8
COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO DE RAFAEL ALBERTI NOCTURNO Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia, que en los tuétanos tiembla despabilado el odio y en las médulas arde continua la venganza, las palabras entonces no sirven: son palabras. Balas. Balas. Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdidas, neblinas estampadas. ¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento, qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua! Balas. Balas. Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene una garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar lo que no puede por imposible, y calla. Balas. Balas. Siento esta noche heridas de muerte las palabras. RESUMEN Rafael Alberti, en este poema publicado durante la guerra civil española, se lamenta de que las palabras son sustituidas por las balas en situaciones extremas de rabia, de odio y de venganza. Las balas han reemplazado a las palabras de los políticos, los periodistas y los intelectuales; incluso el poeta mismo siente en la oscuridad de la noche que a él las balas también le han sustituido el uso de la palabra. TEMA Este poema trata el tema de la inutilidad de las palabras en tiempos de guerra. Hay que entender por "palabras" tanto las propias de la lengua oral como las de la lengua escrita: artículos periodísticos, discursos políticos y, también, los textos literarios como las novelas, los poemas...

Rafael Alberti

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentarios de Texto Pau

Citation preview

Page 1: Rafael Alberti

COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO DE RAFAEL ALBERTI

NOCTURNO

     Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre

se escucha que transita solamente la rabia,

que en los tuétanos tiembla despabilado el odio

y en las médulas arde continua la venganza,

las palabras entonces no sirven: son palabras.

     Balas. Balas.

     Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,

humaredas perdidas, neblinas estampadas.

¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,

qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!

     Balas. Balas.

Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,

lo desgraciado y muerto que tiene una garganta

cuando desde el abismo de su idioma quisiera

gritar lo que no puede por imposible, y calla.

     Balas. Balas.

Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

RESUMEN

Rafael Alberti, en este poema publicado durante la guerra civil española, se

lamenta de que las palabras son sustituidas por las balas en situaciones

extremas de rabia, de odio y de venganza. Las balas han reemplazado a las

palabras de los políticos, los periodistas y los intelectuales; incluso el poeta

mismo siente en la oscuridad de la noche que a él las balas también le han

sustituido el uso de la palabra.

TEMA

Este poema trata el tema de la inutilidad de las palabras en tiempos de

guerra. Hay que entender por "palabras" tanto las propias de la lengua oral

como las de la lengua escrita: artículos periodísticos, discursos políticos y,

también, los textos literarios como las novelas, los poemas...

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

En su estructura externa, este poema de 17 versos está dividido en tres

estrofas desiguales cerradas por el estribillo "Balas.Balas" y por el verso

final "Siento esta noche heridas de muerte las palabras".

Page 2: Rafael Alberti

 En su estructura interna, el poema está organizado en tres partes que

semejan la estructura clásica de los textos argumentativos, ya que en el

fondo Rafael Alberti está arguyendo sobre el uso de la palabra en tiempos

de guerra.

Primera Parte (estrofa 1ª y estribillo 1º, versos 1-6): El poeta señala

el tema que trata en el poema y la tesis inicial: el odio, la rabia y la

venganza hacen inútiles las palabras.

Segunda Parte (estrofas 2ª y 3ª, estribillos 2 y 3): La tesis inicial

dicha en la primera parte se ve reforzada por dos hechos

o argumentos:

1. Las palabras y los escritos de los políticos, los periodistas y los

escritores son sustituidas por las armas.

2. El poeta confiesa dolorosamente que le está pasando lo

mismo.

Tercera Parte (verso final): Conclusión o tesis final: las palabras

están heridas de muerte

 

COMENTARIO CRÍTICO

Este poema de Rafael Alberti refleja el evidente estado de desolación de un

poeta que vio cómo los fusiles, los cañones y las bombas sustituyeron a los

debates, los discursos, los libros... Porque como dice  el poeta en los

momentos en que sólo existe violencia, odio  y asesinatos, las palabras

están "heridas de muerte".

En cierto modo esto es verdad, en las guerras a los ciudadanos que las

sufren sólo les cabe elegir una posibilidad de acción: o combatir con las

armas (de grado o por fuerza) en uno de los bandos o actuar en provecho

de las víctimas inocentes, refugiados y prisioneros... como médico,

enfermero, en el suministro de alimentos, medicinas...

Por esta razón, es un hecho muy positivo que, en la actualidad, las misiones

en el exterior del ejército español sean misiones humanitarias (Bosnia,

Líbano, Haiti...), aunque en el caso de las tropas españolas en Afganistán

no está muy claro en concepto de qué están allí de servicio.

Volviendo al tema principal del poema de Alberti y al contexto histórico en

que se compuso, resulta que la violencia, la muerte, el bombardeo y demás

crímenes de guerra no fueron exclusivos de un bando. Tanto los "rojos" o

"republicanos" como los "nacionales" o "franquistas" cometieron horribles

Page 3: Rafael Alberti

violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos. La ley de

memoria histórica debería contribuir a que, recordando con el respeto y

dignidad que se merecen todas las víctimas (tanto las de un lado como las

del otro) en España, superemos definitivamente los efectos mortales de la

guerra del 36.

Bien es cierto que constituyen un caso aparte las víctimas de los  cuarenta

años del franquismo: los presos, los ajusticiados, represaliados,

condenados, exiliados... Todos ellos merecen también un recuerdo y un

reconocimiento muy especiales.

Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico

 

 ¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera,

 hoy, junto a ti, metido en tus raíces,

 hablarte como entonces,

 como cuando descalzo por tus verdes orillas

 iba a tu mar robándole caracoles y algas!

 

 Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes,

 por haberte llevado tantos años conmigo,

 por haberte cantado casi todos los días,

 llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso,

 lo luminoso que me aconteciera.

 

 Siénteme cerca, escúchame

 igual que si mi nombre, si todo yo tangible,

 proyectado en la cal hirviente de tus muros,

 sobre tus farallones [1] hundidos o en los huecos

 de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara.

 Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte.

 

 Yo sé que lo lejano,

 sí, que lo más lejano, aunque se llame

 Mar de Solís o Río de la Plata [2],

 no hace que los oídos

 de tu siempre dispuesto corazón no me oigan.

 Por encima del mar voy de nuevo a cantarte.

Page 4: Rafael Alberti

1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el

texto

 

La estructura externa de este poema de Rafael Alberti está formada por 22

versos sin rima, agrupados en cuatro estrofas desiguales (las dos primeras

de cinco versos, las dos últimas de seis). Además, se observa que en las

cuatro estrofas aparece una combinación libre de versos alejandrinos,

endecasílabos y heptasílabos.

En cuanto a su estructura interna, presenta una disposición

libre, característica de los composiciones líricas, aunque en este caso

concreto se organiza en torno a la figura retórica del apóstrofe, pues el yo

poético  conversa con un tú poético, que  en el poema es encarnado por

Cádiz. A partir de este factor integrador, el poema se construye de la

siguiente forma:

a) El poeta dialoga imaginariamente con Cádiz y le pide disculpas por

no estar ahora a su lado, como cuando él era un niño y caminaba

descalzo por la orilla del mar (primera estrofa, cinco primeros versos).

El poeta también insiste en que siempre ha llevado a Cádiz en su

corazón y siempre la ha tenido presente en sus palabras (segunda

estrofa, versos 6-10). Esta parte viene marcada por una oración

condicional: la primera estrofa es la proposición subordinada “Si yo

hubiera podido, oh Cádiz, [...] hablarte como entonces”, y la segunda

estrofa es la proposición principal: “Bien lo merecería, yo sé que tú lo

sabes,  por haberte llevado tantos años conmigo”.

b) El poeta (tercera estrofa, versos 11-16) suplica a Cádiz que

escuche lo que tiene que decirle, igual que si estuviera ahora a su

lado.

c) El poeta sabe que se encuentra en la otra orilla del Atlántico, en el

Río de la Plata, pero también sabe que la distancia no va a impedir

que Cádiz lo escuche, ni que él cante su tierra natal (cuarta estrofa,

versos 17-22).

 

2.a- Indique el tema del texto 

Page 5: Rafael Alberti

Rafael Alberti plantea el tema de la nostalgia o añoranza de la tierra natal

(Cádiz en este caso concreto), desde la perspectiva del exiliado en la otra

orilla del Atlántico.

2.b- Resuma el texto

Desde la costa americana del Atlántico (el Río de la Plata) el poeta Rafael

Alberti dialoga con Cádiz, su patria natal en cuya orilla jugaba de niño, y le

suplica que escuche su canto igual que si estuviera presente, y no en un

lugar muy lejano, porque el poeta siempre lleva a Cádiz en su corazón y

siempre ha cantado a su tierra como “todo lo dichoso" y todo "lo luminoso"

que le ha acontecido.

 

 3.- Realice un comentario crítico del contenido del texto

 

La nostalgia ha sido, desde siempre, un sentimiento que ha inspirado a

multitud de poetas de todos los tiempos, lugares y lenguas. Unas veces se

añoraban los años dorados de la infancia o la juventud perdidas; otras eran

objetos de la nostalgia los besos o la dulce mirada de la persona amada,

cuya ausencia los dejaba desolados; otras veces, también, la patria natal

cuyos paisajes (tanto los de tierra adentro como los del litoral) los poetas

debieron abandonar por muy variadas razones. Rafael Alberti no es ajeno a

esta tradición poética y canta, desde la otra orilla del Atlántico, al lugar

donde se crió, al Cádiz de su infancia. Sin embargo, en este poema hay

dos elementos especiales.

En primer lugar, la nostalgia está causada por el exilio forzoso que la guerra

civil española provocó en miles de compatriotas, que tuvieron que huir de la

dura represión de la dictadura franquista o que, desde el extranjero,

lucharon contra ella. Entre estos miles de exilados se hallaban poetas del

27 como Alberti, Cernuda y Pedro Salinas, o cineastas como Luis Buñuel, o

artistas geniales como Picasso o Joan Miró, y cientos de intelectuales,

historiadores, científicos y pensadores; todos ellos, desde Europa (sobre

todo en Francia, pero también, incluso, en la Unión Soviética) y desde

América (México, EE.UU., Argentina, Chile…) manifestaron en toda ocasión

su amor a la patria y el doloroso sentimiento del regreso imposible, para

Page 6: Rafael Alberti

muchos como Alberti, hasta que la dictadura franquista no acabara 39 años

después de iniciada la guerra del 36.

En segundo lugar, este contexto histórico ayuda a comprender el sentido

más profundo de este poema: Alberti recurre a la figura retórica consistente

en conversar con seres reales o imaginarios que están ausentes,

precisamente porque este diálogo o apóstrofe permite vencer y borrar la

infranqueable barrera de la distancia y el alejamiento, al menos mientras

dure esa imaginaria y ficticia conversación. Así pues, mediante los versos y

las figuras poéticas, Alberti, dolido por muchos años de separación y a

pesar de hallarse a miles de kilómetros de distancia, en las orillas del Río de

la Plata, en Argentina, consigue un momentáneo imposible: hablar con

Cádiz, con sus gentes, sus paisajes, su cielo y su luminosa bahía.

Y es que la nostalgia, desde siempre, ha sido un motivo de inspiración en la

poesía porque se trata de un sentimiento universal, al igual que el amor, el

llanto por la muerte de un ser querido, la alegría o la tristeza. Por todo esto,

varias décadas después de haber sido escrito, el contenido de este poema

conmueve a los lectores actuales. Porque todavía hay muchísimos hombres

y mujeres que sienten añoranza por lo dejado atrás en sus países de origen:

por ejemplo, los cientos de miles de inmigrantes (magrebíes, ecuatorianos,

lituanos, rusos, rumanos…) que encontraron acogida aquí, en los muy

cercanos tiempos de la prosperidad económica en que España inició este

milenio; por ejemplo, también, los jóvenes españoles y españolas que, con

motivo de la terrible crisis que padecemos ahora, deben irse a Alemania

(como en los viejos tiempos), Francia, Gran Bretaña o incluso Australia para

poder encontrar un empleo digno con la titulación académica que poseen.

Pero el siglo XXI ya no es como en 1939, cuando los exilados abandonaron

España, o como en los años 50 de las maletas de cartón piedra y los

bocadillos de chorizo para viajar a Alemania, Holanda o Suiza… para

trabajar en lo que fuera y de cualquier cosa. Porque ahora, los poetas ya no

recurren al verso ni a las metáforas para “hablar” en la distancia con la

patria o con la mujer amada. No, ahora, basta con un “what’s app”, un email,

un sms o, finalmente, un “me gusta” en “el muro” del Facebook.