7

Click here to load reader

RAINER FORST

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RAINER FORST

TOLERATION BY RAINER FORST, FEB. 07

I. El concepto de tolerancia y sus paradojas

La tolerancia precisa de un componente, una objeción (objection component), si este se pierde, no podemos hablar de tolerancia, cuando mucho estaremos tratando sobre la indiferencia o la aceptación.

Sin embargo, este componente necesita equilibrarse con un cierto grado de aceptación, lo cual nos permite decir que las prácticas o creencias estan equivocadas, pero de manera intolerable.

Hay dos límites involurados:

1) la esfera normativa de las practicas y creencias se ajusta con

2) la esfera de lsa practicas y creencias que encontramos equivocadas pero que pueden ser toleradas

3) la esfera de lo intolerable, que es estrictamente rechazado

Basados en estos tópicos, podemos identificar tres paradojas de la tolerancia que han sido discutidas en los análisis filosóficos en torno a este concepto

i.i Paradojas de la intolerancia

1) Paradoja del racismo tolerante

A veces la gente alega que un racista que cree que hay "razas inferiores", es tolerante respecto a los miembros de estas. Así llamarían al racista tolerante si contuvo su deseo de discriminar a los miembros de tales razas,por ejemplo, por razones estratégicas. Así pues, si (y solo si) consideráramos a la tolerancia como una virtud moral, la paradoja se presenta cuando una actitud inmoral (pensar sobre las "razas" de tal manera) se convierte en una virtud. The racist would be more “tolerant” the stronger hi racist impulses are if only he did not act on them

Hay casos en que la tolerancia no es la solución a la intolerancia

2)Paradoja de la tolerancia moral

Se presenta en conexión con el componente de aceptación. Si tanto las razones para objetar como las razones para aceptar son llamadas morales, la paradoja surge al paracer moralmente correcto o moralmente requerido tolerar lo que es moralmente equivocado (wrong). La solucion a esta paradoja requiere una distinción entre varios tipos de razones morales, algunas de las cuales deben ser razones de un orden mayor que la base y el límite de la tolerancia (that ground and limit toleration)

3) La paradoja de marcar los límitesQue concierne al componente de rechazo. Esta paradoja es inherente a la idea de que la tolerancia es un asunto de reciprocidad, y por consiguiente, el intolerante no necesita ni puede ser tolerado, digamos pues “no tolerar al intolerante”

Si la tolerancia implica siempre su limitación en el intolerante, y si cada limitación es en sí misma (mas o menos) intolerante, acto arbitrario, entonces la tolerancia termina tan pronto como comienza- tan pronto como sea definido por un límite arbitrario entre nosotros y el

Page 2: RAINER FORST

intolerante. Esta paradoja sólo puede ser superada si distinguimos dos nociones de “intolerancia” que la critica deconstrivista combina:

a. la intolerancia de quien va más allá de los límites de la tolerancia por que en primer lugar rechaza a la tolerancia como una normab. la ausencia de tolerancia de quien no quiere tolerar un rechazo a la norma.

La tolerencia puede ser una virtud solo si esta distinción puede ser hecha, y esto presupone que los límites de la tolerancia pueden ser marcados en una forma no arbitraria, justificada.

Hasta ahora, la discusión implica que la tolerancia es un concepto normativamente dependiente. Esto significa que por si misma no proporciona un carácter sustantivo de las razones para objetar, aceptar o rechazar. Necesita más, recursos normativos independientes para tener sustancia, contenido y límites – y para ser tenido en cuenta como algo bueno en todos (and in order to be regarded as something gooda at all). Por consiguiente, la tolerancia por sí misma noes una virtud o valor, esto solo es un valor si consideramos las razones normativas correctas (it can only be a value if backed by the right normative reasons)

2. Cuatro conceptos de tolerancia

Los conflictos acerca del signifcado de la tolerancia pueden ser entendidos como conflictos entre estas concepciones

1. Permission Conception

Acorde con esto, la tolerancia es una relació nentre una autoridad o mayoría y una minoría disidente (o varias minorías) o diferente. Lo que significa que la autoridad tiene la competencia e permitir a la minoría vivir acorde con sus creencias, a condición de que la minoría acepte la posición dominante de la autoridad de la mayoría. La “libertad” concedia está limitada a la esfera privada, y mientras los grupos minoritarios no reclamen con esta un estatus equitativo en el ámbito público y político.

Así, la tolerancia puede ser entendida como “no interferir con algo que es actualmente equivocado, pero no intolerablemente dañino”.

2. The Coexistence conception

En esta concepción, no hablamos de la autoridad de la mayoría en relación a una minoría, sino que hablamos de grupos que estan en equitativas circunstancias de poder, quienes ven que por el bie nde la paz social, y la búsqueda de sus propios intereses mutuso, la tolerancia es la mejor de las posibles alternativas. En esta relación de tolerancia, la direcció nes horizontal (y no vertical como en la permission conception), pues los sujetos son al mismo tiempo objeto de tolerancia.

3. The respect conception.

Ellos difieren fundamentalmente en sus creencias éticas acerca del buen y verdadero modo de vida, y en sus prácticas culturales, los ciudadanos reconocen a otro como moral y políticamente igual en el sentido en el que su marco comun de vida socual debe ser guiada por normas que todas las partes pueden aceptar igualmente, y que no se inclinen a favor de una ética o comunidad cultural específica.

Hay dos modelos de esta concepción:

Page 3: RAINER FORST

3.1 Formal equiality.- opera con una estricta distinción entre la esfera politica y la privada, acordando que las diferencias eticas (ie, culturales o religiosas) entre los ciudadanos deben estar confinadas a la esfera privada, así, no habrán conflictos en la esfera política.

Este modelo tiende a ser intolerante con las formas eticas y culturales que requieren presencia pública que es diferente de la cultura dominante hasta el momento.

3.2 Qualitative equality.- este modelo reconoce que ciertas formas de formal equality favorece a formas de vida etico – culturales cuyas creencias y practicas se acoplan facilmente a la distinción convencional entre publico y privado. En otras palabras, el modelo de “formal equality” tiende a ser intolerante con formas de vida etica-culturales que requieren presencia pública que es diferente de la tradicional y hasta entonces forma de cultura dominante. Así, en el modelo “qualitative equality” las personas repetan cada una de las otras formas como politicamente igual con una determinada identidad etica- cultural que necesita ser respetada y tolerada como algo que es a) especialment eimportante para una persona y b) puede proporcionar buenas razones para ciertas excepciones de cambio en las estructuras sociales y legales existentes (b) can provide good reasons for certain exceptions from or changes in existin legal and social structures). La igualdad e integración social y política son así compatibles con diferencias culturales –dentro de ciertos limites (morales) de recipricidad.

4. Esteem conception.

Ser tolerante no significa sólo respetar a los miembors de otra cultura o religión como moral y políticamente iguales, sino que también significa tener una especie de estima ética a ellos, esto es, considerado como concepciones eticamente valiosas que son en alguna manera tracticas y con buenas razones.

El tipo de estima característico de estas relaciones intersubjetivas es algo como “estima reservada”, que es una especie de aceptación positiva de una creencia que por alguna razón sigue siendo no tan atractiva como la que se tiene.

3. La historia de la tolerancia.

En el curso de los conflictos religiosos y políticos a través de Europa que siguierno a la Reforma, la tolerancia se convierió en uno de los conceptos centrales del discurso político y filosófico, con todo, esta historia comienza desde de la antigüedad. En los escritos estoicos , especialmente en Cicerón, tolerantia es unaso como un termino para una virtud de resistencia, de sufrimiento de mala suerte, dolor e injusticia de varios tipos, firmemente. Pero ya en el temprano discurso cristiano, el termino es aplicado al desafío de hacer frente a la diferencia y conflictos religiosos. Los trabajos de Tertulian and Cryprianus son los más importantes al respecto.

Dentro de la estructura cristiana, un numero de argumentos para la tolerancia han sido convertidos, basados en la caridad y amor para los que erran, por ejemplo, en la idea de los dos reinos t de los limites de la autoridad humana en materia de verdad religiosa, ie, en materia de el reino divino. La más importante y de mayor alcance justificación de la tolerancia, (however) es el principio credere non potest nisi volens, el cual sostiene que la fe debe ser adquirida desde dentro, sin una obligación externa. Por consiguiente la conciencia no debe y no puede ser forzada a adorpar cierta fe, incluso s ies el verdadeo. Aún, Agustín, quien defiende estos argumentos en sus escritos tempranos, más adelante llega a la conclusión de que las mismas razones de amor, de los dos reinos y de la libertad de conciencia pueden causar intolerancia y el uso de la fuerza en el deber cristianiano, si esta

Page 4: RAINER FORST

es la unica forma de salvar el alma de otro. El cita numerosos ejemplos de reconvertidos católicos a verificar su posición que el apropiado uso de la fuerza, combinado con la correcta enseñanza pueden mover al hombre flojo de la fe equivocada y abrir sus ojos a aceptar la verdad. Consecuentemente, la conciencia individual puede y a veces debe ser sometida/controlada por la fuerza.

Similar a Agustín, Tomás de Aquino desarrolló un numero de razones para limitar y condicionar la tolerancia, marcando especialmente fuertes limites contrar colerar cualquier forma de herejía.

Abailard and Raimundus LullusEscribió en sus dialogos buscando formas de defender la verdad de la fe cristiana, aunque también ve alguna verdad –religiosa o al menos ética- en otras religiomes. En el judaismo e islam se refleja en los escritos de Maimónides o Ibn Rushd (Averroes), quien defiende una busqueda de la verdad filofósifoca (philosophical trut – searching) contra el dogma religiosos, es discutiblemente el más innovador del periodo.

El Pace dei de Nicolás de Cusa marca un paso importante hacia una concepción más comprensiva de la tolerancia en el humanismo cristiano, sin embargo, las conversaciones entre representantes de las diferentes “fes”, su idea de “una religión en varios ritos (rites)” recuerda (remanis) a un catolicismo (Catholic one). La búsqueda de elementos comunes es un topico central cada vez más importante en los discursos de la tolerancia.

Esto tiene un desarrollo más amplio en Erasmo de Rotterdam, su idea humanista de una posible unidad religiosa basada en una fe con base reducida, trata de evitar conflictos religiosis acerca de lo que Erasmo considera como no esenciales cuestiones de fe (adiaphora)

En contraste con este “irenic”acercamiento humanista, Lutero defiende la idea protestante de la conciencia individual limitada solo a la palabra de dios, que marque los límites de la autoridad de la iglesia como también de los poderes seculares del estado. Ls argumentos tradicionales de la libertad de consciencia y de los dos reions son radicalizados en este periodo. El humanista protestante Sebastian Castellio ataca a la intolerancia, tanto de las practicas católicas como las de los calvinistas y argumenta para la libertad de conciencia y razon como prerequisitos par ala fe verdadera. En este periodo, elementos desicivos del temprano discurso moderno sobre la tolerancia fueron formados: la distinción entre la autoridad de la iglesia y la conciencia de la religion individual en una mano y la separación de la religion y el poder secular en la otra.

El trabajo de Jean Bodin es imprtante para los posteriores desarrollos de las ideas moderas de tolerancia en dos sentidos, en sus Six Books of a comminweal, el desarrolla una justificaciones puramente política de la tolerancia, sigiendo la idea de el tan llamado Politiques, de quien la preocupación principal era la estabilidad del Estado. Para esto, la preservación de la soberanía política cobró primacia sobre la preservación de la unidad religiosa, y la tolerancia fue recomendad como una politica superior en uns situación de pluralidad religiosa y conflicto. Esto, sin embargo, esto no significa la idea de un estado completamente secular con una libertad religiosa general. Bodins continua con un trabajo más radical en el Colloquium of the Seven, un discurso entre representantes de diferentes “fes”, que no concuerdan en los fundamentos religiosos y asuntos metafísicos. Por primera vez en el discurso tradicona religioso, en el trabajo de Bodin no hay una posición dominante, no obios ganadores o perdedores. El acuerdo que los participantes de la conversación encontraron esta basado en el respecto para los otros y en la penetración de las diferencias religiosas, aun cuando puedan ser considerablemente discutidas, no pueden ser resueltas en un discurso filosófico por medio de una razon. La pluralidad religiosa es vista aquí como

Page 5: RAINER FORST

un soprtar un predicamento de una finita e historica situación de los seres humanos, co como un estado de superacion por la victorio de una y solo una fe verdadera.

Marcado por los amargos conflictos religiosos, el siglo 17 trae adelante un numero de teorias de la tolerancia, entre ellas tres paradigmas clásicos: Spinoza TLPoliticus (1670), Pierre Bayle´s Commentarire Philosophique (1686) y Locke con su carta sobre la tolerancia (1689). En esta critica historica de las religiones biblicas, Spinoza localiza su base en las virtudes de justicia y amor y separa esto tanto de los dogmas religiosos como de la busqueda filosófica de la verdad. El Estado tiene la tarea de realizar paz y justicia, asi tiene el derecho a regular el ejercicio externo de la religión. El derecho natural a la libertad de pensamiento y juicio y a la religion interna, no puede, sin embargo, ser confiado al estado; su autoridad politica encuentra sus limites efectivos en este poder.