2
Antes de la revolución nunca se escuchó hablar de que existiera en el país un problema rural, nadie creía la necesidad de mejorar la economía y educación de las personas que vivían en el campo. Habían unas dos terceras partes de la gente de la nación que habían sido olvidadas por completo, las cuales representaban unos 9 o 10 millones de gentes, que solo se acordaban de ellas al momento de recaudar las contribuciones personales del erario público. Estas personas arrastraban penosamente una vida material inferior y una vida espiritual sumida casi en la inconciencia, ¡Al fin y a cabo eran rancheros y campesinos miserables!. Cuando el vendaval de la revolución azoto al país, este se disperso por todos los rumbos, reclamando la redención de los indios y mestizos, es decir la devolución de sus propiedades y derecho a la instrucción. En esta etapa los gobiernos revolucionarios se encontraron con dos problemas: el agrario y el educativo. En 1912 aparecieron las primeras escuelas destinadas al campo, en las cuales se enseñaba a hablar, escuchar, leer, escribir y realizar operaciones fundamentales de la aritmetica. La secretaria de educación no ejercia jurisdicción sobre algunos estados, pues su accion solo se desenvolvia en el D.F., Baja California, Tepic y Quintana Roo, para que pudiera desenvolverse fue necesario una ley de educación de enlaces nacionales, obligatoria para la Republica, la cual se conoce como Ley Federal de Instrucción Rudimentaria, llamadas asi por que fueron concebidas para alfabetizar e impartir rudimentos de la instrucción. Los puntos esenciales de esta ley eran: 1.- Crear escuelas que enseñaran a leer, escribir y hablar castellano y realizar operaciones fundamentales. 2.- La instrucción se impartira en dos cursos a lo sumo. 3.- La asistencia no sera obligatoria, sin distinción de sexos. 4.- Se procurara distribuir alimentos y vestidos a los educandos. Pronto Mexico quedo convencido de que la creación de estas escuelas eran inútiles, por que con ellas o sin ellas, la vida de miseria e incultura que llevaban seguian permaneciendo en el mismo plano. La revolucion mexicana comenzo en 1910, en donde el gobierno que trataba de contenerla, hizo uso de las promesas halagadoras, en donde una de ellas era la Ley de escuelas rudimentarias , lo cual no lo pudo cumplir, sino que le toco al régimen triunfante, el cual en 1912 empezo a crear escuelas en todo el pais sabiendo asi que serian de poca eficacia. El subsecretario de educación el Ing. Alberto J. Pani hizo un libro que no fue publicado sino hasta 1918 y que lleva el titulo de Una encuesta sobre educación popular.

Rafael Ramirez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rafael Ramirez

Antes de la revolución nunca se escuchó hablar de que existiera en el país un problema rural, nadie creía la necesidad de mejorar la economía y educación de las personas que vivían en el campo. Habían unas dos terceras partes de la gente de la nación que habían sido olvidadas por completo, las cuales representaban unos 9 o 10 millones de gentes, que solo se acordaban de ellas al momento de recaudar las contribuciones personales del erario público.Estas personas arrastraban penosamente una vida material inferior y una vida espiritual sumida casi en la inconciencia, ¡Al fin y a cabo eran rancheros y campesinos miserables!. Cuando el vendaval de la revolución azoto al país, este se disperso por todos los rumbos, reclamando la redención de los indios y mestizos, es decir la devolución de sus propiedades y derecho a la instrucción. En esta etapa los gobiernos revolucionarios se encontraron con dos problemas: el agrario y el educativo.

En 1912 aparecieron las primeras escuelas destinadas al campo, en las cuales se enseñaba a hablar, escuchar, leer, escribir y realizar operaciones fundamentales de la aritmetica. La secretaria de educación no ejercia jurisdicción sobre algunos estados, pues su accion solo se desenvolvia en el D.F., Baja California, Tepic y Quintana Roo, para que pudiera desenvolverse fue necesario una ley de educación de enlaces nacionales, obligatoria para la Republica, la cual se conoce como Ley Federal de Instrucción Rudimentaria, llamadas asi por que fueron concebidas para alfabetizar e impartir rudimentos de la instrucción.

Los puntos esenciales de esta ley eran: 1.- Crear escuelas que enseñaran a leer, escribir y hablar castellano y realizar operaciones

fundamentales.2.- La instrucción se impartira en dos cursos a lo sumo.3.- La asistencia no sera obligatoria, sin distinción de sexos.4.- Se procurara distribuir alimentos y vestidos a los educandos.

Pronto Mexico quedo convencido de que la creación de estas escuelas eran inútiles, por que con ellas o sin ellas, la vida de miseria e incultura que llevaban seguian permaneciendo en el mismo plano. La revolucion mexicana comenzo en 1910, en donde el gobierno que trataba de contenerla, hizo uso de las promesas halagadoras, en donde una de ellas era la Ley de escuelas rudimentarias , lo cual no lo pudo cumplir, sino que le toco al régimen triunfante, el cual en 1912 empezo a crear escuelas en todo el pais sabiendo asi que serian de poca eficacia. El subsecretario de educación el Ing. Alberto J. Pani hizo un libro que no fue publicado sino hasta 1918 y que lleva el titulo de Una encuesta sobre educación popular.

Este libro enriquece el concepto de aquella escuela que deberia ponerse en la población rural, este libro presenta algunas opiniones como las siguientes:

Subsecretario de educación: 1.- excluir la enseñanza a los adultos 2.- enriquecer el programa con otras asignaturas 3.- crear escuelas practicas de agricultura e industrias regionales 4.- crear escuelas normales rurales que prepararan a los maestros.

Un profesor del interior del pais: esta inconforme con las asignaturas.Gobernador del estado: inconforme con la idea de excluir a los alumnos.Un politico: aconseja un sistema de escuelas rurales ambulantes .Profesor de escuela de comercio de estudios superiores: No cree en la eficacia del sistema.Otro politico: Cree que seria bueno ensayar la cultura rural por otros caminos.Periodista liberal moderado: Cree que seria bueno crear escuelas-granjas, donde tuviera

participación el clero.Un miembro de la socidad de geografia y estadisticas: sugeria que se obligaran a los propietarios

de negocios rurales el establecimiento de escuelas para sus trabajadores e hijos.Un diplomatico: sugiere agragar educación higienica.Un sabio de la universidad, doctor en filosofia: La población rural no necesita instrucción sino

educación.Maestra de economia domestica: Propone educar a la mujer campesina.Director del museo nacional de arqueología e historia: se deben crear escuelas que no solamente

alfabetizaran, sino que enseñaran agricultura y actividades de la region.