27

Rafael Alberti

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rafael Alberti
Page 2: Rafael Alberti

Biografía ¿Cuál era su vocación? ¿Cómo empezó su carrera como poeta? Su carrera como poeta ¿Qué sucede en 1927? ¿Qué le pasa? ¿a que es comprometido? ¿Qué sucede en 1930? ¿Qué pasa en 1936? Su poesía ¿Qué sucede tras la derrota republicana? ¿Qué le sucede en 1977? ¿Qué premios consiguió? ¿Dónde muere?

Page 3: Rafael Alberti

Alberti nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de Diciembre de 1902 y murió el 28 de Octubre de 1999.

Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Tuvo una infancia despreocupada y libre de tutela hasta que es ingresado en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto, donde recibió una educación estricta y tradicional.

La atmósfera asfixiante y la disciplina chocaban con el espíritu del joven que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. No superó el cuarto año de bachillerato.

Hito significativo: de pequeño se traslada junto a su familia a Madrid, dejando atrás el mar, “su mar”, que tanto echaría de menos ya para siempre.

Page 4: Rafael Alberti

En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de pintor demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en Ateneo de Madrid.

Page 5: Rafael Alberti

Alberti empezó su carrera como poeta por la perdida de su padre en 1920. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama.

Page 6: Rafael Alberti

Regresa a Madrid donde empieza a frecuentar la Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo XX.

Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura con marinero en tierra en 1924.

Page 7: Rafael Alberti

En 1627, murió Luis de Góngora, y este grupo de poetas decide rendir un homenaje al sevillano y maestro del barroco español.

Aquel acto, en 1927, 300 años tras la muerte de Góngora, supuso la consolidación de la llamada Generación del 27, protagonista de la edad de plata de la poesía española.

Page 8: Rafael Alberti

En los años siguientes Alberti sufre una crisis existencial debida a su delicada salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe. La evolución de su conflicto interior se manifiesta en su poesía de estos años.

Page 9: Rafael Alberti

Nace el Alberti comprometido con la política, en plena dictadura del general Primo de Rivera.

Participa en revueltas estudiantiles, apoya el advenimiento de la Segunda República Española y se afilia al Partido Comunista.

Para él, la poesía se convierte en un arma necesaria para sacudir conciencias, una forma de cambiar el mundo

Page 10: Rafael Alberti

En 1930 conoce a María Teresa León con la que fundaría en 1933 la revista revolucionaria "Octubre".

Viaja a la Unión Soviética donde asiste a una reunión de escritores antifascistas.

Page 11: Rafael Alberti

En 1936 estalla la Guerra Civil. Durante este periodo Alberti fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros autores. Se hicieron manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo que representaba el Ejército sublevado de Franco.

Page 12: Rafael Alberti

Hasta 1936 influyó en su obra la poesía de tradición popular, de la que toma fundamentalmente el verso breve, el paralelismo y las anáforas. Cabe distinguir cinco momentos en la lírica albertiana:

neopopularismo, gongorismo,  surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.

Page 13: Rafael Alberti

Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León se ven obligados a exiliarse. Se trasladan a París hasta que el gobierno de Pétain les retira el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos.

En 1940 y ante la amenaza alemana, se embarcan en Marsella a bordo del "Mendoza" rumbo a Buenos Aires donde llegaron el 2 de marzo de 1940. Vivirán en Buenos Aires, aquí nace su hija Aitana, en Chile serán acompañados por Pablo Neruda.

Page 14: Rafael Alberti

Regresa a España en 1977, después de la muerte del dictador Franco. Ese año es elegido como diputado al Congreso en las listas del Partido Comunista, pero no tarda en renunciar al escaño porque lo que desea es estar en contacto con el pueblo.

Page 15: Rafael Alberti

No consiguió sillón en la Academia, pero obtuvo el mayor reconocimiento literario, el Cervantes, que se adjudicó en 1983. Antes había sido distinguido con galardones internacionales como el Lenin de la Paz 1965 y el premio Roma de Literatura 1991, además del Nacional de Teatro 1980.

Renunció al otro gran galardón de las letras españolas, el Príncipe de Asturias, debido a sus fuertes convicciones republicanas.

Page 16: Rafael Alberti

El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra Marinero en Tierra.

Page 17: Rafael Alberti
Page 18: Rafael Alberti

  ... Y ya estarán los esteros  

rezumando azul de mar.  ¡Dejadme ser, salineros, granito del salinar! ¡Qué bien, a la madrugada,  correr en las vagonetas,  llenas de nieve salada,  hacia las blancas casetas! ¡Dejo de ser marinero,  madre, por ser salinero!  

Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y nombradla capitana  de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada  con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!  

Marinero en tierra

Page 19: Rafael Alberti

El ángel ángel

Y el mar fue y le dio un nombre y un apellido el viento 

y las nubes un cuerpo y un alma el fuego.    La tierra, nada. 

   Ese reino movible, colgado de las águilas,  

no la conoce. Nunca escribió su sombra la figura de un hombre. 

   

Page 20: Rafael Alberti

LXXV Balada del andaluz perdido

Perdido está el andaluz del otro lado del río. -Río, tú que lo conoces: ¿quién es y por qué se vino? Vería los olivares cerca tal vez de otro río. -Río, tú que lo conoces: ¿qué hace siempre junto al río? Vería el odio, la guerra, cerca tal vez de otro río. 

-Río, tú que lo conoces: ¿qué hace solo junto al río? Veo su rancho de adobe del otro lado del río. No veo los olivares del otro lado del río. Sólo caballos, caballos, caballos solos, perdidos. ¡Soledad de un andaluz del otro lado del río! ¿Qué hará solo ese andaluz del otro lado del río?

Page 21: Rafael Alberti

Rosa-fría, patinadora de la luna Ha nevado en la luna, Rosa-fría.

Los abetos patinan por el yelo;tu bufanda rizada sube al cielo,

como un adiós que el aire claro estría.

¡Adiós, patinadora, novia mía!De vellorí tu falda, da un revuelo

de campana de lino, en el pañuelotirante y nieve de la nevería.

Un silencio escarchado te rodea,destejido en la luz de sus fanales,

mientras vas el cristal resquebrajando...

¡Adiós, patinadora! El sol albealas heladas terrazas siderales,

tras de ti, Malva-luna, patinando.

Page 22: Rafael Alberti

Rosa-fría, patinadora de la luna 1. Tema.

El tema del poema es la marcha de Rosa-fría patinando por el horizonte (La muerte)

2. Resumen. El poeta le cuenta a Rosa-fría que la luna está

cubierta de nieve. Rosa-fría sube a la luna y patina sobre ella, dejando volar su falda y rodeada por la luz que produce el polvo de hielo que se desprende de su patinaje. Finalmente, mientras amanece, Rosa-fría se aleja sobre la luna (Ha muerto).

Page 23: Rafael Alberti

Rosa-fría, patinadora de la luna

3. Estructura: es un soneto.El texto puede dividirse en dos partes: -Primera parte (vv. 1 – 11): Rosa-fría patina

sobre la luna.-(vv. 1 – 2): aspecto de la luna nevada.-(vv. 3 – 8): descripción de Rosa-fría mientras patina.-(vv. 9 – 11): el silencio envuelve a Rosa-fría.

-Segunda parte (vv. 12 – 14): amanece.-(v. 12): despedida del poeta.-(vv. 12 - 14 ): salida del sol.

Page 24: Rafael Alberti

Rosa-fría, patinadora de la luna Personificación del paisaje (“los abetos

patinan por el yelo” y “el sol (...) tras de ti, Malva-luna, patinando”).

Personificación (“tu bufanda rizada sube al cielo”).

Símil en el verso 4º (“como un adiós que el aire claro estría”).

Metáfora (“tu falda, da un revuelo de campana de lino”).

Repetición a modo de estribillo de los versos 5º y 12º (¡Adiós, patinadora!).

Page 25: Rafael Alberti

Rosa-fría, patinadora de la luna Sinestesia en el verso 9 º,(“un silencio

escarchado ”), transforma el sonido en algo que se puede tocar.

Aliteración del sonido /r/en el verso 11º ( “mientras vas el cristal resquebrajando”).

Page 27: Rafael Alberti

Trabajo realizado por: • Adrián de la Rasilla• David Rodríguez• Miguel Carasa