋))7 4 1

d194 . 𝐽 = 𝐾 𝑄74

K = 9.2 ∗ 10−4 ((4/𝜋))7 4 1

0.254194

K =23000000000 2 20

4

260144641 2048383𝜋74

𝐊 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟐𝟖𝟎𝟏𝟕𝟓𝟐𝟐𝟒𝟐

. 𝐽 = 𝐾 𝑄74

. 𝐽 = 0.942801752242 ∗ 0.0774

𝑱 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟗𝟖𝟏𝟑𝟓𝟔𝟖𝟐𝟒𝟖

𝑯(𝟑) = 𝐽 ∗ 𝐿

𝑯(𝟑) = 0.0089813568248 ∗ 2000𝑚

𝑯 𝟑 = 𝟏𝟕. 𝟗𝟔𝟐𝟕𝟏𝟑𝟔𝟒𝟗𝟔𝒎

Ecuación de Hazen y Williams.

𝐾 =0.85𝜋𝑑2

4 𝑑

4

0.63

𝐾 =0.85𝜋0.2542

4

0.254

4

0.63

𝐾 =274193𝜋 ∗ (0.0635)^0.63

20000000

43

𝑲 = 𝟎.𝟎𝟎𝟕𝟓𝟖𝟒𝟒𝟒𝟐𝟗𝟐𝟎𝟕

𝐽 = 𝑄

𝑘 ∝

1/0.54

𝐽 = 0.07

0.0075844429207 ∗ 100

1/0.54

𝑱 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟏𝟐𝟒𝟐𝟖𝟕𝟎𝟏𝟔𝟖

𝑯(𝟒) = 𝐽 ∗ 𝐿

𝑯(𝟒) = 0.0121242870168 ∗ 2000𝑚

𝑯 𝟒 = 𝟐𝟒. 𝟐𝟒𝟖𝟓𝟕𝟒𝟎𝟑𝟑𝟔𝒎

Ecuación de Reynolds.

𝐽 = 𝑘𝑄𝑛

𝑑𝑛+3

𝐽 = 1.96 ∗ 10−30.071.9

0.2541.9+3

𝑱 = 𝟎.𝟎𝟏𝟎𝟑𝟑𝟑𝟕𝟑𝟎𝟔𝟏𝟓

𝑯(𝟓) = 𝐽 ∗ 𝐿

𝑯(𝟓) = 0.010333730615 ∗ 2000𝑚

𝑯 𝟓 = 𝟐𝟎.𝟔𝟔𝟕𝟒𝟔𝟏𝟐𝟑𝒎

Ecuación de Lang

𝑣 =4𝑄

𝜋𝑑2

𝑣 =4 0.07

𝜋0.2542

44

𝑣 =4 0.07

𝜋0.2542

𝒗 = 𝟏.𝟑𝟖𝟏𝟒𝟔𝟕𝟔𝟔𝟖𝟗𝟕𝟑 𝒎/𝒔

𝐽 = 𝑣2

200 𝑑𝑔 ∝

𝑑

0.314

𝐽 = 1.381467668973 2

200 0.254 9.81

5

0.254

0.314

𝑱 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟕𝟔𝟏𝟐𝟗𝟔𝟗𝟔𝟕𝟓

𝑯(𝟔) = 𝐽 ∗ 𝐿

𝑯(𝟔) = 0.0097612969675 ∗ 2000𝑚

𝑯 𝟔 = 𝟏𝟗.𝟓𝟐𝟐𝟓𝟗𝟑𝟗𝟑𝟓𝒎

La altura promedio en función de las pérdidas obtenidas en cada método, es

obtenida a través de la siguiente especificación.

𝑯𝒑𝒓𝒐𝒎 =𝑯(𝟏) +𝑯(𝟐) +𝑯(𝟑) +𝑯(𝟒) +𝑯(𝟓) +𝑯(𝟔)

𝟔

𝑯𝒑𝒓𝒐𝒎 = 126.6062256046

6

𝑯𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟐𝟏.𝟏𝟎𝟏𝟎𝟑𝟕𝟔𝟎𝟎𝟕𝟔𝟔𝟕𝒎

Hallando la altura total (𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙).

𝑯𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑯𝒑𝒓𝒐𝒎+𝑯

𝑯𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 21.1010376007667𝑚+ 40𝑚

𝑯𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 61.1010376007667𝑚

45

En el diseño, se debe considerar la potencia necesaria de la bomba para

transportar el fluido de un punto a otro. Para este caso, la ecuación descriptiva de

potencia en función de la altura obtenida a través del análisis de pérdidas, es

equivalente a:

𝑷 =988.2 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻

75 ∗ 0.8

Sustituyendo las respectivas variables, se adquiere el siguiente resultado.

𝑷 =998.2 ∗ 0.07 ∗ 61.1010376007667

75 ∗ 0.8

𝑷 = 𝟕𝟔.𝟏𝟓𝟔𝟐𝟑𝟏𝟔𝟖𝟖𝟓𝟗𝟗𝟓𝒉𝒑

46

2.1.5 DISEÑO ELECTRÓNICO.

Generalmente, un proceso industrial cuenta con elementos del orden eléctrico y

electrónico, los cuales manejan diversas funciones paralelamente al desarrollo

requerido. A través de varias etapas, la máquina dispensadora obedece al

comportamiento de cada uno de sus componentes electrónicos para cumplir con

los objetivos propuestos por el usuario; sin embargo; estos objetos están

comprendidos en conjuntos o grupos de control y/o acción. Entre los más

destacados se encuentran:

Tablero eléctrico

Botonera

Tarjeta Electrónica PCB

Tablero eléctrico.

Un tablero eléctrico es una caja o gabinete que contiene dispositivos de conexión,

maniobra, comando, medición, protección y señalización para cumplir una función

dentro de un sistema eléctrico.18 La fabricación o ensamblaje de un tablero

eléctrico debe cumplir criterios de diseño y normativas que permitan su correcto

funcionamiento una vez energizado, para garantizar la seguridad de los usuarios y

de las instalaciones en la cual se encuentran ubicados. Los equipos de protección

y control instalados en dicho conjunto, deben tener una referencia de conexión así

como:

Diagramas unifilares

Diagramas de control

Diagramas de interconexión

18

Tableros eléctricos. [En Línea]. Bogotá D.C. [citado el 15 de julio de 2010].Disponible en: Versión HTML http://www.scribd.com/doc/16155171/tableros-electricos

47

Botonera.

La botonera es un conjunto de mandos generales donde cada elemento

comprende una función específica en el proceso. Las partes más comunes en esta

agrupación son:

Pulsadores:

Se usan en dominios de arranque y parada incluyendo funciones en circuitos de

seguridad (paro de emergencia). El tipo de material influye en el ámbito instalado,

por ejemplo, para ambientes de servicio intensivo su material es metálico

cromado, mientras que en ambientes agresivos (intemperie o alta humedad) el

material estándar es el plástico. Existe un código de colores establecido para

diferentes estados del proceso, por ejemplo, la norma IEC 60204-119 establece los

siguientes parámetros:

1. Pulsador rojo: Emergencia (acción en caso de peligro, paro de emergencia,

etc.)

2. Pulsador amarillo: Anormal (acción en caso de condiciones anormales,

poner de nuevo en marcha un ciclo, reiniciar el proceso, etc.)

3. Pulsador Verde: Funcionamiento normal (arranque de procesos, estado de

sistema normalizados, etc.)

Pilotos

Son indicadores luminosos que representan el estado del proceso con respecto a

su desarrollo. Para distinguir los diferentes aspectos relacionados con el sistema,

19

Normas de pulsadores. [En Línea]. Bogotá D.C. [citado el 15 de julio de 2010].Disponible en: Versión HTMLhttp://www.pdftop.com/view/aHR0cDovL3d3dy5pbmZvcGxjLm5ldC9Eb2N1bWVudGFjaW9uL0RvY3VfU2VndXJpX05vcm1hL2luZm9QTENfbmV0X05PUk1BVElWQV9DVUFEUk9TX0VMRUNUUklDT1MucGRm. Pág. 23-48

48

se aplica una norma de colores citada anteriormente. Entre un rango de mayor

relevancia, se encuentran los siguientes:

1. Piloto Rojo: Emergencia, Paro o alarma (Advertencia de un posible peligro o

de un estado que requiere una acción inmediata).

2. Piloto Amarillo: Anomalía (condiciones anormales, criticas y/o

amenazantes, reinicio de sistema).

3. Piloto Verde: Normal (condiciones normales de funcionamiento, procesos

en marcha, inicialización de sistema).

Tarjeta electrónica PCB.

Es un medio para sostener mecánicamente y conectar eléctricamente

componentes electrónicos, a través de rutas o pistas de material conductor,

grabados en hojas de cobre laminadas sobre un sustrato no conductor,

comúnmente baquelita o fibra de vidrio.20

Los circuitos impresos son robustos, baratos, y habitualmente de una fiabilidad

elevada aunque de vez en cuando pueda tener fallos técnicos. Requieren de un

esfuerzo mayor para el posicionamiento de los componentes, y tienen un coste

inicial más alto que otras alternativas de montaje, como el montaje punto a

punto (o wire-wrap), pero son mucho más baratos, rápidos y consistentes en

producción en volúmenes.

20

Tarjetas PCB. [En Línea]. Bogotá D.C. [citado el 25 de Agosto de 2010].Disponible en: Versión HTML http://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_impreso

49

2.1.6 CONTROL CONTINUO.

Sintonización de controladores PID.

Los controladores PID pueden ser ajustados o sintonizados (Tuning) de acuerdo a

las características presentadas en el proceso de aplicación teniendo en cuenta

aspectos de alta consideración, como mejorar la salida del sistema al punto

deseado (Setpoint), implementando una inmejorable respuesta ante cambios

bruscos influyentes en el comportamiento con respecto a su desarrollo o

perturbaciones (Disturbance) presentes durante su funcionamiento21.

Esta definición anterior, se podría representar en un controlador PID con

sintonización aplicado al control de velocidad de un motor. Es de manera lógica

que se debe tener en cuenta que el sistema responda de manera diferente según

las condiciones de trabajo del motor que pueden variar desde un principio en vacio

(sin carga), o con más o menos una carga estable.

La teoría de control continuo básica necesaria para diseñar un sistema de ajuste o

sintonización sobre un controlador PID, propone matemáticamente calcular los

parámetros proporcional, integral y derivativo para predecir con exactitud el

comportamiento previo del sistema controlado por el entonces diseñado PID. Es

de gran consideración, que para proyectar un control sobre cualquier sistema, al

efectuar exhaustivamente un modelamiento matemático, el cual tendrá como

objetivo, producir una función de transferencia donde se manifiesta el cambio de la

salida del sistema con respecto a la relación de entrada del mismo. Para cumplir

con este objetivo, se deben determinar diferentes variables relacionadas con el

proceso, por ejemplo, para el caso anterior del control de velocidad del motor,

previamente debe ser calculado parámetros mecánicos (masa, fricción, inercia,

21

Autómatas programables y sistemas de automatización, Pág. 394.

50

etc.), relacionados con parámetros eléctricos (inductancia, resistencia, factor de

potencia, etc.).

En el ámbito de diseño ingenieril, el desarrollo matemático puede ser omitido para

ajustar de manera sencilla el controlador PID a través de diferentes métodos

empíricos de sintonía de controladores donde se destacan los siguientes:

Métodos basados en experimentos.

El método experimental está basado en la estimación de características

determinadas del proceso mediante diferentes procedimientos empíricos, los

cuales son utilizados para calcular los parámetros del controlador utilizando

funciones o fórmulas descritas en relación a las propiedades dinámicas estimadas.

Estos métodos se pueden clasificar en dos clases:

Métodos en bucle abierto

Métodos en bucle cerrado

Métodos basados en modelos matemáticos.

Los métodos que abarcan esta definición, utilizan fórmulas matemáticas que están

basadas en los análisis de los comportamientos del sistema para obtener un

determinado parámetro22. Entre los más importantes cabe citar:

Métodos basados en la minimización de índices de error

Métodos basados en la especificaciones del margen de fase y/o ganancia

Una táctica sencilla para utilizar estos métodos basados en modelos matemáticos,

es precisar y/o identificar las características más relevantes con respecto a la

22

Autómatas programables y sistemas de automatización, pág. 395

51

dinámica de la planta o proceso a controlar. Al excitar la planta con una señal de

tipo escalón en su entrada, se puede medir la respuesta resaltando que el sistema

debe estar en bucle abierto o paralelamente se puede incluir la medición de

ensayo basándose en el regulador conectado en bucle cerrado. Durante la

práctica de control continuo, el controlador PID no interactivo, ha sido establecido

por la siguiente ecuación en función del error presentado en la planta.

𝑢 𝑡 = 𝐾𝑝 𝑒 𝑡 + 𝑇𝑑𝑑𝑒(𝑡)

𝑑𝑡+

1

𝑇𝑖 𝑒 𝑡 𝑑𝑡

𝑡

0

En la aplicación de este modelo, aspectos de gran importancia deben ser tenidos

en cuenta ya que el regulador PID se presenta como un modelo ligeramente

modificado. Debido a esta temática, algunos de los métodos utilizados para

sintonización PID pueden ser ajustados con base al tipo de identificación al cual

estuvo sujeto el proceso. Al crear un rango donde los procesos son seleccionados

como sistemas de bucle abierto o cerrado con base a su desarrollo, el sistema de

llenado implementado está comprendido como planta de bucle abierto. Asimismo,

la identificación de los elementos de control y variables dinámicas mostrado en la

figura # 15, debe estar complementada con los parámetros necesarios para

diseñar el controlador.

52

Gráfica 15: Identificación de variables en máquina dispensadora.

Métodos empíricos de ajuste con identificación en bucle abierto.

Generalmente, los procesos en el ámbito industrial producen respuestas

monótonas en modo creciente o estable. Durante este desarrollo, la salida del

sistema produce lo que se denomina generalmente la curva de reacción. A través

de estos datos, los sistemas de tipo industrial pueden describirse en una expresión

matemática, la cual es generalizada exclusivamente a procesos con entrada

escalón adaptados en bucle abierto.

𝐾 ∗ 𝑒−𝐿∗𝑠

1 + 𝜏 ∗ 𝑠

Esta denominada función de transferencia considerada de primer orden, posee

una ganancia 𝐾, constante de tiempo 𝜏 y un retardo o tiempo muerto 𝐿.

53

La aplicación del criterio de sintonización examinado anteriormente, tiene como

principio fundamental, lograr un cambio en la señal de referencia (Setpoint) en

énfasis a un cambio brusco o perturbación (Disturbance) expuesto durante el

progreso del sistema a controlar. Asimismo, otro requisito indispensable referente

a la sintonización, es convertir el proceso en bucle cerrado para cumplir los

parámetros requeridos en el diseño del controlador PID. Cabe mencionar que el

criterio fundamental de desarrollo es la razón de amortiguamiento (Damping Ratio)

,el cual explica que al obtener la segunda oscilación de respuesta dada por una

entrada escalón en el sistema, debe ser 4 veces menos que la primera oscilación

resultante (1/4 Damping Ratio).

Los métodos empíricos más representativos para un sistema en bucle abierto,

están representados por:

Método de la pendiente (Ziegler-Nichols).

Método de Cohen y Coon.

Método de Chien, Hrones y Reswick.

Método de la pendiente Ziegler-Nichols (ZN).

Los ingenieros J.G. Ziegler y N.B. Nichols de la empresa Taylor Instruments

Company en el año de 1942, desarrollaron el método de sintonía de Ziegler-

Nichols, capaz de determinar los parámetros de un controlador PID asegurando

una estabilidad y buen comportamiento de la planta a la cual fuera aplicada23.

Las fases de este método, comprendidas en su artículo “Autotuning Control using

Ziegler-Nichols”, fueron expuestos de acuerdo a las características (Entradas,

Salidas, Elementos de retroalimentación) que presente la planta.

23

Autómatas programables y sistemas de automatización, pág. 396

54

1. Abrir el bucle de control y ajustar la ganancia proporcional (𝐾𝑝 = 1), y

anular las ganancias integral (𝑇𝑖 → ∞) y derivativa (𝑇𝑑 = 0).

2. Aplicar un cambio brusco (escalón) a la variable de control (CV). Con los

ajustes realizados, dicho cambio se puede obtener induciendo un escalón a

la variable de consigna o punto de referencia (SP).

3. Reconocer de manera gráfica la evolución en el tiempo de la variable de

proceso (PV) desde el instante en el cual es aplicado el escalón.

4. Obtener los puntos de intersección de las tres líneas siguientes:

La tangente a la curva PV en el punto máximo de la pendiente.

La recta horizontal correspondiente al valor inicial de PV.

La recta horizontal correspondiente al valor final de PV.

5. Designar al retardo o tiempo muerto (Deadtime) 𝐿, el valor del tiempo que

transcurre desde que se aplica el escalón hasta que se cortan la primera y

segunda línea.

6. Designar a la constante de tiempo (Time Constant) 𝜏, el valor del tiempo

que transcurre desde el punto de corte anterior hasta el punto de corte de la

primera y tercera línea.

7. Designar a la ganancia de proceso (Process Gain) 𝐾, el cociente entre el

incremento de PV y la amplitud del escalón aplicado a CV.

8. Ajustar las constantes de controlador PID de acuerdo a los valores

indicados por el método de Ziegler-Nichols en la tabla # 4. Asimismo,

el valor indicado de 𝑎 =𝐾∗𝐿

𝜏 debe ser reemplazado por los resultados dados

por el análisis grafico.

55

Tabla 4. Parámetros de PID de Ziegler-Nichols24

REGULADOR 𝑲𝒑 𝑻𝒊 𝑻𝒅

P 1𝑎 − −

PI 0.9𝑎 3 ∗ 𝐿 −

PID 1.2𝑎 2 ∗ 𝐿 0.5 ∗ 𝐿

Durante el análisis grafico, las diferentes fases mencionadas anteriormente

pueden ser sustentadas en la figura # 16.

Gráfica 16: Método de la pendiente establecido por ZN.

Generalmente, para que la planta quede involucrada con los métodos

matemáticos de bucle abierto, se debe desconectar la variable de proceso PV de

la entrada correspondiente al controlador PID o el punto del sistema donde se

obtiene la señal del elemento de medición como retroalimentación del proceso. A

su vez, al aplicar el método de la pendiente creado por Ziegler-Nichols,

24

Autómatas programables y sistemas de automatización, pág. 398

56

proporciona los parámetros referentes a la tabla # 4 (𝐾𝑃 , 𝑇𝑖 , 𝑇𝑑) a partir de las

constantes del análisis grafico (Figura # 16) basado en la respuesta del sistema

(𝐾, 𝜏, 𝐿). Los valores obtenidos son el punto de partida para obtener un ajuste fino

expuesto por un controlador PID con sintonización (Tuning).

Método de Cohen y Coon (CO).

En el año de 1953, los ingenieros Cohen y Coon desarrollaron una teoría paralela

al método de la pendiente de Ziegler-Nichols donde la sensibilidad presentada por

variaciones con base en la proporción entre retardo (Deadtime) y constante de

tiempo (Time Constant) 𝐿 𝜏 , fueron modificadas en una nueva tabla de ajustes

(Tabla # 5) donde la respuesta del controlador es más homogénea que el ajuste

de Ziegler-Nichols.

Tabla 5: Ajustes de parámetros según Cohen y Coon.

REGULADOR 𝑲𝒑 𝑻𝒊 𝑻𝒅

P 𝜏

𝐾 ∗ 𝐿∗ 𝟏+

𝑳

𝟑𝝉

− −

PI 𝜏

𝐾 ∗ 𝐿∗ 𝟎,𝟗+

𝑳

𝟏𝟐𝝉

𝑳(𝟑𝟎𝝉+ 𝟑𝑳)

𝟗𝝉+ 𝟐𝟎𝑳

PID 𝜏

𝐾 ∗ 𝐿∗ 𝟒

𝟑+𝑳

𝟒𝝉

𝑳(𝟑𝟐𝝉+ 𝟔𝑳)

𝟏𝟑𝝉+ 𝟖𝑳

𝟒𝑳𝝉

𝟏𝟏𝝉+ 𝟐𝑳

El método de Cohen y Coon corrige la respuesta del estado estacionario en

comparación al criterio de ZN donde se presentaba en algunos casos, un extenso

tiempo muerto (Deadtime) con relación a una constante de tiempo (Time Constant)

en un sistema de lazo abierto. Cohen y Coon es utilizado en plantas descritas por

la función de transferencia de primer orden anteriormente mencionada, debido al

hecho de que el controlador no responde instantáneamente a una perturbación

57

(Disturbance) ya que son escalones progresivos y no instantáneos. El método

empírico es clasificado como un método “offline” en consecuencia de un cambio

de entrada anexado al sistema en su punto de estado estacionario. Entonces, la

salida puede ser medida basándose en la constante de tiempo y el tiempo muerto

para ser utilizados en la evaluación de los parámetros del controlador inicial.

La metodología de desarrollo es equivalente a ZN, tomando las fases de análisis

de bucle abierto y procediendo en la observación gráfica. En la figura # 17, se

diferencian las salidas de una planta de prueba haciendo énfasis en el

comportamiento de sensibilidad con respecto a 𝐿 𝜏 .

Gráfica 17: Sintonización por Cohen y Coon.

Los criterios de diseño referentes al método empírico de Cohen y Coon,

consistieron en:

Reducir la relación de decaimiento de la señal de respuesta en ¼.

Simplificar a un mínimo el error de estado estacionario

Disminuir la integral de error cuadrático

58

El error de estado estacionario está representado por la diferencia entre la entrada

y la salida de un sistema con respecto al límite cuando el tiempo tiende a infinito

(la respuesta del sistema ha alcanzado el estado estacionario)25. Esta variable

depende del tipo de entrada inducida en el sistema (escalón, rampa, etc.).

Asimismo, la integral de error cuadrático es la producida por la corrección inicial

cuando el sistema está en su punto de partida o estado inicial y produce unas

oscilaciones las cuales tienden a mantenerse26. Dentro de esta condición, los

errores grandes son corregidos de manera efectiva en comparación a los errores

mínimos que no afectan el sistema durante su proceso.

Método de Chien, Hrones y Reswick (CH).

En el año de 1952, una variante del método ZN en bucle abierto, fue desarrollado

por Chien, Hrones y Reswick. El planteamiento de diferentes ajustes obtuvo como

resultado una respuesta más rápida en énfasis al 20% de sobre oscilación

(Overshoot) o sobre oscilación de 0%. Los distintos valores de los parámetros del

regulador, son optimizados en su comportamiento ante cambios en el punto de

referencia (Setpoint) o perturbaciones en la carga (Disturbance). Para aplicar CHR

en una planta o proceso a controlar, los parámetros son dados por las tablas # 6 y

# 7 en función de regulador elegido siendo el factor 𝑎 = 𝐾 ∗ 𝐿𝜏 .

Tabla 6: Parámetros de CHR con 0% sobre oscilación.

PARÁMETRO SETPOINT DISTURBANCE

𝑲𝒑 0.6𝑎 0.95

𝑎

𝑻𝒊 1𝜏 2.4𝜏

𝑻𝒅 0.5𝐿 0.42𝐿

25

Error de estado estacionario [En Línea]. Bogotá D.C. [citado el 8 de Agosto de 2010]. Disponible en versión HTML http://www.ib.cnea.gov.ar/~instyctl/Tutorial_Matlab_esp/ess.html, 26

Integral de error cuadrático [En Línea]. Bogotá D.C. [citado el 8 de Agosto de 2010]. Disponible en versión HTML serdis.dis.ulpgc.es/~a013775/asignaturas/cpo/apuntes/4Mod_C.doc

59

Tabla 7: Parámetros de CHR con 20% sobre oscilación.

PARÁMETRO SETPOINT DISTURBANCE

𝑲𝒑 0.95𝑎 1.2

𝑎

𝑻𝒊 1.4𝜏 2𝜏

𝑻𝒅 0.47𝐿 0.42𝐿

En un análisis grafico, la figura # 18 demuestra el comportamiento de una planta

con un controlador diseñado bajo los parámetros CHR con 0% y 20% de sobre

oscilación.

Gráfica 18: Sintonización por Chien, Hrones y Reswick.

60

3. METODOLOGÍA.

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

En el desarrollo del proyecto y sus objetivos es necesario realizar cálculos y hacer

moldeamientos matemáticos, con referencia al tema. Los cuales serán

comparados y comprobados por medio de un análisis experimental para obtener

datos más precisos y así llegar a un diseño eficaz y funcional.

Teniendo en cuenta las políticas de la Universidad de San Buenaventura y lo

anterior mencionado el enfoque de la investigación es Empírico-analítico.

3.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB-LÍNEA DE FACULTAD/

CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA.

Teniendo en cuenta lo establecido por la Facultad Ingeniería el propósito de la

Universidad de San Buenaventura es buscar la ¨Formación de profesionales en

Ingeniería con conocimiento científico , crítico y Humano, es decir integrales

altamente competitivos, emprendedores con mentalidad abierta y capaces de

61

responder a las exigencias de la sociedad y a todos los aspectos de la vida y del

desarrollo nacional, asimilando , adaptando e implementando tecnologías,

servicios y sistemas ingenieriles considerados dentro de una visión global y, en

particular, en aspectos de proyección real de los que caracterizan el contexto de la

comunidad colombiana¨27 y así mismo se toma la base del propósito general del

Programa de Ingeniería Mecatrónica ¨ El programa de ingeniería Mecatrónica tiene

como propósito: Formar ingenieros que respondan a las necesidades del entorno,

capaces de realizar procesos de la investigación, diseño, desarrollo y aplicación

de sistemas mecatrónicos en la industria, en la protección del medio ambiente, en

la medicina y en la agroindustria entre otros, a través de la aplicación de los

conocimientos adquiridos en las áreas de mecánica, electrónica, teoría del

control, automatización y de la computación flexible¨1 teniendo en cuenta

implementación de conocimientos ingenieriles aplicados en el proyecto el campo

temático al que pertenece es la Automatización de procesos. Debido a que se

implementaron controles automáticos en el proyecto, además de actuadores

mecánicos y electrónicos para lograr un sistema eficiente. La sub-línea de la

facultad a la que se suscribe el proyecto es la de Control y automatización.

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Se tomará como fuente de investigación para la primera etapa de documentación,

como base de partida se recurrirá a libros, páginas web, seminarios de

investigación con participación de profesores y tutores asignados, también por

parte de la experimentación que se lleve a cabo la ejecución de las prácticas

apropiadas para la toma de datos que permitan adquirir los conocimientos

teóricos y llevarlos a la práctica en la planta de procesos.

27 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Programa de ingeniería Mecatrónica. Propósito

General del Programa de Ingeniería Mecatrónica, [En línea]. Bogotá. [citado en 27 de abril de 2010]. Disponible en: versión HTML. http://www.usbbog.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=233&Itemid=229

62

Fuentes Primarias

- Textos de ingeniería especializados en las áreas de Mecánica de Fluidos,

control autónomo para plantas industriales, algoritmos y programación

aplicada a la ingeniería.

- Internet como consulta de materiales y productos comerciales en Bogotá.

- Instrumentos para las diferentes mediciones como (Multímetro,

Cronometro, Probetas, osciloscopio, flexo metro, etc.)

- Modelado y/o simulación con software (Solid Edge, Fluidsim, Matlab®.)

Fuentes Secundarias

- Proyectos de grado de ingeniería Mecatrónica en la sub-línea de

investigación de automatización.

- Visitas de observación a plantas con procesos similares (Festo, Sena, etc.).

63

4. DESARROLLO INGENIERIL.

El proceso de la máquina dispensadora está basado generalmente en la

conducción de un fluido (para este caso agua) a través de una longitud de tubería,

desde el tanque de almacenamiento hasta el tanque dispensador, incluyendo el

caudal necesario para generar este proceso dado por una motobomba. La

administración regulada del líquido en el tanque secundario o dispensador, es

realizada por una electroválvula exclusivamente para el llenado de envases con

volumen expresado en relación a los parámetros de diseño. Si se desea crear una

perturbación al proceso durante su desarrollo, una válvula de apertura dejará una

ruta alterna al fluido para ser retroalimentado el tanque de almacenamiento. Los

componentes esenciales para encajar satisfactoriamente este proceso, son

expuestos en las figura # 15 anteriormente explicada y la figura # 19, donde se

distinguen los elementos primarios de diseño. Estos modelos son diseños

primarios fundamentados en diseños preliminares generados por el grupo de

trabajo.

Gráfica 19: Modelo inicial de máquina dispensadora.

64

4.1 CONDICIONES INICIALES

Parámetros de producción.

Teniendo en cuenta las consideraciones de diseño del apartado inmediatamente

anterior, la máquina se crea con el objetivo de llenar un recipiente de 250 ml en un

tiempo estimado de 5 segundos. Lo que significa que este es el caudal que debe

existir en la salida del tanque dispensador. Calculando este caudal se tiene que:

𝑄𝑠 =𝑉

𝑡=

250 𝑚𝑙

5 𝑠𝑒𝑔= 50

𝑚𝑙

𝑠𝑒𝑔

Donde 𝑄𝑠 es el caudal de salida [𝑚3

𝑠𝑒𝑔], 𝑉 es volumen adecuado siendo sus

unidades aplicadas a la necesidad [𝑚3, 𝐿𝑡,𝑚𝐿] y 𝑡 es el tiempo [𝑠𝑒𝑔].

Parámetros de diseño.

El inicio del diseño debe estar sujeto a ciertos criterios de definición, los cuales

abarcan el proceso ideal de la máquina dispensadora y serán explicados a

continuación.

Diseño mecánico de tanques: El análisis empírico-analítico de materiales

de construcción y simples sólidos geométricos en función de volumen de

almacenamiento, darán como resultado las condiciones de construcción

para la máquina.

Selección de tubería, accesorios y motobomba: La conducción del fluido

debe ser definido basándose en la tubería para el proceso; sin embargo; a

través de un estudio detallado de pérdidas, se logran alcanzar requisitos

65

necesarios para la selección del elemento electromecánico para la

movilización del fluido (p.e. el agua).

Diseño electrónico y acoples de sistema: La interacción manual entre el

usuario y la máquina, conllevan a los fundamentos iniciales de una

botonera de control donde se darán funciones especificas al proceso.

Asimismo, se deben diseñar acoples entre conexiones análogas y digitales

para ser controladas desde un dispositivo principal (p.e. PLC).

Diseño eléctrico de tablero: Los tableros eléctricos contienen los

elementos de control y dispositivos necesarios para el proceso fundamental

de la máquina. Para este caso se realizará el diseño bajo normas de planos

eléctricos, construcción y conexionado, logrando un prototipo inicial

posterior a su construcción.

Automatización del proceso: Las características principales del proceso

depende de su algoritmo de control. Para este caso, el controlador con

sintonización autónoma (autotuning PID) y sus demás puntos de desarrollo

del proceso, estarán basados en diferentes programas diseñados en el PLC

Festo FC 660 a través del lenguaje STL especial de su software de

desarrollo FST 4.0.

Interacción de proceso y usuario: El empalme entre el hardware (parte

física de máquina), firmware (rutinas del software almacenadas en el PLC)

y software indispensables para el proceso (FST 4.0, Microsoft Excel y

MATLAB®), fácilmente será controlado por el usuario a través de interfaces

gráficas diseñadas para un manejo adecuado del proceso. Asimismo, el

manual de operación de la máquina y ejercicios de aplicación, pueden ser

consultados para un mejor desempeño.

66

4.2 DISEÑO MECÁNICO DE LOS TANQUES.

Tanque dispensador.

El inicio del diseño de los tanques está basado en el análisis estático y dinámico

de mecánica de fluidos. De acuerdo a los parámetros de producción, el caudal de

salida debe ser de 50𝑚𝑙

𝑠𝑒𝑔. Este flujo debe salir a través de la boquilla de la

electroválvula la cual es de forma circular y posee un diámetro de 6 mm, por lo

tanto es posible calcular la velocidad lineal de este fluido al salir.

𝑄𝑠 = 𝑣𝑠 ∗ 𝐴

𝑣𝑠 =𝑄𝑠

𝐴

Donde 𝑣𝑠 es la velocidad de salida del agua [𝑚

𝑠𝑒𝑔] y 𝐴 es el área de la boquilla de la

electroválvula [𝑚2].

𝑣𝑠 =𝑄𝑠

𝐴=

50 ∗ 10−6 𝑚3

𝑠𝑒𝑔

(𝜋4 6 ∗ 10−3 𝑚 2)

= 1.7683 𝑚

𝑠𝑒𝑔.

Como esta descarga se hace de forma gravitacional, es decir que la única fuerza

que actúa sobre el agua es la gravedad, y por ende la velocidad de salida es

directamente proporcional a la altura del fluido en el tanque dispensador, entonces

se procede a calcular esta altura para obtener la velocidad deseada.

𝑣𝑠 = 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑕

𝑣𝑠2 = 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑕

𝑕 =𝑣𝑠

2

2𝑔

Siendo 𝑕 la altura del fluido [𝑚] y 𝑔 la gravedad [𝑚

𝑠𝑒𝑔2]. Reemplazando los datos en

las variables descriptivas de la ecuación se obtiene el siguiente resultado.

67

𝑕 =𝑣𝑠

2

2𝑔=

1.7683 𝑚𝑠

2

2 ∗ (9.81 𝑚𝑠𝑒𝑔2)

𝑕 = 0.1593 𝑚.

El parámetro definido con respecto a la altura, es aproximadamente igual a 16

cm. Esto significa que el tanque dispensador debe poseer por lo menos esta

altura. Efectuando un riguroso análisis geométrico del tanque, se constituyen de

los siguientes criterios para su diseño inicial:

Se sugiere una forma cónica para la descarga para asegurar una fácil

sujeción de la tubería de la electroválvula y un vaciado total del tanque

cuando se requiera.

Se considera adecuado el uso de un material transparente para poder

visualizar el cambio de altura del líquido y de paredes lo suficientemente

delgadas, asegurando una detección adecuada por parte del sensor

capacitivo.

Finalmente para facilitar las labores de sujeción se plantea una forma

cuadrada de su desarrollo.

En un procedimiento de diseño, se deben analizar las propiedades físicas y

químicas para encontrar un material adecuado. La observación detallada del

acrílico como opción primaria y su comparación con el vidrio como material

secundario, se destacan las siguientes comparaciones y propiedades:

68

Transparencia de alrededor del 93%.

Alta resistencia al impacto, de unas 10 a 20 veces la del vidrio (segundo

material de análisis).

Resistente a la intemperie y a los rayos ultravioleta. No hay un envejecimiento

apreciable en 10 años de exposición exterior.

Excelente aislante térmico y acústico.

Ligero en comparación con el vidrio (aproximadamente la mitad), con

una densidad de unos 1190 kg/m3 es sólo un poco más pesado que el agua.

De dureza similar a la del aluminio: se raya fácilmente con cualquier objeto

metálico, como un clip.

De fácil combustión, no se apaga al ser retirado del fuego. Sus gases tienen

olor afrutado y crepita al arder. No produce ningún gas tóxico al arder por lo

que se puede considerar un producto muy seguro para elementos próximos a

las personas al igual que la madera.

Gran facilidad de mecanización y moldeo.

Se comercializa en planchas rectangulares de entre 2 y 120 mm de espesor.

Existe con varios grados de resistencia (en unas doce calidades diferentes) y

numerosos colores. Se protege su superficie con un film de polietileno para

evitar que se raye al manipularlo.

Se puede mecanizar en frío pero no doblar.

(serrado, esmerilado, acuchillado, pulido, etc.).28

Haciendo referencia a las características mencionadas anteriormente, se sugiere

diseñar el tanque de forma cónica para una facilidad mayor de descarga. En las

propiedades físicas del acrílico, se describe que el material en su estado sólido, no

es capaz de obtener una forma cónica (para el caso del tanque) y el procedimiento

de desarrollo para obtener figuras geométricas de formas circulares es muy

28

Propiedades físicas y químicas de acrílico. [En Línea]. Bogotá DC [citado el 25 de Septiembre de 2010]. Disponible en versión HTML http://es.wikipedia.org/wiki/PMMA

69

complejo. Ante este problema, el diseño del tanque se cambio a una forma

piramidal. Esta nueva propuesta se puede exponer en la figura # 20.

Gráfica 20: Geometría del Tanque Dosificador.

Este diseño parte del concepto paralelo al funcionamiento del dispensador, el cual

debe tener una capacidad mínima de 3 litros. Para la geometría del tanque

dispensador, el parámetro inicial está relacionado con la estructura de la base

como pirámide truncada para así evitar puntos muertos. Para el desarrollo del

cálculo total del volumen se decidió tomar dos figuras independientes referentes a

la pirámide truncada y el rectángulo paralelepípedo respectivamente.

70

Cálculo rectángulo paralelepípedo.

Gráfica 21: Geometría de la parte superior del Tanque Dosificador.

Los cálculos en este sólido geométrico, fueron realizados para obtener las

dimensiones necesarias para una capacidad de 3 litros. Teniendo en cuenta que

la altura debe ser significativamente mayor que las dimensiones de la base, y esta

a su vez superior a 16 cm ( altura del tanque dispensador), la altura obtenida

proporcionalmente con base los criterios de diseño y construcción comercial, es

𝐻 de 20 cm. Partiendo de este dato se calcula el área de la base.

𝑉 = 𝐴2 ∗ 𝐻

Donde 𝑉 es el volumen del sólido [𝑚3], 𝐴 es el lado de la base [𝑚2] y 𝐻 es la

altura de la figura [𝑚]. Para hallar el área de la base con respecto a la altura

evaluada anteriormente en los criterios de diseño, se realiza un simple despeje de

variables, dando como resultado la siguiente expresión:

𝐴2 =𝑉

𝐻 =

0.003 𝑚3

0.2 𝑚= 0.015 𝑚2

𝐴 = 0.015 𝑚2 = 𝟎.𝟏𝟐𝟐𝟒 𝒎 ≅ 𝟏𝟐𝒄𝒎.

71

En la etapa de construcción, los lados equivalentes a la base del rectángulo son

aproximados a 12 𝑐𝑚 para flexibilizar el manejo del material (acrílico). Asimismo, el

volumen de la pirámide truncada debe ser agregado al parámetro primario de

diseño (3 𝐿𝑡𝑠.) para superar la capacidad de almacenamiento de liquido deseada.

Cálculo pirámide truncada.

Gráfica 22: Geometría de la parte inferior del Tanque Dosificador.

Conociendo las dimensiones de la base del rectángulo paralelepípedo (𝐴), el

diseño de este sólido tiene como fundamento el acople de un accesorio (macho)

para conectar la electroválvula encargada del suministro de liquido. Las

dimensiones de este conector están definidas en diámetro exterior 2 𝑐𝑚. y

longitud 4 𝑐𝑚. Existe una tolerancia en la fabricación del agujero para el accesorio

definida en rango de ±0.5𝑐𝑚, por consiguiente, el lado de la base inferior de la

pirámide es equivalente a 2.5 𝑐𝑚.

Siendo 𝑕 el parámetro restante para la aplicación de una expresión donde se

encuentre el volumen final del tanque dispensador, la altura deberá estar en

función de los lados superiores e inferiores dados en la pirámide truncada. El

volumen deseado es aproximadamente 1

2𝐿𝑡 (0.0005 𝑚3).

Para calcular esta altura se partió de la ecuación de volumen para una pirámide

truncada.

𝑉 =(𝐴1 + 𝐴0 + 𝐴1 ∗ 𝐴0)

3∗ 𝑕

72

Despejando la altura h, se tiene

:

𝑕 =3

(𝐴1 + 𝐴0 + 𝐴1 ∗ 𝐴0)∗ 𝑉

Donde A1 es el área de la tapa y A0 es el área de la base siendo sus unidades

[𝑚2].

𝐴1 = 0.12 𝑚 2 = 0.0144 𝑚2

𝐴0 = 0.025 𝑚 2 = 625 ∗ 10−6 𝑚2

Remplazando los datos encontrados en las variables de la ecuación en función de

altura:

𝑕 =3

((0.0144 𝑚2) + (625 ∗ 10−6 𝑚2) + 0.0144 ∗ (625 ∗ 10−6 ))∗ (0.0005 𝑚3)

𝑕 = 𝟎.𝟎𝟖𝟑𝟐 𝒎 ≅ 𝟖 𝒄𝒎.

Volumen total del dispensador.

Conociendo los valores definitivos se procede a calcular el volumen total del

dispensador.

𝑉 = 𝑉𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 + 𝑉𝑝𝑖𝑟𝑎𝑚𝑖𝑑𝑒

Volumen rectángulo paralelepípedo.

𝑉 = 𝐴2 ∗ 𝐻

𝑉 = (0.12 𝑚 )2 ∗ 0.2 𝑚 = 2.88 𝐿𝑡𝑠

El parámetro de diseño del primer sólido, esta aproximado al ideal con los datos

obtenidos en las operaciones (2.88 𝐿𝑡𝑠 ≅ 3 𝐿𝑡𝑠).

73

Volumen pirámide truncada.

𝑉 =((0.0144 ) + (625 ∗ 10−6 ) + 0.0144 ∗ (625 ∗ 10−6 ))

3∗ 0.08

𝑉 = 0.4806 𝑙𝑡𝑠

Asimismo, el criterio de diseño para la segunda sección del tanque es semejante

al valor dado en la ecuación (0.4806 𝐿𝑡𝑠 ≅ 0.5 𝐿𝑡𝑠).

Volumen total.

𝑉 = 2.88 𝐿𝑡𝑠 + 0.4806 𝑙𝑡𝑠

𝑉 = 𝟑.𝟑𝟔𝟎𝟔 𝑳𝒕𝒔

Este volumen es superior a 3 litros que fue el requerimiento inicial. Por tanto el

diseño es válido.

Tanque de almacenamiento.

El tanque de almacenamiento fue diseñado para contener un volumen mínimo de

10 Litros de agua según especificaciones de diseño y construcción. Para cumplir

con este requerimiento, el método efectivo radica en diseñar el tanque con una

estructura de sencillo ensamblaje, siendo un cubo, un sólido de fácil construcción

y desarrollo. Entre sus dimensiones empíricas para el inicio del diseño, donde la

capacidad de almacenamiento radica en ±10 𝐿𝑡𝑠, están encerradas entre 20 𝑐𝑚 x

20 𝑐𝑚 de base. Haciendo énfasis a los criterios mencionados anteriormente, se

debe calcular la altura descrita en la figura # 23 para obtener el volumen deseado.

Gráfica 23: Geometría del Tanque de Almacenamiento.

74

La ecuación para hallar el volumen de un paralelepípedo esta descrita en la

expresión:

𝑉 = 𝐴 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻

La descripción de variables está referida al volumen del sólido 𝑉 expresado en

[𝑚3] y las longitudes de proporción equivalente 𝐴 y 𝐿 comprendidas en una

variable 𝑥 dado en [𝑚]. La nueva ecuación es equivalente a:

𝑉 = 𝐴2 ∗ 𝐻

Despejando la altura en función del volumen y el área de la base, se obtiene:

𝐻 =𝑉

𝐴2

Remplazando los datos de diseño:

𝐻 =0.01 𝑚3

(0.2 𝑚)2= 𝟎.𝟐𝟓 𝒎

Para evitar algún tipo de desbordamiento durante el llenado del tanque de

almacenamiento, la altura obtenida anterior puede ser aproximada a 𝟎.𝟑 𝒎 para

una mayor capacidad de volumen.

75

4.3 SELECCIÓN DE TUBERÍA, ACCESORIOS Y MOTOBOMBA.

La tubería de acople entre los tanques debe contar con características esenciales

de economía, estética, maniobrabilidad, resistencia al impacto en la fase de

ensamblaje, reactiva a la corrosión y conducción efectiva de fluido. Después de un

análisis intuitivo entre marcas, características y presentación, la tubería que se

acomodaba a la necesidad, fue de agua caliente PAVCO Ref. 12556. Las

especificaciones de este elemento de conexión entre los tanques anteriormente

diseñados son:

Diámetro nominal de acople a tanques: 16𝑚𝑚 =1

2𝑝𝑢𝑙

Espesor de tubería: 1.73𝑚𝑚 = 0.068𝑝𝑢𝑙

Diámetro externo promedio: 15.88𝑚𝑚 = 0.625𝑝𝑢𝑙

Los accesorios de unión entre la tubería y sus diferentes rutas con base a la figura

# 19 son los descritos a continuación:

Tés: conexión entre dos puntos de la tubería derivados a un nuevo tramo.

Codos 90°: desviación de tubería que forma un ángulo recto de 90° para

especificación de un tramo a seguir.

Uniones: fusión de dos tramos de tubería rectos para continuación de ruta.

Válvulas de apertura: dos válvulas, las cuales cumplen la función de

perturbación en el sistema para integrarlo al lazo de control y escape de

fluido para limpiar la máquina dispensadora.

Cada elemento es adquirido con la especificación de acople a la tubería de

16𝑚𝑚 =1

2𝑝𝑢𝑙. y a su vez, los elementos no pueden ser roscados de acuerdo al

manual de instalación. Los accesorios deben ser lisos y unidos por soldadura

PVC. El criterio de selección de la motobomba, es fundamentado en la máxima

76

altura que puede alcanzar el fluido al ser expulsado por el mecanismo, teniendo en

cuenta a su vez el caudal necesario para conducir el fluido y la potencia requerida

para desarrollar este proceso. La táctica esencial para hallar estos parámetros, es

el análisis por pérdidas en relación a los elementos presentados en el diseño

(Figura # 19). La altura alcanzada por la motobomba deber ser equivalente a la

suma de las pérdidas en función de altura presentadas en la ecuación:

𝐻 = 𝐻_𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 + 𝐻_𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 + 𝐻_𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠

Altura de pérdidas en accesorios.

Previamente, los accesorios utilizados a través de la ruta hidráulica, presentan una

pérdida con respecto la velocidad inicial o caudal de transporte. Para calcular esta

variable, la forma más común es la expuesta en la ecuación:29

𝐻 = 𝐾𝐿𝑣2

2𝑔

Donde 𝐾𝐿 es el coeficiente de pérdida, 𝑣 es la velocidad del fluido [𝑚

𝑠𝑒𝑔] y 𝑔 es la

gravedad dada en [𝑚

𝑠𝑒𝑔2]. Creando una relación de ecuaciones entre la velocidad

del fluido y las pérdidas en función de altura, se obtiene el siguiente

procedimiento.

𝑉 =𝑄

𝐴=

𝑄𝜋4 𝑑

2

29

CENGEL, Yunus A. Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones, México D.F. Mc Graw-Hill, 2006. P. 348.

77

Siendo 𝑣 la velocidad del fluido [𝑚

𝑠𝑒𝑔], 𝑄 el caudal presentado en el fluido [

𝑚3

𝑠𝑒𝑔] y 𝑑 el

diámetro del accesorio [𝑚]. Creando la relación, el análisis de pérdidas se

transforma en la siguiente expresión:

𝐻 =𝐾𝐿 ∗ 8 ∗ 𝑄2

𝜋2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑑4

Para el desarrollo de los cálculos necesarios de las pérdidas, se puede determinar

un caudal provisional de la motobomba basándose en un análisis empírico

detallado. El tanque dispensador posee una capacidad superior a 3 𝐿𝑡𝑠; sin

embargo; el tiempo necesario para tomar un buen nivel en el procedimiento de

suministro del fluido a través de la electroválvula debe ser equivalente a menos de

1 minuto (𝑡 < 1𝑚𝑖𝑛). Por ende, un caudal de 4 𝐿𝑡𝑠

𝑚𝑖𝑛 puede ser la variable requerida

para cumplir esta operación. Las unidades de caudal deben corresponder a las

establecidas por el sistema internacional de unidades, donde alcanzando una

conversión básica, se obtiene el siguiente resultado:

𝑄 = 4𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑚𝑖𝑛∗

1 𝑚𝑖𝑛

60 𝑠𝑒𝑔∗

1 𝑚3

1000 𝑙𝑡𝑠= 𝟔𝟔.𝟔𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟔

𝒎𝟑

𝒔

Pérdidas en Codos.

Gráfica 24: Accesorio de tubería (codo 90°).

78

El coeficiente de pérdidas (𝐾𝐿) para codos lisos de 90º es de 0.3.30Al reemplazar

los datos en sus respectivas variables, el resultado es:

𝐻_𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 =𝐾𝐿 ∗ 8 ∗ 𝑄2

𝜋2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑑4

𝐻_𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 =0.3 ∗ 8 ∗ (66.6666 ∗ 10−6 𝑚

3

𝑠𝑒𝑔)2

𝜋2 ∗ (9.81𝑚𝑠𝑒𝑔2) ∗ (16 ∗ 10−3𝑚)4

𝐻_𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 = 𝟎.𝟒𝟑𝟎𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒎

Pérdidas en Tés.

Gráfica 25: Accesorio de tubería (te).

Este análisis de pérdidas contiene dos partes. La primera fase consiste en el

estudio de flujo derivado, donde el coeficiente de pérdidas (𝐾𝐿) es equivalente a

1.0, asimismo, el segundo segmento examina el flujo en línea que a su vez

expresa el coeficiente de pérdidas (𝐾𝐿) para conexiones en tés de 0.2:

Flujo derivado:

𝐻_𝑡𝑒𝑠1 =𝐾𝑙 ∗ 8 ∗ 𝑄2

𝜋2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑑4

30

CENGEL, Yunus A. Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones, México D.F. Mc Graw-Hill, 2006. P. 351. Tabla 8-4

79

𝐻_𝑡𝑒𝑠1 =1.0 ∗ 8 ∗ (66.6666 ∗ 10−6)2

𝜋2 ∗ (9.81) ∗ (16 ∗ 10−3)4

𝐻_𝑡𝑒𝑠1 = 1.4344 ∗ 10−6 𝑚

Flujo en lineal:

𝐻_𝑡𝑒𝑠2 =𝐾𝐿 ∗ 8 ∗ 𝑄2

𝜋2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑑4

𝐻_𝑡𝑒𝑠2 =0.2 ∗ 8 ∗ (66.6666 ∗ 10−6)2

𝜋2 ∗ (9.81) ∗ (16 ∗ 10−3)4

𝐻_𝑡𝑒𝑠2 = 0.2869 ∗ 10−6 𝑚

La sumatoria de los dos resultados es el equivalente a las pérdidas totales

presentadas en el accesorio.

𝐻𝑡𝑒𝑠 = 𝐻_𝑡𝑒𝑠1 + 𝐻_𝑡𝑒𝑠2

𝐻𝑡𝑒𝑠 = 1.4344 ∗ 10−6 𝑚 + 0.2869 ∗ 10−6 𝑚

𝐻𝑡𝑒𝑠 = 𝟏.𝟕𝟐𝟏𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒎

Pérdidas en uniones.

Gráfica 26: Accesorio de tubería (unión sin roscar).

El coeficiente de pérdidas (𝐾𝐿) para uniones sin roscar es de 0.08, entonces:

𝐻𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =𝐾𝑙 ∗ 8 ∗ 𝑄2

𝜋2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑑4

80

𝐻𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =0.08 ∗ 8 ∗ (66.6666 ∗ 10−6)2

𝜋2 ∗ (9.81) ∗ (16 ∗ 10−3)4

𝐻𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝟎.𝟏𝟏𝟒𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒎

En la ruta hidráulica, las pérdidas de los accesorios existentes a través de la

misma, pueden calcularse mediante una sumatoria de los datos obtenidos con

respecto al análisis de cada elemento.

𝐻𝑎𝑐𝑐𝑒 = 𝐻𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑠 + 𝐻𝑡𝑒𝑠 + 𝐻𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝐻𝑎𝑐𝑐𝑒 = 0.4303 ∗ 10−6 𝑚 ∗ 7 + 1.7213 ∗ 10−6 𝑚 + [ 0.1147 ∗ 10−6 𝑚 ]

𝐻𝑎𝑐𝑐𝑒 = 𝟒.𝟖𝟒𝟖𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒎

Pérdidas por longitud.

En la hidráulica, el cálculo de la pérdida de carga producida por la fricción de una

tubería es descrito en la ecuación:31

𝐻𝑝 = 𝐽 ∗ 𝐿

La interpretación de cada variable es descrita como 𝐻𝑝 la altura de pérdidas [𝑚], 𝐿

la longitud de la tubería sometida al análisis [𝑚] y 𝐽 las pérdidas por unidad del

longitud [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]. En la descripción anterior, 𝐽 puede ser hallada

independientemente por una resultante de la teoría de Darcy (Tabla # 2):

𝐽 = 3.288 ∗ 10−3 +8.4 ∗ 10−5

𝑑 𝑄2

𝑑5

31

VEGA, Héctor Manuel. LÓGICA Y ALGORITMOS, Programación en Matlab Aplicada a la Ingeniería, Colombia. 2006. p. 276. Ecuación Darcy-Weisbach.

81

Siendo 𝑑 el diámetro de la tubería [𝑚] y 𝑄 el caudal de salida de la motobomba

[𝑚3

𝑠𝑒𝑔]. 32 Sustituyendo cada variable por los datos correspondientes a cada avance

desarrollado y realizando las debidas operaciones, se puede adquirir el dato

consecuente al análisis de pérdidas. Cabe resaltar, que el procedimiento es

aplicado a una tubería PVC de diámetro 16 𝑚𝑚.

𝐽 = 3.288 ∗ 10−3 +8.4 ∗ 10−5

(16 ∗ 10−3𝑚)

(66.6666 ∗ 10−6)2

(16 ∗ 10−3𝑚)5

𝐽 = 36.1815 ∗ 10−3

Basándose en el estudio de las pérdidas planteadas por la teoría de Darcy, la

solución del estudio planteado anteriormente es correspondiente al producto

alcanzado.

𝐻𝑝 = 𝐽 ∗ 𝐿

𝐻𝑝 = 36.1815 ∗ 10−3 ∗ 1.2𝑚

𝐻𝑝 = 𝟒𝟑.𝟒𝟏𝟕𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎

Altura total.

La sumatoria de los factores de pérdidas en función de accesorios, tuberías y

ensamble de tanque dispensador, dan a conocer la altura máxima requerida para

el transporte del fluido. La altura máxima fue dada al medir desde el nivel 0 (mesa

de apoyo máquina) hasta la altura deseada del fluido en el tanque dispensador.

Este procedimiento fue realizado para lograr el nivel adecuado entre tanques

según la ley de Arquímedes la cual será examinada posteriormente:

32

VEGA, Héctor Manuel. LÓGICA Y ALGORITMOS, Programación en Matlab Aplicada a la Ingeniería, Colombia. 2006. p. 276. Ecuación Darcy-Weisbach.

82

𝐻 = 𝐻𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 + 𝐻𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐻𝑎𝑐𝑐𝑒 𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠

𝐻 = 0.696 𝑚 + 43.4178 ∗ 10−3 𝑚 + 4.8481 ∗ 10−6

𝐻 = 𝟎.𝟕𝟑𝟗𝟒 𝒎

Cálculo de potencia en la bomba

La potencia requerida por la bomba para conducir el fluido desde el tanque de

almacenamiento hasta la fase de dosificación es la equivalente en la expresión:

𝑃 =998.2 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻

75 ∗ 𝜂

Donde 𝑄 es el caudal de salida obtenido del método analítico-empírico [𝑚3

𝑠𝑒𝑔], 𝐻 es

la altura dada por el análisis de pérdidas [𝑚] y 𝑛 es la eficiencia de la bomba, la

cual será dada por el 80% de su capacidad [adimensional]. Sustituyendo los

valores en la ecuación anterior, da como resultado:

𝑃 =998.2 ∗ 66.6666 ∗ 10−6

𝑚3

𝑠𝑒𝑔 ∗ (0.7394 𝑚)

75 ∗ (0.8)

𝑃 = 820.0685 ∗ 10−6 𝐻𝑃

Para convertirlo a vatios [𝑤𝑎𝑡𝑡], se considera la siguiente relación lineal:

1𝐻𝑝 → 746𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 0.6117 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠.

83

Para determinar la selección de la bomba con base a su potencia y altura máxima

(altura de cabeza) calculadas anteriormente, se adapto una bomba comercial del

tipo centrifuga con las siguientes características principales:

Altura de cabeza: 2.7𝑚.

Caudal de salida: 6𝐿𝑡𝑠

𝑚𝑖𝑛.

Corriente: 600𝑚𝐴.

Voltaje alimentación: 24𝑉𝑑𝑐.

Las demás características de la bomba pueden ser consultadas en el anexo H

para mayor información y detalles de este elemento electromecánico. Teniendo en

cuenta los objetivos del proyecto, se procedió a diseñar la planta en el software

Solid-Edge, Después de haber diseñado los tanques matemáticamente para

cumplir con las especificaciones de volumen, se diseñaron en el software. Para

tener una aproximación real del diseño arrojando los siguientes resultados.

Tanque de almacenamiento: Tiene capacidad para almacenar diez litros, y

sus dimensiones son equivalente a Altura 30 Cm, Ancho 20 Cm y Largo 20

cm.

Gráfica 27: Diseño tanque de almacenamiento.

84

Tanque dosificador: Tiene capacidad para almacenar tres litros,

compuesto por dos figuras geométricas. Dimensiones del paralelepípedo:

Alto 20 cm, Ancho 12 cm y Largo 12 cm .Dimensiones de la pirámide

truncada: Alto 8 cm, Ancho 2.5 cm y Largo 2.5 cm.

Gráfica 28: Diseño tanque dosificador.

Mesa de soporte: Diseñada para sujetar los elementos físicos de acuerdo

a su distribución y ensamble. Dimensiones: 80 cm X 80 cm.

Gráfica 29: Diseño mesa de soporte.

85

Perfiles tanque de almacenamiento: Estos perfiles fueron diseñados con

una altura mayor a la del tanque (30 Cm), estimada en (40 Cm). Con un

largo de (9 Cm) y con un ancho de (4 Cm).

Gráfica 30: Diseño de perfiles tanque de almacenamiento.

Gráfica 31: Ensamble final de tanque de almacenamiento.

86

Perfil tanque dispensador: Para el diseño de este perfil se tuvo en cuenta

no solo la altura del tanque dispensador, también la altura de los envases y

la altura de la electro válvula entonces se estimó una altura para este perfil

de (62 cm) un ancho (9 cm) y un largo (4 cm).

Gráfica 32: Diseño de perfiles de tanque dispensador.

Gráfica 33: Ensamble final de tanque dispensador.

87

Gráfica 34: Distribución de tanques en mesa de acople.

88

Ensamble final de máquina: la definición de cada uno de los elementos

esenciales para obtener un modelo definitivo, es mostrado en la figura # 35.

Gráfica 35: Diseño final de máquina dispensadora.

89

4.4 DISEÑO ELECTRÓNICO Y ACOPLES DE SISTEMA.

Para manipular la maquina dispensadora desde una terminal manual, es

indispensable establecer un dispositivo que comprende varios mandos con

respecto al funcionamiento del proceso. Estos mandos pueden realizar arranques

de inicio (Start), paradas de rutina en caso de avería o necesidad de usuario

(Stop) y reinicio de proceso sobreponiendo las condiciones iniciales del sistema

(Reset). El diseño electrónico en condiciones de hardware, la botonera de control

puede ser aplicado mediante las siguientes normas:

Grafica 36: Código de colores para botoneras eléctricas.

La botonera de control consta de 3 pilotos que indican las diferentes fases del

sistema a través de su progreso. Asimismo, depende de 3 botones como modo de

interacción al usuario para enviar las distintas órdenes al elemento de control

(PLC) y ejecutar ordenes extras de acuerdo a su necesidad.

90

Grafica 37: Botonera de control.

La alimentación de los pilotos es de 120𝑉𝑎𝑐. Siendo el voltaje de alimentación y

control de 24 𝑉𝑑𝑐 , se debe diseñar un acople para el encendido de dichos

elementos. Para esto, se utilizaron relés con las siguientes características.

Alimentación contactos: 110𝑉𝑎𝑐.

Voltaje de bobina: 12 𝑉𝑑𝑐.

Posiciones: 1 NO (normalmente abierto).

1 NC (normalmente cerrado).

Como se tienen relevos de 12 voltios, pero el voltaje con el que se cuenta para la

activación de sus bobinas internas, es de 24 Vdc que es el que arrojan las salidas

del PLC, se coloco una resistencia en serie con la bobina para que esta

consumiera la mitad del voltaje es decir 12 V.

91

Para conocer el valor de la resistencia que se debía anteponer, se midió el valor

de la resistencia que producía la bobina interna de los relés, para luego colocar

una de igual magnitud en serie.

Las mediciones arrojaron que la resistencia de las bobinas es de

aproximadamente 800 Ω, entonces se eligió colocar resistencias de 820 Ω en

serie con los relés.

También se colocaron diodos LED como testigos para saber cuando el relé se

encuentra encendido, estos se ubicaron en paralelo con la bobina del relé, con

una resistencia de protección de 1 KΩ.

Grafica 38: Alimentación de relés.

Otro acople necesario para el conjunto electrónico, es el manejo de la motobomba

mediante la salida del PLC. El voltaje que entrega el PLC es equivalente a 24𝑉𝑑𝑐

con una corriente máxima de 200 𝑚𝐴 mientras que la motobomba puede llegar a

necesitar hasta 600 mA. Esto significa que se debe hacer una etapa de potencia

para aumentar esta corriente y a si mismo se protege el PLC de posibles

sobrecargas.

92

Para dicha aplicación, se ha optado por adaptar unos transistores que pueden

soportar altas cargas de corriente y voltaje con una baja disipación de potencia. En

este caso se utiliza un transistor tipo TIP 122 teniendo las siguientes

características de acuerdo a la hoja de datos del fabricante presentado en el

anexo F.

𝛽 = 1000

𝑉𝐶𝐸𝑂 = 60 𝑉𝑑𝑐

𝐼𝐶 = 5.0 𝐴𝑚𝑝

Es necesario calcular la resistencia que debe ser puesta en la base del transistor.

Para esto se calcula primero la corriente de base.

𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 =𝐼𝑐𝛽𝑠𝑎𝑡

Donde 𝐼𝑐 es la corriente del colector y 𝛽𝑠𝑎𝑡 es la ganancia del transistor. Según las

especificaciones de la motobomba la máxima corriente que esta consume es de

600 mA. Y si se usa un Factor de sobrexcitación (FS) de 2, se tiene que:

𝛽𝑠𝑎𝑡 =𝛽

𝐹𝑆=

1000

2= 500

Entonces la corriente de base será:

𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 =𝐼𝑐𝛽𝑠𝑎𝑡

=600 𝑚𝐴

500= 1.2 𝑚𝐴

Y la resistencia de base conociendo que el voltaje de las salidas del PLC es 24 V.

𝑅𝑏𝑎𝑠𝑒 =𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑃𝐿𝐶

𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒=

24 𝑉

1.2 𝑚𝐴 = 20 𝐾Ω

93

Grafica 39: Acople de salida PLC a Motobomba.

Los circuitos electrónicos diseñados anteriormente pueden ser adaptados a una

tarjeta electrónica donde cada elemento conforma cierta parte fundamental del

proceso. Para lograr un diseño electrónico en detalle, el circuito resultante del

manejo de PWM hacia la motobomba, la recepción de señales dada por los

botones de operación y los pilotos de señalización mostrando el estado del

proceso, pueden ser observados en el anexo D.

La tarjeta electrónica PCB cuenta con 3 relés para activar los pilotos de Start, Stop

y Reset, bornes de entrada para las señales desde el PLC hasta la activación de

cada piloto mediante los botones de contacto. Para este caso, se instalaron 3 leds

con su respectivo color con base a las normas de diseño de botoneras para la

verificación de voltajes de salida y alimentación. Asimismo, cuenta con la etapa de

potencia diseñada a través del acople entre la señal del PLC por ancho de pulso a

la motobomba contando con un transistor de potencia y un diodo 1N4001 para

evitar corrientes dirigidas hacia las salidas análogas del controlador.

Grafica 40: Vista lateral tarjeta electrónica PCB.

94

Grafica 41: Vista inferior tarjeta electrónica PCB.

Grafica 42: Vista superior tarjeta electrónica PCB.

95

96

4.5 DISEÑO ELÉCTRICO Y TABLERO DE CONTROL.

Elementos de conexión.

El proceso adecuado de la máquina dispensadora, requiere de elementos

electrónicos, destacándose cada uno por su importancia a la automatización del

sistema. Los diseños de conexión enfocados en la creación de un grupo eléctrico

de operación, pueden ser adaptados a un tablero de control, esquematizado bajo

diagramas, trazado con base a las normas eléctricas y construidas con la prioridad

del manejo y/o visualización de circuitos.

Los diseños eléctricos en detalle, se basan en planos eléctricos o diagramas de

conexionado, asimismo, estos muestran los empalmes adecuados y lazos

independientes de cada uno de los elementos que intervienen en el sistema. Los

componentes electrónicos referentes al prototipo de máquina dispensadora,

pueden ser clasificados en las siguientes áreas:

Sensores de medición.

Mandos de control.

Controlador principal.

Actuadores.

Sistema de protección.

Sensores de medición.

La evaluación del nivel como variable de control en cada uno de los tanques en la

máquina (almacenamiento y dosificador), es acondicionado a los siguientes

componentes y cantidades:

Sensor capacitivo (1): componente digital que indica el nivel mínimo en el

tanque de almacenamiento para evitar la toma de aire durante el proceso

97

de succión de la bomba. Solo emite señales de encendido (ON-1) o

apagado (OFF-0) recibidas por el controlador. La alimentación indicada

para este tipo de sensor es de 24𝑉𝑑𝑐 con una corriente de conmutación de

200𝑚𝐴. Los detalles se pueden mostrar en el anexo F.

Sensor de ultrasonido (1): componente análogo el cual emite ondas sobre

la superficie a medir convirtiendo el tiempo de regreso de las mismas en

números variables de 0 a 4095 proporcionalmente a la señal de salida del

sensor que es de 4 − 20 𝑚𝐴 .Según la conversión dada por el PLC y la

lógica del sensor, la aplicación del elemento se aplica al nivel del tanque

dispensador. La alimentación estándar es 24𝑉𝑑𝑐 con margen de voltaje

0 − 10𝑉𝑑𝑐. en señal de entrega análoga. Se puede ver características en el

anexo F.

Mandos de control.

La operación manual de la máquina se realiza en la botonera de control

anteriormente mostrada; sin embargo, las distribuciones de conexión para puesta

en servicio de la misma, se componen de la siguiente manera:

Botones Start, Stop y Reset (3): Las señales de cada botón van

directamente a las entradas dispuestas del PLC de forma independiente.

Se conectan a 24𝑉𝑑𝑐 y se utilizan como elementos lógicos (On=1; Off=0).

Su conexionado en detalle puede ser consultado en el anexo C.

Pilotos Start, Stop y Reset (3): Cada función de la máquina se encuentra

representada por un testigo indicador de luz que refleja los diferentes

comportamientos. Son activados mediante los botones de mando y su

alimentación es de 110𝑉𝑎𝑐.

Controlador principal.

El controlador lógico programable (PLC) Festo modelo FC 660, es el encargado de

realizar las operaciones indicadas dependiendo del estado del proceso y asimismo

98

las necesidades del operario. El voltaje de operación es de 24𝑉𝑑𝑐 con una

corriente de conmutación de 5𝐴𝑚𝑝 dispuestos en una fuente especial

suministrada por la Universidad de San Buenaventura de marca Festo Cada uno

de sus programas va enlazado con las señales externas que reciba, siendo las de

mayor prioridad, la señal del sensor de ultrasonido, la botonera de control y las

interfaces gráficas de manipulación (Ver Anexo F).

Actuadores.

En el proceso de dosificación, es indispensable con actuadores que puedan ser

controlador a través del PLC. Para este caso, el control de un nivel puede ser

logrado mediante el manejo regular de la motobomba y la electroválvula que actúa

como elemento dosificador.

Motobomba (1): dispositivo electromecánico capaz de impulsar agua de un

punto A al punto B incrementando la presión y caudal de salida

respectivamente. La activación para la bomba viene de una señal generada

por el PLC, a través de un ancho de pulso (PWM) modulado por el

algoritmo de control. Su rango varía entre 5𝑉𝑑𝑐 − 24𝑉𝑑𝑐 análogamente.

(Ver Anexo F).

Electroválvula (1): componente mecánico que libera el paso de fluido

mediante señales eléctricas en su bobina. La señal de disparo debe ser de

24𝑉𝑑𝑐 enviados desde el controlador principal.

Sistemas de protección.

Para proteger el circuito unificado de sobrecargas y daño de elementos

principales, se acoplan los siguientes componentes:

Porta fusible (1): Elemento protector del circuito de 24𝑉𝑑𝑐 para protección

de sensorica y tarjeta electrónica PCB.

99

Breaker (1): Protección de circuito de 110𝑉𝑎𝑐 que incluye el acople de los

relés a pilotos de cada una de las secuencias de la máquina (Start, Stop,

Reset). Capacidad de carga de 250𝑉𝑎𝑐. a una corriente pico de 15𝐴𝑚𝑝.

Bornera de tierra (1): Aterrizaje de PLC a una tierra común para evitar

desviaciones de corrientes y/o voltajes a controlador principal.

Existen otro tipo de actuadores del tipo manual, los cuales están comprendidos en

las válvulas de apertura dispuestas para diferentes funciones: relacionar una

perturbación al sistema y descargar el fluido de la ruta hidráulica (tuberías). Para

crear el diagrama de conexionado empleado en el diseño del tablero de control, se

aplica la simbología estándar según la norma IEC (comisión eléctrica

internacional), la cual hacer referencia a crear un símbolo con cada elemento que

integre un sistema unificado eléctrico.

A continuación, se mostraran los elementos ajustados al diseño del diagrama

eléctrico en la tabla # 8:

100

Tabla 8: Simbología según IEC.33

ELEMENTO SÍMBOLO

Sensor capacitivo

Sensor de ultrasonido

Pulsador normalmente abierto (NO).

Pulsador normalmente cerrado (NC).

Pilotos o indicadores de estado.

Motobomba

Diagrama unifilar motor de corriente

continua

33

Simbología norma IEC [En Línea] Bogotá D.C. [citado el 23 de Septiembre de 2010].Disponible en versión HTMLhttp://www.d1105488.mydomainwebhost.com/usuarios/Toni/web_simbolos/unidad_simbolos_electricos_indice.html

101

Electroválvula con bobina de activación

Relés de activación señales de mando

Breaker de protección circuito 110𝑉𝑎𝑐

Porta fusible de protección circuito

24𝑉𝑑𝑐.

Puesta a tierra PLC

Diagrama de conexionado.

Al realizar un análisis de diseño y aplicando las conexiones pertinentes a cada uno

de los componentes, resulta el siguiente plano eléctrico para crear una base en el

planteamiento del tablero eléctrico.

96

Gráfica 43: Diagrama eléctrico 24Vdc.

97

Gráfica 44: Diagrama eléctrico 110VAC.

98

Tablero de control.

La normatividad en la cual se encuentra basado el diseño del tablero de control, es

del tipo RETIE (reglamento técnico para instalaciones eléctricas). Cabe resaltar

que el modelo diseñado, constituye un prototipo básico de la operación y función

del tablero de control. Debido a que la alimentación y manejo de voltajes es

clasificado como baja tensión, el diseño se basa en las siguientes reglas

principales:

a. Un terminal, tal como un conector de alambre a presión o un tornillo de

sujeción, debe encargarse de la conexión de cada conductor diseñado para

instalarse en el tablero en campo y debe ser del mismo tipo al utilizado

durante los ensayos de cortocircuito.

b. Cada circuito de derivación debe disponer de un terminal de salida para la

conexión de los conductores de neutro o tierra requeridos.

c. El fabricante debe indicar las características físicas, eléctricas y mecánicas

correspondientes del tablero de acuerdo con el uso recomendado.

d. Debe indicarse la tensión de trabajo del tablero y la capacidad de corriente

de los barrajes de las fases, el neutro y la tierra.

e. Debe proveerse un barraje aislado para los conductores neutros del circuito

alimentador y los circuitos derivados.

f. No se permite la unión de varios terminales eléctricos mediante cable o

alambres para simular barrajes en aplicaciones tanto de fuerza como de

control. Sin embargo, para el caso de circuitos de control estas conexiones

equipotenciales se podrán lograr mediante barrajes del tipo “peine”.

g. El tablero debe tener un barraje para conexión a tierra del alimentador, con

suficientes terminales de salida para los circuitos derivados.

99

h. La instalación del tablero debe tener en cuenta el código de colores

establecido en el presente Reglamento e identificar cada uno de los

circuitos.34

En el plano de conexionado, se pueden realizar una separación entre las etapas

de alimentación y envió/recibo de señales, con el controlador lógico programable

Festo FC 660 suministrado por la Universidad de San Buenaventura. Según los

estándares dados por las instalaciones básicas de un tablero de control, se deben

ajustar al diseño los siguientes elementos:

Riel omega (2): Sujetador de borneras y componentes en el tablero de

control. Organiza la distribución simétrica de las dos etapas del circuito

eléctrico. Asimismo, trabaja como sistema de puesta a tierra en cualquier

punto siempre y cuando esté conectado o acoplado a una masa.

Bornera # 12 (30): Elemento de conexión que funciona como puente o

continuación de líneas eléctricas y/o electrónicas. Solo aplica para

conexiones de cable #12 AWG.

Freno para riel omega (3): Actúa como separador de borneras y evita el

deslizamiento entre líneas de circuito.

Canaleta 25 x 25 marca ACMÉ (4): Contiene los cables debidamente

peinados y separados por amarres plásticos para una facilidad de

conexionado y organización.

La determinación de los elementos con base a la distribución, estética y grupos de

circuitos, fueron necesarios para desarrollar el diagrama de conexionado.

Asimismo, se diseño el tablero de control mostrado en el plano del anexo C.

aplicando las normas RETIE y NTC 025 para cada una de sus conexiones. Se

utilizaron de canotillo para cable #12 y marquilla termoencongible, desarrollando

34

Tableros eléctricos [En Línea] Bogotá D.C. [citado el 27 de Septiembre de 2010].Disponible en versión HTML http://www.portalelectricos.com/retie/cap2art17_tableros.php,

100

TAGS para cada uno de los cables. La figura # 45 muestra el tablero de control

debidamente conexionado y puesto en servicio.

Gráfica 45: Tablero de control máquina dosificadora.

Sus convenciones pueden ser consultadas en el anexo C para determinar cada

parte del conexionado eléctrico.

101

4.6 AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO.

Teniendo en cuenta el ensamble total del diseño mecánico y sus componentes

electrónicos y eléctricos, se puede plantear el funcionamiento de la máquina

dosificadora en la siguiente secuencia:

1. Inicialmente el tanque de almacenamiento cuenta con un volumen de agua

de 5𝐿𝑡𝑠 aproximadamente.

2. Al accionar por primera vez la máquina, la bomba conduce agua hasta el

tanque dispensador; asimismo el sensor de ultrasonido define los límites

máximo y mínimo de nivel para encontrar el punto de referencia por

porcentaje (valores de sensor de 0 a 4095 convertidos en porcentaje de 1 a

100%).

3. La segunda orden de la máquina, es generar un ancho de pulso adecuado

para crear una curva de respuesta nivel vs. número de datos, la cual, será

la indispensable para iniciar el proceso de cálculo de variables.

4. Después de obtener los diferentes parámetros (ganancia, constante de

tiempo y tiempo muerto), se escoge el método de sintonización según el

usuario (Ziegler Nichols, Cohen & Coon, Chien, Hrones &Reswick) para

aplicar el primer control PID, siendo el nivel la variable a controlar y la

señal del sensor de ultrasonido, retroalimentación del sistema.

5. Se genera una tercera orden a la máquina para obtener la respuesta de

salida en función de la entrada (nivel/voltaje) enfocado al nivel deseado por

el usuario con un controlador PID autónomo.

6. Después de obtener la respuesta del proceso, el usuario modificará las

constantes de controlador PID con base a las obtenidas por el autotuning

realizado de acuerdo al método seleccionado. Esto con el fin de sintonizar

el sistema a las necesidades presentadas.

102

Proceso funcional (step by step).

El proceso de sintonización autónoma requiere parámetros fundamentales para

crear la interacción entre los actuadores, sensores de medición y controlador

principal. Cada uno de sus etapas serán explicadas a continuación:

Ingreso de datos.

Para iniciar el programa se deben establecer las siguientes variables:

Acción de controlador.

El método directo crea la salida del sensor directamente proporcional a su modo

de operación, asimismo, la selección inversa establece el cambio indirecto de la

señal del sensor (directa=1; inversa=2 en el PLC).

Salida de controlador.

Establece el modo de operación de la motobomba, el cual, puede generar un

ancho de pulso (PWM) o simplemente aplica la salida máxima desde el

controlador principal a la misma (PWM=1; análogo=2 en el PLC).

En caso de PWM.

Al realizar diferentes pruebas con el modulo de salidas rápidas (Fastout) del PLC,

se creó un ciclo de trabajo para la operación de la bomba, tal como se muestra en

la figura # 46.

El ancho de pulso en el controlador es equivalente a la siguiente expresión:

𝑃𝑊𝑀 = #𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 0.5 𝑚𝑠𝑒𝑔.

El máximo número que se puede ingresar en esta variable es de 45, ya que el

ciclo útil de la bomba es equivalente a un tiempo activo de 22.5 mseg encendida y

0.5 mseg en tiempo muerto (1>valor<45 en el PLC).

103

Gráfica 46: Generación de ancho de pulso (PWM).

La configuración del PWM puede ser detallado en el diagrama de flujo P5 del

anexo E.

Porcentaje de salida prueba.

La velocidad de la bomba depende del porcentaje ingresado a través de esta

variable. Para este caso, el 99% es la velocidad máxima de la bomba equivalente

a 21.5𝑉𝑑𝑐. El voltaje máximo de operación de 24𝑉𝑑𝑐 no es alcanzado por la simple

causa del acople y limpieza de señal desde la conexión de la bomba a la salida

análoga del PLC. Al variar el porcentaje de salida, los datos que conforman el

ancho de pulso cambian proporcionalmente para determinar la nueva velocidad de

operación de la bomba. (Porcentaje<100 en el PLC).

Es necesario revisar cada uno de los parámetros, ya que el PLC no continuara el

proceso en caso tal de ingresar un dato erróneo o se encuentre una variable sin

definir. Después de esta etapa del proceso, se puede continuar con la definición

de los límites del sensor. Para mayor información de desarrollo, se puede

consultar el diagrama de flujo P0 en el anexo E.

104

Limites máximo y mínimo sensor de medición.

Esta fase establece los límites del sensor en función de crear un porcentaje de

nivel de acuerdo al solicitado por el usuario. Para iniciar con esta etapa, se deben

tener en cuenta las siguientes características:

Accionamiento de proceso.

Al presionar START desde cualquier entorno (manual o remoto PC), se esperan 3

segundos antes de que la bomba arranque con la información anteriormente

establecida en el ingreso de datos. Si se presiona el pulsador START de nuevo, la

bomba detendrá su funcionamiento y será almacenado el límite máximo de nivel

suministrado por el manejo del usuario. Teniendo en cuenta que la válvula de

apertura comunica los tanques y por efecto de gravedad, el agua vuelve a su

estado inicial, al desocuparse el tanque dosificador se obtiene el límite mínimo de

nivel accionado de nuevo START.

Con estos datos, el usuario podrá establecer su nivel adecuado en porcentaje

durante la siguiente fase, sobre la cual se realizara la sintonización autónoma. La

programación detallada de este proceso, puede ser consultada en le diagrama P1

del anexo E. La conclusión de esta etapa dará paso al inicio de la creación de la

curva de reacción, pues es la respuesta indispensable para diseñar el controlador

con sintonización autónoma (Tuning PID).

Curva de reacción.

En esta parte del proceso, se abre el bucle de retroalimentación para formar un

control de lazo abierto. El ajuste de las ganancias proporcional, integral y

derivativa controlan el sistema para encontrar un punto de estabilización y

desarrollar los cálculos pertinentes sobre esta toma de datos.

105

Las constantes del controlador PID inicial son equivalentes a:

𝐾𝑝 = 1

𝑇𝑖 = ∞

𝑇𝑑 = 0

Para crear una respuesta con base a este controlador inicial, se deben seguir el

procedimiento descrito a continuación.

Setpoint o punto de referencia usuario.

De acuerdo a los límites máximo y mínimo establecidos en la fase anterior, se

debe ingresar un porcentaje equivalente, es decir, el número ingresado es

proporcional al cálculo generado por los límites en función del porcentaje. (1 a 99

en el PLC).

Tiempo de muestreo.

Es el tiempo equivalente a la velocidad de toma de datos de la prueba. El número

ingresado es dividido sobre 100 según la lógica del algoritmo del controlador. (10 a

30 en el PLC).

Datos de curva de reacción.

El usuario puede definir el número de datos a generar en la curva de reacción.

Cabe aclarar, que al crear más datos en la respuesta del sistema, hace más

exacto los cálculos necesarios para el controlador PID (250 a 900 en el PLC).

Carga de constantes en controlador PID del PLC.

Siendo 𝐾𝑝 la constante proporcional, 𝑇𝑖 el tiempo derivativo y 𝑇𝑑 el tiempo

derivativo. Debido al lenguaje de operación que maneja el PLC, las constantes

cargadas en el algoritmo de control son:

𝐾𝑝 = 100

𝐾𝑖 = 0

𝐾𝑑 = 0

106

Antes de iniciar la prueba, el PLC revisa cada parámetro para detectar datos

erróneos o sin un establecimiento definido.

Inicio de fase curva de reacción.

Al activar este programa por medio de START, se habilita el registro de comando

desde PC al controlador, generando una salida especifica en el sistema y se inicia

la toma de datos en función de la cantidad de información solicitada por el usuario

para crear la respuesta del proceso necesaria. En los diagramas de flujo

referentes a los programas P2 y P3, se observa el desarrollo detallado del

algoritmo (Ver anexo E).

Recolección de datos.

Los registros indexadores generados por la lógica del PLC, conllevan a tomar los

datos en una tasa de muestreo establecida anteriormente por el usuario. (Ver

programa P4 anexo E).

Al finalizar la toma de datos y después de generar la curva de reacción, se deben

configurar los parámetros necesarios para definir el método de sintonización,

generar el control PID y obtener una respuesta del sistema aplicando el nuevo

controlador con las constantes proporcional, integral y derivativa respectivamente.

Sintonización autónoma PID.

El método de la pendiente propuesto por Ziegler-Nichols con identificación en lazo

abierto, es muy difícil de realizar con precisión y por ello, se puede obtener de

forma más precisa los parámetros requeridos a partir de la respuesta del proceso

a un cambio de la variable de control, midiendo los tiempos de respuesta

indicados en la figura # 47.

107

Gráfica 47: Respuesta en bucle abierto del proceso y variación del punto de referencia al aplicar un escalón (setpoint)

Cálculo de variables

La ganancia del sistema es calculada mediante la siguiente fórmula, la cual fue

acoplada al lenguaje de programación del PLC:

𝐾 =∆𝑃𝑉

∆𝑆𝑃

Siendo ∆𝑃𝑉 el mayor dato tomado por el sensor al obtener el punto de

estabilización, ∆𝑆𝑃 el punto de referencia equivalente al porcentaje dado por el

usuario en función de los limites máximo y mínimo del sensor.

La constante de tiempo es equivalente a la expresión:

𝜏 = 1.5 ∗ (𝑡2 − 𝑡1)

108

Donde 𝑡2 y 𝑡1 son los tiempo encontrados por medio del PLC mediante rastreo de

banderas equivalentes a los valores del 63.2% y 28.3% de la variable de proceso.

El tiempo muerto o retardo es obtenido por la ecuación:

𝐿 = 𝑡2 − 𝜏

Para su descripción, 𝑡2 es el tiempo equivalente al valor del 63.2% de la variable

de proceso y 𝜏 la constante de tiempo. En caso de presentar un número negativo

en este parámetro, se aplico el proceso de suavizado se la señal, asimismo como

el método de interpolación para encontrar valores más exactos referentes a los

porcentajes de operación en tiempo diferentes. (Ver diagramas de flujo programas

P6, P7, P12 y P13 anexo E).

Selección de método de sintonización.

Para un mejor desempeño en la aplicación de sintonización autónoma se

dispusieron 3 métodos de Tuning para crear el controlador ideal que se ajuste a

las prioridades del usuario. La teoría de cada uno de los métodos fue descrita en

el marco teórico-conceptual, así mismo como sus ecuaciones y gráficas de

respuesta ideales. De acuerdo al usuario, se puede escoger entre los siguientes

métodos:

Ziegler-Nichols (ZN=1 en el PLC)

Siendo uno de los métodos más clásicos y utilizados por la mayoría de los PID a

nivel industrial, posee la capacidad de calcular variables no definitivas pero

adaptadas a un punto de partida para encontrar un ajuste fino.

Cohen y Coon (CO=2 en el PLC).

Suprime la limitación de ensayos del método ZN y ajusta la respuesta

uniformemente homogénea, aunque su sensibilidad a cambios bruscos o

perturbaciones define parámetros erróneos en algunos casos.

Chien, Hrones y Reswick (CH=3 en el PLC).

Propone ajustes para obtener una respuesta más rápida sin sobre oscilación,

optimizando su comportamiento antes cambios en el punto de referencia y/o

perturbaciones.

109

Cada uno de los método puede ser examinado en los diagramas de flujo de los

programas P8, P9 y P11 del anexo E.

Cabe resaltar que el PLC revisa las variables halladas para continuar con la

siguiente fase. En caso tal de encontrar una anomalía en los cálculos, se debe

repetir desde la fase de toma de datos.

Respuesta final del proceso.

La constante proporcional, integral y derivativa calculadas por el método

seleccionado tal como se describe en la fase anterior, son cargadas en el

controlador PID del PLC para dar inicio a una nueva toma de datos y generar un

sistema controlado adecuadamente. Se deben cumplir ciertas condiciones para

que la respuesta pueda ser generada.

Nuevo setpoint

Después de haber calculado las constantes del PID sintonizado, el usuario debe

ingresar el punto de referencia en porcentaje para poder visualizar si el controlador

diseñado es bueno para el inicio de una sintonización más fina (0 a 99 en el PLC).

Tiempo de muestreo.

Tasa nueva de muestreo similar a la utilizada en la generación de la curva de

reacción (10 a 30 en el PLC).

Número de datos obtenidos.

El número de datos ingresado por el usuario, será el parámetro para generar la

respuesta del sistema con un controlador PID aplicado.

A partir de este punto, el usuario en una sección adicional de pruebas, modificara

los parámetros basándose en los valores obtenidos y contando con los conceptos

de función de cada uno sobre un controlador PID. Si se desea una respuesta más

oscilatoria, se puede aumentar la constante proporcional; sin embargo; la

estabilidad del sistema cuenta con el aumento de la acción integral y una rápida

110

respuesta depende del manejo de la constante derivativa. (Ver diagramas de flujo

programas P14 y P15 anexo E).

111

Prueba de PID con sintonización autónoma.

Para la comprobación de todo el proceso enlazado en una sola secuencia, se

decidió realizar una prueba con los siguientes parámetros, contando con los

requisitos exigidos por el algoritmo de control:

Modo de operación: inverso

Operación bomba: PWM

Porcentaje de trabajo: 99%

Tiempo de muestreo: 0.1 seg.

Señal de ancho de pulso: 22.5 mseg. (45)

Datos recolectados: 500 datos

Al iniciar la prueba con los datos anteriormente mencionados, se obtuvo la

siguiente gráfica.

Gráfica 48: Curva de reacción de proceso.

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

12

65

17

61

01

12

61

51

17

62

01

22

62

51

27

63

01

32

63

51

37

64

01

42

6

VO

LUM

EN (

ml)

DATOS

Series1

112

El setpoint inicial es equivalente al 65% del nivel del tanque (señal de sensor

1710). Al ajustar los parámetros de control y realizando los cálculos de cada una

de las variables necesarias para aplicar un control se obtuvieron los siguientes

datos:

Nuevo setpoint: 45% (1129)

Número de datos: 800 datos

Tiempo de muestreo: 0.1 seg.

Ganancia calculada: 79

Constante de tiempo: 12(1.2 seg.)

Tiempo muerto: 80(8 seg.)

Método de Tuning: ZN.

Las constantes del controlador PID generadas por el código son:

Constante proporcional: 17

Constante integral. 10

Constante derivativa. 7

La nueva respuesta del sistema puede ser visualizada en la gráfica #49

demostrando un buen punto de partida para obtener un ajuste fino de la

sintonización.

113

Gráfica 49: Respuesta de sistema controlado por ZN.

La línea roja es el setpoint ingresado por el usuario, por otro lado, la línea azul

representa el nivel del tanque tomando la señal del sensor. Si se desea analizar el

sistema con otros métodos de sintonización, el proceso puede ser modificado en

cualquier punto de su desarrollo. Para su demostración, las figuras #50 y #51

corresponden al proceso controlado por los Tuning restantes.

Gráfica 50: Respuesta de sistema controlado por CO. Kp=23, Ki=11, Kd=7.

.

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1

23

45

67

89

11

1

13

3

15

5

17

7

19

9

22

1

24

3

26

5

28

7

30

9

33

1

35

3

37

5

39

7

41

9

44

1

46

3

48

5

VO

LUM

EN (

ml)

DATOS

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1

59

11

7

17

5

23

3

29

1

34

9

40

7

46

5

52

3

58

1

63

9

69

7

75

5

VO

LUM

EN (

ml)

DATOS

Valor

Setpoint

114

Gráfica 51: Respuesta de sistema controlado por CH. Kp=16, Ki=6, Kd=6.

.

4.7 INTERACCIÓN DE PROCESO Y USUARIO.

El manejo ideal de un proceso, puede ser llevado a cabo mediante el desarrollo de

software que comprendan todas las características enlazadas a un código de

programa. Este proceso es conocido como la implementación de sistemas

SCADA35 en la automatización general de procesos. Para este caso, el software

de desarrollo MATLAB®, cuenta con herramientas de diseño de entornos gráficos

(GUIDE), aplicados para el uso sencillo y elemental de cualquier procedimiento. El

desarrollo de la interfaz gráfica para el manejo de la máquina dispensadora,

cuenta con botones de emergencia (EMERGENCY STOP) previniendo algún error

programable o humano, así como un botón de salida (EXIT) para terminar cada

fase cuando se disponga. El protocolo de conexión entre el PLC y los sistemas

operativos en el PC, es realizada a través del programa IPC DATA SERVER

35

Sistemas Scada [En Línea] Bogotá D.C. [citado el 26 de Septiembre de 2010].Disponible en versión http://www.monografias.com/trabajos11/sisco/sisco.shtml.sistemas

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1

49

97

14

5

19

3

24

1

28

9

33

7

38

5

43

3

48

1

52

9

57

7

62

5

67

3

72

1

76

9

VO

LUM

EN (

ml)

DATOS

Valor

Setpoint

115

desarrollado por la compañía FESTO. Este software cuenta con el modo de

comunicación TCP/IP para el envió y recepción de datos orientado al algoritmo de

control. Para crear la interacción entre las redes creadas, se aplica el intercambio

dinámico de información o Dynamic Data Exchange (DDE) el cual es un

protocolo de comunicaciones desarrollado por Microsoft® para permitir que las

aplicaciones en el medio ambiente de Windows® puedan enviar y recibir datos e

instrucciones uno del otro y viceversa. Algunas aplicaciones, tales como

Wonderware InTouch y Excel® de Microsoft® pueden al mismo tiempo ser un

cliente y un servidor.36 El ciclo de comunicación y manejo comprende las

siguientes fases:

Fase de presentación.

Ventana de bienvenida para el usuario mostrando imagen de la máquina y escudo

de la Universidad San Buenaventura.

Gráfica 52: Ventana de bienvenida

36

Protocolos de comunicación TCP/IP [En Línea] Bogotá D.C. [citado el 23 de Septiembre de 2010].Disponible en versión http://www.klinkmann.lv/CD/doc/420XXM12.PDF protocoles de comunicación.

116

Selección de proceso.

Para operar cada una de las fases del sistema, cada botón envía al usuario a

diferentes ventanas donde se digitarán parámetros, se observarán

comportamientos del proceso y se definirán resultados en una velocidad mayor de

procesamiento.

Gráfica 53: Menú de opciones.

Ingreso de datos.

Se determinan los parámetros iniciales para encontrar los límites máximos y

mínimos del tanque dispensador en función de nivel. Asimismo, la mayoría de los

datos son utilizados en otras interfaces para su normal desarrollo. Al presionar el

botón SEND DATA, envía la información digitada a cada uno de los registros del

117

PLC utilizados en diferentes operaciones. El botón START es activado cuando

aparece la ventana de confirmación del envió de datos. A su vez inicia la prueba

de límites mediante la activación de la bomba. Se debe presionar nuevamente al

nivel máximo deseado y nuevamente cuando el tanque se encuentre vacio.

LIMITS es el botón encargado de visualizar el máximo y mínimo utilizados para

medir el punto de referencia en porcentaje.

Gráfica 54: Ingreso de datos principales.

Búsqueda de parámetros.

Definición del setpoint, tiempo de muestreo y número de datos a examinar.

Presionando el botón SEND DATA, se envía la información restante para iniciar la

generación de la curva de reacción. START es activado cuando se confirme el

envió de datos, asimismo, visualiza las constantes utilizadas para el proceso, el

118

punto de referencia enfocado a la señal del sensor y la información recolectada. Al

terminar la prueba, el botón RESPONSE SYSTEM graficará la respuesta del

sistema para realizar el cálculo respectivo de variables y continuar a la siguiente

fase del sistema.

Gráfica 55: Respuesta del sistema.

Configuración de parámetros

De acuerdo al setpoint generado y el tiempo de muestreo seleccionado por el

usuario, se selecciona el método de Tuning por el usuario para realizar los debidos

cálculos. SEND DATA recoge la información calculada y es enviada al PLC para

ser examinada y aplicada por los debidos registros y banderas. Para terminar esta

fase, se activa el botón CALCULATE para visualizar los cálculos encontrados por

119

el PLC y compararlos con los datos generados en MATLAB®. Si existe la

posibilidad de tener un valor negativo en los cálculos, emergerá un mensaje de

error que rectificara el inicio total de toda la prueba.

Gráfica 56: Configuración de Parámetros.

Prueba de parámetros de controlador PID.

La selección del método de sintonización e ingresando los datos restantes para

obtener la respuesta del sistema, son las partes fundamentales de esta interfaz. El

botón AUTOTUNING DATA envía la información y carga las constantes del

controlador para realizar la prueba, la cual debe ser activada mediante el botón

START. Al finalizar la toma de datos, AUTOTUNING PROCESS facilitará la

visualización del sistema controlado con base a la información ingresada por el

usuario y sus respectivos parámetros hallados.

120

Si se desea obtener un mayor análisis basado en el comportamiento del proceso

en SIMULINK, simplemente el software transporta cada una de las variables a su

ventana y arrojara el análisis ideal sin perturbaciones en un osciloscopio.

Gráfica 57: Prueba de parámetros PID.

Pruebas adicionales.

Si se presenta desacuerdo con las constantes halladas por el software

desarrollado, se pueden implementar nuevas constantes con base al punto de

partida creado por el programa (constantes encontradas). Se maneja la misma

secuencia de envió de datos e inicio de pruebas con los botones equivalentes a

las ventanas anteriores. Las pruebas pueden ser repetidas las veces necesarias

121

para tener un ajuste fino en el sistema; sin embargo; al tener congestión de

gráficas, se puede utilizar el botón CLEAN GRAPH para limpiar la sección

graficadora y continuar realizando pruebas.

Gráfica 58: Pruebas adicionales sintonización PID.

Manejo de Simulink con pruebas PID.

Para mostrar los resultados obtenidos mediantes el sistema de Simulink en la

ventana de manejo mostrada en la figura # 57, se toman los datos utilizados de la

demostración anterior. El diagrama de bloques aplicado para este procedimiento

resalta los siguientes parámetros de simulación:

122

Entradas escalón para lazo abierto y lazo cerrado controlado.

Bloques de PID para cada uno de los sistemas.

Funciones de transferencia de primer orden

Retrasos presentados en los procesos.

Osciloscopio para visualización de respuestas del sistema.

En la figura # 59 se puede apreciar detalladamente, la disposición de cada uno de

los bloques para el progreso del sistema.

Gráfica 59: Diagrama de bloques de sistema.

Las respuestas del sistema son las equivalentes a las gráficas representadas en

las figuras # 60, # 61 y # 62 de acuerdo cada método de sintonización

seleccionado. Cada gráfica muestra el sistema con condiciones ideales para su

operación.

123

Gráfica 60: Sintonización por ZN (Kp=0.1768738, Ki=0.0017387, Kd=7.02903)

Gráfica 61: Sintonización por CO (Kp=0.234687, Ki=0.0011895, Kd=7.00987)

124

Gráfica 62: Sintonización por CH (Kp=0.127734, Ki=0.0006623, Kd=6.02217)

4.7.1 INTERFAZ GRÁFICA DE MICROSOFT EXCEL.

El sistema de SCADA para el manejo de la sintonización autónoma del controlador

PID, es implementado mediante el software de desarrollo Microsoft Excel.

Realizando los procesos similares a cada una de las ventanas generadas por la

correcta programación de MATLAB, la similitud y funcionamiento se hace notable

en cada fase de evolución operacional. La visualización del estado actual del PLC

guiará al usuario para el ingreso de datos e inicio de pruebas. Las siguientes

ilustraciones muestran el desarrollo para encontrar el controlador ideal para el

sistema de nivel acoplado al proceso dosificador.

125

Gráfica 63: Establecimiento de límites del sistema Excel®.

Gráfica 64: Identificación de respuesta del sistema Excel®.

126

Gráfica 65: Recolección y análisis de datos Excel®.

Gráfica 66: Cálculos respecto al método Excel®.

127

Gráfica 67: Pruebas con constantes halladas Excel®.

Gráfica 68: Pruebas adicionales de sintonización Excel®.

.

128

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Finalmente, después del análisis ingenieril correspondiente para calcular los

diferentes parámetros requeridos en cuanto a diseño mecánico (fluidos, tuberías,

tanques, etc.), diseño eléctrico y electrónico (tablero de control, conexionado de

sensores y PLC, etapas de potencia, etc.). Programación y control (algoritmos

desarrollados en Matlab®, Microsoft® Excel® y en el software de Festo “FST

4.10”). Resulta una planta para el control de nivel de agua, con PID autónomo.

Gráfica 69: Máquina dosificadora con sintonización autónoma.

.

129

Esta máquina tiene la capacidad de mantener el nivel de agua en el tanque

dispensador. Para lograr este propósito se implementó un control PID, con auto-

tuning, aplicado a la motobomba, y este a su vez manejado por un PLC Festo de

referencia FC660. El cual recibe permanentemente la señal de salida de un sensor

de ultrasonido, que indica el nivel de líquido actual del tanque, de esta manera

puede estar corrigiendo el error calculando las constantes de control (Kp, Ki, Kd),

y de esta manera mantener estable la altura del fluido.

La alimentación de esta planta es monofásica de 110 voltios a 60 Hz, para los

indicadores de control, a su vez esta alimenta una fuente que proporciona 24

voltios (DC), la cual suministra energía al PLC y al circuito de control, con un

consumo máximo de 1 amperio.

El montaje se encuentra soportado en una mesa de madera, gran parte de esta

máquina está diseñada y elaborada en polímeros, que ofrecen fácil montaje y de

sencilla limpieza.

El tablero de control consta de 2 rieles omega, 4 secciones de canaleta de 25 x 25

para instalaciones eléctricas norma RETIE (Reglamento técnico de instalaciones

eléctricas), además cuenta con porta fusible, breaker, sistema de puesta a tierra,

conexionado, marquillado de circuitos y borneras.

La motobomba, en la cual recae la acción de control, puede ser alimentada con

voltajes entre los 12 y los 24 v. esta tiene una potencia máxima de salida de 6

vatios, y puede proporcionar un caudal de hasta 6 Litros en un minuto.

La descarga del dispensador se hace por acción de la gravedad mediante una

electroválvula, que tiene una boquilla de 2 mm de diámetro. Para accionar este

dispositivo se debe emplear un voltaje de 24 v, de modo que este active el

solenoide y posteriormente se abra la boquilla.

130

6. CONCLUSIONES.

Se diseñó y se ejecutó la construcción de una máquina dosificadora para

ser controlada por un PLC aplicado en el desarrollo de sintonización

autónoma logrando un nivel adecuado de acuerdo a las necesidades

prestadas.

Se implementó el algoritmo de control con sintonización autónoma para

controladores PID en función de la manipulación de variables análogas.

Se diseñó el sistema SCADA por medio de los software de alto desarrollo

como MATLAB® y Microsoft® Excel® para la interacción entre el usuario y

el proceso de la máquina dosificadora.

Se creó el proceso de sintonización autónoma en el PLC Festo FC660

como nueva aplicación para operar elementos del orden análogo como

creación de nuevas prácticas.

El estudio de las respuestas ideales del sistema mediante el software de

programación MATLAB®, hicieron parte de pautas indispensables para la

lógica programable en el dispositivo autómata (PLC).

La invención de la nueva estación de trabajo (MPS) para manejo de

prácticas análogas en sala de automatización, es de característica

relevante para la mejor preparación en el análisis de automatización y

control por medio de PLC.

131

7. BIBLIOGRAFÍA.

BOLTON, William. Mecatrónica. Sistemas de control electrónico en la ingeniería

mecánica y eléctrica. 3 ed. México, Alfaomega, 2006. 530 p.

SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. Santafé de Bogotá. McGraw Hill,

1998. 825 p.

ICONTEC, INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. SI Sistema

Internacional de Unidades. Voluntad, Bogotá, 1976, 88 p.

MANDADO Pérez, Enrique/marcos Acevedo, Jorge Fernández Silva,

Celoso/Armesto, Autómatas programables y sistemas de automatización,

Marcombo s.a., 1120 páginas.

MUNSON, Bruce R; YOUNG Donald F y OLLKSHY Theodore H. Dinámica

elemental de fluidos. Ecuación de Bernoulli. En Fundamentos de mecánica de

fluidos, México. Limusa Wiley S.A, 1999. p. 113 -174.

--------, Programa de ingeniería Mecatrónica. Propósito General del Programa de

Ingeniería Mecatrónica. Bogotá, D.C. Disponible en:

http://www.usbbog.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=233&Ite

mid=229

--------, Proyecto Educativo Bonaventuriano. Bogotá, D.C. disponible en

http://www.usbbog.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemi

d=47

132

--------, TABLEROS ELÉCTRICOS Y NORMAS RETIE disponible en

http://www.portalelectricos.com/retie/cap2art17_tableros.php

--------, SIMBOLOGÍA NORMA IEC disponible en

http://www.d1105488.mydomainwebhost.com/usuarios/Toni/web_simbolos/unidad

_simbolos_electricos_indice.html

--------, MÉTODO DE SINTONIZACIÓN disponible en

ttp://controls.engin.umich.edu/wiki/index.php/PIDTuningClassical

133

ANEXOS

ANEXO A.

MODELAMIENTO MATEMÁTICO DEL PROCESO

134

El sistema de dosificación debe ser controlado de manera análoga a través de la

motobomba, ya que este se denomina como el elemento primario de control o

simplemente PLANTA DEL SISTEMA. La variable de control en el proceso de la

maquina debe ser el NIVEL ya que este siempre tiene que ser constante para que

la dosificación en los recipientes sea proporcional al tiempo de abertura de la

electroválvula (permite el paso de agua entre el tanque dosificador y los

recipientes) y el caudal en el tanque dispensador para que este pueda ser

constante, dependiendo de la salida del sensor de ultrasonido.

La planta del sistema está dada por un controlador PID el cual tiene la propiedad

de sintonización autónoma, el siguiente bloque contiene la función de

transferencia resultante del modelamiento matemático que se origina de la

motobomba y el tanque dispensador. La relación de variables de entrada está

dada por el elemento primario de control (Voltaje como entrada del sistema

aplicado a la motobomba) y la variable de control en el proceso (Nivel expresado

como constante en el tanque dispensador).

La función de transferencia descrita en nuestro sistema de control está dada por el

siguiente diagrama de bloques.

Figura #0 Diagrama de bloques sistema de dosificación

Las ecuaciones descritas en el diagrama de bloques deben ser modeladas con

respecto al comportamiento del sistema. En este caso se iniciara con el

modelamiento matemático de la motobomba.

CONTROLADOR

PID

VOLTAJE

APLICADO

NIVEL

TANQUE

DISPENSADOR

D

MOTOBOMBA

SENSOR DE

NIVEL

135

MODELAMIENTO DE LA MOTOBOMBA.

Especificaciones dadas por el fabricante. (Más información ver anexo F)

Marca: IWAKI

Modelo: MD-6Z

Referencia: MD-6Z-02-7

Altura máxima: 2.7 m

Caudal máximo: 6 Lit. /min

Voltaje máximo: 24 V

Velocidad máxima: 3000 RPM

La estructura de la bomba magnética suprime los cierres mecánicos

convencionales ya que la cámara de la bomba está protegida por las carcasas y la

turbina es operada por imanes. El par de acople del imán conductor combinado

con la turbina ofrece suficiente energía para ser impulsado por el par de arranque

del motor.

136

Como se puede ver la motobomba consta principalmente de dos partes, un motor

eléctrico DC, que convierte el voltaje de entrada en revoluciones mecánicas, y una

turbina que produce un caudal de salida a partir de estas revoluciones.

Para realizar el modelamiento de la motobomba se analizara en primer lugar el

motor DC, para así posteriormente realizar lo propio con la turbina.

MODELAMIENTO DE UN MOTOR DC.

El motor consta de una parte eléctrica y una parte mecánica que son acopladas

por una relación de constantes. Para este caso se puede visualizar la parte

eléctrica del motor aplicando el siguiente circuito.

Figura #1. Circuito Eléctrico de la Motobomba

Figura #2. Parte mecánica de la motobomba

137

Para realizar un completo análisis del sistema se debe hallar la fricción viscosa del

eje 𝐵 y el momento de inercia del rotor 𝐽, para crear una relación de torque 𝑇 con

el ángulo 𝜃.

Las ecuaciones que describen el sistema son las siguientes.

En el circuito eléctrico de la motobomba mostrado en la figura #1, Gracias al

análisis realizado por el método de mallas según la ley de Kirchoff, se obtiene la

siguiente ecuación descriptiva.

𝑉 = 𝑅 ∗ 𝑖 + 𝐿𝑑𝑖

𝑑𝑡+ 𝐸𝑎 (1)

El análisis descriptivo del sistema mecánico expuesto en la figura #2, expone la

siguiente ecuación diferencial, para obtener el torque entregado por el motor DC

ha los alabes la bomba:

𝑇 = 𝐽𝑑2𝜃

𝑑𝑡2+ 𝐵

𝑑𝜃

𝑑𝑡 (2)

El torque del motor (T) se encuentra relacionado con la corriente de armadura (i),

por una constante de torque K.

𝑇 = 𝐾 ∗ 𝑖 (3)

El voltaje generado (Ea) está relacionado con la velocidad angular (Wm) por la

siguiente ecuación:

𝐸𝑎 = 𝐾 ∗ 𝑤𝑚 = 𝐾 ∗𝑑𝜃

𝑑𝑡 (4)

Desarrollando las ecuaciones con el fin de obtener la función de transferencia del

motor DC, tenemos.

A partir de las ecuaciones 2 y 3, tenemos:

𝐽𝑑2𝜃

𝑑𝑡2+ 𝐵

𝑑𝜃

𝑑𝑡= 𝐾 ∗ 𝑖 (5)

138

Y de las ecuaciones 1 y 4.

𝐿𝑑𝑖

𝑑𝑡+ 𝑅 ∗ 𝑖 = 𝑉 − 𝐾 ∗

𝑑𝜃

𝑑𝑡 (6)

Aplicando la transformada de Laplace.

𝐽 𝑆2𝜃 𝑠 + 𝐵 𝑆𝜃 𝑠 = 𝐾 𝑖 𝑠 (7)

𝐿 𝑆𝑖 𝑠 + 𝑅 𝑖 𝑠 = 𝑉 𝑠 − 𝐾 𝑆𝜃 𝑠 (8)

Despejando de la ecuación 8.

𝑖 𝑠 = 𝑉 𝑠 − 𝐾 𝑆𝜃 𝑠

𝐿 𝑆 + 𝑅 (9)

Y sustituyendo esta ecuación en la 7, obtenemos:

𝐽 𝑆2𝜃 𝑠 + 𝐵 𝑆𝜃 𝑠 = 𝐾 ∗𝑉 𝑠 − 𝐾 𝑆𝜃 𝑠

𝐿 𝑆 + 𝑅

Despejando obtenemos la función de transferencia de ángulo 𝜃 con respecto a la

entrada de voltaje (V).

𝐺 𝑠 =𝜃 𝑠

𝑉(𝑠)=

𝐾

𝑠 𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵 + 𝐾2

Para obtener esta función de transferencia con respecto a la velocidad angular

𝑤𝑚 , simplemente se debe aplicar un derivador, que para el caso de Laplace es

una multiplicación por S.

𝐺 𝑠 =𝑤𝑚 𝑠

𝑉(𝑠)=

𝐾

𝑆 𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵 + 𝐾2 ∗ 𝑆

Y así se tiene finalmente la función de transferencia del motor DC.

𝐺 𝑠 =𝑤𝑚 𝑠

𝑉(𝑠)=

𝐾

𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵 + 𝐾2

Ahora se debe proceder a obtener los parámetros del motor, como lo son:

Inductancia. (L)

Resistencia de armadura. (R)

Constante. (K)

Fricción viscosa del eje (B)

Momento de inercia del rotor. (J)

139

Inductancia de armadura (L)

Para medir la inductancia en el circuito eléctrico de la motobomba, es necesario

utilizar un inductometro o medidor de inductancias. En las mediciones realizadas,

el inductometro se calibro a un nivel de voltaje de 1𝑉𝑜𝑙𝑡 y a una frecuencia de

muestreo de 10𝐾𝑕𝑧. Se obtuvieron los siguientes datos expresados en la tabla #1.

Tabla #1. Pruebas de medición de Inductancia

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 # 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐻𝑒𝑛𝑟𝑖𝑜𝑠)

1 0.4064

2 0.4034

3 0.4057

4 0.4001

5 0.3901

De acuerdo a los resultados, la inductancia promedio en la motobomba será

equivalente al promedio de las mediciones.

𝐿 =2.0057𝐻

5

𝐿 = 0.40114 𝐻 ≈ 0.4 𝐻

En la figura #3 y #4, se demuestra claramente el método de medición para

encontrar dicha inductancia.

Figura #3. Medición de Inductancia en Motobomba

140

Figura #4. Vista frontal de bobinado y rotor

Resistencia de Armadura

Para obtener la resistencia de armadura 𝑅𝑎 , se debe aplicar un voltaje pequeño al

motor y con el rotor detenido manualmente se debe medir la resistencia. Si esto se

hace con el rotor en movimiento, el motor generara un voltaje inducido, que

provocará mediciones erróneas. Los resultados se reflejan en la tabla #2.

Tabla #2. Pruebas de Voltaje vs. Corriente

Medición. 𝑉 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑠. 𝑅(Ω)

1 2 0.85

2 2.5 0.88

3 3 0.92

4 3.5 1.08

5 4 1.15

Al obtener estos resultados después de la medición, se procede a realizar un

promedio.

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =(0.85 + 0.88 + 0.92 + 1.08 + 1.15)

5= 0.976 Ω

𝑅 ≈ 1Ω

141

Constante (K)

Esta constante relaciona la velocidad angular del rotor con el voltaje de entrada.

Por lo que se tiene la siguiente ecuación.

𝐾 =𝑉

𝑤𝑚

Para el caso máximo con las especificaciones otorgadas por el fabricante.

𝑤𝑚 = 3000 𝑅𝑃𝑀

Convirtiendo a radianes por segundo:

𝑤𝑚 = 3000 𝑅𝑃𝑀 ∗2𝜋

60= 314.16

𝑟𝑎𝑑

𝑠𝑒𝑔

Entonces.

𝐾 =𝑉

𝑤𝑚=

24 𝑉

314.16𝑟𝑎𝑑𝑠𝑒𝑔

= 0.0764

Fricción viscosa del eje (B)

La fricción viscosa es la fuerza que resulta entre la relación lineal de la fuerza

aplicada en el eje y la velocidad angular del mismo37.

Observando la ecuación número 5:

𝐽𝑑2𝜃

𝑑𝑡2+ 𝐵

𝑑𝜃

𝑑𝑡= 𝐾 ∗ 𝑖

Y conociendo que:

𝑤𝑚 = 𝑑𝜃

𝑑𝑡

Se tiene que:

𝐾 ∗ 𝑖 = 𝐽 𝑑𝑤𝑚𝑑𝑡

+ 𝐵 ∗ 𝑤𝑚

37

OVIEDO, Universidad de. [En línea]. Bogotá. [citado 02 de Agosto de 2010]. Disponible en: versión

HTML. http://isa.uniovi.es/docencia/ra_marina/UCLM_TEMA3.PDF

142

En el estado estacionario del motor, tanto 𝑖 como 𝑤𝑚 se encuentran estabilizados,

por lo cual se puede deducir que:

𝑑𝑤𝑚𝑑𝑡

= 0

Remplazando esto en la ecuación anterior.

𝐾 ∗ 𝑖 = 𝐵 ∗ 𝑤𝑚

Despejando:

𝐵 =𝐾 ∗ 𝑖

𝑤𝑚

Para conocer la corriente en el momento en el que la bomba se encuentra

alimentada con el máximo voltaje (24 v) y ya se ha estabilizado, simplemente se

utilizo un multimetro en modo amperaje conectado en serie con la motobomba. Y

el resultado que arrojo fue (0.44 A)

Ahora se procede al cálculo de B

𝐵 =𝐾 ∗ 𝑖

𝑤𝑚= 0.0764 𝑉 (0.44 𝐴)

314.16𝑟𝑎𝑑𝑠𝑒𝑔

𝐵 = 0.107 ∗ 10−3 𝑁 ∗ 𝑠𝑒𝑔

𝑚

Momento de inercia del rotor

El momento de inercia se considera como la propiedad de un elemento de

almacenar energía cinética de rotación. Para un cuerpo, esta característica

depende de su masa y del reparto de esta con respecto al eje de giro.

El rotor de la motobomba cuenta con las siguientes dimensiones dadas en la

figura #5.

143

Figura #5. Rotor del eje Motobomba

La masa del rotor está distribuida a lo largo del eje y. Para esto se debe calcular el

momento de inercia a través de este plano mediante la ecuación equivalente para

los ejes X y Y.

𝐽𝑥 = 𝐽𝑦 = 𝑚𝑅2 + 𝑟2 + 1

3 𝐿2

4

Donde 𝐽𝑥 y 𝐽𝑦 corresponden a los momentos de inercia con respecto a la

distribución de la masa en el plano incidente, 𝑅 es el radio exterior, 𝑟 es el radio

interior, 𝐿 es la longitud del rotor, y 𝑚 es la masa correspondiente siendo las

unidades equivalentes de la operación en 𝐾𝑔 ∗ 𝑚2 . El rotor tiene una masa de

126.4 gr. Este valor fue comprobado al extraer el rotor de la motobomba y

pesándolo en una gramera digital. Al reemplazar los valores en la ecuación

correspondiente con respecto a la figura # 5 y teniendo la masa correspondiente,

se tiene como resultado.

𝐽𝑥 = 126.4 ∗ 10−3𝐾𝑔. (0.01856𝑚)2 + (0.01299𝑚)2 + 1

3 (0.0299𝑚)2

4

𝐽𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.178484197 ∗ 10−5𝐾𝑔 ∗ 𝑚2

144

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL MOTOR DC.

Como se había obtenido anteriormente la función de transferencia es.

𝐺 𝑠 =𝑤𝑚 𝑠

𝑉(𝑠)=

𝐾

𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵 + 𝐾2

Y remplazando los valores calculados:

𝐺 𝑠 =0.0764

0.4 ∗ 𝑆 + 1 2.1785 ∗ 10−5 ∗ 𝑆 + 0.107 ∗ 10−3 + 0.07642

Para obtener el diagrama de bloques del motor se tiene que:

𝐺 𝑠 =𝐾

𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵 + 𝐾2

Dividiendo.

𝐺 𝑠 =

𝐾 𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵

𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵 𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵

+𝐾2

𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵

𝐺 𝑠 =

𝐾 𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵

1 + 𝐾 𝐾

𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵

Como se puede ver esta tiene forma de realimentación, y sabiendo que:

𝐺 𝑠 =𝐴(𝑠)

1 + 𝐴 𝑠 𝐻(𝑠)

Se puede ver que:

𝐴 𝑠 =𝐾

𝐿𝑆 + 𝑅 𝐽𝑆 + 𝐵

𝐻 𝑠 = 𝐾

145

El diagrama de bloques queda de la siguiente manera:

Simulando esto con los valores calculados.

Para una entrada de 24 voltios.

Se puede ver que se estabiliza en más de 300 rad/seg, que en revoluciones por

minuto, son alrededor de 3000 RPM, que es el valor dado por el fabricante para

esta entrada. También se observa que la estabilización se hace en menos de 2

segundos.

146

ANÁLISIS DE LA TURBINA.

Como se sabe esta turbina tiene como función convertir las RPM entregadas por

el motor DC en caudal de agua. Esta es una turbina de tipo RZ, la cual según

especificaciones del fabricante nos proporciona mayor altura.

Para identificar el modelo de esta turbina se procedió a hacer pruebas para así de

una forma experimental encontrarlo.

Primero se midió el tiempo que requería la motobomba para llenar un litro de

agua. Las siguientes fueron las mediciones obtenidas.

Voltaje (voltios) Tiempo medido (seg)

10 26

12 20,5

14 18,5

16 15,5

18 14

20 13

22 12,5

24 12

Graficando.

0

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20 25 30

Tie

mp

o (

seg)

Voltaje de entrada. (V)

Tiempo para llenar un litro.

147

Luego con estos datos se cálculo el caudal producido para los diferentes voltajes.

Voltaje (v) Caudal (lit./min) Caudal (m^3/seg)

10 2,307692308 3,84615E-05

12 2,926829268 4,87805E-05

14 3,243243243 5,40541E-05

16 3,870967742 6,45161E-05

18 4,285714286 7,14286E-05

20 4,615384615 7,69231E-05

22 4,8 0,00008

24 5 8,33333E-05

Graficando.

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30

Cau

dal

(Li

t/m

in)

Voltaje enntrada. (V)

Caudal experimental.litros/min.

0

0.00002

0.00004

0.00006

0.00008

0.0001

0 10 20 30

Cau

dal

m^3

/se

g

Voltaje (V)

Caudal experimental.(m^3/ seg)

148

Ahora se relacionara este caudal con la velocidad angular en radianes por

segundo, calculada para cada uno de estos voltajes.

Voltaje (v)

Velocidad angular (rad/seg)

Caudal (m^3/seg)

10 130,8900524 3,85E-05

12 157,0680628 4,88E-05

14 183,2460733 5,41E-05

16 209,4240838 6,45E-05

18 235,6020942 7,14E-05

20 261,7801047 7,69E-05

22 287,9581152 8,00E-05

24 314,1361257 8,33E-05

Graficando:

Calculando la pendiente promedio.

𝑚 =𝑌2 − 𝑌1

𝑋2 − 𝑋1

Entre los primeros dos puntos:

𝑚1−2 =4.88 ∗ 10−5 − 3,85 ∗ 10−5

157,0680628 − 130,8900524= 394.186 ∗ 10−9

0.00E+00

1.00E-05

2.00E-05

3.00E-05

4.00E-05

5.00E-05

6.00E-05

7.00E-05

8.00E-05

9.00E-05

0 50 100 150 200 250 300 350

Cau

dal

(m

^3/s

eg)

Velocidad angular (rad/seg)

Caudal vs Velocidad angular.

149

Entre los demás puntos

𝑚2−3 =5.41 ∗ 10−5 − 4.88 ∗ 10−5

183,2460733 − 157,0680628= 202.46 ∗ 10−9

𝑚3−4 = 399.64 ∗ 10−9

𝑚4−5 = 264.05 ∗ 10−9

𝑚5−6 = 209.89 ∗ 10−9

𝑚6−7 = 117.53 ∗ 10−9

𝑚7−8 = 127.32 ∗ 10−9

Con estas pendientes se puede promediar.

𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚 = 245 ∗ 10−9

Este valor se toma como la constante de la turbina, de este modo tenemos que la

ecuación que relaciona la velocidad angular del motor con el caudal de salida es:

𝑄 = 245 ∗ 10−9 ∗ 𝑤𝑚

Para verlo en forma de diagrama de bloques se tiene:

150

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE LA MOTOBOMBA.

Habiendo obtenido las funciones de transferencia del motor DC y de la turbina. Se

puede completar en diagrama de bloques de la motobomba completamente.

Para una entrada de 15 voltios se tiene:

151

MODELAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO

El modelamiento matemático de un sistema hidráulico en función de la altura del

líquido en tanque dispensador, esta dado por la capacitancia hidráulica y la

resistencia de fluido. Para nuestra aplicación, la capacitancia hidráulica será el

área transversal del tanque dispensador siendo sus unidades 𝑚2 y la resistencia

del fluido será aquella que se presente en la tubería y accesorios en la ruta de

retorno hacia el tanque de almacenamiento y sus unidades están dadas en 𝑠𝑒𝑔

𝑚2 .

Al aplicar una estructura análoga eléctricamente donde la capacitancia hidráulica,

el caudal de entrada y la resistencia del fluido son semejantes a una capacitancia,

una fuente de corriente y una resistencia, se tiene el siguiente circuito.

De acuerdo al análisis de nodos en el circuito anterior, la ecuación descriptiva en

función de altura es:

152

𝑄 = 𝐶𝑑𝐻

𝑑𝑡+𝐻

𝑅

Usando la transformada de Laplace.

𝑄 𝑠 = 𝐶𝑆 ∗ 𝐻(𝑠) +𝐻(𝑠)

𝑅

𝑅 ∗ 𝑄 𝑠 = 𝑅𝐶𝑆 ∗ 𝐻(𝑠) +𝐻(𝑠)

𝑅 ∗ 𝑄 𝑠 = 𝐻 𝑠 ∗ 𝑅𝐶𝑆 + 1

𝐺 𝑠 =𝐻 𝑠

𝑄(𝑠)=

𝑅

(𝑅𝐶𝑆 + 1)

Ahora que se obtuvo la función de transferencia del sistema hidráulico se procede

a calcular los valores de la capacitancia y de la resistencia.

Capacitancia del tanque.

La capacitancia del tanque se define como el área transversal del mismo. Este

tanque tiene

El área transversal del tanque es un cuadrado de 12 cm por 12 cm y la parte más

baja del mismo aunque no tiene un área transversal constante, se puede omitir

para este caso, puesto que el nivel mínimo es decir el 0 se encuentra después de

la pirámide truncada. De este modo se puede pensar en el tanque simplemente

como un paralelepípedo. Entonces el área transversal es decir la capacitancia es:

𝐶 = 0.12 𝑚 ∗ 0.12 𝑚 = 0.0144 𝑚2

153

Resistencia del fluido.

Al tenerse una tubería o ducto sometida a presiones diferentes en sus extremos

se establece un flujo o gasto que esta en función de dichas presiones. Si la

relación entre flujo y resistencia a las presiones es lineal se cumple el siguiente

modelo matemático:

𝑄 =𝑃1 − 𝑃2

𝑅𝑓

donde es la resistencia fluídrica de la restricción en el ducto.

Visto de esta manera, la altura de un fluido da lugar a una diferencia de presiones

que hace salir un caudal de fluido del recipiente, a dicho efecto se le opone la

resistencia hidráulica propia de las tuberías u otros elementos con restricciones

tales como válvulas manuales o automáticas.

Para un tanque que se encuentra bajo la acción de su altura la resistencia

hidráulica se define como: La variación de de altura en función de las relaciones

de caudal.

𝑅𝐻 =𝐻2 𝑡 − 𝐻1 𝑡

𝑄

Caudal fluídrico en (m3/seg.).

Altura en metros.

Resistencia hidráulica en (seg./m2).

Cálculo de la altura de pérdidas.

Como se puede ver, se deben calcular las perdidas de altura en la tubería. Para

esto se usara la siguiente ecuación:

𝐻𝑝 = 𝑓 ∗𝑙

𝑑+ 𝐾𝑙 ∗

𝑉2

2𝑔

Dónde.

154

𝑔=Gravedad.

𝑙=Longitud de la tuberia.

𝑑=Diametro de la tuberia.

𝑉= Velocidad del fluido.

𝑓=Factor de friccion.

𝐾𝑙=Coeficiente de pérdidas por accesorios.

Las tres primeras variables son conocidas por lo tanto se procede a calcular la

velocidad del fluido, para esto se tomara como base un caudal de 3 litros por

minuto. Que es el promedio de lo arrojado por la motobomba.

𝑄 = 3𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑚𝑖𝑛∗

1 𝑚3

1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠∗

1 𝑚𝑖𝑛

60 𝑠𝑒𝑔= 50 ∗ 10−6

𝑚3

𝑠𝑒𝑔

Conociendo que el diámetro del tubo es de 16 mm, Entonces la velocidad del

fluido es:

𝑉 =𝑄

𝐴=

50 ∗ 10−6 𝑚3

𝑠𝑒𝑔𝜋4 0.016 𝑚 2

= 0.24868𝑚

𝑠

Para calcular el factor de fricción (f) se usara la ecuación de colebrook.

1

𝑓= −2 log

3.7 ∗ 𝐷+

2.51

𝑅𝑒 𝑓

Donde:

ℇ=factor de rugosidad.

𝑅𝑒= Numero de Reynolds.

El factor de rugosidad para tuberías plásticas y de vidrio es 0.

Calculando el número de Reynolds.

155

𝑅𝑒 =𝜌𝑉𝐷

µ

Donde:

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000𝐾𝑔

𝑚3

µ = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.002 ∗ 10−3𝐾𝑔

𝑚 ∗ 𝑠

Entonces:

𝑅𝑒 =𝜌𝑉𝐷

µ= 1000

𝐾𝑔𝑚3 0.24868

𝑚𝑠 (0.016)

1.002 ∗ 10−3 𝐾𝑔𝑚 ∗ 𝑠

= 3970.93

Ahora es posible calcular el factor de fricción.

1

𝑓= −2 log

3.7 ∗ 𝐷+

2.51

𝑅𝑒 𝑓

1

𝑓= −2 log

0

3.7 ∗ (0.016)+

2.51

(3970.93) 𝑓

𝑓 = 0.0399 ≈ 0.04

Coeficiente de pérdidas por accesorios. (Kl)

Estos son los coeficientes de perdidas según cada accesorio.

Entrada del fluido a la tubería (macho): 0.8

Codos: 0.3

Salida: 1

Válvula totalmente abierta: 0.05

Entonces la sumatoria de coeficientes, teniendo en cuenta que en la ruta hay tres

codos, es:

𝐾𝑙 = 0.8 + 3 0.3 + 1 + 0.05 = 2.75

Ahora si se procede a calcular la altura de perdidas.

156

𝐻𝑝 = 𝑓 ∗𝑙

𝑑+ 𝐾𝑙 ∗

𝑉2

2𝑔

𝐻𝑝 = 0.04 ∗ 0.71𝑚

0.016 𝑚 + 2.75 ∗

0.24868𝑚𝑠

2

2(9.81𝑚𝑠2)

𝐻𝑝 = 0.01426 𝑚

Y finalmente se calcula la resistencia de la tubería.

𝑅𝐻 =𝐻𝑃𝑄

Si se usa un caudal promedio de 1.5 litros por minuto se tiene:

𝑅𝐻 =0.01426 𝑚

25 ∗ 10−6 𝑚3

𝑠

𝑅𝐻 = 570.4 𝑠

𝑚2

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA HIDRÁULICO

Como se había analizado anteriormente la función de transferencia es:

𝐺 𝑠 =𝐻 𝑠

𝑄(𝑠)=

𝑅

(𝑅𝐶𝑆 + 1)

Y remplazando por los valores calculados.

𝐺 𝑠 =(570.4)

570.4 0.0144 𝑚2 𝑆 + 1

𝐺 𝑠 =(570.4)

(8.21376)𝑆 + 1

En diagrama de bloques se puede ver:

157

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE LA PLANTA COMPLETA.

Habiendo analizado cada uno de los elementos que componen la planta, se puede

establecer el diagrama de bloques completo del sistema. El cual se presenta a

continuación.

SIMULACIONES.

Si la entrada es de 10 voltios:

158

Con 15 voltios a la entrada:

Se puede observar que en este caso el tanque se desbordaría puesto que la altura

máxima del mismo es de 20 cm.

Y para el caso de una entrada de 5 voltios.

159

ANEXO B.

PLANOS MECÁNICOS MÁQUINA DISPENSADORA.

160

ANEXO C.

PLANOS ELÉCTRICOS MÁQUINA DISPENSADORA.

161

ANEXO D.

PLANOS ELECTRÓNICOS PCB MÁQUINA DISPENSADORA.

PLANO ELECTRÓNICO PCB

ELABORÓ: CESAR DUITAMA, JORGE RUBIANO Y DIEGO VANEGAS

PROYECTO DE GRADO ING. MECATRÓNICA

156

ANEXO E.

DIAGRAMAS DE FLUJO PROGRAMAS DE SINTONIZACIÓN AUTÓNOMA PID

PARA PLC FESTO.

157

ANEXO F.

FICHAS TÉCNICAS COMPONENTES Y ACCESORIOS DE MÁQUINA

DISPENSADORA.

158

ANEXO G.

MANUAL DE OPERACIÓN MÁQUINA DOSIFICADORA.

159

ANEXO H.

SOLUCIONES DE OPERACIÓN MÁQUINA DOSIFICADORA.

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: X de X1:X05/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Botonera.

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 1 de 111:905/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Isometrico.

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 2 de 111:1005/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Piezas.

1

23

4

5

6

7

9

10

11

12

13

15

1823

Nº Nombre de los Elementos Material Largo (max) Alto (max) Ancho (max) Diametro (max) Diametro de Agujero

Cantidad

1 Mesa Madera 800 mm 800 mm 800 mm NA NA 1

2 Perfil Dosificador Col-Roll 90 mm 620 mm 40 mm NA NA 1

3 Perfil Almacenamiento Col-Roll 90 mm 400 mm 40 mm NA NA 1

4 Tanque Almacenamiento Acrilico 200 mm 200 mm 300 mm NA NA 1

5 Tanque Dosificador Acrilico 120 mm 120 mm 280 mm NA NA 1

6 Macho PVC 40 mm NA NA 22 mm 16 mm 1

7 Codo PVC 36 mm NA 36 mm 22 mm 16 mm 1

8 Codo PVC 36 mm NA 36mm 22 mm 16 mm 1

9 Valvula Manual Plastico 65 mm NA 25 mm 30 mm 16 mm 1

10 Acople PVC NA 29 mm 16 mm 1

11 Soporte Alumino 60 mm 90 mm NA NA 1

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 3 de 11X:X05/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Lista de piezas 1.

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 4 de 11X:X05/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Lista de piezas 2

Nº Nombre de los Elementos Material Largo (max) Alto (max) Ancho (max) Diametro (max) Diametro de Agujero

Cantidad

12 Control de Mando Aluminio+Madera 15 mm 20 mm 11mm NA NA 1

13 T PVC 48 mm NA 36 mm 22 mm 16 mm 1

14 Codo PVC 36 mm NA 36 mm 22 mm 16 mm 1

15 Hembra PVC 34 mm NA Na 29 mm 16 mm 1

17 Macho PVC 40 mm NA NA 22 mm 16 mm 1

18 Motobomba Aluminio 110 mm NA NA 70 mm 22 mm 1

19 T PVC 48 mm NA 36 mm 22 mm 16 mm 1

20 Codo PVC 36 mm NA 36 mm 22 mm 16 mm 1

21 Codo PVC 36 mm NA 36 mm 22 mm 16 mm 1

22 Codo PVC 36 mm NA 36 mm 22 mm 16 mm 1

23 Electro Valvula Teflon 30 mm 20 mm 30 mm 20 mm 2 mm 1

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 5 de 111:1505/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Mesa.

800

800

820

50

700

70050 50

600

20

30362,6

9

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 6 de 111:305/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Botonera.

150

70

200

200

70

45,7

7

R 14

110

70

144,89

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 7 de 111:505/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Perfiles.

90

40

10

90

400

70

90

70

620

90

40

10

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 8 de 111:505/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Tanque almacenador.

200

200

200

300

200

300

O10

O16

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 9 de 111:305/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Tanque dosificador.

120

25

200

25

O16

90

120

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 10 de 111:105/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Electrovalvula.

30

30

20

R9,5

O15

O4

15,510

6

10

55,0

7 10

4

O16

TITULO.

PLANO.FECHA. ESCALA.

HOJA Nº: 11 de 111:105/08/2010

PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE LÍQUIDOS.Llave y hembra.

88,67

30

39,87

1241

23,08

15

R15

16

34

14,02

5,98

12

25,98

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 1

CONDICIONES INICIALES (P0)

INICIO

PARAMETROS INICIALES

LIMITE SENSOR MAX=0

LIMITE SENSOR MIN=4090

R11=2R12=4090

ACCION DIRECTA O INVERSA DE

TRABAJO(SALIDA DE CONTROL)

R5=0

PORCENTAJE DE SALIDA PRUEBA

DE LIMITESR200=0

SELECCIÓN DE MODO DE

OPERACIÓN DE BOMBA. PWM O

ANALOGA

R20=0

ANCHO DE PULSO x 0,5 mseg PARA OPERACIÓN

BOMBA

R21=0

CANTIDAD DE DATOS PARA

INCIO DE PRUEBAR6=1500

TOLERANCIA PARA

PORCENTAJES DE OPERACIÓN SEGÚN CURVA DE REACCION

R9=50

TIEMPO DE MUESTREO DE

TOMA DE DATOS /100

R40=10

REGISTRO DE

COMANDO DESDE PC

R1=0

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 2

CONDICIONES INICIALES (P0)

LIMPIEZA DE FLAGWORDS

R40=10

MODO DE OPERACIÓN DE

BOMBA

R5=1 O R5=2ACTIVAR P1LIMITES SENSOR

SIVALOR

INCORRECTONO

CARGAR REGISTRO DE STATUS PLC

R33=10

DIRECTO=1INVERSO=2

LIMITES POR DEFECTO ANTES DE ACTIVAR P1

STOP O ALARMA 1ALARMA 2

STOP =I1.1ALARMA1=I0.6ALARMA2=I0.2

I1.1=SWITCHI0.6=SENSOR NIVEL BAJOI0.2=SENSOR NIVEL ALTO

PROGRAMA DE EMERGENCIA

CMP0SI

RESETEAR LOS PARAMETROS Y

PROCESOS

DESACTIVAR PROGRAMA P10

LUZ STOP

NO

SEÑAL < 0O

SEÑAL >4095

SEÑAL=IW10IW10=SENSOR

DE ULTRASONIDO

PROGRAMA DE EMERGENCIA

CMP0

RESETEAR LOS PARAMETROS Y

PROCESOS

DESACTIVAR PROGRAMA P10

LUZ STOP

NO

R5

R11,R12,R1,R200,R20,R21,R6,R9,R40,

FW30

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 3

CONDICIONES INICIALES (P0)

R1 =5

REGISTRO DESDE PC =R1

PARADA DE EMERGENCIA =5

PROGRAMA DE EMERGENCIA

CMP0

RESETEAR LOS PARAMETROS Y

PROCESOS

DESACTIVAR PROGRAMA P10

LUZ STOP

SI NO

LIMITES DE SENSOR

MINIMO=R11 R11=2

MINIMO < 40CARGAR 0 EN

R11SI

RESTAR 40 A R11 Y

SOBREESCRIBIR EN R11

NO

MAXIMO>4075

LIMITES DE SENSOR

MAXIMO=R12 R12=4090

CARGAR 4090 EN R12

SI

SUMAR 60 A R12 Y

SOBREESCRIBIR EN R12

NO

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 4

ESTABLECIMIENTO DE LIMITES (P1)

VERIFICACION DE PORCENTAJE Y TIPO

DE SALIDA

PORCENTAJE=R200

PORCENTAJE=0 O SELECCIÓN=0

R200=0SELECCIÓN PWM=R20

R20=0

SELECCIÓN=1 PWM, 2 ANALOGA

CARGAR 20 EN REGISTRO DE

STATUSSIR33=20

No se han establecido parametros

VERIFICACION DE ANCHO DE

PULSO

ANCHO=R21 R21=0

ANCHO DE PULSO =0>X<45

SELECCION=1 Y ANCHO=0

CARGAR 21 EN REGISTRO DE

STATUSR33=21

No se ha ingresado un ancho de pulso

adecuado

SI

NO OPERACIONNO

NO OPERACIONNO

VERIFICACION DE

PORCENTAJE DE SALIDA

PORCENTAJE=0>X<100

PORCENTAJE>200CARGAR 22 EN REGISTRO DE

STATUSR33=22

El porcentaje debe ser

menor a 100%

SICARGAR 30 EN REGISTRO DE

STATUSNO R33=30

El plc esta listo para empezar la prueba de limites

R20

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 5

ESTABLECIMIENTO DE LIMITES(P1)

SELECCIÓN=1

VERIFICACION DE CARGA PWM

ACTIVAR BANDERA DE

PWMSIF3.0=1

F3.0

NO

INICIO DE PRUEBA DE LIMITES SENSOR

START=ON

START=ON O REGISTRO=1

REGISTRO COMANDO DESDE PC=1

R1=1

ACTIVAR TIEMPO DE 3 SEG. PARA INCIO DE PRUEBA

SIT1=3 Seg.

REGISTRO COMANDO DESDE PC=0

R1=0

NO

FIN DE TEMPORIZADOR Y ARRANQUE DE BOMBA SEGÚN PARAMETROS

START=ON YREGISTRO=1

CARGAR PORCENTAJE x

ANCHO Y SOBRESCRIBIR AUXILIAR PWM

SI

REGISTROS AUXILIARES

PWMR22,R23

R22=R21 x R200

DIVIDIR ENTRE 100 EL REGISTRO

AUXILIAR Y SOBRESCRIBIR AUXILIAR PWM

R23=R22 / 100

ACTIVAR PROGRAMA PWM

P5

ACTIVAR BANDERA DE

PWM

NO

BANDERA=F5.0

DESACTIVAR PROGRAMA DE

PWM P5

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 6

ESTABLECIMIENTO DE LIMITES(P1)

DESACTIVAR MODULO FASTOUT

DESACTIVAR SALIDA DIGITAL CASO PWM

SALIDA=O1.0

CARGAR O EN REGISTRO DE COMANDO PC

ALMACENAMIENTO DE LIMITE MAXIMO SENSOR

MODO=1

MODO DIRECTO=1INVERSO=2

MODO=R5

CARGAR SEÑAL DEL SENSOR EN LIMITE MAXIMO

SICARGAR SEÑAL DE SENSOR EN LIMITE MINIMO

NOIW10=R12 IW10=R11

ESTADO DEL PLC

START=OFFCARGAR 31 EN REGISTRO DE

STATUSSIR33=31

Presione START para guardar el limite 2

ALMACENAMIENTO LIMITE MINIMO SENSOR

NO

MODO=1

MODO DIRECTO=1INVERSO=2

MODO=R5

CARGAR SEÑAL DEL SENSOR EN LIMITE MINIMO

CARGAR SEÑAL DE SENSOR EN LIMITE MAXIMO

IW10=R11

ESTADO DEL PLC

NOSI

IW10=R12

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 7

ESTABLECIMIENTO DE LIMITES(P1)

START=OFFCARGAR 32 EN REGISTRO DE

STATUSR33=32

Proceso de limites finalizado, continuar con la siguiente fase

SI NO

ACTIVAR PROGRAMA DE PID INICIAL P2

DESACTIVAR PROGRAMA DE LIMITES P1

R11,R12,R5,R200,R21,R20

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 8

PARAMETROS PID INICIAL (P2)

PARAMETROS DE TOMA DE DATOS EN

FUNCION DE PID

ABRIR LAZO DE CONTROL

OBTENER CURVA DE REACCION CON

PARAMETROS INCIALES

CONSTANTE PROPORCIONAL

=R65

CONSTANTE INTEGRAL=R66

CONSTANTE DERIVATIVA=R67

KP=100KI=0KD=0

ESTADO DE PLC

START=ON O

REGISTRO=1

REGISTRO DE COMANDO

DESDE PC=R1R1=1

CARGAR 40 EN REGISTRO DE STATUS R33

SIR33=40

La prueba inicial de toma de datos se encuentra en

proceso

ACTIVAR TEMPORIZADOR T1 DE 5 SEG.

CARGAR 0 EN REGISTRO DE COMANDO DESDE PC

R1=0

NO

TEMPORIZADOR FINALIZADO E INICIO DE PRUEBA

R65,R66,R67

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 9

PARAMETROS PID INICIAL(P2)

T1=5SEG.ACTIVAR

PROGRAMA DE PID P3

SI NO

COMPROBACION PRUEBA

FINALIZADA

BANDERA=1

BANDERA DE PID FINALIZADO=F6.1

RESETEAR BANDERA DE

PID FINALIZADOSIF6.1=0

CARGAR 41 EN REGISTRO DE

STATUSR33=41

Prueba inicial finalizada

satisfactoriamente

ACTIVAR PROGRAMA DE CALCULO P6

DESACTIVAR PROGRAMA DE PARAMETROS INICIAL PID P2

NO

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 10

PROGRAMA DE PID (P3)

PARAMETROS INICIALES DE

PID

CARGAR TIEMPO PARA

CALCULO DE PID

TIEMPO=2 R68=2

CARGAR REGISTRO PARA SALIDA MANUAL

REGISTRO PARA SALIDA MANUAL=R64

REGISTRO PARA TIEMPO PID=R68

SALIDA=0 R64=0RESETAR

BANDERA DE PRUEBA PID

F6.1=0

ACTIVAR PROGRAMA DE

ACTUALIZACION DE DATOS PID P15

VERIFICACION DE BANDERA

PWM

BANDERA=1

BANDERA DE

PWM=F3.0

BANDERA DE

CONTROL PWM=F5.0

RESETEAR BANDERA DE CONTROL PWM

SIF5.0=0

CARGAR 1 EN REGISTRO

AUXILIAR PWM ON

R23=1

CARGAR ANCHO DE PULSO EN REGISTRO

AUXILIAR PWM OFF

R21=R24

ACTIVAR PROGRAMA DE

PWM P5

NO OPERAR

NO

CARGAR VARIABLES DE CONTROLADOR

PID

MODULO PIDCFM PLC FESTO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 11

PROGRAMA DE PID (P3)

CARGAR REGISTRO KP EN CONSTANTE DE CONTROLADOR KP

R65=FW105

CARGAR REGISTRO KI EN CONSTANTE DE CONTROLADOR KI

R66=FW106

CARGAR REGISTRO KD EN CONSTANTE DE CONTROLADOR KD

R67=FW107

CARGAR REGISTRO PARA CALCULO DE TIEMPO PID EN

CONTROLADOR PID

R68=FW108

CARGAR REGISTRO PARA SALIDA MANUAL EN CONTROLADOR PID

R64=FW104

CARGAR INICIO/STOP DE CONTROLADOR (1/0)

FW100=1

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 12

PROGRAMA DE PID (P3)

ACTIVAR PROGRAMA DE RECOLECCION DE DATOS P4

INGRESO DE SEÑAL PARA

ACCION DE PID

SELECCIÓN=1

SELECCIÓN 1 DIRECTO, 2 INVERSO

SELECCIÓN=R5

CARGAR SALIDA DE PID A

CONTROLADOR

CARGAR SEÑAL DEL SENSOR EN

SEÑAL DE ACCION DE PID

SIIW10=FW102

SELECCIÓN=2

CARGAR LIMITE MAXIMO SENSOR MENOS LA

SEÑAL ACTUAL A SEÑAL DE ACCION PID

R12-IW10=FW102

SI

NO

NO

BANDERA=0

BANDERA DE

PWM=F3.0

CARGAR SALIDA DEL PID EN SALIDA DE CONTROL

SIFW103=OW10

CONVERTIR SALIDA DE PID EN VOLTAJE APLICADO A BOMBA

NO

CARGAR SALIDA DE PID A VARIABLE X DE

MODULO“VALOR DE ENTRADA”

MODULO SCALE PLC FESTO

FW103=FU32

VERIFICACION DE BANDERA DE PRUEBA PID

BANDERA=1

BANDERA DE

PRUEBA PID=F6.0

NOSI

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 13

PROGRAMA DE PID (P3)

CARGAR ANCHO DE PULSO A VARIABLE A“RANGO DE SALIDA”

R21=FU33

CARGAR VALOR MAXIMO DE

CONVERSION A VARIABLE B“RANGO DE ENTRADA”

FU34=4095

CARGAR VALOR DE

COMPENSADOR A VARIABLE C

FU35=1

CARGAR RESULTADO DE CONVERSION EN

REGISTRO AUXILIAR PWM ON

FU32=R23 R23

RESETAR BANDERA DE

PRUEBA FINALIZADA PID

F6.0=0

ACTIVAR BANDERA DE CONTROL PWM

F5.0=1

DESACTIVAR PROGRAMA PWM P5

ACTIVAR MODULO DE

SALIDA RAPIDA PARA BOMBA

MODULO FASTOUT PLC FESTO

DESACTIVACION DE DRIVER

FU32=1

DETENER LA SALIDA DEL DRIVER

FU33=0

RESETEAR SALIDA DIGITAL

DE PWMO1.0=0

DETENER CONTROLADOR

PIDFW100=0

DETENER SALIDA DE CONTROL

OW10=0

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 14

PROGRAMA DE PID (P3)

ACTIVAR BANDERA DE PRUEBA PID FINALIZADA

F6.1=1

DESACTIVAR PROGRAMA DE ACTUALIZACION

DE DATOS

DESACTIVAR PROGRAMA DE

PID

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 15

RECOLECCION DE DATOS (P4)

RECOLECCION DE DATOS

RESETAR BANDERA DE FINALIZACION

PID

BANDERA FINALIZACION

PRUEBA PID =F6.0

F6.0=0

CARGA INDEXADOR

TOMA DE DATOS

MUESTREO<>0

REGISTRO TIEMPO DE

MUESTREO=R40

CARGAR 1000 EN REGISTRO INDEXADOR

SI

CARGAR 50 EN TIEMPO DE MUESTREO

NO

R50=1000 R40=50

SELECCIÓN=1

CONFIGURACION TOMA DE DATOS

SELECCIÓN 1 DIRECTO, 2 INVERSO

SELECCIÓN=R5

CARGAR SEÑAL DEL SENSOR EN

REGISTRO AUXILIAR TOMA DE DATOS

SIIW10=R51

SELECCIÓN=2

NO

CARGAR LIMITE MAXIMO SENSOR MENOS LA SEÑAL DE SENSOR A REGISTRO AUXILIAR TOMA DE DATOS

SIR12-IW10=R51

MODULO DE ESCRIBIR FLAGWORD

MODULO WINDEX PLC FESTO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 16

RECOLECCION DE DATOS (P4)

NUMERO DE FLAGWORD A

LEER

FU32=R50

INDEXADOR TOMA DE

DATOS=R50

NUMERO DE FLAGWORD A ESCRIBIR CON NUEVO VALOR

REGISTRO AUXILIAR TOMA DE

DATOS=R51

FU33=R51

INICIO TOMA DE DATOS

TOMA DE DATOS>=CANTIDAD

CANTIDAD DE DATOS <1000

CANTIDAD DE DATOS+1000=R6

R6

ACTIVAR BANDERA FINALIZAR PRUEBA PID

SI

INCREMENTAR REGISTRO

INDEXADOR DE DATOS

NO

F6.0=1

DESCTIVAR PROGRAMA

RECOLECCION DE DATOS P4

FIN

R50=R50+1

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 17

SELECCIÓN PWM (P5)

EN CASO DE SELECCIÓN

PWM

CONFIGURACION DE SALIDA RAPIDA

PARA BOMBA

MODULO FASTOUT PLC FESTO

INICIALIZAR EL DRIVER

FU32=0

VERIFICACION DE BANDERA DE CONTROL PWM

BANDERA DE

CONTROL PWM=F5.0

BANDERA=1

CARGAR ANCHO DE PULSO MENOS

REGISTRO AUXILIAR ON AL REGISTRO AUXILIAR OFF PWM

SIR21-R23=R24

PARAMETROS RESTANTES DE

DRIVER FASTOUT

INICIAR MOTOBOMBA CON PWM=1

FU32=4

SALIDA DE DRIVER

FU33=0

TIEMPO ENCENDIDO

BOMBA

TIEMPO APAGADO BOMBA

FU34=R23

FU35=R24

DETENER DRIVER FASTOUT

NO

DETENER MOTOBOMBA

FU32=1

DESACTIVAR SALIDA DE BOMBA

FU33=0

RESETEAR SALIDA DIGITAL EN CASO DE

PWM

01.0=0

DESACTIVAR PROGRAMA PWM P5

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 18

CALCULO DE VARIABLES (P6)

VERIFICAR REGISTRO DE COMANDO DESDE PC

REGISTRO DE COMANDO

DESDE PC=R1

START=ON O

REGISTRO=1

CARGAR 0 EN REGSITRO DE COMANDO DESDE PC

SI NO

CONFIGURACION DE BUFFER PARA ENCONTRAR

MAXIMO DE DATOS Y VALORES DE 28% Y 63%

START=OFF

CARGAR REGISTRO CANTIDAD DE DATOS

MENOS 1000 A REGISTRO AUXILIAR

SIR6-1000=R230

INCREMENATR REGISTRO AUXILIAR

R230=R230+1

CONFIGURACION DE MODULO PARA

MAXIMOS

MODULO MINMAX PLC FESTO

NO

INICIALIZAR BUFFER

FU32=0

REGISTRO A EVALUAR EN INCREMENTO

FU33=R230

CARGAR 1000 A REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

R34=1000

CARGAR 0 EN VALORES DE BANDERAS DE 28,3% Y 63,2%

R42=0R43=0

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 19

CALCULO DE VARIABLES (P6)

LLENADO PARA BUFFER DE MODULO MINMAX

REGISTRO AUXILIAR>=CANTIDAD

REGISTRO AUXILIAR=

R34

PROCEDIMIENTO DE MAXIMO DATO

SEGÚN RECOLECCION

SI

LEER REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO EN BASE A BANDERAS

NOMODULO RINDEXMW

FESTO PLC

NUMERO DE REGISTRO

FU32=R34

LEER REGISTRO Y ALMACENAR

DATOFU32=R35

LIMITE DE LECTURA DE VALORES

REGISTRO AUXILIAR=

R35

REGISTRO>55000

CARGAR 0 EN REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

SIR35=0

ESCRIBIR REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO EN BANDERAS

MODULO WINDEXMW FESTO PLC

NUMERO DE BANDERA O REGISTRO

FU32=R34

NUEVO VALOR DE BANDERA O

REGISTRO

FU33=0R34=0

NO OPERARNO

FIN DE LLENADO DE BUFFER AGREGANDO VALORES TOMADOS

EN PRUEBA

CONFIGURACION DE MODULO

PARA MAXIMOS

MODULO MINMAX FESTO PLC

AGREGAR VALOR

FU32=1

NUEVO VALOR CON REGISTRO

FU33=R35

INCREMENTAR REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

R34=R34+1

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 20

CALCULO DE VARIABLES (P6)

CALCULO DE VALOR MAXIMO

CONFIGURACION DE MODULO

PARA MAXIMOS

MODULO MINMAX FESTO PLC

CALCULAR MAXIMO

FU32=2

VALOR MAXIMO ALMACENADO EN REGISTRO DE

MAXIMO DE GRAFICA

FU35=R36

CALCULO DE VALOR DE 63.2%

MULTIPLICACION DE REGISTRO DE MAXIMO CON PORCENTAJE

MODULO LMUL FESTO PLC

CARGAR REGISTRO DE MAXIMO Y 632

FU32=R36FU34=632

ALMACENAR RESULTADO DE PRODUCTO EN

REGISTRO PARTE BAJA Y PARTE ALTA 63.2%

FU32=R37FU33=R38

DIVISION ENTRE 1000 PARA

FORMATO DE LECTURA IDEAL

MODULO LDIV FESTO PLC

ALMACENAR REGISTRO PARTE BAJA Y ALTA 63.2%

EN DRIVER

FU32=R37FU33=R38

NUMERO ENTRE EL CUAL SE DIVIDEN LOS REGISTROS

FU34=1000

RESULTADO DE DIVISION A

VALOR DE 63.2%FU32=R39

CALCULO DE VALOR DE 28.3%

MULTIPLICAION DE REGISTRO DE MAXIMO CON PORCENTAJE

MODULO LMUL FESTO PLC

CARGAR REGISTRO DE MAXIMO Y 283

FU32=R36FU34=283

ALMACENAR RESULTADO DE PRODUCTO EN

REGISTRO PARTE BAJA Y PARTE ALTA 28.3%

FU32=R37FU33=R38

DIVISION ENTRE 1000 PARA

FORMATO DE LECTURA IDEAL

MODULO LDIV FESTO PLC

ALMACENAR REGISTRO PARTE BAJA Y ALTA 28.3%

EN DRIVER

FU32=R37FU33=R38

NUMERO ENTRE EL CUAL SE DIVIDEN LOS REGISTROS

FU34=1000

RESULTADO DE DIVISION A

VALOR DE 28.3%FU32=R41

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 21

CALCULO DE VARIABLES (P6)

CARGAR 1000 EN REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

R34=1000

TOLERANCIA=R9

TOLERANCIA DE 28.3% Y 63.2% EN BASE A

TIEMPOS DE PRESENCIA DE RESULTADOS

BANDERA DE COMPRACION CARGADA

CON REGISTRO DE TOLERANCIA

FW11=R9

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 22

CALCULO DE VARIABLES (P6)

INCREMENTAR REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

R34=R34+1

PROCESO DE BUSQUEDA VALORES DE TIEMPOS EN FUNCION DE BANDERAS

REGISTRO>=CANTIDAD

REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO=R34

CANTIDAD DE DATOS=R6

SI

LEER REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO EN BASE A BANDERAS

MODULO RINDEXMW FESTO PLC

NUMERO DE REGISTRO

FU32=R34

LEER REGISTRO Y ALMACENAR

DATOFU32=R35

NO

ESPECIFICAR CONTADOR DE VALORES ALTOS

REGISTRO VALORES ALTOS=R29

ALTOS<5

COMPROBACIONDE VALOR ENCONTRADO

EN UN RANGO DEFINIDO

MODULO INRANGE FESTO PLC

SI NO

VALOR DE REFERENCIA

FU32=R35

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 23

CALCULO DE VARIABLES (P6)

VALOR NOMINAL(VALOR

DE 28.3%)FU33=R41

DESVIACION DEL VALOR NOMINAL (TOLERANCIA +/-)

FU34=R9

RESULTADO DE OPERACIÓN EN BASE A PARAMETROS DE

DRIVER

FU32=FW9

DIFERENCIA ABSOLUTA ENTRE REFERENCIA Y

NOMINAL

FU33=FW10

EVALUACION DE RESULTADO INRANGE

RESULTADO=FW9

RESULTADO=0SI

RESULTADO=1

INCREMENTAR REGISTRO

CONTADOR DE VALORES ALTOS

SI

R29=R29+1

RESULTADO=-1SI

VALOR DE BANDERA DE

28.3%

BANDERA DE DIFERENCIA

ABSOLUTA=FW10

BANDERA DE COMPARACION

=FW11

RESULTADO ES MENOR QUE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL

RESULTADO ES MAYOR QUE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL Y MENOR QUE LA PARTE

POSITIVA DE LA DESVIACION DEL VALOR

NOMINAL

RESULTADO ES MAYOR QUE LA PARTE POSITIVA DE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 24

CALCULO DE VARIABLES (P6)

DIFERENCIA<COMPARACION

CARGAR BANDERA DE DIFERENCIA ABSOLUTA

EN BANDERA DE COMPARACION

SI

FW10=FW11

CARGAR VALOR FINAL DE REGISTRO DE CALCULO EN

REGISTRO DE 28.3%

R34=R42

NO

EVALUACION DE RESULTADO

28.3%

REGISTRO>0

REGISTRO DE 28,3%=R42

CARGAR VALOR DE 28.3% EN REGISTRO

AUXILIAR DE CALCULO

SIR42=R34

CARGAR 0 A REGISTRO DE CONTADOR

VALORES ALTOS

R29=0

CARGAR TOLERANCIA DE 28.3% Y 63.2% A

BANDERA DE COMPARACION

R9=FW11

CARGAR 1000 EN REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

NO R34=1000

SUMAR 10 A TOLERANCIA DE 28.3% Y 63.2%.

SOBRESECRIBIR EN REGISTRO DE TOLERANCIA Y BANDERA

DE COMPARACION

R34=R34+10FW11=R34+1000

CARGAR 0 A REGISTRO DE CONTADOR

VALORES ALTOS

R29=0PROCEDIMIENTO PARA ENCONTRAR

VALOR 63.2%

INCREMENTAR REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

R34=R34+1

PROCESO DE BUSQUEDA VALORES DE TIEMPOS EN FUNCION DE BANDERAS

REGISTRO>=CANTIDAD

REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO=R34

CANTIDAD DE DATOS=R6

SI

LEER REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO EN BASE A BANDERAS

NUMERO DE REGISTRO

FU32=R34

LEER REGISTRO Y ALMACENAR

DATOFU32=R35

NO

ESPECIFICAR CONTADOR DE VALORES ALTOS

REGISTRO VALORES ALTOS=R29

ALTOS<5

COMPROBACIONDE VALOR ENCONTRADO

EN UN RANGO DEFINIDO

MODULO INRANGE FESTO PLC

SI NO

VALOR DE REFERENCIA

FU32=R35

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 25

CALCULO DE VARIABLES (P6)

VALOR NOMINAL(VALOR

DE 63.2%)FU33=R39

DESVIACION DEL VALOR NOMINAL (TOLERANCIA +/-)

FU34=60

RESULTADO DE OPERACIÓN EN BASE A PARAMETROS DE

DRIVER

FU32=FW9

DIFERENCIA ABSOLUTA ENTRE REFERENCIA Y

NOMINAL

FU33=FW10

EVALUACION DE RESULTADO INRANGE

RESULTADO=FW9

RESULTADO=0SI

RESULTADO=1

INCREMENTAR REGISTRO

CONTADOR DE VALORES ALTOS

SI

R29=R29+1

RESULTADO=-1SI

VALOR DE BANDERA DE

63.2%

BANDERA DE DIFERENCIA

ABSOLUTA=FW10

BANDERA DE COMPARACION

=FW11

RESULTADO ES MENOR QUE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL

RESULTADO ES MAYOR QUE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL Y MENOR QUE LA PARTE

POSITIVA DE LA DESVIACION DEL VALOR

NOMINAL

RESULTADO ES MAYOR QUE LA PARTE POSITIVA DE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 26

CALCULO DE VARIABLES (P6)

DIFERENCIA<COMPARACION

CARGAR BANDERA DE DIFERENCIA ABSOLUTA

EN BANDERA DE COMPARACION

SI

FW10=FW11

CARGAR VALOR FINAL DE REGISTRO DE CALCULO EN

REGISTRO DE 63.2%

R34=R43

NO

EVALUACION DE RESULTADOS 28.3% Y 63.2%

REGISTRO28=0O

REGISTRO63=0

REGISTRO DE 63.2%=R43

CARGAR 42 EN REGISTRO DE

STATUSSIR33=42

CARGAR 43 EN REGISTRO DE

STATUSNO R33=43

CARGAR 0 EN BANDERAS DE DIVISION DE DIFERENCIAS 28.3%

Y 63.2%

FW6005=0FW6006=0

ACTIVAR PROGRAMA DE CALCULO DE

ACUERDO A METODO PID

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 27

CALCULO DE VARIABLES (P6)

REGISTRO DE 28.3%=R42

Valores negativos en datos no eliminados. Repetir proceso

SALTAR A PROCESO INICIAL PROGRAMA

CALCULO DE VARIABLES P6

Identificación de datos realizada. Continuar con siguiente fase

DESACTIVAR PROGRAMA DE CALCULO DE VARIABLES P6

FIN

R42,R43

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 28

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

ACTIVACION DE PROGRAMA PID INICIAL

P2 Y RESETEO DE COMANDO DESDE PC

REGISTRO DE COMANDO

DESDE PC=R1

REGISTRO=5

CARGAR 0 EN REGISTRO DE COMANDO DESDE PC

SIR1=0

ACTIVAR PROGRAMA PID

INICIAL P2

DESACTIVAR PROGRAMA DE CALCULOS DE

ACUERDO A METODO P7

START=ONO

REGISTRO=1

CARGAR O EN REGSITRO DE COMANDO DESDE PC

SIR1=0

AUSENCIA DE PROGRAMA DE

INTERPOLACION PARA NO OPERACION

START=OFFY

P13=OFF

PROGRAMA DE INTERPOLACION

=P13

NO OPERACIÓN SI

CONFIGURACION PARA CALCULO DE

PARAMETROS (GANANCIA)

SELECCIÓN 1 DIRECTO,2 INVERSO=R5

SELECCIÓN=1

CARGAR REGISTRO DE SETPOINT EN AUXILIAR DE PID

(R8)

SIR7=R8

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 29

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

SELECCIÓN=2

CARGAR LIMITE MAXIMO DE SENSOR MENOS EL REGISTRO DE SETPOINT

A AUXILIAR DE PID

SIR12-R7=R8

CALCULO DE GANANCIA

APLICACIÓN DE MULTIPLICACION

ENTRE REGISTROS

MODULO LMUL PLC FESTO

CARGAR REGISTRO DE VALOR MAXIMO

GRAFICA PARTE ALTAFU32=R36

CARGAR REGISTRO DE VALOR MAXIMO

GRAFICA PARTE BAJAFU33=0

CARGAR 100 COMO SEGUNDO TERMINO

PARTE BAJA FU34=100

CARGAR 0 COMO SEGUNDO TERMINO

PARTE ALTA FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA EN REGISTRO DE MAXIMO x 100

FU32=R72

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA EN REGISTRO DE MAXIMO x 100

FU33=R73

DIVISION ENTRE VALOR MAXIMO GRAFICA Y

VARIACION DE SETPOINT

MODULO LDIV PLC FESTO

CARGAR REGISTRO PARTE BAJA MAXIMO x 100

FU32=R72

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 30

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

CARGAR REGISTRO PARTE ALTA MAXIMO x 100

FU33=R73

CARGAR SETPOINT DERIVADO DEL REGISTRO

AUXILIAR PIDFU34=R8

GANANCIA DEL PROCESO GUARDADA EN REGISTRO PARTE

BAJA

FU32=R70

GANANCIA DEL PROCESO GUARDADA EN REGISTRO PARTE

ALTA

FU33=R71R70,R71

CALCULO DE LA CONSTANTE DE

TIEMPO

RESTAR 1000 A VALORES DE BANDERAS DE 63.2% Y 28.3%

CARGAR VALOR DE BANDERA 63.2%-1000 A BANDERA NOMINAL

63.2%

R43-1000=R164

CARGAR VALOR DE BANDERA 28.3%-1000 A BANDERA NOMINAL

28.3%

R42-1000=R165

DECREMENTAR BANDERAS DE 63.2% Y 28.3% AL MINIMO PARA USOS DE CALCULO

MIN 63.2%=1

BANDERA DE MINIMO

63.2%=F5999.9

BANDERA DE MINIMO

28.3%=F5999.8

DECREMENTAR BANDERA

NOMINAL DE 63.2%

SIR164=R164-1

DESACTIVAR BANDERA DE

63.2% AL MINIMOF5999.9=0

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 31

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

MIN 28.3%=1

DECREMENTAR BANDERA

NOMINAL DE 28.3%

R165=R165-1

DESACTIVAR BANDERA DE

28.3% AL MINIMOF5999.8=0

SI NO OPERARNO

FORMATO IDEAL DE BANDERA

63.2%

CARGAR BANDERA NOMINAL DE 63.2%, MULTIPLICAR x 100 Y

SOBRESCRIBIR

R164*100=R164

CARGAR BANDERA NOMINAL DE 63.2%,

SUMAR POR RESULTADO DE DIFERENCIAS Y SOBRESCRIBIR

R164+FW6005=R164

FORMATO IDEAL DE BANDERA

28.3%

CARGAR BANDERA NOMINAL DE 28.3%, MULTIPLICAR x 100 Y

SOBRESCRIBIR

R165*100=R165

CARGAR BANDERA NOMINAL DE 28.3%,

SUMAR POR RESULTADO DE DIFERENCIAS Y SOBRESCRIBIR

R165+FW6006=R165

DIFERENCIA DE TIEMPOS SEGÚN EXPRESION DE CONSTANTE DE TIEMPO EN BASE A TIEMPO DE

MUESTREO

CARGAR BANDERA 63.2% MENOS BANDERA 28.3%

NOMINALES.RESULTADO EN DIFERENCIA DE TIEMPOS

R164-R165=R75

MODULO DE MULTIPLICACION

MODULO LMUL PLC FESTO

CARGAR REGISTRO

DIFERENCIA DE TIEMPOS

FU32=R75

MUESTREO=R40

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 32

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

CARGAR 0 EN PARTE ALTA DE

MODULOFU33=0

CARGAR TIEMPO DE MUESTREO COMO SEGUNDO TERMINO

FU34=R40

GUARDAR RESULTADO EN

REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

FU32=R74

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA DE DIFERENCIA

DE TIEMPOS

FU33=R75

MULTIPILICACION DE REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO CON DIFERENCIA DE TIEMPOS

MODULO LMUL PLC FESTO

CARGAR REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

FU32=R74

CARGAR DIFERENCIA DE TERMINOS FU33=R75

CARGAR NUMERO A MULTIPLICAR SEGÚN

FORMULA Y FORMATO IDEAL

FU34=3

CARGAR PARTE ALTA NUMERO A

MULTIPLICARFU35=0

GUADAR RESULTADO PARTE BAJA

DIFERENCIA DE TIEMPO x 100

FU32=R76

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA DIFERENCIA DE

TIEMPOS x 100

FU33=R77

DIVISION DE DIFERENCIA DE

TIEMPOS x 3 ENTRE 200 PARA FORMATO

IDEAL

MODULO LDIV PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA

DIFERENCIA DE CALCULO x 100

FU32=R76

CARGAR PARTE ALTA DIFERENCIA DE CALCULO x 100

FU33=R77

CARGAR NUMERODE DIVISION PARA FORMATO IDEAL

FU34=200

CARGAR PARTE ALTA NUMERODE DIVISION

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA CONSTANTE DE

TIEMPO x 100

FU32=R78

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA CONSTANTE DE

TIEMPO x 100

FU33=R79

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 33

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

VALORES FINALES

CONSTANTE DE TIEMPO

CARGAR PARTE BAJA

CONSTANTE DE TIEMPO x 100

FU32=R78

CARGAR PARTE ALTA CONSTANTE DE TIEMPO x 100

FU33=R79

CARGAR NUMERODE DIVISION PARA FORMATO IDEAL

FU34=100

CARGAR PARTE ALTA NUMERODE DIVISION

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA CONSTANTE DE

TIEMPO

FU32=R84

MODULO LDIV PLC FESTO

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA CONSTANTE DE

TIEMPO

FU33=R85

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 34

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

CALCULO DE TIEMPO MUERTO

MODULO LMUL PLC FESTO

CARGAR BANDERA

NOMINAL 63.2%FU32=R164

CARGAR PARTE ALTA BANDERA NOMINAL

63.2%FU33=0

CARGAR TIEMPO DE MUESTREO

FU34=R40

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO DE MUESTREO

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA TIEMPO 2 SEGÚN EXPRESION

FU32=R80

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA TIEMPO 2 SEGÚN EXPRESION

FU33=R81

SUPRIMIR DECIMALES DE

TIEMPO 2

MODULO LDIV PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO 2

FU32=R80

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO 2

FU33=R81

CARGAR VALOR PARA SUPRIMIR DECIMALES

FU33=100

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 35

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

CARGAR VALOR PARTE ALTA PARA

SUPRIMIR DECIMALES

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA CONSTANTE SIN DECIMALES

FU32=R168

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA CONSTANTE SIN DECIMALES

FU33=R169

RESTA ENTRE TIEMPO2 SIN DECIMALES Y CONSTANTE DE

TIEMPO

MODULO LSUB PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA

CONSTANTE SIN DECIMALES

FU32=R168

CARGAR PARTE ALTA CONSTANTE SIN

DECIMALESFU33=R169

CARGAR PARTE BAJA CONSTANTE DE

TIEMPOFU34=R78

CARGAR PARTE ALTA CONSTANTE DE

TIEMPOFU35=R79

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA TIEMPO MUERTO

FU32=R82

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA TIEMPO MUERTO

FU33=R83

VERIFICACION EN CASO TAL DE TENER TIEMPO MUERTO<0 O

>55000

R84,R85,R82,R83

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 36

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

TIEMPO>55000O

TIEMPO<0

PARTE BAJA TIEMPO

MUERTO=R82

CARGAR 70 EN REGISTRO DE

STATUSSIR33=70

El tiempo muerto calculado resulta

negativo.

Presione START. Si el problema persiste, repita el proceso desde la fase

inicial

ACTIVAR PROGRAMA SUAVIZADO SEÑAL

P12

DESACTIVAR PROGRAMA DE CALCULOS DE ACUERDO AL METODO P7

NO OPERARNO

CALCULO DE KC O 1/A PARA CUALQUIER METODO A

APLICAR SEGÚN ESPECIFICACION

MULTIPLICACION DE GANANCIA POR TIEMPO MUERTO

PARA DENOMINADOR

MODULO LMUL PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA GANANCIA

x 100FU32=R70

CARGAR PARTE ALTA GANANCIA x 100

FU33=R71

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO MUERTO

FU34=R82

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO MUERTO

FU35=R83

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA DENOMINADOR

KC

FU32=R94

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA DENOMINADOR

KC

FU33=R95

MULTIPLICACION DE CONSTANTE DE TIEMPO x 100

MODULO LMUL PLC FESTO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 37

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

CARGAR PARTE BAJA

CONSTANTE DE TIEMPO

FU32=R78

CARGAR PARTE ALTA CONSTANTE DE

TIEMPOFU33=R79

CARGAR NUMERO PARA

MULTIPLICACIONFU34=100

CARGAR PARTE ALTA NUMERO

MULTIPLICACIONFU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA CONSTANTE DE

TIEMPO

FU32=R78

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA CONSTANTE DE

TIEMPO

FU33=R19

DIVISION ENTRE CONSTANTE DE

TIEMPO Y DENOMINADOR KC

MODULO LDIV PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA

CONSTANTE DE TIEMPO x 100

FU32=R78

CARGAR PARTE ALTA CONSTANTE DE TIEMPO x 100

FU33=R79

CARGAR PARTE BAJA DENOMINADOR KC

FU34=R94

CARGAR PARTE ALTA DENOMINADOR KC

FU35=R95

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 38

CALCULOS DE ACUERDO A METODO(P7)

GUARDAR PARTE BAJA KC 0 1/A

FU32=R96

GUARDAR PARTE ALTA KC 0 1/A

FU33=R97R96,R97

METODO DE SELECCIÓN AUTOTUNING

SELECCIÓN1;ZN2;CO3;CH

REGISTRO SELECCIÓN METODO=R30

SELECCIÓN=0CARGAR 45 EN REGISTRO DE

STATUSSIR33=45

Metodo para calculo no

seleccionado

NO

SELECCIÓN=1

ACTIVAR PROGRAMA ZIEGLER-

NICHOLS(ZN) P8

SI

DESACTIVAR PROGRAMA DE CALCULOS DE

ACUERDO A METODO P7

SELECCIÓN=2

ACTIVAR PROGRAMA

COHEN & COON (C0) P9

SI

DESACTIVAR PROGRAMA DE CALCULOS DE

ACUERDO A METODO P7

SELECCIÓN=3

ACTIVAR PROGRAMA

CHIEN,HRONES % RESWICK (CH) P11

SI

DESACTIVAR PROGRAMA DE CALCULOS DE

ACUERDO A METODO P7

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 39

ZIEGLER-NICHOLS (P8)

CALCULO DE TI (TIEMPO INTEGRAL)

MULTIPLICACION DE TIEMPO MUERTO

POR 2 SEGUN TABLA ZN

MODULO LMUL PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO

MUERTOFU32=R82

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO MUERTO

FU33=R83

CARGAR NUMERO A MULTIPLICAR

FU34=2

CARGAR PARTE ALTA NUMERO A

MULTIPLICARFU35=R0

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA TIFU32=R98

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA TIFU33=R99

MULTIPLICACION DE KC x 100 PARA FORMATO IDEAL

MODULO LMUL PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA KC

FU32=R96

CARGAR PARTE ALTA KC

FU33=R97

CARGAR NUMERO A MULTIPLICAR

FU34=100

CARGAR PARTE ALTA NUMERO A

MULTIPLICARFU35=R0

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA KC SEGUN ZN x

100

FU32=R160

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA KC SEGUN ZN x

100

FU33=R161

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 40

ZIEGLER-NICHOLS (P8)

CALCULO DE CONSTANTE INTEGRAL KI

MODULO LDIV PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA KC SEGÚN

ZN x 100FU32=R160

CARGAR PARTE ALTA KC SEGÚN ZN x 100

FU33=R161

CARGAR PARTE BAJA TI

FU34=R98

CARGAR PARTE ALTA TI

FU35=R99

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA KIFU32=R100

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA KIFU33=R101

CALCULO DE TD(TIEMPO

DERIVATIVO)

MODULO LDIV PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO

MUERTOFU32=R82

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 41

ZIEGLER-NICHOLS (P8)

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO MUERTO

FU33=R83

CARGAR NUMERO DE DIVISION

FU34=2

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DIVISION

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA TDFU32=R102

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA TDFU33=R103

CALCULO DE CONSTANTE

DERIVATIVA KD

MODULO LMUL PLC FESTO

CARGAR PARTE BAJA TD

FU32=R102

CARGAR PARTE ALTA TD

FU33=R103

CARGAR PARTE BAJA KC O 1/A

FU34=R96

CARGAR PARTE ALTA KC O 1/A

FU35=R97

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA KDFU32=R104

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA KDFU33=R105

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 42

ZIEGLER-NICHOLS (P8)

DIVISION DE KD ENTRE 100 PARA FORMATO IDEAL

CARGAR PARTE BAJA KD

FU32=R104

CARGAR PARTE ALTA KD

FU33=R105

CARGAR NUMERO DIVISION

FU34=100

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DIVISION

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA KDFU32=R104

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA KDFU33=R105

MODULO LDIV PLC FESTO

CARGA DE CONSTANTES EN CONTROLADOR PID

CARGAR KC EN REGISTRO KP

PIDR96=R65

CARGAR KI EN REGISTRO KI

PIDR100=R66

CARGAR KD EN REGISTRO KD

PIDR104=R67

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 43

ZIEGLER-NICHOLS (P8)

CARGAR 50 EN REGISTRO DE

STATUSR33=50

Cálculos de acuerdo a método

culminados

INICIO DE PRUEBA CON PID OBTENIDO SEGÚN ZN

REGISTRO DE COMANDO DESDE PC=R1

START=ONO

REGISTRO=1

ACTIVAR TEMPORIZADOR T1 DE 5SEG.

SIT1=5

CARGAR 0 A REGISTRO DE COMANDO DESDE PC

R1=0

T1=5ACTIVAR

PROGRAMA DE PID

SI

BANDERA PRUEBA PID FINALIZADA

=F6.1

BANDERA=1

DESACTIVAR BANDERA

PRUEBA PID FINALIZADA

SIF6.1=0

CARGAR 60 A REGISTRO DE

STATUSR33=60

Prueba finalizada

ACTIVAR BANDERA DE FINALIZACION TOTAL PID

F7.0=1

ACTIVAR PROGRAMA DE PRUEBAS

ADICIONALES P14

DESACTIVAR PROGRAMA DE

ZIEGLER -NICHOLS P8

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 44

PROGRAMA DE EMERGENCIA (P10)

CICLO LUZ PILOTO ROJO EN CASO DE EMERGENCIA

TEMPORIZADOR STOP=T30

TEMPORIZADOR=0FF

T30=0FF

ACTIVAR LUZ PILOTO STOP

O0.7=1

CARGAR CON T=1SEG. TEMPORIZADOR STOP PARA INTERMINTENCIA

T30=100

T30=0FF

CICLO APAGADO LUZ PILOTO EMERGENCIA

DESACTIVAR LUZ PILOTO

STOPO0.7=0

ACTIVAR TEMPORIZADOR STOP

EMERGENCIAT30=ON

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 45

PRUEBAS ADICIONALES (P14)

VERIFICACION START Y REGISTRO DE

COMANDO DESDE PC

REGISTRO DE COMANDO

DESDE PC=R1

START=ONO

REGISTRO=1

ACTIVAR TEMPORIZADOR

INICIO DE PRUEBA T1 CON 5 SEGUNDOS

SIT1=5s

CARGAR 55 A REGISTRO DE

STATUSR33=55

Prueba en proceso

CARGAR 0 EN REGISTRO DE COMANDO DESDE PC

R1=0

T1=0

INICIO DE PRUEBA PID

ACTIVAR PROGRAMA PID

P3SI

VERIFICACION DE PRUEBA FINALIZADA

BANDERA=1

BANDERA DE PRUEBA PID FINALIZADA=

F6.1

DESACTIVAR BANDERA DE PRUEBA PID FINALIZADA

F6.1=0

CARGAR 50 A REGISTRO DE

STATUSR33=50

Presione “START” para iniciar prueba con parámetros

hallados

ACTIVAR BANDERA

FINALIZACION PRUEBA PID

F7.0=1

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 46

METODO DE CHIEN,HRONES & RESWICK (P11)

CALCULO DE KC SEGUN

EXPRESION DE AUTOTUNING

MULTIPLICACION DE KC PARA CHIEN

CARGAR PARTE BAJA NUMERO A MULTIPLICAR

FU32=95

CARGAR PARTE ALTA NUMERO A

MULTIPLICARFU33=0

CARGAR PARTE BAJA DE KC

FU34=R96

CARGAR PARTE ALTA DE KC

FU35=R97

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA KC PARA METODO PID CHIEN

FU32=R148

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA KC PARA METODO PID CHIEN

FU33=R149

MODULO LMUL PLC FESTO

DIVISION DE KC PARA CHIEN SOBRE 100

FOMRATO IDEAL

CARGAR PARTE BAJA KC PARA METODO PID

CHIEN

FU32=R148

CARGAR PARTE ALTA KC PARA METODO PID

CHIENFU33=R149

CARGAR PARTE BAJA NUMERO DE DIVISION

FU34=100

MODULO LDIV PLC FESTO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 47

METODO DE CHIEN,HRONES & RESWICK (P11)

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DE

DIVISIONFU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA KC PARA METODO PID CHIEN

FU32=R148

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA KC PARA METODO PID CHIEN

FU33=R149

CALCULO DE TI SEGUN

EXPRESION DE AUTOTUNING

DIVISION DE CONSTANTE DE

TIEMPO ENTRE 100 PARA FORMATO IDEAL

CARGAR PARTE BAJA

CONSTANTE DE TIEMPO

FU32=R78

CARGAR PARTE ALTA CONSTANTE DE

TIEMPOFU33=R79

CARGAR PARTE BAJA NUMERO DE DIVISION

FU34=100

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DE DIVISION

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA CONSTANTE DE

TIEMPO SIN 100

FU32=R106

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA CONSTANTE DE

TIEMPO SIN 100

FU33=R107

MODULO LDIV PLC FESTO

CALCULO PARA TI SEGÚN CHIEN SIN FORMATO

IDEAL

MULTIPLICACION ENTRE 240 Y

CONSTANTE DE TIEMPO SIN 100

CARGAR PARTE BAJA

CONSTANTE DE TIEMPO SIN 100

FU32=R106

CARGAR PARTE ALTA CONSTANTE DE TIEMPO SIN 100

FU33=R107

CARGAR PARTE BAJA NUMERO DE

MULTIPLICACIONFU34=240

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DE

MULTIPLICACIONFU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA TIEMPO INTEGRAL TI

FU32=R150

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA TIEMPO INTEGRAL TI

FU33=R151

MODULO LMUL PLC FESTO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 48

METODO DE CHIEN,HRONES & RESWICK (P11)

DIVISION ENTRE 10000 PARA VALOR FINAL TI

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO INTEGRAL TI

FU32=R150

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO INTEGRAL TI

FU33=R151

CARGAR PARTE BAJA NUMERO DE DIVISION

FU34=10000

MODULO LDIV PLC FESTO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 49

METODO DE CHIEN,HRONES & RESWICK (P11)

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DE DIVISION

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA TIEMPO INTEGRAL TI

FU32=R150

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA TIEMPO INTEGRAL TI

FU33=R151

CALCULO DE CONSTANTE

INTEGRAL KI PARA METODO PID CH.

DIVISION ENTRE KC Y TIEMPO INTEGRAL TI

CARGAR PARTE BAJA KC PARA

CHFU32=R148

CARGAR PARTE ALTA KC PARA CH

FU33=R149

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO INTEGRAL TI

FU34=R150

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO INTEGRAL TI

FU35=R151

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA CONSTANTE

INTEGRAL KI

FU32=R152

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA CONSTANTE

INTEGRAL KI

FU33=R153

MODULO LDIV PLC FESTO

CALCULO DE TIEMPO

DERIVATIVO TD

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 50

METODO DE CHIEN,HRONES & RESWICK (P11)

MULTIPLICACION ENTRE TIEMPO

MUERTO SIN 100 Y 42 SEGÚN EXPRESION CH

CARGAR PARTE BAJA NUMERO DE

MULTIPLICACIONFU32=42

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DE

MULTIPLICACIONFU33=0

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO MUERTO SIN

100FU34=R92

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO MUERTO SIN

100FU35=R93

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA TIEMPO DERIVATIVO TD

FU32=R154

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA TIEMPO DERIVATIVO TD

FU33=R155

MODULO LMUL PLC FESTO

DIVISION ENTRE TIEMPO DERIVATIVO Y 100 PARA FORMATO

IDEAL

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO DERIVATIVO

TDFU32=R154

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO DERIVATIVO

TDFU33=R155

CARGAR PARTE BAJA NUMERO DE DIVISION

FU34=100

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DE DIVISION

FU35=0

MODULO LDIV PLC FESTO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 51

METODO DE CHIEN,HRONES & RESWICK (P11)

GUARDAR RESULTADO PARTE

BAJA TIEMPO DERIVATIVO TD

FU32=R154

GUARDAR RESULTADO PARTE

ALTA TIEMPO DERIVATIVO TD

FU33=R155

CALCULO DE CONSTANTE

DERIVATIVA KD SEGÚN CH.

MULTIPLICACION ENTRE TIEMPO

DERIVATIVO Y KC DE METODO PID

CARGAR PARTE BAJA TIEMPO DERIVATIVO

FU32=R154

CARGAR PARTE ALTA TIEMPO DERIVATIVO

FU33=R155

CARGAR PARTE BAJA KC SEGUN CH

FU34=R148

CARGAR PARTE ALTA KC SEGUN CH

FU35=R149

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA CONSTANTE

DERIVATIVA SEGÚN CH.

FU32=R156

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA CONSTANTE

DERIVATIVA SEGÚN CH.

FU33=R157

MODULO LMUL PLC FESTO

DIVISION ENTRE CONSTANTE DERIVATIVA SEGÚN CH Y 10000 PARA

FORMATO IDEAL

MODULO LDIV PLC FESTO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 52

METODO DE CHIEN,HRONES & RESWICK (P11)

CARGAR PARTE BAJA DE KD SEGÚN CH

FU32=R156

CARGAR PARTE ALTA DE KD SEGÚN CH

FU33=R157

CARGAR PARTE BAJA NUMERO DE DIVISION

FU34=10000

CARGAR PARTE ALTA NUMERO DE DIVISION

FU35=0

GUARDAR RESULTADO PARTE BAJA CONSTANTE DERIVATIVA SEGÚN CH

SIN 100.

FU32=R156

GUARDAR RESULTADO PARTE ALTA CONSTANTE DERIVATIVA SEGÚN CH

SIN 100.

FU33=R157

CARGA DE CONSTANTES EN CONTROLADOR PID

CARGAR KC EN REGISTRO KP

PIDR148=R65

CARGAR KI EN REGISTRO KI

PIDR152=R66

CARGAR KD EN REGISTRO KD

PIDR157=R67

CARGAR 50 EN REGISTRO DE

STATUSR33=50

Cálculos de acuerdo a método

culminados

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 53

METODO DE CHIEN,HRONES & RESWICK (P11)

INICIO DE PRUEBA CON PID OBTENIDO SEGUN CH

REGISTRO DE COMANDO DESDE PC=R1

START=ONO

REGISTRO=1

ACTIVAR TEMPORIZADOR T1 DE 5SEG.

SIT1=5

CARGAR 0 A REGISTRO DE COMANDO DESDE PC

R1=0

T1=5ACTIVAR

PROGRAMA DE PID

SI

BANDERA PRUEBA PID FINALIZADA

=F6.1

BANDERA=1

DESACTIVAR BANDERA

PRUEBA PID FINALIZADA

SIF6.1=0

CARGAR 60 A REGISTRO DE

STATUSR33=60

Prueba finalizada

ACTIVAR BANDERA DE FINALIZACION TOTAL PID

F7.0=1

ACTIVAR PROGRAMA DE PRUEBAS

ADICIONALES P14

DESACTIVAR PROGRAMA DE CHIEN,HRONES & RESWICK P11

FIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 54

SUAVIZADO DE SEÑAL (P12)

EN CASO TAL DE VALOR NEGATIVO EN TIEMPO MUERTO SEGÚN TOMA DE

DATOS

NUEVO TANTEO DE DATOS

MODULO MINMAX PLC FESTO

COPIAR BUFFER EN NUEVO RANGO DE BANDERAS

FU32=4

CARGAR BANDERA DE INICIO PARA NUEVO

SEGMENTO DE DATOSFU33=2000

CARGAR 2000 A REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO INICIAL

R34=2000

CARGAR REGISTRO CANTIDAD DE DATOS +

998 A LIMITE DE SUAVIZADO

R6+998=R13

CARGAR 5000 A REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO LIMITE

R35=5000

INICIALIZAR CONTADOR DE VALORES ALTOS Y

VALORES DE BANDEREA 63.2% Y 28.3%

R29=0R55=0R56=0

VERIFICACION LIMITE

SUAVIZADO

LIMITES>=SUAVIZADO

LIMITES SUAVIZADO=

R13

REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

INICIAL=R34

CARGAR REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO LIMITE A LIMITE DE SUAVIZADO

SIR35=R13 NO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 55

SUAVIZADO DE SEÑAL (P12)

CARGAR 5000 A REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO INICIAL

R34=5000

LEER REGISTRO PARA ENCONTRAR PROMEDIO DE BANDERAS

MODULO RINDEMX PLC FESTO

CARGAR BANDERA DE LECTURA

FU32=R34

LEER PRIMERA BANDERA PROMEDIO

FU32=FW20

INCREMENTAR REGISTRO AUXILIAR

DE CALCULO INICIAL

R34=R34+1

LEER REGISTRO PARA ENCONTRAR PROMEDIO DE BANDERAS

MODULO RINDEMX PLC FESTO

CARGAR BANDERA DE LECTURA

FU32=R34

LEER SEGUNDA BANDERA PROMEDIO

FU32=FW21

INCREMENTAR REGISTRO AUXILIAR

DE CALCULO INICIAL

R34=R34+1

LEER REGISTRO PARA ENCONTRAR PROMEDIO DE BANDERAS

MODULO RINDEXMW PLC FESTO

CARGAR BANDERA DE LECTURA

FU32=R34

LEER TERCERA BANDERA PROMEDIO

FU32=FW22

DECREMENTAR REGISTRO AUXILIAR

DE CALCULO INICIAL

R34=R34-1

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 56

SUAVIZADO DE SEÑAL (P12)

SUMAR BANDERAS DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER PROMEDIO Y GUARDAR RESULTADO

FW20+FW21+FW22=FW23

DIVIDIR RESULTADO DE SUMA PARA OBTENER DATO

PROMEDIO

FW23/3=FW23

ESCRIBIR REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

LIMITE CON NUEVO VALOR PROMEDIO

MODULO WINDEXMW PLC FESTO

INCREMENTAR REGISTRO DE

CALCULO LIMITE

FU32=R35FU33=FW23

CONFIGURACION DE PARAMETROS

R35=R35+1

INCREMENTAR REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO

R34=R34+1

PROCESO DE BUSQUEDA VALORES DE TIEMPOS EN FUNCION DE BANDERAS

REGISTRO AUXILIAR DE CALCULO=R34

LIMITE SUAVIZADO=R13

REGISTRO>=LIMITE

LEER REGISTRO AUXILIAR DE

CALCULO EN BASE A BANDERAS

MODULO RINDEXMW FESTO PLC

NO

NUMERO DE REGISTRO

FU32=R34

LEER REGISTRO Y ALMACENAR

DATOFU32=R35

ESPECIFICAR CONTADOR DE VALORES ALTOS

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 57

SUAVIZADO DE SEÑAL (P12)

REGISTRO VALORES ALTOS=R29

ALTOS<5

COMPROBACIONDE VALOR ENCONTRADO

EN UN RANGO DEFINIDO

MODULO INRANGE FESTO PLC

VALOR DE REFERENCIA

FU32=R35

SI

VALOR NOMINAL(VALOR

DE 28.3%)FU33=R41

DESVIACION DEL VALOR NOMINAL (TOLERANCIA +/-)

FU34=R9

RESULTADO DE OPERACIÓN EN BASE A PARAMETROS DE

DRIVER

FU32=FW9

FU33=FW10EVALUACION DE RESULTADO INRANGE

DIFERENCIA ABSOLUTA

NO

RESULTADO=FW9

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página 58

SUAVIZADO DE SEÑAL (P12)

RESULTADO=0

RESULTADO=1

INCREMENTAR REGISTRO

CONTADOR DE VALORES ALTOS

R29=R29+1

RESULTADO=-1

VALOR DE BANDERA DE

28.3%

RESULTADO ES MENOR QUE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL

RESULTADO ES MAYOR QUE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL Y MENOR QUE LA PARTE

POSITIVA DE LA DESVIACION DEL VALOR

NOMINAL

RESULTADO ES MAYOR QUE LA PARTE POSITIVA DE LA DESVIACION DEL

VALOR NOMINAL

©2001 Fairchild Semiconductor Corporation Rev. A1, June 2001

NPN Epitaxial Darlington Transistor

Absolute Maximum Ratings TC=25 C unless otherwise noted

Electrical Characteristics TC=25 C unless otherwise noted

* Pulse Test : PW 300 s, Duty cycle 2%

Symbol Parameter Value Units

VCBO Collector-Base Voltage : TIP120 : TIP121 : TIP122

6080

100

VVV

VCEO Collector-Emitter Voltage : TIP120 : TIP121 : TIP122

6080

100

VVV

VEBO Emitter-Base Voltage 5 V

IC Collector Current (DC) 5 A

ICP Collector Current (Pulse) 8 A

IB Base Current (DC) 120 mA

PC Collector Dissipation (Ta=25 C) 2 W

Collector Dissipation (TC=25 C) 65 W

TJ Junction Temperature 150 C

TSTG Storage Temperature - 65 ~ 150 C

Symbol Parameter Test Condition Min. Max. Units

VCEO(sus) Collector-Emitter Sustaining Voltage : TIP120: TIP121: TIP122

IC = 100mA, IB = 0 60 80100

VVV

ICEO Collector Cut-off Current : TIP120: TIP121: TIP122

VCE = 30V, IB = 0 VCE = 40V, IB = 0 VCE = 50V, IB = 0

0.50.50.5

mAmAmA

ICBO Collector Cut-off Current : TIP120: TIP121: TIP122

VCB = 60V, IE = 0 VCB = 80V, IE = 0 VCB = 100V, IE = 0

0.20.20.2

mAmAmA

IEBO Emitter Cut-off Current VBE = 5V, IC = 0 2 mA

hFE * DC Current Gain VCE = 3V,IC = 0.5A VCE = 3V, IC = 3A

10001000

VCE(sat) * Collector-Emitter Saturation Voltage IC = 3A, IB = 12mA IC = 5A, IB = 20mA

2.04.0

VV

VBE(on) * Base-Emitter ON Voltage VCE = 3V, IC = 3A 2.5 V

Cob Output Capacitance VCB = 10V, IE = 0, f = 0.1MHz 200 pF

TIP120/121/122

Medium Power Linear Switching Applications• Complementary to TIP125/126/127

Equivalent Circuit

B

E

C

R1 R2

ï èî ðòïî

1.Base 2.Collector 3.Emitter

1 TO-220

©2001 Fairchild Semiconductor Corporation Rev. A1, June 2001

Typical characteristics

Figure 1. DC current Gain Figure 2. Base-Emitter Saturation Voltage Collector-Emitter Saturation Voltage

Figure 3. Output and Input Capacitance vs. Reverse Voltage

Figure 4. Safe Operating Area

Figure 5. Power Derating

0.1 1 10100

1000

10000

VCE = 4V

IC[A], COLLECTOR CURRENT

0.1 1 100.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5 IC = 250IB

VCE(sat)

VBE(sat)

IC[A], COLLECTOR CURRENT

0.1 1 10 10010

100

1000

Cob

f=0.1MHz

VCB[V], COLLECTOR-BASE VOLTAGE

VEB[V], EMITTER-BASE VOLTAGE

Cib

1 10 1000.01

0.1

1

10

TIP121

TIP122

TIP120

VCE[V], COLLECTOR-EMITTER VOLTAGE

0 25 50 75 100 125 150 1750

10

20

30

40

50

60

70

80

TC[oC], CASE TEMPERATURE

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Preámbulo.

Planta de dosificación de líquidos, diseñada con el fin Brindar diferentes herramientas para el aprendizaje de control y automatización, en la cual el estudiante pueda interactuar con la planta y de esta forma tener una idea explicita de control en donde podrá comprobar y comparar lo teórico con lo práctico con el fin de tener un acercamiento a la realidad y así lograr un perfeccionamiento profesional. Fortaleciendo diferentes aptitudes como lo son:

· Competencia Social · Competencia técnica · Competencia metodológica

Adicionalmente a esto. Trabajo en equipo, disposición a cooperar y habilidades en cuanto a organización, pueden ser practicadas en proyectos los cuales incluyan:

· Planeación. · Ensamble. · Programación. · Operación. · Optimización de parámetros de control. · Mantenimiento. · Localización de fallas.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Introducción.

Este manual es un componente de aprendizaje para la planta de dosificación. La planta representa una base solidad para practicar e introducir rápidamente las tecnologías tales como la medición, el control abierto y cerrado, de variables relacionadas con este proceso.

Orientación profesional Calificación como se menciono anteriormente la interacción del

estudiante con la planta y el aprender practicando proporciona unos conceptos mas claros en relación al control y la automatización. En base a esto poder adquirir los conocimientos teóricos necesarios en formulas y cálculos.

La planta de dosificación cumple con varios requisitos

de formación en una amplia gama de diferentes ramas de la industria por ejemplo:

· Suministro de agua · Industria de alimentos · Industria química · Industria Bio-farmacéutica

Control: De lazo abierto Reducción de costos del proceso mejoras de la Al cerrado fiabilidad del sistema, mejorando el aprovechamiento

de los recursos, optimizando el proceso de funcionamiento de la motobomba.

Objetivos

· Familiarizar al usuario con el diseño y modo de operación de la planta de dosificación. · Poder leer y modificar diagramas de flujo. · Familiarizarse con el diseño y modo de operación de una bomba.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

· Familiarizarse con el modo de funcionamiento de un sensor de ultra-sonido. · Familiarizarse con el uso de una electroválvula. · ser capaz de crear un programa. · poder determinar el rango de operación y el punto de funcionamiento de un sistema de control. · Ser capaz de identificar un sistema de control y determinar el orden del sistema. · Ser capaz de configurar los controladores de acción continua (PID) y evaluar las respuestas controladas.

Información

La planta de dosificación se va a utilizar para la automatización parcial de un proceso similar a una producción industrial.

Asignación de Proyectos.

· Responda las preguntas y resolver los ejercicios sobre los fundamentos de los contenidos de formación en la lista.

· crear un programa. · Determinar el punto de funcionamiento del

sistema controlado. · Identificar el sistema de control y determinar el

orden del sistema. · Evaluar el comportamiento del tratamiento en

acción continua. · Ejercicios de planta de dosificación.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #1 planta de dosificación – análisis y evaluación de la planta Nombre Fecha Designación de los componentes Hoja 1 de 2 Información

La planta de dosificación consta de dos tanques, un tanque de almacenamiento y uno de dosificación. Se utiliza una motobomba para transportar el agua desde el tanque de almacenamiento al de dispensado. Un sensor de ultrasonido para medir el nivel de llenado de durante el proceso. Cuando el nivel es el deseado el agua es medida. ¿Cual es la cantidad de agua dosificada en el tiempo a través de la electro válvula?

Implementación

Determinar y completar las asignaciones dadas a los componentes del proceso en la siguiente imagen de la planta.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #1 planta de dosificación – análisis y evaluación de la planta Nombre Fecha Designación de los componentes Hoja 2 de 2

Numero Función de la pieza Nombre de la pieza 1 Dosificar 2 Tanque almacenamiento 3 Impulsar agua 4 Electroválvula 5 Indicar y seleccionar el estado

Evaluación

Explique con sus palabras la funcionalidad de la planta y describa cada elemento. Pregunta descriptiva

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #2 planta de dosificación – Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Complete el diagrama de P&I Hoja 1 de 2

Información

El diagrama P&I es un dibujo técnico utilizado en la tecnología de procesos. Representa los elementos del proceso en forma esquemática. El diagrama P&I expresa el diseño esquemático de la tubería y también representa los componentes de la planta según la norma DIN10628.

Implementación

· Recopile la información relativa a la asignación correcta y símbolos para completar el diagrama P&I para la planta de dosificación.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #3 planta de dosificación –Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Determinación de datos técnicos de la planta

Hoja 1 de 2

Información

Varios componentes del proceso son usados en la planta de dosificación. Estos componentes poseen una serie de datos técnicos que resultan importantes para la planta de dosificación.

Implementación

· Investigar en el documento final para completar la tabla.

componente función Características

Motobomba

Voltaje Max [v]___ Potencia [w] _____ Caudal Max [lts/min]____ Altura de cabeza [Max ]____

Sensor de ultrasonido

Rango de medida [mm] ____ Rango de la señal [mA]___, __

Electroválvula

Voltaje [max]____ Diámetro de la salida _____ Tipo de actuación _____

Sensor capacitivo

Voltaje [max] _____ Distancia de medida [mm]____

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #3 planta de dosificación –Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Determinación de datos técnicos de la planta

Hoja 2 de 2

Evaluación

Grafique la señal de salida en miliamperios [mA] con respecto al volumen en el tanque dispensador en litros [Lts] del sensor de ultra sonido. Pregunta de comprensión

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #4 planta de dosificación –Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Características de medición del sistema tanque-motobomba

Hoja 1 de 2

Información

Con el fin de determinar el comportamiento de nivel de llenado del tanque dispensador con respecto a la bomba. Es necesario reconocer el rango de operación de este. Este comportamiento varia gradualmente debido a la apertura de la llave de perturbación

Implementación

Determinar las características de medición del tanque dispensador y la motobomba del sistema. Un voltaje se le asignara a la motobomba. Este voltaje controlara la velocidad del motor de la motobomba. El impulsor de rotación de la motobomba va generar un flujo en el sistema de tuberías y de este modo llenara el tanque dispensador. Los valores medidos en cuanto a volumen se podrán observar, tabular y graficar. El procedimiento se debe llevar de la siguiente:

1. Cierre la válvula de perturbación. 2. Asigne un valor de voltaje a la motobomba. 3. Active la motobomba. 4. Mida el tiempo necesario para llenar dos litros 5. Tome nota en la tabla. 6. Repita el experimento con la válvula de

perturbación abierta. 7. Grafique la curvas características.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #4 planta de dosificación –Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Características de medición del sistema tanque-motobomba

Hoja 2 de 2

Voltaje en la bomba Tiempo, Válvula cerrada (seg)

Tiempo, válvula abierta (seg)

8v 12v 16v 20v 24

Evaluación

Grafique la señal de salida de cada uno de los voltajes y compárelas. Pregunta de comprensión

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #5 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Elaborando el allocation list Hoja 1 de 3 Información

Para analizar la función de la planta dosificadora, se debe tener en cuenta que las entradas y salidas son controladas desde el programa de simulación FST, y esto permite asignar las señales de entrada y salida, en una lista de asignación (allocation list) que es la base para la programación de un proceso continuo en la estación.

Implementación

· Llenar el tanque de almacenamiento hasta aproximadamente 8 Litros de agua.

· Conecte el PLC a la alimentación y al programa FST desde el programa accione la bomba la electroválvula y los indicadores (Stop, Start, reset). Observe que los led´s indicadores en las salidas (A) del PLC estén prendiendo

· Diríjase a la tabla del allocation list, en el programa FST. Que se encuentra en el menú desplegable VER (view).

· Llenar la tabla con la información brindada en el allocation list.

Allocation List Entradas digitales. Operando Nombre Descripción

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #5 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Elaborando el allocation list Hoja 3 de 3

Allocation List Entradas análogas. Operando Nombre Descripción Allocation List Salidas digitales. Operando Nombre Descripción

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #5 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Elaborando el allocation list Hoja 2 de 3 Evaluación

· ¿Describa que diferencia existe entre una entrada digital y una análoga y como debe ser su conexión?

Pregunta de comprensión

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #6 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Operaciones lógicas Hoja 1 de 2 Información

Para garantizar la operación segura de la planta de dosificación, ciertos niveles de agua deben existir dentro de los tanques. Esto evita que la motobomba funcione en vacio, y así mismo sufra averías y daños dentro del sistema de tuberías. Por otra parte el llenado de botellas solo podrá tener lugar cuando estas condiciones se cumplan.

Implementación

· Crear un programa para probar el correcto funcionamiento de la planta.

· El programa tiene como fin permitir el transporte de agua y la dosificación por medio de la electro válvula y accionamiento de un testigo.

· La activación de la motobomba se debe realizar por medio del pulsador Start.

· Cuando el tanque tenga un nivel que no sobre pase los dos litros se debe pulsar Stop, y con este se debe activar la electroválvula para la dosificación de agua.

· Oprimiendo el Reset se deben activar los indicadores luminosos (Start, Stop, Reset).

· Todo debe funcionar mientras que el pulsador este oprimido de lo contrario debe estar apagado.

· El proceso debe ser programado en Ladder list del FST.

· El ladder se encuentra en el icono nuevo (ctrl+N).

· Seleccionar la opción ladder diagram

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #6 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Operaciones lógicas Hoja 2 de 2

Evaluación

· ¿Por qué la motobomba n o puede ser utilizada en vacio?

Pregunta de comprensión

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #7 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Determine el rango de funcionamiento y el punto de operación del sistema controlado

Hoja 1 de 2

Información

El flujo de agua de la motobomba hacia el tanque dispensador debe ser constante con el fin de alcanzar un nivel de llenado satisfactorio. Este llenado constante en el tanque dispensador permite una medición en el tiempo de forma controlada. El valor del punto de operación debe ser elegido de modo que el sistema pueda lograrlo.

Implementación

· Llene el tanque de almacenamiento con agua un nivel mayo a 5 litros.

· Determine el nivel de agua mínimo posible de forma que la variación sea lineal aumentando la variable manipulada de la motobomba hasta que el agua llegue al nivel mínimo.

· Determine el nivel máximo posible del sistema es decir cuando el sensor haya alcanzado el nivel máximo.

· Introduzca los valores medidos en la tabla y determine el valor medio.

· Varié el voltaje de la motobomba de manera que el valor del nivel medio en el llenado sea estable

· Introduzca este volteje en la tabla. Nivel de llenado [Lts] Voltaje en la

motobomba [v] Medida en el sensor ultrasonido

Valor mínimo

Punto de operación

Valor máximo

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #7 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Determine el rango de funcionamiento y el punto de operación del sistema controlado

Hoja 2 de 2

Evaluación

· ¿describa que condiciones podrían afectar el punto de operación?

Pregunta de comprensión

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 1 de 5

Información

Una de las características a investigar es el comportamiento de entrada y salida en el tanque dispensador. El grado de llenado depende de varios factores. Como la perturbación, la apertura de la electroválvula. Además términos tales como:

· Sistemas compensados. · Sistemas no compensados. · Presión hidrostática

Implementación Llevar acabo la siguiente serie de medidas:

1. Cierre la llave de perturbación. 2. Aplique un voltaje a la bomba de 12 voltios 3. Active la motobomba 4. Mida el tiempo necesario para que el agua

alcance el nivel máximo en tanque dispensador 5. Adquirir varios valores medidos. 6. Desactive la motobomba 7. Abra la válvula de perturbación 8. Mida el tiempo necesario para que el tanque

dispensador quede vacio. 9. Adquirir varios valores medidos 10. Ahora repita los puntos 2 y 5 pero con la llave

abierta 11. Adquirir varios valores medidos 12. Represente la curvas características en un

diagrama

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 2 de 5

Medición de llenado Llave de perturbación Cerrada

Nivel [Lts] Tiempo [seg] 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0

Medición de descarga Llave de perturbación abierta

Nivel [Lts] Tiempo [seg] 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

2.2 2.4 2.6 2.8 3.0

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 3 de 5

Medición de llenado Llave de perturbación Abierta

Nivel [Lts] Tiempo [seg] 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 4 de 5

Volumen [Lts]

Tiempo [seg]

Curvas características de entra da y salida en el tanque dispensador

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 5 de 5

Evaluación

· ¿Cuál es la diferencia entre la curva uno y la tres?

· ¿Porque la curva numero dos presenta un comportamiento en decadencia?

Pregunta de comprensión

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Preámbulo.

Planta de dosificación de líquidos, diseñada con el fin Brindar diferentes herramientas para el aprendizaje de control y automatización, en la cual el estudiante pueda interactuar con la planta y de esta forma tener una idea explicita de control en donde podrá comprobar y comparar lo teórico con lo práctico con el fin de tener un acercamiento a la realidad y así lograr un perfeccionamiento profesional. Fortaleciendo diferentes aptitudes como lo son:

· Competencia Social · Competencia técnica · Competencia metodológica

Adicionalmente a esto. Trabajo en equipo, disposición a cooperar y habilidades en cuanto a organización, pueden ser practicadas en proyectos los cuales incluyan:

· Planeación. · Ensamble. · Programación. · Operación. · Optimización de parámetros de control. · Mantenimiento. · Localización de fallas.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Introducción.

Este manual es un componente de aprendizaje para la planta de dosificación. La planta representa una base solidad para practicar e introducir rápidamente las tecnologías tales como la medición, el control abierto y cerrado, de variables relacionadas con este proceso.

Orientación profesional Calificación como se menciono anteriormente la interacción del

estudiante con la planta y el aprender practicando proporciona unos conceptos mas claros en relación al control y la automatización. En base a esto poder adquirir los conocimientos teóricos necesarios en formulas y cálculos.

La planta de dosificación cumple con varios requisitos

de formación en una amplia gama de diferentes ramas de la industria por ejemplo:

· Suministro de agua · Industria de alimentos · Industria química · Industria Bio-farmacéutica

Control: De lazo abierto Reducción de costos del proceso mejoras de la Al cerrado fiabilidad del sistema, mejorando el aprovechamiento

de los recursos, optimizando el proceso de funcionamiento de la motobomba.

Objetivos

· Familiarizar al usuario con el diseño y modo de operación de la planta de dosificación. · Poder leer y modificar diagramas de flujo. · Familiarizarse con el diseño y modo de operación de una bomba.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

· Familiarizarse con el modo de funcionamiento de un sensor de ultra-sonido. · Familiarizarse con el uso de una electroválvula. · ser capaz de crear un programa. · poder determinar el rango de operación y el punto de funcionamiento de un sistema de control. · Ser capaz de identificar un sistema de control y determinar el orden del sistema. · Ser capaz de configurar los controladores de acción continua (PID) y evaluar las respuestas controladas.

Información

La planta de dosificación se va a utilizar para la automatización parcial de un proceso similar a una producción industrial.

Asignación de Proyectos.

· Responda las preguntas y resolver los ejercicios sobre los fundamentos de los contenidos de formación en la lista.

· crear un programa. · Determinar el punto de funcionamiento del

sistema controlado. · Identificar el sistema de control y determinar el

orden del sistema. · Evaluar el comportamiento del tratamiento en

acción continua. · Ejercicios de planta de dosificación.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #1 planta de dosificación – análisis y evaluación de la planta Nombre Fecha Designación de los componentes Hoja 1 de 2 Información

La planta de dosificación consta de dos tanques, un tanque de almacenamiento y uno de dosificación. Se utiliza una motobomba para transportar el agua desde el tanque de almacenamiento al de dispensado. Un sensor de ultrasonido para medir el nivel de llenado de durante el proceso. Cuando el nivel es el deseado el agua es medida. ¿Cual es la cantidad de agua dosificada en el tiempo a través de la electro válvula?

Implementación

Determinar y completar las asignaciones dadas a los componentes del proceso en la siguiente imagen de la planta.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #1 planta de dosificación – análisis y evaluación de la planta Nombre Fecha Designación de los componentes Hoja 2 de 2

Numero Función de la pieza Nombre de la pieza 1 Dosificar Tanque dispensador 2 Contiene el agua a usar. Tanque almacenamiento 3 Impulsar agua motobomba 4 Permite la salida del fluido. Electroválvula 5 Indicar y seleccionar el estado Botonera

Evaluación

Explique con sus palabras la funcionalidad de la planta y describa cada elemento. Pregunta descriptiva La planta está compuesta por dos tanques, una motobomba, una electroválvula, una botonera y una ruta de tubería. El proceso comienza con el agua acumulada en el tanque de almacenamiento, esta es impulsada por acción de la motobomba a través de la ruta de tubería hacia el tanque dispensador, en este tanque se ejerce una acción de control con el fin de mantener estable el nivel del agua. Posteriormente, se da apertura a la electroválvula, y de este modo el agua cae en la botella o recipiente.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #2 planta de dosificación – Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Complete el diagrama de P&I Hoja 1 de 2

Información

El diagrama P&I es un dibujo técnico utilizado en la tecnología de procesos. Representa los elementos del proceso en forma esquemática. El diagrama P&I expresa el diseño esquemático de la tubería y también representa los componentes de la planta según la norma DIN10628.

Implementación

· Recopile la información relativa a la asignación correcta y símbolos para completar el diagrama P&I para la planta de dosificación.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #3 planta de dosificación –Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Determinación de datos técnicos de la planta

Hoja 1 de 2

Información

Varios componentes del proceso son usados en la planta de dosificación. Estos componentes poseen una serie de datos técnicos que resultan importantes para la planta de dosificación.

Implementación

· Investigar en el documento final para completar la tabla.

componente función Características

Motobomba

Impulsar el agua desde el tanque de almacenamiento hasta el dispensador.

Voltaje Max [v]_24 __ Potencia [w] __6 ___ Caudal Max [lts/min]__6__ Altura de cabeza [Max ]_2.7m_

Sensor de ultrasonido

Medir el nivel de agua actual en el tanque dispensador.

Rango de medida [mm] 200 Rango de la señal [mA] 2.2,9.3

Electroválvula

Permite controlar la salida del fluido desde el dispensador hacia la botella.

Voltaje [max]_24___ Diámetro de la salida _2 mm_ Tipo de actuación solenoide.

Sensor capacitivo

Detecta si el nivel de agua mínimo permitido en tanque de almacenamiento se cumple.

Voltaje [max] __24___ Distancia de medida [mm]_10_

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #3 planta de dosificación –Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Determinación de datos técnicos de la planta

Hoja 2 de 2

Evaluación

Grafique la señal de salida en miliamperios [mA] con respecto al volumen en el tanque dispensador en litros [Lts] del sensor de ultra sonido. Pregunta de comprensión

0123456789

10

0 1 2 3 4

SALI

DA

(mA)

VOLUMEN (Litros)

Sensor ultrasonico

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #4 planta de dosificación –Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Características de medición del sistema tanque-motobomba

Hoja 1 de 2

Información

Con el fin de determinar el comportamiento de nivel de llenado del tanque dispensador con respecto a la bomba. Es necesario reconocer el rango de operación de este. Este comportamiento varia gradualmente debido a la apertura de la llave de perturbación

Implementación

Determinar las características de medición del tanque dispensador y la motobomba del sistema. Un voltaje se le asignara a la motobomba. Este voltaje controlara la velocidad del motor de la motobomba. El impulsor de rotación de la motobomba va generar un flujo en el sistema de tuberías y de este modo llenara el tanque dispensador. Los valores medidos en cuanto a volumen se podrán observar, tabular y graficar. El procedimiento se debe llevar de la siguiente:

1. Cierre la válvula de perturbación. 2. Asigne un valor de voltaje a la motobomba. 3. Active la motobomba. 4. Mida el tiempo necesario para llenar dos litros 5. Tome nota en la tabla. 6. Repita el experimento con la válvula de

perturbación abierta. 7. Grafique la curvas características.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #4 planta de dosificación –Análisis y evaluación de la planta. Nombre Fecha Características de medición del sistema tanque-motobomba

Hoja 2 de 2

Voltaje en la bomba Tiempo, Válvula cerrada (seg)

Tiempo, válvula abierta (seg)

8v 12v 16v 20v 24

Evaluación

Grafique la señal de salida de cada uno de los voltajes y compárelas. Pregunta de comprensión

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #5 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Elaborando el allocation list Hoja 1 de 3 Información

Para analizar la función de la planta dosificadora, se debe tener en cuenta que las entradas y salidas son contraladas desde el programa de simulación FST, y esto permite asignar las señales de entrada y salida, en una lista de asignación (allocation list) que es la base para la programación de un proceso continuo en la estación.

Implementación

· Llenar el tanque de almacenamiento hasta aproximadamente 8 Litros de agua.

· Conecte el PLC a la alimentación y al programa FST desde el programa accione la bomba la electroválvula y los indicadores (Stop, Start, reset). Observe que los led´s indicadores en las salidas (A) del PLC estén prendiendo

· Diríjase a la tabla del allocation list, en el programa FST. Que se encuentra en el menú desplegable VER (view).

· Llenar la tabla con la información brindada en el allocation list.

Allocation List Entradas digitales. Operando Nombre Descripción

I0.0 Nivel bajo de agua Sensor capacitivo I1.0 Start Botón I1.1 Stop Botón I1.2 Reset Botón

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #5 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Elaborando el allocation list Hoja 3 de 3

Allocation List Entradas análogas. Operando Nombre Descripción

I4.0 Nivel de agua Sensor ultrasonido Allocation List Salidas digitales. Operando Nombre Descripción

O0.0 Start Indicador O0.1 Stop Indicador O0.2 Reset Indicador O0.3 Electrovalvula Actuador O1.0 Motobomba Actuador

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #5 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Elaborando el allocation list Hoja 2 de 3 Evaluación

· ¿Describa que diferencia existe entre una entrada digital y una análoga y como debe ser su conexión?

Pregunta de comprensión Una entrada digital permite únicamente dos estados, on o off, 1 o 0, es decir se encuentra prendida o se encuentra apagada. Estas entradas deben ser conectadas en los módulos especiales para este fin en el PLC. Por otro lado las entradas análogas permiten tener más variedad en la entrada de datos ya que al PLC le pueden ingresar valores intermedios, puesto que estos son valores entre un rango determinado. La conexión de estas entradas se debe hacer en el modulo de entradas y salidas análogas que nos proporciona el PLC FESTO.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #6 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Operaciones lógicas Hoja 1 de 2 Información

Para garantizar la operación segura de la planta de dosificación, ciertos niveles de agua deben existir dentro de los tanques. Esto evita que la motobomba funcione en vacio, y así mismo sufra averías y daños dentro del sistema de tuberías. Por otra parte el llenado de botellas solo podrá tener lugar cuando estas condiciones se cumplan.

Implementación

· Crear un programa para probar el correcto funcionamiento de la planta.

· El programa tiene como fin permitir el transporte de agua y la dosificación por medio de la electro válvula y accionamiento de un testigo.

· La activación de la motobomba se debe realizar por medio del pulsador Start.

· Cuando el tanque tenga un nivel que no sobre pase los dos litros se debe pulsar Stop, y con este se debe activar la electroválvula para la dosificación de agua.

· Oprimiendo el Reset se deben activar los indicadores luminosos (Start, Stop, Reset).

· Todo debe funcionar mientras que el pulsador este oprimido de lo contrario debe estar apagado.

· El proceso debe ser programado en Ladder list del FST.

· El ladder se encuentra en el icono nuevo (ctrl+N).

· Seleccionar la opción ladder diagram

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #6 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Operaciones lógicas Hoja 2 de 2

Evaluación

· ¿Por qué la motobomba no puede ser utilizada en vacio?

Pregunta de comprensión Porque si esta trabaja en vacio puede averiarse ya que no diseñada para este fin, por otro lado si entra aire en la tubería puede provocar flujos turbulentos, y errores en la medion del sensor.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #7 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Determine el rango de funcionamiento y el punto de operación del sistema controlado

Hoja 1 de 2

Información

El flujo de agua de la motobomba hacia el tanque dispensador debe ser constante con el fin de alcanzar un nivel de llenado satisfactorio. Este llenado constante en el tanque dispensador permite una medición en el tiempo de forma controlada. El valor del punto de operación debe ser elegido de modo que el sistema pueda lograrlo.

Implementación

· Llene el tanque de almacenamiento con agua un nivel mayo a 5 litros.

· Determine el nivel de agua mínimo posible de forma que la variación sea lineal aumentando la variable manipulada de la motobomba hasta que el agua llegue al nivel mínimo.

· Determine el nivel máximo posible del sistema es decir cuando el sensor haya alcanzado el nivel máximo.

· Introduzca los valores medidos en la tabla y determine el valor medio.

· Varié el voltaje de la motobomba de manera que el valor del nivel medio en el llenado sea estable

· Introduzca este volteje en la tabla. Nivel de llenado [Lts] Voltaje en la

motobomba [v] Medida en el sensor ultrasonido

Valor mínimo

Punto de operación

Valor máximo

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #7 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Determine el rango de funcionamiento y el punto de operación del sistema controlado

Hoja 2 de 2

Evaluación

· ¿describa que condiciones podrían afectar el punto de operación?

Pregunta de comprensión

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 1 de 5

Información

Una de las características a investigar es el comportamiento de entrada y salida en el tanque dispensador. El grado de llenado depende de varios factores. Como la perturbación, la apertura de la electroválvula. Además términos tales como:

· Sistemas compensados. · Sistemas no compensados. · Presión hidrostática

Implementación Llevar acabo la siguiente serie de medidas:

1. Cierre la llave de perturbación. 2. Aplique un voltaje a la bomba de 12 voltios 3. Active la motobomba 4. Mida el tiempo necesario para que el agua

alcance el nivel máximo en tanque dispensador 5. Adquirir varios valores medidos. 6. Desactive la motobomba 7. Abra la válvula de perturbación 8. Mida el tiempo necesario para que el tanque

dispensador quede vacio. 9. Adquirir varios valores medidos 10. Ahora repita los puntos 2 y 5 pero con la llave

abierta 11. Adquirir varios valores medidos 12. Represente la curvas características en un

diagrama

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 2 de 5

Medición de llenado Llave de perturbación Cerrada

Nivel [Lts] Tiempo [seg] 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0

Medición de descarga Llave de perturbación abierta

Nivel [Lts] Tiempo [seg] 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

2.2 2.4 2.6 2.8 3.0

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 3 de 5

Medición de llenado Llave de perturbación Abierta

Nivel [Lts] Tiempo [seg] 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control. Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 4 de 5

Volumen [Lts]

Tiempo [seg]

Curvas características de entra da y salida en el tanque dispensador

Ejercicio #8 planta de dosificación – Medición y Control.

Manual de Ejercicios Planta de Dosificación

Nombre Fecha Entrada y salida comportamiento del tanque de medición

Hoja 5 de 5

Evaluación

· ¿Cuál es la diferencia entre la curva uno y la tres?

· ¿Porque la curva numero dos presenta un comportamiento en decadencia?

Pregunta de comprensión