12
MARACAIBO,28 DE MARZO DE 2014 ASIGNATURA: HISTORIA DE VENEZUELA 4to año A Integrantes: María López #23 Giuliana Orlando #31 Virginia Santeliz#35 Isabel Soto#37

Rafael Caldera

Embed Size (px)

Citation preview

MARACAIBO,28 DE MARZO DE 2014ASIGNATURA: HISTORIA DE VENEZUELA4to ao A

Integrantes:

Mara Lpez #23Giuliana Orlando #31Virginia Santeliz#35Isabel Soto#37

Rafael Antonio Caldera Rodrguez,OL,OAB(San Felipe,Estado Yaracuy,Venezuela;24 de enerode1916Caracas,Venezuela;24 de diciembrede2009) fue unabogado,socilogo,escritor,profesor,orador,poltico,diplomticoyestadistavenezolano, que fue uno de los principales lderes delProceso de Consolidacin DemocrticadeVenezuela, as como una de los ms prominentes personalidades del ulteriorperodo democrtico. Firmante y principal impulsor delPacto de Punto Fijoy candidato a laPresidencia de Venezuelaen seis ocasiones, triunfando en dos de ellas.Fue el fundador deUNE,COPEI(Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente)yConvergencia, ejerciendo como el mximo lder dentro de los tres partidos, siendo una de las ms notoria figuraspolticasde laHistoria Contempornea de Venezuela.Ejerci comoPresidente de la Repblica de Venezuela, en dos ocasiones, la primera para el perodo1969-1974, y la segunda entre1994y1999. Fue ademsSenador Vitaliciode la Repblica entre1974y1994, ejerciendo nuevamente dicho ttulo en1999, no pudiendo mantenerlo, debido a su abolicin con laConstitucin de Venezuela de1999. En tal capacidad presidi la Comisin Bicameral que moderniz la legislacin laboral a travs de la nueva Ley Orgnica del Trabajo y, por otra parte, presidi la Comisin Legislativa para la Reforma de la Constitucin de 1961, cuyo paciente y amplio esfuerzo no lleg a materializarse por causa de la indecisin parlamentaria en 1993.Consagrado intelectual y mximo representante e introductor delsocialcristianismoenLatinoamrica,2Caldera desarroll una extraordinaria labor diplomtica, periodstica y docente, llegando a publicar decenas de libros y escribir numerosos artculos y ensayos, destacando ttulos comoMetas de Venezuela, Habla el Presidente, La Solidaridad Pluralista de Amrica Latina, Parlamento Mundial: una voz latinoamericana, Mi compromiso solidario, entre otros, y ms de 60 opsculos o folletos sobre variados temas expuestos en diferentes escenarios nacionales e internacionales. Adems, tambin fueFiscal Generalde laRepblicaentre1945y1946, dos vecesDiputado en el Congreso de Venezuela,Presidente de la Cmara de Diputados de VenezuelayVicepresidente del Congreso de la Repblica de Venezuela.Ostent laOrden Francisco de Miranda, laOrden del Libertador, laOrden Andrs Belloy fueMiembro Correspondiente de la Real Academia Espaola de la LenguayHonorario de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales de Madrid. Igualmente fue ganador delPremio Andrs Belloinstituido por laAcademia Venezolana de la Lenguay obtuvo numerososDoctorados Honoris Causaa lo largo de su vida, siendo una de las personalidades ms reconocidas deVenezueladurante elsiglo XX. El 22 de noviembre de 1988 recibe el ttulo de Doctor Honoris Causa por parte de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de laUniversidad Nacional Pedro Henrquez Urea(UNPHU).Fue secretario de las Juventudes Catlicas Venezolanas. En1936particip en la formacin de la Unin Nacional Estudiantil (UNE), que el1 de octubrede1938que termin convirtindose en partido poltico con el nombre de Accin Electoral. Esta ltima se integr posteriormente en el Movimiento de Accin Nacional (MAN) y fue legalizada el2 de juniode1942, siendo uno de los grupos que origin el13 de enerode1946el partido socialcristianoCOPEI, que fue fundado por l mismo; particip en laselecciones del ao siguiente, 1947; perdiendo ante el escritor y representante del partido socialdemcrataAccin Democrtica(AD),Rmulo Gallegos. Sin embargo Gallegos fue derrocado a los pocos meses de tomar posesin por unaJunta Militaren un principio encabezada porCarlos Delgado Chalbaud, que fue asesinado y as derrocado, entonces para mantener el orden nacional,Germn Surez Flamerichpasa a presidir la Junta de Gobierno junto aLuis Llovera Pezy el despus generalMarcos Prez Jimnez, que se convirti en dictador.

Luego del derrocamiento de Prez Jimnez y la consiguiente constitucin de un gobierno provisional encabezado porWolfgang Larrazbal, fue elegido procurador general de la Repblica, pero dej este cargo para participar en laselecciones de diciembre de 1958, en las que perdi anteRmulo Betancourt, de AD. Sin embargo Caldera posea mucha influencia por ser su partido en esos momentos la tercera fuerza. Decidi junto al propio Betancourt, adems deJvito Villalba(lder y fundador del partidoUnin Republicana Democrtica) y otros dirigentes polticos, elaborar y firmar el llamadoPacto de Punto Fijo, nombrado as por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio escogido por los dirigentes para firmar el documento. All se establecen las bases de la convivencia democrtica que se mantendran en los 40 aos siguientes, cimentando principios como la realizacin libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la conformacin de gobiernos equilibrados y con representacin de todas las fuerzas polticas firmantes e independientes y la aplicacin por esos gobiernos de un Programa Mnimo Comn que garantizaba la viabilidad democrtica y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del pas con el debido consenso interno.Caldera sigui activamente en la poltica siendo uno de los principales lderes de la oposicin y se postul a la presidencia en los comicios de los aos1963y1968, siempre por su partidoCOPEI. Gana la ltima, con una escasa diferencia respecto a Accin Democrtica, partido de gobierno y que estaba dividido entre varias corrientes que haban postulado candidatos propios, y recibe el cargo el 11 de marzo de 1969 por parte deRal Leoni. Por primera vez un partido con minora parlamentaria consigue gobernar el pas, paradoja producida por ser un sistema presidencialista.

Rafael Caldera muri a las 2:00a.m. (HLV) del jueves24 de diciembrede2009mientras dorma.7Al momento de su muerte padeca deMal de Parkinson.8

Primer perodo presidencial (1969-1974)

Entre las polticas del Presidente Caldera, destacan, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex Presidente socialdemcrataRmulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayora de los pases latinoamericanos, sustituyndola por una poltica de solidaridad pluralista latinoamericana; la promocin de la idea de una justicia social internacional; y la distensin con los pases comunistas, incluyendo Cuba. Firma elProtocolo de Puerto Espaa, que estableci un plazo de moratoria para la disputa limtrofe de la Zona de Reclamacin con Guyana. En el aspecto econmico su gobierno se vio perjudicado por la inflacin norteamericana que caracteriz a la primera presidencia deRichard Nixonsumada a los bajos precios del petrleo, lo que hizo que el crecimiento econmico de Venezuela en ese perodo fuese casi plano. Entre sus logros destacables est la pacificacin del pas a pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llev una tregua con los grupos armados deizquierda, que logran ser integrados en la vida poltica, en este aspecto legaliza elPartido Comunista de Venezuela.Caldera pacta con Accin Democrtica una reforma en laConstitucin de 1961, que impide la eleccin a cargos pblicos a personas con sentencia firme, de ms de 3 aos, dirigida especficamente a inhabilitar polticamente al ex dictador Marcos Prez Jimnez, quien planeaba presentarse en laselecciones de 1973. Clausura la Escuela Tcnica Industrial permanentemente y tambin a la Universidad Central de Venezuela, esta ltima por un perodo de dos aos, debido al control que ejerca dentro del campus la izquierda.Elev al 60% el impuesto sobre la renta a las compaas petroleras, inici la construccin del complejo petroqumico "El Tablazo", en el estadoZulia, inaugura elPoliedro de Caracas, laUniversidad Simn Bolvary el Hospital del Seguro Social "Miguel Prez Carreo", en Caracas, y se concluy la demarcacin de lmites conBrasil. Ces en la presidencia en febrero de 1974 siendo sustituido porCarlos Andrs Prez, candidato de AD que haba ganado las elecciones de diciembre del ao anterior.Rafael Caldera es el nico presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente eningls(sin ningn material de apoyo) en el Congreso de losEstados Unidos.

Logros en la primera presidencia de Rafael Caldera (1969-1974) Logr la pacificacin del pas, incorporando los grupos guerrilleros en lucha armada a la vida democrtica. Se opuso a la creacin del Consejo de la Judicatura por considerar que abrira la puerta a la partidizacin del Poder Judicial, lo cual ocurri y fue considerada uno de los males de nuestra democracia. Desarroll una poltica exterior nacionalista y soberana: denunciando el Tratado de comercio con los Estados Unidos, estableciendo relaciones diplomticas con todos los pases, incluyendo la Unin Sovitica, yfortaleciendo la OPEP, lo que redund en el aumento de los precios del petrleo al final del perodo (De 2 a 14$). Incorpor a los trabajadores del campo a la proteccin de la Ley del Trabajo (nuevo Reglamento). Logr el rcord en construccin de viviendas por ao, al superar la cifra de 100.000 en 1973. El equilibrio fiscal permiti lograr una inflacin de apenas el 14% en cinco aos, tenindose un supervit en 1973, revaluando el bolvar de 4,50 a 4,30 por dlar y creando 500 mil nuevos empleos aproximadamente en el quinquenio. Comenz la carrera administrativa en el sector pblico, la implementacin del presupuesto-programa y la descentralizacin, con la creacin de ocho (8) regiones y sus respectivas corporaciones. Hizo la reversin petrolera y la nacionalizacin del gas, aument la participacin fiscal de 3,93 a 34,63 bs. por cada barril de petrleo, fue descubierta la Faja petrolfera del Orinoco y rectificados los lmites de Venezuela (aumento de 4.000 km cuadrados aprox.). Increment la matrcula escolar en 33,3% y el personal docente en 46,5%, duplic la de educacin media y triplic la de educacin superior (inaugur 23 nuevos institutos, entre ellos, la Universidad Simn Bolvar y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional). Puso en servicio 3.354 nuevas camas hospitalarias. Construy el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los Edificios del BCV, el Ministerio de Educacin y los Tribunales de la Repblica, el distribuidor Cienpis, el segundo piso de la Autopista del Este, la prolongacin de la Cota Mil desde la Castellana al Marqus y su enlace con la autopista del Este, la autopista Prados del Este-La Trinidad, inaugur el Hospital Miguel Prez Carreo y comenz el desarrollo del Metro de Caracas. Decret la zona protectora de Caracas y cre el Instituto Nacional de Parques; el puerto y aeropuerto de la Isla de Margarita y la creacin de su Zona Franca; al igual que la Zona Franca de Paraguan, el complejo turstico de El Morro en Lecheras, el canal de alivio del Never y del Manzanares en Cuman; el aeropuerto de La Chinita, el Paseo Ciencias y toda la renovacin urbana de Maracaibo; la represa Jos Antonio Pez en Santo Domingo y la segunda etapa del Guri y desarroll la Conquista del Sur, en Guayana y Amazonas.

Segundo perodo presidencial (1994-1999)

En su gabinete integra a polticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS,Teodoro Petkoffen la cartera de finanzas, yPompeyo Mrquezen el ministerio de fronteras; as como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en elCongreso Nacionalen sus primeros aos de gobierno, debido a los pocos escaos en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. En 1994 nombra como presidente de la estatal petroleraPDVSAaLuis Giusti Lpez, quien adelant la poltica conocida comoApertura Petrolera, dirigida a captar capitales forneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotacin comercial de laFaja Petrolfera del Orinoco.El18 de diciembrede1994inaugura el tramoPlaza VenezuelaEl Vallede la Lnea 3 delMetro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el ao 1996 recibi la segunda visita del papaJuan Pablo II, que decidi bendecir a los presos del Retn de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco despus dicha prisin fue demolida).

El costo de la crisis financiera (16% del PIB) y los bajos precios del petrleo contrariaron seriamente los planes y proyectos que tena para este perodo e incidi negativamente sobre la inflacin, que lleg a altsimos niveles. Realiz la pacificacin militar, despus de los golpes sufridos el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992. A pesar de la crisis, cre el SENIAT, cambiando la cultura tributaria en el pas, baj la deuda externa de 26.981 a 23.175 millones de dlares y cre el Fondo de Estabilizacin Macroeconmico, para compensar en el futuro la baja en los precios del petrleo y el dficit fiscal. Realiz la apertura petrolera en forma transparente y lanz el programa de la Orimulsin. Privatiz SIDOR, varias entidades bancarias, al igual que los hoteles Meli Caribe y Puerto La Cruz, Trujillo, Maracay, Tam y Humboldt, con el sistema telefrico que lo acompaa. Adelant una poltica de acercamiento con Brasil, pretendiendo abrir el mercado de Amazonia para las empresas venezolanas. Profundiz el proceso de descentralizacin con la transferencia de servicios en diecisiete (17) estados y puso en marcha el FIDES, Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin. Logr el acuerdo tripartito para la modificacin del rgimen laboral, seguridad social y pensiones que se esperaba desde haca muchos aos en el pas. Mejor los programas sociales existentes, como la beca alimentaria, el PAMI, hogares de cuidado diario, multi hogares y cre nuevos como el PROAL y el SUMET, para la alimentacin bsica y suministro de medicamentos a los sectores populares. Cre el Fondo de Fortalecimiento Social para abrir la participacin ciudadana y la solucin de problemas a nivel vecinal. Construy ms de 350 mil unidades de vivienda en el quinquenio y cre Fundabarrios, que remodel integralmente 1.894 barrios en todo el pas. Inaugur el Acueducto Regional del Centro, la represa Taguaza, la lnea 3 del Metro de Caracas, la Planta de Macagua, la carretera Mrida-El Viga, el tramo San Felipe-La Raya de la autopista Centro-Occidental, el tramo San Carlos-Agua Blanca de la autopista Jos Antonio Pez; el tramo San Juan de Uchire-Clarines de la autopista Rmulo Betancourt; el tramo Yagua-Puerto Cabello de la autopista Regional del Centro; el distribuidor Guacuco en la va Pampatar-La Asuncin-Juan Griego y adelant sustancialmente las obras del ferrocarril Caracas-Ca. En materia penitenciaria, construy Yare II y El Rodeo II y los nuevos centros de Mrida y Barquisimeto y demoli el Retn de Catia. Dej en proceso la creacin de 1.720 puestos nuevos para reclusos y la recuperacin de 9 penales. Cre PRODESSUR, para el desarrollo del sur, adelant la construccin de Ciudad Sucre en la parte ms occidental del Estado Apure y construy una plataforma para la presencia venezolana y defensa territorial en el archipilago Los Monjes. Construy la ciudad deportiva de San Felipe; inaugur los Museos Jacobo Borges y Cruz Diez en Caracas; el Templo votivo de La Coromoto en Guanare; fortaleci el Sistema de Orquestas juveniles e infantiles y adelant el proyecto Yacamb-Qubor, llevando el tnel de transvase y la presa a un 73,61% y 83,99% de su construccin, respectivamente. La dificultad de contar con recursos pblicos llev a desarrollar programas exitosos con el sector privado, tales como Cada empresa una escuela y Un cario para mi ciudad, en la recuperacin de escuelas y espacios verdes. Paradjicamente, a pesar de las crticas sobre la poltica econmica, el Presidente que lo sustituy ratific a su Ministra de Hacienda, la Dra. Maritza Izaguirre.

Caldera asumi las riendas de un pas en bancarrota. Venezuela estaba atravesando una de las mayores crisis en todos los rdenes como consecuencia del comportamiento de quienes haban dirigido al pas en las dos ultimas dcadas (1973-1993). En diciembre de 1998, sucedi un fenmeno electoral impensable unos aos atrs. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chvez, candidato del Movimiento V Repblica (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo. Durante el gobierno de Caldera, el ex-presidente Carlos Andrs Prez fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 2 aos y 4 meses de crcel por malversacin agravada.Crisis Econmica

En el primer ao de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar unafuerte crisis financieraque se inicia con la intervencin delBanco Latinoque haba quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidenciaRamn Jos Velsquez, despus de la destitucin de Prez, continu con el derrumbe e intervencin de una decena de instituciones bancarias y culmin con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en laeconoma de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Ms de setenta mil medianas y pequeas empresas quebraron, fundamentalmente por elcontrol de cambioimpuesto por el gobierno, que dificulta la obtencin de divisas para adquirir insumos.

Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolvar frente al dlar. El 27 de junio anunci la suspensin con carcter temporal de algunas garantas constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad econmica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prcticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho elBanco Central de Venezuela(BCV) anunci la suspensin inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dlares. Dado lo extraordinario de la situacin, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicacin y lacomunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.Aunque Caldera prometi durante su campaa no acudir jams ante elFondo Monetario Internacional(FMI), debi hacerlo ante la crisis econmica. El nulo efecto de la prctica intervencionista en la economa del pas, hace que Caldera anuncie el programa llamadoAgenda Venezuelaque prometa restablecer el equilibrio macroeconmico y apalear la inflacin. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de corteneoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se haba resistido a adoptar. As, se devalu el bolvar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de inters (el IVA subi a 16,5%), se continu el proceso de privatizacin de los activos del Estado y se avoc a la disciplina en el gasto pblico, que no surtieron efectos debido a la crisis econmica mundial en ese momento. Est medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el pas, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la poblacin venezolana que se senta afectada negativamente.En 1997, una comisin tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del rgimen de prestaciones sociales, tras la revisin profunda de la Ley Orgnica del Trabajo. La labor de la comisin tripartita qued plasmada en un sistema de prestaciones sociales que prevea, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeo laboral como se haca anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad delEjecutivoen la resolucin de los problemas bsicos de los trabajadores venezolanos.Tambin en el Gobierno de Caldera se inici un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatizacin del sector; sin embargo se llev a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotacin, exploracin y refinamiento de petrleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influy negativamente en este proceso.Debido a diferencias con partidos de la coalicin gubernamental como el MAS, Caldera busc el apoyo de la principal fuerza legislativa el partido AD, donde algunos de sus miembros entraron en su gabinete.