202

Ranas Arlequines

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ranas Arlequines
Page 2: Ranas Arlequines
Page 3: Ranas Arlequines

Este libro pertenece a:

_____________________________

Page 4: Ranas Arlequines

Para contribuir a resolver los interrogantes de las especiesamenazadas, los usuarios pueden postular a la Iniciativade Especies Amenazadas IEA (http://www.andescbc.org)

operada en alianza con las siguientes Fundaciones Provita(Venezuela), Omacha (Colombia), Ecociencia (Ecuador),

Apeco (Perú), Puma (Bolivia).

Page 5: Ranas Arlequines

Ranas Arlequines

Page 6: Ranas Arlequines

© Copyright 2005, Conservación InternacionalTodos los derechos están reservados, puede ser reproducida citando la fuente.

Las inquietudes sobre esta obra pueden ser comentadas al Editor de la Serie:

José Vicente Rodríguez-MahechaUnidad de Conservación de EspeciesCBC de los AndesConservación InternacionalCarrera 13 No 71-41Bogotá - [email protected]

Comité editorial de la Serie:José Vicente Rodríguez-MahechaJosé Vicente Rueda-AlmonacidFabio Arjona HincapiéAndrés González HernándezRamón Hernando Orozco

Editores de este número:José Vicente Rueda-Almonacid - [email protected]é Vicente Rodríguez-Mahecha - [email protected] Lötters - [email protected] La Marca - [email protected] Kahn - [email protected] Angulo - [email protected]

ISBN 958-97690-4-7

Guión de la historieta: José Nicolás Rueda & Margarita OlarteMapas: Hernando Orozco ReyDiseño y diagramación: Andrés González-Hernández.Ilustraciones: Ted Kahn, Eric Nieto, César Landazábal, Santiago Sánchez& Marco Rada

Esta Serie contribuye a la implementación de las Estrategias Nacio-nales de Biodiversidad y a la Estrategia Regional de Biodiversidad delos Países del Trópico Andino.

Page 7: Ranas Arlequines

Presentación y agradecimientos

Este trabajo es el resultado de un esfuerzo colectivo de especialistas yaficionados, así como de instituciones de varias naciones del orbeencauzado a ilustrar gráficamente y con un lenguaje sencillo todas lasespecies de ranitas pertenecientes al género Atelopus, linaje evolutivoautóctono Neotropical que se encuentra a punto de desaparecer comoresultado de las graves alteraciones ambientales provocadas por efectode las actividades humanas.La actual crisis de extinción que enfrenta el grupo de los anfibios notiene comparación en su historial evolutivo, ya que de las 5743 espe-cies registradas en el mundo cerca del 32% se encuentran amenazadasde extinción, incluidas 337 especies consideradas como En PeligroCrítico; estos niveles de extinción no se registraban en la faz de la tierradesde la desaparición en masa de los dinosaurios ocurrida hace unos65 millones de años.La posible causa de la declinación repentina de numerosas poblacionesde anfibios en el mundo se relaciona con la dispersión de un hongopatógeno Batrachochytrium dendrobatidis o BD, que causa la quitridiomi-cosis y habita en el agua. Si bien se desconoce la manera como estepatógeno y otras enfermedades pudieron incrementar su morbilidad yvirulencia, se cree que pudo haber sido el resultado de la sinergia conotros cambios en el ambiente tales como el clima y la contaminaciónquímica.Para enfrentar esta pérdida de la diversidad biológica requerimos de-sarrollar nuevos métodos de conservación y fortalecer los instrumen-tos tradicionales de protección mediante el manejo y la defensa de losParques Nacionales y las áreas protegidas, el desarrollo de programasde cría en confinamiento para futuras reintroducciones, el reforzamien-to del sistema legal y el aumento de la educación y sensibilización delpúblico en general.Esta miniguía de campo está diseñada para que sirva como un meca-nismo de identificación rápida en el campo tanto a los biólogos ynaturalistas como al común de la gente; grupos indígenas, campesinos,ambientalistas, jóvenes y adultos etc., que en sus quehaceres diariostienen una mayor probabilidad de avistar estas especies de ranitas ycuya información resulta esencial para los administradores e investiga-dores, a fin de definir medidas apropiadas de conservación. Es nuestro

Page 8: Ranas Arlequines

deseo que el presente trabajo estimule el aprecio hacia este rico y coloridogrupo de ranitas, así como hacia las demás ranas en general; por éstarazón el Programa Arca de Noé permite que cada persona puedaaportar y compartir sus datos, enviándonos información tal y como seexplica más adelante. Todo este esfuerzo va orientado a disponer de uncuerpo sólido de conocimiento científico que nos permita alertar a lasautoridades sobre oportunidades de conservación de relictos poblacio-nales y a entender las causas reales de las extinciones en masa y poderenfrentarlas de manera apropiada. De igual manera invitamos a losobservadores de los anfibios a formar parte de la Red Atelopus cuyadirección electrónica es [email protected] sido muchas las personas que han participado en este esfuerzo y sibien el nombre de los autores está incluido en un listado especial juntocon sus instituciones, nos es particularmente grato agradecer profunda-mente a Andrés González Hernández, Hernando Orozco, Adriana Ro-dríguez, Luis Suarez. La labor artística de los ilustradores César Lan-dazabal Mendoza, Marco Rada, Santiago Sánchez y Ted R. Kahn, losfotógrafos e ilustres herpetólogos Pedro M. Ruiz Carranza (q.e.p.d.),John D. Lynch, Juan Manuel Renjifo, Camila Renjifo, Diego Cisneros,Luis Felipe Esqueda, Fernando Castro, Wilmar Bolívar, Heinz Plenge,Pablo Venegas, José Vicente Rueda-A, José Vicente Rodríguez-M.,Ariadne Angulo, Francisco José López, Andrés Acosta, Stefan Lötters,Martin Henzl, Ron W. Gagliardo, Enrique La Marca, Jörn Köhler, CelsaSeñaris, Cesar Barrio, Ana Almendáriz, Eberhardt Meyer, José NicolásRueda, Doug Wescheler, Mario Humberto Yañez Muñoz, William E.Duellman, María Cristina Ardila-R., Gustavo Morales, Eduardo Toral,Argelia Rodríguez, Suleima Santiago, Caty Frenkell, Rubén Albornoz,Irwin García, Martha Patricia Ramírez, Ernesto José Arbeláez Ortíz,Humberto Granados, Jesús Manzanilla, Pedro Galvis, Rolando Gutie-rrez, Natalia Atuesta, Antonio W. Salas, Rainer Schulte, AbrahamMijares, Pascual Soriano, Michel Blanc, Renaud Boistel, Célio Haddad,Alfonso Miranda Leyva, Paul Salaman, Lily Rodríguez, AlessandroCatenazzi, Vivian Páez y el Grupo Herpetológico de Antioquia, Gusta-vo Kattan, Manuel Hernando Bernal, Juan Elías García Pérez, DietmarBernauer, Roy McDiarmid, Ken Miyata, Fernando Nogales, Juan CarlosChaparro, Juan Pablo Martínez Guerra, Claudia Cortez, Álvaro Velásquez,Belisario Cepeda, Julio Mario Hoyos, Arie van der Meijden, JimmyAlexander Guerrero y Santiago Sánchez, quienes con un alto sentido dealtruismo y colaboración nos permitieron utilizar sus excelentes traba-jos fotográficos e información para llevar este esfuerzo a feliz término.

Page 9: Ranas Arlequines

Este proyecto editorial ha sido posible gracias a la generosidad de unsinnúmero de entidades y organizaciones que nos brindaron su apoyoirrestricto y dentro de las cuales merecen mencionarse aquellas que provey-eron los fondos para la edición masiva de esta miniguía como la IniciativaDarwin, el CBC de los Andes de Conservación International, la AlianzaCI-Colombia - Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, la FundaciónEcoandina y varias Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia.Nuestra gratitud a las Universidades Javeriana, el Valle, Tolima, Magdale-na, los Andes, Cauca y Nacional de Colombia, la Universidad de Mériday la Fundación La Salle de Venezuela, Politécnica Nacional, San Fran-cisco de Quito del Ecuador, Mainz en Alemania, por el acopio deinformación biológica sobre las ranas arlequines y la activa participaciónde sus investigadores. El Instituto de Ciencias Naturales de la Univer-sidad Nacional de Colombia, los museos de La Salle, Javeriana y el Valleproveyeron valiosa información acerca de la distribución de las ranasarlequines y colocaron a nuestra disposición sus vastos archivos fo-tográficos.Las fundaciones Andígena de Venezuela, el Zoológico Amarú de Ecua-dor, el Jardín Botánico de Atlanta, el INIBICO de Perú y NeotropicalConservation Foundation se sumaron a esta empresa y aportaron ma-teriales e imágenes de alta calidad.Nuestros más sinceros agradecimientos a la comunidad de científicos,herpetólogos y ambientalistas que participaron en el proyecto y quisieroncompartir sus experiencias con las comunidades y el público en general.En especial dedicamos este número a nuestro recordado maestro yamigo Pedro Miguel Ruiz Carranza, quien aunque tempranamente partió,nos dejó un legado de dedicación y aportes tan importantes sin loscuales difícilmente conoceríamos hoy parte de este patrimonio naturalcomo lo son nuestras ranas. Su vocación aún rinde fruto ya que en suacuciosa disciplina por testimoniar gráficamente todo lo que avistaba,hemos podido encontrar excelentes imágenes sobre especies muy raraso desaparecidas actualmente, las cuales ilustran esta guía para beneficioy conocimiento de nuestras ranas.

José Vicente Rodríguez-MahechaDirector

Unidad de Conservación de EspeciesCBC de los Andes

Conservación Internacional

Page 10: Ranas Arlequines

Autores

Abraham MijaresUniversidad Nacional Experi-mental Francisco de Miranda,Coro, [email protected] AmézquitaDepartamento de CienciasBiológicas. Universidad de LosAndes, Bogotá, [email protected] CatenazziFlorida International University.Miami, [email protected]Álvaro Andrés Velásquez ÁlvarezMuseo Javeriano de HistoriaNatural, Bogotá, [email protected]és Rymel Acosta-GalvisPontificia Universidad Javeriana.Bogotá, [email protected] AlmendárizEscuela Politecnica NacionalQuito, [email protected] W. SalasLima, Perú[email protected] RodríguezUniversidad Central deVenezuela, [email protected]

Arie van der MeijdenUniversity of [email protected] Cepeda QuilindoUniversidad de Nariño, [email protected] RenjifoPontificia Universidad Javeri-ana, Bogotá, [email protected] FrenkellUniversidad del AzuayCuenca, [email protected]élio F. B. HaddadDepartamento de Zoologia,I.B., UNESPRio Claro, SP, Brasil.Celsa SeñarisMuseo de Historia Natural LaSalle, Venezuela, [email protected] Cortez FernándezColección Boliviana de Fauna,La Paz, [email protected] F. Cisneros-Heredia.Universidad San Francisco deQuito, [email protected] ToralUniversidad del AzuayCuenca, [email protected]

Page 11: Ranas Arlequines

Ernesto Arbeláez OrtizZoológico AmaruCuenca, [email protected] La MarcaUniversidad de Los Andes,Mérida, [email protected] Castro HerreraUniversidad del ValleCali, [email protected] Nogales S.Fundación Ecológica ArcoirisLoja - [email protected] José LópezGEA Universidad del Cauca,Popayá[email protected] KattanFundación Ecoandina WCSCali, [email protected] GarcíaUniversidad de Los Andes,Mérida, [email protected] ManzanillaUniversidad Central de Venezuela,Maracay, [email protected] Alexander Guerrero VargasMuseo de Historia NaturalUniversidad del CaucaPopayán, [email protected]

John D. LynchUniversidad Nacional deColombia, ICNBogotá, [email protected]

José Nicolás Rueda-MartínezCorporación Colombia enHechos, Bogotá, [email protected]

José Vicente Rueda-AlmonacidConservacion InternacionaBogotá, [email protected]

Juan Carlos Chaparro-AuzaUniversidad Nacional de SanAntonio AbadCusco, Perú[email protected]

Juan Elías García PérezUNELLEZ, Guanare,Portuguesa, [email protected]

Juan Manuel RenjifoUniversidad del MagdalenaSanta Marta, [email protected]

Julio Mario HoyosPontificia Universidad Javeriana.Bogotá, [email protected]

Lily Rodríguezlima, Perú[email protected].

Page 12: Ranas Arlequines

Luis Felipe EsquedaUniversidad de Los Andes,Mérida, [email protected] Hernando Bernal-BautistaUniversidad del TolimaIbagué, [email protected] RadaMuseo Javeriano de HistoriaNatural, Bogotá, [email protected]ía Cristina Ardila-RobayoUniversidad Nacional deColombia, ICNBogotá, [email protected] Osorno-MuñozEcofondoBogotá, [email protected] Yánez-MuñozMuseo Ecuatoriano deCiencias Naturales,Quito, [email protected] Patricia Ramírez-PinillaUniversidad Industrial deSantander.Bucaramanga, [email protected] Rivera-CorreaUniversidad de AntioquiaMedellín, [email protected]

Michel BlancAssociation Kwata, CayenneCedex, French [email protected] VenegasUniversidad NacionalPedro Ruiz Gallo,Chiclayo, Perú[email protected] SorianoUniversidad de Los AndesMérida, [email protected] GalvisConservación InternacionalBogotá, [email protected] SchulteINIBICO, Perú[email protected] BoistelUniversité de [email protected] Ibañez D.Smithsonian Tropical researchInstitute. Panamá[email protected] Andrés Gutierrez-ZuñigaUNICAUCAPopayán, [email protected]én AlbornozUniversidad de Los AndesMérida, [email protected]

Page 13: Ranas Arlequines

Stefan LöttersMainz University, Institute ofZoology, Mainz, [email protected] J. Sánchez-PachecoMuseo Javeriano de HistoriaNatural, Bogotá, [email protected] SantiagoUniversidad de Los AndesMérida, [email protected] R. KahnNeotropical ConservationFoundation. Washington, [email protected] Bolívar-GarcíaUniversidad del ValleCali, [email protected]

Page 14: Ranas Arlequines

El personaje

Joaquín y los amigos de las especies amenazadas, son losejes conductores de las historias que se incluirán en cadauno de los números de la Serie Libretas de Campo. Elpersonaje ideado por el equipo de creativos de la Corpo-ración Colombia en Hechos liderados por su Director JoséNicolás Rueda, establece una narrativa en la que cuentacómo a través de una serie de viajes por algunos lugares deSuramérica, un investigador y educador ambiental se en-cuentra con la historia de algunos animales en vía de extin-ción. En su búsqueda de la problemática o difundiendouna serie de recomendaciones alternativas de manejo yconservación, Joaquín estimulará al usuario para inducirlo acolaborar con la conservación de estos seres, resaltando laimportancia de darles la oportunidad de compartir el mun-do en el que vivimos. En la presente guía nuestro personajees Pedro en alusión a Pedro M. Ruíz Carranza (q.e.p.d.)herpetólogo y profesor a quien va dedicado este número.Pedro junto con Joaquín son los personajes centrales delprograma ARCA DE NOÉ. En muchos casos puede que lospersonajes cambien de aspecto de acuerdo al grupo que seesté difundiendo, cambio que busca reconocer el trabajo yliderazgo de muchas personas de la vida real, dándole unasimilitud con ellos. Joaquín hará énfasis en la necesidad departicipar en el programa a través del envío de inquietudes,observaciones sobre la presencia de una especie dada, losaspectos de su historia natural, los nombres que les dan encada región, etc. Como ya se mencionó antes, cualquierpersona podrá enviar a los apartados o casillas postales decada uno de los países de la región Tropical Andina susmensajes en un sobre, colocándoles la dirección que cor-responde a su país de residencia, a saber:

Page 15: Ranas Arlequines

Programa Arca de Noé

Bolivia Casilla Postal No 13593* Colombia Apartado postal No 8567Ecuador Apartado postal No 1717-1388

Perú Apartado postal No 18-A03Venezuela Apartado postal No 68117

O al correo electró[email protected]

* En el caso de Colombia los envíos por Adpostal son gratuitos

Con este programa se busca estimular al lector para quereflexione sobre la situación actual de las especies en inmi-nente peligro de extinción, para que conozca nuestros re-cursos y algunas experiencias alternativas de uso sosteniblede la Biodiversidad. Igualmente el programa busca acopiarcon el apoyo de todos, información reciente y novedosasobre la situación actual de los grupos animales y vegetalesde mayor riesgo, de tal manera que se tengan nuevos ele-mentos de juicio en los análisis de las necesidades de con-servación de estas especies para establecer recomendacionesa las autoridades ambientales. Finalmente, deseamos que laserie enriquezca con ideas a los diferentes amantes de lanaturaleza y logre difundir tanto el conocimiento científi-co como el conocimiento tradicional y el contexto culturalde una región megadiversa y multicultural.Esta serie es parte integral de los productos de educaciónmasiva del Programa de educación ambiental la PandoraEcológica de la corporación Colombia en Hechos, y de losprogramas de educación ambiental de las ONG ambiental-istas a lo largo de la región.

Los editores de la Serie

Page 16: Ranas Arlequines
Page 17: Ranas Arlequines

Pedro trabaja en una ONG que ha dedicadomuchos años a la promoción de investigacióny conservación de especies amenazadas y zo-nas naturales frágiles y en peligro de desapa-rición. Actualmente, Pedro se encuentra prepa-rando su equipaje para salir a campo; él estápor comenzar un recorrido por el Neo-trópicoy abre su diario para revisar que le hace faltade su lista de campo,…morral, metro, GPS,libreta de campo, bolsas de tela, linterna, etc.

“En años recientes, los científicos y los con-servacionistas han hecho sonar la alarma quealerta acerca de la vertiginosa desaparición de losanfibios delante de nuestros propios ojos…perohasta ahora, los informes han sido limitadosen su alcance geográfico…”.

América Latina aloja más de la mitad de las es-pecies reconocidas de anfibios en el mundo.Los Andes, una de las cadenas montañosasmás grandes del planeta, comenzaron a ele-varse hace más de 70 millones de años y susladeras escarpadas crearon barreras para ladispersión de anfibios permitiendo la evolu-ción de especies a medida que las poblacionesse desarrollaban en áreas aisladas

Page 18: Ranas Arlequines

En un lugar del flanco occidental de la cordillera Oriental deColombia donde aún subsiste un pequeño bosque de niebla, porel cual fluyen multitud de quebradas de agua cristalina y helada,se conoció de años atrás una pequeña ranita arlequín, que hoyestá en peligro desaparecer. Pedro con su gran conocimientoacerca de las ranas de Suramérica nos invita a encontrarla.

El Sapo multicolorEl Sapo multicolor

Page 19: Ranas Arlequines

Iniciamos el ascenso por el cauce de la quebrada y encontramos ensus orillas piedras cubiertas por musgo que parece un suave tapeteverde. La quebrada con su constante fluir refresca la montaña mien-tras que buscamos bajo las piedras la ranita arlequín vientre defuego que los científicos llaman Atelopus subornatus. Aunque a menu-do están escondidas, las ranitas arlequines son muy activas duranteel día y son componentes importantes de los ecosistemas: los adul-tos comen gran cantidad de insectos, los renacuajos ayudan a con-trolar el crecimiento de las algas acuáticas y ambos son consumidospor predadores. Sin estas ranitas, se romperían eslabones de la cadenaalimenticia y otros organismos podrían ser influenciados de maneraa menudo impredecible.

Page 20: Ranas Arlequines

Al cabo de dos horas de búsqueda, encontramos una salamandra demontaña, Bolitoglossa adspersa, un pariente con cola de las ranas ysapos, que se encontraba descansando bajo un lecho de musgo. Lamayoría de taxónomos reconocen tres grupos de anfibios vivientes:las ranas y sapos, las salamandras y las cecilias.

Page 21: Ranas Arlequines

También tuvimos la suerte de ver una Cecilia. Ellas parecenlombrices y son raras, pues permanecen la mayor parte deltiempo en las madrigueras que excavan en el suelo. Dejamosatrás la salamandra y la Cecilia y seguimos en la búsquedade nuestra ranita arlequín.

Page 22: Ranas Arlequines

Pasaron varias horas de búsqueda y como no logramos encontrar ningún otroanfibio, decidimos indagar con los pobladores a ver si nos daban alguna pistasobre la existencia de la ranita en la región. Nos reunimos con la comunidad enla casa de la junta de acción comunal y les hablamos sobre la difícil situación delas ranitas arlequines y la importancia de la participación y apoyo comunitariopara generar acciones de conservación contundentes que pudieran prevenir larápida desaparición de estas especies. La comunidad informó a Pedro que desdecomienzos de la década de 1980 las ranitas arlequines comenzaron a escasear.Sin embargo, y para buena fortuna de los investigadores uno de los ancianos queestaba presente en la reunión comentó que en un lugar perdido de la montaña deniebla todavía podrían encontrarse, por lo que estuvimos de acuerdo en que lasalida sería en la mañana siguiente y el anciano sería el guía.

Page 23: Ranas Arlequines

Las ranitas arlequines dependen del agua o al menos de micro-hábitats húmedos y las que habitan en las montañas tienen áreasde distribución muy pequeñas, lo que dificulta la búsqueda ydisminuye las posibilidades de supervivencia. En los Andes ladiversidad de ranas arlequines ha sobrepasado los límites de laimaginación, estos animales son tan variables en forma, diseños,colores y adaptaciones que cada especie extinta es una joyaperdida que solo podría existir en la imaginación de un artista.Esto hace que el equipo esté a la expectativa del viaje y todosesperamos poder encontrar la ranita.

Page 24: Ranas Arlequines

La noche nos parece eterna y apenas amanece salimos ansiosos.Durante el camino, Pedro nos explica que dos factores puedenser los responsables de la desaparición de las ranitas, la pérdidadel hábitat en buen estado y la posible aparición de un hongoparásito que posiblemente actúa en llave con el cambio climáti-co. La degradación del hábitat la evidenciamos claramente en elrecorrido, los bosques han sido talados para agricultura y gana-dería; además se han abierto varias canteras, caminos y represas.

Page 25: Ranas Arlequines

El segundo factor es una sospecha de una de las investigadorasque nos acompaña, Margarita, una microbióloga que encontróen una muestra de un ejemplar de museo colectado en esta región,un hongo letal. Una rana enferma puede refugiarse debajo de unaroca para morir y no ser encontrada jamás, nos comenta Marga-rita, así que cuando lleguemos al lugar vamos a examinarlo mi-nuciosamente.

Page 26: Ranas Arlequines

Luego de varias horas de ascenso por caminos escarpados conun paisaje de bosque de niebla y grandes cascadas de agua, en loprofundo encontramos un pequeño valle escondido y prístino.Sin embargo, en estos parajes desolados se perciben los efectosde la contaminación y degradación ambiental. Aguas cristalinascon concentraciones elevadas de agroquímicos y pesticidas pro-venientes de los cultivos de papa de los páramos aledaños, des-cargas de lluvia ácida producidas por la contaminación atmos-férica de las grandes industrias y una intensa radiación ultraviole-ta como resultado de la destrucción de la capa de ozono.

Page 27: Ranas Arlequines

Luego de un pequeño descanso, nos disponemos a iniciar labúsqueda de las ranitas arlequines. Nos distribuimos en am-bas márgenes de la quebrada y comenzamos a subir caminoal nacedero. Al cabo de un rato nuestra sorpresa fue grande.- Yo ya había encontrado seis animales adultos y Margaritados, ¡habíamos encontrado una población con vida!

Page 28: Ranas Arlequines

Margarita instaló su campamento y se dispuso de inmediato a tomar muestrasde la piel de las ranitas en busca de la presencia del hongo, mientras nosotrosseguíamos buscando entre las rocas.El anciano nos contó que esto no ocurría cuando él era joven, hace treinta años,ya que las ranitas no se encontraban en esta época del año; usualmente se las veíacuando las mariposas emergen de sus capullos y la mayor parte de las plantassilvestres del bosque florecen, es decir al inicio de la estación de lluvias. Nosafirma que ha evidenciado como en esos bosques la deforestación ha cambiadolas condiciones climáticas y las sequías han reducido las charcas temporales yhan alejado las nubes. - Es difícil predecir el tiempo, dado que algunas vecesdurante el verano, sale el sol, cae un aguacero, vuelve a salir el sol…

Page 29: Ranas Arlequines

Volvimos esa tarde con un total de cinco ranitas. A todas las encontra-mos al lado de la quebrada sobre rocas, incluso encontramos algunasen plena reproducción o sea amplexantes. A ellas les tomamos dimen-siones, peso y algunas fotografías. Margarita estuvo trabajando toda lanoche en las muestras y al día siguiente nos dió la mala noticia…

Page 30: Ranas Arlequines

La muestra de mucosa extraída de la piel de las ranas parece exhibir la pre-sencia del hongo Bd, Batrachochytrium dendrobatidis. Esto significa que lapoblación puede estar sufriendo una enfermedad que mata al huésped; unsolo animal infectado contamina a toda la población de adultos y renacuajos.Según los campesinos esta zona ha tenido una cultura de fumigación y uso deagroquímicos por lo que seguramente estos químicos fueron transportadoshasta estos bosques por la lluvia, el viento y la neblina, y los anfibios con supiel permeable y sus hábitos acuáticos son susceptibles a ellos. La infor-mación es limitada pero se han encontrado malformaciones y mortalidad depoblaciones hasta que las especies desaparecen por completo.

Page 31: Ranas Arlequines

Margarita debe volver al laboratorio con algunos ejemplares paraestudiar a fondo la enfermedad e iniciar investigaciones para el trata-miento y control, se va en las horas de la tarde del tercer día. Llevaalgunos ejemplares vivos para estudiarlos en los laboratorios del Insti-tuto. La cría en confinamiento podría dar una luz de esperanza parala conservación de estas joyas de la naturaleza.

Page 32: Ranas Arlequines

Al día siguiente Pedro nos invitó a explorar una quebrada aledaña en otramicrocuenca importante donde creía que encontraríamos más ranitas; por loque antes de partir les pidió a todos que desinfectaran cuidadosamente lasbotas y todos los implementos utilizados en la exploración con blanqueadorescomerciales elaborados a base de cloro, para así destruir las esporas del hongoy no dispersar el patógeno a otras regiones. Igualmente les advirtió acerca delas precauciones sanitarias que deben tomar los científicos cuando transpor-tan ranitas vivas durante sus investigaciones, para evitar el contagio de otrasespecies de anfibios que habitan en el nuevo mundo.

Page 33: Ranas Arlequines

Ante la acelerada destrucción y deterioro de los hábitats naturales y lasúbita desaparición de casi todas las especies de ranitas arlequines, elreto para los investigadores y las comunidades consiste en garantizar elmantenimiento en buen estado de los bosques donde se pueda lograr lareproducción de las ranitas y tener éxito en su reintroducción.

Page 34: Ranas Arlequines

Nombr

e y ap

ellidos,

direcc

ión, t

eléfon

o

y/o co

rreo e

lectró

nico:—

——

——

——

——

——

——

——

Local

idad y

fecha

del av

is-

tamient

o:

(Por f

avor c

omple

te las

siguient

es casi

llas): Pa

ís——

——

——

— Depa

rtamen-

to, E

stado

o Pro

vincia

——

——

——

——

Ciudad

o mun

icipio—

——

——

——

——

—Sit

io exac

to

de la

obser

vación

——

——

——

——

——

——

——

—-Día—

——

—M

es——

——

Año——

——

——

——

—Nom

bre c

omún

o loc

al de la

especi

e avist

ada—

——

——

——

——

——

Observa

ciones

:

Su contribución va a ayudar de manera importante a mejo-rar la información de las especies y a diseñar mecanismospara cambiar la actitud de todos nosostros hacia la conser-vación de los recursos acuáticos del planeta.

¡USTED puede contribuir a enriquecer el cono-cimiento sobre el estado de conservación de las es-

pecies amenazadas en su región!

Page 35: Ranas Arlequines

En la casilla observaciones puede informar acerca dela abundancia relativa de la especie avistada, sus amena-zas e indicar si se trata de un registro visual y se obtuvouna fotografía, o se trata de un cadáver etc.——————————————————————

Si ha visto o llega a observar algunas de las especies ilustradas enesta miniguía o en los Libros Rojos de Especies Amenazadas de supaís, informe a las autoridades ambientales u organizaciones ambi-entalistas locales y envíenos una carta al Apartado Postal:

Arca de Noé BoliviaCasilla Postal No 13593Arca de Noé ColombiaApartado postal No 8567Arca de Noé EcuadorApartado postal No 1717-1388Arca de Noé PerúApartado postal No 18-A03Arca de Noé VenezuelaApartado postal No 68117

O al correo electró[email protected]

Page 36: Ranas Arlequines

34

Clave rápida para la identificación de una ranaarlequínEsta pequeña guía no pretende ser un mecanismo especializado parala identificación de anfibios en general, sino una ayuda para el lectoro usuario.Para facilitar la comprensión del lector es importante aclarar que losanfibios se dividen en tres grandes órdenes: Anura o Salientia (ranasy sapos), Urodela (salamandras y tritones) y Gymphophiona oApoda (cecilias).

En generalLos anfibios son vertebrados tetrápodos, que carecen de uñas y quese caracterizan, además, por tener la piel desnuda (exenta de esca-mas o pelos), muy húmeda y profusamente vascularizada, la cual lessirve como un órgano respiratorio.Para reconocer algunas características que separan a las ranas arle-quines de otros anfibios, sigue la siguiente clave:1. Ojos reducidos o ausentes, sin miembros (patas y manos), cuerpoalargado similar al de una lombriz, cola corta o vestigial .........................................................(Gymnophiona o Apoda) Tatacoas o Cecilias.2. Ojos y miembros bien desarrollados.Cola presente en todos los estadios de vida (larga y desprendible paraeludir predadores).......(Urodela o Caudata) Salamandras y Tritones.Cola ausente en los adultos, usualmente los miembros anteriores(manos) más cortos que los posteriores (patas)...............................................................(Anura o Salientia) Ranas y Sapos.

Sapos y ranas (Anura)

1. Extremos de los dedos con discos, miembros posteriores largos, lalongitud de los muslos sobrepasa el 50% de la longitud rostro cloacal,por lo general piel lisa: manos y patas palmeadas (familia Hylidae).Palmeaduras solo en las patas con un par de escudetes dérmicossobre los discos de los dedos (familia Dendrobatidae), sin escudetesdérmicos sobre los discos o con los dedos largos y delgados sin discos (familia Leptodactylidae)

Page 37: Ranas Arlequines

35

Vista ventral dedoscon discos

Vista dorsal dedos conescudetes dérmicos

Vista dorsal dedos sinescudetesdérmicos

Tubérculos

LongitudRostro-Cloacal(LRC)

Pie

Mano

Glándula parotoidea

Cloaca

Lengua

Nariz

Vista Dorsal Vista Ventral

m muslo

Flanco ocostado

Axila

Ingle

Palma

Dedo

Palmeaduras

Modificado a partir de Peters (1973)

Tibia

Tarso

2. Extremos de los dedos carentes de discos, mandíbula superior sindientes, miembros posteriores cortos, la longitud de los muslosnunca sobrepasa el 50% de la longitud del cuerpo (rostro cloacal),piel gruesa y glandular ............................................Familia Bufonidae.

Familia Bufonidae (Sapitos y ranas arlequines).1. Glándula parotoidea presente detrás de los ojos, tímpano pre-sente o ausente, hocico muy prominente y proyectado hacia adelante.................................................................................................... Ramphophryne2. Hocico normal, tímpano ausente, colores vistosos RANAS ARLEQUINES.

Page 38: Ranas Arlequines

36

Atelopus pachydermus tomado de Peters (1973)*

* Peters, J. A. 1973. The frog genus Atelopus in Ecuador. (Anura: Bufonidae).Smiths. Contr. Zool. 145: 1-49.

Atelopus arthuri tomado de Peters (1973)*

Aspectos generales de las ranas arlequines

¿Cómo se reconocen?Los Atelopus son ranas de tamañopequeño o moderado (20-60 mmde longitud corporal), con las hem-bras siempre más grandes que losmachos, los cuales ostentan porlo regular un color diferente sobreel vientre. Se diferencian de los

demás anuros (ranas y sapos) por surostro aguzado y protuberante, conlos ojos relativamente pequeños, y sus

extremidades posteriores propor-cionalmente cortas. Las manos y

pies poseen el primerdedo bastante reducido.

Por lo general las manos

dedos son angostos en toda su extensión y no finalizan en discosexpandidos, en tanto que los pies pueden ser desde moderados hastabastante palmeados y no llevan pliegues sobre el tarso. La textura dela piel puede variar desde lisa y delgada hasta incluir tegumentos muytuberculados y glandulares.

carecen de palmeaduras, los

Page 39: Ranas Arlequines

37

¿Qué hacen, dónde viven y cómose comunican?

Las ranas arlequines suelen permanecer ac-tivas durante el día e incrementan su mo-vilidad en días soleados precedidos de llu-vias ligeras. Se las encuentra caminando alo largo de las orillas de las quebradas enáreas muy húmedas, tal como las cercaníasde las cascadas. A una gran parte de lasespecies se las puede observar durante lanoche descansando sobre la superficie delas hojas a muy baja altura del suelo. Lamayoría de las especies de Atelopus vivenla mayor parte del año en los bosquesmontanos (en donde son muy difíciles de encontrar), aledaños a lascorrientes de agua y sólo se mueven a las quebradas durante la épocareproductiva, la cual en las especies andinas suele coincidir con el iniciode la estación seca o durante el veranillo. Estas ranas utilizan señalesacústicas como mecanismo de comunicación y que sirven tanto paraatraer las hembras como para congregar núcleos de machos y delimitarterritorios; también son capaces de responder a señales visuales comoel colorido diferencial de las barrigas de los machos y las hembras. Lasvistosas coloraciones de algunas especies podrían tener la función dedisuadir a los predadores (aposemáticas), ya que las glándulas de supiel producen potentes sustancias tóxicas que actúan sobre el sistemanervioso y cardiovascular.

¿Cómo se reproducen y donde lo hacen?El apareamiento es muy prolongado y puede tardar hasta 125 días,

tiempo en el cual el macho permaneceadherido firmemente sobre el lomo dela hembra (amplexus axilar). Se piensaque este comportamiento busca incre-mentar la supervivencia para los hue-vos y los embriones (al retrasar la pues-ta hasta el veranillo) y evitar el dañoque les podría acarrear la violencia de

Page 40: Ranas Arlequines

38

las aguas torrentosas llenas de sedimentos de la época delluvias. Las posturas son enrolladas alrededor de piedras uotros objetos sumergidos en la orilla de las quebradas yconsisten de un número relativamente bajo de huevos(200-300), de colores amarillos y dispuestos a manera deuna ristra o rosario. Los renacuajos de las especies deAtelopus son muy similares entre sí: son pequeños (alre-dedor de 1 cm), con el cuerpo algo aplanado, las colasmusculosas y con un colorido negro salpicado por pe-queñas manchas blanquecinas; poseen un disco suctorial(ventosa) en la parte posterior de la boca que les permiteadherirse a las rocas sumergidas donde se alimentan dealgas microscópicas. Los renacuajos de Atelopus son reo-fílicos (prefieren las aguas con corriente), por lo que ocu-pan un nicho especial en las quebradas, fuera del alcance de otrasespecies de anfibios con reproducción en el agua.

¿De qué se alimentan y cuánto viven?La base de la alimentación de las ranas adultas la constituyen lashormigas, grillos pequeños y artrópodos en general. A diferencia de lamayor parte de los anfibios que viven muy pocos años, los Atelopusson longevos (pueden llegar a tener más de 10 años) y de crecimientolento, ya que los adultos tan sólo incrementan 1 ó 2 mm su tamañocorporal cada año.

¿Cuántas especies se conocen y donde viven?Con sus 80 especies descritas y 35 o más por describir, las ranasarlequines del género Atelopus constituyen el grupo de sapos (bufóni-dos) más diversificado de la región Neotropical. Este grupo de ranitas,que exhiben por lo regular coloraciones muy brillantes y llamativas, sedistribuyen desde Costa Rica hasta Bolivia con poblaciones aisladas enel nororiente de Venezuela y las Guayanas. Unas pocas especies ha-bitan las pluviselvas tropicales de tierras bajas, en tanto que la granmayoría (81%) viven en las zonas montañosas en donde llegan inclusoa penetrar en el límite de las nieves perpetuas.

Page 41: Ranas Arlequines

39

Renacuajo de Atelopus sp. 7 (vista dorsal)

Características de los renacuajos deAtelopus

Las larvas de los sapitos arlequines se desarrollan en las corrientes deagua, donde suelen ser vistas adheridas a las rocas mediante unaventosa abdominal localizada inmediatamente detrás del disco oral;por este motivo son consideradas de tipo gastromizóforo. Este discosuctorial genera una presión negativa contra el sustrato y le permite alrenacuajo adherirse firmemente a las rocas y evitar ser arrastrado aguasabajo de las quebradas torrentosas donde suelen vivir.

La mayor parte de los renacuajos conocidos de Atelopus son de tamañopequeño (<22mm de longitud total), por lo regular con el cuerpo de colornegro o café oscuro y las colas con manchas o bandas blancas y negras.Algunos poseen un patrón de pequeñas manchas blancas o amarillo orosobre la cabeza que sirven para reconocer las especies. El cuerpo esbastante deprimido y los ojos de disposición dorsal como en la mayorparte de las especies lóticas (de aguas con corrientes). El espiráculo estáubicado al lado izquierdo del cuerpo a nivel medio del abdomen.

Dimensiones y estructuras en un renacuajo de Atelopus sp. 7(vista lateral)

Page 42: Ranas Arlequines

40

Disco Oral

Hileras dedentículos

Ventosa

El disco oral está conformado por un fuerte pico serrado, bordeadopor dos y tres hileras de dentículos en su parte superior e inferiorrespectivamente, y con una hilera de papilas marginales y submargi-nales. La dieta de estos renacuajos está constituida básicamente poralgas, que son raspadas de la superficie de las rocas y otros sustratos.

Page 43: Ranas Arlequines

41

¿Cómo se puede estudiar el fenómeno de ladeclinación de las ranas arlequines?

Mediante indicadores de presencia/ausencia en laslocalidades históricas para lo cual deberá realizar:Actividades premuestreo:

- Revisión de literatura publicada sobre las especies de Atelopusregistradas, a fin de indagar acerca de su distribución geográfica,sus preferencias ecológicas y su historia natural.- Examen del material científico depositado en las colecciones dehistoria natural del país para complementar registros acerca de dis-tribución geográfica, años y periodos de captura, proporción de sexosde las capturas, abundancias relativas, etc.- Análisis de la precipitación, la temperatura y el clima en general através del ámbito de distribución de cada una de las especies, a fin dedefinir los días de muestreo (veranillo o el comienzo de las lluvias) conmayor probabilidad de intercepción de individuos y eventualmenteexplorar posibles correlaciones entre parámetros climáticos y valoresde abundancia relativa.

Actividades durante el muestreo:- Selección de las unidades de muestreo: se recomienda planificarcuando menos una visita por cada población e intentar cobijar el 50%de las unidades poblacionales o localidades conocidas para cada taxón.- En lo posible, cada grupo de trabajo deberá constar de 4 personas, lascuales deberán registrar minuciosamente el hábitat de la especie me-diante el uso de transectos para inspección por encuentro visual. Sesugiere que cada muestreo sea de 4 horas de duración.- Se sugiere escudriñar, a intervalos regulares a lo largo de las quebra-das, un total de 50 rocas del lecho de las mismas, a fin de contabilizarlos renacuajos adheridos a las mismas.- Se recomienda examinar minuciosamente parcelas de 1000 m2 en lossitios de registro de individuos a fin de establecer su densidad relativa.

Page 44: Ranas Arlequines

42

- Se busca cuantificar el número de individuos observados discrimina-dos por sexos, categorías de tamaños, parejas en reproducción yobtener registros acerca de la cantidad de posturas, el peso de losindividuos, etc.- En cada hábitat donde se localice la especie se realizará una brevedescripción de la cobertura vegetal, estado de conservación (degra-dación hábitat), amenazas, etc., acompañada por fotografías panorámi-cas de los mismos y fotografías de algunos individuos. Si es posible, sedeberá obtener información acerca de temperatura ambiente, la tem-peratura del agua, el nivel de precipitación, nubosidad, etc.- Se deberá llevar registros cuantificados de abundancia relativa de lasotras especies herpetológicas observadas o escuchadas en el área deestudio.

Resultados esperados- Identificar las poblaciones y especies de ranas arlequines (Atelopusspp.) que requieren urgentes medidas de conservación.- Aprovechar las prospecciones de campo en cada localidad paraconocer el resto de la fauna anfibia.- Cuantificar la magnitud del impacto de la declinación y determinar sieste evento tuvo efectos locales (una sola cordillera, por ejemplo) oregionales.- Un incremento en el número de estudios dedicados a investigar lascausas de la desaparición o disminución en las poblaciones de lasranas.

Page 45: Ranas Arlequines

43

El problema,¿qué ha pasado con las ranas arlequines?

Desde finales de la década de 1980 se ha documentado la desapariciónrápida y repentina de un gran número de poblaciones de anfibios envarios lugares de USA, Centro - Suramérica, Europa y Australia. Estasdeclinaciones en las densidades poblacionales han sido sustanciales,sostenidas y han afectado grupos enteros de anfibios, tanto en áreasdeforestadas e intervenidas como en zonas naturales prístinas y remo-tas incluidas dentro de los Sistemas de Áreas Protegidas. Es decir,dichos eventos no pueden ser explicados con relación directa a ladestrucción de hábitats, lo cual puede indicar que estos procesos deextinción se deben a la acción en conjunto (sinérgica) acarreada pordiversos agentes de disturbio como la contaminación, la lluvia ácida,los residuos radiactivos procedentes de áreas industrializadas y ladiseminación de organismos patógenos a través de aire, agua o por laintroducción accidental de sus vectores. Esta declinación marcada haafectado las poblaciones de anfibios de por lo menos 159 especies, 35de ellas extintas localmente y 2 desaparecidas para siempre. Aúncuando se ha postulado que tales declinaciones pueden correspondera fluctuaciones naturales de las poblaciones, algunos investigadoresdemostraron que tales colapsos resultan bastante improbables a la luzde la demografía de las poblaciones.Algunas de estas desapariciones se encuentran asociadas con unainfección provocada por un hongo patógeno del filo Chytridiomycota:Batrachochytrium dendrobatidis, el cual ha sido aislado de una solaespecie de rana; este hongo, que nunca antes había infectado a losvertebrados, es bastante común en plantas e insectos. Esta enfer-medad micótica aumenta el grosor de la piel en ciertas zonas delcuerpo (el lado ventral del abdomen, a nivel de los parches respira-torios o de intercambio acuoso) y sofoca al animal, a la vez que liberatoxinas que matan a los ejemplares contaminados. Como incidencia

Page 46: Ranas Arlequines

44

de este y otros patógenos como virus y bacterias ha aumentado, loscientíficos piensan que es probable que un conjunto de problemasesté debilitando el sistema inmunológico de los anfibios. Así, esprobable que los cambios climáticos provocados por el hombrepuedan amenazar la supervivencia de ciertos anfibios por su sensibi-lidad a las sequías por un incremento en las temperaturas del agua, ocambios en la columna del agua y todos estos factores de riesgopueden actuar de manera conjunta, dado que climas más cálidospueden favorecer la dispersión de los agentes que transmiten laenfermedad.Al menos 6 países suramericanos han informado sobre la extincióno disminución abrupta de poblaciones de anuros durante los últimos20 años. En Colombia hay evidencia científica, circunstancial yanecdótica, que indica que varias especies de ranas arlequines endémi-cas (exclusivas de un país o lugar) se encuentran extintas y muchasotras especies experimentaron una significativa reducción de lostamaños poblacionales durante los últimos 15 años. Además, cientí-ficos han descubierto decenas de individuos muertos o moribundospertenecientes a siete especies de anfibios en la región de la serranía deLos Paraguas durante julio de 1997; esta área localizada en la laderaoccidental de la cordillera Occidental entre los departamentos delValle y Chocó (Colombia), está bastante alejada de los centros indus-triales asentados en el valle del río Cauca. El descubrimiento de lasranas muertas coincidió con una época inusualmente seca para estosbosques nublados. En las Provincias de Carchi e Imbabura en lazona fronteriza colombo-ecuatoriana se han hallado ranas (Atelopusignescens) contagiadas con un hongo y ya para el año 2002 se informóacerca de la extinción de esta especie en el Ecuador. En Venezuela seha indicado que todas las especies de ranas arlequines del géneroAtelopus han experimentado disminuciones de sus poblaciones des-de la década de 1980, al igual que otras especies pertenecientes a losgéneros Aromobates, Nephelobates, Colostethus, Dendrobates, Gastrothe-ca y Centrolene. Algunos patrones y mecanismos que preceden a las

Page 47: Ranas Arlequines

45

disminuciones repentinas parecen señalar que, de manera previa a loseventos, pueden aparecer ranas muertas o agonizantes a lo largo delas quebradas de la alta montaña, acompañadas por deformidades enel aparato bucal de los renacuajos; dos o tres años después de loseventos de declinación puede que sólo se encuentre la mitad de lasespecies de las comunidades de anfibios originales.Las declinaciones de ranas han ocurrido con una mayor frecuencia enlas márgenes occidentales de los continentes, sobre las regiones mon-tañosas ubicadas por encima de los 1000m, y han perturbado, enmayor grado, a especies asociadas con las quebradas y cursos de agua.Sus secuelas parecen ser consistentes con los efectos predichos porel fenómeno del cambio climático, especialmente aquellos que alteranel patrón de lluvias. Por ende, las especies más afectadas son aquellasque tienen renacuajos acuáticos (por ejemplo, Atelopus y Colostethus)mientras que especies con desarrollo directo fuera del agua como lasranitas del género Eleutherodactylus todavía son abundantes en algu-nas localidades.Estas disminuciones poblacionales no parecen haber afectado a lassalamandras y cecilias, pero sí a las especies de anuros con distribu-ciones vestigiales o relictuales, y en un mayor grado a las especies quedependen de ambientes con climas medios (mésicos), los cuales hansido reducidos, de manera natural, durante el presente periodo inter-glacial, y cuya tasa de cambio ha sido profundamente incrementadapor la acción humana.Debe recordarse que algunos fenómenos naturales tales como lassequías, las heladas, los incendios forestales, etc., y eventos pobla-cionales aleatorios (estocásticos) pueden provocar la desaparición depoblaciones de anfibios a nivel mundial (Pounds & Crump, 1994)Si la declinación de las ranas arlequines y otras especies de anfibios dela región tropical Andina es un hecho demostrado, sus repercusionessobre la conservación de la diversidad biológica pueden ser muygraves, dada la extraordinaria riqueza de este grupo faunístico ennuestros paises del Neotrópico.

Page 48: Ranas Arlequines

46

¿Por qué debemos estudiar el fenómeno de la declinación?La desaparición de las especies de anfibios puede acarrear seriosefectos colaterales sobre los ecosistemas al debilitar los ciclos detransferencia de nutrientes y las interacciones predador-presa, entanto que las repercusiones a nivel social podrían ser alarmantes yaque existe la potencialidad de un aumento de la incidencia de ciertasenfermedades mortales para el hombre como la malaria, la fiebreamarilla, el dengue hemorrágico, etc., como resultado del incrementode las densidades de zancudos e insectos, a la vez que se podríanacentuar las plagas para los cultivos. Igualmente, un mundo sinanfibios conllevaría la pérdida de oportunidades para la cura de mu-chas enfermedades y dolencias, las cuales están siendo combatidascon medicamentos producidos basados en los alcaloides, toxinas ydemás exudados extraídos de la piel de estos animales.La declinación de los anfibios debe tomarse como una crisis ecológicaprogresiva que puede llegar a afectar severamente los ciclos de nutrientes,la estructuración de las comunidades biológicas e incluso poner en graveriesgo a las sociedades humanas a través de una cascada de impactosnegativos. Sólo los estudios y análisis detallados de la demografía depoblaciones durante un periodo de varios años podrán dilucidar lospatrones y las causas que originan tales declinaciones, dado que son esteconjunto de datos los que pueden proporcionar el poder estadísticorequerido para identificar la estabilidad de las poblaciones y la tendenciade las mismas.Los anfibios constituyen el primer grupo de animales en alertarnosacerca de los graves problemas ecológicos provocados por el hombresobre el clima y el medio ambiente, los cuales requieren ser examina-dos y mitigados, a fin de prevenir un incremento de las enfermedadespara los seres humanos y el eventual colapso de su civilización.La extinción de cualquier forma de vida sobre el planeta provocadapor acciones humanas disminuye nuestras oportunidades para eldisfrute de una vida plena y nos empobrece moral y espiritualmente.

Page 49: Ranas Arlequines

47

Cómo usar esta guía

La guía se encuentra organizada de acuerdo con los siguientes criterios:1- Categoría global de amenaza - la cual corresponde a una identifi-cación rápida de color en la pestaña exterior de cada una de las fichasasí: Negro para especies Extintas (EX), Rojo para especies EnPeligro Crítico (CR), Naranja para especies En Peligro (EN), amarillopara especies Vulnerables (VU), gris para especies Deficientes deDatos (DD) y Café para aquellas que no han sido evaluadas (NE)

2- Orden alfabético de lasespecies.

Dentro de cada fichaencontrará:

• Sobre la pestaña de colorde cada ficha el nombrecomún de la especie o elsugerido por los autores.• El nombre de la especieseguido de el(los) autor(es)que la describió(eron).• Inmediatamente debajose encuentran los responsa-bles de la presente ficha.• Igualmente tiene usted elmapa de la distribución cono-cida para la especie.En el caso de interesarse solopor las especies de ranas arlequines pertenecientes a cada país, sepresenta a continuación una tabla de especies, seguida con los paísesdonde se distribuye y el número de página en la cual la encuentra.

Page 50: Ranas Arlequines

48

Especie País Páginaangelito ---------------------- CO .................................................. 56arsyecue --------------------- CO .................................................. 57carauta ---------------------- CO .................................................. 62carrikeri --------------------- CO .................................................. 64chocoensis ------------------ CO .................................................. 66ebenoides -------------------- CO .................................................. 70marinkellei ----------------- CO .................................................. 71eusebianus ------------------ CO .................................................. 74famelicus -------------------- CO .................................................. 76farci -------------------------- CO .................................................. 77galactogaster --------------- CO .................................................. 78guitarraensis --------------- CO .................................................. 81laetissimus ------------------ CO .................................................. 83longibrachius -------------- CO .................................................. 121lozanoi ---------------------- CO .................................................. 84mandingues ---------------- CO .................................................. 86minutulus ------------------- CO .................................................. 88monohernandezii ---------- CO .................................................. 89muisca ----------------------- CO .................................................. 91nahumae -------------------- CO .................................................. 92nicefori ---------------------- CO .................................................. 95pedimarmoratus ----------- CO .................................................. 98petriruizi -------------------- CO .................................................. 100pictiventris ------------------ CO .................................................. 101quimbaya ------------------- CO .................................................. 105sanjosei ---------------------- CO .................................................. 130sernai ------------------------ CO .................................................. 109simulatus -------------------- CO .................................................. 110sonsonensis ----------------- CO .................................................. 111spurrelli --------------------- CO .................................................. 127subornatus ----------------- CO .................................................. 113walkeri ---------------------- CO .................................................. 116longirostris ----------------- CO, EC ............................................ 53spumarius ------------------ CO, EC, PE ...................................... 126glyphus ---------------------- CO, PA ............................................ 79senex ------------------------- CR .................................................. 108chiriquiensis ---------------- CR, PA ............................................. 65varius ------------------------ CR, PA ............................................. 115arthuri ----------------------- EC .................................................. 58balios ------------------------ EC .................................................. 59bomolochos ---------------- EC .................................................. 60boulengeri ------------------ EC .................................................. 61coynei ------------------------ EC .................................................. 68exiguus ---------------------- EC .................................................. 75

Page 51: Ranas Arlequines

49

guanujo --------------------- EC .................................................. 80halihelos -------------------- EC .................................................. 82ignescens -------------------- EC .................................................. 52mindoensis ----------------- EC .................................................. 87nanay ------------------------ EC .................................................. 93nepiozomus ----------------- EC .................................................. 94pachydermus --------------- EC .................................................. 97palmatus -------------------- EC .................................................. 129planispina ------------------ EC .................................................. 103elegans ---------------------- EC, CO ............................................ 72lynchi ------------------------ EC, CO ............................................ 85franciscus ------------------- FG .................................................. 125spumarius ------------------ FG .................................................. 126flavescens ------------------- FG, BR ........................................... 122certus ------------------------ PA ................................................... 118limosus ---------------------- PA ................................................... 120zeteki ------------------------- PA ................................................... 116andinus ---------------------- PE .................................................. 55dimorphus ------------------ PE .................................................. 119erythropus ------------------ PE .................................................. 73peruensis -------------------- PE .................................................. 99pulcher ---------------------- PE .................................................. 104seminiferus ----------------- PE .................................................. 107siranus ---------------------- PE .................................................. 131tricolor ---------------------- PE, BO ........................................... 128hoogmoedi ----------------- PE, BR, FG, SR, GU ........................ 132reticulatus ------------------- PE, EC? ........................................... 106carbonerensis -------------- VE .................................................. 63chrysocorallus ------------- VE .................................................. 67cruciger ---------------------- VE .................................................. 69mucubajiensis -------------- VE .................................................. 90oxyrhynchus ---------------- VE .................................................. 96pinangoi -------------------- VE .................................................. 102sorianoi --------------------- VE .................................................. 112tamaense -------------------- VE .................................................. 114vogli ------------------------- VE .................................................. 54Complejo ignescens ------- CO .................................................. 135Especies adicionales ---------------------------------------------------- 135

BO = BoliviaBR = BrasilCO = ColombiaCR = Costa RicaEC = EcuadorFG = Guyana Francesa

GU = GuayanaPA= PanamáPE = PerúSR = SurinameVE = Venezuela

Page 52: Ranas Arlequines

50

Términos de utilidad para comprendermejor los textos de cada una de las fichas

• En general las ranas arlequines son de tamaño pequeño dentro delconjunto de los anuros (entre 20 y 60 mm), sin embargo para el casoparticular de este grupo, cuando se hace referencia al tamaño se debetener en cuenta que:

Tamaño grande se utiliza para designar aquellas especies con tallascorporales (Longitud Rostro Cloacal) >50 mm en estado adulto ej.A. carrikeriTamaño mediano (>40 y <50 mm), por ejemplo A. longirostris, A.quimbayaTamaño pequeño (<30 mm), por ejemplo A. minutulus

• Cuando se habla de rostro proyectado (A) y no proyectado (B) sehace alusión a la distancia entre la narina y el extremo del rostro que esamplia en A y corta en B:• Cuando se habla de miembros cortos se hace referencia a que lalongitud de la tibia no supera el 45% de la longitud rostro-cloaca o queal estirar la pata del animal hacia adelante el talón nunca supera a laórbita del ojo.• Se puede estimar de manera preliminar el tamaño del sexo noconocido de la especie si se tiene en cuenta que el tamaño de losmachos es cercano al 80% de la hembra.

A B

Page 53: Ranas Arlequines

51

Page 54: Ranas Arlequines

52

Atelopus ignescens (CORNALIA, 1849)

Ana Almendariz & José Vicente Rueda-Almonacid

Machos entre 34.2-41.4 mm y hembras 35.6-48.2 mm. Dorso unicolor café oscuro o negro,vientre amarillento o rojizo. Piel con numerosasverrugas especialmente concentradas sobre losflancos. Región gular y pectoral con un parche deespículas y conos de color ne-gro. Cuerpo robusto,miembros cortos.

Distribución:Ecuador, Provinciasde Imbabura, Pichin-cha, Cotopaxi, Napo,Chimborazo y Bolí-var, en los valles in-terandinos del norte de losAndes de Ecuador, entre 2800-4200 m.

Hábitat:Bosque montano húmedo, subpáramo y páramo.

Conservación:Fue considerada como la ranita más abundante de las zonas altimon-tanas del Ecuador hasta finales de la década de los ochenta del pasadosiglo cuando era posible registrar densidades de hasta 0.75 individuos/m2. No se ha vuelto a encontrar en la naturaleza desde 1988, a pesarde haber sido intensamente buscada entre 1999 y 2001 en cada unade las localidades históricas. Su distribución geográfica incluía al menos7 parques nacionales o áreas protegidas del Ecuador.

Sapo

Jam

bato

Categoría UICN: Extinta (EX)Categoría Nacional: Extinta (EX)

Page 55: Ranas Arlequines

53

Jam

bato

hoc

icud

o

Atelopus longirostris COPE, 1868

Pedro Alberto Galvis & Diego Cisneros

Machos adultos entre 30.1-35.1 mm y hembras40.7-47.1 mm. Especie con el cuerpo delgado ylos miembros alargados. Hocico muy pronuncia-do. Dorso café oscuro con manchitas redondeadasamarillas o crema bien definidas, vientre blanquecino conáreas café difusas en la garganta, la región pectoral ylos muslos. Flancos negros o café oscuro.

Distribución:Vertiente occidental del norte delos Andes ecuatorianos(Provincias de Esmeraldas,Imbabura, Cotopaxi yPichincha). Es posible quelos registros de esta especieen el suroccidente de Colom-bia correspondan a un taxón nodescrito. Se conoce entre 500-2500 m.

Hábitat:Bosque montano húmedo.

Conservación:Se considera extinta enEcuador, puesto que du-rante búsquedas intensivas re-alizadas en los últimos 15 años no se haencontrado ningún ejemplar (último registro hecho en 1989).

Categoría UICN: Extinta (EX)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 56: Ranas Arlequines

54

Atelopus vogli MÜLLER, 1934

Enrique La Marca, Stefan Lötters & JesúsManzanilla

Machos adultos 21.0-29.3 mm, hembras 33.4-39.0mm. Dorso de coloración uniforme, sin patrón evi-dente, excepto por algunas manchas presentes en muypocos ejemplares. El vientre es de color crema. Es probable quesu coloración en vida haya sido amarilla, o amarillo-verdosa,como en algunos Atelopus de la Cordillera de la Costa deVenezuela. Piel lateral con verrugas diminutas. Extremi-dades cortas. Hocico no proyectado.

Distribución:Venezuela, Estado Aragua, cabeceras del ríoGüey, en las cercanías de Maracay, aproxima-damente 700 m. Aparentemente esta es-pecie tiene una distribución muy res-tringida.

Hábitat:Selva húmeda de piedemonte.

Conservación:Esta es una especie que permaneció pormucho tiempo en la sinonimia de A. cruciger.Se diferencia de esta última por la ausencia de unpatrón dorsal de coloración y su menor tamaño, ademásde poseer el tubérculo palmar cerca de la mitad de grande y eltubérculo thenar más pequeño. Aunque la descripción original menciona sólocerca de 70 ejemplares, el número total de individuos capturados juntos conel holotipo probablemente ascienda a más de 440. No se conocen ejemplaresadicionales a los capturados en el año 1933, y se presume que la especie hadesaparecido. Es el único anfibio de Venezuela que se considera extinto. Nose conoce el renacuajo de esta especie.

Ran

ita

amar

illa

de M

arac

ay

Categoría UICN: Extinto (EX).Categoría Nacional: Extinto (EX).

Page 57: Ranas Arlequines

55

Atelopus andinus RIVERO, 1968

Stefan Lötters

Machos adultos 26.4-27.5mm, hembras 30.2-37mm. Dorso café oscuro o negruzco con patrónde líneas dorsolaterales amarillo verdoso (más omenos definidas) y manchas del mismo color;piel cubierta por verrugas diminu-tas. El vientre es de colorcrema con una zonabasal rojiza.

Distribución:Perú, Departa-mentos Loreto ySan Martín, va-lles de los ríosBiabo, Pisquí yCachiyacu, laderanorte de la Cordillera Azul,aproximadamente entre 1000-2000 m.

Hábitat:Selva montañosa.

Conservación:Especie aparentemente saludable, bastante similar a Atelopus pulcher, peroreconocible por la presencia de verrugas. No se conoce su renacuajo.

Sapi

to a

rleq

uín

andi

no

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Page 58: Ranas Arlequines

56

Atelopus angelito ARDILA-R & RUIZ-C, 1998

María Cristina Ardila-Robayo

Machos adultos 35 mm, hembras 41 mm. Dor-so verde manchado de negro, flancos negros congrandes manchas blancas, vientre blanco conmanchas alargadas de color negro, palmas y plan-tas amarillas. Flancos lisos, hocico no proyectado. Miembros poste-riores cortos.

Distribución:Colombia, depar-tamento del Cauca,municipio de San Se-bastián, Inspecciónde Policía de Valen-cia, km 5-6 porcamino de herradu-ra de Valencia aQuinchana, laderaoriental de la cordille-ra Central, 2900-3000 m.

Hábitat:Páramo y subpáramo.

Conservación:La especie se conoce por los 9 ejemplares de la serie típica, 8 de loscuales fueron capturados el 15 de abril de 1993 y otro el 12 de abrilde 1995; desde entonces no se ha vuelto a indagar acerca del estadode salud de esta especie.

Arle

quín

del

Cau

ca

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 59: Ranas Arlequines

57

Atelopus arsyecue RUEDA, 1994

Juan Manuel Renjifo & Camila Renjifo

Machos adultos 42.5-45.3 mm, hembras 53-60.5 mm.Inconfundible por sus labios blancos o crema y lacoloración del cuerpo negra con grandes manchasalargadas blancas o cremas. Flancos rugosos, ros-tro normal, no proyectado. Extremidadesposteriores alargadas.

Distribución:Colombia, departamen-to del Cesar, vertientesuroriental de la Sierra Ne-vada de Santa Marta,cuenca alta de los ríosBadillo y Guatapurí, 2000-3500 m.

Hábitat:Subparamo y páramo.

Conservación:No asignado a algún gru-po en particular. Especieconocida por los 5 ejem-plares que constituyen laserie típica y los cualesfueron capturados en1991, desde entonces nose ha vuelto a explorarel área.

Arl

equí

n H

olst

ein

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 60: Ranas Arlequines

58

Atelopus arthuri PETERS, 1973

Diego Cisneros & José Vicente Rueda-Almonacid

Tamaño de los machos desconocido y hembras46.9 mm. Dorso café oscuro con innumerablesmanchitas redondeadas o reticulaciones de colorverde-amarillento o ama-rillo-naranja, flancosnaranja-rojizo pálido conretículo café. Vientre rojobrillante aureolado de verdey con vermiculaciones de colorcafé sobre el pecho. Piel del dor-so lisa, la de los flancos conpústulas. Cuerpo robusto, mi-embros cortos.Distribución:Ecuador, Provincia de Chim-borazo (15 km al norte dePallatanga) y en la Provinciade Bolívar (alrededores CashcaTotoras), a alturas comprendidas entre 2800-2860 m.Hábitat:Subpáramo y bosque montano alto.Conservación:Conocida por tres poblaciones separadas en la ladera Pacífica de lacordillera Occidental, las cuales han sufrido una severa disminución porefecto de un hongo patógeno y su interacción con climas extremada-mente secos. Su pequeña área de ocupación estimada en menos de 10km2 la hacen muy vulnerable a cualquier evento catastrófico. Esta ranase avistó por última vez en 1988, a pesar de haber sido objeto recientede varias prospecciones de campo, especialmente en la región de Toto-ras.

Jam

bato

de

Arth

ur

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Extinto

Page 61: Ranas Arlequines

59

Atelopus balios PETERS, 1973

Ana Almendariz & José Vicente Rueda-Almonacid

Hembras: 35.2-37.3 mm. Dorsalmente verde oli-va con puntos negros redondeados, que cubren elcuerpo, las extremidades y las membranas. Pal-mas, plantas, membrana interdigital y región pe-rianal de color anaranjado. El vientre es casi total-mente amarillo crema, exceptuando los már-genes de los flancos y de las extremi-dades donde se nota una fila depuntos negros.

Distribución:En las tierras bajasdel suroccidente delEcuador, entre el ríoPescado y el río Patulen las Provincias deAzuay, Cañar y Guayas,en elevaciones comprendidasentre 350-650 m.

Hábitat:Selva húmeda tropical.

Conservación:Ejemplares de esta especie no han sido registrados desde 1995. Enla actualidad, se considera como una especie muy rara y difícil deencontrar en el río Patul donde era bastante común.

Jam

bato

man

chad

o

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 62: Ranas Arlequines

60

Atelopus bomolochos PETERS, 1973

Fernando Nogales & José Vicente Rueda-Almonacid

Machos entre 35-42 mm yhembras 50.4 mm. Dorso ver-de o amarillo oro uniforme y/ocon numerosas manchas irregu-lares y alargadas de colornegro,verde o sepia que se extiendenen algunos casos hasta los miembros.Vientre amarillo y a menudo con unpar de manchitas café sobre el pechoy debajo del ano. Piel del dorso ymiembros lisa, pero con abundan-tes verrugas y pústulas sobre los flancos.Miembros cortos, cuerpo robusto.Distribución:Ecuador, Provincias del Azuay y Cañar,en el sur de la cordillera Real, entre2500-2800 m. Especímenes del nortedel Perú, Departamento de Piura, corres-ponden a una especie no descrita.Hábitat:Bosque húmedo montanoy subpáramo.Conservación:Su taxonomía está bajo revisiónSus poblaciones han experimen-tado una reducción significativacomo resultado de la quitridiomi-cosis, detectada en 5 ejemplares capturadosmoribundos en estado silvestre en 1980. Se observó porúltima vez en el 2002, en el Parque Nacional Sangay.

Jam

bato

del

Azu

ay

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 63: Ranas Arlequines

61

Atelopus boulengeri PERACCA, 1904

Diego Cisneros

Machos entre 40-48.6 mm y hembras 63.7 mm.Cabeza amarilla, coloración dorsal variable: uni-color en café oscuro o negruzco o con un diseñocontrastante en amarillo y ne-gro; flancos y superficiesabdominales amarillobrillante. Manchas os-curas dispuestas so-bre las articulacionesde los miembrosposteriores y la basede los muslos. Pielcasi lisa. Miembros cor-tos, cuerpo grande y ro-busto, patas completa-mente palmeadas.Distribución:Ecuador, Provincias de Morona Santiago y Loja, en la ladera surorien-tal de la cordillera Real, en la cordillera de Cutucú y en la cordillera delCóndor, a alturas comprendidas entre 900-2000 m.Hábitat:Bosque húmedo montano.Conservación:Conocida de seis localidades y cuyo último registro data de 1984. Sesospecha que ha sufrido una grave reducción poblacional por efecto dela quitridiomicosis, pero se requiere más trabajo de campo para com-probar esta presunción.

Jam

bato

de

Bou

leng

er

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro (EN)

Page 64: Ranas Arlequines

62

Atelopus carauta RUÍZ & HERNÁNDEZ, 1978

José Vicente Rueda-Almonacid & José Nicolás Rueda

Machos adultos 31.8-37.2 mm, hembras 42.2-46.7 mm. Dorso café achocolatado uniforme,vientre amarillento. Piel de los lados del cuerpolisa, rostro proyectado, crestas temporales bastantedesarrolladas. Borde del rostro, crestas supratimpánicas y verrugascorporales de color amarillento. Extremidades posteriores alargadas.Cuerpo de aparien-cia esquelética conprocesos neuralesde las verte-bras eviden-tes sobre lapiel del dorso.

Distribución:Colombia, vertienteoccidental del nortede la cordillera Occidental en el departamento deAntioquia (Parque Nacional Natural LasOrquídeas y región del río Murrí), 1300-1900 m.

Hábitat:Bosques nublados.

Conservación:Especie poco abundante conocida de dos localidades separadas en lavertiente del Pacífico del departamento de Antioquia; los últimosavistamientos se realizaron en 1987 y desde entonces no se havuelto a evaluar el estado de conservación de las poblaciones silves-tres.

Arle

quín

caf

é de

Las

Orq

uíde

as

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 65: Ranas Arlequines

63

Atelopus carbonerensis RIVERO,1974 (“1972”)

Ran

ita

amar

illa

de L

a C

arbo

nera

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Enrique La Marca & Luis Felipe Esqueda

Machos adultos 39.5-46.0 mm, hembras 43.7-54.6mm. Dorso uniformemente amarillo con manchasmarrones alrededor de las narinas y, ocasionalmente,sobre otras partes del cuerpo; superficie posteriordel vientre escarlata. Piel del dorso con pocos tubérculos y varioscordones dorsolaterales de tubérculos. Miembros posteriores largos.Hocico proyectado.

Distribución:Venezuela, EstadoMérida, bosques nu-blados de La Carbo-nera (San Eusebio) ycercanías, en la víaentre Jají y La Azuli-ta; 2010-2600 m.

Hábitat:Selva nublada.

Conservación:Fue vista por últimavez en 1995. Poblaciones de esta especie fueron posiblemente afecta-das por un hongo quitridio, así como por sequías severas en la décadade los ochenta y comienzos de los noventa del siglo pasado. Laextensa deforestación de las selvas húmedas de la llanura aluvial al surdel Lago de Maracaibo, así como en la localidad tipo, puede estarafectando los patrones de condensación de nubes que existían, re-duciendo la cantidad de humedad en el ambiente. Nuestros moni-toreos contínuos durante la última década no han resultado enavistamientos positivos; en algunos lugares previamente habitadospor la especie hemos detectado contaminación por agroquímicos.

Page 66: Ranas Arlequines

64

Atelopus carrikeri RUTHVEN, 1916

Juan Manuel Renjifo & Camila Renjifo

Machos adultos entre 41.1-46.7 mm, hembras51.8-56.5 mm. Especie muy robusta. Incon-fundible por la coloración del dorso negro uni-forme, gris plo-mizo o cafégrisáceo; oca-s iona lmen tecon los flancosamaril lentos.Vientre negro ogris oscuro. Pieldel dorso lisa,miembros congránulos espi-culados, rostrono proyectado.Miembros posteriores cortos.

Distribución:Colombia, departamento del Magdalena, Sierra Nevada de SantaMarta, flanco NNW de la Sierra, páramo de Macotama y CerroCebolleta, 2350-4800 m.

Hábitat:Bosque húmedo montano, subparamo y páramo.

Conservación:El ámbito de distribución de esta especie no supera los 630 km2, losavistamientos más recientes datan de 1994, debido a la falta denuevas prospecciones de campo para evaluar el estado de suspoblaciones.

Arle

quín

neg

ra

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 67: Ranas Arlequines

65

Atelopus chiriquiensis SHREVE, 1936

Roberto Ibañez & Ted R. Kahn

Machos entre 28-35 mm y hembras entre 36-58mm. Rana muy ornamentada de un colorido variableque incluye tonalidades desde blanquecino, amarillo,gris-azuloso, verde o negro-rojizo uniformes con retículoo listas y manchas amarillas o rojas; en ambos sexos el vientre es amarillo,pero algunas hembras pueden tener un grueso retículo negro y rojo. Poseeuna protuberancia glandular bien desarrollada en el extremo del hocico. Pielalgo rugosa, miembroslargos. Otros morfos verpágina 158.Distribución:Laderas medias y bajasde la región cordillera deTalamanca en Costa Rica(Provincia Limón), y eloccidente de Panamá(Provincias Chiriqui, Vie-jo y Bocas del Toro), en-tre 1400-2500 m.Hábitat:Bosque nublado, bosque húmedo montano bajo.Conservación:Se encuentra posiblemente extinta como resultado de la quitridiomi-cosis, dado que no ha sido avistada en ninguna localidad de CostaRica desde 1996, a pesar de haber sido intensamente buscada. Aligual que lo acontecido con una gran parte de las especies del génerosu hábitat ha sido severamente degradado por la introducción detrucha arco iris, la deforestación y las actividades agropecuarias.

Arle

quín

de

Chi

riqu

í

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 68: Ranas Arlequines

66

Atelopus chocoensis LÖTTERS, 1992

Stefan Lötters

Hembras adultas 43.6 - 48.3 mm. Dorso de color grismarrón salpicado por unas pocas manchas ma-rrón rojizas; piel lateral con verrugas diminutas.Vientre de color crema. Crestas supratimpánicasbien desarrolladas yhocico muyproyectado.

Distribución:Colombia, Depar-tamento Chocó, Ce-rro Torrá y Cerro Inglés,cerca de San José del Pal-mar, y DepartamentoValle del Cauca, Boqueróncerca de El Cairo; aproximadamente entre1900-2100 m.

Hábitat:Selva montañosa.

Conservación:Especie rara de la cualsolo se conocen algunashembras. El renacuajo de estaespecie es desconocido.

Arle

quín

cho

coan

a

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 69: Ranas Arlequines

67

Atelopus chrysocorallus LA MARCA, 1994

Enrique La Marca

Machos adultos 40.0-41.8 mm, hembras 47.1-50.1 mm. Dorso uni o bicoloreado: uniforme-mente amarillo en la región anterior; la superficieposterior puede ser cromo-anaranjada o escarlata.Vientre uniformemente rojo rubí; aunque pecho y garganta puedenser también cromo-anaranjado. Palmas y plantas amarillo naranja.Miembros posteriores cortos. Hocico proyectado.

Distribución:Venezuela, Estado Truji-llo, Quebrada El Moli-no, cerca de Niquitao.2200-2700 m.

Hábitat:Selva nublada.

Conservación:Fue vista por última vezen 1988. Una revisión ex-haustiva de la quebrada ElMolino cerca de la ciudad deTostós, en 1990, falló en detectar otros ejemplares; desde entoncesno se han hecho prospecciones de campo adicionales. Ejemplares demuseo no han resultado positivos para el hongo quítrido Batra-chochytrium dendrobatidis. Crecidas excepcionales ocasionalmente des-truyen el hábitat circundante a las quebradas. El área de ocupaciónde esta especie ha sido estimada en menos de 10 km2.

Ran

ita

amar

illa

de N

iqui

tao

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 70: Ranas Arlequines

68

Atelopus coynei MIYATA, 1980

Ana Almendáriz & José Vicente Rueda-Almonacid

Machos entre 23-32 mm y hembras 32.1 mm.Color variable: machos verdes con reticulación caféo café con manchas verdes, flancos con manchasturquesa, ventralmenteblanco o amarillentocon retículo café onegro. Hembrascon el dorso verdebrillante y un retículocafé oscuro, sin turquesa so-bre los flancos, palmas y plantas naran-ja-rojizas. Cuerpo esbelto, miembros lar-gos.

Distribución:Ecuador, Provincias de Imbabura,Pichincha y Carchi en el noroccidente de losAndes, entre 900-1380 m.

Hábitat:Bosque húmedo mon-tano.

Conservación:Especie muy rara que no ha sidovista en la naturaleza desde1984, es posible que elcolapso de sus pobla-ciones haya ocurrido comoresultado de la contaminación del hábitat con el hongo quítrido.

Jam

bato

ecu

ator

iano

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Extinta (EX)

Page 71: Ranas Arlequines

69

Atelopus cruciger (LICHTENSTEIN & MARTENS 1856)

Celsa Señaris

Sapi

to r

ayad

o

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Machos 22-35 mm, hembras 32-50 mm. Dorsoamarillo o amarillo verdoso con bandas laterales, pun-teados y manchas marrón oscuro en todas las superfi-cies dorsales, ocasionalmente bien definidas en un patrón sobre la cabeza(en algunos casos en forma de X); ventralmente amarillo, o amarilloverdoso más claro que el dorso,palmas y plantas amarillo o ama-rillo-naranja. Flancos lisos, hoci-co proyectado. Miembros pos-teriores relativamente largos.Distribución:Cordillera de La Costa en Vene-zuela (Estados Aragua, Carabo-bo, Cojedes, Miranda, Vargas,Yaracuy y el Distrito Capital), en-tre los 30-2200 m.Hábitat:Bosques nublados (húmedos montanos).Conservación:Muy abundante hasta principios de la década delos 80, en la cual ocurrió una dramática reducciónpoblacional; los últimos ejemplares testigo corres-ponden al año 1986. Recientemente se detectarondos poblaciones relictuales en la vertiente nortedel Parque Natural Henri Pittier, sobre las cualesse adelantan estudios de monitoreo y seguimien-to. El hongo quítrido BD fue detectado en la pielde un ejemplar capturado en 1986.

Page 72: Ranas Arlequines

70

Atelopus ebenoides RIVERO, 1963

Rolando Gutiérrez & Francisco José López

Machos adultos ca. 40 mm, hembras 48 mm. El cuerpopresenta en general una tonalidad oscura tendiendo anegro, dando en algunas partes visos de sepia oscuro.Pequeñas manchas redondeadas de color amarillo naran-ja se disponen sobre losflancos, el vientre y losmiembros. Algunos in-dividuos poseen en laparte inferior del ojo unamancha en forma demedia-luna de color ama-rillo naranja. Piel del cuer-po rugosa y profusa-mente tuberculada.

Distribución:Colombia, sur de la cor-dillera Central en los departamentos deCauca, Huila y Tolima, 2500-3700 m.Hábitat:Subparamo y páramo.

Conservación:Se llegó a considerar extinta en elLibro Rojo de los Anfibios de Co-lombia, pero el hallazgo casual de unejemplar adulto en el mes de enero del2005, en jurisdicción del Parque Nacional Natural Puracé, depar-tamento del Cauca, arroja una luz de esperanza para su conser-vación. Se requiere con urgencia salvaguardar algunos individuos encautividad.

Arle

quín

neg

ro d

el C

auca

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 73: Ranas Arlequines

71

Atelopus marinkellei (COCHRAN & GOIN, 1970)

José Vicente Rueda-Almonacid & José N. Rueda

Arle

quín

pin

tado

de

Boy

acá

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Machos adultos 44.5 mm, hembras 48 mm. Su-perficies dorsal y ventral de color negro o sepiacon pequeñas manchas redondeadas de color cre-ma o blanco. Piel dedorso y flancos rugosa,con tubérculos promi-nentes. Cuerpo robus-to, miembros cortos.

Distribución:Colombia, norte de lacordillera Oriental en eldepartamento de Bo-yacá, páramos de Vija-gual, Pisba y Toquilla.2660-3450 m.Hábitat:Páramo y subpáramo.

Conservación:Posiblemente corresponda a unaespecie válida. Fue una de las ranasmás abundantes de la cuenca altadel río Cusiana hasta mediados de1995, cuando comenzaron a mo-rirse en grandes cantidades en lasorillas de los caminos y acequias.En la actualidad es una rana muyrara de la cual se avistó tan solo un individuo a comienzos del 2004.Prospecciones de campo realizadas en el 2005 no han permitidodetectar nuevamente la especie.

Page 74: Ranas Arlequines

72

Ejemplar de laIsla Gorgona

Dibujo de un ejemplarde la Reserva Awa

Atelopus elegans BOULENGER, 1882

Ana Almendáriz, Diego Cisneros & José Vicente Rueda-A.

Machos adultos entre 24-26.7 mm, hembras 32.5-35.7 mm. Dorso de color variable, generalmente canelaclaro con manchas y listas paralelas de color caféoscuro. Una ancha lista dorsolateral crema bor-deada ventralmente por otra sóli-da lista sepia. Superficies abdo-minales y lados de la cabezablanquecinos inmaculados.Piel lisa, cuerpo esbelto ymiembros largos.

Distribución:Colombia y Ecuador, llanura costera delsur del Pacífico en el departamento delCauca y en las Provincias de Esme-raldas, Imbabura y Pichincha,desde el nivel del mar hasta unos600 m.

Hábitat:Selva húmeda tropical.

Conservación:Es posible que la población de la Isla Gorgonaen Colombia sea validada como A.gracilis yremovida de la sinonimia de A. elegans. EnEcuador la especie ha disminuido dramáti-

Jam

bato

del

Pac

ífico

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional Colombia: Datos deficientes (DD)

camente y no ha sido avistada masivamenteen la naturaleza desde 1994. Las poblacionesde la Isla Gorgona son abundantes y al parecer no han experimentadodeclinaciones significativas, con densidades estimadas de 46 individuos porhectárea para el año 2003.

Page 75: Ranas Arlequines

73

Atelopus erythropus BOULENGER, 1903

Alessandro Catenazzi, Lily Rodríguez & Stefan Lötters

Arle

quín

de

la C

arab

aya

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Machos adultos 17-24.9 mm, hembras hasta 28 mm.Cuerpo esbelto con miembros largos y delgados, pielrugosa. Rostro proyectado. Dorso café verdoso conmanchas redondeadas (a veces alar-gadas) de color rojizo, distribuidasdorsolateralmente desde el rostrohasta la ingle, a veces también pre-sentes en la parte externa de las pier-nas. Superficies ventrales amarillen-tas con bordes rojizos en la gargantay en la región escapular; zona peria-nal, palmas y plantas de color rojo.Distribución:Perú, vertiente oriental de las cordille-ras de Carabaya (cerca de Santo Do-mingo) y Paucartambo, y cabecerasdel río Timpía en la cuenca alta del ríoUrubamba, en los Departamentos de Puno y Cusco, entre 1800-2300 m.Probablemente esta especie tiene una distribución muy restringida.Hábitat: Bosque húmedo montano y selva nublada.

Conservación: Conocida por muy pocos individuos. Los adultosse encuentran generalmente en la proximidad de pequeñasquebraditas. En el Valle Kosñipata se encontraron algunos

juveniles en la hojarasca a 2000 m. Ejem-plares capturados en las cabeceras delrío Timpía en el año 2004 no presen-

taron infección por el hongo quítrido(análisis histológicos). Las poblaciones de Kos-ñipata y del río Timpía se encuentran prote-gidas en el Parque Nacional Manu y el San-tuario Nacional Megantoni.

Page 76: Ranas Arlequines

74

Atelopus eusebianusRIVERO & GRANADOS DÍAZ, 1993

Francisco José López & Humberto Granados

Machos adultos 32.5-35.1 mm, hembras 38.3-45.4mm. Color generalverde oscuro congrandes manchas ymarcas verde-amarillen-tas sobre el dorso, vientrenegro con grandes manchasanaranjadas. Flancos rugo-sos, rostro corto. Extremi-dades posteriores cortas yrobustas.Distribución:Colombia, vertiente occidental delsur de la cordillera Central en el departamentodel Cauca, Malvasá, 2990 m.Hábitat:Bosque húmedo montano y subpáramo.

Conservación:Esta especie experimentó una re-ducción significativa de sus pobla-ciones a finales del siglo XX; in-tensas búsquedas realizadas durantelos dos últimos años han permiti-do detectar tan sólo tres ejemplaresen las localidades históricas dondeotrora era muy abundante.

Arle

quín

del

Cau

ca

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro (EN)

Page 77: Ranas Arlequines

75

Atelopus exiguus (BOETTGER, 1892)

Eduardo Toral, Caty Frenkell & Antonio W. Salas.

Machos entre 21.1-27.1 mm y hembras 28.7-35.4mm. Dorso y flancos verde-amarillento brillante averde oscuro negruzco. Vientre amarillo-naranja,tubérculos palmar y thenar blanquecinos, palmasgrises. Cuerpo y miem-bros con pocas verru-gas y numerosas espícu-las amarillas. Sin unparche de espinas yconos sobre el pecho yla garganta. Miembroscortos, cuerpo robusto.Gran parte de los ejem-plares poseen solo 4 dígitos visibles en el pie.Distribución:Ecuador, Provincia de Azuay,Parque Nacional Cajas,cordillera Occidental enel sur de los Andes,3150-3850 m.Hábitat:Subpáramo y pára-mo.Conservación:Especie que llegó a considerarse como extinta a causa de la quitri-diomicosis. Muy abundante y común hasta mediados de la décadade los noventa del siglo pasado. En septiembre del 2004 se encon-traron unos pocos individuos en el valle del bosque de Mazán(Parque Nacional Cajas).

Jam

bato

ver

de

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 78: Ranas Arlequines

76

Atelopus famelicus RIVERO & MORALES, 1992

Fernando Castro & Wilmar Bolívar

Machos adultos hasta 38 mm, hembras 36.1-45mm. Color general café rojizo, hacia las zonaslaterales con tonos amarillentos; vien-tre color amarillento sucio connumerosos puntos finos café onegro. Con o sin listas lateralesamarillentas que pueden exten-derse desde el hocico hasta la parteposterior del cuerpo.

Distribución:Colombia, departamen-to del Cauca, ladera occi-dental del sur de la cordi-llera Occidental, Parque Na-cional Natural Munchique,1300-1580 m y alrededores mon-tañosos de Cisneros (1200 m) en elMunicipio de Buenaventura, ambas lo-calidades en el Valle del Cauca.Hábitat:Bosques nublados premontanos o mon-tanos bajos húmedos.Conservación:Los 20 individuos que conforman la serie típi-ca de su sinónimo A. negreti se colectaron enmarzo de 1993. En el Valle del Cauca elBiólogo Eduardo Flórez observó por últimavez una pareja en estado reproductivo en 1988.

Arle

quín

de

Mun

chiq

ue

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 79: Ranas Arlequines

77

Atelopus farci LYNCH, 1993

John D. Lynch

Machos adultos entre 26.9-30.2 mm, hembras 36.1-36.4 mm. Dorso amarillo oliva uniforme, superfi-cies abdominales en los machos gris o gris-azuloso,en hembras amarillo-oliva. Flancos muy rugosos,hocico medianamente proyectado. Extremidadescortas y robustas.

Distribución:Colombia, ladera occi-dental de la cordilleraOriental en el departamen-to de Cundinamarca, mu-nicipio de Albán. 2090 m.

Hábitat:Bosque nublado.

Conservación:Fue una especie relativamente comúnhasta 1995, posteriormente la únicapoblación conocida comenzó a co-lapsar bruscamente, a tal punto quepara el año 2003 tan sólo se pudolocalizar un renacuajo despuésde más de 80 horas de esfuer-zo de muestreo.

Arle

quín

de

Albá

n

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 80: Ranas Arlequines

78

Atelopus galactogaster RIVERO & SERNA, 1993 (“1991”)

Mauricio Rivera & José Vicente Rueda-Almonacid

Machos adultos 37.4mm, hembras 41 mm.Dorso verde oscuro conmanchas amarillas sobrela cabeza, la región tempo-ral y la cloaca. Miembrosde color café. El vientre esblanco inmacula-do. Flancoscon muy po-cas verrugas, casilisos, hocico algoproyectado. Miem-bros posteriores largos.Distribución:Colombia, flanco oriental delnorte de la cordillera Occidental enel departamento de Antioquia, municipio de Ituango, 1500 m.Hábitat:Bosque montano bajo.Conservación:Se ha registrado en dos localidades dentro del Parque Nacional NaturalParamillo en el nororiente de la cordillera Occidental en el departamentode Antioquia. Esta especie se conoce por menos de cinco ejemplaresque constituyen la serie típica los cuales fueron obtenidos el 28 de mayode 1989, época desde la cual no se han vuelto a realizar prospeccionesde campo. El areal de distribución conocido para esta especie es muyreducido y no supera los 64 km2.

Arle

quín

buc

hibl

anco

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 81: Ranas Arlequines

79

Atelopus glyphus DUNN, 1931

José Vicente Rueda-Almonacid & José N. Rueda

Machos hasta 36 mm y hembras 48 mm. Dorsocafé uniforme o sobre un color de fondo sepia;manchas blanco-amarillentas con un pequeño pun-to o una línea central café, su-perficies abdominalesamarillo inmacula-do. Piel casi lisa,cuerpo esbel-to, miembroslargos.

Distribución:Panamá, Provin-cia del Darién, Ce-rro Pirre, cabeceras delrío Limón a alturas comprendidas entre 1200-1445 m. Los registrosdel Darién colombiano necesitan ser confirmados.

Hábitat:Bosque montano tropical.

Conservación:Al parecer todavía era frecuente en el Cerro Pirre en la frontera conColombia hasta septiembre del 2002. Su presencia en Colombia noha sido demostrada con material científico; inventarios exhaustivosefectuados en el Parque Nacional Natural Los Katios en el Dariéncolombiano en la década de 1970 no permitieron registrar estaespecie.

Arle

quín

del

Dar

ién

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 82: Ranas Arlequines

80

Atelopus guanujo COLOMA, 2002

Diego Cisneros & John D. Lynch

Machos entre 29.9-37.1 mm y hembras 35-46mm. Dorso naranja-rojizo, naranja o café oscurouniforme, vientre anaranjado inmaculado. Piel deldorso usualmente lisa o ligeramente espiculada.Región gular y pecto-ral carente de es-pículas y conos.Espículas blan-quecinas distribuidassobre el antebrazo, losflancos y los muslos. Cuer-po robusto, miembros cortos.

Distribución:Ecuador, Provincia de Bolí-var, Valle alto del río Chim-bo, cordillera Occidental enalturas comprendidas entre 2600-2923 m.

Hábitat:Bosque húmedo y bosque montano.

Conservación:Especie otrora muy abundante que no volvió a ser observada en lanaturaleza desde 1988, si bien desde entonces se han realizadobúsquedas intensivas para evaluar su estado de conservación.

Puca

sap

o

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Extinta (EX)

Page 83: Ranas Arlequines

81

Atelopus guitarrensis OSORNO-M, ARDILA-R & RUIZ-C, 2001

Mariela Osorno & María Cristina Ardila-Robayo

Machos adultos 29 mm, hembras 39 mm. Dorsocafé oscuro o negro, vientre un poco más claro ya menudo manchado de rojo-anaranjado en lashembras y rojo o café oscuro en los machos; palmas y plantas algoamarillentas. Cuerpo y miembros rugosos, rostro no proyectado.Miembros cortos.

Distribución:Colombia, departamento del Meta, municipio de Guamal, Macizo deSumapaz, Parque Nacional Natural Sumapaz, laguna de La Guitarra,3400 m.

Hábitat:Pajonales y frailejonales de páramo.

Conservación:Especie conocida tan solo por los siete ejemplares que constituyenel material tipo, el último de los cuales fue obtenido en 1993. Desdeentonces no se han realizado nuevas prospecciones de campo paraevaluar el estado de sus poblaciones.

Arle

quín

del

Sum

apaz

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 84: Ranas Arlequines

82

Atelopus halihelos PETERS, 1973

Ana Almendáriz & Fernando Nogales

Machos 25.3 mm y hembras 32 mm. Dorso caféclaro con manchas sepia o negruzcas irregulares yalargadas dispersas sobreel tronco y los miembros.Vientre un poco más cla-ro pero con el mismopatrón. Piel del dorso y flan-cos lisa con verrugas bajas yredondeadas dispersas sobretodo el cuerpo y miembros. Miem-bros largos, cuerpo algo robusto.

Distribución:Ecuador, Provincia Morona-Santiago, cordillera deCutucú, en elsuroriente de lacordillera Oriental, a 1975 m.

Hábitat:Bosque húmedo montano.

Conservación:Su extensión de presencia estimada en menos de 100 km2 y su áreade ocupación menor a 10 km2, así como el deterioro de su hábitat porefecto de la severa fragmentación, hacen sospechar que la especie seencuentra en franco proceso de declinación. No ha sido observada enla naturaleza desde 1988.

Jam

bato

de

Cut

ucú

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 85: Ranas Arlequines

83

Atelopus laetissimusRUÍZ-CARRANZA, ARDILA-ROBAYO & HERNÁNDEZ-CAMACHO, 1994

Pedro Alberto Galvis

Machos adultos 35.2-39.1 mm, hembras 54.4 mm.Dorso de color variado: verde oliva, café, verde-amarillento o verde grisáceo con un patrón de marcascafé oscuras o negras. Piel del dor-so no profusamente tu-berculada. Flancos y mi-embros con tubér-culos cónicos omuy verrugo-sos, con unahilera dorsola-teral de verru-gas. Presenta unamarca oscura en for-ma de X sobre la nuca.Hocico no proyectado. Pa-tas completamente palmeadas.Distribución:Colombia, departamento delMagdalena, Sierra Nevada de San-ta Marta, vertiente SE de la Cuchillade San Lorenzo, 1900-2.500 m.Hábitat:Bosque húmedo montano.Conservación:Especie conocida por el material de la descripción original; su avistamientofinal fue realizado en 1992 y desde esa época no se han realizado nuevasprospecciones de campo para evaluar su estado de conservación. Elámbito de distribución de A. laetissimus no supera los 150 km2.

Arle

quín

var

iega

do

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 86: Ranas Arlequines

84

Atelopus lozanoi OSORNO-M, ARDILA-R & RUIZ-C, 2001

Adolfo Amézquita & José Vicente Rueda-Almonacid

Arle

quín

de

Chi

ngaz

a

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Machos adultos 29 mm, hembras 38 mm. Dorso caféoscuro rojizo con retículo grueso y manchitas amarilloocre o a la inversa; vientrenaranja-rojizo con man-chas café o negruzco y/ograndes manchas blancasy anaranjadas. Flancos rugosos,hocico no proyectado.Miembros cortos.Distribución:Colombia, Cundinamar-ca, municipio de La Cale-ra, Parque Nacional Na-tural Chingaza, Páramo dePalacio, 3100-3900m.Hábitat:Frailejonales de páramo.Conservación:Especie abundante hasta fina-les de 1990 cuando erafactible encontrar más de30 individuos con un es-fuerzo de muestreo de tansolo 4 horas/hombre.Durante los últimosocho años no ha sidoencontrado en las loca-lidades históricas (másde 1200 horas de mues-treo)

Page 87: Ranas Arlequines

85

Atelopus lynchi CANNATELLA, 1981

Santiago J. Sánchez-Pacheco

Machos adultos 34.5-40.8 mm, hembras ca. 50mm. La cabeza y el dorso café oscuro con marcasde color amarillo grisáceo dispuestas sobre el can-to rostral, las crestas supratimpánicas y lados delcuerpo. La garganta es crema y el vientre es gris azula-do pálido. La piel de los flancos es lisa y el hocicoproyectado. Miembros posteriores largos.Distribución:Ecuador, Provincia de Carchi, laderas delPacífico de la cordillera Occidental (Mal-donado), entre 800-1410 m y suroc-cidente del departamento de Nariñoen Colombia.Hábitat:Bosque nublado y bosque húme-do montano, a la orilla de las que-bradas.Conservación:Los 5 machos correspondientes a la serietípica fueron capturados entre el 28y el 30 de mayo de 1977. Fueobservado por última vez en elEcuador en 1984. Puede ser con-fundido con A. longirostris y conA. carauta, aún cuando con estaúltima especie su distribución nose solapa.

Arle

quín

de

Lync

h

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 88: Ranas Arlequines

86

Atelopus mandingues OSORNO-M, ARDILA-R & RUIZ-C, 2001

Maria Cristina Ardila-Robayo & Mariela Osorno

Machos adultos 29 mm, hembras 36 mm. Dor-so sepia o negro con manchas vináceas y pun-teaduras verde amarillentas o amarillas ocre, vien-tre vináceo oscuro con man-chitas verde amarillentas.Piel del dorso y flancosgranular con pústulasgrandes, algunas ve-ces espiculadas.Distribución:Colombia, departamentode Cundinamarca, muni-cipio de Junín, Reserva BiológicaCarpanta, 2580-3050 m.Hábitat:Bosque altoandino ysubpáramo.Conservación:Relativamente rara, la últi-ma pareja fue observadaen 1994 y desde entoncesno se han vuelto a realizarprospecciones de campo. Supequeño ámbito de dis-tribución conocido no supera los300 km2, y la desaparición de otrasespecies congenéricas (A. muisca y A.lozanoi) en la región permiten sospe-char que todas estas ranas arlequines experimentan una drástica reducciónde sus poblaciones.

Arle

quín

de

Car

pant

a

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 89: Ranas Arlequines

87

Atelopus mindoensis PETERS, 1973

Diego Cisneros & John D. Lynch

Machos ca. 20 mm y hembras 29 mm. Dorsocastaño rojizo, el cual embebe pequeñas manchi-tas verdes finamente orladas de negro.Flancos con una franja negra o castañorojiza y algunas espículas dorsola-terales blanquecinas. Vientre ama-rillo claro. Cuerpo esbelto, miem-bros cortos.

Distribución:Ecuador, Provincias de Pichin-cha y Esmeraldas en el norocci-dente de los Andes, entre 700-2100m.

Hábitat:Bosque húmedo montano.

Conservación:Esta especie conocida enmás de diez localidadeshistóricas, no a vueltoa registrarse en estadosilvestre desde 1989, sibien ha sido objeto dealgunas exploraciones re-cientes para indagar su estado de conservación.

Jam

bato

de

Min

do

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 90: Ranas Arlequines

88

Atelopus minutulus RUÍZ-C., HERNÁNDEZ-C. & ARDILA-R., 1988

Andrés Rymel Acosta & Adolfo Amézquita

Machos adultos 17.1-19.1 mm, hembras 24.7-25.5 mm. Dorso verde con una mezclilla a manerade retículo pardo oscuro con unahilera dorso-lateral de espículasblancas. Vientre gris azuloso yanaranjado en los machos mien-tras que en las hembras es naran-ja manchado de negro. Flancos li-sos, hocico no proyectado. Miembrosposteriores cortos.

Distribución:Colombia, departamento de Cundi-namarca, cuenca alta del Río Ne-gro, ladera este de la cordilleraOriental, 1500-1600 m.Hábitat:Bosque nublado ybosque húmedo montano.

Conservación:Especie común hasta1985 cuando se co-lectaron los últimos indivi-duos en la localidad típica. Dos añosdespués no se logró detectar la especie.Su reducido ámbito de dis-tribución no supera los 24 km2

por lo cual son muy sensiblesa eventos catastróficos fortuitos.

Arle

quín

cam

ufla

da

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 91: Ranas Arlequines

89

Atelopus monohernandezii ARDILA-R, OSORNO-M & RUIZ-C, 2002

Martha Patricia Ramírez

Machos adultos 24-28 mm, hembras 35.3-40.5mm. Dorso café uniforme, flancos café roji-zo, abdomen anaranjado. Palmas y plantas ama-rillentas. Piel de la superficie dorsal lisa,flancos con gránulos gruesos. Hocicobien proyectado. Miembros poste-riores largos.

Distribución:Colombia, departa-mento de Santan-der, municipio deCharalá, ParqueNacional NaturalGuanentá-Alto RíoFonce, río Cañaverales,ladera occidental de la cordillera Oriental, 1700-2200 m.

Hábitat:Bosque nublado y bosque húmedo montano.

Conservación:Fue una especie común hasta la década de 1980, posteriormente laspoblaciones sufrieron una drástica reducción posiblemente comoresultado de la quitridio-micosis y su interacción con años extrema-damente secos como el de 1992. Una búsqueda no exhaustiva en lalocalidad típica realizada en el 2004 no permitió registrar la especie.

Arle

quín

de

Viro

lín

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 92: Ranas Arlequines

90

Atelopus mucubajiensis RIVERO, 1974

Enrique La Marca, Argelia Rodríguez & Suleima Santiago

Machos adultos 30.0-41.7 mm, hembras 39.9-44.0mm. Dorso uniforme-mente amarillo, pardoamarillento o pardo ver-doso, con manchas irre-gulares parduscas, a vecesen forma de “X”. Flancosamarillentos. Garganta yparte superior del vientreamarillentos, con manchaspardas. Región posterior delvientre rojo sangre. Presentauna hilera de tubérculos dorsolaterales y otros disper-sos sobre el dorso. Miembros posteriores cortos. Hocico no proyectado.El renacuajo de la especie presenta manchas de color crema y negro.

Distribución:Venezuela, Estado Mérida, región del páramo de Mucubají, restringida a laSierra de Santo Domingo, 2250-3500 m.

Hábitat:Subpáramo (o borde superior de selva nublada) y páramo.

Conservación:Este anfibio ha sido objeto de un monitoreo contínuo de sus poblacionesdesde finales de la década de los noventa en el siglo XX. A finales de 2004un niño encontró una hembra adulta; es el único ejemplar conocido desdelos avistamientos de renacuajos y adultos en 1993-1994. Encontramosla presencia de un hongo quitridio BD en la piel de un ejemplar capturadoen 1988. Una serie de eventos de sequía severa registrados en losprimeros 5 meses de los años 1987 y 1988 pueden estar asociados conla incidencia del hongo y la disminución de sus poblaciones.

Ran

ita

amar

illa

de M

ucub

ají

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 93: Ranas Arlequines

91

Atelopus muisca RUEDA-ALMONACID & HOYOS, 1991

Julio Mario Hoyos

Machos adultos 30.6-34.4 mm, hembras 35.2-42.4 mm. Colorido general verde esmeralda. Bor-des dorsolaterales con verrugas amarillo verdoso;vientre con tonos amarillentos y man-chas negras que en algu-nos casos forman unabanda irregular des-de la garganta hastael pecho; palmas yplantas de colorvariado pardo oscu-ro con verde y ama-rillo quemado hacia elextremo de los dedos.Pies palmeadosDistribución:Colombia, departamento de Cundi-namarca, Parque Nacional Natural Chingaza,cordillera Oriental, entre 2900-3350 m.Hábitat:Páramo y subpáramo.Conservación:Aunque no se conocen sus renacuajos, susposturas tienen forma de largas hileras. Lareproducción puede darse en la superficie o enel fondo de aguas someras. No ha sido avistadodesde 1995, a pesar de intensas búsquedas realizadasen los últimos 3 años.

Sapi

to A

rleq

uín

esm

eral

da

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 94: Ranas Arlequines

92

Atelopus nahumae RUÍZ-C., ARDILA-R. & HERNÁNDEZ-C., 1994

Juan Manuel Renjifo & Camila Renjifo

Machos adultos 32.4-37.2mm, hembras 45.2-51 mm.Dorso café oscuro o clarocon un patrón sepia y unamarca en forma de Xen la región supraes-capular, abdomencrema amarillento.Piel del dorso converrugas muy pe-queñas, flancos casilisos, rostro proyecta-do. Cuerpo grueso yrobusto, miembrosposteriores cortos.Distribución:Colombia, departamento delMagdalena, vertiente SE dela Cuchilla San Lorenzo, Sie-rra Nevada de SantaMarta, 1900-2800 m.Hábitat:Bosque húmedo mon-tano.Conservación:El último avistamiento ocurrió en 1992, fecha desde la cual no sehan vuelto a realizar inventarios y prospecciones de campo en laslocalidades históricas donde se había registrado la especie.

Arle

quín

de

San

Lore

nzo

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 95: Ranas Arlequines

93

Atelopus nanay COLOMA, 2002

José Vicente Rueda-Almonacid & FernandoNogales

Descripción:Machos entre 23.6-27.3 mm y hembras 31.7-39.6 mm. Dorso negro uniforme, vientre crema con marcas café yverdes. Piel del dorso lisa y/ocon verrugas aplanadasy dispersas, flancoscon espículas blan-quecinas. Tubérculosde palmas y plantascrema. Miembroscortos.

Distribución:Ecuador, ProvinciaAzuay, alrededores dela Laguna Toreadora,suroeste de la cordilleraOccidental, 4000 m.

Hábitat:Páramo.

Conservación:La única población conocida ha disminuido dramáticamente du-rante los últimos años y como su área de ocupación conocida esmenor de 10 km2 se presume que la especie se extinguió comoresultado de la quitridiomicosis. No se ha vuelto a ver desde 1989,a pesar de haber sido objeto de varias búsquedas.

Jam

bato

pri

eto

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 96: Ranas Arlequines

94

Atelopus nepiozomus PETERS, 1973

Fernando Nogales & José Vicente Rueda-Almonacid

Machos adultos ca. 25 mm, hembras 32.4 mm.Dorso verde os-curo con man-chas irregularescafé oscuro, ab-domen amarillen-to, superficies ven-trales de los muslos,mentón e inserción delbrazo de color anaranjado.Todos los ejemplares poseenuna mancha oscura que se ex-tiende sobre la garganta y la regiónpectoral. Piel del dorso y de losflancos con pequeñas verrugas.Cuerpo de aparienciarobusta, miembroscortos.Distribución:Ecuador, Provincia de Morona Santiago, flancooriental de la cordillera Real, entre 2000-3450 m.Hábitat:Subpáramo y páramo.Conservación:Bastante similar en apariencia a A. ignescens, A. bomolochos y A.arthuri. Se desconoce el estado actual de sus seis poblaciones por lafalta de prospecciones posteriores a 1985, cuando se le observó porúltima vez en la naturaleza.

Jam

bato

col

lare

jo

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Casi amenazada (NT)

Page 97: Ranas Arlequines

95

Atelopus nicefori RIVERO, 1963

José Vicente Rueda-Almonacid & José N. Rueda

Machos adultos 17.6-22.5 mm, hembras 16.4-32.4mm. Dorso café uniforme o verde muy oscuro,vientre amarillo-anaranjado, garganta con una líneamedial y punteadu-ras oscuras a cadalado de la mismao un diseño enforma de cruzsobre el pecho,flancos verdeamarillentos. Pieldel dorso casi lisa,flancos rugosos o tu-berculados, hocicoproyectado. Miembros posteriores lar-gos, palmas y plantas verde-amarillentas.Distribución:Colombia, departamento de Antio-quia, vertiente occidental de la cor-dillera Occidental, Alto de Caice-do, 1800-2670 m.Hábitat:Bosque nublado ybosque húmedo mon-tano.Conservación:Especie poco común, conocida tan solo por la población de lalocalidad típica en un ámbito de distribución inferior a los 100 km2.Fue avistada por última vez en estado silvestre en 1987.

Arle

quín

de

Nic

efor

i

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 98: Ranas Arlequines

96

Atelopus oxyrhynchus BOULENGER, 1903

Enrique La Marca, Rubén Albornoz & Irwin García

Machos adultos 39.1-43.4 mm, hembras 45.0-49.8mm. Dorso y flancos uniformemente pardo ama-rillentos, generalmente con numerosas manchas par-do rojizas. Labios crema o ligeramente amarillentos.Dorso y flancos con tubérculos. Miembros posteriores relativamentelargos. Hocico proyectado.

Distribución:Venezuela, EstadoMérida, Sierra de laCulata en El Valle,Monte Zerpa y río Al-barregas; Sierra Neva-da de Mérida en LaMucuy y en la vía ha-cia El Morro. 2100-3350 m.

Hábitat:Selva nublada.Conservación:Posiblemente extinta. Presentaba poblaciones en Parques Naciona-les. No se han visto ejemplares desde 1994. Nuestros análisisclimáticos revelan que su área de distribución experimentó eventosanormalmente secos dentro del período 1975-1995 (particularmen-te durante los años 1982-1983, 1984, 1986-1987 y 1989; algunoscorrespondientes con el fenómeno de El Niño). Cambios en latemperatura y la humedad pueden haber jugado un papel importanteen las disminuciones especialmente con relación a la incidencia delhongo quitridio que afectó otras especies en el área.

Ran

ita

amar

illa

de M

érid

a

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 99: Ranas Arlequines

97

Atelopus pachydermus (SCHMIDT, 1857)

Stefan Lötters

Machos adultos ca. 53 mm y hembras 53-57 mm.Dorso muy variable, por lo regular amarillo brillantecon grandes marcas negras (casi negro en algunosindividuos), el coloramarillo se torna blan-co (ocasionalmentenaranja o rojo) sobreel lado ventral.Grandes verrugas ypústulas blanqueci-nas especialmenteconcentradas sobrelos flancos. Cuerporobusto, miembroscortos.Distribución:Andes del Perú, en los Departamentos de Cajamarca (Parque Nacionalde Cutervo), Amazonas y La Libertad entre 2755-3300 m. Posible-mente las poblaciones del nororiente de Ecuador que han sido tratadascomo este taxón correspondan a especies indescritas muy relacionadas.Hábitat:Bosque húmedo montano y subpáramo.Conservación:Su taxonomia está actualmente bajo revisión. No ha sido observadaen la naturaleza desde 1996.

Gra

n Ja

mba

to

Categoría UICN: CR En Peligro Crítico (CR)

Page 100: Ranas Arlequines

98

Atelopus pedimarmoratusRIVERO, 1963

José Vicente Rueda-Almonacid & José N. Rueda

Machos adultos 28.5 mm, hembras desconocidas.Dorso castaño claro con marcas café oscuro inclu-ida una mancha supraescapu-lar en forma de X, vientrenegruzco con pecas amarillen-tas. Flancos lisos, hocico noproyectado. Miembros pos-teriores cortos.

Distribución:Colombia, departamento deCundinamarca, vertiente orien-tal de la cordillera Oriental(municipio de Gachalá), 2600-3100 m. Es del todo proba-ble que las localidades del Cau-ca en la cordillera Central sean incorrectas.

Hábitat:Bosque nublado, bosque montano húmedo.

Conservación:Especie conocida tan solo por el ejemplar tipo capturado hacia ladécada de 1950. En el 2004 se invirtieron 16 horas/hombre deesfuerzo de búsqueda en la localidad típica, los cuales resultaroninfructuosos en detectar larvas o postmetamórficos. Su reducidoámbito de distribución estimado en menos 100 km2 y su rareza lohacen vulnerable frente a las perturbaciones antrópicas.

Arle

quín

del

Gua

vio

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 101: Ranas Arlequines

99

Atelopus peruensis GRAY & CANNATELLA, 1985

Pablo Venegas

Arle

quín

per

uano

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro (EN)

Machos adultos 32.8-38.5 mm, hembras 38.4-45.2 mm. Dorso verde claro o negro, flancosnegros con puntos blancos, vientre amarillo bri-llante o anaranjado páli-do. Flancos con verru-gas pequeñas, hocicono proyectado. Miem-bros anteriores y pos-teriores cortos y robus-tos.

Distribución:Norte de los Andes delPerú, en los Departa-mentos de Cajamarca,Piura y Ancash. Flancooriental de la cordillera Occidental, 3200-4300 m. Curiosa-mente no existen registros del departamentode La Libertad, el cual media entre losanteriores.

Hábitat:Puna y subpuna.

Conservación:Hasta los ochentaera el anfibio máscomún en las provincias de Cajamarca y Celendín (sur del Departa-mento de Cajamarca). Desde mediados de los noventa no volvió averse un solo individuo. Es probable que aún puedan encontrarse enlas localidades de Yurayacu y Charco, al norte del departamento deAncash, donde no se realizan prospecciones desde hace 15 años.

Page 102: Ranas Arlequines

100

Atelopus petriruizii ARDILA-R., 1999

María Cristina Ardila-Robayo

Machos adultos desconocidos, hembras inmadu-ras 20 mm. Dorso verde oscuro con grandesmanchas irregulares vináceas a manera de un retícu-lo; flancos con una ancha lista vinácea bordeadapor una franja amarilla en la región latero-ventral. Abdomen ama-rillento, palmas y plantas anaranjadas. Flancos lisos, hocico proyecta-do. Miembros posteriores largos y delgados.

Arle

quín

de

Los

Pica

chos

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Distribución:Colombia, departamento del Caquetá, municipio de San Vicente delCaguán, Inspección de Policía de Guayabal, vereda San Jorge, que-brada San Jorge, cordillera de Los Picachos, cuenca baja del RíoPato, ladera oriental de la cordillera Oriental, 1500-1750 m.Hábitat:Bosque húmedo montano.Conservación:Especie bastante similar a A. minutulus. se conoce por cuatro espe-címenes obtenidos entre 1994 y 1998. Su extensión de presencia hasido estimada en menos de 312 km2.

Page 103: Ranas Arlequines

101

Atelopus pictiventris KATTAN, 1986

Gustavo Kattan

Machos adultos 26.7-27.8 mm, hembras 33.8-38.4mm. Dorso achocolatado uniforme, vientre un pocomás claro con manchas amarillas de tamaño y for-ma variables. Flancosrugosos, hocico noproyectado. Miem-bros posteriores cor-tos. Tubérculos enmiembros anterioresy posteriores.

Distribución:Colombia, departa-mento del Valle,Parque Nacional Na-tural Farallones deCali, ladera oriental dela cordillera Occiden-tal, 2600 m.

Hábitat:Bosque húmedo montano.

Conservación:Conocido sólo de los alrededores de la estación Corea, en las inme-diaciones de la antigua cabaña de la Corporación del Valle del Cauca.Su situación actual es desconocida pues esta zona no ha sidovisitada por herpetólogos en varios años.

Arle

quín

de

Los

Fara

llone

s

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 104: Ranas Arlequines

102

Atelopus pinangoi RIVERO 1984

Enrique La Marca & Abraham Mijares

Machos adultos 31.5-31.8 mm, hembras 35.4-41.0 mm. Dorso verde, pardo verdoso o verde-amarillento, con manchas pardas generalmenteexhibidas en un patrón en cruz. Vientre rojosangre. Flancos con tubérculos. Miembros posteriores cortos. Hoci-co algo proyecta-do.

Distribución:Venezuela, EstadoMérida, Piñango yselvas nubladas ensus cercanías, en laSierra de La Cula-ta, 2300-2920 m.

Hábitat:Selva nublada.

Ran

ita

de P

iñan

go

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Conservación:Esta especie sin duda ha sido afectada por la destrucción de suhábitat. Las selvas nubladas de la localidad tipo y sus cercanías hansido devastadas por un acelerado proceso de conversión a áreas decultivoy potreros de ganadería de altura. No se ha detectado elhongo quitrido en ejemplares de museo de la especie. Se conoce dedos localidades muy cercanas. No se han realizado prospecciones delas poblaciones de esta especie desde finales del siglo XX, por lo quese desconoce su estado actual.

Page 105: Ranas Arlequines

103

Atelopus planispinaJIMÉNEZ DE LA ESPADA, 1875

John D. Lynch

Machos entre 31.2-31.9 mm y hembras 36.5mm. Dorso verde pálido con tinte naranja y unpatrón negro o sepia dispuesto a manera de ungrueso retículo, flancos de color verdeclaro, vientre naranjapálido. Piel del dor-so casi lisa con al-gunas pústulas so-bre los flancos.

Distribución:Ecuador, Provinciade Napo y Morona San-tiago, volcán Sumaco y cor-dillera de Cutucú, al oriente de losAndes entre 1000-2000 m.

Hábitat:Bosque húmedo montano.

Conservación:Especie estrechamente relacionada con A. palmatus. Conocida en tansólo cinco localidades, distantes, entre sí. Esta especie no ha sidoobservada desde 1985, cuando se encontró una pareja reproductivaen cercanías del volcán Reventador.

Jam

bato

de

Sum

aco

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 106: Ranas Arlequines

104

Atelopus pulcher (BOULENGER, 1882)

Stefan Lötters & Rainer Schulte

Machos 25.2-29.3 mm, hembras 32.0-35.1 mm. Dorsocafé oscuro o negro con patrón de líneas dorsolateralesy manchas verdes. En machos el vientre es de colorcrema con un área rojiza cerca de la cloaca, en hembrases completamente naranja- rojizo con algunas manchas negras. En ambossexos las plantas y palmas son rojas. La piel en su mayorparte es lisa. Los juve-niles tienen una colo-ración más críptica enmarrón y muy pocasmanchas verdes.Distribución:Perú, Departamentos de SanMartín y Loreto (Alto Amazo-nas) en las laderas orientales de lacordillera Oriental y ladera occidentaldel norte de la cordillera Azul, entre

450-1200 m.

Hábitat:Selva premontana.

Conservación:Sufre una disminución poblacional grave en mu-chos lugares de la cordillera Oriental en donde sedetectó quitridiomicosis, en tanto que las pobla-ciones de la cordillera Azul parecen no haber sidoinfectadas. Hasta hace pocos años, A. pulcher fue

colectado comercialmente y confundido con A.spumarius, al igual que con A. andinus. Su reproducción

en cautiverio ha sido exitosa. Los machos emiten dos tipos de canto.Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Arle

quín

cam

ufla

do p

erua

no

Page 107: Ranas Arlequines

105

Atelopus quimbaya RUÍZ-C. & OSORNO-M., 1994

Gustavo Kattan

Machos adultos 22.5-25.3 mm, hembras 30.2-33.3mm. Dorso gris o café grisáceo con marcas caféoscuro y manchitas amarillas, ab-domen más claro con lagula amarilla en los ma-chos y café en lashembras. Flancosrugosos, hocico noproyectado. Miem-bros cortos.Distribución:Colombia, límites de losdepartamentos de Risaral-da y Quindío, ladera occidentalde la cordillera Central, 2200-2900 m.Hábitat:Bosque húmedo montano en terrenosescarpados, con abundancia dequebradas y riachuelos.Conservación:Conocido sólo de las cuen-cas de los ríos Otún yQuindío. Raro en elOtún, donde fueron ob-servadas parejas repro-ductivas y hembras ovíferasen pequeñas quebradas entre marzo y julio, perono se han vuelto a ver en los últimos 5 años. Ponen rosarios dehuevos amarillos.

Arle

quín

Qui

mba

ya

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 108: Ranas Arlequines

106

Atelopus reticulatus LÖTTERS, HAAS, SCHICK & BÖHME, 2002

Stefan Lötters & Rainer Schulte

Macho 24.7 mm, hembra 27.4 mm. Dorso amarilloverdoso con reticulación café o negra; piel con verru-gas diminutas. Vientrecolor crema conun área rojiza cer-ca de la cloaca enlos machos. Las plan-tas y palmas son rojasen ambos sexos.Distribución:Perú, DepartamentoUcayali, ladera orientalde la cordillera Azul, entre 1300-1600 m.Hábitat:Selva montañosa.Conservación:Las últimas ranas fueron observadas en 1983. Dos poblaciones concoloraciones diferentes posiblemente fueron eliminadas por un grandeslizamiento de tierra que destruyó el puente sobre el Río Chino.Cada población tenía su propio color y diseño de líneas dorsola-terales y manchas o puntos dorsales. Se conocen cuatro tipos decantos y un despliegue visual “semaphoring” muy elaborado realiza-do con los brazos y piernas. El renacuajo de esta especie permanecedesconocido.

Arl

equí

n re

ticu

lado

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro (EN)

Page 109: Ranas Arlequines

107

Atelopus seminiferus COPE, 1874

Stefan Lötters & Rainer Schulte

Machos 33.8-35.2 mm, hembras 40 mm. Dorsonegro aterciopelado uniforme con minúsculos pun-tos amarillos dispersos por todo el cuerpo. Abdo-men de color rosa conpuntos finos negros y unárea basal más enrojecida.Las palmas y las plantasde color rojo oscuro. Pielde los machos y hembrascon miles de espículas, sinverrugas o gránulos. Vien-tre liso.

Distribución:Perú, Departamento SanMartín: Alto Mayo, laderasur de la cordillera Oriental.

Hábitat:Selva premontana/montana sobre los 1000 m.

Conservación:Posiblemente existen variantes con coloresun poco distintos en diferentes quebradas.No se conocen renacuajos. Por su color negroterciopelo son casi invisibles en la hojarascadel bosque. Su hábitat original se en-cuentra en el Territorio Tribal Aguarunay en el bosque de Protección Alto Mayo.Esta especie tiene 2 tipos de cantos, parecidosen sus estructuras a los cantos de A. pulcher. Se desconoce si existe undespliegue visual “semaphoring”.

Arle

quín

pri

eto

peru

ano

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 110: Ranas Arlequines

108

Atelopus senex TAYLOR, 1952

Ted R. Kahn, Marco Rada & Santiago Sánchez

Machos entre 28-32 mm y hembras entre 30-43mm. Colorido general muy variable, dorso, flancoy miembros amarillentos, negros, gris-azuloso overde-grisáceo con manchas naranja pálidas. Vien-tre gris con tinte amarillo o naranja con (o sin)marcas negras. Áreas glandulares muy de-sarrolladas en hocico, dorso y mi-embros. Piel lisa,miembros lar-gos.

Distribución:Costa Rica, laderas delvolcán Barva y extremonorte de la cordillera de Sala-manca, Provincias de Heredia, Car-tago y San José, entre 1100-2073m. La especie habitaba en elParque Nacional Braulio Ca-rrillo y Tapantí.

Hábitat:Bosque nublado,bosque húmedo montano bajo.

Conservación:Posiblemente extinta como resultado de la quitridiomicosis ya queno ha sido avistada en ninguna localidad de Costa Rica desde 1986,a pesar de haber sido intensamente buscada durante los últimosaños.

Arle

quín

de

Hol

drid

ge

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 111: Ranas Arlequines

109

Atelopus sernai RUÍZ-C. & OSORNO-M., 1994

Mauricio Rivera-C.

Machos hasta 20.8-26 mm, hembras 21-33.3mm. Especie de tamaño mediano, rostro corto,piel dorsal lisa o finamente granular, dorso caférojizo con manchas verdes alargadas, vientrenaranja con manchas irregulares café oscuro, brazos,piernas y dedos amarillos; pies medianamentepalmeados.

Distribución:Colombia, al norte dela cordillera Central enel departamentode Antioquia,municipio deBello, Serranía delas Baldías, muni-cipio de Belmira,Páramo de Morrón en-tre 2800-3100 m.

Hábitat:Bosque húmedo montano, con algún grado de intervención; en lapoblación de Belmira se encuentran asociados a bosque de robleQuercus humboldtii en regeneración.

Conservación:La especie se describió con 11 ejemplares obtenidos entre 1978 y1985, de igual manera existen colectas entre 1998 y 2001 delmunicipio de Belmira. La localidad típica en la actualidad se encuen-tra en un alto grado de deforestación. Posee un areal de distribuciónde alrededor de 310 km2 y no se encuentra en un área o reservaprotegida.

Arle

quín

de

Las

Bal

días

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro (EN)

Page 112: Ranas Arlequines

110

Atelopus simulatus RUÍZ-C. & OSORNO-M., 1994

Manuel Hernando Bernal

Machos adultos 21.2-26.6 mm, hembras 31.3-37.4 mm. Dorso de color verde reticulado concafé rojizo ó de manera inversa, generalmente lisoó con pequeñas verrugas. Pústulas y verrugas espiculadas usual-mente en los flancos y miembros. Flancos café claro. Vientre verdeamarillento con manchascafé; en las hembras lasuperficie posterior delvientre es naranja.Rostro corto, pie semi-palmeado.Miembros cortos.

Distribución:Colombia, ladera oriental de la cor-dillera Central, en los departa-mentos de Tolima (munici-pios de Ibagué y Anzoáte-gui) y Cauca (municipios de Belalcazar e Inzá), entre 2000-2800 m.

Hábitat:Bosque andino, altoandino, y subpáramo.

Conservación:En el año 2000 se realizaron dos prospecciones al corregimiento deToche (municipio de Ibagué) y fueron encontrados 20 individuosentre larvas y adultos, sin embargo en el año 2003 no se volvierona encontrar a pesar de realizar cuatro visitas en diferentes épocas.

Arle

quín

cam

ufla

da

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 113: Ranas Arlequines

111

Atelopus sonsonensis VÉLEZ & RUÍZ-C., 1997

Marco Rada

Machos adultos 21-28 mm, hembra 31 mm. Dorsocafé oscuro–rojizo uniforme en la única hembraconocida y sepia con manchas irregulares verdes enlos machos. Palmas yplantas amarillo-naran-ja. Flancos un poco ru-gosos, café-rojizo en lahembra, verde-azulosocon retículo café en losmachos. Vientre e ingleanaranjados en la hem-bra conocida, café claroen los machos. Hocicoun poco proyectado.Miembros largos.Distribución:Colombia, departa-mento de Antioquia,municipio de Sonsón,vereda Caunzal, flanco oriental de la cordillera Central, 1500 m.

Hábitat:Bosque muy húmedo premontano.

Conservación:Los autores resaltaron la necesidad de continuar en la búsqueda decaracteres que diluciden apropiadamente las relaciones filogenéticasdentro del género. Desde 1996, cuando se capturó la serie típica, no seha vuelto a indagar acerca del estado de conservación.

Arle

quín

de

Sons

ón

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 114: Ranas Arlequines

112

Atelopus sorianoi LA MARCA, 1983

Enrique La Marca & Pascual Soriano

Machos adultos 38.0-41.5 mm, hembras 42.2-50.5 mm. Coloración uniformemente anaranja-da, sin manchas. Piel del dorso y flancos tuber-culada. Miem-bros posteriorescortos. Hocicoproyectado.

Distribución:Venezuela, EstadoMérida, paramitode San Francisco,en las cercanías deTovar, 2400 m.Su área de dis-tribución aparentemente esmuy reducida; se le conoce deun solo riachuelo de montaña.

Hábitat:Selva nublada.

Conservación:Se conoce únicamente por laserie típica y algunos ejem-plares adicionales, de loscuales el último fue captura-do en 1990. Visitas periódicas a la localidad típica han sido infruc-tuosas. Esta rana probablemente ha sido afectada por los mismosfactores que los demás Atelopus en los Andes y otras regiones, entrelos que se cuentan los períodos de sequía severa y la incidencia delhongo quítrido.

Ran

ita

anar

anja

da

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 115: Ranas Arlequines

113

Atelopus subornatus WERNER, 1899

Stefan Lötters

Machos adultos 25.9-29.4 mm, hembras 37.0-39.0 mm. Lomo marrón rojizo o verdoso conmanchas negras irregulares y con áreas amarillasclaras en el dorso de la cabeza; piel con verrugas.En machos el vien-tre es color café roji-zo o negro con man-chas blancas y a ve-ces con un área na-ranja cerca de la cloa-ca, en hembras esuniformemente ama-rillo, naranja o rojo.

Distribución:Colombia, departa-mento de Cundi-namarca, Alto SanMiguel y Aguadita, Municipios de Sibaté y Fusa-gasugá, aproximadamente 2000-2800 m.

Hábitat:Selva nublada.

Conservación:Los últimos ejemplaresfueron vistos en 1993. Losrenacuajos se encuentran en que-bradas en las dos épocas secas (julio y enero) y son de color negrocon manchas blancas irregulares.

Arle

quín

vie

ntre

de

fueg

o

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro (EN)

Page 116: Ranas Arlequines

114

Atelopus tamaense LA MARCA, GARCÍA-PÈREZ & RENJIFO, 1989

Enrique La Marca & Juan Manuel Renjifo

Macho adulto 37.5 mm, hembra adulta 44.9 mm.Cuerpo uniformemente chocolate a pardo grisáceoo verde azulado claro. Superficieposterior del vientre amarillentao rojiza. Región posterior del dor-so y superficies dorsales de laspatas con tubérculos. Miembrosposteriores cortos. Hocico noproyectado. El renacuajo es de co-lor crema con manchas negras.

Distribución:Venezuela, Estado Apure, Dis-trito Páez, Parque Nacional ElTamá, Páramo de Tamá, en lascercanías del Boquerón del RíoOirá, 2950-3200 m. Es muyprobable su presencia en el ParqueNacional Natural Tamá en Co-lombia, debido a la cercanía y a lacontinuidad de hábitat.Hábitat:Páramo.Conservación:Se conoce por una pareja de adultos y 11 ejemplares juveniles. Desdela fecha de su captura, en agosto de 1987, no se ha regresado a lalocalidad tipo, por lo que se desconoce el estado de sus poblaciones.Se sospecha que haya experimentado las mismas disminuciones queotros Atelopus de páramo en Colombia y Venezuela, por lo que seasume que se encuentran en la misma categoría de riesgo.

Arle

quín

de

Tam

á

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Page 117: Ranas Arlequines

115

Atelopus varius (LICHTENSTEIN & VON MARTENS, 1856)

Álvaro Andrés Velásquez Álvarez & Ted R. Kahn

Arle

quín

orn

amen

tado

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)Categoría Nacional: En Peligro Crítico (CR)

Machos 27-39 mm y hembras 33-60 mm. Dorso conun patrón bicoloreado muy variable: negro y/o verdelima, amarillo, amarillo-naranja o rojo; por lo general esnegro o marrón, cubierto con un mosaico de manchas y rayas que pueden sercasi de cualquier combinación, entre ellas naranjas, rojas, amarillas, azules, overdes. El vientre es moteado con blanco, amarillo, de naranja, y/o rojo. Estaespecie no posee áreas glandulares concentradas en el hocico, el dorso y losmiembros. Piel lisa, miembros cortos. Para imágenes adicionales ver la página157.Distribución:Costa Rica y Panamá, vertientesAtlántica y Pacífica de lascordilleras de Costa Ricay el occidente de Pa-namá, casi desde el niveldel mar hasta los 1600m (raramente los 2000).Hábitat:Selva lluviosa tropical, bosquehúmedo montano.Conservación:Casi todas las poblaciones de Costa Rica colapsaron hacia 1996. En el2003 se descubrió una población remanente en el Pacífico. Se sospechaque las poblaciones de Panamá estén declinando desde 1996, el últimoavistamiento ocurrió en 2002. A. varius es un complejo de especies.Algunos científicos restringen la distribución de la especie a Costa Rica yPanamá. Varias instituciones en E.E.U.U mantienen parejas en cautiverio.La destrucción del hábitat constituye una amenaza importante para suconservación, así como también el tráfico ilegal para el comercio internacio-nal de mascotas. Se piensa que puede vivir 10 años en cautiverio.

Page 118: Ranas Arlequines

116

Atelopus walkeri RIVERO, 1963

Juan Manuel Renjifo & Camila Renjifo

Machos adultos 37.7-38.4 mm, hembras 45.5-49.3 mm. Dorso café amarillento con una líneadorsolateral café extendida entre el ojo y la ingle,vientre amarillento con manchitas café sobre lagarganta y el abdomen. Flancos rugosos, hocico noproyectado. Cuerpo robusto, miembros cortos.

Distribución:Colombia, departamento delMagdalena, Sierra Nevada deSanta Marta, flanco norte y cuen-ca alta del río Guatapurí, 1500-2160m.Hábitat:Bosque húmedo montano.

Conservación:La especie de ar-lequín más co-mún en la SierraNevada deSanta Martahasta 1992,época en lacual comenzó a ex-perimentar una re-ducción significa-tiva de sus pobla-ciones. Habita en una superficie menor a190 km2 y no ha sido objeto de estudios en camporecientes para evaluar su estado de conservación.

Arle

quín

de

la S

ierr

a N

evad

a

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 119: Ranas Arlequines

117

Atelopus zeteki DUNN, 1933

Roberto Ibañez, Ted R. Kahn & José Nicolás Rueda

Machos entre 35-40 mm y hembras entre 46-58mm. Coloración de ambos sexos similar, por logeneral con el dorso amarillo oro uniforme y/ocon tres barras transversales negras; vientre ama-rillo brillante. Piel casi lisa, miembros cortos.Distribución:Panamá, vertiente del Pacífico al este de la principal crestade Tabasará en las provincias de Coclé y Panamá,entre 428-900 m.Hábitat:Selva lluviosa tropical yselva de montaña.

Conservación:Su área de ocupaciónes menor a 1600 km2.Protegida desde 1975 porla CITES (Apéndice I). En Pa-namá recibe protección nacional desde 1967.Desapareció del Valle de Antón hacecerca de 40 años y aunque es unaespecie común en ciertos sitios, laspoblaciones han sufrido una mermaconsiderable. No deben ser mal mani-puladas o puestas en la boca por que supiel contiene alcaloides tóxicos. Es objeto decaza ilegal para el comercio internacional y sus poblaciones estánsiendo afectadas por quitridio-micosis. En la actualidad se encuen-tran en un programa de conservación ex situ en USA.

Arle

quín

dor

ado

Categoría UICN: En Peligro Crítico (CR)

Page 120: Ranas Arlequines

118

Atelopus certus BARBOUR, 1923

Roberto Ibañez & Ted R. Kahn

Machos hasta 32 mm y hembras 42 mm. Dorsorojo a naranja amarillento con manchas atercio-peladas de color negro. Piel casi lisa. Cuerpo es-belto y delgado, miembros largos. Hocico pocoproyectado.

Distribución:Panamá, cono-cida tan solo dela región del Cerro ElSapo, suroccidente de laProvincia del Darién, entre 500y 1000 m.

Hábitat:Selva húmeda tropical.

Conservación:Bastante similar en su morfología a A. spurrelli. Esuna especie relativamente común dentro de suámbito de distribución que no supera los 110 km2,sin embargo se sospecha que las poblaciones han experimentadouna reducción significativa. Al igual que muchos Atelopus esta espe-cie tiene un pequeño areal de distribución. Mientras que haya unaoprtunidad debemos asegurarnos el mantener colonias ex situ. Losestudios in situ son muy recomendados y básicos para conocer losrequerimientos de hábitat para así mismo protegerlos y asegurar a laespecie la supervivencia en la naturaleza.

Arle

quín

roj

o de

l Dar

ién

Categoría UICN: En Peligro (EN)

Page 121: Ranas Arlequines

119

Atelopus dimorphus LÖTTERS, 2003

Stefan Lötters & Rainer Schulte

Machos 21.6-24.2 mm, hembras 31.3 mm. Dorsoverde amarillento o verde oscuro uniforme, excep-cionalmente con algunas manchas negras; vientrecrema con un árearojiza cerca de lacloaca en los ma-chos. En ambossexos las plantas ypalmas son rojas.Piel con verrugas,un poco más lisaen las hembras.

Distribución:Perú, Departamento Huánuco, ladera occidental de la cordilleraAzul, 1650-1800 m.

Hábitat:Bosque montano.

Conservación:El estatus taxonómico de esta especie no está bien esclarecido. Hayevidencia de que A. dimorphus y A. reticulatus podrían constituir unasola especie con un cambio gradual en el patrón de color y en la texturade la piel. Especie severamente amenazada por la invasión total de suhábitat por bambú rastrero (Chusquea spp.). Los últimos ejemplaresfueron vistos en 1983. Se lograron algunas posturas en cautiverio,pero los huevos amarillo-anaranjados no se desarrollaron. No seconoce el renacuajo. Esta especie tiene 4 tipos de cantos y unaexhibición visual “semaphoring” muy elaborada con brazos y piernas.

Arle

quín

de

la c

ordi

llera

Azu

l

Categoría UICN: En Peligro (EN)Categoría Nacional: En Peligro (EN)

Page 122: Ranas Arlequines

120

Atelopus limosusIBÁÑEZ, JARAMILLO & SOLÍS, 1995

Roberto Ibañez & Ted R. Kahn

Machos desde 26.5-30.7 mm y hembras 38.9-40.2 mm. Color variable: dorso verde claro, ver-de oscuro, café-oliva o grisáceo con una líneav e n t r o - l a t e r a lnegra en los ma-chos. Superficieabdominal de lashembras naranja, yen los machosblanca con marcasnegras. Piel lisa, mi-embros cortos.

Distribución:Panamá, vertiente del Atlánticoen las provincias de Panamá yColón, además de la Zonadel Canal entre 10-730 m.

Hábitat:Selva húmeda tropical.

Conservación:El areal de distribución de esta especie ha sido estimado en 443 km2.Al parecer fue una especie común hasta el año 2000; el últimoavistamiento fue efectuado dos años más tarde. En general la po-blación se encuentra altamente fragmentada y representa otra preo-cupación para los biólogos que trabajan con esta especie por lareducida conectividad entre los remanentes del hábitat.

Sapo

arl

equí

n pa

nam

eño

Categoría UICN: En Peligro (EN)Categoría Nacional: Casi amenazada (NT)

Page 123: Ranas Arlequines

121

Atelopus longibrachius RIVERO, 1963

Jimmy Alexander Guerrero & José Vicente Rueda-A.

Machos adultos 31.6 mm, hembras 36.6 mm. Dor-so verde-amarillento con abundantes pecas y mar-cas negras, vientre amarillo con unas pocas man-chas negras agrupa-das posteriormentey una mancha os-cura en cada axila.Piel del dorso y flan-cos casi lisa, condiminutos tubércu-los, hocico no pro-yectado. Miembrosposteriores largos,palmas y plantasrosáceas.

Distribución:Colombia, departa-mento del Cauca,vertiente occidentalde la cordillera Occidental, El Tambo, Huisitó, 300-1200 m.

Hábitat:Selva húmeda tropical.

Conservación:Novedosos y recientes registros han ampliado su areal de dis-tribución hacia la ladera noroeste de la cordillera Occidental en eldepartamento del Chocó, con lo que se incrementa considerable-mente su extensión de presencia y se atenúa el riesgo de extinciónpor eventos catastróficos.

Arle

quín

de

braz

os l

argo

s

Categoría UICN: En Peligro (EN)

Page 124: Ranas Arlequines

122

Atelopus flavescens DUMÉRIL & BIBRON, 1841

Renaud Boistel, Stefan Lötters & Michel Blanc

Arle

quin

jau

ne d

e G

uyan

e

Mâles adultes 19.3-28.0mm, femelles adultes 28.8-40.0 mm. Dos marron,brun jaune, orange ou jaune,si marron, brun jaune ou o-range, avec des fines ver-miculation ou des ponts outaches marron rougeâtre ourose peuvent être présen-tent; peau lisse. Face ven-trale crème à rose ou violetavec une coloration di-fférente selon les individus.

Page 125: Ranas Arlequines

123

Distribution:Guyane française, régions nord, est et centre.

Habitat:Forêt équatoriale bord des criques pour les mâles, sommet decollines pour les femelles.

Page 126: Ranas Arlequines

124

Commentaires:Atelopus flavescens est une espèce polymorphique. Elle inclue plu-sieurs patterns de coloration, parmi eux, deux étaient précédemmentconsidéré comme des taxa distincts (A. spumarius barbotini, A.vermiculatus). Voir commentaire sur A. franciscus. Le têtard est typiquepour un Atelopus. Il se caractérise spécifiquement par des marquesdorées sur un fond noir ou brun. La larve est rencontrée dans leszones rocheuses des rivières.

Categorie UICN: Vulnerable (VU)

Page 127: Ranas Arlequines

125

Arle

quin

mar

ron

de G

uyan

e

Categorie UICN: Vulnerable (VU)

Atelopus franciscus LESCURE, 1973

Renaud Boistel, Stefan Lötters & Michel Blanc

Des adultes mâles 18.0-27.0 mm, femelles 24.4.-26.5 mm. Dos uniformément marron, brun oliveà marron foncé; peau lisse. Face ventrale rose ainsique la surface plantaire des pieds et des mains.

Distribution:Centre Nord de la Guyanefrançaise.

Habitat:Forêt équatoriale, aubord des rivières pourles mâles, les femellessont sur les collines.

Commentaires:Atelopus franciscus est très proches de A. flavescens et peut représenter unautre synonyme de cette atélope jaunâtre polymorphe. Le têtard esttypique pour un Atelopus. Il se caractérise spécifiquement par les marquesdorées sur un fond noir. La larve est rencontrée dans les zones rocheusesde faible profondeur très oxygénée.

Page 128: Ranas Arlequines

126

Atelopus spumarius COPE, 1874

Stefan Lötters, Rainer Schulte &Célio F.B.Haddad

Macho 19.3 mm, hembras 23.0 - 29.7 mm. Dorso caféoscuro o negro con patrón de líneas dorsolateralesverdes o amarillas (a vec-es con anillos) y man-chas dorsales; el vientrees de color crema, peroen las hembras tiene unazona roja con manchasnegras. En ambos sexoslas plantas y palmas sonde color rojo. La piel deldorso y el vientre lisa.Distribución:Perú (Loreto), Colombia (Amazonas), Ecua-dor (Orellana, Pastaza), Brasil (Amazonas).Hábitat:Selva húmeda tropical (80-250 m).Conservación:El estatus taxonómico no está bien definido.En Perú (Loreto, al este del Río Amazonas-Ucayali) hay algunas poblaciones similarespero más grandes (machos 22.5-23.5 mm,hembras 29.4-30.0 mm) que tratamos comoespecies indescritas. A. spumarius y los ejem-plares más grandes del oriente del Amazo-nas en el Perú vocalizan varios tipos de cantos, parecidos en susestructuras a cantos de A. pulcher. No se sabe si existen exhibiciones“semaphoring” en estas especies. Se conocen rena-cuajos de Ecuador yBrasil, pero no se sabe con seguridad a cual especie pertenecen.

Arle

quín

am

azón

ico

Categoría UICN: Vulnerable (VU)

Page 129: Ranas Arlequines

127

Atelopus spurrelli BOULENGER, 1914

Mauricio Rivera-C

Machos adultos hasta 26 mm, hembras adultashasta 32.6-34 mm. Especie de tamaño mediano,cuerpo elongado, cabeza tan larga como ancha.Piel lisa a finamentegranulosa, dorso decafé oscuro a negrocon manchas irre-gulares amarillas averde oliva. Vien-tre crema claro ablanco con pequeñasmanchas de color café.

Distribución:Colombia, llanura del Pacífico en los de-partamentos de Chocó y Valle,entre los 50-500 m.

Hábitat:Entre hojarasca de tierras bajas debosque húmedo (primario y se-cundario), cercano a cuerpos deagua.

Conservación:Posee un areal de distribuciónde alrededor de 24000 km2. Setienen registros y colecciones delaño 2005 en la vertiente pacíficadel Chocó y hasta el 2004 en ladel Atlántico.

Arle

quín

del

Cho

Categoría UICN: Vulnerable (VU)

Page 130: Ranas Arlequines

128

Atelopus tricolor BOULENGER, 1902

Juan Carlos Chaparro & Claudia Cortez F.

Machos 20.4-27 mm, hembras 36 mm. Cuerpoesbelto, miembros largos ydelgados. Dorso y miem-bros color marrón oscuro onegro-azuloso con manchi-tas irregulares amarillo mosta-za; bandas en los flancos y en lamandíbula del mismo color.Vientre color amarillo con(o sin) manchas negro-azulosas. Palmas yplantas de color rojo. Piel suavementeverrugosa.

Distribución:Desde el suroriente delPerú en Cuzco (Valles de Marca-pata y Kosñipata, cordillera deCarabaya) y Puno, entre1250–2500 m; hasta lacordillera Real de Boli-via en Cochabamba(Provincia Chapare) yLa Paz, entre 600-2500m.

Hábitat:Bosques húmedos montanos.

Conservación:Se tornó muy rara en Perú durante los últimosdos años. En Bolivia, se confirmó su presencia solo hasta 1992,siendo bastante común hasta finales del siglo XX.

Arle

quín

tri

colo

r

Categoría UICN: Vulnerable (VU)Categoría Nacional: Bolivia-Datos deficientes (DD),

Perú-Vulnerable (VU)

Page 131: Ranas Arlequines

129

Atelopus palmatus ANDERSSON, 1945

Ana Almendáriz & Pedro Alberto Galvis

Machos adultos 20-21 mm, hembras 28.2-31.2mm. Cuerpo delgado con extremidades alargadas,especialmente las inferiores. Hocico proyectado.Dorsalmente café oscuro conmanchas verde brillante,flancos amarillo-na-ranja, vientre amari-llo intenso, incluidaslas palmeaduras. In-glescolornaranja. Pielcasi completamentelisa.

Distribución:Especie conocida deloriente de Ecuador, Pro-vincias de Napo y Pastaza, enelevaciones comprendidas entre 1000-1740 m.

Hábitat:Bosque húmedo montano.

Conservación:Estrechamenterelacionada conA. planispina deacuerdo con va-rios autores.

Jam

bato

del

Nap

o

Categoría UICN: Datos Insuficientes (DD)Categoría Nacional: Datos deficientes (DD)

Page 132: Ranas Arlequines

130

Atelopus sanjosei RIVERO & SERNA, 1989

Mauricio Rivera-C

Machos adultos hasta 24.5 mm y hembras adultashasta 32.7 mm. Especie de tamaño mediano, conuna línea lateral de verrugas blancas, dorso café conmanchas irregularesamarillas, bandalateral oscuraque se des-vanece haciala parte pos-terior y general-mente con una línea ver-de en la parte posterior del muslo,vientre blanco o amarillo raravez con manchas. Hocicoproyectado, pies palmeadoscasi en su totalidad (excep-to el cuarto dígito).

Distribución:Colombia, vertiente oriental de la cordillera Central en el departamentode Antioquia, municipio de Anorí, vereda La Primavera, 450 m, (loca-lidad típica); y a 30 km SE de esta localidad, en el municipio de Amalfi,vereda El Jardín, quebrada La Quebradona, 800 m.Hábitat:Selva húmeda tropical.Conservación:Descrita con cuatro individuos colectados en enero de 1988. Se tieneregistro de dos individuos más, colectados en el municipio de Amalfi(Antioquia) en octubre de 1993. La especie posee un rango de distribuciónalrededor de 347 km2 y no se encuentra en un área o reserva protegida.

Arle

quín

de

Anor

í

Categoría UICN: Datos deficientes (DD)Categoría Nacional:Datos deficientes (DD)

Page 133: Ranas Arlequines

131

Atelopus siranus LÖTTERS & HENZL, 2000

Stefan Lötters

Machos 22.5-23.5 mm. Dorso café oscuro conmanchas pequeñas de color amarillo pálido; vien-tre naranja rojizo, al igual que las plantas y laspalmas. Piel con diminutas ve-rrugas.

Distribución:Perú, Departamento Huánuco,Cordillera del Sira, 2400 m.Aparentemente esta especietiene una distribución muy res-tringida.

Hábitat:Bosque nublado andino.

Conservación:Solo se conocen dos machoscolectados hace más de quinceaños. El área de distribuciónno supera los 61 km2 y comoabarca las laderas altas de lacordillera del Sira, las cuales sonde difícil acceso, el hábitatparece estar inalterado, pero seignoran datos actuales sobre elestado de la población. El rena-cuajo es desconocido.

Arle

quín

de

Sira

Categoría UICN: Datos deficientes (DD)

Page 134: Ranas Arlequines

132

Atelopus hoogmoedi LESCURE, 1974

Stefan Lötters, Renaud Boistel, Michel Blanc,Célio F.B. Haddad & Arie van der Meijden

Dorsum dark brown or black, with tan, yellowor orange dorsolateral bands (occasionally withdark annuli or blotches) and dorsal dots; skinsmooth. Ventral sides yellowish or pink, females of some popula-tions with black markings; soles and palms occasionally pink.Dorsum donker bruin of zwart, met geelbruine, gele of oranjedorsolaterale strepen (soms met donkere ringen of vlekken) endorsale stippen; huid glad. Ventrale flanken geelachtig of rose, vrou-wtjes in sommige populaties met zwarte tekening; voetzolen enhandpalmen soms rose.Dos marron foncé ou noir avec des bandes dorso-latérales brunjaunâtre, jaune ou orange (occasionnellement avec des taches ouanneau noir) et des points sur le dos; peau lisse. Face ventrale jauneou rose, femelles de beaucoup population avec des marques noires;plantes des pieds et paumes des mains occasionnellement rose.

Arle

quín

de

Hoo

gmoe

d

Page 135: Ranas Arlequines

133

Dorso marrom escuro ou preto, com faixas dorsolaterais castanhoamareladas, amarelas ou laranja (ocasionalmente com anéis ou man-chas negras) e pontos dorsais; pele lisa. Superfícies laterais do ventreamareladas ou rosas, fêmeas de algumas populações com marcasnegras; plantas dos pés e palmas das mãos ocasionalmente rosa.

Size/Formaat/Taille/Tamanho:Adult males/Volwassen mannetjes/Mâles adultes/Machos adultoscom 23.3-31.8 mm.Adult females/volwassen vrouwtjes/femelles adultes/fêmeas adultascom 31.6-41.2 mm.

Distribution/Verspreiding/Distribution/Distribuição:Southern and western French Guiana, Suriname, southern Guyanaand adjacent Brasil (States of Amapá, Pará and Roraima).Zuidelijk en westelijk Frans Guiana, Suriname, zuidelijk Guyana enaangrenzend Brazilie (De staten Amapá, Pará and Roraima).Sud et ouest de la Guyane française, Suriname, sud du Guyana etBrésil (Etats de l’Amapá, du Pará and du Roraima).Sul e oeste da Guiana Francesa, Suriname, sul da Guiana e regiõesadjacentes do Brasil (Estados do Amapá, Pará e Roraima).

Habitat/Habitat/Habitat/Hábitat:Rain forest/Regenwoud/Forêt équatoriale bord des criques/flores-tas chuvosas.

Arle

quín

de

Hoo

gmoe

d

Page 136: Ranas Arlequines

134

Comments/Opmerkingen/Commentaires/Comentários:Is a polymorphic harlequin frog including several colour morphs.There may also be cryptic species hidden in this complex. Tadpolesare unknown.Is een polymorfe harlekijnkikker met verschillende kleurvormen. Erzouden ook kryptische soorten in dit complex verborgen kunnengaan. Larven onbekend.Est une espèce polymorphique. Elle inclue plusieurs morphes decoloration. Il y a probablement aussi des espèces cryptiques qui secachent dans ce complexe. Le têtard est inconnu.É uma rã-arlequim polimórfica com vários morfos de cor. É possí-vel que se trate de um complexo de espécies e que, portanto,existam espécies crípticas sendo confundidas sob o mesmo nome.Os girinos são desconhecidos.

Category IUCN: This species is not yet categorized underIUCN Red List criteria; it may be VU.

Deze soort is nog niet in een IUCN Rode Lijst kategorie on-dergebracht; het zou VU (kwetsbaar) kunnen zijn.

Cette espèce n’est pas référencé au sein du Livre Rouge de.elle peut être considéré comme VU.

Esta espécie ainda não foi categorizada conforme os critériosde Lista Vermelha da IUCN; ela pode ser VU.

Arle

quín

de

Hoo

gmoe

d

Page 137: Ranas Arlequines

135

Atelopus complejo “ignescens” Belisario Cepeda Quilindo & José Vicente

Rueda Almonacid

Las poblaciones del Páramo de Guachucal en eldepartamento de Nariño se reconocen por laausencia de un par-che de espículas cafésobre la región gulary pectoral de las hem-bras adultas, ademásdel color blanco delos tubérculos meta-tarsales. Las pobla-ciones de los alrede-dores de la Lagunade La Cocha en eldepartamento deNariño si bien po-seen el parche deespículas, ostentan una mayor talla corporal que el típico ignescens,(hembras adultas entre 40.3-50.1 mm y machos adultos 36.7-37.3mm), además, poseen el dorso y los flancos de un color muyvariable: enteramente rojo, anaranjado o negro.

Arle

quín

de

Nar

iño

Page 138: Ranas Arlequines

136

Distribución:Colombia, departamento de Nariño, Macizo Central 2200-3720 m.Hábitat:Subpáramo y páramo.ConservaciónDe acuerdo con la revisión taxonómica de A.ignescens realizada porel grupo de herpetólogos liderados por Luis Coloma, las poblacionescolombianas asignadas a este complejo merecen ser estudiadas endetalle por cuanto podrían representar formas indescritas. Todas laspoblaciones asignadas a este complejo y procedentes del sur deColombia en el Nudo de los Pastos y el Valle del Sibundoy hanexperimentado una alarmante declinación poblacional. Recientes eintensas búsquedas realizadas durante los últimos 10 años hanfracasado en detectar individuos de este grupo.

Categoría UICN: No Evaluada (NE)Categoría Nacional: Posiblemente Extintos

Arle

quín

de

Nar

iño

Page 139: Ranas Arlequines

137

Atelopus sp. 1Stefan Lötters & Rainer Schulte

Macho adulto 39.2 mm. Dorso verde uniforme;el vientre es de color crema amarillento con elárea pericloacal anaranjada. Piel con verrugas.

Categoría UICN: No evaluada (NE)Categoría sugerida: En Peligro Crítico (CR)

Arle

quín

del

Cha

chap

oyas

Distribución:Perú, Departamento Amazonas, cordillera Central, cerca de Chachapo-yas, aproximadamente 2010 m. Aparentemente esta especie tieneuna distribución muy restringida.

Hábitat:Selva nublada.

Conservación:Conocida tan solo por un ejemplar. Su hábitat está casi completa-mente destruido y no se sabe si esta ranita todavía sobrevive. Elrenacuajo es desconocido al igual que los cantos.

Page 140: Ranas Arlequines

138

Atelopus sp. 2Enrique La Marca & Juan Elías García Pérez

Machos adultos 38 mm, hembras alrededor de 53mm. Dorso con diferentes tonalidades amarillentasy verde-oscuras, con tubérculos púrpura sobre fon-do verdoso. Flancos rojizos. Vientre púrpura. Plan-tas rojizas. Tubérculosgrandes sobre los flan-cos y tibias. Miembrosposteriores relativa-mente cortos. Hocicoproyectado.Distribución:Venezuela, Estado Trujillo, Parque Na-cional General Cruz Carrillo,macizo de Guaramacal.Hábitat:Selva nublada.Conservación:Esta ranita está en proceso de descripción por los autores. Es muyparecida a A. chrysocorallus, de la cual se distingue por su tamaño y portener un patrón diferente de coloración, entre otros atributos. Laespecie se conoce por 11 ejemplares que conformarán la serie típica,capturados por los autores a finales de la década de los años 80. Si bienesta ranita ha sido objeto de un monitoreo continuo desde 1990, losadultos no han sido avistados desde su captura original, aunque sehan estudiado poblaciones de renacuajos detectadas en 1995 y 2004.No se ha descubierto la presencia de hongo quítrido en ejemplares demuseo; sospechamos que algunos cambios en el hábitat y ciertocomportamiento de los renacuajos, en estudio, puedan estar asociadoscon las disminuciones.

Categoría UICN Sugerida: En Peligro Crítico (CR).Categoría Nacional Sugerida: En Peligro Crítico (CR).

Arle

quín

de

Gua

cam

aral

Page 141: Ranas Arlequines

139

Arle

quín

de

Los

Chi

lcho

s

Atelopus sp. 3Pablo J. Venegas

Macho adulto 38 mm. Dorso, flancos y ex-tremidades verde claro con manchas vermi-formes de color castaño. Vientre anaranjadocon manchas alar-gadas verdepetróleo; palmasy plantas anaran-jado brillante conalgunas manchi-tas verde petró-leo. Flancos converrugas cónicasrelativamente pe-queñas; extremidades llenas de pequeñas verrugas y vientre ver-rugoso. Hocico no proyectado.Miembros anteriores y posteriores largos y delgados.Distribución:Perú, conocida únicamente para la localidad de Los Chilchos, ubica-da en la esquina noroeste del Departamento de San Martín. Flancooriental de la cordillera Central, 2860 m.Hábitat:Bosque montano húmedo.Conservación:Conocida por solo un espécimen macho que fue colectado accidental-mente en el camino del pueblo de Leimebamba a Los Chilchos endiciembre de 2003. El hábitat de esta especie se encontraba notoriamentealterado por incendios producto de los pobladores locales para crear zonasde pastoreo, por lo que el bosque húmedo montano de esta zona seencuentra reducido a parches en medio de extensos pastizales para ganado.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos Deficientes (DD).

Page 142: Ranas Arlequines

140

Atelopus sp. 4José Vicente Rueda-Almonacid

Machos adultos 30 mm, hembras 40 mm. Irisamarillo, dorso gris oscu-ro violáceo; canto ros-tral, labios y verrugasde color gris. Flancosgrises con ligero tintevioláceo. Superficies ven-trales de los machos grisclaro con punteaduras y/ocortas líneas grises oscuras vi-oláceas, en las hembras naranjainmaculado. Palmas y plantasamarillo-naranja. Flancos y miembrosmode-radamente rugo-sos, hocico ligeramenteproyectado. Miem-bros largos y esbeltos.

Distribución:Colombia, departamento de Caldas, municipiode Pensilvania, Parque Nacional Natural Selva de Florencia, 2000-2150 m.

Hábitat:Bosque nublado.

Conservación:Abundante en las orillas de las quebradas, donde se capturaron 45individuos en menos de dos horas de búsqueda por parte de doscolectores experimentados en noviembre de 1994, época desde lacual no se ha vuelto a indagar acerca de su estado de conservación.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Arle

quín

de

Cal

das

Page 143: Ranas Arlequines

141

Arle

quín

de

Pang

án

Atelopus sp. 5 José Vicente Rueda-Almonacid & Fernando Castro Herrera

Tamaño moderado, muy llamativa por su colordorsal amarillo con un diseño de líneas y marcas decolor sepia (café-oscuro) sobre el tronco y una an-cha lista dorsolateral marrón que se extiende desdeel extremo del rostro hasta la ingle. Super-ficies ventrales amarillo pálido, palmasy plantas naranja-rojizas. Piellisa, rostro ligeramenteproyectado. Patasbien palmeadas.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: No Evaluada (NE).

Distribución:Colombia, departamento de Nariño, municipio de Barbacoas, ins-pección de Policía Junín, Reserva de las Aves El Pangán, estriba-ciones del Pacífico de la cordillera Occidental, 550 m.

Hábitat:Selva lluviosa tropical.

Conservación:Conocida tan solo por una fotografía tomada en 1992 por el grupo deinvestigadores de la fundación ProAves. Varios trabajos de pros-pección de la diversidad herpetológica en la reserva El Pangán condu-cidos durante los años de 2001 y 2003, han fallado en descubrirespecímenes adicionales. Al parecer bastante afín con A. longibrachius.

Page 144: Ranas Arlequines

142

Arle

quín

de

Sibe

ria

Atelopus sp. 6José Vicente Rueda-Almonacid & Andrés Rymel Acosta

Machos adultos 39 mm, hembras 48.2 mm. Dor-so de color amarillo-naranja con grandesmanchas alargadas e ir-regulares de color caféoscuro o sepia tanto en lacabeza como en el tronco; losmiembros con un patrón de colorinverso. Piel del dorso y flan-cos pustulosa y con conos.Vientre naranja-rojizo inma-culado. Hocico no proyec-tado, miembros cortos.

Distribución:Colombia, departamento de Cundinamarca, municipiosde La Calera y Choachí, páramos de Choachí y Siberia, 3400 m.

Hábitat:Páramo y sub-páramo.

Conservación:Conocida por un ejemplarcapturado en 1970, depo-sitado en las colecciones de la Pontificia UniversidadJaveriana y varias fotografías tomadas por el doctorPedro M. Ruíz (q.e.p.d) hacia la misma época. No ha sido avistada en losúltimos cinco años a pesar de búsquedas minuciosas e intensivas.Resulta similar a A. lozanoi pero es de mayor tamaño, con el rostro máscorto y las palmeaduras más extensas.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Page 145: Ranas Arlequines

143

Arle

quín

de

Gua

nent

á

Atelopus sp. 7Álvaro Andrés Velásquez Álvarez, Andrés Rymel Acosta,

José Vicente Rueda-Almonacid & Santiago J. Sánchez

Machos adultos 32.9-33.3 mm, hembras 41.3-44.9mm. Tamaño mediano y cuerpo robusto. Dorsode color café oscuro con algunas manchas crema. El vientre varía decafé claro a rojo encendido. Flancoscon la piel verrugosa de colorcafé. Hocico proyectado.Miembros posteriores re-lativamente largos.Distribución:Colombia, Santander, San-tuario de Flora y FaunaGuanentá-Alto Río Fonce en-tre los 2250-2750 m.Hábitat:Bosques de niebla.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Conservación:Recientemente se detectó quitridiomicosisen esta población. Estimaciones de den-

sidad de renacuajos para la primera se-mana de abril del 2005, mediante un

muestreo aleatorio simple, a lo largo deun trayecto de 1 km en la cuenca alta delrío Cercados, arrojaron un promedio de6.4 larvas por m2 (variabilidad 0-43 indi-viduos m2 ). Densidades semejantes seobtuvieron para un tramo de 3 km entrelos 2250 y los 2750 m, donde se regis-

traron 18 adultos (media = 1.8 adultos/día) en el mes de mayo del mismo año.

Page 146: Ranas Arlequines

144

Arle

quín

de

Yoto

coAtelopus sp. 8

Fernando Castro

Hembras adultas 44 mm, machos 39 mm. Colorgeneral marrón (café rojizo). Flancos con un tinteamarillento a naranja que se extiende hacia elvientre y se tornatranslucido en el ab-domen. Cabeza decolor similar al dor-so, con una listamás clara desde lapunta del hocico,que se torna irre-gular hacia la parteposterior, para di-solverse en la in-gle. Piel del cuerpotuberculada. Las vértebras son pronunciadas y distinguibles sobre lapiel al igual que los bordes temporales.Distribución:Colombia, departamento del Valle del Cauca, laderas del Cañón del Dagua-Loboguerrero, en la depresión de la cordillera Occidental hacia el litoralPacífico. Zona alta del municipio de Yotoco (1550 m) vía a Buenaventura.Hábitat:Bosque nublado premontano o húmedo montano bajo.Conservación:Pocos individuos observados desde su hallazgo en 1977, en el área dereserva forestal de Yotoco, actualmente no se han vuelto a registrar.Especie muy relacionada al grupo de A famelicus, A. lynchi, A. chocoensis,A. carauta, A. nicefori y A quimbaya. Son muy pequeñas las diferenciasentre estas especies y la coloración parece ser el carácter para diferenciar-las, así como el aspecto tuberculado y las crestas temporales.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Page 147: Ranas Arlequines

145

Arle

quín

de

Sant

ande

r

Atelopus sp. 9Marco Rada & Santiago J. Sánchez-Pacheco

El único ejemplar conocido tiene 44 mm. Colo-ración en vida desconocida; se presume que laespecie presenta el dorso café claro–rojizo conpequeñas manchas irregulares café oscuras. Pal-mas y plantas amarillo anaranjadas. Glándula para-toidea bien definida, flancos lisos. Rostro re-dondeado y un poco proyectado. Miembrosposteriores relativamente largos.Distribución:Colombia, departamentode Santander, veredaSan Pedrito, Quebra-da El Puentón km 5,vía Charalá. Flanco occi-dental de la cordilleraOriental, 1700 m.Hábitat:Bosque muy húmedo premon-tano.Conservación:Especie representada por un único ejemplar depositado en el MuseoLa Salle, se encuentra en proceso de descripción por José VicenteRueda-Almonacid, Andres Rymel-Acosta y Marco Rada. Se asemejabastante a A. monohernandezii de la cual se distingue por la forma delrostro; redondeado y ligeramente proyectado en esta especie, y acumi-nado y fuertemente proyectado en A. monohernandezii. En el año2004 se llevó a cabo una búsqueda infructuosa de esta especie,además se pudo constatar el deterioro actual del bosque circundantea la quebrada en donde fue colectado.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Page 148: Ranas Arlequines

146

Arle

quín

del

Sap

oAtelopus sp. 10

Rainer Schulte

Tamaño mediano, especie polimórfica con el dor-so de color cafe con una amplia lista dorsolateralcrema y manchas redondeadas del mismo colorsobre el dorso. Piel de losmachos y hembras lisa, sinverrugas o gránulos. Vientreliso, de color rosa con un áreamás roja posteroventral. Elcentro de palmas de manosy pies en rojo oscuro.Distribución:Perú, Departamento San Mar-tín, Entre la cuenca del AltoRío Sapo y el río Huallabamba.Hábitat:Bosques nublados por arri-ba de 1200 m. La especievive al costado de riachue-los o quebradas con machosresidentes y las hembras enel bosque colindante.Conservación:Se ha observado el predo-minio de hembras en la lo-calidad tipo, lo cual es anor-mal y puede indicar un im-pacto de quitridiomicosis,donde los machos se mue-ren primero por tener mayor contacto con la quebrada y agua infecta-da. Esta especie tiene 2 tipos de cantos parecidos a los A. pulcher.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Page 149: Ranas Arlequines

147

Arle

quín

del

sap

o -

2

Atelopus sp. 11 Rainer Schulte

Tamaño pequeño. Dorso de color café con unafina lista dorsolateral crema. Machos con dorsoligeramente granular y vientre liso de color cremacon la parte interna delos muslos rojiza.Hembras con el dorsoliso y el vientre rojo conmanchas café. Palmasy plantas rojo oscuras.Distribución:Perú, DepartamentoSan Martín, entre lacuenca del Alto Río Sapoy el río Huallabamba.Hábitat:Bosques nublados porarriba de 1200 m. La es-pecie vive al costado deriachuelos o quebradascon machos residentes ylas hembras en el bosquecolindante.Conservación:Posiblemente existenvarias variantes con colores un poco distintos en diferentes que-bradas. La especie vive al costado de riachuelos o quebradas conmachos residentes y las hembras en el bosque colindante. Sedesconoce sus renacuajos y canto.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Page 150: Ranas Arlequines

148

Cha

clan

esAtelopus sp. 12

Alessandro Catenazzi & Pablo J. Venegas

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Machos adultos 35 mm, hembras adultas 40 mm.Coloración general naranja. Eldorso presenta manchas irre-gulares negras y en algunoscasos un manto negro com-pleto; flancos con manchasnegras. Vientre anaranjado, palmasy plantas del mismo color con algunasmanchas negras. Dorso, flanco y miem-bros con pequeñas verrugas disper-sas, bordes dorsolaterales con tubér-culos relativamente grandes.Distribución:Perú, departamento de la Libertad, Provincia dePataz, localidad de Pataz, valles interandinos de lacuenca alta del río Marañón, ladera occi-dental de la cordillera Central, altitud ma-yor a los 2000 m.Hábitat:Estepa. En pequeñas quebradas,de pendientes bastante empinadas,con poca vegetación.Conservación:En junio 1999, se pudieron encontrar varios adul-tos y renacuajos en tan solo media hora de búsque-da, pero también se encontraron animales mori-bundos, cuyos tejidos fueron analizados (his-tología de piel), comprobándose la presencia delhongo quítrido. En el 2000, a pesar de varias horas de búsqueda, no seencontró ningún animal. La localidad fue visitada en la década de los 80por Lily Rodríguez quien registró la abundancia de estas ranas.

Page 151: Ranas Arlequines

149

Jam

bato

Wam

pucr

umAtelopus sp. 13 Ernesto Arbeláez Ortiz

Wampucrum: Sapito colorido muy venenoso (lenguaShuar). Machos adultos 45 mm, hembras 57 mm.Dorso amarillo manchado de negro, flancos negrosenteros, vientre rojizo anaranjado con manchas redon-deadas de color negro, palmas y plantas rojizas. Flancoslisos, rostro no proyectado. Extremi-dades posteriores alargadas.Distribución:Ecuador, MoronaSantiago, Cantonesde San Juan Boscoy Gualaquiza. Cuen-ca baja del río Zamo-ra, localidades de SanCarlos de Limón y CentroShuar Tiink. Estribacionesorientales de los Andes y laderaoccidental de la cabecera nortede la cordillera del Cóndor,900–1300 m.Hábitat:Bosque húmedo subtropical.Conservación:Dos poblaciones conocidas en la cor-dillera del Cóndor y en las estriba-ciones orientales de los Andes. Al pare-cer común hasta el 2005. En la actua-lidad se desarrollan monitoreos constantesen estos relictos poblacionales los cuáles han permitido adelantaracciones de manejo ex situ en el Zoológico Amarú de Cuenca y enel laboratorio de herpetología de la PUCE en Quito.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Page 152: Ranas Arlequines

150

Jam

bato

del

car

chi

o pa

stus

oAtelopus sp. 14

Mario Yánez-Muñoz & Marco Altamirano B.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Hembras adultas 41.29 - 43.80 mm (machodesconocido). Dorso lisoverde limón con pocasmanchas negras disper-sas y pocos tubérculosblancos, flancos amarilloscon retículo negro; ventral-mente amarillo con manchasnegras. Palmas y plantas ama-rillas con negro. Hocico noproyectado.

Distribución:Ecuador, Carchi, RíoLa Plata entre la ca-rretera Tulcán – Mal-donado. Ladera occidental delnorte de los Andes. Comunidadde Morán, Páramo de la ReservaEcológica El Angel.

Conservación:Poblaciones asignadas a A. ignescensde Guachucal (Nariño) y Páramo del Angel corresponderían a estaespecie. Se conocen dos ejemplares (Museo Ecuatoriano de CienciasNaturales), provenientes del río La Plata (22 de julio 1988). Duranteinspecciones en el 2003 y 2004 en siete localidades de la provinciadel Carchi no se encontró ningún individuo, entrevistas realizadas apobladores indican que tan solo en Morán (ubicada a 5.6 km al surde río La Plata) habría existido otra población, además afirman quedesapareció años después del terremoto de 1987.

Hábitat:Bosque húmedo yposiblemente pára-mo.

Page 153: Ranas Arlequines

151

Jam

bato

del

Pod

ocar

pus

Atelopus sp. 15 Ana Almendariz

Hembras: 45.32-48.74 mm. Dorso negro y granu-lar. Piel del vientre lisa, con una mancha irregularnegra en la garganta, el resto del vientre colorverde. Parche inter-no de muslos y bra-zos blanquecinos.En algunosejemplares,los flancosson negros conpuntos beige orojizos pequeños,en otros (Podocar-pus), los flancos son en-negrecidos o rojo oscuros. El irises negro.

Distribución:Provincia de Loja. San Antonio deCumbe (Carretera Loja – Oña,3020 m). Parque Nacional Podocar-pus (Centro Administrativo, 2850 m).San Lucas, 9 kilómetros al norte.

Hábitat:En vegetación de subpáramo.

ConservaciónAunque su distribución comprende el ParqueNacional Podocarpus, no se tienen evidenciasni registros recientes y probablemente se encuentreextinta.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: No Evaluada (NE).

Page 154: Ranas Arlequines

152

Arle

quín

esm

eral

da d

el C

hocó

Atelopus sp. 16José Vicente Rueda-Almonacid

Especie de tamaño moderado con el iris verde-ama-rillento, el dorso verde claro y un patrón conformadopor varias líneas entrecortadas café, angostas e irregu-lares, especialmente concentradas sobre laregión supraescapular.Pequeñas punteadu-ras negruzcas sedistribuyen esparci-damente sobre losmiembros. Flancos verde-amarillentos, vientre amarillo. Piellisa excepto por unas pocas verrugas cóni-cas dispuestas a los lados de la cabeza, flan-cos y miembros. Pies completamente palmea-dos.Distribución:Colombia, límites de los departamentos de Valle yChocó, Serranía de Los Paraguas, Muni-cipio de El Cairo, Vereda LasAmarillas, Boquerón a1900-2250 m.Hábitat:Bosque nublado.Conservación:Conocida solo por dosejemplares capturados en 1991por Jorge Humberto Restrepo.Exploraciones realizadas en 1995 y 1997 no permitieron encon-trarla de nuevo.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: Datos deficientes (DD).

Page 155: Ranas Arlequines

153

Jam

bato

del

Ang

el

Atelopus sp. 17

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: No Evaluada (NE).

Ana Almendáriz & Diego Cisneros

Hembras: 32.8-49.6 mm, machos: 31.66- 37.48mm. En la mayoría el dorso es completamentenegro, pero varía a verde-oliva que se extiende sobrelas extremidadesanteriores y poste-riores. El vientrevaría de amarillo es-pectral a amarillosulfúreo; en la gar-ganta verde ama-rillento y anaranja-do hacia las extre-midades inferiores;flancos verde ama-rillento, parchepélvico negro.

Distribución:Provincia del Carchi, Lagunas Verdes (Carretera Tufiño –Mal-donado, 3840 m, Hacienda la Esperanza (a 15 minutos de laciudad del Ángel, 3250 m)

Hábitat:Páramos en frailejonales, bajo piedras y troncos de ciprés.

Conservación:Se presume extinto pero su estatus de conservación no ha sidoevaluado hasta no tener definido su estatus taxonómico.

Page 156: Ranas Arlequines

154

Jam

bato

de

Ayab

aca

Atelopus sp. 18

Pablo Venegas & Diego Cisneros

Machos adultos 38 mm y hembras 52 mm. Dor-so negro con doslíneas dorsola-terales amarillen-tas, gruesas e irre-gulares que correndesde la punta delhocico hasta la inser-ción de los miembrosposteriores, flancos y vientre cremaamarillento inmaculado al igual que las pal-mas y plantas. Hocico medianamenteproyectado, flancos y miembros con pe-queñas verrugas.

Distribución:Perú, Departamento de Piura,Provincia de Ayabaca, Distri-to de Ayabaca, Cerro Mayordomo (44 km suroriente de Ayabaca),Andes Occidentales, 2950 m.

Hábitat:Páramo.

Conservación.Se conocen 10 especímenes del Cerro Mayordomo en el año 1987.Desde ese año no se han vuelto a realizar prospecciones en dichalocalidad; sin embargo, el páramo del Cerro Mayordomo se encuen-tra bastante deteriorado por la práctica de la ganadería, al igual que lamayor parte de los bosques montanos de Ayabaca.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: No Evaluada (NE).

Page 157: Ranas Arlequines

155

Jam

bato

del

Nap

o

Atelopus sp. 19

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: No Evaluada (NE).

Ana Almendáriz & Diego Cisneros

Machos 34.4-41.8 mm, hembras 42.8 mm. Deapariencia robusta y de extremidades cortas. Dor-salmente con manchas irregulares claras y obscu-ras. Las manchas claras varían de crema a amari-llo espectral yamarillo verdoso.Los flancos, vien-tre, palmas y plan-tas mantienen elcolor crema; en elvientre, al igual queel dorso se hallandispersos puntosy manchas negras.Iris con una líneafina dorada.Distribución:Ecuador, se conoce de la vertiente oriental de la cordillera de losAndes (Provincias del Napo, Cantón Quijos), Papallacta, Oyaca-chi y Chalpi Chico. Entre 2956 y 3150 m.Hábitat:Páramo y subpáramo. En pajonales y áreas con vegetación arbus-tiva cerca de la orilla de cuerpos de agua, bajo piedras y troncos endescomposición e inclusive a la orilla de vías carrosables.Conservación:Debe considerarse como no evaluado en virtud de su estatustaxonómico no definido, pero se presume que se encuentra encondición crítica de conservación o inclusive extinto, ya que no sehan vuelto a observar desde 1996.

Page 158: Ranas Arlequines

156

Arle

quín

de

Tata

Atelopus sp. 20José Vicente Rueda-A. & José Nicolás Rueda

Machos adultos 23 mm, hembras 30 mm. Colora-ción general del dorso con una mezclilla “camuflada”constituida por manchas irregulares café o marróndistribuidassobre un co-lor de fondoverde. Supefi-cies ventralesnaranja-roji-zo con re-tículo cafésobre la gar-ganta ypecho.Pequeñaspunteaduras blancas rematan las espículas y tubérculos de los lados delcuerpo y miembros. Piel de los flancos y miembros moderadamenterugosos, hocico ligeramente proyectado. Miembros largos y esbeltos.Distribución:Colombia, Departamento de Risaralda, municipio de Santuario, ríoSan Rafael, Alto de Las Cascadas, Parque Nacional Natural Tatamá,flanco oriental de la cordillera Occidental, 2000-2150 m.Hábitat:Bosque nublado.Conservación:Especie común en las orillas de las quebradas, en donde se capturaron4 individuos en menos de 20 minutos de búsqueda por parte de doscolectores experimentados en diciembre de 1989, época desde la cual nose ha vuelto a indagar acerca del estado de conservación de la especie.

Categoría UICN: No Evaluada (NE).Categoría Nacional: No Evaluada (NE).

Page 159: Ranas Arlequines

157

Atelopus varius - morfos diversos

Page 160: Ranas Arlequines

158

Atelopus chiriquiensis- morfos diversos

Page 161: Ranas Arlequines

Si Usted está interesado en conocer más de cercael problema de los anfibios amenazados consultelas siguientes direcciones electrónicas:

http://news.bbc.co.ukhttp://rana.biologia.ucr.ac.crhttp://research.amnh.orgwww.andescbc.org/atelopuswww.cites.orgwww.cites.org

www.darwin.gov.ukwww.globalamphibians.org

www.isid.orgwww.jcu.edu.au

www.jwildlifedis.orgwww.natureserve.orgwww.open.ac.ukwww.redlist.org

www.zeroextinction.org

Page 162: Ranas Arlequines
Page 163: Ranas Arlequines
Page 164: Ranas Arlequines
Page 165: Ranas Arlequines
Page 166: Ranas Arlequines

enero

Page 167: Ranas Arlequines

enero

Page 168: Ranas Arlequines

febrero

Page 169: Ranas Arlequines

febrero

Page 170: Ranas Arlequines

marzo

Page 171: Ranas Arlequines

marzo

Page 172: Ranas Arlequines

abril

Page 173: Ranas Arlequines

abril

Page 174: Ranas Arlequines

mayo

Page 175: Ranas Arlequines

mayo

Page 176: Ranas Arlequines

junio

Page 177: Ranas Arlequines

junio

Page 178: Ranas Arlequines

julio

Page 179: Ranas Arlequines

julio

Page 180: Ranas Arlequines

agosto

Page 181: Ranas Arlequines

agosto

Page 182: Ranas Arlequines

septiembre

Page 183: Ranas Arlequines

septiembre

Page 184: Ranas Arlequines

octubre

Page 185: Ranas Arlequines

octubre

Page 186: Ranas Arlequines

noviembre

Page 187: Ranas Arlequines

noviembre

Page 188: Ranas Arlequines

diciembre

Page 189: Ranas Arlequines

diciembre

Page 190: Ranas Arlequines
Page 191: Ranas Arlequines
Page 192: Ranas Arlequines
Page 193: Ranas Arlequines
Page 194: Ranas Arlequines

directorioa

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

Page 195: Ranas Arlequines

directorioa

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

Page 196: Ranas Arlequines

directorioa

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

Page 197: Ranas Arlequines

directorioa

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

Page 198: Ranas Arlequines

directorioa

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

Page 199: Ranas Arlequines

directorioa

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

@

Page 200: Ranas Arlequines

Impreso en Colombia porPanamericana Formas e Impresos S.A.

Bogota D.C.2005

Page 201: Ranas Arlequines

Con el apoyo financiero de:

Page 202: Ranas Arlequines

Con el apoyo de las siguientes instituciones: