16
Raíces africanas en Uruguay: un estudio sobre la identidad afrouruguaya Lic. en sociología Juan Carlos Cristiano [email protected] Este trabajo fue presentado por el licenciado y doctor en sociología Juan Carlos Cristiano, en las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, el 8 y 9 de setiembre de 2009 en Montevideo La presente investigación analiza el proceso de configuración identitaria que atraviesan los afrouruguayos en la sociedad uruguaya contemporánea. Se sostiene el siguiente conjunto de hipótesis en relación a la construcción identitaria de dicho grupo etnoracial: 1) Los afrouruguayos han padecido históricamente una situación de discriminación y opresión en un país donde se les asignó un status social subordinado y una identidad estigmatizada; 2) Como respuesta a esta situación han desarrollado una identidad de resistencia. 3) La identidad afrouruguaya emerge primariamente como identidad de resistencia pero al desafiar el status subordinado y la identidad estigmatizada atribuida por los grupos dominantes también se constituye como identidad proyecto que cuestiona la exclusión y discriminación racial a la que los condena el orden social vigente. 4) El proceso de cuestionamiento identitario que atraviesan los afrouruguayos presenta diferencias entre aquellos afrouruguayos que participan en organizaciones etnoraciales y aquellos que no. Para cumplir con los objetivos de investigación se realizaron un total de 15 entrevistas en profundidad a personas que se auto definen como negros, afrodescendientes o afrouruguayos. Debido a que ya existían trabajos que se ocupaban del proceso de cuestionamiento y construcción identitaria entre los afrouruguayos que participan en organizaciones etno raciales, el grueso del trabajo de campo buscó recabar la perspectiva de la población no organizada. Introducción El objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de configuración identitaria que atraviesan los afrouruguayos. En particular se analizan las diferencias y similitudes en la construcción de una identidad cultural a partir de lo etnoracial entre aquellos afro uruguayos que participan en organizaciones etnoraciales y aquellos que no. Sostengo que la identidad afrouruguaya se nutre básicamente de dos elementos: por un lado de un conjunto de tradiciones particulares legadas por los africanos que llegaron a nuestro territorio y por otro lado de la experiencia de discriminación y opresión sufrida por el colectivo. Entre las tradiciones particulares del colectivo el candombe y las "llamadas", son mencionadas por todos los entrevistados. Algunos afro uruguayos se sienten preocupados de que en el imaginario colectivo la única manifestación cultural negra visible sea el candombe. Como forma de ampliar esta visión mencionan otras expresiones culturales afrodescendientes, como la poesía, pintura, dramaturgia, escultura, etc. Los ancestros comunes son considerados como una parte fundamental de su Portada Contáctenos Archivo Números anteriores Reportajes Documentos Recetas de Cocina Marquesinas

Raíces Africanas en Uruguay_ Un Estudio Sobre La Identidad Afro-uruguaya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Raíces Africanas en Uruguay

Citation preview

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 1/16

    RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidad

    afrouruguayaLic.ensociologaJuanCarlosCristiano

    [email protected]

    EstetrabajofuepresentadoporellicenciadoydoctorensociologaJuanCarlosCristiano,enlasVIIIJornadasdeInvestigacindelaFacultaddeCienciasSociales,Udelar,el8y9desetiembrede2009enMontevideo

    La presente investigacin analiza el proceso de configuracinidentitaria que atraviesan los afrouruguayos en la sociedaduruguaya contempornea.Se sostiene el siguiente conjunto dehiptesisenrelacinalaconstruccinidentitariadedichogrupoetnoracial:1) Los afrouruguayos han padecido histricamente unasituacindediscriminacinyopresinenunpasdondeseles

    asignunstatussocialsubordinadoyunaidentidadestigmatizada2) Como respuesta a esta situacin han desarrollado una identidad deresistencia.3) La identidad afrouruguaya emerge primariamente como identidad deresistenciaperoaldesafiarelstatussubordinadoylaidentidadestigmatizadaatribuida por los grupos dominantes tambin se constituye como identidadproyectoquecuestionalaexclusinydiscriminacinracialalaqueloscondenaelordensocialvigente.4) Elprocesodecuestionamiento identitarioqueatraviesan losafrouruguayospresenta diferencias entre aquellos afrouruguayos que participan enorganizacionesetnoracialesyaquellosqueno.Paracumplirconlosobjetivosdeinvestigacinserealizaronuntotalde15entrevistasenprofundidadapersonasqueseautodefinencomonegros,afrodescendientesoafrouruguayos.Debidoaque yaexistan trabajosque seocupabandel procesode cuestionamiento yconstruccinidentitariaentrelosafrouruguayosqueparticipanenorganizacionesetnoraciales,elgruesodeltrabajodecampobuscrecabarlaperspectivadelapoblacinnoorganizada.IntroduccinElobjetivodeestetrabajoescaracterizarelprocesodeconfiguracin identitariaque atraviesan los afrouruguayos. En particular se analizan las diferencias ysimilitudesen la construccindeuna identidadculturalapartirde lo etnoracialentre aquellos afro uruguayos que participan en organizaciones etnoraciales yaquellosqueno.Sostengoquelaidentidadafrouruguayasenutrebsicamentededoselementos:porunladodeunconjuntodetradicionesparticulares legadaspor losafricanosquellegaronanuestroterritorioyporotroladodelaexperienciadediscriminaciny opresin sufrida por el colectivo. Entre las tradiciones particulares delcolectivo el candombe y las "llamadas", son mencionadas por todos losentrevistados. Algunos afro uruguayos se sienten preocupados de que en elimaginario colectivo la nica manifestacin cultural negra visible sea elcandombe.Comoformadeampliarestavisin mencionan otras expresionesculturalesafrodescendientes,comolapoesa,pintura,dramaturgia,escultura,etc.Los ancestros comunes son considerados como una parte fundamental de su

    Portada

    Contctenos

    ArchivoNmerosanterioresReportajesDocumentosRecetasdeCocinaMarquesinas

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 2/16

    identidad etnoracial, adquieren relevancia en cuanto son los transmisoresautorizadosdeunacomplejaherenciacultural.Aparecetambinlareferenciaaunterritorio(frica)consideradocomosmbolodelaidentidadcolectiva.Con respecto a la experiencia de opresin y discriminacin padecida por elcolectivo, losdatosdelaEncuestaNacionaldeHogaresAmpliadarealizadaporelINE(2006)sealanquelosafrouruguayospresentanunasituacinnetamenteadversaentodoslosindicadoresrelativosaldesempeoeducativoyeconmico,lo que muestra una clara situacin de discriminacin estructural. Ladiscriminacin tambin se manifiesta en los distintos mbitos de la vidacotidiana (escuela, liceo, bailes, trabajo, bares, etc.). No hubo un soloentrevistado que no contara algn caso de discriminacin racial padecida enalgnmomentodesuvida.Lacolectividadafrouruguayaviveactualmenteunprocesodecuestionamientoidentitario,unadeconstruccinyreconstruccindesuidentidad.Enesteprocesosemanifiestandostensionesbsicas.Aspiranaserigualesalrestodelapoblacin,manifestandolatendencia a la homogeneizacin social. Reclaman que los miembros de lacolectividad puedan desarrollarse profesional y econmicamente, tener unaparticipacin acorde a su peso poblacional en el Parlamento, en cargos dedireccin,en lasuniversidadesyen losdiferentes espacios de tomadedecisiones, para lo que plantean la necesidad de que el Estadoimplementepolticasafirmativaso dediscriminacinpositiva.Peroalmismotiempo demandan polticas de reconocimiento cultural, que permitan que suparticipacinplenaenlasinstitucionesdelasociedadmayoritarianosignifiquela prdida o distorsin de sus tradiciones y expresiones culturalesdistintivaslegadasporsusascendientes.Objetivogeneral:Analizarelprocesodeconfiguracinidentitariaqueatraviesanlosafrouruguayosenlasociedaduruguayacontempornea.Objetivosespecficos: Identificar losatributosculturalesque son consideradosdiferenciadores (haciaafuera) y definidores de la propia unidad y especificidad (hacia adentro) por losafrouruguayos. Analizar de qu manera incide la experiencia de discriminacin racial en laconstruccinidentitariadelosmiembrosdedichacolectividad. Comprender cmo se vinculan lo racial y lo tnico en la conformacin de suidentidad.Analizarlasdiferenciasysimilitudesenlaconstruccindeunaidentidadculturalapartirdeloetnoracialentreaquellosafrouruguayosqueparticipanenorganizacionesetnoracialesyaquellosqueno.MarcotericoIdentidadPor identidadentiendo: "elprocesodeconstruccindelsentidoatendiendoaunatributocultural,oaunconjuntorelacionadodeatributosculturales,alquesedaprioridad sobre el resto de las fuentes de sentido. Las identidadesorganizanelsentido...Definosentidocomolaidentificacinsimblicaquerealizaunactorsocialdelobjetivodesuaccin"(M.Castells,2001,pg.28y29).Lasidentidades se construyen a partir de la apropiacin, por parte de los actoressociales, de determinados repertorios culturales considerados simultneamente como diferenciadores (hacia afuera) y definidores de lapropia unidad y especificidad (hacia adentro). La autoidentificacin del sujetorequiere ser reconocidapor los dems sujetos conquienes interacta para queexistasocialmente.ComosealaCastellslaidentidadseconstruyesiempreenuncontextomarcadoporrelacionesdepoder,yesapartirdeestoque construye una tipologa de tres tipos de identidad: legitimadora, deresistenciayproyecto.

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 3/16

    La identidad legitimadora es introducida por las instituciones dominantes de lasociedad para lograr racionalizar y extender su dominio. Forman parte de estaidentidadlasinstitucionesqueconformanlasociedadcivil(sindicatos, iglesias,partidos cooperativas, etc.). Esta identidad se encuentra en claro retroceso ennuestrasociedaddebidoaldebilitamientodelEstadoNacin,deltrabajo,laclasesocial y los partidos como espacios referenciales de construccin deidentidad,debidoalavancedelasociedadredyelcapitalismoinformacional.Laidentidadderesistenciaesgeneradaporactoresqueseencuentran en posiciones devaluadas o estigmatizadas por los quedominan. Son trincheras de resistencia y supervivencia que se basan enprincipios diferentes a los de la sociedad dominante. Como seala Castells:"...la identidad para la resistencia, conduce a la formacin de comunas ocomunidades...Puedequeste seael tipoms importante de construccin delaidentidadennuestrasociedad.Construyeformasderesistenciacolectivacontralaopresin,deotromodoinsoportable"(M.Castells,2001,pg.31).La identidad proyecto produce sujetos, stos son el actor social colectivo porintermediodelcualalcanzan los individuosunsentido totalizantedesuvida,enstecaso:"laconstruccindelaidentidadesunproyectodeunavidadiferente,quizs basado en una identidad oprimida, pero que se expande hacia latransformacin de la sociedad como la prolongacin de este proyecto deidentidad"(Castells,2001,pg.32).CulturaLosconceptosde identidadydecultura son inseparables,por la sencilla raznde que el primero se construye a partir de un atributo cultural o un conjuntorelacionadodeatributosculturales. Nuestra identidad slo puede consistiren laapropiacindistintivadeciertosrepertoriosculturalesqueseencuentranennuestrogrupooennuestrasociedad.Utilizar cultura en el sentido de Clifford Geertz, o sea como: la trama designificadosenfuncindelacuallossereshumanos interpretansuexperienciay conducen sus acciones. La cultura se nos presenta como una telaraa designificadosquenosotrosmismoshemostejidoanuestroalrededorydentrodelacualquedamosineludiblementeatrapados.ComosealaGilbertoGimnez,notodos los significados pueden llamarse culturales, sino slo aquellos que soncompartidos y relativamente duraderos. La cultura no debe entenderse nuncacomounrepertoriohomogneo,estticoeinmodificabledesignificados.Porelcontrario,puedeteneralavezzonasdeestabilidadypersistenciayzonasdemovilidadycambio".Raza,minorasnacionalesygrupostnicosComosealaKymlicka"Lassociedadesmodernas tienenquehacer frentecadavezmsagruposminoritariosqueexigenelreconocimientodesuidentidadylaacomodacindesusdiferenciasculturales,algoqueamenudosedenominael reto del "multiculturalismo""(W. Kymlicka, 1996, pg. 25). Las principales fuentes de incorporacin de minoras a las comunidades polticas son: laconquista y colonizacin de sociedades que anteriormente disfrutaban deautogobiernoylainmigracinvoluntariadefamiliaseindividuos.Lasdiferenciasenlaformadeincorporacinalasociedadmayoritariaincidenenlanaturalezadelos grupos minoritarios y en el tipo de relaciones que stos se proponenestablecerconlasociedaddelaqueformanparte.Siguiendoaestemismoautor entiendo por "nacin": "una comunidad histrica,ms o menos completa institucionalmente, que ocupa un territorio o una tierranatal determinada y que comparte una lengua y cultura diferenciadas" (W.Kymlicka,1996,pg.26).Apartir deestadefinicindenacin es posible decir que un pas que contienems de una nacin no es, una nacinEstado, se trata de un Estadomultinacional,siendolasculturasmspequeas"minorasnacionales".Lasegundavadeincorporacindeminorasalassociedadesmayoritariaseslainmigracin voluntaria. Los grupos inmigrantes no son naciones, as como

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 4/16

    tampocoocupantierrasnatales,suparticularidadseexpresabsicamenteensuvida familiar y en las asociaciones voluntarias. Estos grupos participan en lasinstitucionesde laculturadominanteyseexpresanen la lenguadominante.Sibienlosgruposinmigranteshanafirmadosuderechoaexpresarsuparticularidadtnica,deseanhacerlodentrodelasinstitucionesdelasociedadmayoritaria.Unpas que presenta una pluralidad de grupos de stas caractersticas ser unEstadopolitnico.EstemodelodesarrolladoporWillKymlickapermitecomprenderlasfuentesmscomunesdediversidadculturalen losEstadosmodernos.Sinembargoexistenalgunos casos que presentan caractersticas singulares, que no permiten suinclusinnienlacategorademinorasnacionales,nitampocoenladegrupos tnicos. Los Afrodescendientes no se ajustan al modelo de losinmigrantesvoluntariosyaquefuerontradosaAmrica involuntariamentecomoesclavos, as como tambin se les impidi integrarse a las instituciones de laculturamayoritaria(debidoaladiscriminacinracial,quetomdiferentes formasenlasdistintassociedadesamericanas).Tampocoesposibledefinirloscomounaminoranacional,yaquenotienenunatierranatalenAmrica(comoeselcasode losgrupos indgenas)ouna lenguacomn. Los afrodescendientes proceden de diferentes culturas africanas, condiferenteslenguas,yporlosesclavistassehizotodoloposibleparanomantenerjuntasa laspersonasquetenanunaetniacomn.Los intentos de mantenervivas sus tradiciones africanas fueron sistemticamente prohibidos yperseguidosaquellosquelaspracticaran.Apesarde larepresinsufridaciertasexpresionesculturalesdeorigenafricanolograronsobrevivirhastahoymedianteelsincretismocon laculturadominante,buenejemplodeelloson las religionesdeorigenafrobrasileocomoelumbandismo.PeterWade(1997)sealaqueluegodelfindelasegundaguerramundiallavastamayora de los bilogos, genetistas y antroplogos fsicos han llegado a laconclusin que, biolgicamente hablando, las razas no existen. La variacingenticaexiste,peroesmuydificultosotomarundeterminadogenoungrupodegenesytrazarunalneaalrededordeestadistribucinenelespacioquedefineuna raza. Tampoco puede un trmino tal como negro o blanco serprecisado claramente en trminos genticos. Adems la mayora de lospsiclogosacuerdanqueloshumanosson iguales,enpromedio,entrminosdecapacidadesmentales.Lavariacinindividualexiste,peronoexistendiferenciassignificativasqueestnrelacionadas con categoras tales como negro, blanco, europeo, amerindio,africano,etc.Debidoaesto,muchoscientficosnaturalesylainmensamayoradeloscientficossociales,estndeacuerdoenquelanocinderazaesunaconstruccin social. Aceptar que la nocin de raza es una construccinsocial no significa que no tenga importancia. Dada la existencia de gente quese comporta comosi existieran, el resultado es que las razas existencomocategorassocialesdegrantenacidadypoder.Sihaygentequediscriminaaotrossobre labasedesus ideassobre las razas,staesuna realidadsocialdeextrema importancia. De la misma manera hay gente que considera que suidentidad racial representaunaspecto central de su persona, basando enellademandasdereconocimientoyafirmacinidentitaria.Considero necesario utilizar almismo tiempo los conceptos de raza y etnia (ogrupo tnico) para poder entender la peculiar situacin del proceso deconstruccin identitaria de los afrouruguayos. Los atributos que definen suidentidad, es decir que operan como diferenciadores (hacia afuera) ydefinidoresdelapropiaunidadyespecificidad(haciaadentro),tienenrelacintanto con el diferente color de piel que presentan los miembros del grupo conrespecto a lamayora de la sociedad en la que estn inmersos, como con unconjunto de tradiciones culturales reivindicadas como propias. Por lo tanto loracialylotnicosesuperponenyentrecruzandemltiplesformasenelprocesodedefinicindesmismosporlosmiembrosdelgrupo,ascomoenladefinicinque de ellos hacen los otros. Es por ello que considero necesario hablar deidentidadetnoracialalahoradecaracterizarelprocesodeconstruccin

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 5/16

    identitariadelosafrouruguayos.Apartirdelapresentacindelmarcoconceptualqueutilizastainvestigacinconsideropertinenteproponerelsiguienteconjuntodehiptesisdetrabajo.Hiptesis 1: Los afrouruguayos han padecido histricamente una situacin dediscriminacin y opresin en un pas donde se les asign un status socialsubordinadoyunaidentidadestigmatizada.Hiptesis2:Comorespuestaaestasituacinhandesarrolladouna identidadderesistencia.Hiptesis3:Laidentidadafrouruguayaemergeprimariamentecomoidentidadderesistencia pero al desafiar el status subordinado y la identidadestigmatizada atribuida por los grupos dominantes tambin se constituye comoidentidadproyectoquecuestionalaexclusinydiscriminacinracialalaqueloscondenaelordensocialvigente.Hiptesis 4: El proceso de cuestionamiento identitario que atraviesan los afrouruguayospresentadiferenciasentreaquellosafrouruguayosqueparticipan enorganizacionesetnoracialesyaquellosqueno.MetodologaEstainvestigacinsebasfundamentalmenteenlarealizacindeentrevistas en profundidad a personas que se autodefinen como negros,afrodescendientes o afro uruguayos. Dentro de este tipo de categora deentrevista cualitativa se utiliz la de tipo estandarizada no estructurada (noprogramada),enlacualexistelapresenciadeunguindeentrevistaperonoserespetaestrictamenteunordenenlaformulacindelaspreguntasysedalugaralalibreexpresindelentrevistado.Serealizaronuntotalde15entrevistasenprofundidad.Los objetivos de investigacin imponan una divisin de la poblacin de afrouruguayosentreaquellosqueparticipanenorganizacionesetnoraciales y aquellos que no. Debido a que ya existan trabajos que seocupaban del proceso de cuestionamiento y construccin identitaria entre losafrouruguayos que participan en organizaciones etno raciales, el grueso deltrabajodecampobuscrecabarlaperspectivadelapoblacinnoorganizada.Detodasmaneraserecablaperspectivadecuatroorganizacionesetno racialesdiferentes(ACSUN,CECUPI,MundoAfroyAfricana)atravsdelavozdesusdirigentes.Paraproducirconocimientovlidosellevacabounmuestreotericosedescartelmuestreoaleatoriosimplepornoserapropiadopara losobjetivosdelainvestigacin(enltodoslosindividuosdelapoblacintienenlamisma probabilidad de ser seleccionados). Tambin se desestim laposibilidad de aplicar el muestreo aleatorio estratificado debido a que no sedisponadeunmarcomuestralconcadaunadelascategorasconstruidas.Elmuestreo terico tiene comoobjetivo aumentar la comprensin sobre elproblema que uno quiere investigar y nos es til para conseguir de maneraintencional la representacin de cada una de las categoras. A partir de losobjetivos de investigacin se realiza una segmentacin de la poblacin en lasvariables consideradas relevantes desde el punto de vista terico, a partir deestaoperacinseconstruyencasillerostipolgicosqueseobtienenapartirdelamultiplicacindelacantidaddecategorasquetienenlasvariablesconsideradasenelestudio.Lavariable"participaenorganizacionesetnoraciales",tienedosrespuestasposibles1siy2nognerotieneidnticacantidaddecategorasquelaanterior,1masculinoy2femeninoporltimolavariable edad se dividi en tres categoras, 1(1534), 2(3559) y 3(60 y +), simultiplicamos2x2x3,seobtienenuntotalde12casosposibles.

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 6/16

    Elcasillerotipolgicodebeentendersecomoundispositivomuestral,delquesesirve el investigador para lograr una seleccin de entrevistados quegaranticemnimamentelaheterogeneidaddelamuestra,envariablesqueseconsiderananalticamenterelevantes.Ademsde latcnicadeentrevistaserealizaron observacionesparticipantes en diferentes eventos organizados pormiembros de la colectividad afrouruguaya: entre ellosla conmemoracin delos 65 aos de ACSUN(organizacin etnoracial ms antigua) en 2006,actividades por el "Da del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidadracial"2007,seguimientodeunacuerdadetamboresensurecorridosemanalporelbarrio,participacinenunaclasedecandombeenACSUN,presentacionesdelibrosdeautoresafrouruguayosydemseventosculturalesrelacionadoscon elcolectivo.Laparticipacinenesteconjuntodeactividades fueunagranoportunidad para contactar posibles entrevistados dispuestos a colaborarconlainvestigacin.Tambinpermitilautilizacindelprocedimiento"boladenieve",alsolicitaralosentrevistados que faciliten el contacto con otras personasafrodescendientesdesucrculodefamiliares,amigosoconocidos.Enlaprcticasehizousotrescriteriosparaconseguirlasentrevistas:elmuestreoterico,lacasualidadyelprocedimientode"boladenieve".Alolargodeltrabajodecamposepersiguielcumplimientodelcriteriodesaturacin.stesignificaquenoseencuentrandatosadicionalesdondeelinvestigadorpuedadesarrollarpropiedadesdelacategora.Enlamedidaenquesevanencontrandocasossimilaresunayotravezelinvestigadoradquiereconfianza de que una categora est saturada. Se busca crear grupos quedesplieguenlomsquesepuedaladiversidaddelosdatos.Unavezfinalizadoeltrabajodecamposeprocediarealizarlacodificacindelosfragmentostextualesquereferanacadatema. Luegoseagruparontodoslosfragmentostextualesquereferanacadatemasinperder la referencia de la identificacindeorigendecada fragmento.Conelmaterialcorrespondienteacadatemaseprocediaanalizarloeinterpretarlo.Porltimo se fue redactando el texto definitivo desarrollando su lnea argumentalexplicativa,incorporandolosfragmentosdeentrevistaqueseconsideraroneranrelevantesencadaseccindelamonografa.AnlisisRacismoydiscriminacinracialLaexperienciacolectivadediscriminacinyopresinvividaporlosdescendientesdeafricanosenunpasdondeselesasignunstatussocial subordinado y una identidad estigmatizada es uno de los componentesprincipalesdelaidentidadafrouruguaya.Lasactitudesycomportamientosracistasydiscriminatorios,losprejuicios y estereotipos, han sido histricamente construidos y seencuentrandirectamentevinculadosalaesclavitudenelpasyenelcontinenteamericano.Pujadasdefine racismo como: ideologa que pretende justificarla explotacin y la exclusin de grupos y minoras tnicas mediante laafirmacin de una menor capacidad intelectual asociada a determinadosgruposraciales.Los prejuicios y la discriminacin por motivos raciales tienen suinstitucionalizacin en formas de discriminacin econmica y poltica que,eventualmente, puede estar recogida en el sistema legal de un pas. (J.Pujadas,1993,pg.87)."Enlasentrevistasrealizadasaafrodescendienteseltemadelracismoyladiscriminacinestsiemprepresente:todoslosentrevistados tanto participantes en organizaciones etnoraciales como noparticipantes,coincidenenqueexisteracismoenUruguayyalgunaomsvecessesintierondiscriminados. Ladiscriminacin aparecede distintas maneras:a nivel cotidiano, sobre todo de forma solapada,aunqueocasionalmentetambindeformadirecta.Laformaveladaderacismoeselmodomscomndediscriminacin,peroalsersutilesmuydifcildedemostrar.

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 7/16

    Conrespectoadndesemanifiestaladiscriminacinracial,losentrevistadosexpresaronhabersufridodiscriminacinen:eltrabajo,centrosdeestudio,ascomoenlosmbitosmscotidianosdelavidasocial(bares,bailes,peluqueras,transportecolectivo).Tambinsealaron ladiscriminacinqueoperadesde losmediosdecomunicacinyelcurrculoeducativo.En cuanto a la discriminacin a nivelms cotidiano, varios entrevistados citancasos de discriminacin que tuvieron lugar en bares. La formas en que semanifiesta ladiscriminacinvandesdemiradasdemenosprecioydesconfianzaporpartedelpersonalqueatiendealpblicohastaelimpedimentodelingresoporla condicin de pertenecer (para los ojos del discriminador blanco) a la razanegra.Muchasveceslaprohibicindelingresoseencubredetrsdelafrase"lacasasereservaelderechodeadmisin".En el momento de la conformacin de parejas, muchas veces los prejuiciosracistassemanifiestaneneltratotensoodirectamentediscriminatorioquesufrela parte de la pareja afro por parte de la familia blanca. A pesar de estoscontratiemposqueenmuchasocasionesacompaanlavidacotidianadelaparteafro de la pareja mixta, todos los entrevistados coinciden (tanto participantes en organizaciones, como no participantes) en que lamixturasehaincrementadonotoriamenteenlasltimasdcadas.Expresanquehavecesresultadifcilencontrarparejasconformadasporlosdosmiembrosnegros, comomaneradehacernotar laprofundamixtura que conformanuestrapoblacin.Otro ejemplo de discriminacin es el caso de bailes donde no se permite elingresodeafrodescendientes,aunquenohaynadaexplcitoalrespecto.Asuvezalgunosentrevistadoscomentanhabersesentidodiscriminadosdentrodeestoslocalesnocturnos.Lasociedadlimitaalosnegrosadeterminadosmedios:el tambor, la cumbia, etc. A su vez, hace sentir extrao al que ingresa aespaciosendondeaparentementenoesdeltodoadmitidasupresencia.Elfenmenodelasegregacinracialestpresenteennuestrasociedad,aunquenolleguea losnivelesdeotrassociedades.De todasmaneraselhechodequese siga excluyendo a los afrouruguayos de determinados lugares es unfenmenodegranpreocupacinyqueobligaraaquelasautoridadesintervenganantesucesosdeestetipo.En el mbito laboral tambinmuchos entrevistados expresan haberse sentidodiscriminados,desdeencontrarresistenciassisetratadeascenderenlafuncinpblica,nohabersidocontratadosapesardecumplirlascondicionesrequeridasohabersepercatadodecriteriosracistas(jamsexplcitos)alahoradejuzgarlabuena presencia de alguien. La expresin muchas veces esconde prejuiciosdiscriminatorios, exigiendo que la persona negra deba disimular suscaractersticasfsicaspeculiares,comoporejemplotipodecabello.Anivellaborallaspersonasnegrasmuchasvecescuandoenvanuncurrculum(sin foto) son citadas a las entrevistas, pero una vez que se presentan a lamismaselesdicequeyatomaronaotrapersona.Esalveralapersonacuandolos empleadores dicen que ya contrataron a otro. Muchas veces la sospecha(confirmadaono)denohabersidoempleadosacausadelfactorracial,inhibealos afrodescendientes a presentarse a similares trabajos, por tanto la insercinlaboraltieneunacuotadeincertidumbremayorparalosafrodescendientes.En el mbito educativo la discriminacin presenta al menos dos aspectos: ladiscriminacincotidianaentrealumnosoporpartedemaestrosyprofesores,porun lado, y por otro la discriminacin que opera desde el currculoeducativo,particularmenteenlasasignaturasHistoriayLiteratura.Losprejuicios racistas estn presentes en la interaccin entre los alumnos quemuchasvecesexpresandemaneraexplcita la ideologa racista transmitidaporagentessocializadorescomosufamilia.

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 8/16

    Loscomentariosofensivosylosinsultosquerecibenlosniosafrouruguayosproducenunamenguadaautoestimaqueluegolescostarmuchoesfuerzorecuperar.Esquizporelloundeber impostergablede lasautoridadeseducativas empezar a reflexionar sobre ste tema intentando transformar alcentroeducativoenunagentedecambioculturalcapazdedemolerlosprejuiciosracistasdelapoblacin.Elotroaspectodeladiscriminacinenelmbitodelaeducacinoperadesdeelplan de estudios. Muchos entrevistados hacen notar la discriminacin quesignificanoincluiralcontinenteafricanoenelcurrculodeHistoriaUniversal(lacualescentradaenEuropaOccidental),dejandodeladolariqusimaculturaafricana,ascomodenuncianlamarginacinde losafrodescendientes,sisetratadeHistoriaNacional. En este aspecto se remarca la presentacin de Ansina como unsubalterno, cebador demate del prcer. Algunos entrevistados manifiestansu malestar con los programas de literatura de la educacin formal por laexclusindelosautoresafrouruguayos.Ladiscriminacindesde losmedios de comunicacin consta de almenos dosaspectos: la escasa presencia de afrodescendientes en publicidades oprogramastelevisivosyelmodelodebellezamanejadoen losmismos.Sibienno se realiz un relevamientominucioso, la presencia de afrodescendientes sedisparaencarnavalyenlas"llamadas",paraluegovolveralacasi invisibilidad.Encuantoalmodelodebelleza,variosentrevistadosnotanqueelUruguayde lapublicidad es mucho ms blanco, rubio y de ojos claros que la poblacinuruguayaengeneral.La experiencia colectiva de discriminacin y opresin se evidencia tambin enlas cifras de laEncuestaNacional deHogaresAmpliada 2006, realizada por elINE:losafrouruguayospresentannivelesdeingresopromedioinferioresalosdelapoblacindescendientedeeuropeos, tambinalcanzanmenoresniveleseducativos y a nivel laboral se desempean en general en tareas de bajacalificaciny remuneracin, a su vez tienenescasaparticipacinen cargos dedireccin,enlapolticayenlaacademia.Lasdistintasexperienciasdediscriminacinnarradasporlosentrevistadosponendemanifiestoqueeldiferentecolordepielconrespecto a lamayorade lapoblacincontinasiendoparte fundamental de laidentidad de los afrouruguayos. Las categoras raciales continan operandocomoatributosclasificadoresde lapoblacinennuestropas.Lasrazas existencomo construcciones sociales de gran tenacidad y poder que continanproduciendo efectos en la vida de las personas. El hecho de serclasificado por los "otros" blancos como perteneciente a la raza negratiene consecuencias de exclusin y discriminacin para la persona identificadadeesamanera.Elsentimientodeinjusticiaqueprovocaentrelosafrouruguayosladiscriminacinracialesunaimportante fuentedecohesingrupal.Larazaesms que una mera categora estadstica, a pesar de que la mayora de losintegrantesdelacategora negro no se encuentran en interaccin social y no responden a uncuerpo comn de normas y valores, experimentan cierto sentimiento desolidaridadporquehansidovctimasde las representacionesy losestereotiposnegativosqueseasocianennuestrasociedadalaspersonaspertenecientesalarazanegra.ExpresionesculturalesafrouruguayasLosafrouruguayoshanpadecidohistricamenteunasituacindediscriminacinyopresinenunpasdondeselesasignunstatussocial subordinado y una identidad estigmatizada, como respuesta ha stasituacinhandesarrolladounaidentidadderesistenciaapartirdeunconjuntodetradiciones particulares. En esta seccin se intenta identificar los atributosculturalesquesonconsideradoscomunesporlosmiembrosdelgrupoyqueasuvezlosdiferenciancomominoraculturaldelrestodelasociedad.Elcandombeespercibidopor todoselloscomoparte fundamentalde la culturaafrouruguayayessentidocomolegadoancestral.Amuchosafrodescendientes

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 9/16

    lesdisgustaeldesconocimientodelosorgenesdelCandombeylespreocupaelriesgo de que su difusin y mercantilizacin diluyan o distorsionen suscontenidosesenciales.Paraotrosentrevistados la integracin de ms personas blancas en lascomparsas contribuye a que haya un mayor respeto y menosdiscriminacin hacia los afro uruguayos. El candombe y las "llamadas" sonpercibidascomoejemplosdeintegracinracial.TantoPardo (2002) comoOlaza (2006) encontraron que los afrouruguayos queparticipan de organizaciones etnoraciales tienen desconfianza frente a lamasificacindelcandombe,debidoaquepercibenunvaciamientodecontenidoysuapropiacinpor laculturadominante, sinqueello repercuta en unamejoraen la forma en la que son considerados por el resto de la sociedad. En lapoblacin de afrouruguayos que no participan en organizaciones tnicastambin se constat la presencia de esta misma postura, pero apareci otraposicinqueveenelhechode laparticipacinde laspersonasblancasen lascomparsasy"llamadas"unhechopositivo,porquepermiteunamayorintegracininterracialennuestrasociedad.Enrelacinal candombey las "llamadas" existen dos posturas quesemanifiestaneneldiscursodelosentrevistados.Unaqueconcibelatradicinenunaformaestticaycerrada,quepercibecualquiertrasgresinenlaformaen que se desarrolla la expresin cultural como "hereja", se trata de unapostura "conservadora" de la tradicin. La concepcin "conservadora" es laprevalecienteentrelosentrevistadostantoorganizadoscomonoorganizados.Laotra postura que aparece es una concepcin de la tradicin dinmica ycompatible,enprincipio,conel cambio, lamodernizacinyeldesarrollo.Noseconsideraastacomounamerarepeticindelpasadoenelpresentesinocomouna redefinicin y reelaboracin permanentes del pasado en funcin de lasnecesidadesydesafosdelpresente.Algunosentrevistados tantoparticipantes en organizaciones etnoraciales comonoparticipantes, lamentanqueenel imaginariocolectivo lanicamanifestacincultural negra visible sea el candombe. Esta situacin, sostienen, reforzara elestereotipo que reduce a la cultura negra al toque del tambor y a losafrodescendientesa lamsica,elbaileyeldeporte.Lacolectividadafro buscadeconstruir este estereotipo resaltando otras expresiones culturalesafrodescendientes,como la poesa, pintura, dramaturgia, escultura, etc. quehantenidoescasadifusinenUruguay,apesardehabersidoreconocidasfueradefronteras.Es de fundamental importancia en la construccin de una identidad tnica lareferenciaauncomnorigenoaancestroscomunes.Laidentidadtnicaesunaforma de pertenencia orientada prevalecientemente hacia el pasado, quecomportaunsentidodecontinuidadhistrica y un lugardeorigencomunes.Los ancestros adquieren relevancia no por s mismos, sino en cuantotransmisoresautorizadosdeunacomplejaherenciacultural. Algunos entrevistados, sobretodo participantes en organizaciones,manifestaron su preocupacin por la escasa informacin de que disponen losafro uruguayos para rastrear de qu parte de frica son sus ancestros. Sinembargo otros entrevistados que no forman parte de organizaciones sealanalgunoslugaresdefricadeloscualesfuerontradossusascendientes,adichainformacin han accedido por narraciones de sus mayores, cabe sealar quequienes tienenunconocimiento del lugar defrica del cul eran susancestrossonunaminora.Entrelosentrevistadosaparecetambinlareferenciaaunterritorio(frica)consideradobajoelngulosimblicocultural.Setratadeunterritoriosignoqueseconsideracomolatierradelosantepasadosconrelacinalos cuales se sienten y se comportan como descendientes genuinos y comohermanos de sangre. El territorio se considera como referente simblico de suidentidadcolectiva.

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 10/16

    Al igualqueen la investigacin dePardo (2002) sobre losmiembros deMundoAfro, entre los afrouruguayos no organizados predomin la postura queconsideraalosafrodescendientesonegroscomopartedelnosotroscomnqueconforma la nacin y no como un grupo aparte. En la definicin identitaria seamalgamanloetnoracialafricanoconlonacionaluruguayo.Lamezclaetnoracialessealadacomoundistintivodelosafrouruguayosconrespecto a los africanos. Se sienten conectados con su origenafricano,pero tambinsesientenalmismotiempodistintos,porqueensuaspecto fsicoas como en su cultura reflejan la conjuncin de lo europeo, africano y loindgena.Recientes trabajos de investigacin Arocena (1998) y Filardo (2005) nosmuestrantransformacionesimportantesenelespacio religiosode losuruguayosconlaproliferacindecultos,rituales, templose iglesiasalternativos.Dentrodeestas formas de religiosidad alternativas los cultos afro brasileos,muestranuncrecimientoespectacularenlosltimosaos.Aumentaelnmerode templos de dichos cultos por los distintos barrios de Montevideo, ascomolagentequeconcurreaellos.Sinembargoentrelosafrouruguayosnoseconstataunapredominanciadepersonasparticipantesenestoscultos.La cultura y religiosidad africana es respetada y valorada, aunque muchosentrevistadospracticanotrasreligiones,comolacatlica,osonateos.Entre losafrouruguayospredomina la diversidad en cunto a cultos religiosos,por lo tanto la religiosidad no juega un papel tan importante en su definicinidentitaria como el que desempean por ejemplo otras expresiones culturalescomoelcandombe.La identidad afrouruguaya como queda de manifiesto en esta seccin tienetambinuncomponentetnicoqueseexpresaenunconjunto de tradiciones yatributos culturales sentidos como propios por los miembros del colectivo. Loracial se entrecruza con lo tnico, lo fenotpico con lo cultural, es por lo queconsidero necesario denominar este proceso de configuracin identitariacomoetnoracial.Alaexperienciadediscriminacinporeldiferentecolordepiel se suman las tradiciones culturales de sus ancestros como componentesprimordialesdelaidentidadafrouruguaya.Setrata de una identidad de resistencia etnoracial que invierte los trminos deldiscursoopresivotransformandouna identidadestigmatizadaenmotivodeorgullo a partir de laresignificacin de las representaciones sociales que seasociaronhistricamenteaestecolectivo.Lastradicionesculturaleslegadasporsusancestrosyreelaboradasporlosafrouruguayosalolargodesuhistoriasonlosmaterialessimblicosqueutilizanparadiferenciarsedelrestodelapoblacin.Estacolectividadetnoracialnobuscaconstituirunasociedadparalela(noesunaidentidadsegregacionista)participaenlasinstitucionesdelaculturadominanteyseexpresaenlalenguadominante.Si bien afirman su derecho a expresar su particularidad tnica, desean hacerlodentrodelasinstitucionesdelasociedadmayoritaria.DostensionesbsicasqueatraviesanlaidentidadafrouruguayaLacolectividadafrouruguayaviveactualmenteunprocesodecuestionamiento identitario,una deconstruccin y reconstruccin de suidentidad. Enesteprocesoencontramosdos tensiones bsicas: ladisputapor la identidad reflejada en la deconstruccin /construccin de unaautodefinicin y la tensin entre homogeneizacin social y heterogeneidadcultural. En esta segunda cuestin el discurso de la colectividad afro organizadaesunasntesisposibledeestatensin.Ensteprocesodecuestionamiento identitario la identidadafrouruguayaqueemerge primariamente como identidad de resistencia desafa el statussubordinadoylaidentidadestigmatizadaatribuidaporlosgruposdominantesyse constituye como identidad proyecto. Los afro uruguayos estnconstruyendounanuevaidentidad,redefiniendosuposicinenlasociedady procurando una integracin plena en las instituciones de la cultura

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 11/16

    dominante, pero al mismo tiempo reclaman que se les permita expresar susingularidadcultural,esdecirexigenunaintegracinmulticulturalista.NegrosoAfrodescendientes?Dentrodelcolectivoafroexisteunadisputaporelmododeautodenominarse, que es tambin una disputa por la identidad. Negros oafrodescendientes? Este ltimo trmino es claramente reivindicado por laspersonas que forman parte del movimiento negro organizado, en cambio esmucho menos prevaleciente en las personas que no estn integradas almovimientoorganizado,que lopercibencomoproductodeunprocesodelcualellosnofueron,nisonparte.Lapalabranegroimpuestaporlosesclavistas,uniformizlasdistintas identidadestnicasquetenancadaunode losdistintospueblosafricanosquefueronesclavizadosenunanicaidentidad, la de negros, con la consiguiente carga valorativa negativa ydespectiva,queasociabalablanquitudalomodernoyloracionaly lanegritudaloprimitivoeirracional.Laasociacinhistricaentre negro y un conjunto de caractersticas negativas haca que elindividuocategorizadodeestamanerasufrierauntratodiferencial y un impedimento a desenvolverse como individuo pleno en lainteraccinsocial,porelsolohechodesupertenenciacategorial.El trmino afrodescendiente es un trmino poltico de lucha que surge delmovimiento de descendientes de africanos esclavizados. Los as autodefinidosbuscan deconstruir el trmino negro, por haber sido impuesto por laesclavizacin,ascomoporsubagajenegativoydespreciativo.Existe otra postura en quienes se autodefinen como negros. En este caso laidentidad impuesta es reconstruida, resignificada positivamente y apropiada lapalabranegroesentoncesreivindicada,celebrada,despojadadesuanteriorusodespectivo.Laestrategiade la correccinpolticaenel lenguajeparapropiciaruncambiodeactitudenlasociedadserespaldaenbuenamedidaenla llamadahiptesis de SapirWhorf, segn la cual el pensamiento humano estfuertemente condicionado por el lenguaje (Whorf, 1971). A partir de estahiptesis, se asume la posibilidad de alterar el idioma para promover cambiosideolgicos,enestecasosustituir lapalabranegro,queoperaracomoestigma,porafrodescendiente.Laideaessindudavlidayesuna formaposibledeabrireldebate,colocandoeltemaenlaesferapblica.Pero existe tambin el punto de vista que sugiere que, en vez de esconder lapalabraestigmatizada, lamismapuedeser apropiada en forma orgullosa yas, gradualmente, anular sus connotaciones peyorativas. Si ocultamos lapalabra negro, no transmitimos tcitamente la idea de que habra algo devergonzante,degradanteenesecolordepiel,yconella fortificamoselestigmaquepretendamosextinguir?.Msalldelosdistintosargumentos,losignificativoesqueenlaactualidad existe un profundo cuestionamiento de la identidad negradesde su interior, como ilustra la generacin de una autodefinicin, quemuestra un intento de superar la estigmatizacin y los estereotipos negativosquelaclasificacinimpuestaporelotrohegemnico,blancooeuropeoimpusoalos negros. Negros / afrodescendientes es una cuestin abierta, que distamuchodeestarconcluidayeltiempomostrarquetrminoacabaporimponerse.Serdefinitivamenteigualesoradicalmentediferentes?Paraprofundizarenlasegundacuestin,latensinentrelahomogeneizacin social y la heterogeneidad cultural, utilizar los aportes deFelipeArocenaensuartculoViernesyanoquiereserRobinson(Arocena,1994)SegnArocena,existendosdimensionesbsicasparapensareltemadelaintegracin en nuestras sociedades contemporneas: una tendencia hacia lahomogeneizacin social y otra hacia la heterogeneidad cultural. La primeratendencia refiere a la universalizacin de las formas organizativas y de lasinstituciones sociales idiosincrsicas de la modernidad, como son los partidospolticos y las nociones bsicas del rgimen democrtico, as como a launiformizacindelasinstanciasadministrativasdelassociedades,organizadas

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 12/16

    burocrticamente. La homogeneizacin social tambin se manifiesta en lasmaneras de relacionamiento y transformacin de la naturaleza a travs de latcnicamodernayde laeconoma industrial,en laarquitecturaglobalizantequehacequelosdistintosentornosurbanosseparezcanentrescadavezmsyatravsde losmediosde comunicacin que informan demanera casi idntica atodoelmundo.Sinembargo,paralelamentealadimensinhomogeneizanteexisteunatendenciahacialaheterogeneidadcultural.ComodiceArocena:(...)Laheterogeneidadculturalenlaqueestamosinsertoseslacontracaradelahomogeneizacinqueproducenlosmediosdetransporteycomunicacin.Simultneamenteaparecendistintastradicionesculturalesymanerasdeestarenelmundoquehansubsistidoalahomogeneizacin.Ungranmenculturalsehacepresentedaadaenloshogaresdetodoelmundopresididosporlapantallatelevisiva. En las metrpolis caminan codo a codo hindes, musulmanes,negros, catlicos, asiticos, cada uno con sus diferentes dioses,sexualidades,ritos,comidas,olores,sentidosdejusticia.(Arocena,1994,pg.60).Lastendenciashacialahomogenizacinsocialyhacialaheterogeneidadculturalylastensionesresultantesdelasmismasestnpresenteseneldiscursodelacolectividadafrouruguaya,sobre todode laorganizada.Yaseamedianteelreclamodeunamayorpresenciadelosafrodescendientesacordeasupesopoblacional general en las instituciones democrticas, en las espaciosproductores de conocimientos cientficos y tcnicos, en los medios decomunicacin,ascomotambinenlaaspiracinaunniveldeconsumoquepermita una calidad de vida de acuerdo a las pautas de valor de lamodernidad, los afrodescendientes manifiestan querer ser definitivamenteigualesalrestodelapoblacin.Losafrouruguayosexigenpolticaspblicasespecficaspara elcolectivoafro,acciones afirmativas o de discriminacin positiva que equiparen y reparen alcolectivo(cuotas, becas, etc.). Estas polticas tenderan a elevar laparticipacinde losafrodescendientes en espacios relevantes de la sociedad moderna, as como contribuiran a disminuir su proporcin depobrezahastaalcanzar losnivelesde lapoblacingeneral.Deestamanera losafrodescendientes serandefinitivamente igualesal resto de la poblacin.Peroalmismo tiempo demandan que se reconozca y repare su identidad particular,diferente,heterognea.ReclamanqueseincorporeenelcurrculoescolarlaHistoriaAfricanayladelosafrouruguayos, de un modo distinto al que histricamente se ha dado en elpas(rompiendo con la invisibilizacin y el tratamiento menospreciado yestereotipadodelosmiembrosdelcolectivo).Quierenquesesepanlosorgenesdel candombe, buscan que se reconozca el aporte legado por susancestros en la construccin del pas (combatiendo en las guerras deindependencia, encargndose de la crianza de los nios, construyendo laciudad, etc.). Intentan que se promuevan activamente las distintasexpresionesculturalesafroquelospintores,msicos,escultores,escritoresafrodescendientesseanreconocidosydifundidoscomopartedelacervoculturalnacional."Enunmundocadavezmsparecido,cmohacerparapodersentirsetambindiferente?Puestoquelaidentidadessolamenteconstruidacuandolaspersonasse sienten absolutamente iguales pero tambin absolutamente diferentes,dndebuscaresasdiferenciasycmoconstruirlas?Ahoralarespuestaesslounaposible:enlastradicionesculturalesparticulares."(Arocena,1994,pg.62). Frente a la homogeneizacin social que impone la modernidad, los afrouruguayospeleanpornoquedarafueradelamisma,estoes,serabsolutamenteigualesentantoquemiembrosplenosdelasociedadmoderna,esdecir,poder

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 13/16

    desarrollarse profesional y econmicamente, acceder a cargos de direccin,tener una participacinacordea supesopoblacional general en el Parlamento,enlasuniversidades,enlosespaciosdetomadedecisiones.Pero al mismo tiempo reivindican la necesidad de mantener y defender sustradiciones y expresiones culturales distintivas legadas por sus ascendientescomo para a la vez que iguales, ser radicalmente diferentes, debido a esteconjuntodefactoresqueconfiguransuidentidadparticular.Deestemodolatensinentrehomogeneizacinsocialyheterogeneidadculturales de alguna manera sintetizada por la colectividad afrouruguaya. Losesfuerzos por la recuperacin de la memoria histrica, por lareconstruccindelaidentidadyporelreconocimientodeladiferenciasuponen,ala vez, nuevas formas de integracin. La colectividad afrouruguaya estconstruyendouna identidadproyecto que cuestiona el orden social vigente quese ha comportado en forma segregacionista y asimilacionista hacia dichocolectivoysuobjetivoeslograrunasociedadmulticulturallacullespermitaseralmismotiempoigualesyradicalmentediferentes.ConclusinLas experiencias de discriminacin racial narradas por los entrevistados ponende manifiesto que el diferente color de piel con respecto a la mayora de lapoblacin contina siendo parte fundamental de la identidad de los afrouruguayos. Las razascontinan funcionando comoatributos clasificadores de lapoblacinennuestropas.Elhechodesertipificadoporlosotrosblancoscomopertenecientealarazanegratieneconsecuenciasdeexclusinydiscriminacinpara lapersonaclasificadadeesamanera.Ladiscriminacines vivida por losafrodescendientesensuvidacotidiana.Eltipodediscriminacinenestenivelessobretodovelado,sutilosolapadosinembargoafectalavidadiariadelosafrouruguayos, perjudicando su autoestima, desmotivndolos a continuar en elsistema educativo, inhibindolos para presentarse a ciertos empleos. Ladiscriminacin vivida por losmiembros del colectivo afro en la escuela, liceo,universidad,transportecolectivo,localesbailables,restaurantesybares,lugaresdetrabajo,ascomoenlosmediosdecomunicacinydesdeelcurrculoeducativo no es advertida como cuestin relevante por la sociedad y elEstado,loquenocontribuyeaencararelcombatealamisma.En relacin a ste tema no se hallaron diferencias significativas entre aquellosafrouruguayosparticipantesenorganizacionesetnoraciales y aquellos quenoloson,todosnarraronunoomscasosdediscriminacinquelestocvivirenalgnmomentodesuvida.Losafrouruguayoshanpadecidohistricamenteunasituacin de discriminacin y opresin en un pas donde se les asign unstatussocialsubordinadoyunaidentidadestigmatizada,comorespuestahaestasituacinhandesarrolladounaidentidadderesistenciaapartirdeunconjuntodetradiciones particulares, legado cultural de los africanos que llegaronesclavizados.Producto del anlisis de las entrevistas se identificaron un conjunto deatributosculturalesquesonconsideradoscomunesporlosmiembrosdelgrupoyque almismotiempo losdiferenciancomominora cultural del resto de lasociedad.Todoslosafrodescendientesonegrosentrevistadosconcuerdanenque el candombe y las "llamadas", son tradiciones que forman parte de suidentidad particular. A algunos afrouruguayos participantes en organizacionesetnoracialescomonoparticipantes, lespreocupaqueenel imaginariocolectivolanicamanifestacinculturalnegravisibleseaelcandombe.Consideranqueestasituacinreducea laculturanegraal toquedel tamboryalosafrodescendientesa lamsica y el baile.Como forma de ampliarestavisin resaltan otras expresiones culturales afrodescendientes, como lapoesa, pintura, dramaturgia, escultura, etc. Los ancestros comunes sonconsideradoscomounapartefundamentaldesuidentidadetnoracial,adquierenrelevancia no por s mismos, sino en cuanto transmisores autorizados de una

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 14/16

    complejaherencia cultural.Aparece tambin la referencia a un territorio (frica)consideradobajoelngulosimblicoculturalyreferentesimblicodelaidentidadcolectiva.Laidentidadafrouruguayatambinposeeuncomponentetnicoqueseexpresaenunconjuntodetradicionesyatributosculturalessentidoscomopropiosporlosmiembrosdelcolectivo.Loracialseconectaconlotnico,elcolordepielconlastradiciones,espor ello que considero necesario denominar este proceso deconfiguracinidentitariacomoetnoracial.Alaexperienciadediscriminacinporel diferente color de piel se suman las tradiciones culturales de susancestros como componentes primordiales de la identidad afrouruguaya. Setrata de una identidad de resistencia etnoracial que invierte los trminos deldiscurso opresivo transformando una identidad estigmatizada en motivo deorgulloapartirde la resignificacinde las representaciones sociales que seasociaronhistricamenteaestecolectivo.Lastradicionesculturaleslegadasporsusancestrosyreelaboradasporlosafrouruguayosa lo largodesuhistoriason los materiales culturales que utilizan para diferenciarse del resto de lapoblacin.Actualmente, la identidad afrouruguaya vive un proceso de deconstruccin yreconstruccin,expresadoendos tensionesbsicas: ladisputapor la identidadreflejadaen ladeconstruccin / construccinde unaautodefinicin y latensin entre homogeneizacin social y heterogeneidad cultural. En steproceso de cuestionamiento identitario la identidad afrouruguaya que emergeprimariamentecomo identidadde resistencia desafa el status subordinado y laidentidad estigmatizada atribuida por los grupos dominantes y se constituyecomoidentidadproyecto.stacultura tradicionalmentediscriminadaysubordinadaestdesarrollandounproceso de lucha contra la asimilacin a una nacionalidad dominante,percibidacomoopuestaaladiversidadLa palabra negro histricamente utilizada por la sociedad uruguaya parareferirsealosdescendientesdeafricanos,estsiendocuestionadaporlacolectividadafroorganizada,querechazalapalabraporconsiderarlaasociadaal periodo esclavista, a un status subordinado y a un conjunto deestereotiposnegativos.Los integrantesdeorganizacionesafrouruguayasconsideraron queelcaminoa seguir es construir una autodefinicin, por ello reivindican la palabraafrodescendiente como trmino poltico histrico de lucha. Muchosentrevistadosnoorganizadosdiscrepanconestapostura.Ellosconsideranqueno hay que avergonzarse de usar la palabra negro ya que no tendranecesariamente una carga negativa. La palabra afrodescendiente la percibencomouneufemismo,msquecomounaformadeafirmacinidentitaria.Los afrouruguayos reclaman ser definitivamente iguales al resto de losmiembros de la sociedad uruguaya. Su anhelo es que los miembros de lacolectividad puedan desarrollarse profesional y econmicamente, tener unaparticipacin acorde a su peso poblacional en el Parlamento, en cargos dedireccin, en las universidades y en los diferentes espacios de toma dedecisiones,paraloqueplanteanlanecesidaddequeelEstadoimplementepolticasafirmativasodediscriminacinpositiva,comosehanimplementado en Brasil y Estados Unidos. Pero al mismo tiempo demandanpolticasde reconocimientocultural,quepermitanquesuparticipacinplenaenlas instituciones de la sociedad mayoritaria no signifique la prdida odistorsindesus tradicionesyexpresionesculturalesdistintivas legadasporsus ascendientes. La forma de concebir la integracin que se desprende deldiscurso de la colectividad afrouruguaya puede resumirse en la siguientefrase:ser definitivamente iguales pero al mismo tiempo radicalmentediferentes.Laidentidadafrouruguayasetransformaenidentidadproyectocomoprolongacindesuafirmacinidentitaria.Los

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 15/16

    afrodescendientes estn construyendo una nueva identidad, redefiniendo suposicin en la sociedad y procurando una integracin plena en lasinstitucionesdelaculturadominante,peroalmismotiemporeclamanqueselespermitaexpresarsusingularidadcultural.Suproyectoesconstruirunasociedadmulticulturalista,esdecirquelediga"s"aladiversidadcultural.Dichoproyectoestorientadoporunaconcepcinde la identidad, las etnias y las razas comoconstruccionessocialesdinmicas, sujetasal cambio y a la influencia exterior.Los afrouruguayos anhelan integrarse en la sociedad mayoritaria comomiembrosplenosdelainteraccinsocial,accederacargosdedireccinenlasesferaseconmica,polticaytecnocientficaperonoaceptanquedichaintegracinimpliqueelavasallamiento de sus tradiciones culturales particulares. Una integracinrespetuosa de las diferencias y que implique el mutuo enriquecimiento entremayorayminorasculturaleseslasntesisdeesteproyecto.BibliografaAROCENA,Felipe(1994).ViernesyanoquiereserRobinsonenG.CaetanoyH.Achugar(Comp.)Mundo,regin,aldea.Montevideo,EditorialTrilce.Pp.5870.AROCENA,Felipe(11/10/1998)."RacismoalaUruguaya".Montevideo,diario"ElPas".AROCENA,Felipe(10/2/1998)."Iemanjyloscultosafrobrasileos".Montevideo,diario"ElPas".AROCENA,FelipeyAGUIAR,Sebastin(editores)(2007).MulticulturalismoenUruguay.Montevideo,EdicionesTrilce.AROCENA,Felipe(2006)."Multiculturalismo,mestizajeynacionalidad.UnestudiocomparadodeBrasil,BoliviayPer"enUruguaydesdelaSociologaIV,Montevideo,FCS.Pp.363377.AROCENA,FelipeyELFSTROM,Jessica(2007)."Brasil.DelademocraciaracialalEstatutodelaigualdadracial".[Enlnea]:http://www.fcs.edu.uy/investigacion/Jornadas2007/Documentos/Arocena2.pdf,[Consulta:20082008].BARTH,Fredrik(1996).Losgrupostnicosysusfronterastnicas.Mxico,FCE.BUCHELI,MarisayCABELLA,Wanda(2006).Perfildemogrficoysocioeconmicodelapoblacinuruguayasegnsuascendenciaracial.Montevideo,INE.CASTELLS,Manuel(2001).Laeradelainformacin.Vol.IIElpoderdelaidentidad.Mxico,Ed.:SigloXXI.CASTELLS,Manuel(1998).Laeradelainformacin.Vol.IIIFindemilenio.Madrid,Ed.:Alianza.FILARDO,Vernica(Coord.)(2005).ReligionesalternativasenelUruguay.Montevideo,Ed.:UniversidaddelaRepblica,FacultaddeCienciasSociales.GEERTZ,Clifford(1982).Lainterpretacindelasculturas.Barcelona,Gedisa.GIMNEZ,Gilberto(1997).Materialesparaunateoradelasidentidadessociales.[Enlnea]:http://www.gimenez.com.mx/,[Consulta:20082008].GIMNEZ,Gilberto(2005).Laculturacomoidentidadylaidentidadcomocultura.

  • 29/3/2015 RacesafricanasenUruguay:unestudiosobrelaidentidadafrouruguaya

    http://www.laondadigital.uy/LaOnda/453/A1.htm 16/16

    [Enlnea]:http://www.gimenez.com.mx/,[Consulta:20082008].GIMNEZ,Gilberto(2006)Identidadestnicas:estadodelacuestin.[Enlnea]:http://www.gimenez.com.mx/,[Consulta:20082008].GOFFMAN,Erving(1993).Estigma.Laidentidaddeteriorada.BuenosAires,Amorrortu.KYMLICKA,Will(1996).Ciudadanamulticultural.Barcelona,Paids.MILES&HUBERMAN(1994).QualitativeDataAnalysis.London,Ed.:SagePublications.MONTAO,Oscar(1997).Umkhonto.HistoriadelaportenegroafricanoenlaformacindelUruguay.Montevideo,Rosebud.MONTAO,Oscar(2001).UmkhontoII:Historiadelosafrouruguayos.Montevideo,OrganizacionesMundoAfro.MONTAO,Oscar(2008).Historiaafrouruguaya.Montevideo,scarD.Montao.OLAZA,Mnica(2006).Laculturaafrouruguaya:unaexpresindelmulticulturalismoemergentedelarelacingloballocal.Montevideo.TesisdeMaestraenSociologa,FCS.PARDO,Ignacio(2002).Discursos,actoressocialesyconstruccinidentitaria:elcasodeMundoAfro.Montevideo,MonografafinaldeLicenciaturaenSociologa.FCSDS.PORZECANSKI,Teresa(1991).Rituales.Montevideo,LuisA.RettaLibrosEditor.PORZECANSKI,TeresaySANTOS,Beatriz(2006).Historiasdeexclusin:afrodescendientesenelUruguay.Montevideo,LibreraLinardiRisso.PUJADAS,JoanJosep(1993).Etnicidad.Identidadculturaldelospueblos.Espaa,Eudema.RAMA,CarlosM(1969).Losafrouruguayos.Montevideo,Elsigloilustrado.REIDANDREWS,George(2004).AfroLatinAmerica18002000.USA,OxfordUniversityPress.SANDE,Sandra(2006).Presentacindelacolectividadafrouruguaya.Elcandombe:identidadycultura.Montevideo,MonografafinaldeLicenciaturaenTrabajoSocial,FCS.RODRGUEZ,ROMEROJ.(2006).MbundoMalungoaMundele.Montevideo,RosebudEdiciones,VALLES,Miguel.(1997).Tcnicascualitativasdeinvestigacinsocial.Madrid,AlianzaEditorial.WADE,Peter(1997).RaceandEthnicityinLatinAmerica.USA,PlutoPress.WHORF,BenjaminLee(1971).Lenguaje,pensamientoyrealidad.Barcelona,BarralEditores.

    LAONDADIGITAL

    CopyrightRevista

    LAONDAdigital