16
A FONDO La transformación de campus como el del MIT, donde se construyen varias torres de oficinas para albergar empresas, muestra un cambio de paradigma en el modelo de generación del conocimiento de élite Rascacielos en la Universidad del futuro INNOVADORES Panorámica del campus del MIT en Boston, con la famosa cúpula del edificio central a la izquierda y dos torres de oficinas en construcción a la derecha. ENTREVISTA La ‘industria de la intención’ de las personas quiere ir más allá de la publicidad P. 8 FORO Estrategia de país para un campo en la era del ‘business disruption’ constante P. 4 y 5 28 DE JULIO DE 2019 Nº 70 innovadores.inndux.com

Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

A FONDO La transformación de campus como el del MIT, donde se construyen varias torres de ofi cinas para albergar empresas, muestra un

cambio de paradigma en el modelo de generación del conocimiento de élite

Rascacielos en la

Universidad del futuroIN

NO

VA

DO

RE

S

Panorámica

del campus del

MIT en Boston,

con la famosa

cúpula del

edifi cio central

a la izquierda

y dos torres

de ofi cinas en

construcción a

la derecha.

ENTREVISTALa ‘industria de la intención’ de las personas quiere ir más allá de la publicidadP. 8

FOROEstrategia de país para un campo en la era del ‘business disruption’ constanteP. 4 y 5

28 DE JULIO DE 2019 Nº 70 innovadores.inndux.com

Page 2: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

2 Domingo. 28 de julio de 2019 • LA RAZÓN

Ni siquiera Google Maps corre tan deprisa como el Massachusetts Ins-titute of Technology

(MIT). Quien se alojara hace un año en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructura de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado en medio de la corriente tumultuosa de conoci-miento del campus. Hoy ya no es así, lo cubre la sombra de los dos rasca-cielos que se construyen tras él, pero no hay rastro todavía de ellos en los ‘mapas’ del gigante digital.

A unas decenas de metros, el Ins-tituto McGovern para la Investiga-ción Cerebral mira de frente a tres edifi cios de ofi cinas cuyos directo-rios están ocupados mayoritaria-mente por empresas: Mispro Biote-ch, Casma Therapeutics, Aramco Research (dos plantas), Atlas Ven-ture (ah, el capital riesgo), Kymera Therapeutucs, Rheostat Therapeu-tics, eGenesis, Moderna, Pfi zer, H3 Biomedicine, MassBio... Si uno mira con atención, a través de las ventanas no ve personal de cuello blanco, ni programadores o exper-tos en gestión fi nanciera, sino labo-ratorios. Allí se experimenta, se in-vestiga.

Los nuevos colonos empresaria-les del MIT pertenecen a los secto-res más representativos de la actual revolución tecnológica. Hay farma-céuticas, energéticas, muchas quí-micas y biotecnológicas, compañías de software, con aplicaciones en el automóvil y el retail... Espectacular y dominante el edifi cio de Novartis, imponente Dares Technology... fal-

tan, ay, las grandes españolas, que sí están presentes de forma puntual en laboratorios del MIT, Telefónica por aquí, Everis por allá, Santander, Repsol...

Cualquiera pensaría que es lo na-tural en la universidad que se dispu-ta con el Instituto Tecnológico de California (Caltech) el trono a la excelencia científi ca a nivel mun-dial. Qué cabe esperar de un centro que contiene a un laboratorio situa-do más allá de la vanguardia, que mira a 30 años vista, como el MIT Media Lab, en diálogo con una de las principales escuelas de negocio para los innovadores, el MIT Sloan School of Management, situada a unas pocas manzanas de distancia.

Pero no es tan sencillo. La univer-sidad que preside Rafael Reif pro-duce cada año alrededor de 1.000 startup, de las cuales el porcentaje que resulta de dar aplicación co-mercial a un avance científi co, lo que se conoce habitualmente como transferencia tecnológica, es de ape-nas... ¡el 2%! A la gente del MIT Sloan, que dirige brillantemente un buen conocedor del ecosistema es-pañol de emprendimiento, Bill Au-let, le gusta subrayar en sus charlas este dato. Dicen que es importante transferir conocimiento, pero toda-vía más facilitar la creación de em-presas. Promover que los empren-dedores puedan relacionar ideas y desarrollarlas de una forma inédita o en ámbitos inexplorado.

‘Nuevo’ campusPara los que han visitado frecuen-temente el MIT a lo largo de las dos últimas décadas, el proceso de transformación de su entorno re-sulta muy evidente. Donde había

EUGENIO MALLOLBOSTON (EEUU)

CONOCIMIENTO La transformación de campus como el del MIT, donde se construyen torres de ofi cinas para empresas, muestra un cambio de paradigma en el concepto de universidad y en el modelo de generación del conocimiento de élite a nivel mundial

La Universidad del futuro tiene un campus de rascacielos

A FONDO

una sucesión de construcciones ba-jas de ladrillo rojo, de uso residen-cial, almacenes o sencillamente comercios, hoy proliferan los cen-tros de negocios.

El dato que maneja y difunde el MIT Sloan es demoledor: la univer-sidad Massachusetts registra en un kilómetro cuadrado la mayor con-centración de empresas del mundo, con especial protagonismo, eviden-temente, de las startups. Supera en densidad empresarial a otros hubs de conocimiento, como el propio Silicon Valley, a centros de negocio como Manhattan y se sitúa de forma muy destacada en el panorama universita-rio mundial. Resulta palpable el con-tagio de otras instituciones inmersas también en esa nueva tendencia, como Stanford, California Berkeley o el hub Oxford-Cambridge, pero nin-guna va tan avanzada.

Acompaña a INNOVADORES en el paseo por el ‘nuevo’ campus del MIT el investigador-emprende-dor Javier García, el único español

Sólo el 2% de las 1.000 startup que se crean cada año en el MIT tienen origen científi co

que interviene en la redacción del informe anual sobre las 10 tecnolo-gías emergentes del World Econo-mic Forum. Recientemente ha sido nombrado presidente de la Acade-mia Joven de España y una semana antes de nuestro encuentro en Bos-ton había cerrado la venta de la compañía que creó a partir de una patente desarrollada en el MIT. Para culminar un mes fantástico, ha con-seguido convertirse en el primer español que preside la Unión Quí-mica Internacional, y el más joven.

Javier García se encuentra inmer-so en un nuevo desafío investigador en la universidad de Massachusetts,, el de las baterías de fl ujo. Contempla con entusiasmo la plaza donde se encuentran la antigua Cámara de Comercio de Cambridge con la van-guardista sede de la empresa cali-forniana Amgen. A pie de calle se puede observar, tras tres enormes cristaleras, como si el escaparate de una tienda de moda se tratara... un enorme laboratorio. ¡Un centro de negocios en cuyo hall de entrada hay científi cos experimentando!

El edificio colindante lo ocupa Akamai, una empresa de software. Es conocida su otra sede en una es-quina en Broadway Street, porque opera con gráfi cos de tráfi co de in-ternet en tiempo real a nivel plane-tario, todo un espectáculo noctur-no. Pero pronto habrá que asomar-se a otro edifi cio para verlos, una torre de más de 20 plantas que está construyendo justo en la acera de

EL TOP 10 DE LA ÉLITE

El World

University

Ranking 2019

de Times

Higher

Education sitúa

a las históricas

de Reino

Unido, Oxford

y Cambridge,

en los dos

primeros

puestos,

seguidas de las

norteamerica-

nas de

Stanford, MIT,

Caltech,

Harvard,

Princeton y

Yale. Cierran el

top ten el

Imperial

College de

Londres y la

Universidad de

Chicago.

Atendiendo al

cambio de

paradigma, el

conocimiento

que concen-

tran se

disparará.

Page 3: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

3LA RAZÓN • Domingo. 28 de julio de 2019

E. M. / INNOVADORES

enfrente, es el Nuevo Akamai Cen-ter.

A poca distancia, otra construc-ción reciente reúne a Bayer y Pfi zer con fi rmas emergentes que se dis-putarán con ellas el reinado en al-gunos nichos de la biotecnología. Está CRISPR Therapeutics, una de las primeras empresas que ha dado el salto para explotar el hallazgo de un científi co español Francis Móji-ca a partir de las aplicaciones des-cubiertas por el equipo de Feng Zhang en el MIT. También apare-cen en el directorio Casabia y KSQ.

Cambio de paradigma¿Qué está sucediendo? Asistimos a un cambio de paradigma en lo que se refi ere al concepto mismo de Uni-versidad. La institución nacida hace ocho siglos está acelerando su trans-formación. De una universidad que produce conocimiento y lo transfi e-re a la sociedad estamos pasando a una universidad-ecosistema que genera conocimiento con la socie-dad, en la que las fronteras que dis-

Dos de las

torres de

ofi cinas que

se están

construyendo

ahora mismo

a muy poca

distancia

de la sede

central

del MIT en

Boston.

tinguían hasta ahora los roles de estudiantes, profesores, investiga-dores, empresas y Administración simplemente se desdibujan.

Uno de los factores de cambio tiene que ver con con algo tan sim-ple como que, en la era digital, la información está más disponible que nunca. Cualquiera interesado en tener acceso a un conocimiento, por especializado que sea, puede hacerlo en la mayoría de los casos de forma gratuita. El propio ecosis-tema MIT-Harvard fue el impulsor a fi nales de la década de los 2000 de esa corriente democratizadora con la creación del concepto MOOC (Massive Open Online Course), que ofrecen ya más de 800 universidades en todo el mundo. Ninguna de ellas puede competir hoy en provisión de información con Youtube.

Los expertos apuntan a que nos encaminamos por eso a una com-moditización de la formación con-vencional, el equivalente a nuestros grados y MBA universitarios. Los títulos podrán obtenerse y otorgar-se de forma digital, sin intervención

directa de seres humanos. Hay cam-pus de todo el mundo, también es-pañoles, que han comprendido ya que sus opciones pasan, de hecho, por industrializar la concesión de titulaciones y lo hacen de formas cada vez más imaginativas.

La clave del fenómeno que estaba incubando el ecosistema MIT-Har-vard y ha acabado por estallar no reside, por consiguiente, en poner el acento simplemente en el acceso al conocimiento, sino en la posibi-lidad de estar allí donde se produce. Poder infl uir en ese proceso y dis-poner de él de primera mano para trasladarlo a la propia empresa.

La universidad del futuro será un hub capaz de ofrecer un proyecto atractivo, desafíos motivadores, al talento global, ya sea de procedencia académica o empresarial, y de unir-lo a trabajar. Los centros que no comprendan esta dinámica pasarán a la irrelevancia, aunque consigan mantener algún destello en la élite. La competencia de los que sí han entrado en esa dinámica será tan poderosa, resultará tan complicado

ofrecer alternativas atractivas, que acabarán convirtiéndose en centros satélites (la tendencia no es nueva, pero se va a acentuar.

De hecho, el impacto de este cam-bio de paradigma no sólo se produ-cirá en la universidad. Los datos que arroja el MIT Sloan señalan un des-censo de la inversión de las grandes corporaciones en sus áreas de I+D. Las caídas de presupuesto alcanzan en algún caso el 40%. Se trata de compañías que han comprendido que en la era digital hay que buscar el conocimiento fuera de sus mura-llas, hay que replantearse el modelo de laboratorios cerrados a los que cada vez resulta más complicado atraer talento, porque también ellas compiten con centros de excelencia donde todos trabajan con todos. ¿Serán las universidades de las mul-tinacionales subsidiarias o líderes en esta nueva dinámica de cambio? Atención a lo que está por venir.

Donde ‘pasan cosas’La frase más repetida en espacios como el MIT es que se trata de un lugar donde «pasan cosas». Es un mantra que repiten desde jefes de grupos de investigación hasta cien-tífi cos jóvenes que están desplegan-do los primeros años de su carrera en el centro. Pero para que eso sea así, para que «pasen cosas», la insti-tución que preside Rafael Reif pone bastante de su parte. Y no se trata únicamente de la enorme cantidad de suelo que sirve de base para los nuevos rascacielos y centros de ne-gocios, un terreno que la universi-dad ha ido acumulando durante décadas, a base de invertir en inmo-biliario sus excedentes presupues-tarios, dado que es una institución sin ánimo de lucro. No.

Javier García me conduce al es-pacio MIT.nano de reciente crea-ción. Al girar un pasillo llegamos a un enorme cristal transparente de color cobre que deja ver una sala blanca, un amplio laboratorio en construcción concebido para esca-lar experimentos de nanotecnolo-gía. ¡A escala industrial! Pero no es una sola planta la que se va a poner en producción, sino cinco: cinco plantas con laboratorios que aglu-tinarán toda la investigación en na-notecnología hoy dispersa por los diferentes centros de la universidad. Sí, esto es estar a la vanguardia mun-dial haciendo que «pasen cosas».

Emprendimiento Inteligencia

artifi cial gratis

Este laboratorio de primer nivel ocupa una parte sustancial del hall de entrada al

edifi cio que ocupa la californiana Amgen en el campus del MIT. La cuestión de por qué

el conocimiento de élite mundial se encuentra tan a gusto en ese entorno se explica

con medidas como la de poner en marcha un servicio de inteligencia artifi cial disponi-

ble para cualquiera que necesite incorporarlo a algún proyecto de investigación o

empresarial en marcha. Si crees que te vendría integrar una solución de inteligencia

artifi cial sólo tienes que pedirlo, y este equipo de la universidad lo crea gratis para ti.

Cambios en campusAsí se renueva renueva el hub Oxford-Cambridge

El interés de las grandes compañías

tecnológicas por los avances en campos

como el de la inteligencia artifi cial está

transformando campus históricos, como

los de las universidades de Oxford y

Cambridge, donde se han instalado

investigadores del Microsoft Research, del

Amazon Cambridge Development Center,

del futurista edifi cio de Samsung, de

Google, de ARM Holdings... A apenas tres

cuartos de hora en tren de la plaza donde

se concentran las empresas está la sede

central de Deep Mind.

Page 4: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

4 Domingo. 28 de julio de 2019 • LA RAZÓN

A DEBATE

Estrategia de país para un campo en ‘business disruption’ constanteFORO INNOVACIÓN PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Directivos de Corteva Agriscience, la asociación ALAS y Pons IP debaten con investigadores del CSIC y de la Universidad Carlos III sobre los retos de la agricultura en la digitalización

C. MARCOS / N. CASTROJ. MIRAVALLS / E. MALLOL

El concepto de alimenta-ción saludable hay que abordarlo en un doble sentido: saludable tanto

para las personas como para el medio ambiente. Conseguirlo es un desafío, de ahí que le dediquemos un Foro Innovadores en la Tercera Revolu-ción Digital, organizado por INNO-VADORES y la Fundación Pons, con la colaboración del CSIC, la Univer-sidad Carlos III, la Fundación para el Conocimiento Madri+d.

El presidente de Corteva Agris-cience para España y Portugal, Ma-nuel Melgarejo, recuerda que «la agricultura siempre ha sido un sector muy tecnifi cado: mecánica, genética, robótica…, el siguiente paso es la digitalización y la agricultura de pre-cisión. Están de moda los satélites y los drones, pero lo que hay detrás, más que la herramienta, es el objeti-vo de hacer una agricultura más sos-tenible, efi caz y rentable. Tanto para el agricultor como para el consumi-dor. Es un tema imparable».

Corteva Agriscience, que agrupa las actividades de Dupont Crop Pro-tection, DuPont Pioneer y Dow AgroSciences, comenzó a cotizar en Bolsa en solitario hace unas semanas y es la primera compañía íntegra-mente dedicada a la agricultura que lo hace. Melgarejo explica que el mo-tivo «es integrar las distintas plata-formas, porque el agricultor utiliza semillas, fertilizantes, fi tosanitarios, riega, usa maquinaria… Desde que empieza el proceso en el que un cien-tífi co descubre una molécula hasta que lo comercializamos, pasan 10, 12, 15 años. Tenemos que entender hacia dónde va el mercado, el regu-

lador, las necesidades, integrar todo y tomar decisiones».

Mónica Sorribas, global manage-ment leader de Corteva Agriscience, que basa su actividad en la sede cen-tral de Iowa (EEUU), habla de una «compañía nueva de 15.000 millones de dólares de facturación, pero con mentalidad de startup. Queremos seguir trabajando con los agriculto-res y entender las necesidades del consumidor. Basta ir a un supermer-cado para ver cómo cambian las tendencias y las necesidades».

Premiada en 2017 por los ingenie-ros hispanos en EEUU y responsable de varias patentes, Sorribas explica que para la innovación agroalimen-taria «necesitamos criterios que se puedan medir, tiene que estar en el entorno de la discusión científi ca y técnica. Queremos ser radicalmente transparentes, es uno de nuestros lemas, queremos mostrar toda la in-formación, asegurarnos de que está clara no solo para agencias regula-doras, sino para la sociedad».

Esa voluntad integradora forma parte también de la visión de la vicepresidenta del CSIC y directora del Instituto para la Investigación en Ciencias de la Alimentación, Victoria Moreno, quien pone el punto de mira en el nuevo Programa Marco de la UE. «Ya no se habla de colabo-ración público-privada, sino de in-dustrias competitivas con una gran fortaleza científi ca. Y la sociedad ya no es el último eslabón: hay que in-cluirla en los proyectos», dice.

«Llevamos muchos años hablan-do de la investigación multidiscipli-nar, pero se han alcanzado pocos retos gracias a ella», continúa More-no. «Nos dimos cuenta, por ejemplo, de que estábamos colaborando poco para cumplir los Objetivos de Desa-

rrollo Sostenible. Pusimos en macha plataformas temáticas interdiscipli-nares, hemos tenido reuniones en el Ministerio, en la UE… pretendemos no solo integrar empresas y sociedad, sino que investigadores con distintas capacidades interaccionen».

El contexto¿Está la agricultura española prepa-rada para la revolución tecnológica? El presidente de la Alianza para la Agricultura Sostenible (ALAS) y vicepresidente de Asaja, Pedro Ga-llardo, cree que sí. «Llevamos déca-das haciendo avances, para produ-cir una tonelada de tomate necesi-tamos la mitad de tierra que hace 30 años, un 30% menos de agua y un 12% menos de energía».

En su opinión, «la agricultora sos-tenible va a ser muy importante: agraria, económica y medioambien-talmente. Muchos pueblos siguen adelante gracias al trabajo de los agri-cultores, si se van tendríamos más despoblación». No obstante, aún queda camino por recorrer. Por ejemplo para atajar «el problema de

la atomización del modelo coopera-tivo en España».

El investigador de la Universidad Carlos III, David Martín, experto en vehículos autónomos describe algu-nos aspectos de esa revolución tec-nológica, como el de embarcar siste-mas inteligentes en drones o robots. «Es mejor utilizar pequeños robots que grandes sistemas automatizados para la producción agrícola. Drones capaces de transportar 10-15 kilos de producto, que puedan cooperar y coordinarse entre ellos para reali-zar tareas complejas. Las tecnologías digitales no sólo se usan para reco-nocer el terreno y navegar de forma autónoma, sino para evitar la coli-sión. Puede haber distintos niveles de interacción con el agricultor, iría-mos a un grado de automatización alta si el dron por la noche fumiga algunas áreas». Y apostilla: «Startups y pymes trabajan ya directamente en ello con las grandes del sector».

De hecho, la capacidad para in-corporar nuevas ideas es uno de los desafíos de gigantes tecnológicos como Corteva. «La integración es muy compleja», admite Mónica So-rribas, «se crean tensiones internas sobre cómo desarrollar, cómo co-mercializar, la estrategia… ¿Cómo podemos estar al tanto de lo que pasa en España, Brasil o China? Hay que adoptar esa tecnología que evolucio-na tan rápido, atraerla e integrarla».

Actuar como una startup implica, en ese sentido, «entender cuáles po-drían ser otros niveles de negocio a

Directivos participantes en el Foro Innovación para una Alimentación Saludable: David Martín, de la UC3M; Rafael López, de Pons IP; Pedro Gallardo, de ALAS; Mónica Sorribas, de Corteva; Victoria Moreno, del CSIC; y Manuel Melgarejo, de Corteva.

Sorribas: «No podemos querer agricultura de proximidad y negarle tecnología»

EL FUTURO DEL CRISPR

Además de las

tecnologías de

la digitaliza-

ción, van a ser

elementos

clave la

edición

genética y el

CRISPR, «que

ha venido para

quedarse»,

según la

vicepresidenta

del CSIC. «Por

suerte en

España

tenemos a

uno de los

padres de esta

tecnología y

en los últimos

dos años ha

habido un

crecimiento

exponencial

de publicacio-

nes». Mónica

Sorribas

coincide en el

subrayado:

«Me preocupa

el CRISPR. No

sólo tenemos

que progresar

en digitaliza-

ción, también

en tecnologías

como esta».

«Más allá de las herramientas, digitales, el objetivo es hacer una agricultura más

sostenible, efi caz y rentable para el agricultor, el consumidor y el planeta»

MANUEL MELGAREJO Presidente de Corteva Agriscience para

España y Portugal

RAFAEL LÓPEZ Director de transferencia de tecnología

de Pons IP

«El sector agro ha sido el más infrafi nanciado de la historia porque los inversores han buscado siempre

rentabilidad a corto plazo»

Page 5: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

5LA RAZÓN • Domingo. 28 de julio de 2019

nivel digital y trabajar de una forma más vertical con compañías agroali-mentarias. Estamos abiertos a trans-formarnos si encontramos una idea interesante. Esa es la parte que más nos entusiasma. Lo llamamos busi-ness disruption. ¿Cuáles serán las si-guientes tecnologías y modelos de negocio que pueden cambiar la for-ma en que hemos trabajado los últi-mos 20 años? Esa es la magia».

Y es también una apuesta con bas-tantes opciones de éxito. Rafael Ló-pez, de Pons IP, cita informes de consultoras como McKinsey que demuestran que entre 2004 y 2015 se multiplicó por tres la inversión en innovación agroalimentaria «con una rentabilidad del 17% frente al 10% en las TIC, casi el doble». ¿Como se explica? «El sector agro ha sido el más infrainvertido de la historia, ol-vidado, porque los inversores buscan rentabilidad a corto plazo», afi rma.

Habrá que estar atentos a la vora-cidad inversora de los fondos sobe-ranos y al previsible incremento de las inversiones en pequeñas y media-nas empresas, que puede provocar que innovaciones nacidas en España acaben siendo explotadas por enti-dades foráneas.

¿Está conectada la innovación en el campo con la que trabaja para di-señar los alimentos del futuro? Según Victoria Moreno, «el consumidor desde hace años incluye la salud y el bienestar en su vida. Ahora mismo hay una línea de investigación estra-tégica a nivel mundial: cómo infl uye

el genoma en la microbiota. Esto nos ayudará a entender por qué unas personas tienen más tendencia a la obesidad, a enfermedades del cere-bro… Pensábamos que lo que se comía tenía un efecto y ahora sabe-mos que son esos productos que las bacterias de nuestro intestino gene-ran los que tienen ese papel».

Vincular los cambios tecnológi-cos del campo con esas tendencias de alimentación es imperativo, por-que «los grupos pequeños y muy fragmentados son menos producti-vos», según la vicepresidenta del CSIC. Mónica Sorribas suscribe la idea, «en la industria pasa lo mismo, si tenemos equipos que no interac-túan no son exitosos».

Entorno regulatorioLo llamativo es que uno de los obs-táculos para ese proceso es estricta-mente regulatorio. «Europa es un entorno muy restrictivo en el que a veces se aplica la regulación como precaución», afirma Melgarejo. «Queremos regulación, estamos en el mismo barco, pero que se debata y sean los científi cos los que tomen la decisión. El agricultor europeo compite en un mercado global y cuando científi cos y reguladores de otras geografías autorizan tecnolo-gías que aquí no están, lo dejan en situación de indefensión».

«Las administraciones pueden ser motor o freno», apunta Pedro Ga-llardo. «Tenemos que estar a la cabe-za. El comisario Phil Hogan acaba

VICENT BOSCH

de decir que es un error haber pro-hibido neonicotinoides en remola-cha… ¿por qué no se ha hecho de-fensa de las herramientas que nece-sitamos los agricultores?»

El presidente de ALAS lamenta que «a nivel mundial hay 800 herra-mientas activas, pero 400 están pro-hibidas en Europa y de las aprobadas sólo 200 son útiles. No sucede lo mis-mo en EEUU, Argentina, Japón o Brasil. África a va a tener más habi-tantes que Asia, necesitamos herra-mientas para poder atenderlo».

Para Mónica Sorribas «es impor-tante que traigamos toda esta discu-sión al marco científi co. Somos una industria muy regulada y queremos que así sea, pero que sea coherente también: no podemos pedir agricul-tura de proximidad cuando no apro-bamos tecnologías totalmente testa-das y validadas en otros países. Uno de los primeros países donde Corte-va hace valoraciones de tecnología es España. Trabajamos con muchas universidades, pero ¿cómo mante-nemos lo que tenemos en una posi-ción que no es competitiva?»

«Castilla-La Mancha y la Comu-

nidad Valenciana utilizan distintas políticas de plagas», pone como ejemplo Rafael López. «En Castilla-La Macha muchos cultivos son eco-lógicos y algunas plagas han entrado en Valencia. Las territorialidades tienen que olvidarse. Lo importante es el agricultor y que sobreviva de forma sostenible». Pedro Gallardo apostilla: «Europa nos limitó el espa-cio para las gallinas. Ahora nuestras jaulas están en Marruecos».

Para el presidente de Corteva «uno de los principales problemas es la falta de información porque siempre asumimos que hay un riesgo, un pe-ligro, cuando muchas veces no es así. Ley nos obliga a ser transparentes, pero también queremos que las ad-ministraciones nos ayuden a saber cómo regulan, cuáles son los proce-sos. Queremos decirle al consumi-dor que esté tranquilo. Habrá quien prefi era agricultura ecológica y es una opción, pero no a costa de decir que la otra no es segura».

La vicepresidenta del CSIC reivin-dica por eso una «estrategia de país. Tenemos las herramientas, las gran-des empresas, los mejores investiga-dores y un sector fortísimo, pero no está clara la hoja de ruta. El país tiene que preparar una acción estratégica y no ir apagando fuegos cuando lle-ga un mandato de la UE. En ese es-fuerzo enorme tiene que estar todo el contexto implicado: legisladores, empresas, investigadores… y, ade-más, los jóvenes».

Pedro Gallardo coincide en que

«hace falta un plan nacional. Hemos hecho los deberes. No tiene nada que ver la agricultura de hoy con la ce-realista de hace 50 años. Eso tiene que llegar al consumidor. Debería-mos buscar un modelo como el de Francia donde el consumidor ve en las etiquetas lo que está comiendo». Porque de lo contrario se incurre en incoherencias como la de que «Es-paña en 2010 importaba 400.000 toneladas de aceite de palma y hoy 1,2 millones. Eso hace daño».

DigitalizaciónVolviendo a los desafíos en materia de digitalización, David Martín se-ñala que «la tecnología tiene que ser fi able. La sincronización de drones es una tarea pendiente porque la coordinación no se puede hacer sólo mediante GPS, se necesitan algoritmos de toma de decisiones para que decidan sobre la distancia que están el uno del otro», dice, por eso «la innovación pasa por la fusión de sensores» y por mejorar «la toma de decisión ya que dotar a un robot de esa capacidad no es sencillo».

«La transformación no es lineal, va a haber mucho movimiento. Ha-blar de digital es muy sexy ahora. Nuestra visión es ofrecer soluciones, lo que puede incluir digital, herra-mientas, herbicidas, mejoras genéti-cas... parte de los trabajos que hace-mos con big data son para el desa-rrollo interno, para llevar mejores productos al mercado», concluye Mónica Sorribas.

Moreno: «Hay una línea estratégica de trabajo: cómo infl uye el genoma en la macrobiota»

«Las distintas administraciones pueden ser un motor o un freno. por qué no se ha hecho defensa

de las herramientas que necesitamos los agricultores?»

PEDRO GALLARDOPresidente de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) y vicepresidente de Asaja

MÓNICA SORRIBAS Global program manager leader de

Corteva Agriscience a nivel mundial

«Estamos abiertos a transformarnos si encontramos una idea interesante. Esa es la parte que en Corteva más nos

entusiasma. Es la magia»

«Tenemos las herramientas, las grandes empresas, los mejores investigadores

y un sector fortísimo, pero no está clara la hoja de ruta, la estrategia de país»

VICTORIA MORENO Vicepresidenta del CSIC y directora del Instituto para la Investigación en Ciencias

de la Alimentación

DAVID MARTÍN Investigador de la Universidad Carlos III

«La tecnología tiene que ser fi able. La sincronización de drones es una tarea pendiente porque no se puede coordinar

sólo mediante GPS»

Page 6: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

6 Domingo. 28 de julio de 2019 • La Razón

A FONDO

Innovar para ser más inclusivoEl modelo de innovación no puede centrarse sólo en el beneficio económico, sino que debe perseguir un crecimiento social. Hay que aprovechar la transformación digital para orientar y utilizar la innovación con un propósito más allá del competitivo

P or qué hacemos lo que hacemos? ¿Por qué com-pramos un determinado producto y no otro? ¿O

utilizamos un servicio concreto y no otro? Cada vez más nos planteamos este tipo de preguntas y resuena en nuestras conciencias el impacto que pueden tener nuestras decisiones en nuestro entorno. Esto se está trasla-dando al ecosistema, a partir de la llamada ‘economía del propósito’: una corriente que propone ir más allá del puro beneficio monetario para vincularse con el impacto social y medioambiental.

Hace ya tiempo que se ha superado la idea de que el crecimiento econó-mico es el único motor para lograr el bienestar social. Es aquí donde entra en la ecuación el nuevo concepto de innovación con el apelativo de ‘inclu-siva’, porque en el siglo XXI la dis-rupción «va mucho más allá de la idea de ‘destrucción creativa’ populariza-da por Schumpeter y se asemeja más a una ‘construcción creativa colecti-va», puntualiza José María Zavala, investigador de la Fundación Cotec. «Todo cambio (no solo tecnológico) basado en conocimiento (no solo científico) que genera valor (no solo económico) es innovación». Con esta ambiciosa definición, acuñada por esta fundación, se subraya la clave de este modelo de innovación en el que lo social no está necesariamente reñi-do con lo rentable, pero ninguno debe primar sobre el otro.

La búsqueda del propósito es, pre-cisamente, el punto de inflexión entre el sistema inclusivo y aquel que sim-

plemente replica un modelo para maximizar el beneficio económico a costa de otra variable. Esto debe re-flejarse en los procesos de transfor-mación digital que se están llevando a cabo en el tejido empresarial y que ya son «una realidad social que va a una velocidad de vértigo», por lo que la clave está en «orientar, dirigir y usar esa transformación en una dirección u otra al preguntarse qué propósito tiene la innovación y cómo se quiere utilizar», subraya Antonio González, CEO de Impact Hub, una red inter-nacional de espacios de coworking, eventos y programas.

Es una disyuntiva que se refleja en los datos de la Encuesta de percepción social de la innovación de Cotec: mien-tras el 49% de la población cree que la disrupción tecnológica aumenta la desigualdad social, casi un 60% cree que la tecnología reducirá la brecha laboral entre hombres y mujeres. Una de cal y otra de arena. «El error está en identificar la innovación única-mente como motor del crecimiento económico y no como motor de im-pacto social», señala Zavala, para quien la solución pasa por «promover e incentivar un modelo con carácter social, inclusivo y sostenible». La dis-rupción tecnológica está inserta los procesos económicos y sociales de una comunidad, por lo que si esa so-ciedad no muestra determinación contra las injusticias y la desigualdad social y de derechos, la innovación que surge corre el riesgo de reprodu-cir esas pautas. Esto es lo que hay que evitar.

«De alguna manera la innovación tecnológica tiene que favorecer y romper barreras de aquellas personas que no pueden acceder a algo en con-

creto. Es una revolución que afecta realmente a toda la sociedad, por lo que cuando se desarrolla tecnología tiene que tener unos principios, es decir, tiene que estar humanizada», puntualiza Rafael Chelala, abogado y profesor de Deusto Business School. «La transformación digital no puede consistir ni en sacar a la persona para meter a la máquina ni en programar a la máquina olvidando a las perso-nas, sino que tiene que estar al servicio de las personas», detalla el abogado, para quien la esencia de este modelo de innovación inclusiva está en cómo se humanizan los desarrolladores, porque es la tecnología la que nos ayuda como sociedad a progresar a ritmos exponenciales, siempre que sea «inclusiva al ser humano y no al contrario, porque en ese caso estaría-mos dando un paso atrás».

Lo privado y lo públicoEn este sentido, se está produciendo un cambio y, «aunque aún es minori-tario», el modelo inclusivo está cre-ciendo fuerte y es «una tendencia imparable porque es necesaria», in-dica González. En los próximos años, apunta, se va a dar «un auténtico cam-bio de paradigma en las formas orga-nizativas de las empresas, en el futuro del trabajo y en todo lo relación con la acción económica en la sociedad». Los protagonistas que están impul-sando esta transformación están sien-do los emprendedores, los pequeños inversores y agentes como las incuba-doras y las aceleradoras… Aunque ya se están incorporando las empre-sas, que están interiorizando la bús-queda del impacto social de estos nuevos modelos. Así, Zavala matiza que, aunque las empresas son entes

NG / UNsplasH

Este modelo de innovación persigue un impacto social y medioambiental.

privados, «sociológicamente hablan-do, son actores públicos». De hecho, cada vez son más las que optan por la autorregulación, la autoevaluación y la adscripción a códigos de conducta y esquemas de responsabilidad social corporativa, por lo que «se puede de-cir que existe un compromiso por parte de las entidades privadas para controlar su impacto en la sociedad, pero eso no es suficiente», incide.

Sin embargo, el punto débil de esta ecuación sigue siendo la administra-ción, que «aún no ha entrado del todo en juego», lamenta González, aunque

CREU IBÁÑEZ

cOmuNicANDO DircOm

Hablemos en digitalpIlaR hERmIda

Los que trabajamos en el sector de la cerveza siempre decimos que te-nemos la suerte de que nuestro pro-ducto nunca será digitalizado. Los buenos momentos que se comparten en torno a la misma o la sensación

de tomarte una buena caña es algo que difícilmente se podría hacer en el mundo digital. Sin embargo, todo lo demás, sí. Y en concreto, la comu-nicación.

La digitalización, con sus códigos e idioma propios, ha impactado de lleno en la forma de interactuar de

las empresas. Aunque es algo que podemos apreciar en todos los cana-les -incluso en la televisión, cada vez más transmedia e interactiva-, el diá-logo entre marcas y consumidores está hoy especialmente vivo en las redes sociales. Una empresa puede plantearse su participación en las

comunidades online simplemente como una prolongación de su comu-nicación institucional. Pero también puede optar por nuevas fórmulas para llegar a distintos públicos y lo-grar transmitir mensajes que no en-cajarían en otros canales de marke-ting.

En el caso de la compañía Heine-ken, la innovación y la creatividad siempre han sido marca de la casa. Están en nuestro ADN, presentes en

todo lo que hacemos y siempre ins-pirados por el consumidor, para mantener un diálogo que responda a las tendencias de consumo y ofrez-ca experiencias de valor. Bajo este enfoque, la innovación y la creativi-dad también han sido siempre pro-tagonistas de nuestra comunica-ción.

Nuestra estrategia digital es un claro ejemplo de cómo nuestras marcas adoptan los valores que los consumidores modernos esperan de ellas a través de nuevas tecnologías como el IDDM (Individualised Data

Page 7: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

7La Razón • Domingo. 28 de julio de 2019

Este modelo de innovación persigue un impacto social y medioambiental.

se les presupone una vocación de ser-vicio en vez de búsqueda de benefi-cios. «Falta que cojan protagonismo y sean catalizadores. Falta una voca-ción, una voluntad y una ambición mucho más amplia» por su parte. Y no debería perderse más tiempo, por-que, como explica Chelala, «el ritmo de la tecnología es muy difícil de pa-rar: o te subes o te quedas fuera».

El profesor de Deusto Business School matiza que quedarse fuera del proceso de innovar es en sí mismo una forma de exclusión. «Esto se per-cibe con la gente mayor, entre la que

no existe una comprensión de la tec-nología, lo que genera frustración». Así, Ana Freire, investigadora en la Universitat Pompeu Fabra y Premio Ada Byron joven 2019, insiste en que hay personas que «tienen miedo de la tecnología por si desaparecen traba-jos, pero es necesario dar a conocer todo lo que nos puede aportar la im-plementación» de estas innovaciones. Por ello, apuesta por abrir y divulgar el conocimiento, «todo aquello que nos puede aportar la tecnología como humanos y como sociedad».

Entonces, ¿cómo conseguir que el

tejido empresarial interiorice un mo-delo inclusivo? La educación es, sin duda, uno de los tres pilares que debe sustentar este cambio. González de Impact Hub subraya que es necesario dotar de competencias adecuadas al mundo en el que vivimos y apostar por conceptos como el de ‘aprender a aprender’ para que cuestionarnos todo en todo momento. En segundo lugar se requiere una política de em-prendimiento que nos ayude como sociedad a enfrentarnos a un entorno laboral y vital en transformación para poder «influir, iniciar, cuestionar y buscar nuevas soluciones». El tercer pilar sería más individual al enfocar-se más en el propósito y en la respon-sabilidad de ejecutarlo. «Cuestionar tus actitudes y conductas en tu pues-to de trabajo, cómo contribuyes a este cambio de forma responsable y cons-ciente en busca de ese impacto».

La transformación digital con la diana puesta en el propósito es lo que nos ayudará a traducir la innovación en una palanca de inclusión. «La in-novación per se no marca una direc-ción, sino que es un instrumento que acelera el cambio al generar nuevas respuestas», destaca González. Sin embargo, estas respuestas pueden orientarse bien hacia un modelo que incremente la desigualdad, la compe-titividad, mal entendida, e incluso la capacidad de destrucción del planeta, o bien se pueden aplicar a modos de trabajo colaborativos y a proyectos con un impacto social. ¿Cómo seguir este camino y no el primero? Es una pregunta que, paradójicamente, se responde con otra cuestión que nos hacemos al iniciar un proyecto que voluntad innovadora: ¿para qué que-remos esa innovación?

Seguridad vs. privacidad

El derecho a la intimidad debe tener sus límites cuando están en riesgo otros derechos de entidad. Rafael Chelala, de Deusto Business Scohool, incide en algunos casos en los que las grabaciones de cámaras de vigilancia nos pueden salvar la vida, como las que incorporan ahora muchos de modelos de coches, que se pueden utilizar para determinar cómo ha sucedido un acci-dente e, incluso, para prevenir uno al contar también con sensores que detectan objetos en condiciones de poca visibilidad, por ejemplo, peatones.

HUMANIZAR PARA INNOVARCada vez se está apostan-do más por carreras que aúnan la vertiente tecnóloga con las humanida-des. Este tipo de carreras surge ante la gran demanda que existe ahora de perfi-les multidisci-plinares con una visión más amplia y más social para aplicar la tecnología en datos reales, más allá de la computación.

Driven Marketing, que ofrece conte-nidos personalizados) o del tono y el estilo que utilizan en sus comunica-ciones.En este sentido, hay que estar siempre atentos a la evolución de las tecnologías y atreverse a probar co-sas nuevas, utilizar lenguajes y códi-gos comunes a los que usan nuestros consumidores en su día a día, como los memes o las stories.

Es especialmente destacable el caso de Cruzcampo, que está crean-do escuela con sus etiquetas de rea-lidad aumentada y su estilo en redes sociales, donde hace gala de su au-

tenticidad y honestidad con un esti-lo ingenioso, sin complejos y diver-tido, generando grandes conversa-ciones. Transmitir la personalidad de una marca a través de sus perfiles online no es nada sencillo, por lo que estamos muy orgullosos de haber sabido conectar con nuestra comu-nidad de esta forma.

Para Heineken, innovar es hacer las cosas de un modo diferente; sor-prender; transformar lo establecido para generar un efecto positivo, adaptándonos a las tendencias so-ciales. La digitalización plantea retos

nuevos cada día y esto nos impulsa a mantener un contacto permanen-te con nuestros públicos de interés. Solo así podemos conocer sus pre-ferencias y adaptarnos a ellas con nuevas formas de consumo, expe-riencias de valor y códigos de comu-nicación. La buena noticia es que esta cercanía siempre nos brinda una buena oportunidad para disfrutar de una buena cerveza con amigos en un bar.

Pilar Hermida es directora de comunica-ción de Heineken España

eScAPARAte de IdeAS

mEDiCina PERSonalizaDa. El Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y el centro tecnológi-co Eurecat están implementando un sistema inteligente, adaptativo, preventivo y personalizado para el tratamiento de enfermedades crónicas complejas, dentro del proyecto europeo Connecare. Permite seguir la evolución del estado clínico de los pacientes.

una BatERía máS EfiCiEntE. El instituto Aimen ha abierto una nueva línea de investigación para optimizar las baterías de vehículos eléctricos. En concreto, se ha desarrollado una nueva configuración de celdas de ion litio conectadas y ensambladas dentro de una estructura optimizada para que las motocicletas eléctricas sean más ligeras de peso.

REaPRovECHaR PuRinES PoRCinoS. Se pone en marcha la primera planta semiindustrial para recuperar nutrientes de purines porcinos (nitrógeno y fósforo) basado en la tecnología de cultivo de lenteja de agua (Lemna). Esta instalación, de 250 m2, puede producir más de 17 toneladas de biomasa al año con más proteína de origen vegetal que la obtenida con cultivo de soja.

tintaS quE RESPEtan El mEDio amBiEntE. Con el proyecto Bio-Conductive-Inks del instituto Itene se han obtenido tintas biobasadas imprimibles por flexografía y con propiedades barrera a grasas para sustratos de papel y cartón. Estas tintas se pueden aplicar a envases y embalajes para que sean más sostenibles y más asequibles económicamente.

Page 8: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

8 Domingo. 28 de julio de 2019 • LA RAZÓN

PERSONAJES ÚNICOS

La ‘industria de la intención’ quiere ir más allá de la publicidadTIC El reconocido científi co Ricardo Baeza-Yates conversa con INNOVADORES sobre los desafíos de las tecnologías que son capaces de anticipar los deseos y las acciones. Señala: «No es ético penalizar a alguien por sus intenciones»

ADOLFO PLASENCIA

Ricardo Baeza-Yates com-pagina sus investigaciones en ciencia de datos e inte-ligencia artificial con la

dirección tecnológica de la empresa estadounidense NTENT. En su sede de Barcelona, atiende a INNOVADO-RES para hablar de ciencia, humanis-mo y empresa. Allí, su empresa avanza, entre otras cosas, en anticipar las pre-guntas humanas gracias a las tecnolo-gías guiadas por la ‘intención’.

El objetivo es proporcionar «un me-jor servicio a las personas» a través de la búsqueda semántica. Se trata de ofrecer menos resultados, pero acertar con la respuesta. Cantidad no es sinó-nimo de calidad. Un ejemplo: «Cuan-do buscas cuál es la capital de Burkina Faso, has de cruzar los dedos para que Uagadugú aparezca en la página que encontraste. Porque podrían aparecer otras, por ejemplo, la de alguien que está haciendo la misma pregunta que tú y no la respuesta. Es mucho mejor decirle al usuario la repuesta única, pero para eso ha de ocurrir que debo haber entendido lo que tratas de bus-car».

Baeza-Yates es optimista con el futuro de esta nueva ‘industria’ tec-nológica basada en la ‘intención’. «Ya existe y se llama publicidad en la web. Hay muchas compañías que se especializan en entender qué quiere hacer el usuario y mostrare la publi-cidad adecuada», comenta. «Esto ocurre en forma directa y también indirecta, por ejemplo, con el retar-getting, donde se sigue al usuario mostrándole en el futuro publicidad asociada a lo que quería hacer en el pasado». El científico cree que es

posible que esta práctica se extienda a otras áreas, de hecho, se está explo-rando en la prevención de suicidios («una intención que puede estar in-cluso oculta») o en la detección de depresión usando datos de las redes sociales. «Seguro que, en muchas otras áreas, las empresas están dis-puestas a contactar personas con intenciones relacionadas a ellas».

Otra aplicación posible de las tecno-logías de detección de la intención es la predicción de un delito en un área geográfi ca concreta. «Los casos de po-sible aplicación al ámbito de la Justicia son muy tentadores para las autorida-des porque te permiten optimizar gas-tos. Si hay un software que te da la respuesta, no necesitas a una persona a la que tendrías que pagarle. Decidir si das a alguien una fi anza o la libertad condicional», comenta. «Yo creo que esa es la zona ‘gris’ del tema», opina. «En los casos donde hay personas afec-tadas, lo que dice la máquina hay que tomarlo solamente como una reco-mendación y debe haber una persona que, al fi nal, se responsabilice de la decisión», argumenta.

Datos y realidadEl caso extremo sería que el algorit-mo asegurase que alguien va a co-meter un delito. «No es ético pena-lizar a alguien por sus intenciones. Yo creo que eso incluso no debería ocurrir de forma legal», afi rma. «Tal vez puedo pedir protección si hay amenaza de muerte, pero mientas no lo haga, no puedo castigarle. Ahí va a haber trabas sociales que la-mentablemente son como ocultas, porque la gente que usa estos siste-mas lo hace ocultándolo», añade.

El motor del trabajo de Baeza-Yates son los datos. Y advierte: no

siempre proporcionan una expre-sión directa de la realidad. «Depen-diendo de qué datos tengamos, podrían contener sesgos», matiza. Recuerda una investigación recien-te en la que analizó usando Twitter el proceso completo de la nueva ley sobre el aborto en Chile. «Quería-mos ver era si los datos de la red social refl ejaban la realidad». ¿Con-clusión? Los resultados no cuadra-ban, «en parte porque había más hombres que mujeres en la discu-sión, más conservadores que libe-rales y también gente muy joven». «Extrapolar es muy peligroso», aler-ta.

Este problema se refleja igual-mente en las empresas. ¿Cómo sa-ber qué datos le conviene conservar y cuáles olvidar? «Datos e informa-ción no son lo mismo», afi rma. «Hay muchos datos que no sirven porque son redundantes». El investigador recomienda eliminar ese grupo que «genera ruido» y aquellos que solo sirven para resolver un problema puntual. Ahí entra la ciencia de da-tos, una disciplina «muy nueva» que, a su juicio, tiene fecha de cadu-cidad: «Durará hasta que haya má-quinas lo sufi cientemente inteligen-tes como para hacerlo mejor que las personas».

Ética y tecnologíaLas investigaciones de Baeza-Yates analizan fenómenos sociales en la web. Por ejemplo, las fake news. «Propagar información falsa es algo humano y ha existido siempre», arranca. «Lo que hacen las platafor-mas en internet es amplifi car tanto lo bueno como lo malo», añade. «Amplifi car la polarización, el racis-mo, el amor, la desigualdad... todo. Para mí, la web es como un espejo

de la humanidad, pero deformado. Te ves más grande y te deforma todo, lo bonito y lo feo».

Ahí entran en juego los dilemas éticos de la tecnología. «Es algo muy importante», destaca. Para Baeza-Yates, la ética debe estar codifi cada desde el comienzo del diseño de cualquier producto que use inteli-gencia artifi cial. «Lo que ocurre es que las empresas no se ocupan de la ética hasta que aparece el problema». Por ejemplo, con el coche autóno-mo, un caso de uso que no empezó a tratar este asunto hasta que una persona murió atropellada.

El «gran problema» a la hora de incorporar estos valores a las distintas aplicaciones tecnológicas es que «la ética no es única, porque es cultural». Por ejemplo, la ética occidental y la oriental. Explica esta diferencia con un ejemplo. Un colega suyo trabajaba con un software de autoconducción que diferenciaba entre coches ‘budis-tas’, que tardaban mucho más en llegar a su destino porque atendían a la precaución, y ‘kantianos’, enfoca-dos a perder menos tiempo. «Ahí está el problema, en quién decide qué éti-ca aplicar y cómo se consensúa cuál debe usarse en cada caso», manifi esta. «Hoy tenemos un consenso parcial de las cosas que son legales o ilegales. Y eso cambia según los países. Es un tema muy complejo».

Baeza-Yates también refl exiona sobre el concepto de la ‘larga cola’ (the long tail), que defi nió ya hace

El científi co de datos Ricardo Baeza-Yates, en Barcelona.

tiempo Chris Anderson. En su opi-nión, cuando la multitud domina, su ‘larga cola’ mata a la conducta individual. Un comportamiento que se traslada a internet. «Cuando algo es muy popular en la red, casi se anula la elección particular». No solo se refi ere a un vídeo viral o un meme, también ocurre en el merca-do electrónico. «Si hay un producto muy popular en Amazon, no puedes competir», declara. «Probablemen-te matará a los demás, aunque ten-gan mejor calidad o precio, porque los hace irrelevantes en el contexto de la ‘popularidad’ o de su ‘conoci-miento’ general en el mercado onli-ne».

«El poder de estas plataformas online es inmenso, porque incluso pueden decidir quién vende y quién no. Y si tú tienes ese poder y no lo usas de forma justa, no permites que haya igualdad de oportunidades para quien lo merezca, lo que acaba ocurriendo básicamente que los pequeños mueren, a pesar de que tengan más innovación o calidad», refl exiona.

Robots sin formaEl investigador del MIT Eduardo Castelló recientemente ha descu-bierto que los ‘enjambres’ robóticos son capaces de ‘mentir’, tal y como publicó INNOVADORES. Baeza-Yates hace un matiz fi losófi co sobre lo que es un robot. «Tenemos una tendencia bastante antropomórfi ca

Page 9: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

9LA RAZÓN • Domingo. 28 de julio de 2019

A.P.

al imaginar a un robot, cuando en realidad, en el futuro, el 99% de la inteligencia artifi cial va a estar com-pletamente oculta. No tendrá forma humanoide, no será algo que se mueva. Va a ser un agente de soft-ware de inteligencia artificial (IA)».

«Pero en el software hay reglas», puntualiza. Y, a su entender, hay una regla básica: «No puedes decir algo no sea coherente con los datos que tienes. Eso no signifi ca exacta-mente no mentir, signifi ca que no te puedes contradecir a ti mismo. Si el agente de IA es coherente con sus datos, signifi ca que no se puede contradecir a sí mismo».

El problema es «si tú tienes un sistema abierto, por ejemplo, de agentes de inteligencia artificial donde están aprendiendo a nego-ciar entre sí, van a aprender lo bue-no y lo malo, si no hay ninguna regla que me diga que no puedo aprender a mentir», explica.

«Es un asunto de conveniencia. Yo hago lo que me permite ganar el juego, sea cual sea. Si las reglas del juego son tales que incentivan cosas que no se esperaban, es porque la plataforma estaba diseñada así. Pero si hubiera una restricción, no lo ha-rían, aunque les conviniera. Si lo hacen es que las reglas de la plata-forma lo permiten».

Y concluye: «La pregunta es si queremos poner esa restricción o no».

INNOVADORES

ALBERTO IGLESIAS jía, para la implantación de electro-dos que ayuden al control de la epilepsia o cualquier otra interven-ción que requiera llegar a determi-nadas partes del cerebro evitando sus zonas críticas y los vasos sanguí-neos más importantes», detalla el director general de este ambicioso proyecto de innovación. «Pero no podemos certificar el robot para todo, por lo que estamos centrán-donos primero en las cirujías de espalda».

En este arduo pero prometedor camino (que mira tanto al mercado europeo como al norteamericano, el más grande en estas lides), la star-tup vasca también tiene que inte-grarse plenamente en los procesos ya consolidados del quirófano y convencer a los cirujanos de sus claras bondades. «Es cierto que hay grandes fans de la tecnología y otros que quieren seguir trabajando como lo llevan haciendo toda su carrera. En nuestro caso, el robot no hace el corte ni implanta el tornillo, es solo una guía. El médico sigue siendo quien introduce el tornillo. Hemos buscado un paso intermedio para que el salto tecnológico no fuera tan grande», aclara Presa.

operativos de los hospitales y el sis-tema de salud en su conjunto) y, también, poder ofrecer una preci-sión nunca antes vista en esta clase de procedimientos. «Durante estas operaciones, el cuerpo del paciente se mueve. En esa parte del segui-miento del paciente, la competencia usa sistemas ópticos basados en cá-maras que alcanzan una precisión de 300 micras. Nosotros, en cambio, hemos patentado un sistema mecá-nico con una precisión de 50 mi-cras», explica este emprendedor.

Cyber Surgery está actualmente inmersa en el largo y tedioso proce-so de certifi cación de su asistente robótico, con el objetivo de comen-zar con su comercialización masiva - si todos los tests salen como está previsto- a fi nales de 2021. Por el camino, además de las múltiples pruebas que exigen los reguladores, Jorge Presa y su equipo están traba-jando en la industrialización de este prototipo y, también, explorando otras potenciales áreas de uso para esta tecnología. «La cirugía robótica no es algo pasajero, es algo que ha llegado para quedarse. Y vemos mu-cho interés y hueco en otrasopera-ciones, por ejemplo, de neurociru-

Robots en el quirófano para ayudar en las cirugías de espalda

Del mundo de las prótesis dentales a crear un asis-tente robótico que ayude en operaciones de espal-

da y, a futuro, en otras cirujías donde se necesita una gran precisión en el quirófano. Ese es el particular cami-no emprendido por un grupo de investigadores del grupo Egile, co-nocido a su vez por su trabajo en la industria aeronáutica, desde 2013. La empresa en cuestión se llama Cy-ber Surgery y al frente está Jorge Pre-sa. «Empezamos a trabajar con pró-tesis personalizadas, principalmente dentales, maxilofaciales y de colum-na. Fue cuando estábamos con estas últimas cuando nos dimos cuenta de una necesidad en las cirugías de es-palda, porque estábamos usando prótesis muy buenas pero el proce-dimiento empleado por los médicos no era el más adecuado», detalla este directivo. «Una cosa es lo que el mé-dico planifi ca y otra las difi cultades que encuentra a la hora de hacer de-terminados cortes o implantar un tornillo. Ahí pensamos en desarro-llar un elemento que guiara al ciru-jano, una suerte de cánula por la que introducir el instrumental y, desde ahí, llegar hasta el punto adecuado, con un mínimo error y de forma poco invasiva».

Gestada con el apoyo del CEIT, la Clínica Universitaria de Navarra, el gobierno vasco y fondos Neotec, Cyber Surgery ha desarrollado esta herramienta de vanguardia, elegida recientemente como una de las 20 mejores propuestas en robótica de la Unión Europea entre más de 200 startups candidatas. Entre sus ven-tajas, como adelantaba Presa, está la reducción del tiempo medio de hospitalización para estas cirujías (de 9,4 a 6,8 días, con la consiguien-te mejora de la recuperación para el paciente y la mejora de los costes

Cyber Surgery, empresa vasca especializada en asistentes robóticos para el sector salud.

PARQUES CIENTÍFICOS La empresa vasca Cyber Surgery trabaja en un asistente robótico que guíe a los cirujanos en operaciones de gran precisión

EN EL PARQUE CIENTÍFICO

Entre el

numeroso

apoyo público

recibido por

Cyber Surgery

está su

incubación en

el Parque

Cientifi co de

Miramón, en

San Sebastián,

miembro a su

vez de la

Asociación de

Parques

Científi cos y

Tecnológicos

de España

(APTE)..

Page 10: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

10 Domingo. 28 de julio de 2019 • LA RAZÓN

A FONDO El parón político, la falta de presupuestos actualizados y los cambios en ayuntamientos promueven una auténtica locura en las adjudicaciones y licitaciones TIC

Una premisa básica dicta que la inestabilidad po-lítica suele traer consigo una parálisis en la inver-

sión pública que, a su vez, implica consecuencias negativas para las compañías que dependen en mayor o menor medida de las contratacio-nes del sector ofi cial. Considerando que llevamos dos años con presu-puestos generales prorrogados, mo-ción de censura incluida y el recien-te fracaso para reelegir a Pedro Sán-chez como presidente, la situación pintaría cuanto menos negra. Así lo defendía, por ejemplo, María Ánge-les Delgado -directora general de Fujitsu en España- al fi nal del curso pasado, alertando del impacto de mantenernos en esta situación de incertidumbre generalizada. Tam-bién Antonio Rueda, profesor del Departamento de Estructura Econó-mica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid, avisaba de un deterioro de las pers-pectivas de las consultoras y empre-sas de informática para este año 2019, «infl uido, en gran medida, por la incertidumbre que vivimos en el panorama político internacional y también nacional, con los distintos procesos electorales que tendrán lu-gar en los próximos meses». Pero la realidad no suele ser tan sencilla como lo son los pronósticos a bote pronto, y a los datos nos remitimos.

Es cierto que las cifras de comien-zo de año refl ejaban esta sensación de pesimismo generalizado. En los tres primeros meses del año, las li-citaciones y adjudicaciones TIC sumaron 461 millones de euros, un 35% menos que el mismo período del año anterior, según un informe de la fi rma homónima, Adjudica-cionesTIC. Una caída que se pro-dujo de manera uniforme en todos

La incertidumbre política vuelve loca la inversión pública

los estamentos de la Administración y que daba alas a pensar que sería un muy mal año para los principales contratistas del sector público. Gra-vedad máxima si se tiene en cuenta que en los tres primeros meses de 2017 se adjudicaron 1.455 proyectos por valor de más de 600 millones de euros. Y más si se añade a la ecua-ción la convocatoria de elecciones municipales, autonómicas, genera-les y europeas en el primer semestre del año, con resultados más que im-previsibles en muchos casos.

Sin embargo, el mismo estudio del mes de abril constató una reali-dad muy distinta: durante ese mes, justo en plena ebullición electoral, se dispararon un 44% las adjudica-ciones y licitaciones de tecnología en el sector público en comparación al mismo mes de 2018. Hasta tal punto llegó la cosa que la inversión total en abril de 2019 fue de casi 419 millones de euros en un total de 510 adjudicaciones, casi la misma can-tidad que todo lo que se había pu-blicitado en el primer trimestre del curso. Para Carlos Canitrot, direc-tor del área de consultoría de Adju-dicacionesTIC, la causa de esta desviación tan pronunciada fue «la previsible difi cultad de formar go-biernos que puedan tomar decisio-nes rápidamente –ya sea para nom-brar nuevos responsables de com-pras o para fi rmar contratos-, lo que hace probable que se hayan acele-rado las adjudicaciones».

Cabría establecer también una destacada evolución histórica. Du-rante la crisis económica, las adju-dicaciones y licitaciones TIC caye-ron de forma notoria, para recupe-rarse a partir de 2016 poco a poco. Por poner un ejemplo, usando en esta ocasión datos de la Asociación Española de Consultoría (AEC), en 2012 cayó un 41% el importe de los contratos públicos en consultoría y servicios TI, quedándose en apenas

1.915,51 millones de euros en 2012. En 2011, este montante alcanzó los 3.268,39 millones de euros. Y si vol-vemos a las cifras de Adjudicacio-nesTIC, en 2017 y 2018 obtuvimos resultados planos en la contratación de tecnología por parte de la Admi-nistración, con un montante de al-rededor de 3.236 millones de euros. Es decir, el pasado año apenas igua-lamos los números de hace ocho años, cuando todavía estaban por llegar los peores recortes del perío-do de crisis económica. Además, durante este período se ha produci-do un importante cambio en los criterios de elección de nuevas so-luciones y servicios: de la calidad técnica se pasó a que el precio fuera determinante en el 60% de las oca-siones.

La locura electoralEn este momento de incertidum-

bre generalizada dentro de los des-pachos de la AAPP es conveniente considerar qué organismos son los que más invierten en las lides digi-tales para comprobar quiénes han sido los que más han infl uido en esta espiral de contrataciones justo antes de dejar sus palacios de gobierno. De acuerdo a los datos del pasado curso, la Administración General del Estado (incluyendo Red.es, que a su vez tiene capilaridad territorial) y las CCAA mantienen niveles simi-lares de gasto, muy por encima de las entidades locales. La cosa cam-

bia si miramos el montante de cada una de las licitaciones, donde los ayuntamientos apenas dedican 100.000 euros en cada contrato, por los 245.000 de las Comunidades Autónomas y los 267.000 euros del Ejecutivo central y sus distintas agencias.

Parece, a tenor de este reparto, que las caídas y subidas repentinas de la inversión pública en los últi-mos meses tienen que ver con todos los niveles de la AAPP. Pero si tene-mos en cuenta que no hay Presu-puestos Generales (aún estamos funcionando con los aprobados por el último Ejecutivo de Mariano Rajoy), no podemos sino pensar que estas oleadas repentinas de in-versión en período electoral tienen mucho que ver con las entidades locales y las CCAA, que en muchos de los casos han cambiado de ma-nos tras los últimos comicios cele-brados este curso.

Faros en la marejadaPor supuesto, como en todo mo-mento de incertidumbre -y más si

está copada por una locura como ésta- hay ganadores claros y venci-dos que se ocultan a la espera de tiempos mejores. Centrando el tiro en el último trimestre, la empresa que más provecho está sacando a la inversión pública es Vodafone, que se ha hecho con contratos guberna-mentales por valor de 37,6 millones de euros. Oracle, con 23,9 millones, es la segunda compañía que mejor ha sabido moverse en estas aguas revueltas, como confi rmaba recien-temente su country manager para España, Leopoldo Boado, para cuya organización el gasto público supo-ne ya el 22% de su facturación total. IBM, con 22,1 millones de euros cargados a las cuentas públicas en estos tres meses, y Accenture (14,5 millones) tampoco están desapro-vechando el tirón de esta vorágine.

La pregunta que viene a renglón seguido es obligada: ¿Qué va a pasar en los próximos meses, con adjudi-caciones ya resueltas a medio y lar-go plazo y sin solventar la incerti-dumbre original de todo el meollo? El tiempo lo dirá...

ALBERTO IGLESIAS

SHUTTERSTOCK

En abril, las AAPP invirtieron lo mismo en TIC que en todo el primer trimestre del año

Page 11: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

11LA RAZÓN • Domingo. 28 de julio de 2019

La inversión

pública

en TIC

oscila entre

grandes

caídas y

subidas en

los últimos

meses.

de las compañías proveedoras de servicios públicos. No solo les permitirá un ahorro de costes e incremento de los ingresos, sino también una mayor satisfacción del cliente, que demanda cada vez más la digitalización de este tipo de servicios y una gestión más sos-tenible de los mismos», ha señala-do Vicente Muñoz, Chief IoT Offi cer de Telefónica.

En este sentido, desde la multi-nacional española destacan que la solución ayudará a las compañías de agua no solo a entender mejor los patrones de consumo de sus clientes, sino también a gestionar de forma más efi caz la escasez y calidad de los recursos hídricos, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcado por las Naciones Unidas.

INNOVADORES

INNOVADOREScación en todas las infraestructu-ras que conforman la cadena de distribución del agua», señalan fuentes de la compañía.

«Este acuerdo nos permitirá a ambos grupos la cooperación tec-nológica y la generación de nuevas oportunidades de negocio en los sectores del NB-IoT e IoT Masivo gracias a las ventajas que aportan nuevas tecnologías como las las redes de Bajo Consumo en Área Extensa -LPWA, por sus siglas en inglés- que permiten, entre otras cosas, una mayor duración de la batería o una mejor penetración de la señal en entornos comple-jos», ha señalado Gabriel Yanko-vitz, consejero delegado del Gru-po ARAD.

«Se trata de un paso muy impor-tante en la transformación digital

sus operaciones actuales y en la inversión en nuevos activos.

Analítica avanzadaLa solución de Telefónica y ARAD recoge y procesa los datos que ge-neran los contadores de agua y la analítica avanzada de los mismos permite, entre otras cosas, ofrecer un servicio de un mantenimiento predictivo y la detección remota de incidencias. También facilita el tratamiento de los perfi les de con-sumo, la predicción de la deman-da o la personalización de la ofer-ta a los clientes.

Es, además, «una solución esca-lable y segura capaz de cumplir con todos los requerimientos del sector que se complementa con otras soluciones de IoT desarro-lladas por Telefónica para su apli-

Optimizar la gestión del agua gracias al IoT

A pesar de que nuestro planeta está cubierto en su mayoría (un 70%) por agua, la-

mentablemente solo el 1% se des-tina al consumo humano.Y en un momento en el que cambio climá-tico y sequías preocupan cada vez más, trabajar para optimizar al máximo la gestión del agua que sale por nuestros grifos es una ne-cesidad acuciante para cuidar así un recurso cada vez más escaso.

Ante este panorama, la multi-nacional española Telefónica, es-pecializada en la provisión de soluciones basadas en el internet de las cosas, y ARAD, grupo líder en el sector de contadores y me-didores de agua inteligentes al que pertenece la compañía española Contazara, han fi rmado un acuer-do global de colaboración para la comercialización de una nueva solución de contadores inteligen-tes para la medición del consumo de agua.

Se trata de una herramienta in-tegral, basada en tecnologías de Narrowband - Intert of Things o NB-IoT (o lo que es lo mismo, el internet de las cosas de banda estrecha, que pretende fi jar una red homogénea a nivel mundial) y CAT-M1 (una red optimizada para un ancho de banda mayor y para conexiones de móvil que in-cluyan voz ), que están dentro de los estándares internacional es-3GPP. Así, todas estas redes han sido específicamente diseñadas para el internet de las cosas masi-vo, que permite la conexión de miles de millones de dispositivos y máquinas a la red para que estos puedan comunicarse entre sí.

«El acuerdo hará posible para a las compañías de abastecimiento de agua contar con una solución que combina los mejores conta-dores electrónicos de agua con una medición precisa que conse-guimos gracias a capacidades me-trológicas, la conectividad basada en el internet de las cosas y una plataforma de gestión de disposi-tivos con capacidades de analítica avanzada de datos», explican des-de la compañía. Todo ello permi-tirá a las empresas que proveen estos servicios ahorrar costes en

Los contadores inteligentes permiten ahorrar en el consumo de agua.

ESPECIAL Telefónica y Arad se alían para ofrecer una solución inteligente de medición y control remoto del consumo hídrico que permite reducir costes

TUNSTALLAtención remota

de pacientes

Telefónica Empresas y Tunstall Healthcare, multinacional del Reino Unido dedicada a la salud digital

que cuenta con 2,5 millones de usuarios en 40 países, han llegado a un acuerdo para trabajar conjunta-

mente en la provisión de soluciones y servicios para la gestión remota de pacientes y de telemonitori-

zación clínica de la salud. Esta alianza ayudará a desarrollar el mercado de la gestión remota de

pacientes en España y fortalecerá las capacidades de Tunstall para la atención en el hogar y a nivel

preventivo a las personas con enfermedades crónicas. “Este tipo de alianzas es clave para la moderni-

zación de la sanidad del futuro”, asegura Marisa Urquía, directora de Empresas de Telefónica España.

Page 12: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

12 Domingo. 28 de julio de 2019 • LA RAZÓN

INNOVADORES

Desde el Exterior: limpiar el puerto de San Diego

En una clara apuesta por la sostenibilidad, el puerto de San Diego, en California, ha puesto en marcha un proyecto piloto para limpiar los fondos sin necesidad de dragarlos. La solución la han encontrado en una empresa que nació a la sombra de la Nasa especializada en soluciones de tecnología limpia. Durante los próximos dos años esta tecnología de remediación “absorberá” los restos de productos contaminantes que se hayan depositado en el fondo de la bahía. La fi rma ecoSPEARS Inc., especializada en limpieza de terrenos y fondos de ríos, usa tecnologías ambientales patentadas por la Nasa para limpiar las toxinas de los sedimentos y el suelo. Es una especie de rejilla con un sistema de “pipetas” de material plástico rellenos, capaz de destruir contaminantes tóxicos clorados, como los bifenilos policlorados y las dioxinas.

Atentos a...

MUJER RURAL INNOVADORA. El Ministerio de Agricultura convoca a los ‘Premios de excelencia a la innovación para mujeres rurales’. Con dotación económica, reconocerán a aquellas mujeres que estén digitalizando el campo de forma única.

CIBEREMPRENDE. El INCIBE busca emprendedores en el ámbito de la ciberseguridad que necesiten apoyo para el desarrollo de su futuro proyecto empresarial. Hasta el 1 de septiembre.

BANKIA FINTECH BY INNSOMNIA. Bankia Fintech by Innsomnia, el programa de innovación en abierto de Bankia, abre el plazo de presentación de solicitudes para participar en su quinta convocatoria.

Emociones en la era del Big Data

ALBERTO IGLESIAS

La gurú del marketing Elena Alfaro, conferencista habitual en eventos y escritora autopublicada de varios libros, explica en este libro los principios básicos del uso de las emociones en el terreno empresarial,

desde la mejora del engadgement hasta la gestión de las experiencias negativas de los clientes. Todo ello pasando por la inclusión de esta bolsa emocio-nal en el ecosistema digital de nuestros días, dominado por el Big Data y la inteligencia artifi cial.

«ABC DE LAS EMOCIONES», AUTOEDITADO. Elena Alfaro

Alba López, Diego

Alonso, Rocío Gaudioso, Alejandro

Sánchez, Javier Escudero,

María Barreira y Javier Burgos.

durante el encuentro en

Liverpool.

«En España a los investigadores se les trata como a delincuentes»EL DEBATE Cinco miembros de la Sociedad de Científi cos Españoles en Reino Unido (CERU) se reúnen en Liverpool con INNOVADORES para hablar sobre las diferencias del sistema de ciencia de ambos países

Los científi cos españoles María Barreira, Rocío Gaudioso, Javier Burgos, Alejandro Sánchez, Ja-

vier Escudero, Diego Alonso y Alba López residen en Reino Unido y tra-bajan en distintos sectores del mun-do ciencia; desde la empresa privada a fundaciones fi nanciadoras de cien-cia. Con INNOVADORES como testigo, hablan sobre fi nanciación, burocracia y cultura científi ca y es-criben una receta a seguir para la próxima persona que ocupe el máximo cargo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida-des, «que debe empezar por escu-char a los investigadores».

AINHOA GOÑILIVERPOOL (REINO UNIDO)

RG. En Reino Unido están muy comprometidos con la ciencia y la investigación porque se entiende que no es un gasto, sino una inver-sión. Hay varias instituciones que se dedican a identifi car y diseñar actividades estratégicas para ayudar a los investigadores para que hagan su trabajo lo mejor posible.

LAURA MARTÍNEZ MAESTRO

¿Qué le falta al sistema español de I+D+i?

Page 13: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

13LA RAZÓN • Domingo. 28 de julio de 2019

DA. Aquí el sistema científi co es más independiente de los vaivenes políticos porque esas instituciones que gestionan la ciencia sirven para amortiguar los cambios y que uno u otro partido no pueda adaptar las políticas a su antojo. Aunque cam-bian los políticos, aquí se pueden hacer planes a largo plazo.

MB. En España no ocurre, pero aquí ningún ciudadano se plantea por qué la ciencia es importante. La sociedad no se cuestiona por qué hay que poner dinero en investiga-ción porque sabe que ese dinero dará dinero.

JE. Aquí es normal que las orga-nizaciones benéficas financien ciencia; tanto proyectos de temas generales como investigaciones concretas.

AL. Todos los años varios grupos de mi universidad reciben dinero de gente privada, es lo normal. Mi beca, por ejemplo, está fi nanciada por una organización benéfi ca.

JB. Hace falta seriedad en la admi-nistración. Muchos científi cos su-fren retrasos en la asignación de becas sin que se prolongue luego el

«Las normas de la ciencia en España están hechas por gente que no sabe lo que hacemos»

plazo para gastar el dinero... es un sabotaje desde dentro al sistema de ciencia. Hay que encontrar la ma-nera de fi nanciar sin poner trabas ridículas.

MB. En España se ve a las perso-nas como números. Si se retrasa la resolución de una beca, los estu-diantes de doctorado se quedarán en casa esperando, se tendrán que buscar otra cosa o, en ocasiones, seguirán trabajando sin cobrar.

JB. Debería haber un castigo para las administraciones cuando in-cumplen sus propios plazos; un castigo. Si hubiera multas o se paga-se una compensación a los perjudi-cados, tal vez las cosas cambiarían.

MB. Reino Unido recibe muchos ingresos de la industria biomédica; de terapias personalizadas, farma-céuticas... de ciencia que se hace aquí. Con ver cuánto se ingresa en comparación a lo que se invierte es fácil justifi car por qué la fi nancia-ción de la ciencia es una inversión. La sociedad tiene que saberlo.

AS. La ciencia es un método, está en todas partes. El presupuesto para ciencia no debería venir sólo de ese Ministerio, porque los benefi cios van para todos. Por ejemplo, la cien-cia te dirá cómo hacer mejores ca-rreteras, las políticas deberían ba-sarse en la evidencia. La ciencia está en todo... tienes expertos en tu país, úsalos. También hay que permitir que se pueda emprender, que se pueda montar una empresa, porque en España les crujen a impuestos.

RG. El diagnóstico y los proble-mas están claros. Debe escuchar a la comunidad científi ca, que lleva años dándole una hoja de ruta, un protocolo de qué cosas hacer. Hay que oír a la gente más joven y a los que están fuera.. porque tenemos experiencias de países en los que sí funcionan las cosas. Muchos cam-bios no necesitan ni dinero ni des-trozar Hacienda.

MB. Quiero volver a España, pero no está en mis planes porque no voy a encontrar condiciones similares a

las de aquí. No es por el salario, sino porque allí no me siento valorada como trabajadora y no se respeta mi criterio. La manera de gestionar los grupos de trabajo y el liderazgo es muy diferente; en Reino Unido se hace más de tú a tú, pero en España la industria y la academia son más paternalistas.

JE. Yo tampoco me planteo volver a España y tampoco me preocupa tanto el salario como las condicio-nes de trabajo. No es sólo el acceso a la fi nanciación, sino también las horas de docencia, la carga burocrá-tica... se hace trabajo redundante y absurdo.

DA. Exacto, se debe apoyar más a los investigadores y eliminar carga burocrática para que se centren en su trabajo. Aquí, por ejemplo, se contrata a gente para que haga cier-tas tareas y que los investigadores se centren en su trabajo, que además es lo que saben hacer bien.

JB. La carrera es precaria por de-fi nición, necesitas tener movilidad para formarte y no es fácil para la familia, además de que te crea mu-cha inseguridad laboral. La movili-dad podría ser realmente una ayuda si la gente pudiese salir fuera para formarse y volver sin problemas.

JE. En España la ciencia está fi sca-lizada y auditada como si fuese ex-clusivamente un tema contable. No está customizado el sistema para la ciencia, las normas están hechas por gente que no sabe lo que hacemos, realmente no nos sirve.

AS. En España al investigador se le trata como un presunto delin-cuente. Nunca sabemos cuándo salen las ayudas ni cuando se van a resolver. Nos pasamos todo el día almacenando certifi cados para jus-tifi car las cosas, la auditoría es bru-tal. Quiero volver a España por te-mas familiares, pero va a ser muy negativo para mi carrera científi ca.

RG. Aquí, si te pillan haciendo algo que no debes, te crujen, en Es-paña no. Los organismos de fi nan-ciación tienen, digamos, listas ne-gras, y si haces algo malo y apareces, no puedes volver a pedir dinero.

JE. Aquí, si cometes un fraude, se te echa y se cierra tu laboratorio. Aquí hay menos presión, pero si te pillan, se acaba tu carrera para siem-pre. En España no pasa lo mismo, les dejan en tareas administrativas... porque son funcionarios. Si real-mente comenten el delito, no hay castigo real.

¿Qué cambiaríais primero?

¿Qué le diriáis a la próxima persona que ocupe el Ministerio?

Habláis de rigidez en la contratación, en los plazos de ejecución de proyectos, de

burocracia, de distribución de fondos y para transferir

tecnología….

¿Cómo veis la posibilidad de volver a España?

En cobertura

UBER DICE SÍ A LA INNOVACIÓN ABIERTA CON LOS CHATBOTS

Uber sabe que sumar es poder y así lo ha demostrado. La compañía tecnológica acaba de abrir al mundo su plataforma para el desarrollo de agentes de inteligencia artifi cial. Plato, que así se llama la ‘criatura’, anima a ingenieros de todo el globo a hacer sus propias creaciones. Todos ganan. Unos, obtienen acceso a una tecnología de última generación y la empresa la perfecciona con el esfuerzo de terceros. Innovación abierta pura. A ver si otros aprenden.

Fuera de cobertura

TRES CIUDADES DE ¡REINO UNIDO! OPTAN A CAPITAL DE INNOVACIÓN

La Unión Europea tiene estas genialida-des que la hacen tan ‘especial’: De las doce ciudades candidatas a Capital de la Innovación 2019, tres se encuentran en Reino Unido, lo cual no deja de ser llamativo en lo más crudo del Brexit duro: Bristol, Glasgow y Londres. Alemania sólo pugna con dos: Hamburgo y Dortmund, mismo número de Francia (Lyon y Nantes). España coloca la candidatura de Bilbao.

INNOVADORES by Inndux es una publicación de KAPEK NTI S. L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

Ser ‘pyme innovadora’

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Desde 2014, existe en España una particular fi gura jurídica que busca favorecer la investigación y la ciencia en el tejido producti-vo de nuestro país. Hablamos del

sello de ‘pyme innovadora’, regulado por el Real Decreto 475/2014, y por el que las compañías que basan su labor en funda-mentos considerados innovadores. Una fi gura prometedora pero que, cinco años más tarde, apenas es llevada por bandera en 2.104 empresas.

Ante la difi cultad de comparar, esta cifra puede ser grande o pequeña. Dos millares no están nada mal para un programa de incentivos fi scales que promueve la inno-vación en un país históricamente reacio a ella. Pero más signifi cativo si cabe, y esto sí que es preocupante, es la escasa o nula dispersión geográfi ca de estas pymes in-novadoras.

Según datos facilitados por Infoempre-sa, tan solo Cataluña, Madrid y Valencia concentran el 60% de estas pymes inno-vadoras. En algunas regiones como Ara-gón (con 59 empresas catalogadas con este sello), Navarra (42) o La Rioja (34) apenas representan entre el 1,6% y el 2,8% del total de compañías tildadas como inno-vadoras en base a esta particular concep-ción. Y lo que es más interesante todavía: el porcentaje de pymes innovadoras sobre el global de empresas de cada Comunidad Autónoma no supera el 1% en práctica-mente ninguna de las ocasiones analiza-das. Una cifra ínfi ma si de lo que estamos hablando es de promover un ecosistema productivo que sea sostenible de cara al futuro y que nos aleje de los sectores clá-sicos como la agricultura, el turismo o la construcción. De hecho, España cuenta con 3.329.063 empresas activas en estos momentos y, recordemos, sólo 2.104 están consideradas como innovadoras (0,6 em-presas por cada 1.000). Que cada cual establezca su nivel de temor ante tamaña discrepancia entre ambos datos.

Por si se lo preguntan, entre estas ‘py-mes innovadoras’ encontramos un poco de todo, pero con preponderancia clara del sector TIC (con 1.551 sociedades mer-cantiles y el 25% del total), medioambien-te y energía (con 713 empresas y el 12% del total) y maquinaria y tecnología indus-trial (con 570 compañías y el 9% del total). Muestra representativa de las prioridades en materia de I+D de España, que «solo» ha de calar mucho más profundo.

Page 14: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

14 Domingo. 28 de julio de 2019 • LA RAZÓN

INNOVAR PARA VIVIR Accenture y Trison desvelan en Onda Cero las tendencias tecnológicas en el retail

Simbiosis de físico y digital en el retail

Poco a poco al cliente le cuesta más diferenciar cualidades o ventajas del mundo físico frente al di-

gital y viceversa. Y esto es por la sim-biosis que se está produciendo en el sector retail entre ambos. Los dos per-siguen un mismo objetivo: atraer al cliente, y para ello cuidar la experien-cia del consumidor fi nal es clave. Esta combinación con lo mejor de los sis-temas tradicional y online está provo-cando que los grandes operadores, también los del mundo digital, estén buscando ahora tiendas físicas. «Esa es nuestra apuesta: la combinación del mundo digital y físico, que los clientes ya no distinguen porque solo buscan una buena experiencia y que te hagan la vida fácil», puntualiza José Luis San-cho, managing director de Accenture, en Innovar para Vivir el espacio en La

INNOVADORES Brújula de Onda Cero de Innovadores y Accenture.

Según el estudio Ganar en un mun-do hiperrelevante de Accenture, las empresas españolas pierden 40.400 millones de euros en ingresos por no serlo. Pero, ¿qué es un establecimien-to hiperrelevante? Sancho detalla que es el que ofrece alternativas diferentes al cliente para adaptarse a su experien-cia usando información, datos y ana-lítica. Para ello es necesario crear es-pacios físicos híbridos, subraya, en los que se entremezcla lo físico con las tecnologías digitales, como las panta-llas inteligentes que vemos en las tien-das y que son capaces de reconocer a los clientes, de forma no invasiva y respetando la privacidad. «La inteli-gencia aplicada al reconocimiento de imágenes puede distinguir si entras con niños en la tienda, por ejemplo, y puede discernir si es relevante para ti un viaje a Disney».

En este sentido, Alberto Cáceres, CEO del grupo gallego Trison, espe-cializado en digitalizar espacios físi-cos, apuesta por la integración audio-visual, a través de pantallas, y de siste-mas de marketing olfativo, así como por replicar las herramientas intere-santes del mundo online para los con-sumidores en los establecimientos.

Sancho matiza que con estas herra-mientas, por ejemplo, el usuario pue-de escanear una etiqueta en la tienda para tener más información del pro-ducto e, incluso, comprarlo allí mismo para que se lo lleven a casa. Otro ejem-plo es el de las promociones persona-lizadas según las compras del usuario. En este sentido, Cáceres destaca el papel del internet de las cosas en la ecuación: «Trabajamos en la sensori-zación y la inteligencia artifi cial para lograr que esa transición entre los mundo online y físico no la perciba ni sufra el usuario».

INNOVADORES

José Luis Sancho (Accenture) y Alberto Cáceres (Trison) en ‘La Brújula’ de Onda Cero.

Cuatro de cada cinco viajeros busca opiniones de otros antes de reservar

INNOVADORES

Que la forma de gestionar las vaca-ciones ha cambiado es innegable. Hoteles, restaurantes, excursiones o actividades de todo tipo en cualquier lugar del mundo están ahora a un solo clic. Y a medida que las reservas on-line crecen, la necesidad de hacer que todos estos pagos que realizamos a través de distintas webs y distintos países sean seguros se convierte en una necesidad imperativa.

«Estamos empezando a pagar can-tidades importantes de dinero y la gente quiere saber que ese pago es seguro», decía esta semana Jackie Willcox, directora de marketing en el sur de Europa de Visa, en Innovar para viajar, el espacio de Visa e Inno-vadores en el programa Gente Viajera de Onda Cero. Tener cuidado con las webs en las que trabajamos, buscar

INNOVADORES

Juan Tarragona, portavoz de Tripadvisor, y Jackie Willcox, de Visa, durante la emisión.

opiniones de otros usuarios y asegu-rarnos de que estamos ante platafor-mas en las que se puede confi ar son requisitos fundamentales.

Precisamente de buscar otras opi-niones sobre los lugares a los que queremos acudir saben mucho en Tripadvisor, la web de inspiración viajera, hostelera y hotelera por exce-

lencia, que además es partner de Visa y que también quiere hacer que la gestión de los viajes sea más cómoda y segura. «Cuatro de cada cinco via-jeros revisan comentarios de otros antes de viajar y más de la mitad no haría una reserva si el sitio que busca no tiene comentarios», dijo Juan Ta-rragona, senior client partner de Tri-padvisor, sobre cómo ha cambiado nuestra forma de elegir viajes. «Las opiniones son una fuente de infor-mación imprescindible antes de via-jar», aseguró.

¿Y si, aun así, algo malo sucede? «Nuestras tarjetas cuentan con co-berturas adicionales como la cance-lación de cargos sospechosos o no reconocidos y seguros de viaje», ex-plicó Willcox, para insistir en la im-portancia de buscar a los mejores aliados para gestionar los pagos, tam-bién de vacaciones.

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

El marketing no es dios, ¿sabes?

Una de las primeras misiones del mar-keting consiste en convencernos de lo radicalmente imprescindible que es el marketing. Que no se me entienda mal, no tengo nada en contra de sus técni-

cas, más me vale. Pero en una economía transfor-mada -en estado de shock aún, diría- por el desem-barco de tecnologías que vienen del ámbito consu-mo (b2c) sobre el negocio entre empresas (b2b), resulta necesario reivindicar ese punto de equilibrio en el que hoy no estamos precisamente instalados.

Startups con ideas incipientes, sin tiempo para establecer una red de distribución, reciben cientos de miles de euros que destinan de forma muy des-proporcionada a marketing. Gurús perfectamente identifi cables aseguran a los pequeños inversores que lo más importante a la hora de entrar en una compañía es... tener clara la estrategia de salida. Y a los fundadores de esas startup, de que sus accionis-tas les dejarán tirados si no logran un volumen mí-nimo, sexy, de ventas. No de benefi cios, sino de ingresos. Engordar la vaca antes de venderla. As-fi xiadas, las startup se lanzan a campañas de mar-keting digital con las que consiguen los números que les piden sus mentores, pero parece que nunca lo-gran alcanzar la rentabilidad. Da igual. Esos gurús que tanto parecen preocuparse por ellas lo tienen claro: «Invierto en diez porque si una sale bien me paga lo que pierdo en las otras nueve», me dijo sin pudor un afamado inversor-conferenciante vincu-lado a una muy prestigiosa escuela de negocios.

El marketing sin red deforma también a esas gran-des corporaciones del Ibex que quieren que creamos que son innovadoras, pero se están convirtiendo en comerciales de los gigantes tecnológicos. Las áreas de comunicación pasan a depender de marketing, las métricas del marketing digital marcan la estrate-gia de ventas y de innovación de la empresa... en los medios se enseña antes a los jóvenes periodistas a posicionar sus ¿artículos? en los buscadores que a tejer una red de fuentes fi ables y de calidad.

Hay casos de éxito basados en una buena estra-tegia de marketing (muchas veces no aguantan el paso del tiempo, pero algunas incluso lo logran). Pero la realidad demuestra que el equilibrio entre el marketing y la entrada en un ecosistema innovador, la colaboración con visión de medio y largo plazo, la diferenciación atractiva en un nicho tecnológico, la expansión internacional, es la apuesta más genui-namente empresarial. Por eso duele ver que la acción política se impregna también a menudo de ese ex-ceso de marketing y, en lugar de facilitar el contacto entre los innovadores y sus posibles socios -¡inclui-das las multinaciones tecnológicas, oiga!- se dedica al espectáculo, al escaparate. Pongan los oídos sobre la economía real, responsables del área digital del Gobierno. No vamos bien.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

Page 15: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

15LA RAZÓN • Domingo. 28 de julio de 2019

Emirates Steel, están aplicando dióxi-do de carbono sobre los residuos in-dustriales con el objetivo de fabricar materiales para la construcción muy aislantes y ligeros.

Su centro también avanza en el di-seño soluciones para el sector del gas, con mucho peso en la economía de Abu Dabi. El objetivo es utilizar el dióxido de carbono como catalizador para acabar con uno de los desechos más nocivos que produce la industria del gas, el ácido sul& ídrico, y obtener subproductos que puedan tener una segunda vida. «En los Emiratos existe mucho interés por la sostenibilidad», señala. «Es su apuesta de futuro».

Vega también está produciendo avances en nuevos refrigerantes. Estos compuestos que dan vida al aire acon-dicionado o los frigorífi cos han resul-tado ser sumamente contaminantes. La tercera generación, los hidrofl uo-rocarbonos (HFC), tiene «un índice potencial de calentamiento global mi-les de veces superiores al CO2». La investigadora se centra ahora en la cuarta versión: las hidrofl uoroolefi nas (HFO), más respetuosas con el medio ambiente.

Pobre dióxido de carbono, siempre demonizado. Condenado públicamen-te como autor material del

cambio climático, mientras otros com-puestos, anónimos para la mayoría de la sociedad, se van cebando subrepti-ciamente con la capa de ozono. La investigadora Lourdes F. Vega ha guia-do su carrera por una convicción: el CO2 no tiene por qué ser un enemigo, sino un valioso aliado. Un recurso. No es casualidad que su pionero trabajo la haya catapultado hasta una región que acumula el 9% de toda la reserva mundial de petróleo. La científi ca es-pañola dirige el Centro de Investiga-ción e Innovación en CO2 y H2 (RICH) de la Universidad de Khalifa, en Abu Dabi (Emiratos Árabes Uni-dos), donde avanza en «mejorar el aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida que comemos».

La trayectoria de Vega es una carre-ra de comienzos. «Lo que no se sabe, se aprende». La científica repite su particular ‘mantra’ durante su conver-sación con INNOVADORES para explicar cómo al iniciar su doctorado en la Universidad de Sevilla decidió coger las maletas para plantarse en la Universidad del Sur de California (EEUU), a pesar de no tener ni idea de inglés. «A los dos meses, ya entendía algo». Claro que el lenguaje que más necesitaba para defenderse, el de la simulación molecular, lo tenía más que perfeccionado.

Dos años después volvió a España, aunque solo para defender su tesis. Le esperaba una plaza en una de las uni-versidades del ‘top 15’ global, la de Cornell, en Nueva York. La experien-cia allí fue «maravillosa», pero, caram-bolas del destino, en 1995 una univer-sidad nacía en Tarragona y la quería a ella en su equipo docente.

Volvió a España y volvió a empezar. En este caso, aprendió por sí sola a montar desde cero una línea de inves-tigación que aplicase el modelado molecular a la ingeniería química. También creó uno de los primeros programas nacionales de doctorado

MARÍA CLIMENT

La física e investigadora española Lourdes F. Vega.

La física española Lourdes F. Vega, propietaria de cinco patentes industriales, avanza en crear nuevos materiales sostenibles desde Masdar (Abu Dabi)

Convertir el CO2 en recurso desde la ciudad más ‘eco’ del planetainternacional y, entre tanto, tuvo tres hijos. Una experiencia muy fructífera que terminó cuando el CSIC llamó a su puerta. Vega se presentó a otra opo-sición, aprobó y comenzó de cero otra vez. Al poco tiempo de su incorpora-ción fue nombrada directora de MA-TGAS, un nuevo centro de investiga-ción mixto en Barcelona entre el CSIC, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la empresa Air Products.

«Me dijeron que pensase a lo gran-de y eso hice». Aprovechó para poner en el centro de la diana a su gran pa-sión: el CO2. Montó un programa Cenit bautizado como SOST-CO2, que llegó a captar 24,3 millones de euros, participaron en cinco proyectos europeos bajo el paraguas de la soste-nibilidad, Vega registró cinco patentes industriales... Todo era perfecto, hasta que se terminó.

La física española se tomó entonces unos meses «para pensar», pero no tuvo mucho tiempo de descanso. En julio de 2015, el Instituto del Petróleo de Abu Dabi contactó con ella. El cen-tro estaba abriendo un laboratorio de ingeniería química de mil millones de dólares y «buscaba a gente con expe-

riencia y prestigio». Aceptó ir a conocer la universidad, le encantó y se mudó.

La investigadora española pasó a formar parte de la dirección de un cen-tro de investigación formado entre la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (Adnoc) con Shell, Total y Partex. Cuando todo parecía que iba fenomenal, la empresa petrolera cam-bió de dirección y la universidad pasó a depender del Gobierno. Así entró en la Universidad de Khalifa, donde creó un centro especializado en CO2 e hi-drógeno (el tercero en su trayectoria), que ahora dirige. Allí cuenta con un equipo de 15 profesores y cerca de 70 investigadores y un presupuesto de más de cinco millones de dólares.

Vega trabaja en sostenibilidad en la ciudad más respetuosa con el medio ambiente del mundo, Masdar. Su ob-jetivo principal es capturar el dióxido de carbono y aprovecharlo como re-curso. «Mi especialidad siempre ha sido la sostenibilidad y mi herramien-ta, la simulación molecular». Gracias a comprender la interacción de las moléculas es posible crear nuevos pro-ductos. ¿Por ejemplo? Para la compa-ñía de acero más potente del país,

INNOVADORESESPAÑOLES QUE CAMBIAN EL MUNDO / Lourdes F. Vega

CARGO Joint Chair Professor

CENTRO DE INVESTIGACIÓNCentro de Investigación e Innovación en CO2 y H2 (RICH) en la Universidad de Khalifa en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos)

LÍNEA DE TRABAJOCaptura y recuperación del dióxido de carbono

VOCACIÓNLa Física, una visión fundamental

Vega podría haber sido historiadora, pero acabó decantándose por la Física. «La decisión no fue fácil», recuerda. Al fi nal, tres razones de peso inclinaron la balanza hacia esta ciencia. Uno, permite entender el porqué de las cosas. Dos, es muy exacta. Y tres, quería hacerla atractiva para los jóvenes. «La Física es la que está debajo de todo», dice. «Te da una visión funda-mental».

Page 16: Rascacielos en la Uni ver sidad del futur o€¦ · en el emblemático Hotel Kendall guardará la imagen de su estructur a de ladrillo rojo como un soleado y acogedor canto rodado

16 Domingo. 28 de julio de 2019 • LA RAZÓN

INNOVADORES

Inteligencia artifi cial para tomar decisiones

NOTAS DIGITALES

Paco Bree

LABORDAR EL SESGO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Y EN LOS HUMANOS) es el

título del estudio de

McKinsey & Company de junio

2019. En dicho estudio se menciona

una contundente cita de Andrew

McAfee, del MIT: «Si quiere

eliminar los sesgos cognitivos,

introduzca los algoritmos». El

estudio nos ofrece seis recomenda-

ciones para minimizar los sesgos

cognitivos. En primer lugar,

debemos ser conscientes de los

contextos en los que la inteligencia

artifi cial (IA) puede ayudarnos a

corregir los sesgos y las situaciones

en las que no. En segundo lugar,

podemos establecer procesos y

prácticas para probar y mitigar los

sesgos en los sistemas de IA. En

tercer lugar, es importante participar

en conversaciones basadas en

hechos sobre posibles sesgos en las

decisiones humanas. En cuarto

lugar, puede ser útil explorar cómo

los humanos y las máquinas pueden

funcionar mejor juntos. En quinto

lugar, es fundamental invertir más

en la investigación de sesgos,

aportando más datos para la

investigación, respetando la

privacidad y confi dencialidad y

adoptando un enfoque multidisci-

plinario. En sexto y último lugar,

debemos invertir más en diversifi car

el propio campo de la IA.

LA 13 TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES CLAVES PARA LA INDUSTRIA. El estudio

Pathways to faster innovation de

Deloitte nos ofrece un ranking del

foco principal de la innovación para

el sector de la fabricación industrial.

Por orden de importancia las

tecnologías exponenciales son: (1)

internet de las cosas, (2) robótica

avanzada y automatización

cognitiva, (3) interfaz de las cosas,

(4) computación de alto rendimien-

to, (5) impresión 3D, (6) almacenaje

de energía, (7) materiales avanzados,

(8) inteligencia artifi cial, (9)

ciberseguridad, (10) diseño digital,

simulación e integración, (11)

analíticas avanzadas, (12) cadena de

bloques o blockchain, (13) biotecno-

logía.

ESPAÑA EN EL PUESTO 29 DEL GLOBAL INNOVATION INDEX 2019. Este

prestigioso estudio se elabora cada

año por la Organización Mundial de

la Propiedad Intelectual, la escuela

de negocios INSEAD y la Universi-

dad de Cornell. Resulta especial-

mente interesante seguir este estudio

por medio de su marco conceptual

(página 24). Dicho marco concep-

tual aporta siete grandes áreas de

análisis para determinar la posición

competitiva de cada país. Estas áreas

son: (1) instituciones, (2) capital

humano e investigación, (3)

infraestructuras, (4) sofi sticación del

mercado, (5) sofi sticación de los

negocios, 6) conocimiento y outputs

de tecnología y (7) outputs creativos.

CADA VEZ MÁS CERCA DE LA TELEPATÍA INFORMÁTICA. Seis

científi cos de la Universidad del

estado de Washington han consegui-

do interconectar tres cerebros para

jugar al tetris con la mente. El sistema

se llama BrainNet y funciona como

una interfaz de colaboración directa

entre cerebros. Los investigadores

han publicado su trabajo en la revista

Scientifi c Reports by Nature y se espera

que en el futuro sea de gran utilidad

para la resolución de problemas

complejos.

LAS HABILIDADES SON LA NUEVA MÉTRICA PARA EL MERCADO LABORAL Y

LA CREATIVIDAD ES LA MÁS DEMANDADA. Es lo que nos plantea el presidente de

LinkedIn China en un artículo de

este mes para el Foro Económico

Mundial. En el artículo se destacan

cuatro categorías diferentes: (1)

habilidades funcionales como

marketing o las fi nanzas, (2)

habilidades soft como el liderazgo, (3)

habilidades digitales como las redes

sociales y (4) habilidades de valor

agregado como dominar el idioma

inglés. En otro estudio de LinkedIn

de principios de este año se encontró

que la creatividad fi guraba como la

habilidad soft más demandada por las

empresas.

ESPAÑA CAE

En los cinco

primeros

puestos de la

tabla encon-

tramos a

Suecia, Suiza,

Estados

Unidos,

Holanda y

Reino Unido.

El caso de

España resulta

preocupante

ya que desde

el año 2015

hemos pasado

del puesto 27

al puesto 29.

En 1950, el matemático Alan Turing propuso un método para determinar la habilidad de una máquina para mostrar un comportamiento inteligente similar o indistinguible del de un humano. En 1996 la computadora Deep Blue de IBM venció al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov. En 2011 la computadora Watson de IBM ganó a dos campeones humanos en el juego Jeopardy. En 2014 el chatbot Eugene Goostman desarrollado en Rusia había logrado convencer al 33% de jueces de que era «genuinamente humano», según la Universidad de Reading que organi-zó la prueba. En 2016 la computadora AlphaGo de Google DeepMind derrotó a Lee Sedol, que era hasta entonces el campeón mundial del juego Go.

Innovation Concept: 'Test de Turing'

CREU IBÁÑEZAUTOMATIZAR CON IA EL TAX FREE TURÍSTICO

A RITMO DE STARTUP

WOONIVERS Esta startup madrileña incluye un sistema de geolocaliza-ción con inteligencia artifi cial para detectar posibles fraudes en el proceso de devolución de impuestos a los turistas.

Ocho de cada 10 comercios en Espa-ña no está preparado para poder de-volver el IVA a los turistas extranjeros de forma digital, como obliga un real decreto, según los datos que maneja la startup Woonivers. Esta es la opor-tunidad de negocio que detectaron su fundadores, Abel Navajas y Antonio Cantalapiedra, cuando en 2017 apos-taron por desarrollar un proyecto en torno al reembolso del tax free.

El reto es digitalizar un proceso manual y arcaico: desde la caja re-gistradora del comercio, comuni-

cada o no con la Agencia Tributaria, «el turista solo se lleva un papel, una especie de recibí que tiene que guar-dar en perfecto estado para poder cobrarlo después en el aeropuerto», explica Navajas. Con su solución el turista solo tiene que bajarse la app, introducir su pasaporte para poder validar su perfi l, que se manda a la Agencia Tributaria para su compro-bación. A lo largo de su estancia, el turista fotografía o escanea los tic-kets de compra y con sus algoritmos Woonivers analiza y criba la infor-mación útil para mandársela a la Administración, que prevalida la operación. Así, se genera un código QR para validar en el aeropuerto y proceder al pago online.

¿Cómo se logra esta automatización? La clave, según el CTO de Woonivers, Ismael de Estevan, está en el recono-cimiento del perfi l del usuario/turista según sus compras, así como en la extracción de información de pasa-portes, documentos de identidad, tickets y facturas. Para ello, se han de-sarrollado un conjunto de algoritmos de machine learning y reconocimiento de caracteres OCR , algunas reglas heurísticas y tecnología de visión com-putacional (empleada en los coches inteligentes) poder extraer con relati-va seguridad los datos. Además, se ha desarrollado un algoritmo orientado a realizar recomendaciones y promo-ciones, según las compras del usuario, a partir de machine learning.