9
I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA” 4ºº “_________” SORITOR RAZONAMIENTO VERBAL Nombre: ………………………………………………………………………..…DNI: ……..……. COMPRENSIÓN LECTORA Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones. Complemento de la anterior definición: un autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han escrito las obras clásicas sus autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes el Quijote, ni Garcilaso los Églogas, Los Sueños los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras la sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. El Quijote es la más vital de nuestras obras. ¿Cómo ha sido visto el Quijote es el siglo XVI, recién salido de las prensas, y como ha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX centuria, por los románticos alemanes, y ahora, finalmente, cómo lo sentimos nosotros?. No estimemos, queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no cambia está muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual. 1. Que las obras clásicas las vaya escribiendo la posteridad significa que: a) las obras clásicas son anónimas b) la posteridad tenga sensibilidad c) la posteridad vea reflejada en ella d) la posteridad añada lo que las obras clásicas no tienen e) las obras clásicas jamás fueron escritas 2. Una obra clásica es más vital cuanto más: a) se presta al cambio b) permanece inalterable c) resiste la crítica despiadada d) personalidad tiene su autor e) elogios genera 3. Una obra es clásica porque: a) evoluciona según evoluciona la moda de las generaciones. b) es antigua c) generó un extraordinario interés en la antigüedad d) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones e) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de los críticos 4. Un autor clásico es un autor que siempre se está formando" significa que: a) el autor está vivo b) el oficio del autor siempre está mejorando c) su obra es siempre actual d) sus lectores se identifican con él e) el autor renueva su pensamiento SINÓNIMOS VERSADO a) conocedor b) avezado c) poeta d) inteligente e) hábil FRÍVOLO a) voluble b) vacuo c) insustanc ial d) impertine nte e) frio ESCATIMAR a) disminuir b) sustraer c) acortar d) mezquinar e) mermar ANALOGÍAS PATENTE: LATENTE:: a. Grandioso : oculto b. Locuaz : lacónico c. extrovertido : introvertido d. descubierto : copado e. ideal : real PINTURA : COLOR :: a. música: nota b. arte: creación c. agua: oxígeno d. escultura: mármol e. literatura: talento EMPRESA: GERENTE :: a) justicia: juez b) congreso: congresista c) ministerio: funcionario d) barco: capitán e) seguidor: líder TENACIDAD: META:: a. inteligencia : cacumen b. esfuerzo : logro c. dinero : adquisición d. carrera : premio e. descuido : robo ORACIONES INCOMPLETAS 1. Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo introducimos en

RAZONAMIENTO VERBAL 2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RAZONAMIENTO VERBAL 2.docx

I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA” 4ºº “_________” SORITOR

RAZONAMIENTO VERBAL

Nombre: ………………………………………………………………………..…DNI: ……..…….COMPRENSIÓN LECTORA Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones. Complemento de la anterior definición: un autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han escrito las obras clásicas sus autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes el Quijote, ni Garcilaso los Églogas, Los Sueños los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras la sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. El Quijote es la más vital de nuestras obras. ¿Cómo ha sido visto el Quijote es el siglo XVI, recién salido de las prensas, y como ha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX centuria, por los románticos alemanes, y ahora, finalmente, cómo lo sentimos nosotros?.No estimemos, queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no cambia está muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual.1. Que las obras clásicas las vaya escribiendo la posteridad

significa que:a) las obras clásicas son anónimasb) la posteridad tenga sensibilidadc) la posteridad vea reflejada en ellad) la posteridad añada lo que las obras clásicas no tienene) las obras clásicas jamás fueron escritas

2. Una obra clásica es más vital cuanto más:a) se presta al cambiob) permanece inalterablec) resiste la crítica despiadadad) personalidad tiene su autore) elogios genera

3. Una obra es clásica porque:a) evoluciona según evoluciona la moda de las generaciones.b) es antiguac) generó un extraordinario interés en la antigüedadd) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generacionese) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de los críticos

4. Un autor clásico es un autor que siempre se está formando" significa que:a) el autor está vivob) el oficio del autor siempre está mejorandoc) su obra es siempre actuald) sus lectores se identifican con éle) el autor renueva su pensamiento

SINÓNIMOS

VERSADOa) conocedorb) avezadoc) poetad) inteligentee) hábil

FRÍVOLOa) volubleb) vacuoc) insustanciald) impertinentee) frio

ESCATIMARa)disminuirb)sustraerc)acortard)mezquinare)mermar

ANALOGÍASPATENTE: LATENTE::a. Grandioso : ocultob. Locuaz : lacónicoc. extrovertido: introvertidod. descubierto : copadoe. ideal : real

PINTURA : COLOR ::a. música: notab. arte: creaciónc. agua: oxígenod. escultura: mármole. literatura: talento

EMPRESA: GERENTE ::a) justicia: juezb) congreso: congresistac) ministerio: funcionariod) barco: capitáne) seguidor: líder

TENACIDAD: META::a. inteligencia : cacumenb. esfuerzo : logroc. dinero : adquisición d. carrera : premioe. descuido : robo

ORACIONES INCOMPLETAS1. Las verdades no se igualan a clavos que de un solo

martillazo introducimos en el........... ; la verdad se................ gota a gota.A) hoyo  - descifraB) concreto - humedeceC) madero - infiltraD) muro - deslizaE) leño - escurre

2. Así como el sabio no escoge los alimentos más............... sino los más sabrosos, tampoco ambiciona la vida más prolongada, sino la más...............A) frescos  - útilB) caros - agradableC) exóticos  - efímeraD) abundantes  - intensaE) nutritivos - adecuada

3. No se trabaja siempre en la misma..............., sino............... la vida y el trabajo a las mudables condiciones de salud.A) postura   - sujetandoB) labor - armonizandoC) actividad - relacionandoD) forma - adaptandoE) estación - alternando

PLAN DE REDACCIÓN

Los niños y el tactoI. No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo.II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base de su autoestima.III. El tacto resulta fundamental para el ser humano.IV. Durante su educación, los niños necesitan de esta voz en forma recurrente.V. El tacto es la voz del sentimiento.a) III - V - IV - II - Ib) v - Iv - II - I - IIIc) V - II - I - Iv - IIId) IV - II - I - III - Ve) III - IV - V - II - I

Presentación de un libroI. La primera trata sobre las características de la epistemología actual.II. La obra es de interés tanto para el filósofo como `para el investigador científico.III. El presente libro es un curso de especialización de filosofía de la ciencia.IV. La obra está dividida en ocho partes:a) Iv - I - III - IIb) IV - III - I - IIc) III - II - I - IVd) III - II - IV - Ie) Iv - I - II - III

Page 2: RAZONAMIENTO VERBAL 2.docx

I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA” 4ºº “_________” SORITOR

MATRIZ DE EVALUACIÓNRazonamiento verbal

CRITERIOS INDICADORES % PTJEN° DE

ÍTEMINSTRUMENTOS

Comprensión de

Textos

Deduce el tema, la idea principal y

las conclusiones en el texto.

Deduce el significado de expresiones

A partir de información explícita.

36 1.1 03

Prue

ba o

bjet

iva

Sinónimos

Encierra en un círculo la alternativa

que contenga el sinónimo de la

premisa.

0.8 0.025 03

Analogías Identifica la relación de semejanza de

la premisa.25 01 04

Oraciones

incompletas

Encierra con un círculo la alternativa

que complete el sentido de la oración. 12.5 0.5 04

Antónimos

Encierra en un círculo la alternativa

que contenga el antónimo de la

premisa.

0.8 0.025 03

Término excluido

Encierra en un círculo la alternativa

que no guarda relación con la

premisa.

8.3 0.5 6

Conectores lógicos Selecciona el conector adecuado para

completar la oración.16.6 0.5 03

TOTAL 100 20 27

Page 3: RAZONAMIENTO VERBAL 2.docx

I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA” 4ºº “_________” SORITOR

1.Que las obras clásicas las vaya escribiendo la posteridad significa que:a) las obras clásicas son anónimasb) la posteridad tenga sensibilidadc) la posteridad vea reflejada en ellad) la posteridad añada lo que las obras clásicas no tienene) las obras clásicas jamás fueron escritasSolución: Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna... un autor no será clásico si no refleja nuestra sensibilidad... No han escrito las obras clásicas sus autores; los va escribiendo la posteridad.... De las palabras resaltadas entendemos que las obras clásicas las escribe la posteridad en tanto que vea en ellas reflejadas su sensibilidad. Rpta. (c)

2.Una obra clásica es más vital cuanto más:a) se presta al cambiob) permanece inalterablec) resiste la crítica despiadadad) personalidad tiene su autore) elogios generaSolución: Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. En este aspecto la respuesta es muy clara, por ser transcriptiva. Rpta. (a)

3.Una obra es clásica porque:a) evoluciona según evoluciona la moda de las generaciones.b) es antiguac) generó un extraordinario interés en la antigüedadd) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generacionese) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de los críticos

Solución: "Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones" Es evidente que las obras clásicas evolucionarán en la misma medida que toquen la sensibilidad de cada generación venidera. Rpta. (d)

4."Un autor clásico es un autor que siempre se está formando" significa que:a) el autor está vivob) el oficio del autor siempre está mejorandoc) su obra es siempre actuald) sus lectores se identifican con éle) el autor renueva su pensamientoSolución: En tanto que la obra clásica evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones venideras, los autores siempre serán clásicos en tanto que sus obras sean actuales, es decir, toquen la sensibilidad de cada generación. Rpta. (c)ANALOGIASEjercicio Nº 1PATENTE : LATENTE ::

a) Grandioso : ocultob) Locuaz : lacónicoc) extrovertido: introvertidod) descubierto : copadoe) ideal : real

PATENTE significa descubierto, notorio, claro. LATENTE es oculto y escondido. La relación existente entre estos términos es de antonimia. Es decir, patente es antónimos de latente. En las alternativas, notamos que locuaz es antónimo de lacónico. El primero se refiere al que se expresa con muchas palabras y el segundo, al que se expresa brevemente. Así mismo, hallamos antonimia entre extrovertido e introvertido, lo mismo que entre real e ideal. En estas tres posibilidades la relación principal es la misma. Pero, identificando la relación secundaria del par base, nos damos cuenta que alude a la forma como las cosas manifiestan su existencia en la realidad. Patente se refiere a lo que es de naturaleza evidente y latente, a lo que no se puede percibir usualmente. De manera análoga, EXTROVERTIDO eINTROVERTIDO aluden al modo como se manifiesta el temperamento humano en su medio social. El primero, es aquel que se inclina por las relaciones interpersonales y el segundo, el que rehuye al trato humano. Locuaz y lacónico sólo aluden a la cantidad de palabras. Rpta. (C)

PINTURA: COLOR ::a. música: notab. arte: creaciónc. agua: oxígenod. escultura: mármole. literatura: talento

Page 4: RAZONAMIENTO VERBAL 2.docx

I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA” 4ºº “_________” SORITOR

PINTURA es el arte de representar un objeto en una superficie, con las líneas y los colores convenientes. COLOR, es una sustancia preparada para pintar o teñir. Observando los significados de ambas palabras, vemos que la relación existente es de producto a materia prima. Entonces, si /a pintura se elabora con colores, ¿la música se compone con notas? Claro que sí. Luego, no podemos sostener que el arte se haga con creaciones, sino que las creaciones son frutos del arte. ¿El agua se elabora en base al oxígeno? No, más bien el oxígeno es un componente del agua. Una escultura si se hace con mármol. Una obra de literatura se elabora con palabras y no con talento, ya que éste es el medio impulsor, mas no la materia prima. Volviendo a la premisa, nos preguntamos ¿de qué modo se utilizan los colores para elaborar la pintura? Mezclándolos, para lograr la armonía deseada. En conclusión, así como la pintura se hace combinando algunos colores; de modo semejante, la MÚSICA se hace combinando algunas NOTAS musicales. Rpta. (A)

EMPRESA: GERENTE ::A) justicia: juezB) congreso: congresistaC) ministerio: funcionarioD) barco: capitánE) seguidor: líder

Solución: EMPRESA es la organización de factores productivos, capital y trabajo que realiza una actividad para obtener un beneficio. GERENTE es la persona que dirige los negocios y representa una sociedad o empresa. Entonces, si el gerente dirige la empresa. ¿El juez dirige la justicia? Obviamente, no. En realidad, el juez administra o imparte justicia. Tampoco, el congresista dirige al Congreso, simplemente es parte de éste. De igual modo, cualquier funcionario no dirige un ministerio, sino el ministro. En cambio, el barco si es dirigido por un capitán y el adepto también es dirigido por su líder. En conclusión, podemos decir que así como el gerente tiene bajo su responsabilidad el destino de una empresa, también el CAPITÁN tiene bajo su responsabilidad el destino de un BARCO. En ambos casos, existe subordinación de un grupo de personas a un solo individuo, esto es, una jerarquía impuesta por razones laborales. Rpta. (D)

ORACIONES IMCOMPLETAS

Ejercicio Nº 1Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo introducimos en el ........... ; la verdad se ................ gota a gota.A) hoyo  - descifraB) concreto - humedeceC) madero - infiltraD) muro - deslizaE) leño - escurreSolución: El autor desmiente que LAS VERDADES se asemejan a LOS CLAVOS, que se introducen dé un solo martillazo. Todo lo contrario, la verdad se inculca poco a poco con cada detalle de las cosas, Ahora bien, ¿cuál es el material que facilita la eficacia de los clavos? Obviamente, el madero, en que los clavos penetran rápidamente con el golpe del martillo. En cambio, la verdad es más parecida al agua, el cual se INFILTRA gota a gota en el MADERO, como la verdad en nuestro entendimiento. Rpta. (C)

Page 5: RAZONAMIENTO VERBAL 2.docx

I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA” 4ºº “_________” SORITOR

Ejercicio Nº 3Así como el sabio no escoge los alimentos más ............... sino los más sabrosos, tampoco ambiciona la vida más prolongada, sino la más ...............A) frescos  - útilB) caros - agradableC) exóticos  - efímeraD) abundantes  - intensaE) nutritivos - adecuadaSolución: En esta oración se plantea una analogía entre la alimentación del sabio y la vida que lleva. La suma prudencia de este hombre lo lleva a escoger lo más esencial de cada cosa. Para él, la calidad predomina antes que la cantidad. Así, prefiere el buen sabor de sus alimentos, antes que ingerirlos en abundancia. Asimismo, el sabio se orienta a explotar al máximo cada instante en forma fructífera, antes que vivir larga e inútilmente; es decir, se consagra a una vidaintensa. Rpta. (D)

No se trabaja siempre en la misma ............... , sino ............... la vida y el trabajo a las mudables condiciones de salud.A) postura   - sujetandoB) labor - armonizandoC) actividad - relacionandoD) forma - adaptandoE) estación - alternandoSolución: Las cambiantes condiciones de salud de alguna manera condicionan el trabajo que realizamos, dado que el mayor o menor esfuerzo influyen en el desempeño laboral. Entonces, no siempre podemos trabajar de la misma forma, sino que debemos supeditar el trabajo a nuestro estado de salud, adaptandonuestro esfuerzo a la condición actual de nuestro organismo. Rpta. (D)

PLAN DE REDACCIÓN

Ejercicio Nº 1Los niños y el tacto

I. No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo.

II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base de su autoestima.

III. El tacto resulta fundamental para el ser humano.

IV. Durante su educación, los niños necesitan de esta voz en forma recurrente.

V. El tacto es la voz del sentimiento.a) III - V - IV - II - Ib) v - Iv - II - I - IIIc) V - II - I - Iv - IIId) IV - II - I - III - Ve) III - IV - V - II - I

Solución: En el ejercicio se nos plantea básicamente la importancia del tacto para los niños, que a decir del autor viene a ser la "voz de su sentimiento". Por lo mismo, es necesario estimular el uso de ese sentido para garantizar el logro de una buena autoestima.El texto se inicia destacando la importancia del tacto para el ser humano. (III); luego, se vincula educación del niño (IV); se concluye indicando que utilizar el tacto adecuadamente favorece al desarrollo de la autoestima (II); finalmente se hace una advertencia: no utilizar el tacto sería un error (I). Entonces, el nuevo orden es III - V - IV - II - I. Rpta. (a)

Presentación de un libroI. La primera trata sobre las características de la epistemología actual.II. La obra es de interés tanto para el filósofo como `para el investigador científico.III. El presente libro es un curso de especialización de filosofía de la ciencia.IV. La obra está dividida en ocho partes:

Page 6: RAZONAMIENTO VERBAL 2.docx

I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA” 4ºº “_________” SORITOR

a) Iv - I - III - IIb) IV - III - I - IIc) III - II - I - IVd) III - II - IV - Ie) Iv - I - II - III

Solución: Se plantea la presentación de un libro sobre filosofía de la ciencia o epistemología. Básicamente, se expresa el contenido del mismo y a quiénes podría servir dicho material. Empezaremos expresando de qué trata el libro (III); luego, por el criterio de importancia destacaremos la relevancia del mismo en función a quiénes va dirigido (II). Pasamos a la estructura de la obra (V) y a detallar la primer parte del libro (I). Entonces, el orden establecido es III - II - IV - I. Rpta. (d)

Page 7: RAZONAMIENTO VERBAL 2.docx

I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA” 5ºº “_________” SORITOR