36
2 RAZONES PRÁCTICAS Revista sociocultural y de salud bilingüe Maya-Español Vol. 1. Núm. 1. Julio - Agosto 2013 Diseño de portada: Jose Leoncio Cen Herrera - Eyder Daniel González Balam @RPracticas razones.practicas [email protected] Monumento La alegoría del mestizajePor Carlos H. Terres (1981) Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo. Estudios de la Cultura Maya en el Siglo XXI Salud Educación Medio ambiente y Cultura U xak’al Xookililo’ob Maaya Miatsil tu K’iinilo’ob Siglo XXI Toj óolal Xook Ba’alo’ob Yóok’ol Kaab yéetel Miatsil

Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sociocultural y de salud bilingüe Maya-Español. Vol. 1, Núm. 1, Julio-Agosto 2013.

Citation preview

Page 1: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

2

RAZONES PRÁCTICAS

Revista sociocultural y de salud bilingüe Maya-Español

Vol. 1. Núm. 1. Julio - Agosto 2013

Dis

eño

de p

orta

da: J

ose

Leon

cio

Cen

Her

rera

-

Eyd

er D

anie

l Gon

zále

z B

alam

@RPracticas

razones.practicas

[email protected]

Monumento “La alegoría del mestizaje”

Por Carlos H. Terres (1981)

Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo.

Estudios de la Cultura Maya

en el Siglo XXI

Salud – Educación

Medio ambiente y Cultura

U xak’al Xookililo’ob Maaya Miatsil

tu K’iinilo’ob Siglo XXI

Toj óolal – Xook

Ba’alo’ob Yóok’ol Kaab yéetel Miatsil

Page 2: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

3

Comité Editorial / Molay Ts’íibil _______________________________________________________________________________________

M. en C. Wilbert de la Cruz Uc Uc

L. E. José Leoncio Cen Herrera

L. D. Geovanny Antonio Moo Castillo

Diseño y Edición / Boonil yéetel Utskinsil

________________________________________________________________________________________

L. E. José Leoncio Cen Herrera L.I. Eyder Daniel González Balam

Investigadores Colaboradores / Xak’al xooknáalo’ob

________________________________________________________________________________________

MEI. Hilario Chi Canul

Antrop. Eria Leticia Bojórquez Gómez

LLCM. Aarón Puc Chi

Chef. Wilson A. Alonzo Baez

L. T. Carmen Yamili Rivera Martínez

LLC. Edwín Iván Pool Moo

Traductores / Le ma’axo’ob suuto’ob le t’aano’ob ich maaya t’aan

_______________________________________________________________________________________ LI. Venancia Coh Chuc

Antrop. Leydi del Rosario Cahum Chan

M. en C. Wilbert de la Cruz Uc Uc

MEI. Hilario Chi Canul

Antrop. Isidro Benjamín Chuc López

LLCM. Aarón Puc Chi

LLC. Edwín Iván Pool Moo

Colaboradores Asociados / Áantaj Xak’al Xooknáalo’ob

División de Ciencias de la Salud - Universidad de Quintana Roo

________________________________________________________________________________________

Jonhatán Manuel Uh Itzá

Gabriel Armando Castillo Miranda

Fernando Martín Kauil

Julio César Sánchez Cordova

Russel Alain Solís Marrufo

Julio Fernando Benito González

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Page 3: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

4

Vol. 1. Num. 1. Julio – Agosto 2013

Contenido / U tsool ts’íibil

Editorial / Paybe’en T’aan

Comité Editorial / Molay Ts’íibil

4

Artículos originales: Salud / Túumben Ts’íibo’ob: Toj óolal

Prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños mayas de la escuela primaria

pública “Fidel Velázquez” en Chetumal, Quintana Roo. Enero - junio del 2013

Paynum ti’ polokil yéetel majan aalil ti’ máasewal paalalo’ob ti’ le naajil xook priimaria

púublika “Fidel Velázquez” ti’ Chaktemal, Quintana Roo. Eneroo-Juunioo ti’ 2013

Jonhatán Manuel Uh Itzá, Gabriel Armando Castillo Miranda Traducción: Isidro Benjamín Chuc López

Motivos de consulta externa de la población maya que acude al Hospital General de

Chetumal Quintana Roo, periodo Enero-Junio de 2013

U xak’alil ba’axten k’uch consulta maaya wíiniko’ob tu wi’inalil Enero tak Junio tu ja’abil

2013 tu Hospital Generalil u noj kaajil Chetumal

Julio César Sánchez Cordova, Russel Alain Solís Marrufo, Fernando Martin Kauil, Julio Fernando Benito González Traducción: Venancia Coh Chuc

5

7

9

11

Contribuciones: Educación Intercultural / Paaklam Áantaj Ts’íibo’ob: Xook ich u

múuch’ keet kuxtal miatsilo’ob

Educación Intercultural y desarrollo humano

Xook ich u múuch’ keet kuxtal miatsilo’ob yéetel u yutsil kuxtal wíinik

Hilario Chi Canul

Comedores compulsivos mayas, ¿consecuencias de una mala educación alimentaria? Maayas mina’an u muuk’il u p’aatiko’ob u séen janalo’ob, ¿leti’e’ ku yúuchul ti’ob tumen ma’ach u ye’esal u utsil janalo’ob? Eria Leticia Bojórquez Gómez Tradución: Wilbert de la Cruz Uc Uc, Leydi del Rosario Cahum Chan

13

15

17

18

Page 4: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

5

Vol. 1. Num. 1. Julio – Agosto 2013

Contenido / U tsool ts’íibil

Colaboraciones especiales: Medio Ambiente / Túumben Áantaj Ts’íibo’ob:

Ba’alo’ob Yóok’ol Kaab

Estrategia de comunicación sobre los impactos del cambio climático en Mahahual,

Othón P. Blanco, Quintana Roo

U tuukulil bix ju’ beytal u beeta’al le ts’aa t’aanil yo’olal le u chokotal u lu’umil Majawal, Othón P. Blanco, Quintana Roo Yamily Rivera Martínez, Ricardo Torres Lara Traducción: Wilbert de la Cruz Uc Uc, Leydi del Rosario Cahum Chan

Comic: ¿Qué hacer en caso de un huracán?

U boonil mejen ba’alo’ob: ¿Ba’ax je’ u páajtal a beetik wáa tu taal junp’éel chak iik’ale’?

José Leoncio Cen Herrera, Pedro Alfonso Uribe Ruíz, Ana María Pech Pérez Traducción: Wilbert de la Cruz Uc Uc

19

21

23

Cultura Maya: Cuentos y Leyendas / Maaya Miatsil: Mejen T’aano’ob yéetel

Úuchben Tsikbalo’ob

Un pequeño relato del pueblo de Noh-bec, Quintana Roo Junp’éel chan tsikbal ti’ u kaajil Noh-Bec, Quintana Roo Edwin Iván Pool Moo

La milpa Kool Aarón Puc Chi

29

30

Gastronomía Maya Yucateca / Maaya Janal ti’ Yukatáan

El maíz: base de la comida maya yucateca Ixi’im: u muuk’il u ki’il u yo’och maayao’ob tu Peetenil Yukatáan Wilson A. Alonzo Baez Traducción: Venancia Coh Chuc

31

32

Ejercicios didácticos en Lengua Maya / Meyaj ts’íibo’ob ich Maaya T’aan

¡Vamos a jugar! ¡Kóone’ex báaxal! Wilbert de la Cruz Uc Uc - José Leoncio Cen Herrera

33

Page 5: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

6

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Editorial Paybe’en T’aan

Estimado(a) lector(a), a través de esta propuesta de material editorial, la revista Razones Practicas nace

como una idea innovadora que nos ha impulsado a trabajar conjuntamente y desde una perspectiva intercultural. Y dada la oportunidad de crear este proyecto con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), nos planteamos las razones principales que nos llevaron a concretarlo: el primero es de carácter personal, es decir, como mayas sentimos el compromiso de trabajar para fortalecer las raíces indígenas; y aunque actualmente vivimos en un medio urbano donde se percibe un fuerte deterioro del ethos grupal, consideramos necesario retomar nuestros conocimientos y experiencias comunitarias para diseñar programas que se encaminen al rescate y fortalecimiento de nuestra identidad, principalmente en sus vertientes oral y lectoescrita; el segundo es de índole profesional, ya que como profesionistas queremos poner a disposición de la cultura todo el bagaje de conocimientos teórico-prácticos adquiridos en la Universidad y en el campo laboral, primero para conocer las distintas problemáticas socioculturales y de salud que sortean cotidianamente los mayas que habitan en la ciudad de Chetumal y las localidad de Calderitas, Xul-Há y Huay Pix, y luego para diseñar estrategias que se encaminen a la formulación e implementación de políticas públicas más acordes con esta realidad; y el tercero es de orden comunitario, esto es, la Revista fungirá como un canal de comunicación entre los mayas y las distintas instituciones públicas; y gracias a su enfoque bilingüe, toda la sociedad quintanarroense tendrá la posibilidad de conocer la cultura, así como las distintas problemáticas sociales que enfrentan cotidianamente los indígenas y la labor que realiza el gobierno a favor de ellos. De ante mano les hacemos una amplia invitación para leer, consultar y compartir este material de difusión cultural, la cual fue elaborada con la plataforma de Lluvia Verde A.C,

organización civil sin fines de lucro altamente comprometida con el fortalecimiento de la cultura maya en el estado de Quintana Roo. Esperamos entonces que este documento contribuya al debate y sea de gran utilidad social y profesional.

Comité Editorial

Wéet xooknáal, yéetel le meyaj ts‟íiba‟, le áanalte‟ Péeka’an Na’ato’ob ku síijil beey junp‟éel túumben

tuukul ku péeksiko‟on tia‟al k-múul meyaj, keet yéetel u kuxtal le jejeláas miatsilo‟obo‟. Beyo‟, ka‟ tek ilaj je‟ u páajtal k-áantal tumen le Komisióon Nasional tia‟al u Jóok‟ol Táanil le Máasewal Kaajo‟obo‟ (CDI), leti‟ ka tek jach tuukultaj le ba‟axo‟ob ku túulch‟intiko‟on utia‟al beetik le meyaja‟: u yáaxp‟éele‟ yóok‟lal k-ch‟i‟ibal tuukul, tumen k-ilik u k‟a‟ananil k-muuk‟ankunsik le máasewal ch‟i‟ibalo‟obo‟; te‟ túuno‟, kex bejla‟ke‟ ti‟ k-kaajtal ti‟ junp‟éel nojoch kaaj tu‟ux k-ilik táan u saatal le ethoso’, k-tuukultike‟ k‟a‟abet ka‟a ch‟a‟ik k-na‟ato‟ob yéetel k-kaanbal ti‟ le mejen kaajo‟obo‟ tia‟al meentik programaso‟ob ku yáanto‟ob u jóok‟ol táanil le maaya miatsilo‟, yáax ti‟ u t‟aanal yéetel u xook-ts‟íibtal; u ka‟ap‟éele‟ y‟ook‟lal le meyaj k-beetiko‟, tumen ti‟ k-ts‟íik xook ti‟ junp‟éel Noj Naajil Xooke‟, le beetik taak k-ts‟aik ti‟ le miatsilo‟ tuláakal le wíinklil na‟ato‟ob teorikoo‟-praktikoo‟ e‟esabto‟ono‟, yáax táanil tia‟al k-kaanik le jejeláas talamilo‟ob ku táasik le miatsilo‟ob yéetel le toj óolalo‟, ku tséeliko‟ob sáansamal le máasewal wíiniko‟ob ku kuxtalo‟ob ti‟ le noj kaaj Chaktemal yéetel le mejen kaajtalilo‟ob je‟bix Calderitas, Xul-Ha‟ yéetel Huay-Pix; ku ts‟o‟okole‟, tia‟al xan k-meentik tuukulilo‟ob yéetel meyajo‟ob ti‟ políticas públicas naats‟o‟ob ti‟ le maaya kaajo‟obo‟; u yóoxp‟éelile‟ yóok‟lal le mejen kaajo‟obo‟, tumen le Áanalte‟a‟ yaan u p‟aatal beey junp‟éel kúuchil u t‟aan maaya‟ob wáa yéetel xan le jala‟achilo‟obo‟; ba‟ale‟, le meyaja‟ ts‟íibtan ichil ka‟ap‟éel t‟aano‟ob, le beetike‟ tuláakal le kintanaroenseso‟obo‟ yaan u páajatal u k‟ajóoltiko‟ob le miatsilo‟ yéetel le jejeláas talamilo‟ob ti‟ kaaj ku muuk‟yaajtiko‟ob sáansamal le máasewalo‟obo‟ yéetel le meyaj ku meetik le jo‟olpóopil yo‟osalo‟ob. Bey túuna‟, k-pay t‟aankech tia‟al a xookik, a wilik yéetel a síik le áanalte‟a‟ yo‟osal u k‟ajóoltal le xak‟al xook meenta‟ab tumen Ya’ax Chaak A.C, junp‟éel múuch‟ meyaj xma‟

bo‟olil ku jach ts‟aik u yóol utia‟al u muuk‟ankunsik le maaya miatsil tu lu‟umil Quintana Roo‟. Je‟elo‟, k-pa‟atik ka okok le áanalte‟a‟ ichil le sakach t‟aano‟obo‟ yéetel ka suunak uts ti‟ le mejen kaajo‟ob yéetel le xooknáalo‟obo‟.

Molay Ts‟íibil

Page 6: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

5

Prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños mayas de la escuela primaria pública “Fidel Velázquez” en Chetumal, Quintana Roo. Enero - junio del 2013

Jonhatán Manuel Uh Itzá

1, Gabriel Armando Castillo Miranda

1

1 Estudiante de la Licenciatura en Medicina, División de Ciencias de la Salud (DCS), Universidad de Quintana Roo, Chetumal.

Resumen

El sobrepeso se entiende como el aumento del peso corporal, y la obesidad es un cúmulo de grasa neutra en el tejido adiposo, superior al 20% del peso corporal de una persona de acuerdo con su edad, talla y sexo. Estas dos enfermedades son una preocupación para la salud pública en el mundo, ya que se incrementa cada vez más el número de casos en los países desarrollados y en desarrollo, constituyendo uno de los principales problemas de mala nutrición en los niños. Este trabajo expone como resultado la presencia e incremento de la obesidad y el sobrepeso en niños mayas, así como las diferentes condiciones que giran en torno a esto, en la escuela primaria pública “Fidel Velázquez”, turno matutino, ubicada en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, durante el periodo enero-junio del 2013.

Palabras claves: Prevalencia, sobrepeso, obesidad, infantil, Índice de Masa Corporal (IMC).

Introducción

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública mundiales más importantes que se ha incrementado en las últimas tres décadas: la incidencia en 1963 fue de 5%, en 2004 de 17% y en el 2012 hasta de 30%.

1 Esta es una enfermedad crónica, compleja y

multifactorial con posibilidad de prevenirse, y suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. Se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.

2 En el 2012, México ocupó el cuarto lugar en

obesidad infantil superado tan sólo por Grecia, Estados Unidos e Italia; afectando a las mujeres en un 34% y a los hombres en un 24.2%.

3

Algunos factores de riesgo para contraer la enfermedad son: los aspectos genéticos; algunas substancias hormonales como la Leptina, la Grelina y la Adiponectina que intervienen en el apetito, la saciedad y la distribución de la grasa; y otros como el estatus económico y el ambiente también influyen en la obesidad.

4 Todos los factores ya mencionados,

determinan la aparición del trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal para el valor esperado según el sexo, talla y edad.

5

La obesidad infantil ha sido definida considerando la relación entre el peso total y la talla estimada mediante el índice de masa corporal (IMC = peso en kg / talla en m

2).

6 Se sugiere que debe de existir un enfoque individual

en la prevención y terapéutica del niño obeso y se ha considerado que esta enfermedad ha adquirido proporciones pandémicas.

7

Objetivo general

Establecer la prevalencia de sobrepeso y

obesidad en los estudiantes de la escuela primaria pública “Fidel Velázquez” de Chetumal, Quintana Roo, México, durante el periodo enero-junio del 2013.

Material y métodos

Estudio cuantitativo con enfoque observacional y transversal, donde se evaluó una muestra de 187 escolares entre primero y tercer grado de la primaria federal “Fidel Velázquez”, turno matutino. En todos los casos se obtuvo el consentimiento escrito de los padres. Se aplicó el instrumento de recolección de datos, registrando la ficha de identificación y género del menor. Dicho instrumento consta de 34 preguntas de opción múltiple a contestar, y están distribuidas de la siguiente manera: 20 preguntas de Nutrición, Alimentación y Dieta; 5 preguntas sobre Causa Hereditaria; 4 preguntas de Estilos de Vida; y 5 preguntas de Actividad Física y Deporte.

Posteriormente se pesaron y midieron todos los niños que asistieron a la escuela, en el periodo del 22 al 26 de abril del 2013. Se utilizó una báscula (Análoga Obelix Taurus) calibrada en kg y la estatura se midió con un estadímetro (Ade MZ10017) graduado en cm. Conjuntamente, para clasificar a los participantes en desnutrición, peso normal, sobrepeso y obesidad, se consideró los valores de referencia del Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA)

8 de la Agencia

Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID). Resultados

Posterior a la medición, se obtuvo que de la población total (n=187), un 44.3% (83 sujetos) corresponde al sexo femenino, mientras que un 55.7% (104) corresponde al sexo masculino. Simultáneamente se determinó que el promedio de edad es de 7 años 10 meses. Y el porcentaje de la población infantil indígena maya

a es de 37.4% (70), del cual corresponde un 60%

(42) al género masculino y un 40% (28) al femenino.

a Se considera niño maya a quien posea al menos un apellido de

origen indígena y que al menos uno de sus progenitores hable la lengua maya; ya que la mayoría, sino todos los menores de esta escuela, no hablan esta lengua: cuestión que nos hace pensar que la maya está en riesgo de desaparecer.

Artículos originales: Salud

Page 7: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

6

Figura 1.- Niño con obesidad (Fotografía: A. Concha, 2013).

Los resultados generales más relevantes del estudio fueron que un 20.85% (39) de la población total, padece sobrepeso (razón hombre-mujer de 9:10), mientras que el 24.06% (45) padece obesidad (razón hombre-mujer de 2:1). También es importante mencionar que sólo el 10. 69% (20) del total de población, practica algún deporte o hace ejercicio fuera del horario escolar. Mientras que un 35.82% (67) come al día entre una y dos bolsas de frituras; y un 63.10% (118) ve la televisión entre una y cuatro horas al día. En el aspecto genético, se demuestra que un 58.82% (109) de los niños tiene al menos un familiar (en su mayoría abuela, padre y/o madre) con problemas relacionados con la obesidad y el sobrepeso. Por otro lado, los resultados más relevantes del estudio en relación con la población infantil maya fueron que un 22.85% (16) padece sobrepeso, con un porcentaje en niños de 10% (7) y en niñas de 12.85% (9). Mientras que el 27.14% (19) padece obesidad, con un porcentaje en niños de 20% (14) y en niñas de 7.14% (5). Igualmente se observa que del total de menores indígenas, sólo el 31.42% (22) practica algún deporte o hace ejercicio fuera del horario escolar; mientras que un 52.85% (37) come al día entre una y dos bolsas de frituras; y un 62.85% (44) ve la televisión entre una y cuatro horas al día. En el aspecto genético, se demuestra que un 25.71% (18) de los niños mayas tiene al menos un familiar (en su mayoría abuelos y madre) con problemas relacionados con la obesidad y el sobrepeso.

Conclusiones

Según los resultados obtenidos en esta investigación, y en comparación con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2012,

9 los niños y las niñas

mayas de la escuela primaria “Fidel Velázquez” se encuentran por debajo del Índice Nacional en Sobrepeso, es decir 19.5% en niños y 20.2% en niñas. Las niñas mayas con obesidad se encuentran ligeramente por debajo del Índice Nacional de Obesidad (11.8%), pero los niños mayas con esta problemática se encuentran por encima del Índice Nacional (17.4%).

El conocimiento de la presencia de sobrepeso y obesidad en los menores mayas de dicha escuela, reafirma la existencia de un problema de salud pública seria. Donde la obesidad y el sobrepeso como factores causales propiciarán el surgimiento de futuras enfermedades que dañaran crónicamente el estado de salud de los niños. Es importante mencionar que los modos y estilos de vida de un infante maya en la ciudad, son muy diferentes a los modos y estilos de vida de los niños que viven en las comunidades, este factor podría ser la explicación de esta problemática en los descendientes de la civilización maya. Referencias

1. Azcona San Julián C, Romero Montero A, Bastero Miñon P, Santamaría Martínez E. Obesidad infantil.

Rev Esp Obes, 2005; 3(1): 26-39. 2. Fernández Segura ME. Manejo práctico del niño

obeso y con sobrepeso en pediatría de atención primaria. Rev Foro Pediátrico, 2005; vol II, sup 1: 61-

69. 3. México cuarto lugar en obesidad. Recuperado de la

página de la Asociación Mexicana de las Naciones Unidas el día 12 de Marzo de 2013.

4. Gale SM, Castracane VD, Mantzoros CS. Energy homeostasis, obesity and eating disorders: recent advances in endocrinology. J Nutr 2004; 134: 295-298.

5. Calzada L. Obesidad en niños y adolescentes. México: Editores de Textos Mexicanos; 2003. p. 81-83.

6. Villanueva Montemayor D, Hernández Herrera R. Prevalencia de obesidad infantil en niños entre 6 y 14 años de edad en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS, 2011. Pediatría de México Vol. 13 Núm. 4: 151-154.

7. Achor MS, Benítez NA, Brac ES. Obesidad Infantil. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2007; (168): 34-38.

8. Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA), Tablas de IMC y Tablas de IMC Para la Edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y Tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes ≥ 19 años de edad, 2012: 6-7.

9. Instituto Nacional de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Disponible en: [http://ensanut.insp.mx]. Consultado el 26 de junio de 2013.

Fuente: Elaboración propia. “Investigación sobre obesidad y sobrepeso en niños mayas en una escuela primaria publica de Chetumal, Quintana Roo”.

Gráfica 1. Prevalencia de Obesidad y Sobrepeso en niños mayas de

edad escolar según grupo y sexo.

Page 8: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

7

Paynum ti’ polokil yéetel majan aalil ti’ máasewal paalalo’ob ti’ le naajil xook priimaria púublika “Fidel Velázquez” ti’ Chaktemal, Quintana Roo. Eneroo-Juunioo ti’ 2013

Jonhatán Manuel Uh Itzá

1 y Gabriel Armando Castillo Miranda

1

Isidro Benjamín Chuc López2

1 Xooknáal ti’ le lisensiatura ti’ Méedikoo’ Sirujaano’, ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), Chetumal.

2 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le antropóloogo sociala’, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), Chetumal.

U kóom tsol t’aanil

Le majan aalilo‟ ku na‟atal bey le chaybesaj ti‟ aali koorporal, yéetel le aalilo‟ leti‟e‟ u múuch‟tal tsaatsil ma‟ k‟áabet ti‟ u tejíidoe‟ tsaatsel, suuperior ti‟ 20% aalil koorporaile‟ ti‟ juntúul máak yéetel u ja‟abil, ti‟ u ka‟analil baakel yéetel u máatan máake‟. Le ka‟ap‟éel k‟oja‟anilo‟oba‟ u tuukulil uti‟al le toj óolalil púublika ti‟ le Yóok‟ol Kaabo‟, tumen ku bin u ya‟abtal u xookp‟éelilo‟ob ti‟ kaaso‟ob ti‟ patul u tuukulil alarmante ti‟ le lu‟umo‟ob ma‟alob chaja‟ano‟ob yéetel le ya‟ano‟ob ti‟ ma‟alob chaja‟a, le beetik junp‟éel ti‟ le noj lailo‟ob toop ti‟ k‟aas janalil ti‟ le paalalo‟obo‟. Le ts‟íiba‟ ku ye‟esik bix u yilal u bin u ya‟abtal le polkil yéetel majan aalilo‟ ti‟ le máasewal paalilo‟ob beyxan jejeláas koondisiono‟ob ku súuto‟ob ti‟ tu pach lela‟, ti‟ le naajil xook priimaria púublika “Fidel Velázquez” ti‟ Chaktemal, Quintana Roo, eeneroo - juunio ti‟ 2013. T’aano’ob klabe’: paynum, majan aalil, polokil, paalil, Índice de Masa Corporal (IMC).

Oksaj T’áan

Le polokil ti‟ paalil junp‟éel toop ti‟e‟ toj óolalil

púublika tuláakal yook‟ol kaab; ba‟ale‟ ts‟u‟u na‟akal ti‟ le ts‟o‟ok óoxp‟éel déekadasa‟: ti‟ 1963 bin ti‟ 5%; ti‟ 2004, 17% yéetel ti‟ le ts‟o‟ok ja‟abo‟ tak ti‟ 30%.

1 Lela‟ junp‟éel

koja‟anil toop, talam, muultifaktorial yéetel u páajtalil ti‟ u paybenta‟, yéetel u chunbesaj ti‟ le paalilo‟ yéetel le táankelmilo‟. Tu yo‟olale‟ yaan junp‟éel deseekilibrio‟ ichil le injeesta yéetel u xuupil enerjéetiko.

2 Ti‟ 2012,

Méejiko‟e‟ tu bisaj kanp‟éelil ti‟ polokil paalil chéen náajaltan yo‟olal Gréesia, Estaados Unidose‟ yéetel Itaalia; ku toopik koolelo‟ob ti‟ junp‟e‟el 34% yéetel xíibo‟obe‟ ti junp‟éel 24.2%.

3

Ts‟éets‟ek faktoreso‟obe‟ ti‟ sajbe‟enile‟ utia‟al u taak‟al le koja‟anila‟ leti‟e lelo‟oba‟: le ch‟i‟ibalil wíiniko‟ob; ts‟e‟ets‟ek ts‟a‟akilo‟ob oormonaleso‟ob je‟ebix le Leeptina, le Greelina yéetel le Adiponektina ku yokolo‟ob ich ti‟ janlo‟, u tip‟a‟anil yéetel u t‟ooxil ti‟ le tsaats; yéetel u je‟elo‟ob je‟ebix le taak‟ino‟ yéetel le bak‟paach ti‟ le yóok‟ol kaaba‟ ku yaantik xan le polokilo‟.

4 Tuláakal le

faktoreso‟ob ts‟o‟ok u ya‟alalo‟obo‟, ku ye‟esiko‟ob le k‟oja‟anilo‟ le bisik ti u ya‟abtal le tsaatso‟ utia‟al le yail pa‟atanilo‟ je‟ebix le u máatan máake‟, u ka‟analil baakel yéetel ja‟abil.

5

Le polokil ti‟ paalil ts‟o‟ok u eje‟ental u xookil le taj ok‟oltajo‟ tuláakal le aalil yéetel le u ka‟anal baakel tu yo‟olal le íindice ti‟ maasa kóorporal (IMC = aalil ti‟ kg / ka‟analil baakel ti m

2).

6 La‟aten ku payalte‟eta‟ ka

yaanchajak junp‟e‟el ch‟a‟ nu‟ukbesaj t‟aan ti‟ jun ti‟ le ch‟a‟ óolalo‟ yéetel u ts‟aakil ti‟ polok paal yéetel ts‟o‟ok u yilal le k‟oja‟anila‟ táan u bin u jach nojochtal te‟ yóok‟ol kaaba‟.

7

Le ba’ax k-kaxtike’

Chunbesaj le paynum ti‟ majan aalil yéetel polokil ti‟ máasewal paalalo‟ob ti‟ le naajil xook priimaria púublika “Fidel Velázquez” ti‟ Chaktemal, Quintana Roo.

Núukul yéetel Tsóolo’ob

Le xook kuaantitativoe‟ yéetel le enfooke ti‟ paakat traansbersale‟, tu‟ux ch‟a p‟íistab junp‟éel e‟esaj ti‟ 187 aj-káanbalo‟ob ichil priimero yéetel teerser gradoo ti‟ le priimaaria feederaal “Fidel Velázquez”, tuurno maatutino‟. Ti‟ tuláakal le kaaso‟osobo‟ yaanchaj le koonsentimiento ts‟íibtan tumen u yuumo‟ob le paalalo‟obo‟. Péets‟ab le nu‟ukul ti‟ reekoleksión ti‟ daatos, tu‟ux ku ts‟íibtal te‟ fiichao‟ le u k‟ajóoltal yéetel le u xíibil le chichan paalo‟. Le nu‟ukula‟ yaanti‟ 34 k‟atchi‟ob ti‟ opsióon múultiple ti‟al núukbi, yéetel beetan beya‟: 20 k‟atchi‟ob ti' Ma‟alob Janalil, Janalil yéetel Dietaa; 5 k‟atchi‟ob ti‟ yo‟olal Kausa Eereditaria; 4 k‟atchi‟ob ti‟ Kuxtal; yéetel 5 k‟atchi‟ob ti‟ Aaktibiidad Fíisika yéetel Deeporte.

Ku ts‟o‟okole‟ ka p‟íisab yéetel ka ch‟a‟ab u kanalil tuláakal le paalalo‟ob bino‟ob xook, ti‟ le peeriodo ti‟ 22 tak 26 ti‟ abril ti‟ 2013. K‟áabetchaj junp‟éel p‟íisib (Análoga Obelix Taurus) kaalibrada ti‟ kg yéetel le ka‟anlilo‟ p‟íisab yéetel junp‟éel estadíimetro (Ade MZ10017) graaduado ti‟ cm. Molkabil ti‟al u kaxtal le kun táakpaj ti‟: k‟áas janalil, ma‟alob áalil, majan áalil yéetel polokil, mana óoltan le baaloreso‟obo‟ ti‟ reeferensia ti‟ Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA)

8 ti‟ le Ageensia Internaasional ti‟ Desaarroyo ti‟

le Eestados Uniidos (USAID). Ba’ax jo’osa’ab te’ xak’al xooka’

Postéerior ti‟ le‟ p‟íiso‟ yaanchaj ti‟ le wol kaajtalo‟ (n=187) junp‟éel 44.3% (83 sujetos) lay u t‟aanul ti‟ le xch‟úupo‟obo‟, yéetel 55.7% (104) lay u t‟aanul ti‟ le xíibo‟obo‟. Simultáaneamente ejenta‟ab le promeedio ti‟ ja‟ab ti‟ yaan 7 ja‟abo‟ob yéetel 10 winalo‟ob. Yéetel le porseentaje‟ ti‟ le kaajtalil maaya máasewal paalilo‟obo‟

a

ti‟ yaan 37.4 % (70), ti‟ le máakalmáako‟ lay u t‟aanul 60% (42) ti‟ xíibo‟ob yéetel 40% (28) ti‟ xch‟úupo‟ob.

a Ku ya‟alal maaya máasewal paal ti‟ ma‟ax yaan ti‟ junp‟éel ka‟a

k‟aaba‟ ti‟ chúunuk maaya, yéetel kex juntúul u yuumo‟ob ku t‟aanik maaya t‟aan; u ya‟abilil, ma‟ tuláakal le paalalo‟ob ti‟ le najil le xooka‟, ma‟ch u t‟aanko‟ob le t‟aana‟: Le je‟ela‟ ku tuxko‟on k-tuukultiko‟on táan u biin u saatal le maayao‟.

Page 9: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

8

Óochel Jun: Paal yéetel polkil (Óochelil uti‟al A. Concha, 2013).

Le ba‟ax jach ki‟iki‟ jo‟osa‟ab te‟ xak‟al xooka‟ ku ya‟ake‟ 20.85% (39) ti‟ le wol kaajtalo‟obo‟, ku muk‟yajtik polokil (rasóon ti‟ xíib–ko‟olel ti‟ 9:10). Kali‟ikile‟, 24.06% (45) ku muk‟yajtik majan áalil (rasóon ti‟ xíib–ko‟olel ti‟ 2:1). La‟ayli‟ jach k‟a‟anan u ch‟a‟chitaj chéen le 10.69% (20) ti‟ le wol kaajtalo‟obo‟, ku beetik babajun báaxal wa ku jóok‟esik u muuk‟o‟ob le ken jóok‟o‟ob tu k‟iinil xook. Ba‟ale‟ 35.82% (67) ku jantik te‟ bul k‟iino‟ ichil junp‟éel wa ka‟ap‟éel pawo‟ob ti‟ tsaajanil; yéetel 63.10% (118) ku yilik le telebisiono‟ ichil junp‟e‟el wa kanp‟e‟el lat‟ab k‟iin. Ti‟ le ichil jenéetika‟o‟, ku ye‟esik junp‟éel 58.82% (109) ti‟ le paalalo‟ob ya‟an ti‟ juntúul láak‟tsil (ti‟ u ya‟abil chiich, yuum wa na‟) yéetel toopo‟ob taj ok‟oltajo‟ob ti‟ le majan aalil yéetel ti‟ polokil.

U láak ba‟al xane‟, le ba‟ax jach ki‟iki‟ jo‟osa‟ab te‟ xak‟al xooka‟, yo‟osal le maaya máasewal paalo‟obo‟, ku ya‟ake‟ 22.85% (16) ku muk‟yajtik polokil, ti‟ le je‟ela‟ le mejen xíibo‟ob 10% (7) yéetel le mejen xch‟úupalo‟obo‟ 12.85% (9). Kali‟ikile‟, 27.14% (19) ku muk‟yajtik majan aalil, ti‟ le je‟ela‟ le mejen xíibo‟ob xano‟ 20% (14) yéetel le mejen xch‟úupalo‟obo‟ 7.14% (5). Beyxan ku yilal ti‟ le wol máasewal paalo‟obo‟, chéen le 31.42% (22) ku beetik babajun báaxal wa ku jóok‟esik u muuk‟ tu pachil le k‟iinil xooko‟. Ba‟ale‟ 52.85% (37) ku jantik te‟ bul k‟iino‟ ichil junp‟éel wa ka‟ap‟éel pawo‟ob ti‟ tsaajanil; yéetel 62.85% (44) ku yilik le telebisiono‟ ichil junp‟éel wa kanp‟éel lat‟ab k‟iin. Te‟ ichil le jenéetikao‟, ku ye‟esike‟ 25.71% (18) ti‟ le máasewal paalalo‟ob ya‟an ti‟ob kex juntúul láak‟tsil (ti‟ u ya‟abil chiich, yuum wa na‟) yéetel toopo‟ob taj ok‟oltajo‟ob ti‟ le majan aalil yéetel ti‟ polokil.

Ts’o’okol T’aan

Je‟ebix le e‟esajil yaanchaj ti‟ le kaxan ts‟íiba‟, jóok‟esan xan te‟ K‟atchi‟ Naasional yo‟osaj Toj Óolal 2012,

9 le mejen máasewal xíibo‟ob yéetel xch‟úupo‟ob ti‟

le eskuuela‟ priimariia‟ “Fidel Velázquez” ti‟ yaano‟ob yáanal u tsolil le Íindicee‟ Naasional ti‟ Majan Aalil: lelo‟ u k‟át u ya‟ale‟ 19.5% mejen xíibo‟ob yéetel 20.2% chan xch‟úupalo‟ob. Le mejen máasewal polok xch‟úupalo‟obo‟ ku chíikpaajlo‟ob yáanal le u tsol le Íindicee‟ Naasionalo‟ ti‟ Polokil (11.8%); le beetike‟ le máasewal paalal poloko‟obo‟ ku chíikpaajlo‟ob yóok‟ol le tsol Naasionalo‟ (17.4%).

Úuchik k-k‟ajóoltik le u yaantal le majan aalil yéetel le polokil ti‟ le mejen paalalo‟ob te‟ kúuchil xooko‟, ku ye‟esik yaan junp‟éel nojoch talamil ti‟ le toj óolal púublikoo‟. Tu‟ux le polokil yéetel majan aalilo‟ bey faktores kausaalese‟ bin u túulch‟in k‟aak‟as k‟oja‟ajnilo‟ob ti‟ u tojóolal le mejen paalalo‟obo‟, wey tu lu‟umil Quintana Rooje‟. K‟áana‟an k-a‟ak xane‟, le u moodoo‟ u kuxtal juntúul chan máasewal paal te‟ nojoch kaajo‟, jela‟an je‟ex u kuxtal u túul chan xíipal te‟ mejen kaajtalilo‟obo‟; le je‟ela‟ táalbées je‟ u páajtal u tsoolik le talamilo‟ob ku k‟oja‟ankunsik le u ch‟i‟ibal le maayao‟ob te‟ k‟iino‟oba‟.

Áanalte’ob

1. Azcona San Julián C, Romero Montero A, Bastero Miñon P, Santamaría Martínez E. Obesidad infantil. Rev Esp Obes, 2005; 3(1):26-39.

2. Fernández Segura ME. Manejo práctico del niño obeso y con sobrepeso en pediatría de atención primaria. Rev Foro Pediátrico, 2005; vol II, sup 1: 61- 69.

3. México cuarto lugar en obesidad. Recuperado de la página de la Asociación Mexicana de las Naciones Unidas el día 12 de Marzo de 2013.

4. Gale SM, Castracane VD, Mantzoros CS. Energy homeostasis, obesity and eating disorders: recent advances in endocrinology. J Nutr 2004; 134: 295-298.

5. Calzada L. Obesidad en niños y adolescentes.

México: Editores de Textos Mexicanos; 2003. p. 81-83.

6. Villanueva Montemayor D, Hernández Herrera R. Prevalencia de obesidad infantil en niños entre 6 y 14 años de edad en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS, 2011. Pediatría de México Vol. 13 Núm. 4: 151-154.

7. Achor MS, Benítez NA, Brac ES. Obesidad Infantil. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2007; (168): 34-38.

8. Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA). Tablas de IMC y Tablas de IMC Para la Edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y Tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes ≥ 19 años de edad, 2012: 6-7.

9. Instituto Nacional de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Disponible en: [http://ensanut.insp.mx]. Consultado el 26 de junio de 2013.

U taalbal le tsol t‟aana‟: Ti‟ junp‟éel k‟áatchi‟ ku k‟aaba‟tik “Investigación sobre obesidad y sobrepeso en niños mayas en una escuela primaria publica de Chetumal, Quintana Roo”.

Yáax aamayte’. Paynum ti‟ polokil yéetel majan aalil ti‟ xooknáal

paalalo‟ob je‟ebix gruupo‟ yéetel máatan máak.

Page 10: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

9

Motivos de consulta externa de la población maya que acude al Hospital General de Chetumal Quintana Roo, periodo Enero-Junio de 2013

Julio César Sánchez Cordova

1, Russel Alain Solís Marrufo

1,

Fernando Martin Kauil1, Julio Fernando Benito González

1

1 Estudiante de la Licenciatura en Medicina, División de Ciencias de la Salud (DCS), Universidad de Quintana Roo, Chetumal.

Resumen

La comunidad maya es un grupo cultural muy rico en tradiciones, pero también es una población con una salud muy vulnerable.

2,6 Muchos de los centros médicos de atención primaria cuentan con carencias de

infraestructura y personal, por lo que la mayoría de esta población es canalizada al Hospital General de Chetumal, en donde el 99% de los indígenas atendidos cuentan con Seguro Popular; siendo las principales causas de consulta: las revisiones pre y post operatorias por motivo de estados patológicos y lesiones físicas. Palabras clave: Consulta externa, población maya.

Introducción

Dos de cada tres defunciones se concentran en las patologías no transmisibles en las poblaciones indígenas, destacando la diabetes mellitus en el caso de las mujeres y la cirrosis hepática en el caso de los hombres, esta última asociada al consumo excesivo de alcohol. El riesgo de morir por esta última causa en las zonas indígenas es 1.3 veces más alto que en el resto de la población en general.

2

En lo que respecta a infraestructura en salud en Quintana Roo, más del 95% corresponde a unidades de atención primaria. Aproximadamente 150 unidades de atención primaria, muchas de ellas ubicadas en zonas de alta marginación.

3

Para el 2000, el INEGI reveló que cinco millones de los que no tenían derecho a recibir atención médica en una institución de seguro social eran indígenas,

7 por lo

que hoy en día más de la mitad de la población autóctona que acude a atención médica lo hace afiliado al Seguro Popular.

Objetivo general

El objetivo de este estudio es el de identificar los principales motivos de consulta de la población maya consultante en el Hospital General de Chetumal, según la encuesta aplicada el mes de junio del 2013.

Material y métodos

Se realizó un estudio transversal descriptivo en la población maya, que acudió a consulta externa los días 27 y 28 de junio en el Hospital General de Chetumal. El instrumento de medición consistió en una serie de preguntas sobre el motivo de consulta actual y el más frecuente en el año. Para que la población objetivo fuese la que realmente estábamos encuestando, se realizaron unas preguntas de identificación e identidad étnica

a.1,4

La muestra fue de 50 entrevistados, de los cuales 20 fueron hombres y 30 mujeres.

a Se le considera maya a todo individuo que posee uno o más

apellidos indígenas, que hable la lengua nativa y se autoadscriba con este origen.

Resultados

La atención de la salud en el medio rural tiene carencias de infraestructura y personal médico; las personas que requieren intervenciones médicas de mayor especialización o delicadeza se les canaliza al “Hospital General de Chetumal‟‟ para el tratamiento respectivo.

Tabla 1. Principales motivos de consulta actual

Motivo de consulta Porcentaje (%)

Revisión pre y post operatoria

46%

Infecciones respiratoria y gastrointestinales

36%

Enfermedades crónico degenerativas

18%

Fuente: Resultados de la encuesta “Motivos de consulta de la población maya en el Hospital General de Chetumal, Junio 2013” (1).

Los principales motivos de consulta revelan que la

población maya consultante no está recibiendo atención médica oportuna en sus comunidades o centros de salud cercanos, ya que el 46% de la población entrevistada contestó que iba a consultar para hacerse unas revisiones pre operatorias y otros por molestias post operatorias. Esto, contrastado con los datos sobre si padecía alguna enfermedad diagnosticada (Tabla 3), arrojó que son enfermedades no transmisibles, adquiridas en su mayoría por estilos de vida poco adecuados.

5

Las infecciones adquiridas vía respiratoria y gastrointestinales fueron los motivos de consulta con mayor frecuencia en el año (Tabla 2): principales padecimientos en niños de 6-7 años de edad; seguidas por las revisiones para ser operados y otros para llevar su control post operatorio.

Page 11: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

10

Tabla 2. Principales motivos de consulta más frecuente en el periodo enero-junio del 2013

Motivo de consulta Porcentaje (%)

Infecciones respiratorias y gastrointestinales

56%

Revisión pre y post operatoria

30%

Enfermedades crónico degenerativas

14%

Los motivos de consulta actual y los más

frecuentes, podrían deber su prevalencia a las enfermedades crónico-degenerativas como la cirrosis hepática y la hipertensión, entre otros; sirviendo como factores causales.

8

Tabla 3. Enfermedades diagnosticadas con mayor prevalencia

Enfermedad

diagnosticada Frecuencia

Cirrosis hepática 5 Hipertensión 4 Diabetes 4 Apendicitis 3 Anemia 2

Fuente: Resultados de la encuesta “Motivos de consulta de la población maya en el Hospital General de Chetumal, Junio 2013” (3).

Para la población consultante, el trato que recibieron por parte del servicio médico en general fue regular, sin embargo hubo quienes consideraron que el servicio era malo y muy malo y se detectó que parte de las personas que se quejaban de esta manera eran aquellas que habían tenido intervenciones quirúrgicas mayores.

Tabla 4. Percepción de la atención médica

Escala de evaluación

Evaluación Frecuencia Porcentaje (%)

1 Muy malo 5 10% 2 Malo 6 12% 3 Regular 20 40% 4 Bueno 14 28% 5 Muy bueno 5 10%

Fuente: Resultados de la encuesta “Motivos de consulta de la población maya en el Hospital General de Chetumal, Junio 2013” (4).

Conclusiones

La atención médica a la población indígena está muy poco trasparentada, básicamente por la falta de estudios especializados en la materia; pero los testimonios de las personas entrevistadas nos indican que este sector de la población quintanarroense no está siendo atendida oportunamente y en ocasiones con datos de discriminación, debido al desconocimiento de su lenguaje, por parte de los servidores públicos de estas instituciones sanitarias.

Como resultado de esta problemática, tenemos un importante porcentaje de indígenas consultando para ser intervenidos quirúrgicamente por padecimientos que pueden prevenirse, y esta misma población se está quejando de que la atención médica que recibe, no es tan adecuada como ellos quisieran. Referencias 1. Lizama, Jesús. Estar en el mundo. Ed. Miguel ángel

Porrúa: 144-160. 2. Secretaria de Salud. Atención a la Salud de los

Pueblos indígenas en México. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011: 8.

3. Infraestructura en salud, datos estadísticos. Dirección de y Calidad. Subdirección de Planeación. Departamento de Estadística. Clasificación de

Unidades Médicas SESA 2012. Disponible en: [http://www.salud.qroo.gob.mx/portal/index.php?optio

n=com_content&view=article&id=233:unidades&catid=2:avisosboletines&Itemid=7].

4. Giménez, Gilberto. Cultura, Identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronteriza. Frontera norte, vol. 21, núm. 41, enero-junio de 2009.

5. Bentancourt, Miguel. Comparación de los principales motivos de consulta pediátrica privada y gubernamental en una zona rural. Nieto editores, Vol. 33 Núm. 3, Mayo-junio 2012, págs. 117-120

6. SEDESOL, Diagnóstico sobre la población en condiciones de pobreza vulnerable a los efectos de la desnutrición. Mayo 2010.

7. INEGI. Censo general de población y vivienda 2000: 88-89.

8. Córdova Villalobos, José Ángel y otros. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública México. 2008; 50(5): 419-427. Disponible en: [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000500015&lng=es].

Fuente: Resultados de la encuesta “Motivos de consulta de la población maya en el Hospital General de Chetumal, Junio 2013” (2).

Page 12: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

11

U xak’alil ba’axten k’uch consulta maaya wíiniko’ob tu wi’inalil Enero tak Junio tu ja’abil 2013 tu Hospital Generalil u noj kaajil Chetumal

Julio César Sánchez Cordova

1, Russel Alain Solís Marrufo

1,

Fernando Martin Kauil1, Julio Fernando Benito González

1

Venancia Coh Chuc 2

1 Xooknáal ti’ le lisensiatura ti’ Méedikoo’ Sirujaano’, ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), Chetumal.

2 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le lingüíista maaya, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), Chetumal.

U kóom tsol t’aanil Ku ya‟ala‟ale‟ jach ya‟ab sukbe‟enilo‟ob ku meenta‟al tuméen le maaya wíiniko‟obo‟, ba‟ale‟ láayli‟ xan ya‟ab u jejeláasil bix u k‟oja‟antalo‟obe‟.

2,6 Ya‟ab le kuuchilo‟ob ts‟aako‟obo‟ jach mejentako‟ob, mina‟anti‟ob u nu‟ukulil

yéetel mina‟an xan máax ts‟aakik le k‟oja‟ano‟obo‟. La‟atene‟ le ken k‟uchuk le máako‟ob te‟ consultao‟ ya‟abe‟ ku túuxta‟al tak tu Hospital Generalil Chetumal. Te‟ela‟ 99% bin le máasewalo‟ob ku k‟uchulo‟obo‟ yaanti‟ob Seguro Popular. Le máako‟ob k‟a‟ana‟an u xo‟otlo‟ob wa ts‟oka‟an u xo‟otlo‟obo‟ leti‟ob bin le ku k‟uchlo‟ob te‟ consulta te‟ Chetumalo‟ yéetel xan yaane‟ ku túuxta‟alo‟ob tuméen yo‟osal jejeláas k‟oja‟anilo‟ob wa kex yo‟osal junp‟éel lóob úuchti‟ob tu wíinkilalo‟ob. T’aano’ob klabe’: U xak‟alil ba‟axten k‟uch consulta, maaya wíiniko‟ob.

Oksaj t’aan

Ichil le máasewalo‟obo‟ ka‟atúul ti‟ óoxtúul máak ku

kíimile‟, ku kíimil yo‟osal k‟oja‟anilo‟ob ma‟ pak‟be‟eno‟obi‟. Ichil le k‟oja‟anilo‟oba‟ le xch‟uupo‟obo‟ ku kíimilo‟ob bin yo‟osal xch‟ujuk k‟i‟ik‟el, wa diabetes mellitus ich kastelan t‟aan. Ichil le xíibo‟obo‟ le kíimilo‟ ku yúuchul tuméen yo‟osal k‟oja‟anilo‟ob tu táamnelo‟ob, wa cirrosis hepática

ich kastelan t‟aan, lela‟ ku tsa‟ayal tuméen bin le séen káaltalo‟. Ichil le máasewal kajtalilo‟obo‟ máaja‟an 1.3 u ya‟abil máak ku kíimil yo‟osal le k‟oja‟anilo‟ob yáan u yila‟ yéetel le káaltalo‟.

2

95% u kúuchilil tu‟ux ku yúuchul le ts‟aak tu lu‟umil Quintana Rooje‟ chen atención primaria ku ts‟aik (lela‟ u k‟aat u ya‟ale‟ chen consulta tu‟ux ku ts‟a‟akal mejen yajilo‟ob wa k‟oja‟anilo‟ob, ma‟ noj k‟oja‟nilo‟obi‟). Kex 150 kúuchililo‟ob bin yaano‟ob ichil jach óotsil mejen kajtalilo‟ob.

3

Tu ja‟abil 2000e‟ INEGIe‟ tu ya‟alaje‟ jo‟o miyones u túulul máasewal máak bin mina‟an u páajtalilti‟ob u ts‟a‟akalo‟ob ti‟ junp‟éel u kúuchilil seguro social. Le beetik tune‟ bejla‟ake‟ máaja‟an chúumuk le máasewalo‟ob

7 ku

k‟uchlo‟ob consultao‟ yaan u Seguro Popularo‟ob.

U kaaxanil le xak’al xooka’

U tso‟olol ba‟axten ku k‟uchul máasewal maaya consulta tu Hospital Generalil Chetumale‟ leti‟e‟ ku kaxtik le xak‟al xooka‟. Ti‟al u k‟aj óolta‟al lela‟ meenta‟ab junp‟éel k‟aatchi‟ tu wi‟inalil Junio tu ja‟abil 2013.

U nu’ukulil yéetel bix uchik u meenta’al le xak’al xooka’

Meenta‟ab junp‟éel xak‟al xook transversal descriptivo (lela‟ u k‟aat u ya‟ale‟ chen juntéen p‟íisa‟ab yo‟osal u tso‟olol) ti‟ maaya máasewalo‟ob k‟ucho‟ob consulta tu k‟iinilo‟ob 27 yéetel 28 ti‟ junio tu Hospital Generalil Chetumal. Le xak‟al xooka‟ tu k‟aábetkúunsaj k‟áatchi‟ob yo‟osal ba‟axten ku k‟uchlo‟ob consulta te‟ k‟iin je‟elo‟ yéetel ba‟ax k‟oja‟anil bisko‟ob consulta ya‟ab u téenel ti‟ junp‟éel ja‟ab. U ti‟al u yéeya‟al máakalmáak le k‟a‟ana‟an u táakpajlo‟ob te‟ xak‟al xooka‟ meenta‟ab k‟aatchi‟ob u ti‟al u ya‟aliko‟ob máaxo‟obi‟ (wa ku

tukliko‟ob wa máasewalo‟ob wa ma‟)a.1,4

50 u túulul k‟áatchi‟ta‟ab, ti‟ le lela‟ 20 u túulale‟ xíibo‟ob yéetel 30 u túulule‟ xch‟úupo‟ob.

Ba’ax tu kaxtaj le xak’al xooka’

Te‟ mejen kajtalilo‟obo‟ le kuuchil ts‟aako‟obo‟ mejentako‟ob, ya‟abkach nu‟ukulilo‟ob k‟a‟abéete‟ mina‟anti‟ob yéetel xane‟ jach junp‟íit le máaxo‟ob ku ts‟aako‟ob ku meyajo‟ob te‟elo‟. Le k‟oja‟ano‟ob ku k‟uchlo‟ob yáanti‟ob nonoj k‟oja‟anilo‟obo‟ ma‟atan u pajtal u ts‟a‟akalo‟ob. Lelo‟oba‟ ku túuxta‟alo‟ob tu Hospital Generalil Chetumal.

Yáax aamayte’: Ba‟axten k‟uch máak consulta te‟ k‟iin úuch le k‟áatchi‟o‟.

Ba’axten Porcentaje

Yo‟osal junp‟éel k‟oja‟anil k‟a‟abéet xoot ti‟ wa ts‟o‟ok u yúuchul le xooto‟

46%

Yo‟osal k‟oja‟anilo‟ob yaan u yila‟ yéetel se‟en wa ch‟ot nak‟

36%

Yo‟osal k‟oja‟anilo‟ob mina‟an u ts‟aako‟ob

18%

U taalbal le tsol t‟aana‟: Ti‟ junp‟éel k‟áatchi‟ ku k‟aaba‟tik “Motivos de consulta de la población maya en el Hospital General de Chetumal, Junio 2013” (1).

Tuláakal le ba‟ax núuka‟ab te‟ k‟aatchi‟

meenta‟abo‟ u k‟aat u ya‟ale‟ le kuuchil ts‟aako‟obo‟ ma‟ tu meyajo‟ob ma‟alobi‟ tuméen 46%e‟ núuk le k‟aatchi‟obo‟ tu ya‟alaje‟ k‟uch consulta yo‟osal k‟oja‟anilo‟ob k‟a‟béet xoot ti‟ wa tuméen ts‟o‟ok u yúuchul le xooto‟. Lela‟ wa ka‟ keta‟ak yéetel le ba‟ax ku ya‟alik le óox áamayte‟o‟, ku chikpajle‟ le u k‟oja‟anil le máako‟obo‟ ma‟ pak‟be‟eno‟obi‟, ba‟ale‟ ku tsa‟ayal tuméen yaan ba‟alo‟ob suuka‟an u

a Ku ya‟alal maaya ti‟ le ma‟ax yaan ti‟ junp‟éel ka‟a k‟aaba‟ ti‟

chúunuk maaya, ku t‟aanik maaya t‟aan yéetel ku yilikuba‟ bey máasewal wíinike‟.

Page 13: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

12

meenta‟al wa u jaanta‟al ma‟ jach ma‟alob tu wíinkilal máaki‟.

5 Le k‟oja‟anilo‟ob yaan u yila‟ob yéetel se‟en wa

ch‟ot nak‟o‟ leti‟ob le jach bisik consulta máak ichil tuláakal le ja‟abo‟ (Ka‟ áamayte‟): leti‟e‟ mejen paalalo‟ob ti‟ 6-7 ja‟abo‟ob ku jach k‟oja‟antalo‟ob yóok‟lal lela‟. Ken ts‟o‟okok lelo‟oba‟, leti‟e‟ k‟oja‟ano‟ob k‟a‟ana‟an ti‟ob xoot le ku jach bino‟ob te consultao‟ wa leti‟e‟ ts‟oka‟an u xóotolo‟obo‟.

Ka’ áamayte’: Ba‟axten k‟uch consulta máak tu wi‟inalilo‟ob enero tak junio tu ja‟abil 2013.

Ba’axten Porcentaje (%)

Yo‟osal k‟oja‟anilo‟ob yaan u yila‟ yéetel se‟en wa ch‟ot nak‟

56%

Yo‟osal junp‟éel k‟oja‟anil ka‟abéet xoot ti‟ wa ts‟o‟ok u yúuchul le xooto‟.

30%

Yo‟osal k‟oja‟anilo‟ob mina‟an u ts‟aako‟ob 14%

U taalbal le tsol t‟aana‟: Ti‟ junp‟éel k‟áatchi‟ ku k‟aaba‟tik “Motivos de consulta de la población maya en el Hospital General de Chetumal, Junio 2013” (2).

Le consultaa‟ ku meenta‟al te‟ k‟iino‟oba‟ yéetel le ku ts‟aabal jach máantats‟o‟, je‟ u beytal u taal te‟ k‟oja‟anilo‟ob mina‟an u ts‟aako‟ob le ken tsa‟ayak ti‟ máako‟ob. Ichil le lelo‟oba‟ ti‟ yaan le cirrosis hepática, hipertensión yéetel u láak‟o‟obo‟.

8

Óox áamayte’. K‟oja‟anilo‟ob ku yila‟al jach ya‟ab u tsa‟ayal

K’oja’anil Jaytéen ila’ab te’ k’áatchi’o’

Cirrosis hepática 5 Hipertensión 4 Diabetes 4 Apendicitis 3 Anemia 2

U taalbal le tsol t‟aana‟: Ti‟ junp‟éel k‟áatchi‟ ku k‟aaba‟tik “Motivos de consulta de la población maya en el Hospital General de Chetumal, Junio 2013” (3).

Le máako‟ob k‟áatchi‟ta‟abo‟obo‟ tu ya‟alajo‟obe‟

ma‟ jach ma‟alob uchik u ts‟aabalti‟ob bin le consultao‟. Yaan tu ya‟alaje‟ k‟aas wa jach táaj k‟aas uchik u k‟a‟amalo‟ob bin. Ila‟abe‟ yaan ku ya‟aliko‟ob jach k‟aas k‟a‟amiko‟obo‟ leti‟e‟ k‟a‟abetchajti‟ob junp‟éel noj ts‟áak yo‟osal junp‟éel noj xoot meenta‟abti‟ob.

Kan áamayte’: Bix uchik u yilik u k‟a‟amalo‟ob le k‟áatchi‟ta‟abo‟ob te‟

consultao‟

U p'iisil Bix uchik u yiliko’ob

Jaytéen chíikpaj te’ k’aatchi’o’

Porcentaje (%)

1 Jach táaj k‟aas 5 10% 2 K‟aas 6 12% 3 Ma‟ jach ma‟alobi‟ 20 40% 4 Ma‟alob 14 28% 5 Jach táaj ma‟alob 5 10%

U taalbal le tsol t‟aana‟: Ti‟ junp‟éel k‟áatchi‟ ku k‟aaba‟tik “Motivos de consulta de la población maya en el Hospital General de Chetumal, Junio 2013” (4).

Ba’ax jo’osa’ab te’ xak’al xooka’

Jach ya‟ab ba‟ax mix k‟aj óola‟an te‟ ts‟aak ku yúuchul te‟ mejen kúuchil ts‟aako‟ob te‟ mejen kajtalilo‟obo‟, lela‟ tuméen ma‟ ya‟ab xak‟al xook meenta‟an yo‟salo‟obi‟. Le k‟áatchi‟ta‟abo‟obo‟ tu ts‟aajo‟ob k‟ajóoltbile‟ le máasewaalo‟obo‟ ma‟chu k‟a‟amlo‟ob ts‟akbil ma‟alobil. Yaan k‟iine‟ bey ku ye‟esa‟al p‟ektáambalil ti‟obe‟ tuméen mix k‟aj óola‟an mix u t‟aano‟ob tuméen le ku meyajo‟ob te‟ kúuchil ts‟aako‟obo‟.

Yo‟osal le mun na‟ata‟al u t‟aano‟obo‟, ya‟ab máake‟ ku ya‟ala‟al ti‟e‟ k‟a‟abéet u xootol yo‟osal junp‟éel k‟oja‟anil je‟ u páajtal ma‟ u tsayal ka‟ach ti‟e‟. Ts‟o‟okole‟ le ken k‟uchuk u k‟iinil u xootolo‟obe‟ ku ya‟aliko‟obe‟ ma‟ uts u k‟a‟amlo‟ob ts‟akbilo‟obi‟.

Áanalte’ob 1. Lizama, Jesús. Estar en el mundo. Ed. Miguel ángel

Porrúa: 144-160. 2. Secretaria de Salud. Atención a la Salud de los

Pueblos indígenas en México. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011: 8.

3. Infraestructura en salud, datos estadísticos. Dirección de y Calidad. Subdirección de Planeación. Departamento de Estadística. Clasificación de

Unidades Médicas SESA 2012. Disponible en: [http://www.salud.qroo.gob.mx/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=233:unidades&catid=2:avisosboletines&Itemid=7].

4. Giménez, Gilberto. Cultura, Identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronteriza. Frontera norte, vol. 21, núm. 41, enero-junio de 2009.

5. Bentancourt, Miguel. Comparación de los principales motivos de consulta pediátrica privada y gubernamental en una zona rural. Nieto editores, Vol. 33 Núm. 3, Mayo-junio 2012, págs. 117-120.

6. SEDESOL. Diagnóstico sobre la población en condiciones de pobreza vulnerable a los efectos de la desnutrición. Mayo 2010.

7. INEGI. Censo general de población y vivienda 2000: 88-89.

8. Córdova Villalobos, José Ángel y otros. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública Méx. 2008; 50(5): 419-427. Disponible en: [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000500015&lng=es].

Page 14: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

13

Educación intercultural y desarrollo humano

Hilario Chi Canul

1

1 Profesor Investigador de la lengua maya, Universidad de Quintana Roo (UQROO), Chetumal. Maestro en Educación Intercultural Bilingüe

del PROEIB Andes, Bolivia.

México siendo un país pluricultural y plurilingüe sus habitantes conviven, interactúan y se manifiestan a través de diferentes voces y formas de vida en sus cotidianidades socioculturales. Estas expresiones culturales y lingüísticas nos convocan a los que estamos involucrados en la construcción de la educación intercultural a cruzar nuestras propias limitaciones de la meditación de nuestros razonamientos (lógicas epistémicas) para rediseñar nuevas siluetas a la educación que demandan las necesidades de nuestros pueblos, para el desarrollo educativo de nuestras sociedades. Este trabajo aborda algunos puntos de la educación bilingüe e intercultural, dada la importancia que tienen para el desarrollo humano.

Después de la Revolución Mexicana de 1910, surgieron políticas y propuestas educativas para los pueblos indígenas; entre ellas “las misiones culturales”, “la casa del estudiante indígena” y la formación de “promotores bilingües”. En el año 1978, se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) y se adoptó el modelo de educación bilingüe y bicultural. Posteriormente en 1998, se hizo intercultural para la atención educativa de los pueblos indígenas con respeto a sus lenguas y sus culturas. Sin embargo, en la práctica estas propuestas educativas hasta el día de hoy continúan con la integración de los pueblos originarios de México a una sola cultura; la cultural nacional, y a una sola lengua; la lengua de la educación y el poder: el español. Quiere decir, que se sigue manteniendo el “leve barniz bilingüe bicultural”;

1 ignorando por completo el

plurilingüismo y pluriculturalismo que tejen las piedras de nuestra identidad plurinacional étnica mexicana, que se ha venido cuestionando desde los años treinta por impedir el desarrollo de las lenguas y culturas indígenas, lo que hizo que se convirtiera en una teoría muerta para la enseñanza del español, porque no era más que un bilingüismo de transición. El desarrollo de las lenguas y culturas nativas no se ha logrado integrar en nuestro sistema educativo mexicano.

Desde el preescolar, donde acuden niñas y niños a partir de los 3 años de edad, hasta la secundaria donde asisten jóvenes a partir de los 12 y 13 años de edad, el uso del español durantes las clases es dominante y obligatorio para los alumnos por parte de los profesores. Evidentemente la castellanización continúa muy viva en las escuelas y esto está obligando a los alumnos a provocar situaciones de diglosia sobre la lengua maya con el uso del español. La lengua maya no tiene cabida dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que, los alumnos tienen que expresar sus ideas o sus participaciones en español. “U ti‟al ak participasióono‟one wa ak t‟aano‟on chen jo‟ok ak xooko‟one‟ k‟a‟ana‟an ich espaniool wa ma‟e ma‟ un k‟a‟amal tech, weye‟ k‟a‟ana‟an ak t‟aano‟on espaniool...

a (Ent. Alumna, 12/X/09).

2

a “Para nuestras participaciones o cuando hablamos durante las

clases debe de ser en español; si no, no se te acepta”. (Traducción propia)

Lomas sugiere que el papel de la educación bilingüe debe enfocarse a evitar precisamente la confrontación cultural y lingüística de los niños bilingües, enseñando y reforzando el valor del uso de cada una de las lenguas porque “una educación bilingüe es aquella en la que se utilizan dos lenguas como instrumento de aprendizaje, siendo una de ellas la lengua materna de los alumnos y de las alumnas”.

3 Por lo tanto, la educación

bilingüe debe abrir un gran camino ancho de posibilidades para la expresión comunicativa de los alumnos en sus propias lenguas antes de establecer limitaciones comunicativas con la lengua dominante. Es decir, se debe de eliminar las fronteras lingüísticas que acaban con la interacción humana y cultural para permitir el acercamiento de los alumnos al sáasil na’at, “intelecto claro”: conocimiento, y aprendizaje sin que el uso de las lenguas se convierta en un problema para la educación. Como bien lo señala Lomas, la educación debe centrarse a promover el valor de las lenguas porque “todas las lenguas son iguales ya que todas las lenguas son útiles como instrumento de comunicación” (op. cit.:205), y como instrumento para el desarrollo humano con la educación propia de su cultura y la del Estado que implementa para el desarrollo de la sociedad que guía su camino.

Entonces, cuando hablamos de una educación intercultural, donde la base de su desarrollo tiene que ver con el uso de las lenguas nativas y el respeto e inclusión de la cultura local, tenemos que empezar por “...establecer la identidad y el marco de referencia sociocultural del educando como miembro activo y participativo de una sociedad más amplia con una cultura distinta pero no incompatible ni contradictoria con la que práctica como miembro de su grupo étnico respectivo”.

4

Por eso, para el movimiento indígena la “liberación de los pueblos” es una tarea encomendada a la educación intercultural, ya que se convierte en una herramienta para la construcción de una ciudadanía sin exclusiones o “la doble ciudadanía con respeto de derechos colectivos y diferencias culturales”.

5

Sin embargo, la educación bilingüe es “una simple etiqueta para un fenómeno complejo”,

9 ya que en la

práctica todavía no se logra superar y favorecer el uso de las “lenguas minoritarias”;

5 lenguas maternas nativas o

lenguas indígenas, en las escuelas. Por eso es necesario distinguir entre la enseñanza que emplea y promueve las dos lenguas, la enseñanza de las lenguas nativas. En la enseñanza bilingüe se da lo que se llama “desconexión o alternancia entre la lengua escolar y familiar”,

6 porque en

las comunidades bilingües, las dos lenguas tienen diferentes estatus; en donde las lenguas maternas nativas suelen estar asociados a un estatus económico bajo y de fracaso educativo, a diferencia de la lengua mayoritaria que se sobrevalora con relaciones de éxito económico y escolar (Ibídem). Por eso, la introducción de la lengua materna nativa; lengua indígena, en este caso lengua maya, en la escuela depende de las situaciones sociolingüísticas y políticas que existen en la comunidad;

Contribuciones: Educación Intercultural

Page 15: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

14

es decir, la planeación del uso y la enseñanza de una lengua indígena debe partir desde abajo hacia arriba no de arriba hacia abajo.

7

Por lo tanto, la educación intercultural es importante para el desarrollo humano, ya que es un medio para el diálogo y el entendimiento en la diversidad que enriquece la existencia humana en estas eternas épocas de crisis, viviendo en la abundancia del maíz de la intelectualidad, política, económica y social de nuestros pueblos nativos ausentes en la luz de nuestro “México imaginado”

8 que se mira a sí mismo sobre su, la virgen

tela, bandera que oculta las raíces de su razón de ser.

Referencias

1. Brice S. La política del lenguaje en México. México: Presencias; 1992.

2. Chi Canul H. La vitalidad del Maaya T'aan. Estudio etnográfico de la comunicación intergeneracional de los mayas de Naranjal Poniente. Bolivia: Plural/PROEIB Andes/UMSS; 2011.

3. Lomas C. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; 1999.

4. Monsonyi E. La responsabilidad del lingüista frente a los pueblos indígenas americanos. América Indígena.

1982;(42): p. 289-300.

5. Sichra I. ¿Qué hacemos para las lenguas indígenas? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué debemos hacer? Reflexiones sobre la práctica y teoría de planificación lingüística. Qinasay 3 Revista de Educación Intercultural Bilingüe. 2005;: p. 161-181.

6. Appel R, Muysken P. Bilingüismo y contactos de lenguas. Barcelona, España.: Ariel; 1996.

7. López LE. Pueblos indígenas, lenguas, política y ecología del lenguaje. In López LE(. Diversidad y ecología del lenguaje. La Paz: PROEIB Andes / Plural Editores.; 2006. p. 17-46.

8. Bonfil Batalla. México profundo. Una civilización negada. México: CONACULTA; 2001.

9. Baker. Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid, España: Cátedra; 1997.

Page 16: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

15

Xook ich u múuch’ kéet kuxtalil miatsilo’ob yéetel u yutsil kuxtal wíinik

Hilario Chi Canul

1

1

Máansa’ab ich maaya t’aan tumen le Aj ka’ansaj yéetel Aj na’at ti’ maaya t’aan, ti’ u Noj Najil Xook ti’ Quintana Roo, Chetumal. U ts’ook u ka’anal xooke’, Maestro ti’ Educación Intercultural Bilingüe ti’ PROEIB Andes, Bolivia.

U noj lu‟umil U Tuuch Uje‟ jun p‟éel kúuchil tu‟ux yaan ma‟ chen jun p‟éelili‟ miatsil yéetel jun p‟éelili‟ t‟aani‟ u kajnáalilo‟obe‟ ku kuxtalo‟ob, ku bisikuba‟ob yéetel ku ye‟esik u chiikulalo‟ob ichil u jejeláasil u juum t‟aano‟ob yéetel u bejilo‟ob u kuxtalo‟ob te‟ ichil u sáansamalil u yichnajil u kuxtalo‟ob yéetel u miatsilo‟obo‟. U jejeláasil u chiikulalil le miatsilo‟ob yéetel le t‟aano‟obo‟ ku paayt‟antiko‟on, le to‟on táakpaja‟ano‟on pat le xook te‟ ich u múuch‟ kéet kuxtalil miatsilo‟ob, ak ch‟akt ak xíimbaltiko‟on u xuul u tuukul ak na‟ato‟on utia‟al ak ka‟a patik u túumben oochelil le xook ku k‟áatik to‟on u k‟a‟ana‟anil ak kaajtalo‟ono‟obo‟, utia‟al u yutsil ch‟íijil u kuxtal le ka‟ansaj kaanbal ti‟ ak kajtalo‟obo‟. Le ts‟íiba‟ ku t‟aan jun p‟íit tu yóok‟ol wa jay p‟éel ba‟alo‟ob ti‟ ts‟a xook ich ka‟a p‟éel t‟aanilo‟ob yéetel ich u múuch‟ keet kuxtal miatsilo‟ob tu yóok‟sal u k‟a‟ana‟anil yaan ti‟ u yutsil ch‟íijil u kuxtal wíinik yóok‟ol kaab.

Le ka ts‟o‟ok u Noj Ba‟atelil Méejiko tu ja‟abil 1910, síij péeka‟an tuukulilo‟ob yéetel u k‟ub tuukulilo‟ob ti‟ u yuuchul ts‟a xook ti‟ mejen máasewáal kajtalilo‟ob; te‟ ich lelo‟obo‟ “le mision kulturalo‟obo‟”, “le kaasa te‟ estudiaante indiigenao‟” yéetel le ka‟ansaj ti‟ le “promotoor bilíingüe‟obo‟”. Ti‟ u ja‟abil 1978, síijsa‟ab le Direksion Generaal ti‟ Edukasioon Indiigenao‟ (DGEI) yéetel ts‟áab ti‟ u beelil u ts‟a xookil ich ka‟a p‟éel t‟aan yéetel ka‟a p‟éel miatsil. Ka ts‟o‟oke‟ ich u ja‟abil 1998, súut interculturalil utia‟al u ch‟a‟ óolta‟al u ts‟a xookil le máasewáal kaajo‟obo‟, yéetel u tsi‟ikil u t‟aano‟ob yéetel u miatsilo‟ob. Chen ba‟ale‟, ich u meyajta‟ale‟ u tuukulil le ts‟a xook lelo‟oba‟ tak bejla‟ake‟ ku ch‟a‟jo‟otik u sutik u jach yáax kajnáal kaajilo‟ob Méejiko ich jun kootili‟ miatsil; u miatsil noj lu‟umil, yéetel ich jun kootili‟ t‟aan; u t‟aan xookil yéetel múuk‟: le kastelan t‟aano‟. U k‟áat u ya‟ale‟, táanili‟ u meyajta‟al le “leve barniz bilingüe bicultural”

a;1

jach ma‟ táan u pakta‟al le jejeláas t‟aanilo‟ob yéetel le jejeláas miatsilo‟ob jit‟ik u tunichilo‟ob u chiika‟anil u nukuch lu‟umilo‟ob ak miatsilo‟ob Méejikoo, ku taal u k‟áatchi‟ital tak ti‟ u ja‟abilo‟ob lajun ti‟ ka‟a k‟aal tumen ma‟ táan u cha‟ik u yutsil kuxtal le máasewáal t‟aano‟ob yéetel miatsilo‟obo‟, le beet u súutul ich jun p‟éel kimen t‟aanil ti‟ u ka‟ansa‟al le kastelan t‟aano‟, tumen ma‟ chen wa u jeel ba‟axil wa ma‟ jun p‟éel ka‟a p‟éel t‟aanil ti‟ u p‟a‟atal le na‟tsil t‟aano‟. U yutsil kuxtal le na‟tsil t‟aano‟ob yéetel le miatsilo‟obo‟ ma‟ náajalta‟ak u táakbejsa‟al te‟ ich ak xookilo‟on wey Méejikoe‟.

Desde el preescolar, donde acuden niñas y niños a partir de los 3 años de edad, hasta la secundaria donde asisten jóvenes a partir de los 12 y 13 años de edad, el uso del español durantes las clases es dominante y obligatorio para los alumnos por parte de los profesores. Evidentemente la castellanización continúa muy viva en las escuelas y esto está obligando a los alumnos a provocar situaciones de diglosia sobre la lengua maya con el uso del español. La lengua maya no tiene cabida dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que, los alumnos tienen

a U k‟as boonil xook ich ka‟a p‟éel t‟aanil yéetel ka‟a p‟éel miatsil.

(Teen sut ich maaya)

que expresar sus ideas o sus participaciones en español.

b “U ti‟al ak participasióono‟one wa ak t‟aano‟on

chen jo‟ok ak xooko‟one‟ k‟a‟ana‟an ich espaniool wa ma‟e ma‟ un k‟a‟amal tech, weye‟ k‟a‟ana‟an ak t‟aano‟on espaniool. (Ent. Alumna, 12/X/09).

2

Loomase‟, ku ya‟alike‟ u meyaj le ts‟a xookil ich

ka‟a p‟éel t‟aanilo‟ k‟a‟ana‟an u jach ts‟aikuba, u xu‟uls u ba‟ate‟eltáambal u miatsil yéetel u t‟aan le paalalo‟ob t‟anik ka‟a p‟éel t‟aano‟obo‟, u ka‟ans yéetel u mu‟uk‟a‟ankuns u t‟a‟ana‟al le t‟aano‟obo‟ tumen “una educación bilingüe es aquella en la que se utilizan dos lenguas como instrumento de aprendizaje, siendo una de ellas la lengua materna de los alumnos y de las alumnas”

c.3 Le beetike‟, le ts‟a xookil ich ka‟a p‟éel

t‟aanilo‟obo‟ k‟a‟ana‟an u je‟eik u noj kóokoch beelil utia‟al u páajtalilo‟ob u t‟aan le xoknáalo‟ob ich u na‟tsil t‟aano‟obo‟ ma‟ yáax táanil k‟a‟ana‟an u ts‟aik u xuul u yúuchul t‟aan chen yéetel le k‟asa‟an mu‟uk‟a‟an t‟aano‟. U k‟áat u ya‟ale‟, k‟a‟ana‟an u xu‟ulsa‟al u xuul le t‟aano‟ob xu‟ulsik u yutsil bisikuba wíinik yéetel miatsil utia‟al u cha‟abal u náats‟al le xoknáalo‟ob tu yiknal le sáasil na‟ato‟ob yéetel le kaanbalo‟ tu‟ux u t‟a‟anal le t‟aano‟obo‟ ma‟ un súutul talamil ti‟ le ts‟a xookilo‟. Jach je‟ex u ya‟alik Loomaso‟, le ts‟a xookilo‟ k‟a‟ana‟an u ts‟aikuba u ts‟a k‟ajojeltbil u yutsil k‟a‟ana‟anil le t‟aano‟obo‟ tumen “todas las lenguas son iguales ya que todas las lenguas son útiles como instrumento de comunicación”

d (op. cit.:205),

yéetel ti‟ u páajtal u yutsil kuxtal wíinik yéetel u xookil u miatsil yéetel le ku ts‟aik le jo‟olpoopil ti‟ u yutsil kuxtal le kaaj ku tsol nu‟uktik u beelo‟.

Je‟elo‟, le ken t‟aanako‟on tu yóok‟ol jun p‟éel xookil ich u múuch‟ keet kuxtal miatsilo‟obe‟, tu‟ux u chuun u yutsil ch‟íijil u kuxtale‟ yaan ba‟a yaan u yil yéetel u t‟a‟ana‟al le na‟tsil t‟aano‟ob yéetel u chiin pool tsi‟ikil u ch‟a‟ t‟aanil u tuukulil le kajnáal miatsilo‟, k‟a‟ana‟an ak chúunsik ak “...establecer la identidad y el marco de referencia sociocultural del educando como miembro activo y participativo de una sociedad más amplia con una cultura distinta pero no incompatible ni contradictoria con la que práctica como miembro de su grupo étnico respectivo”

e.4 Le beetike‟, ti‟ u líik‟sikuba le máasewáalo‟

b Tak ti‟ u najil u xook le jach mejen paalalo‟obo‟, le tu‟ux ku

bino‟ob xook le mejen palalo‟ob yaan ti‟ob óox p‟éel ja‟abo‟obo‟, tak ti‟ u najil u xook le táankelem palalo‟obo‟ yaan ti‟ob ka‟a lajun wa óox lajun ja‟abo‟obo‟, u t‟a‟anal le kastelan t‟aan te‟ xookilo‟ jach mu‟uk‟a‟an yéetel k‟a‟ana‟an u t‟a‟ana‟al tumen le paalo‟ob tu yóok‟sal le ajka‟ansajo‟obo‟. Jach chika‟an, u su‟utul kastelan t‟aanil le t‟aano‟ jach kuxan u meyajil te‟ najil xooko‟obo‟ yéetel lela‟ táan u beeta‟al ti‟ le xoknáalo‟ob u jach yaabiltiko‟on u t‟aniko‟ob le kastelan t‟aan te‟ tu yóok‟ol le maaya t‟aano‟. (Teen sut ich maaya) c Jun p‟éel ts‟a xookil ich ka‟a p‟éel t‟aanile‟ leti‟e‟ tu‟ux ku t‟a‟anal

ka‟a p‟éel t‟aano‟ob utia‟al le kaanbalo‟, tu‟ux jun p‟éel le t‟aano‟ u na‟tsil t‟aan le xoknáalo‟obo‟. (Teen sut ich maaya) d Tuláakal le t‟aano‟obo‟ kéeto‟ob maik tuláakal le t‟aano‟obo‟

k‟a‟ana‟ano‟ob ti‟ u páajtal u yuuchul t‟aan. (Teen sut ich maaya) e Tsol nu‟uktik u chíikulal yéetel u bak‟ paach u miatsil u kaajal u

paakat le xoknáal kaja‟an u kuxtal ich jun p‟éel kaaj asab nojoch kóoch yéetel jun p‟éel u miatsil jela‟an chen ba‟ale‟ ma‟

Page 17: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

16

u “cha‟abal le kaajo‟obo‟” jun p‟éel meyaj k‟ube‟ent‟anta‟an ti‟ le ts‟a xookil ich u múuch‟ kéet kuxtalil le miatsilo‟obo‟, tumen ku súutul ich jun p‟éel nu‟ukulil ti‟ u pa‟atal jun p‟éel kajnaalil tu‟ux mina‟an p‟ektsilil wa “la doble ciudadanía con respeto de derechos colectivos y diferencias culturales”

f.5

Chen ba‟ale‟, le ts‟a xookil ich ka‟a p‟éel t‟aanilo‟ “una simple etiqueta para un fenómeno complejo”

g,9

tumen ti‟ u meyajilo‟ tak walkila‟ ma‟ náajalta‟ak u ts‟aabal xook ich ka‟a p‟éel t‟aanili‟ yéetel ma‟ táak‟muk‟ta‟ak u t‟a‟anal le “mejen t‟aano‟ob”;

5 kajnáalil na‟tsil t‟aano‟ob wa

máasewáal t‟aano‟ob, te‟ najil le xooko‟obo‟. Le beetike‟ jach k‟a‟ana‟an u jaatsbejsa‟al ichil le ka‟ansaj ku t‟anik yéetel ku táak‟muk‟tik u t‟a‟ana‟al le ka‟a p‟éel t‟aano‟obo‟, u ka‟ansajil le kajnáalil t‟aano‟obo‟. Te‟ ts‟a xookil ich ka‟a p‟éel t‟aanilo‟obo‟ ku yuuchul le ba‟a ku k‟aaba‟tik “desconexión o alternancia entre la lengua escolar y familiar”

h,6 tumen te‟ ich u kajtalo‟ob yaan ka‟a p‟éel t‟aan

ti‟obo‟, le ka‟a p‟éel t‟aano‟obo‟ yaan ti‟ob u tuukulil jejeláas paakatilo‟ob; tu‟ux le na‟tsil kajnáalil t‟aano‟obo‟ ku nuupbejsa‟alo‟ob yéetel jun p‟éel u paakatil tu‟ux mina‟an taak‟in yéetel ma‟ach u jóok‟ol táanil yéetel xook, u jela‟anil ti‟ le nukuch t‟aano‟ob ku jach ts‟aabal u yaabitalil ti‟ob yéetel u jach utsil binil ti‟ taak‟in yéetel xook (Ibídem). Le beetike‟, u yoksa‟al le na‟tsil kajnáalil t‟aan; le máasewáal t‟aan, te‟ela‟ le maayao‟, te‟ tu najil le xooko‟ ti‟ yaan tu k‟ab u jaajil u kuxtal le t‟aan yéetel u kaajal yéetel u beelo‟ob ts‟a‟an tumen le kajtalo‟; ku ya‟alik, u tuukulta‟al u t‟a‟ana‟al yéetel u ka‟ansa‟al jun p‟éel máasewáal t‟aane‟ k‟a‟ana‟an u chúunul tu chúun ka xi‟ik kaabal tak ka‟anal ka taak tu chuuni‟.

7

Le beetike‟ le xook ich u múuch‟ keet kuxtal miatsilo‟obo‟ jach k‟a‟ana‟an ti‟ u yutsil kuxtal wíinik yóok‟ol kaab, tumen jun p‟éel u beelil utia‟al utsil tsikbal yéetel utsil na‟at ich le jejeláasil ku ayik‟alkunsik u kuxtal wíinik te‟ ichil le xma‟ xuul óotsitalil, kex táan u kuxtal ich u yaanil u xi‟imil u na‟atil le tuukulo‟, u tsol nu‟uk le xíimbalilo‟, u náajalil yéetel u kuxtal u kaajal ak kajnáal kaajilo‟ob sata‟ano‟ob tu sáasilil ak “México imaginado”

8

ku paktikuba‟ tu yóok‟ol u sujuy nook‟il pixik u moots u yaanil.

kukulpaach yéetel mix k‟exóol u t‟aan yéetel le ku kuxtal ich u múuch‟ kuxtal u miatsilo. (Teen sut ich maaya) f Le ka‟a p‟éel kajnáalil yéetel u chiin poolalil ti‟ le múuch‟ toj óol a‟almaj t‟aanilo‟obo‟ yéetel le jejeláasil miatsilo‟obo‟. (Teen sut ich maaya) g Chen jun p„éel jobon t‟aan utia‟al jun p‟éel jach talam jak‟óolalil.

(Teen sut ich maaya) h Xoot‟ol wa wéewej k‟éexel ich u t‟aanil le xooko‟ yéetel le na‟tsil

t‟aano‟. (Teen sut ich maaya)

Áanalte’ob

1. Brice S. La política del lenguaje en México. México: Presencias; 1992.

2. Chi Canul H. La vitalidad del Maaya T'aan. Estudio etnográfico de la comunicación intergeneracional de los mayas de Naranjal Poniente. Bolivia: Plural/PROEIB Andes/UMSS; 2011.

3. Lomas C. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; 1999.

4. Monsonyi E. La responsabilidad del lingüista frente a los pueblos indígenas americanos. América Indígena. 1982;(42): p. 289-300.

5. Sichra I. ¿Qué hacemos para las lenguas indígenas? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué debemos hacer? Reflexiones sobre la práctica y teoría de planificación lingüística. Qinasay 3 Revista de Educación Intercultural Bilingüe. 2005;: p. 161-181.

6. Appel R, Muysken P. Bilingüismo y contactos de lenguas. Barcelona, España.: Ariel; 1996.

7. López LE. Pueblos indígenas, lenguas, política y ecología del lenguaje. In López LE(. Diversidad y

ecología del lenguaje. La Paz: PROEIB Andes / Plural Editores.; 2006. p. 17-46.

8. Bonfil Batalla. México profundo. Una civilización negada. México: CONACULTA; 2001.

9. Baker. Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid, España: Cátedra; 1997.

Page 18: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

17

Comedores compulsivos mayas, ¿Consecuencia de una mala educación alimentaria?

Eria Leticia Bojórquez Gómez

1

1 Profesora de la División de Ciencias de la Salud (DCS) y de la División de Ciencias Políticas y Humanidades (DCPH), Universidad de

Quintana Roo (UQROO), Chetumal.

Muchas personas piensan que la bulimia y la anorexia son los únicos trastornos de la alimentación, pero existen otros trastornos del mismo orden y, en el caso que aquí nos enfocaremos, es el de una persona que come compulsivamente.

3

¿Cómo percibe y/o vive, en términos psicosociales, una persona de origen maya el problema de la comida compulsiva en Chetumal, Quintana Roo?

Antes que nada hay que responder a la pregunta ¿Qué es un comedor compulsivo? Éste es una persona que no puede dejar de comer aunque se sienta satisfecha;

a al comer sin poder parar sobrevienen

sentimientos encontrados, ya que por un lado las personas con este padecimiento sienten que están “llenando los huecos” emocionales a la tristeza, dolor y pérdida, al mismo tiempo que se crean sensaciones momentáneas de placer y confort mientras que, por otro lado, se dan cuenta de los cambios físicos que el comer de manera compulsiva les trae como consecuencia.

4 Al

mirar los cambios que se han producido en ellos pueden llegar a deprimirse más, por lo que comienzan a comer de nuevo para sentirse mejor, es por esta razón que el comer compulsivamente es un padecimiento sumamente peligroso que crea círculos viciosos: comer para sentirse bien-sentirse mal por haber comido tanto-comer para sentirse mejor.

5

Pero ¿Cómo se inserta dicha dinámica en la sociedad chetumaleña de origen maya? Muchos de los habitantes de la ciudad de Chetumal son lo que en Yucatán llamarían mestizos, personas con raíces indígenas pero que no necesariamente se perciben como tales y que, en muchos casos, ya no hacen uso de la lengua maya en su vida cotidiana, pero si mantienen los usos y costumbres. En el caso de la familia de Jesús Canul

b su madre es indígena maya (aunque ella afirma

que los mayeros eran sus padres, ella no). Ella pasó su infancia temprana en comunidades de origen rural, su familia practicaba la siembra de subsistencia, cazaban animales de monte y criaban animales de traspatio como aves de corral, conejos y ganado porcino. Durante su adolescencia se mudó al medio urbano donde se desempeñó como niñera, empleada doméstica, costurera y empleada de mostrador. Debido a que en ocasiones era difícil el abasto de muchos alimentos para su familia nuclear, al casarse y tener a su hijo, trató de proveerle

a Para la OMS, malnutrición se entiende como un incorrecto

aprovechamiento de los nutrientes, energía y proteínas que derivan del consumo de los alimentos, esto puede deberse tanto a carencias como a excesos en el consumo de los mismos. La malnutrición es un fenómeno que engloba dos vertientes importantes a notar. La primera es la sobrealimentación, donde la ingesta sobrepasa las necesidades reales del organismo provocando con ello sobrepeso u obesidad. El segundo fenómeno se refiere a la desnutrición.

3

b Uno de mis informantes claves con el que he mantenido

contacto desde 1997, al iniciar la carrera de antropología social; por supuesto, su nombre es un seudónimo para respetar su identidad.

todo aquello que ella misma no tuvo. Es así como la preocupación por la alimentación por su hijo fue fundamental y, debido a que sus parámetros de belleza dictaban que un niño gordito era un niño “saludable”, sobre alimentaba a su hijo provocando que él mismo, años después, tuviera una compulsión hacia la comida.

Dicha fijación por los alimentos ocasionó que tuviera sobre peso, lo que afectó negativamente su salud resultando, como consecuencia, en arterias obstruidas, problemas respiratorios, taquicardias, entre otros; si a eso agregamos la preocupación de su médico debido a los antecedentes genéticos de diabetes, se estaba volviendo en un problema de salud preocupante, aunque su madre siempre pensó que estaba muy flaco y necesitaba comer más.

1

Jesús Canul ha tratado, en repetidas ocasiones, llevar lo que él llama “un estilo de vida más saludable”, pero las personas que son comedoras compulsivas son como aquellas que tienen una adicción, ante cualquier fenómeno que pueda estresar su vida cotidiana vuelven a caer. Jesús tiende a darse atracones de comida cuando, en su trabajo, le exigen un poco más de lo habitual, como cuando tiene que hacer inventario o le exigen que vuelva a realizar una tarea que él consideraba terminada, incluso cuando tiene un problema personal.

Es difícil dar una solución ante tal situación, los especialistas siguen debatiendo al respecto, sin embargo, la gran mayoría concuerda al momento que desde muy pequeños vamos aprendiendo que es lo correcto y que es lo incorrecto según como las normas sociales nos van dictando, de esta manera, la imagen corporal es producto de la conciencia social, es producto de lo que nuestra propia sociedad nos dicta según sus normas culturales;

2

es por esa razón que se debe incorporar desde la infancia temprana una cultura de prevención alimentaria, enseñar en las escuelas cual es la forma correcta de alimentación balanceada, llena de nutrientes y baja en grasas saturadas en la medida de lo posible, tomando en consideración el peso, edad, sexo y talla de cada individuo así como su actividad física diaria.

6

Referencias

1. DUCH, Lluís y Mèlich, Joan-Carles. Escenarios de la

Corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1, Editorial Trotta, Colección Estructuras y Procesos, Serie antropología, Madrid, 2005.

2. BERNARD, Michel. El cuerpo. Un fenómeno ambivalente. Ediciones Paidós, Barcelona, 1994.

3. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. La salud de las Américas. Edición 1998, vol. I.

4. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. La salud de las Américas. Edición 1998, vol. II.

Page 19: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

18

Maayas mina’an u muuk’il u p’aatiko’ob u séen janalo’ob, ¿Leti’e’ ku yúuchul ti’ob tumen ma’ach u ye’esal u utsil janalo’ob?

Eria Leticia Bojórquez Gómez

1

Wilbert de la Cruz Uc Uc2, Leidy

del Rosario Chum Chan

3

1 X-kaansaj ti’ le Naajil Xook Ts’aak (DCS) yéetel ti’ le Naajil Xook Siensias Políiticas yéetel Umanidades (DCPH), tu Noj Naajil Xook ti’

Quintana Roo (UQROO), Chetumal. 2 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le Aj ka’ansaj ti’ Maaya T’aan yéetel Ciencias Sociales, ti’ u Noj Najil Xook ti’ Quintana Roo, Chetumal.

3 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le antropóologa sociala’, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), Chetumal.

Ya‟ab máako‟ob ku tuukliko‟obe‟ le k‟oja‟anilo‟ob

ku beetik le janal xe‟ejo‟ob yéetel le ku biin u wi‟ijil máako‟ chéen leti‟ob le talamilo‟ob ku k‟askunsik le ma‟alob janalo‟; ba‟ale‟ yaan uláak‟o‟ob je‟bix le ko‟on il beoora‟, tu‟ux le wíiniko‟obo‟ mina‟an u muuk‟ u p‟atiko‟ob u séen janalo‟ob.

3

¿Bix u yilik wáa u kuxkintik, ichil tuukulo‟ob sikoososiaal, juntúul maaya wíinik le talamil tu‟ux ku p‟aataj mina‟an u muuk‟il utia‟al u p‟aatik u janal ti‟ le nojoch kaajil Chetumal, tu lu‟umil Quintana Roojo‟?

Yáax táanile‟ k‟a‟anan k-núukik le k‟áat chi‟a‟ ¿ba‟ax ku na‟ata‟al ti‟ le talamil tu‟ux le máako‟ob ku seten janalo‟ob yéetel, ku ts‟o‟okole‟, ku p‟aatlo‟ob xma‟ muuk‟il utia‟al u p‟aatiko‟ob le u séen janalo‟obo‟? Lela‟ juntúul máak mu‟ beytal u p‟aatik u janal kex ts‟o‟ok u na‟ajtal

a;

wáa mu‟ páajtal u xoot‟ik u janale‟, ku táal jejeláas k‟aasil tuukulo‟ob ti‟; tumen, tu tséele‟, le wíiniko‟ob yéetel le k‟oja‟anila‟ ku u‟uyko‟obe‟ táan u “chuupko‟ob le joolo‟ob” ku taasik le yaj óolalo‟, le yaajo‟ yéetel le u sa‟atal u kuxtal le láaktsilo‟ob yaabilta‟ano‟obo‟, bey túuno‟ ku tóop‟ol xan súutuk ki‟iki‟ óol ti‟ob yéetel konfoort; ba‟ale‟, tu láak‟ tséele‟, ku yiliko‟ob u k‟eexel u wíinklalo‟ob yo‟osal le seten janal xma‟ xuulil ku beetiko‟obo‟.

4 Le ken u yilo‟ob tu

k‟eexel u wíinklilo‟obe‟, je‟ u páajtal u lúubul máas u yóolo‟obe‟, la‟aten ku ka‟a káajal u seten janalo‟ob, tia‟al u na‟akal u yóolo‟ob. Le beetike‟ le seten janal xmá xuulilo‟ob junp‟éel talamil jach nojoch, séeba‟an u suuktal: janal utia‟al u yu‟ubkuba‟ob utsil-k‟aasil tumen sen jano‟ob-jano‟ob utia‟al u yu‟ubkuba‟ob ma‟alob.

5

Ba‟ale‟ ¿bix u yokskubaj le talamil ichil le maayao‟ob ku kaajtalo‟ob Chetumalo‟? Ya‟ab le wíiniko‟oba‟ k‟aj óoltano‟ob je‟bix mestisoso’obe’:

máako‟ob yaan maaya ch‟i‟ibal ti‟ob, chéen ba‟ale‟ ma‟ jach ku yu‟ubkuba‟obi‟ yéetel ma‟ach u t‟aanko‟ob le maaya t‟aan sáansamalo‟; kex beyo‟ layli‟ ku k‟iinbesiko‟ob le ba‟alo‟ob e‟esanti‟ob tumen u ch‟i‟ibalo‟obo‟. Ti‟ u láak‟tsilo‟ob j-Jesús Canule‟

b, u na‟e‟

maaya (kex ku ya‟alike‟, le ku t‟aanko‟ob maayao‟ob u yuumo‟ob, ma‟ leti‟). Leti‟e‟ ch‟íij ti‟ mejen máasewal kaajo‟ob yéetel u láak‟tsilo‟obe‟ ku meyajtiko‟ob le koolo‟, ku ts‟ooniko‟ob ba‟alche‟ob te‟ k‟áaxo‟ yéetel ku tséentiko‟ob u aalak‟o‟ob je‟bix ch‟íich‟o‟ob, t‟u‟ulo‟ob yéetel wakaxo‟ob. Tu x-lo‟obayanile‟ biin kuxtal te‟ nojoch kaajo‟, tu‟ux meyajnal je‟bix x-kanan paal, ti‟ naay, x-

a Ti‟ le OMS, le k‟aas janalo‟ ku na‟atal ken p‟aatak mu‟ ma‟alob

yokol te‟ wíinklalo‟ le ba‟alo‟ob ku ts‟aaik le óolo‟, le muuk‟o‟ yéetel le proteíinaaso‟ ken janko‟on junp‟íit wáa ya‟ab. Le k‟aas janalo‟ yaanti‟ ka‟ap‟éel beel k‟abéet k-ilik. U yáax junp‟éele‟ leti‟e‟ seten janalo‟, tu‟ux ku jantal ya‟ab ba‟alo‟ob kex ma‟ k‟a‟abeto‟ob ti‟ le wíinklilo‟, le beetik ku jach na‟akal le aalilo‟. U ka‟ap‟éelile‟ leti‟e‟ tu‟ux ku seten ts‟oyo‟ máako‟, tumen ma‟ach u janal.

3

b Juntúul le máak k‟áat chi‟tabo‟, kin xíimbaltik tak 1997 ka‟ káaj

in xookik antropología social; u jaajile‟ u k‟aaba‟e‟ chéen junp‟éel pat k‟aaba‟, utia‟al in chíin jo‟oltik u túukul yéetel u ch‟i‟ibal.

chuuy nook‟ yéetel x-kanan tieendaa‟. Ba‟ale‟, yaan k‟iino‟obe‟ talam u maanik le janalo‟ob k‟a‟anan ti‟ u chichan láak‟tsilo‟; ka‟ ts‟o‟ok u beel yéetel ka‟ síij u chan xiibil paale‟, tu yóotaj u ts‟aati‟ tuláakal le ba‟alo‟ob ma‟ yaanchaj ti‟ leti‟. Bey úuch u tuukultik jach k‟a‟anan u tséentik u chan paal; ku ts‟o‟okole‟, leti‟e‟ e‟esab ti‟ tumen u yuumo‟obo‟: juntúul chanpaal poloke‟ “toj u yóol”; le beetik tu séen tséemtaj, aasta‟ ka máan la ja‟abo‟obo‟ yéetel ka p‟aat le xi‟ipalo‟, tu junal ku seten janal.

U jach ki‟ tu chi‟ ti‟ le janalo‟ob, tu beetaj u séen na‟akal u wíinklil; la‟aten k‟oja‟anchaji‟. Le je‟ela‟ tu toopaj xan u beel tu‟ux ku máan u k‟i‟ik‟o‟; ku ts‟o‟okole‟, ma‟ u páajtal u ch‟aaik u yiik‟, ku na‟akal u péek u puksi‟ik‟al yéetel u jeel ba‟alo‟ob. Te‟ túuna, wáa k-ts‟aaik u tuukulil u j-ts‟aak yaaj yóok‟lal le ch‟i‟ibal ch‟ujuk k‟i‟ik‟ yaantio‟, táan ka‟achi‟ u suut junp‟éel nojoch k‟oja‟anil; kex u na‟e‟ tuláakal le k‟iino‟ob tu tuukultaj jach ts‟oya‟an yéetel k‟a‟abet u seten janalo‟.

1

J-Jesús Kanule‟ ts‟o‟ok u yóotik, ya‟ab u téenal, u biisik le ba‟ax ku k‟ajóoltal je‟bix “junp‟éel kuxtal yéetel toj óolal”; ba‟ale‟, le máako‟ob mina‟an u muuk‟il u p‟aatik u ya‟ab janalo‟obe‟, leti‟e‟ jach ku k‟aaxkuba‟ob ti‟ junp‟éel k‟aak‟as ba‟al. Le beetike‟, ken taak ti‟ junp‟éel talamile‟ ku ka‟ lúubul. J-Jesuse‟ jach ku séen na‟ajkunskubaj le ken k‟áatak ti‟, tu kúuchil u meyaje‟, ka‟ meyajnak junp‟íit máas ti‟ le suukile‟, je‟bix ken k‟a‟abetchajak u beetik u xookil tuláakal le ba‟ax yaan tu kúuchil u meyaj, ka‟a a‟alak ti‟ ku ka‟ beet junp‟éel meyaj ku tuukultik ts‟o‟oki‟ yéetel xan wáa yaanti‟ taalamil ichil u kuxtal.

Taalam u ts‟aabal junp‟eel ts‟aak ti‟ le k‟oja‟anila‟, le j-ts‟aak yaajo‟obo‟ layli‟ tu sakach t‟aano‟ob yo‟osale‟; chéen ba‟ale‟, tuláakalo‟ob ku ejentiko‟ob, beoora‟, tek chichnile‟ ti‟ k-kaanik ba‟ax le utso‟ yéetel ba‟ax le k‟aaso‟, je‟bix u ye‟esikto‟on u suukbe‟enil le kaajtalo‟obo‟. Le je‟ela‟ ku ya‟ak to‟one‟, le u yoochel le wíinklilo‟ ku tóop‟ol tu na‟at le kaajo‟obo‟, ku tóop‟ol te‟ e‟esajo‟ob ku ts‟aikto‟on le kaajtalilo‟obo‟, je‟bix u miatsilo‟ob suukbe‟eno‟obo‟.

2 La‟aten k‟a‟anan u ka‟ansaj tak te k-

chichnile‟, junp‟éel paybenil janal: ka‟ansbil te‟ naajil xooko‟obo‟ máakalmáak u beelil le uts janalo‟, chuup yéetel le u ya‟abil ba‟al ku ts‟aik óolo‟; chéen junp‟íit tsaats yéetel tu‟ux k‟a‟abet u ch‟a‟abal u p‟íisil le wíinklilo‟, ja‟ab, xiib wáa x-ch‟úup, u ka‟anlil kaada‟ juntúul le máako‟obo‟ yéetel u báaxalo‟ob sáansamal.

6

Áanalte’ob

5. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. La salud de las Américas. Edición 2002, vol. I.

6. PAHO. Programa de malnutrición 2007 [en línea]. INEGI, 2007 (22 de mayo de 2007). Disponible en: [http://www.paho.org/spanish/ad/fch/nu/Propan_Introduction.pdf]

Page 20: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

19

Estrategia de comunicación sobre los impactos del cambio climático en Mahahual, Othón P. Blanco, Quintana Roo

Yamili Rivera Martinez

1, Ricardo Torres Lara

2

1

Pasante de la Maestría en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, División de Ciencias e Ingenierías (DCI), Universidad de Quintana Roo, Chetumal. 2

Profesor de Tiempo Completo en la Maestría en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, División de Ciencias e Ingenierías (DCI), Universidad de Quintana Roo, Chetumal.

Resumen El cambio climático es un tema emergente, que está llamando la atención de los educadores ambientales y medios de comunicación, a coadyuvar en la elaboración de proyectos, otorgando las herramientas necesarias para lograr la sensibilización sobre los impactos del calentamiento global.

3 Desafortunadamente en Mahahual,

la gran mayoría de las personas no están bien informadas acerca del cambio climático ni sobre las medidas de adaptación y mitigación que se deberían seguir, debido a que muchas veces la comunicación no se planifica de manera adecuada y su alcance y efectividad tienden a disminuir considerablemente, provocando confusión entre la población. Mahahual presenta factores que influyen en su vulnerabilidad al cambio climático, a saber: la dependencia económica en los servicios turísticos y los ecosistemas frágiles que se van deteriorando.

4 Por otra parte, es necesario contar con una estrategia de comunicación para hacerle frente a

los impactos de la crisis ambiental al que se enfrentan los mahahualenses en la actualidad. Palabras clave: Comunicación, cambio climático, educación.

Introducción

Mahahual cuenta con una población total de 920 habitantes, según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI).

1 Se localiza en la parte

sur del estado de Quintana Roo, en el municipio de Othón P. Blanco, al noreste de la capital Chetumal. La comunidad cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y transporte. En 1981, se constituye el poblado que durante años se orientó a la pesca con inclinación al turismo por parte de los pobladores locales de la región; esto propició un acelerado reconocimiento de Mahahual por las comunidades y ciudades vecinas. Aunque es en 1993, que se empiezan a dinamizar las condiciones económicas para incrementar y formalizar la actividad turística en la región, por lo que las actividades con fines de ocio fueron en aumento.

2 Por su ubicación geográfica Mahahual presenta

factores que influyen en su vulnerabilidad debido al cambio climático, como son: la dependencia económica al turismo y los ecosistemas frágiles arrecifal y manglar.

4 A esto le

agregamos que la población desconoce su vulnerabilidad ante los factores antes mencionados y, por lo tanto, no tienen la información de las medidas de adaptación que deberán tomar para hacer frente a los impactos del cambio climático, por carecer de una estrategia de comunicación sobre este fenómeno y sus efectos.

5

Objetivo general

Proponer una estrategia de comunicación sobre los impactos del cambio climático en la zona costera de Mahahual, Quintana Roo, y sus medidas de adaptación.

Material y métodos

Para la realización de este estudio se estableció una muestra estadística a partir de un total de 806 viviendas particulares, de las cuales 299 están habitadas, 225 deshabitadas y 282 son de uso temporal.

1 Nuestra

población objetivo se redujo a 299 viviendas habitadas, por personas con residencia fija en la comunidad.

Así, al calcular una muestra estadística con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% y un nivel de heterogeneidad del 50%, se tuvo como resultado 169 viviendas. El proceso de selección de la muestra se realizó mediante un proceso sencillo: La selección sistemática de elementos muestrales, que consiste en seleccionar dentro de una población N un número n de elementos a partir de un intervalo K. Este intervalo se determina por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra y se expresa así:

K=N/n

Dónde K= Es un intervalo de selección sistemática N = La Población n = Tamaño de la muestra.

De esta manera, nuestra población es de 299 viviendas, y la muestra es de 169 viviendas. Sustituyendo la fórmula obtenemos: K = 299/169 K= 1.769 K = 2

Figura 1. Imagen de las calles del poblado de Mahahual, Quintana Roo (Fotografía: Yamili Rivera, 2013).

Colaboraciones especiales: Medio Ambiente

Page 21: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

20

El intervalo de selección se realizó contando cada dos viviendas (una si, la siguiente no, la siguiente si…). El punto de partida se realizó al azar, numerando los lotes de viviendas y seleccionando un número para iniciar el conteo. Resultados

Los resultados obtenidos en la encuesta permiten un diagnóstico sobre la población mahahualense y la actitud que presentan ante la problemática del cambio climático en su entorno inmediato. Un dato importante es conocer el origen de los entrevistados, ya que esto implica una serie de características a considerar y que tienen que ver con aspectos socioculturales, pues las personas de distintos lugares de origen tienen formas distintas de pensar y de ver la realidad. Se observó que la mayoría de los entrevistados provienen de otros estados de la República, como son Veracruz, Tabasco, Chiapas y Yucatán, entre otros. Aproximadamente el 30% proviene de algún municipio y/o población maya del estado de Quintana Roo, y sólo el 0.7% indicó haber nacido en Mahahual. Esto nos muestra que Mahahual está constituido poblacionalmente por inmigrantes, lo que le da una característica heterogénea y multicultural.

Para indagar más sobre la percepción que tienen los habitantes del poblado sobre el problema del cambio climático, se les cuestionó sobre si habían notado algún cambio en la composición del agua, aire, suelo, salud humana, flora y fauna. En orden de importancia, la salud fue una de las principales preocupaciones de los pobladores porque impacta en la economía y el bienestar familiar, puesto que si el padre de familia o la persona que aporta el ingreso se enferma, los recursos así como los alimentos tenderían a escasear. En el caso del agua, resultó ser la segunda preocupación, pues la localidad está rodeada por este preciado líquido, que se utiliza no sólo para el consumo humano sino para sostener las actividades turísticas. Y finalmente, como tercer orden, colocaron la flora, la fauna, el aire y el suelo.

Y es que se ha detectado que los cambios en el clima ya manifiestan impactos perceptibles entre la población, siendo el más importante el aumento de las enfermedades respiratorias. Otra consecuencia del cambio climático es el aumento de la temperatura, la cual trae consigo la muerte de los mangles, de los animales, periodos de sequía más largos, la escasez de la pesca, la reducción y/o aumento del nivel del mar y la disminución del turismo.

6 Luego entonces,

los problemas están latentes y la población los está padeciendo. Conclusiones

Los resultados parciales del presente estudio señalan que en el desarrollo de una futura estrategia de comunicación será necesario ahondar en la temática general del cambio climático: sus causas y consecuencias globales, así como su pertinencia local. Existe una clara preocupación de los mahahualenses, porque han comenzado a detectar ciertos cambios en el medio ambiente, que están afectando principalmente su fuente de ingresos, es decir, el turismo; pero también la salud, pues consideran que la gente se enferma más que antes, principalmente de padecimientos respiratorios.

Uno de los contenidos para implementar una estrategia de comunicación, son las leyes y reglamentos que rigen el cuidado y la preservación del medio ambiente, ya que la mayoría de los encuestados no las conocen y tampoco las autoridades se han capacitado al respecto.

Estos resultados significan un aporte sólido para que la comunidad de Mahahual tenga las bases para hacer frente a los impactos de la crisis climática, así como las medidas de mitigación y adaptación que deben llevarse a cabo.

7

Referencias

1. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 2010.

2. Campos, B. 2010. Región turística: Costa Maya. Análisis territorial de Turismo Región Costa Maya. Edición

UQROO-Conacyt-Plaza y Valdez. México: 15-50. 3. Landa, R., Ávila, B., y Hernández, M. 2010. Cambio

climático y desarrollo sustentable para América Latina y del Caribe. Edición PNUD, Cátedra UNESCO IMTA,

FLACSO. México: 115-133 4. Sosa, G. 2010. Percepción de las comunidades costeras

de la Península de Yucatán ante los efectos del cambio climático. Universidad del Caribe. Disponible en:

[http://amiturismo.org/docs/congreso/MIERCOLES/MA3/cuatro.pdf].

5. Díaz, B. 2009. Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad. Revista Latina de Comunicación Social: 99-119. Disponible en: [http://www.revistalatinacs.org/09/art/09_808_15_climático/Bernardo_Diaz_Nosty.htmlDOI: 10.4185/RLCS-64-2009-808-99-119].

6. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1992. Artículo 1. definiciones. P.3. Disponible en (Consultado el 19 de Febrero 2012): [http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf].

7. Informe especial del IPCC. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad Impactos regionales del cambio climático: evaluación de vulnerabilidad. Disponible en:

[http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf].

Page 22: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

21

U tuukulil bix ju’ beytal u beeta’al le ts’aa t’aanil yo’olal le u chokotal u lu’umil Majawal, Othón P. Blanco, Quintana Roo

Yamili Rivera Martinez

1, Ricardo Torres Lara

2

Wilbert de la Cruz Uc Uc3, Leidy

del Rosario Chum Chan

4

1 Pasaantee’ ti’ le Maestríia ti’ Educación Ambiental utia’al le Desarrollo Sustentable, División de Ciencias e Ingenierías (DCI) ti’ le Noj Naajil

Xook ti’ Quintana Roo, Chetumal. 2

J-ka’anbesaj ti’ Tiempo Kompleto ti’ le Maestríia ti’ Educación Ambiental utia’al le Desarrollo Sustentable, División de Ciencias e Ingenierías (DCI) ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo, Chetumal. 3 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le Aj ka’ansaj ti’ Maaya T’aan yéetel Ciencias Sociales, ti’ u Noj Najil Xook ti’ Quintana Roo, Chetumal.

4 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le antropóologa sociala’, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), Chetumal.

U kóom tsol t’aanil U chokotal le lu‟umo‟ junp‟éel xookil táan u chíikpajal talam, le beetik táan u p‟iil ku yich le j-ka‟ansajo‟ob ku ts‟aiko‟ob xook yo‟osal tuláakal le ba‟alo‟ob yaan yóok‟ol kaabo‟ yéetel le u yuumilo‟ob le nu‟ukulil t‟aano‟obo‟, ka‟ u yáantuba‟ob yéetel le meyajo‟ob ku beetiko‟obo‟, utia‟al u ts‟aiko‟ob xan le nu‟ukulo‟ob k‟a‟anan tia‟al u páajtal u k‟uub ku tuukulo‟ob yóok‟lal le u seten chokotal tuláakal le kaaba‟.

3 U k‟aasile‟ tuláakal le máako‟ob

kaajano‟ob te‟ Majawalo‟, ma‟ jach u yojelo‟ob yóok‟lal le k‟eexil ku yúuchul ti‟ u chokwil yéetel ti‟ u yiik‟il le yóok‟ol kaaba‟, mix ba‟ax k‟a‟abet u beetiko‟ob tia‟al u beyta‟al u yuts biisiko‟ob yéetel u ch‟éensiko‟ob le k‟eexa‟, tumen ya‟ab u téenile‟ le ts‟aa t‟aanilo‟ ma‟ ma‟alob beeta‟ani‟; la‟aten jach xma‟ náajalili‟, le beetik ku xa‟ak‟pajal le tuukulo‟ob ichil le máako‟obo‟. Majawale‟ ku ye‟esik le ba‟alob ku takpajlo‟ob yo‟osal u p‟aatal xma‟ muuk‟il aktáan le u chokotal le yóok‟ol kaabo‟, je‟bix: u jach k‟a‟ananil le taak‟in ku náajaltal le ken koonok le meyajo‟ob ti‟ le táanxel k‟aajilo‟obo‟ yéetel tuláakal le xíiwo‟ob yéetel le ba‟alche‟ob kuxano‟ob jujunp‟íitil u yúuchul loobti‟ob.

4 U je‟ ba‟ale‟, k‟a‟anan junp‟éel tuukul yo‟osal bix ju‟ beytal u beeta‟al le ts‟aa t‟aanil, tia‟al u

páajtal u jóok‟ol táanil ti‟ le talamilo‟ob ku yúuchul ti‟ tuláakal le ba‟alo‟ob yaan yóok‟ol kaaba‟, je‟bix le ku muk‟yaajtiko‟ob le majawalenses bejla‟ke‟.

T’aano’ob klabe’: T‟aanil, le k‟eexil ku yúuchul ti‟ u chokwil yéetel ti‟ u yiik‟il le yóok‟ol kaab, xook.

Oksaj t’aan

Majawale‟ kaajakbal 920 máako‟obi‟, je‟bix ku ya‟alik le Instituto Nacional ti‟ Geografía, Estadística yéetel Informática (INEGI).

1 Ti‟ yaan tu nojolil u lu‟umil

Quintana Roo, ti‟ le mek‟tankaajil Othón P. Blanco yéetel tu xamanil u noj kaajil Chaktemal. Le chan kaajo‟ yaan ti‟ korientee‟, ja‟ yéetel wawa‟ob. Ti‟ 1981 ka‟ káajsa‟ab le chan kaaja‟ tu‟ux ya‟ab ja‟abo‟obe‟ chéen chuk kaay tu beeto‟ob, ba‟ale‟ jujunp‟íitil uch u suut ku yicho‟ob ti‟ le turismoo‟. Le meyaja‟ tu beetaj u séeb k‟ajóoltal Majawal tumen le chichan yéetel nojoch u wéet láak‟tsil kaajo‟ob yaan tu tséelo‟. Chéen ba‟ale‟, 1993 ka‟ káaj u péek tuláakal ba‟al ti‟ taak‟in k‟a‟abet utia‟al u ya‟abkunsal yéetel u jeets‟el le meyajil ti‟ le turismoo‟, la‟aten le meyajo‟ob utia‟al le náays óol ya‟abchajo‟ob‟.

2 Yo‟olal le

lu‟um tu‟ux yaan Majawalo‟, yaanti‟ ba‟alob ku takpajlo‟ob yo‟osal u p‟aatal xma‟ muuk‟il aktáan ti‟ le u chokotal le yóok‟ol kaaba‟, je‟bix: u jach k‟a‟ananil le taak‟in ku náajaltal le ken koonok le meyajo‟ob ti‟ le táanxel k‟aajilo‟obo‟ yéetel tuláakal le chawayo‟ yéetel le chukte‟ kuxano‟ob jujunp‟íitil u yúuchul loobti‟obo‟.

4 Ti‟ le je‟ela‟,

k‟a‟abet xan k-a‟alik le máako‟ob mu‟ k‟ajóolo‟ob le ba‟alob ku takpajlo‟ob tia‟al u p‟aatlo‟ob xma‟ muuk‟ilo‟, le beetik mina‟an ti‟ob le na‟at tia‟al u jóok‟olo‟ob táanil ti‟ le talamilo‟ob ku yúuchul ti‟ tuláakal le ba‟alo‟ob yaan yóok‟ol kaaba‟ yéetel mina‟an xan ti‟ob junp‟éel tuukulil bix ju‟ beytal u beeta‟al le ts‟aa t‟aanil yo‟olal le u chokotal le lu‟umo‟.

5

Le ba’ax táak u kaxtik

U tsoolol u tuukulil bix ju‟ beytal u beeta‟al le ts‟aa t‟aanil yo‟olal le k‟eexilo‟ob ku yúuchul ti‟ le chokwil yéetel ti‟ le yiik‟il te‟ tu xuulil u jáal ja‟i Majawal, tu lu‟umil

Quintana Roo, yéetel le ba‟axo‟ob k‟a‟abet u beetalo‟ob tia‟al u páajtal u ma‟alob biisiko‟ob le ba‟ala‟.

Nuúkul yéetel bix ku beetbil le meyaja’

Utia‟al u beeta‟al le xooka‟, ts‟aab junp‟éel yalul ti‟

le xookbil káaj yéetel 806 naajo‟ob: 299 yaan máako‟ob kuxano‟obi‟, 225 mix máak yaani‟ yéetel 282 chéen wa jayp‟éel k‟iinil yaan máako‟obi‟.

1 Le kaajilo‟ob yéetel k-

k‟áat meyajo‟ob éem ti‟ 299 naajo‟ob tu‟ux chéen jujuntúul máako‟ob jeets‟elo‟ob ti‟ u naayo‟ob ti‟ le chichan kaajo‟.

Beyo‟, ka p‟íis le yalul ti‟ le xookbil káaj yéetel junp‟éel alab óol ti‟ 95% yéetel u xuul ma‟ ma‟alobi‟ ti‟ 5% yéetel xan junp‟éel ka‟anlil ti‟ jejeláas ba‟alo‟ob ti‟ 50%, tu ts‟aaj u ts‟o‟ok xookile‟ 169 naajo‟ob. U beelil u teetil le yalulbo‟, beeta‟ab yéetel xma‟ talami‟: u teetil u tsoolol le yalulo‟, tu‟ux teetab ichil le kaajil N, junp‟éel n ba‟alo‟ob ti‟ le interbaloo‟ K. Le interbaloa‟ ku éejenta‟al yéetel u

Oochel Jun: U yoochel u beelilo‟ob u kaajil Mahahual, Quintana Roo (Oochel ch‟a‟b tumen: Yamili Rivera, 2013).

Page 23: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

22

nojochilo‟ob le kaajil yéetel le yalulo‟, je‟bix ku xookol te‟ yáanala‟:

K= N/n

Tu‟ux K = Junp‟éel interbaloo‟ ti‟ le teetil tsoolil N= U kaajil n= U nojchil le yalul

Te‟ beyo‟, k-kaajile‟ 299 naajo‟ob, yéetel le yalulo‟ 169 naajo‟ob. Le ken k-k‟eex le bix beeta‟an le xooka‟, ku ts‟aakto‟on:

K = 299/169 K= 1.769 K = 2

. Le interbaloo‟ ti‟ teetil, beeta‟ab ka xo‟ok jujunp‟éelil

le naajo‟obo‟ (junp‟éele‟ ku xo‟okoj, le ku biino‟ ma‟, le ku biin tu ka‟ateno‟ yaan…). Le tu‟ux ku káajal le xooko‟ yéeybi‟ úuch u beeta‟al; te‟ túuno‟ ts‟aab u p‟éelil le naajo‟ob yéetel teeta‟ab junp‟éeli‟ tia‟al u káajal u xookoj.

U ts’o’okil ba’ax kaxta’ab

U ts‟o‟okililo‟ob ti‟ le xook beeta‟aba‟, ku cha‟ik u yila‟al bix yaanik le majawalenseso‟obo‟ yéetel bix u biisiko‟ob le talamil ku yúuchul yóok‟lal le u k‟eexel u chokwil yéetel u yiik‟il le yóok‟ol kaaba‟. Junp‟éel ba‟al jach k‟a‟abete‟, leti‟e‟ u k‟ajóoltal tu‟ux u táalo‟ob le máako‟ob k‟áatchi‟tabo‟ob, tumen yaan ba‟alo‟ob k‟a‟anan k-ilik yéetel le u miatsilo‟obo‟, je‟bix u jejeláas tuukulo‟ob yéetel bix u yilko‟ob tuláakal le ba‟al yaan te‟ yóok‟ol kaaba‟. Te k-ila‟ ooli‟ tuláakal le máako‟ob k‟áatchi‟tabo‟ob ku táalo‟ob táanxel lu‟umilo‟ob ti‟ Méejiko, je‟bix Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán yéetel u je‟el kaajo‟ob. Naats‟il ti‟ 30% ku táalo‟ob ti‟ junp‟éel mek‟tankaajil maaya ti‟ u lu‟umil Quintana Roo yéetel chéen 0.7% síijo‟ob Majawal. Lela‟ ku ye‟esikto‟one‟ Majawale‟ chúunsa‟an tumen táanxel kaajil máako‟ob, leti‟e‟ xan suutik junp‟éel kaaj ti‟ jejeláas yéetel ya‟abil miatsilo‟ob.

Utia‟al k-ilik bix u tuukulo‟ob le máako‟ob ku kaajtalo‟ob ti‟ le chan kaaja‟, yóok‟lal le u k‟eexel u chokwil yéetel u yiik‟il le yóok‟ol kaaba‟, k‟áatchi‟tabtio‟ob wáa ts‟o‟ok u yiliko‟ob junp‟éel k‟eexil ichil le ja‟, le iik‟, le lu‟um, le toj óolal, le k‟áaxo‟ob yéetel le ba‟alche‟ob. Le toj óolalo‟ leti‟ ku yáax tuuklik le máako‟obo‟, tumen wáa mina‟ane‟ je‟ u páajtal u toopik le meyaj yéetel le ki‟imak óolalil ichil le láak‟tsilo‟obo‟: le ken k‟oja‟anchajak le yuum wa le ma‟ax ku meyajo‟, ku p‟aatlo‟ob xma‟ táak‟in yéetel mixba‟al yaan utia‟al u janto‟ob. Le ja‟o‟, leti‟e‟ ka‟ap‟éel ba‟al jach ku tuuklalo‟, tumen k‟a‟abet utia‟al uk‟bil yéetel le meyajil ti‟ turismoo‟. Ti‟ u yóoxp‟éelile‟, ti‟ yaano‟ob le k‟áaxo‟ob, le ba‟alche‟ob, le iik‟ yéetel le lu‟umo‟.

Yéetel ts‟o‟ok u yilale‟, le k‟eexil ku yúuchul tu chokwil yéetel tu yiik‟il le yóok‟ol kaaba‟ táan u taasik k‟ak‟aas talamilo‟ob ichil le kaajo‟, je‟bix u ya‟abtal le máako‟ob yaanti‟ob le k‟oja‟anil ti‟ ch‟a‟ iik‟o‟. U jéel talamile‟ leti‟e‟ u jach chokotaj le lu‟umo‟, lela‟ ku taasik u kíimil le chukte‟, le ba‟alche‟ob, máas ya‟ab k‟iino‟ob mina‟an ja‟, mina‟an chuk kaay, ku yéemel yéetel ku na‟akal u chokwil le k‟áanab yéetel ku yéemel le turismoo‟.

6 Le k‟aasil ba‟alo‟ob túuna‟, táan u yila‟alo‟ob

yéetel u muk‟yajtalo‟ob tumen le máako‟ob ku yaantalo‟ob te‟ chan kaajo‟.

U ts’o’ok t’aanil le ba’ax kaxta’ab

U junp‟íit u ts‟o‟ok t‟aanil kaxta‟ab ti‟ le xooka‟, ku ye‟esike‟ utia‟al u meyajtal junp‟éel tuukulil yo‟osal bix ju‟ beytal u beeta‟al le ts‟aa t‟aanilo‟obo‟, k‟a‟anan u jach yilal tuláakal le ba‟alo‟ob ku beetiko‟ob u k‟eexel u chokwil yéetel u yiik‟il le yóok‟ol kaaba‟: le ba‟axo‟ob meentiko‟ob yéetel le ba‟axo‟ob ku yúuchul ti‟ tuláakal le ba‟alo‟ob, beyxan wáa k‟a‟abet ti‟ le kaajtalilo‟. Jach tu tuukultiko‟ob le talamilo‟ob le majawalenseso‟obo‟, tumen ts‟o‟ok u káajal u yiliko‟ob k‟eexilo‟ob te‟ ba‟alo‟ob yaan yóok‟ol kaaba‟, ku k‟aaskunsiko‟ob u chuunil u meyajo‟ob, je‟ebix: le turismoo‟; ba‟ale‟ tak le toj óolilo‟, tumen ku tuukliko‟obe‟ le máako‟obo‟ máas ku k‟oja‟antalo‟ob bejla‟ke‟, ti‟ le talamil ti‟ ch‟a‟ iik‟o‟.

Junp‟éel u xookil utia‟al u meental u tuukulil le bix ju‟ beytal u ts‟aabal t‟aanilo‟obo‟, leti‟e‟ a‟almaj t‟aano‟ob yéetel le toj be‟enilo‟ob ku ya‟aliko‟ob bix k‟a‟abet u kanantal yéetel ma‟ u kíimsal tuláakal le ba‟alo‟ob yaan yóok‟ol kaaba‟; tumen jach yaab le máako‟ob k‟áatchi‟tabo‟ob ma‟ u k‟ajóolo‟obi‟ yéetel ku ts‟o‟okole‟ u jo‟ol póopilo‟obe‟ ma‟ u ch‟a‟o‟ xook yóok‟lal xani‟. Le ts‟o‟ok t‟aanilo‟ob túuna‟, jach ku ye‟esiko‟ob ti‟ u kaajil Majawale‟ bix ju páajtal u utsil biisiko‟ob le talamilo‟ob ku taasik le u k‟eexel u chokwil yéetel u yiik‟il le yóok‟ol kaaba‟, yéetel xan ba‟ax k‟a‟anan u beetiko‟ob utia‟al u ch‟éensiko‟ob yéetel u utsil kuxtalo‟ob ti‟ le k‟eexo‟.

7

Áanalte’ob

1. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 2010.

2. Campos, B. 2010. Región turística: Costa Maya. Análisis territorial de Turismo Región Costa Maya. Edición UQROO-Conacyt-Plaza y Valdez. México: 15-50.

3. Landa, R., Ávila, B., y Hernández, M. 2010. Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y del Caribe. Edición PNUD, Cátedra UNESCO IMTA, FLACSO. México: 115-133

4. Sosa, G. 2010. Percepción de las comunidades costeras de la Península de Yucatán ante los efectos del cambio climático. Universidad del Caribe. Disponible en: [http://amiturismo.org/docs/congreso/MIERCOLES/MA3/cuatro.pdf].

5. Díaz, B. 2009. Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad. Revista Latina

de Comunicación Social: 99-119. Disponible en: [http://www.revistalatinacs.org/09/art/09_808_15_climático/Bernardo_Diaz_Nosty.htmlDOI: 10.4185/RLCS-64-2009-808-99-119]

6. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1992. Artículo 1. definiciones. P.3. Disponible en (Consultado el 19 de Febrero 2012): [http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf.]

7. Informe especial del IPCC. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad Impactos regionales del cambio climático: evaluación de vulnerabilidad. Disponible en:

[http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf].

Page 24: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

23

Comic: ¿Qué hacer en caso de un huracán? / ¿Ba’ax je’ u páajtal a beetik wáa tu taal junp’éel chak iik’ale’?

José Leoncio Cen Herrera1, Pedro Alfonso Uribe

23, Ana María Pech Pérez

3, Wilbert de la Cruz Uc Uc

4

1 Profesor de la División de Ciencias de la Salud (DCS), Universidad de Quintana Roo, Chetumal.

2 Licenciado en Educación, Universidad de Yucatán (UADY).

3 Maestra en Investigación Educativa,

Universidad de Yucatán (UADY). 4 Traductor en Lengua Maya, profesor de la División de Ciencias de la Salud (DCS), Universidad de Quintana Roo, Chetumal.

Lo que sí podemos hacer, es prevenir algunos daños y sobre todo, nuestra integridad física. Por eso, les daré algunas recomendaciones para la temporada de huracanes / Le ba’ax je’ u páajtal beetike’, leti’e’ jeechik kex jayp’éel toopo’obe’ yéetel kanantik k-wíinik wíinklil. Le beetik túune’, yaan in ts’aaik a k’ajóolte’ex jejeláas ba’alo’ob k’a’anan a meentike’ex te’ tu k’iinil le chak iik’alo’obo’.

Todos sabemos lo desastrosos que son los huracanes, y los grandes daños que acarrean, pero no los podemos evitar / Tuláakalo’on k-ojel u talamil le chak iik’alo’obo’, yéetel le nojoch k’askunsajo’ob ku taasiko’obo’, ba’ale’ ma’ tu páajtal jeechik.

Platique con su familia y amigos para hacer un plan de protección civil, tomando en cuenta las medidas que ahora les presentaré / Tsikbalnen yéetel a láak’tsilo’ob yéetel xan a etailo’ob, utia’al a múuch’ beetike’ex junp’éel tsool ts’íib ti’ kanan kuxtal máako’ob, tu’ux k’a’abet a wilike’ex le ba’axo’ob ken in wa’alte’ex beoorasa’.

Page 25: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

24

Procura un lugar para proteger a los animales y equipo, y otorgar actividades preventivas que cada quien realizará / Kax junp’éel kúuchil tia’al a kanantik a waalak’ ba’alche’ob yéetel u nu’ukulilo’ob a meyaj; yéetel ts’aa meyajo’ob yo’osal kanan kuxtal ti’ ka’ada u túul a láak’tsilo’ob.

Juanito, tu te encargarás del botiquín / Chan j-Juaniito, ti’ tech ken in k’uben le máaben ts’aaka’.

Hay que realizar reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores / K’a’anan a wutskinsik le ba’axo’ob k’asa’an te’ tu jo’ol a najo’, te’ chichan joonajo’obo’ yéetel le pak’o’obo’, yo’osal mu’ máas tu k’astalo’ob.

No olvide guardar fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua / Mu’ tu’ubultech a líik’siko’ob le fertilisaanteso’obo’ yéetel le u ja’il u kíimsal le ik’elo’obo’ ti’ junp’éel kúuchil tu’ux ma’ u ch’uulo’ob

Prever el transporte en caso de tener familiares enfermos, de edad avanzada o discapacitados / Listokins a kiis buuts’ chen wáa yaantech juntúul a láak’ k’oja’an, ch’ija’an waa xma’ xíimbal wíinklil.

Tenga a la mano, los siguientes artículos de emergencia: / Much’kins naats’il tech le nu’ukulil péeksilo’ob ken in wa’altecha’:

Botiquín de primeros auxilios /

Máaben ts’aak

Radio /

Nu’ukulil u’uybejsaj

Agua hervida en envases con tapa /

ja’ máayta’an yéetel t’ooja’an ti’ chúujo’ob

Linterna de pilas /

Xmaachbi ch’uyub sáas

Baterías adicionales /

Kex máanal ka’ap’éel

nu’ukulil k’aalbi sáas

Alimentos enlatados /

Xbuut’bi o’och ti’ laatas

Documentos personales guardados en bolsas de plástico (acta de nacimiento, matrimonio, Cartilla, documentos agrarios, identificaciones, CURP, etc.) /

Ju’uno’ob kuxtal ts’aabano’ob ichil sáabukan, je’ bix: ju’unil síijil, ju’unil ts’o’okol beel, ju’unil waach, ju’unil k’áax, kredensialeso’ob, CURP yéetel uláak’ ju’uno’ob.

Page 26: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

25

Si su casa está segura y no está en una zona de riesgo, tome medidas de prevención como las siguientes: / Wáa ma’alob a najil yéetel ma’ naats’ te’ kúuchil toopo’obo’, beet le ba’alo’ob ti’ kanan kuxtal ken in wa’altecha’:

Lleve sus animales y equipo de trabajo al lugar previsto / Biis a waalak’ ba’alche’ob yéetel u nu’ukulil a meyaj te’ kúuchil ta’ kaxtaje’.

Guarde objetos sueltos (macetas, basureros, herramientas, etc.) que pueda lanzar el viento. / Ta’ak le ba’alo’ob xma’ k’aaxano’ob (nu’ukulil pak’alo’ob, nu’ukulil sojolo’ob, nu’ukulil meyajo’ob, etc.) je’ u páajtal u puulalo’ob tumen le iik’o’.

Retire antenas de T.V., rótulos y objetos cortantes / Luk’s u ch’íich’il a T.V., ts’íibta’an che’ob yéetel xooto’ob

Si tiene auto, asegúrese de que funcione correctamente / Wáa yaantech kiis buuts’e’, ilawil wáa uts u meyaj

Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras, y barra la calle destapando las coladeras. / Ch’óoch’ a jo’ol naj, le tu’ux ku biin le ja’o’, u tuuboi le ja’o’ yéetel míis le noj bej tu’ux ku táats’ máan le ja’o’.

Selle con mezcla de cemento la tapa de su pozo o aljibe, para tener agua de reserva no contaminada / Taak’ yéetel semeentoo’ u maak a ch’e’en, tia’al u yantaltech ja’ xma’ éek’i’.

Si su casa es frágil o está en una zona de riesgo, tenga previsto un refugio o un albergue de protección civil a donde pueda trasladarse / Wáa ma’ ma’alob a naje’ yéetel naats’ ti’ junp’éel kúuchil toope’, ilawil tu’ux je’ u páajtal a biin a ta’akabai wáa kax junp’éel kúuchil kanan kuxtal tu’ux je’ u beytal a biine’

Si las autoridades le indican evacuar el área o la casa, no lo dude: ¿Confié y hágalo! / Wáa u nojochil le kaaj ku ya’aktech ka jóok’kech te’ kaaj wáa ta wotoche’: ¿Alab óoltej yéetel beetej!

Asegure su casa y lleve con usted los artículos indispensables / K’aal ma’alob a najil yéetel biis chéen le nu’ukulo’ob k’a’anano’obo’

Page 27: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

26

Conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores / Jets’kuns a wóol teech yéetel a láak’tsilo’ob. Juntúul máak p’uuja’ane’ je’ u beytal u meentik ya’ab k’ak’aas ba’ale’

Continúe escuchando su radio portátil para obtener información o instrucciones relativas al ciclón / Ch’een xikin u nu’ukulil a wu’uybejsaj, tia’al a wu’uyik le péeksilo’ob yo’osal le chak iik’alo’

Desconecte todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica, y cierre las llaves de gas y agua. / Tuup tuláakal a nu’ukulo’ob yéetel u moots’ le korienteo’, ch’oot xan le u ch’otobo’ob le gaas yéetel le ja’o’.

Ayude a alertar a sus conocidos: al escuchar el mensaje de emergencia avise a sus familiares y vecinos / Aantaj a’al le péeksilo’obo’ ti’ tuláakal le máako’ob a k’ajóolo’obo’: le ken a wu’uy le talam t’aano’obo’, túuchi’ t’aan xan ti’ a láak’tsilo’ob yéetel a wéet láak’o’obo’.

¡UAAAY!

Si su casa es segura y decidió quedarse en ella, conserve la ¡CALMA! Cierre puertas y ventanas protegiendo interiormente los cristales con cinta adhesiva en forma de X; no abra las cortinas, lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales. También puede tapar las ventanas/ Wáa a najil jach ma’alob beetanile’ yéetel ta tuukultaj a p’áatale’, ¡JEETS’KUNS A WÓOL! K’aal le joonajo’ob, le chichan joonajo’ob yéetel taak’ sintaa adesiibaa’ te’ kristaleso’obo’ je’ bix junp’éel X; ma’ je’ik u nook’ilo’ob le chichan joonajo’obo’, tumen leti’ ken u kanantecho’ob wáa ku téejel le kristaleso’obo’. U láak’ ba’al je’ u páajtal a beetike’, ka baaj che’ob te’ chichan joonajo’obo’.

¡Ah! Y no prenda velas ni veladoras, podrían causar un

incendio, mejor use lámparas / ¡Aj, bix a t’aab kib wáa

beladoraso’ob wele’!, tumen je’ u beytal u tóokik a nu’ukulo’obe’, meejor t’aab junp’éel xmaachbi

ch’uyub sáas Tenga a la mano artículos de emergencia, mantenga encendido su radio con pilas, para informarse / Naats’ ta wiknal le nu’ukulo’ob jach k’a’abeto’obo’, ma’chen tuupik u nu’ukulil a u’uybejsaj, tia’al a ch’een xikintik le péeksilo’obo’

Atienda a los niños y ancianos enfermos, que estén con usted / Ts’aa a wóol ti’ le mejen paalal yéetel le nukuch máako’ob yaano’ob ta’ wiknalo’

Vigile constantemente el nivel del agua cercano a su casa; pero manténgase alejado de puertas y ventanas / Ch’úuk u ka’anlil le ja’ naats’ ta wotocho’, ba’ale’ náachkunsaba’ te’ joonajo’ob yéetel te’ chichan joonajo’obo’

No salga de su casa. Recuerde que los torrentes, inundaciones y deslaves son el principal peligro / Ma’ jóok’ol ta najil. K’a’ajakteche’ u nukuch péek le ja’o’, le búululo’ yéetel u júutul le lu’um yo’osal le ja’o’, leti’ob u jach talamil le chak iik’alo’obo’

Page 28: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

27

Si usted está en su casa, en un refugio temporal o albergue, no salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el

peligro / Wáa tia’anech ta wotoch, ti’ junp’éel kúuchil kanan kuxtal: ma’ jóok’ol, aasta’ ken u ya’al le u nojochil le kaajo’

ts’o’ok u máan le talamilo’

Si hay heridos, repórtelos inmediatamente a los servicios de emergencia / Wáa yaan máako’ob loobintano’obe’, séeb túux t’aan ti’ le kúuchil ts’aak yaajo’

Conserve la calma, una mente tranquila

ayuda más / Jeets’kuns a wóol,

junp’éel tuukul jeets’ane’ máas ku

yaantaj

Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa / Kanan mu’ yéek’tal a wo’och, ku ts’o’okole’ ma’ jantik mixba’al xma’ tak’ni’ wáa ma’ a wojel tu’ux u taali’

Beba el agua que almacenó o hierva la que va a tomar / Uk’ le ja’ ta

chuupo’ wáa lookankins le taak a wuk’ko’

Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables / P’o’ ma’alob le tu’ux ku weekel le ts’aako’ob, le ja’il toksikoso’ob yéetel le ku beytal u t’aablo’obo’

Si su casa no sufrió daños, manténgase en ella / Wáa ma’ k’askunsab a naje’,

p’aaten ichil.

Si su casa no sufrió daños, manténgase en

ella / Wáa ma’ k’askunsab a naje’,

p’aaten ichil.

Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no hay peligro / Chaambéel xíimbalt a najil, tia’al a wilik wáa mina’an mixjunp’éel talamil.

Mantenga desconectado el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de cortocircuito / Ma’ je’ik u ch’otobo’ob le gaas, le koriente yéetel le jao’, aasta’ a wilik ma’ tu púuts’ulo’obe’ yéetel minan’an mixjunp’éel talamil yóok’lalo’ob

Cheque que sus aparatos estén secos antes de conectarlos / Ilawik wáa tikin a nu’ukulo’ob, táanil a t’aabko’ob

Colaboré con sus vecinos para reparar los daños / Meyajnen yéetel a wéet láak’o’obo’, tia’al a séeb utskinske’ex le k’askuunsajo’ob tu beetaj le chak iik’alo’

Page 29: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

28

Las autoridades le informarán sobre los apoyos y mecanismos para la reconstrucción / U nojochilo’ob le kaajo’ leti’ob ken u ya’alo’ob tech bix le aantaj ken u ts’ao’ob techo’ yéetel bix ken a wutskins a taanaj.

Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquito. En caso necesario,

solicité ayuda a la brigada de auxilio a las autoridades más cercanas / Luk’s le ja’

aka’ano’, yo’osal mu’ tóop’ol le k’oxolo’obo’. Wáa k’a’anane’,

k’áat aantaj ti’ le múuch’ xíimbal meyaj máako’ob

yaano’ob naats’il ta’ wotocho’

Si su vivienda está en la zona afectada, no debe regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen. Si vive en laderas, pendientes y montañas, cuídese de los deslaves / Wáa a wotoch ti’ yaan ichil le kúuchil toopo’, ma’ jáan suuti’, pa’at u ya’aktech le u nojochilo’ob le kaajo’. Wáa ti’ ka kuxtal yóok’ol junp’éel nuxib múule’, kanantaba’ ti’ u júutul le lu’um yo’osal le ja’o’.

Los huracanes son terribles, y no podemos evitarlos. Pero podemos neutralizar un poco sus

efectos y, sobre todo, sobrevivir / Le chak iik’alo’obo’ jachtáaj sajbe’entsilo’ob yéetel mu’ páajtal k-jeechiko’ob. Ba’ale’, je’ u beytal k-éemsik junp’íit u toopilo’obe’, utia’al ma’alob

kanantik k-kuxtalo’on

Page 30: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

29

Un pequeño relato del pueblo de Noh-bec, Quintana Roo / Junp’éel chan tsikbal ti’ u

kaajil Noh-Bec, Quintana Roo

Edwin Iván Pool Moo1

1 Licenciado en Lengua y Cultura, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) / Máansa’ab ich Maaya T’aan xan,

tumen le Lisensiaado’ ti’ T’aan yéetel Miatsil, UIMQROO.

Había una vez, en la comunidad de Noh-Bec, un

muchacho, de nombre José, fue a su milpa. Al mediodía, cuando llegó a la comunidad empezó a gritar, diciendo que era perseguido por distintos animales, pero las otras personas no veían nada. Llegaron sus familiares y su mamá lo sujetó de la mano, y le preguntaron qué le sucedía; sin embargo, al ser sujetado sólo aparecía lo blanco de sus ojos. Entonces dijeron sus papás que no le hicieran nada, pues lo llevarían con el doctor. Lo llevaron, pero los médicos no supieron cómo curarlo.

Así transcurrieron los días, y sólo porque pasó un j-men

a que en ese momento estaba en el pueblo,

dijo que José fue atrapado por un mal aire. Inmediatamente lo empezó a curar, para lo cual era necesario llevarlo a la milpa para que le hicieran su jets’ lu’um

b. Así lo hicieron, entonces el muchacho empezó

a hablar y narró todo lo que vio. Mencionó que un toro con tres cuernos lo perseguía, igualmente veía personas muertas, quienes le decían que él no debía vivir, pues debía ir con ellos, y a la par vio otras cosas aterradoras. Actualmente, cuando José va a su milpa, primero ofrece sakab

c al dueño del monte para que lo

cuide. Aunque a veces se le ve perdido y si alguien platica con él, no presta atención o responde otra cosa.

a Sacerdote maya.

b Rito en el que se ofrece una primicia al terreno en donde se

siembra o habita, para que no haya malos aires. c Bebida ritual maya, elaborada a base de maíz.

Juntéeniake' tu kaajtalil Noj-Béeke‟, juntúul xi‟ipale‟, u k‟aaba‟e‟ Chéet, bin ich kool. Chumuk k‟iine‟, ka k‟uch te kaajo‟ ka léek u yawat, ku ya‟ake‟ tu yáalkab paachtaj tumen jejeláas ba‟alche‟ob bin, chéen ba‟ale‟ le uláak‟ máako‟obo‟ ma‟ tu yilko‟ob mixba‟ali‟. Ka k‟uch u láak‟tsilo‟obe‟, u na‟e‟ tu chuch maachtaj u k‟ab, ka k‟áatchi‟ta‟ab ti‟e‟ ba‟ax ku yúuchul ti‟; ba‟ale‟ ka méek‟abe‟ chéen u sakil u yich ku chíikpajal. Je‟elo‟ ka tu ya‟alaj u yuumo‟obe‟ mu‟ beeta‟al ti‟ mixba‟al, tumen yaan u biisa‟al yiknal le aj-ts‟aak yaajo‟. Biisabi‟, chéen ba‟ale‟ le aj-ts‟aako‟obo‟ ma‟ tu yojéelto‟ob bix je‟ u páajtal u ts‟aajko‟obe‟.

Bey máanik le k‟iino‟obo‟, chéemen máan juntúul j-men

a ti‟ yaan te suutuk te‟ kaajtalilo‟, ka tu ya‟alaje‟

Chéete‟ chu‟uk tumen junp‟éel k‟aak‟as iik‟. Tu séebanile‟ ka juup u ts‟aake‟, tia‟al lelo‟ k‟áana‟anchaj u biisal te‟ koolo‟ utia‟al u beeta‟al ti‟ junp‟éel jets’ lu’um

b.

Bey tu beeto‟obo‟, ma‟ xáanchaje‟ le xi‟ipalo‟ ka káaj u t‟aan, ka tu ya‟alaj tuláakal le ba‟alo‟ob tu yilo‟ob. Tu ya‟alaje‟ juntúul xíibil wakax yéetel óoxp‟éel u baake‟ tu ch‟a‟a u paach yéetel xan tu yilaj máako‟ob kíimen, ku ya‟ako‟ob ti‟e‟ ma‟ ku deser u kuxtali‟, tumen k‟a‟abet u biin tu paacho‟ob; tu yilaj u láak‟ k‟aak‟as ba‟alo‟ob xan. Te‟ k‟iino‟oba‟, ken xi‟ik Chéet tu koole‟, yáax taanil ku ts‟aik sakab

c ti‟ le u yuumil le k‟áaxo‟ tia‟al ku kanante‟.

Ba‟ale‟ yaan k‟iine‟ bey saatal u tuukule‟, le beetik wáa ma‟ax ku tsikbal yéetele‟, mu‟ ts‟aik u yóoli‟ wáa ku nuukik yaanal ba‟al.

a J-K‟iin.

b Uk‟uj ku ts‟aabal ti‟ le lu‟um tu‟ux ku meyaj wáa ku kuxtal

máak, yo‟osal mu‟ yaantal k‟ak‟aas iik‟. c Ki‟ichkelem uk‟uj, ku beetal yéetel ixi‟im.

Cultura Maya: Cuentos y Leyendas

Page 31: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

30

La milpa / Kool

Aarón Puc Chi1

1 Licenciado en Lingüística y Cultura Maya, Universidad de Oriente (UNO) / Máansa’ab ich Maaya T’aan xan, tumen le Lisensiaado’ ti’

Linguíistikaa’ yéetel Maaya Miatsil, UNO.

La milpa acoge un gran número de plantas y elementos que sorprenden. Al igual inspira mucho, da buenos sentimientos.

De niño cuando iba a la milpa con mi abuelo, en ciertas ocasiones me dejaban sólo y me daba mucho miedo. Al paso de los días y de seguir solitario en la milpa perdí ese miedo; muchas veces me sentaba en una piedra que daba la fortuna de admirar la majestuosidad de la milpa; aquella piedra, en lo alto de un cerrito, proporcionaba una buena vista para observar el alba y el ocaso del día.

Qué decir de la milpa, en ella sale todo, el alimento de todos los días; todo parece una simple basta tierra rocosa, que siempre dejaba mucho, poco o nada.

Simplemente es la milpa, que a muchos de nosotros nos vio crecer y nos acogió como si fuéramos parte de ella.

Koole‟ ti‟ ku pa‟ak‟al ya‟abkach pak‟áalo‟ob yéetel ba‟alo‟obi‟, ku jak‟ óoltik máak. Bey xan ku ts‟áaik toj óol, ku ts‟áaik ma‟alob tuukul.

Tin paalile‟ chéen ka‟ach kin bin yéetel in nool tu koole‟, ya‟abkach k‟iine‟ ku p‟atiken tin juuni‟i‟; ts‟o‟okole‟ kin ch‟a‟ik saajakil. Tu máanal le k‟iino‟obo‟ yéetel u suuktal in p‟a‟atal tin juunil ich koole‟, ch‟éen in ch‟a‟ik saajakil; mantats‟ kin kutal ti‟ junp‟éel nojoch tuunich ku beetik in wilik u jats‟utsil le koolo‟; le nojoch tuunich tu ka‟analil le bu‟utune‟ ku ts‟áaik u yutsil in wilik u jóok‟ol yéetel u t‟uubul yuum k‟iin.

Ba‟ax jin wa‟alik yóok‟sal le koolo‟, ti‟ leti‟e‟ ku jóok‟ol tuláakal ba‟ali‟i‟, le o‟och tuláakal k‟iino‟, chéen bey tuunich u lu‟umile‟. Ku p‟atik ya‟abi‟i‟, junp‟íiti‟i‟ wáa mix junp‟íiti‟i‟.

Chéen kool, ya‟abo‟one‟ tu yilaj k-nuuktalo‟on yéetel tu máatajo‟on bey u junxéet‟elile‟.

Page 32: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

31

El maíz: base de la comida maya yucateca

Wilson A. Alonzo Baez

1

1

Profesor de Tiempo Completo, Universidad Tecnológica del Poniente (UTP). Egresado de la Licenciatura en Gastronomía (Chef) por la Universidad de Oriente (UNO), Yucatán.

Los campos de nuestra tierra tienen que trabajarse con las manos; el campesino sabe, desde el fondo de su alma, que es necesario entregarse y dedicarse a ella plenamente para producir y disfrutar de las bondades de la misma. Deja en cada paso semillas de oro, en cada surco sembrará una ilusión y la nueva vida, pasados los días al roció de las mañanas y finas gotas de lluvia. En sus manos reposará el oro nuevo convertido en mazorca de finos granos de maíz tierno y dulce. En cada bocado un suspiro sentirá el alma, pues convertido en alimento de la tierra los llenará. Pasarán los días, el oro resplandecerá más fuerte, su color intenso amarillo se formará y al doblar la milpa en señal de buena cosecha, algunas aves y animales se llenarán de este fruto bendito convertido en maíz.

Aún cuando pasarán muchos amaneceres de nuevo, un suspiro de alegría vendrá cuando en sus finas y suaves manos cosecharán mazorcas para llevarlas a desgranar. De nuevo un suspiro le arrancará del pecho al ver los granos extendidos, para que el sol contemple bajo su manto esta cosecha bendita, que la tierra les brinda. Sus suaves y finas manos las transformarán en un rico y sabroso nixtamal; un suspiro nuevo de aliento vendrá al ver convertido el fruto de su trabajo, en cada bocado, un grito de gracia al cielo se llevará: de nuevo la tierra y el Creador han sido bondadosos; un respiro de aliento por cada grano de oro que la tierra les regalará.

Figura 1.- Chef Wilson A. Alonzo Baez

Las bondades que la tierra nos ofrece son aprovechadas por la gente del campo desde tiempos muy remotos, antes de la Conquista. Sin embargo, la incursión de una nueva cultura a nuestro continente, específicamente la española, hace una revolución cultural y desde luego gastronómica en México y el resto del mundo. La fusión de culturas, el intercambio de ideas y técnicas hacen una transformación en el estilo de las cocinas en nuestro país: lo tradicional pasó a ser colonizado y se convirtió en una cocina mestiza con matices de ambos continentes. Las costumbres gastronómicas de los pueblos antiguos se fusionaron con la cultura de los conquistadores españoles, quienes trajeron consigo su propia identidad culinaria.

El descubrimiento de América y la incursión de esta nueva cultura modificaron el modus vivendi de los pueblos indígenas; una de las culturas que se vio fuertemente influenciada fue la maya, los cambios se dieron paulatinamente en el entorno social, cultural y desde luego gastronómico. El misticismo culinario que rodeaba a la cultura maya se fue trasformando hasta hacerla mestiza, hasta convertirla en lo que conocemos hoy en día. El trabajo de los pobladores actuales para conservar la identidad gastronómica de la Península de Yucatán, debería enfocarse a la preservación de las costumbres mayas.

El pasado no podemos cambiarlo, el presente sabremos llevarlo y el futuro tendremos que reescribirlo. Los actuales mestizos debemos ayudar a la conservación de nuestra gastronomía yucateca; hay que sembrar la semilla, y nuestra mirada debiera ser como la del campesino que transforma el fruto de la tierra y la convierte en el pan de cada día. Nuestro trabajo es preservar el legado de historia y extraer el alma de las recetas originales mayas, para llevarlas a la mesa y devolverles a nuestros pueblos la identidad. En la Península de Yucatán hay que hacer un recorrido para poder disfrutar de sus colores, ambientes y cultura, hacer una deliciosa travesía, pues nos invita a la mesa para sumergirnos en un crisol gastronómico. Aquí a través de nuestros platillos, debemos obsequiar el sabor de nuestros pueblos.

La preocupación por rescatar la cultura gastronómica peninsular, nos invita a creer que el sabor es la armonía de un pueblo grandioso y una cocina suprema. Hay que producir en cada plato los colores de las casas coloniales y de las piedras mayas para poder disfrutar de los aromas de la naturaleza yucateca. La fusión de estas dos culturas ha dejado el legado de nuestra raza mestiza: la identidad de nuestro pueblo seguirá siendo descubierta. La tarea que se nos encomienda será la búsqueda de nuestra identidad culinaria maya peninsular y yucateca.

Gastronomía Maya Yucateca

Page 33: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

32

Ixi’im: u muuk’il u ki’il u yo’och maayao’ob tu Peetenil Yukatáan

Wilson A. Alonzo Baez1

Venancia Coh Chuc 2

1J-Ka’ansaj ku meyaj Universidad Tecnológica del Poniente (UTP). Tu Ts’o’oksaj u xook tu Licenciaturail Gastronomía (Chef) te’ Universidad

de Orienteo’ (UNO), Yucatán. 2 Máansa’ab ich Maaya T’aan tumen le lingüíista maaya’, jóok’an ti’ le Noj Naajil Xook ti’ Quintana Roo (UQROO), Chetumal.

U koolilo‟ob k-lu‟uma‟ k‟a‟abéet u meyajta‟al yéetel u múuk‟ u k‟ab máak. Le koolnáalo‟ u yojéel tak tu taamil u pusi‟ik‟ale‟, k‟a‟ana‟an u k‟ubkubáa yéetel u ts‟aik u yóol máak ti‟ le lu‟umo‟, uti‟al u k‟ubik xan tu yúumil tuláakal u yicho‟ob. Le koolnáalo‟ ku p‟atik tu beel k‟áanjole‟en i‟inaj, ku pak‟ik tu joolil le lu‟umo‟ junp‟éel wayak‟. Le ken máanak le k‟iino‟obo‟, u p‟uul ja‟il u taal píik‟il le ka‟an yéetel u xtóos ja‟il le nookoyo‟ ku taasiko‟ob junp‟éel túumben kuxtal. Tu k‟abo‟obe‟ yaan u wóojik le k‟aanjole‟en i‟inaj ts‟o‟ok u súutul x-ki‟ichpam ch‟ujuk áak‟ nalilo‟. Yaan u ch‟aik u yiik‟ u yóol le ken u jant le xki‟ichpam ixi‟im ts‟o‟ok u ts‟aabalti‟o‟, bey te‟ lu‟um u taalbalo‟ jach yaan u na‟ajku‟unsiko‟ob. Yaan u máan le k‟iino‟obo‟, yaan u jach lets‟bal u k‟aanjole‟enil. Le ken wáats‟ak le koolo‟, u yaalak‟il le k‟aaxo‟ yaan xan u tséentikubao‟ob yéetel le ki‟ichkelem ixi‟ima‟.

Kex ka‟ sen máanak le k‟iino‟obo‟, junp‟éel u jajal iik‟il ki‟imak óolal kun k‟uchul tu puksi‟ik‟al le koolnáal le ken u yoxo‟ont u joocho‟. Junp‟éel jajal iik‟ ken u ka‟a méent le ken u jáay k‟iint u yoxo‟om ti‟al u ts‟aa te‟ k‟iin, u yil u ki‟ichkelem ixi‟imil u paak‟al ku ts‟aabalti‟ tumen le lu‟umo‟. U ki‟ichkelem k‟abo‟obo‟ yaan u ki‟ suutik k‟u‟umil u yoxo‟omil u paak‟alo‟. Je‟elo‟ yaan u ka‟ jajal iik‟ le ken u yil u suutul u múuk‟ u meyaj u ki‟il u yo‟och sáansamalo‟. Yaan u líik‟sik u yich uti‟al u ts‟aik ki‟ichkelem níib óolal ti‟ k-Yuum: tu ka‟aten le lu‟um yéetel leti‟o‟ ts‟o‟ok u ts‟aikti‟ob u k‟aanjole‟enil i‟inajil kuxtal.

Óochel Jun.- Chef Wilson A. Alonzo Baez

Le lu‟umo‟ suuka‟an u meyajta‟al tak úuchil ka‟ach ma‟ k‟uchuk le sak wíiniko‟obo‟. Le ka‟ k‟ucho‟obo‟ tu taaso‟ob u láak‟ suukbenilo‟ob. Lelo‟oba‟ tu k‟eexo‟ob miatsilo‟ob yéetel xan tu k‟eexo‟ob u jejeláas bix u meentik u yo‟och máak tu lu‟umil Méejiko yéetel tuláakal yóok‟ol kaab.

U xa‟ak‟besikubaa‟ le jejeláas miatsilo‟obo‟, u paklan k‟eexa‟al tuukulo‟ob yéetel bix u meyaj máako‟ ku jelbesik bix u meenta‟al jejeláas o‟ocho‟ob tu lu‟umil Méejiko: le suuka‟an ka‟ach u jaanta‟alo‟ tu‟ubsa‟abi‟, xa‟ak‟besa‟ab yéetel le ba‟ax suuka‟an u jaantik le sak wíiniko‟obo‟ la‟ ka‟

suuta‟ab mestisoil. Tuláakal bix suuka‟anil ka‟ach u janal úuchben máako‟obe‟ tu xa‟ak‟besubaj yéetel le suukbenilo‟ob taasa‟ab tumen le sak wíiniko‟obo‟.

Úuchik u kaxanta‟al bin u lu‟umil Améerikae‟ tuláakal bix u kuxtal le máasewalo‟ob kaajakbalo‟ob ka‟achilo‟ k‟expajij. Le beetike‟ le maayao‟ob bejla‟ako‟ jach k‟a‟abéet ma‟ u chaiko‟ob u sa‟atal le úuchben suukbenilo‟obo‟ uti‟al u kanantiko‟ob u miatsilil u Peetenil Yukatáan.

Ba‟ax úuchule‟ ma‟atan u páajtal u k‟e‟exel, bejla‟ake‟ k-ojlo‟on bixi‟, le ba‟ax ku taal u k‟iine‟e chen to‟on k-ojéel bix je‟el k-meentike‟. Le mestisoso’ob bejla‟ako‟ k‟a‟abéet u kanantiko‟ob ba‟ax p‟aata‟an ti‟ob tumen u miatsililo‟ob, k‟a‟abeet u kanantiko‟ob bix suuka‟anil u janalo‟ob úuchil. K‟a‟abéet k-pak‟iko‟on u i‟inajil yéetel k-paktik u beelil bix u páajtal k-beetike‟. K‟a‟abéet je‟ebix le koolnáal ku suutik u síibal le lu‟um u yo‟ochil sáansamalo‟. K-meyaje‟ k-kanaantik k-miatsil yéetel k-jo‟osik u jaajil bix u meenta‟al le úuchben o‟ocho‟obo‟ uti‟al k-jo‟osik jaantbil yo‟osal k-suutik junp‟íit e miatsilil saatalo‟.

K‟a‟abéet k-xíimbaltik u Peetenil Yukatáan uti‟al k-ilik tuláakal jejeláas boonilo‟ob, bookilo‟ob yéetel miatsilo‟ob, k‟a‟abéet k-beetik junp‟éel ki‟ki‟ xíimbal. Lela‟ ku pay t‟aantiko‟on kutal janal ti‟ junp‟éel nuxi‟ leek. Yéetel le o‟ocho‟obo‟ k‟a‟abéet k-siík junp‟íit u ki‟il u miatsilil k-lu‟umo‟on.

U túukulil k-kanantik u miatsilil u Peetenil Yukatáane‟, ku paay t‟antiko‟on k-tuukulte‟ u ki‟il u yo‟och máake‟ ku taasik junp‟elili‟ jets‟tal túukule‟ yéetel junp‟éel ma‟alo‟ob ki‟ichkelem janal.

K‟a‟abéet u jo‟osa‟al u boonil le úuchben xpak‟il najo‟ob tu book le jejeláas o‟ocho‟obo‟. U miatsilil le sak wíiniko‟ob yéetel maaya miatsililo‟ ts‟o‟ok u p‟atikto‟on junp‟éel túumbeni‟, leti‟e mestizoo‟: k-miatsilile‟ yaan bin u

ka‟a kaxanta‟al. Le meyaj yaanto‟ono‟ leti‟e k-kaxantik u miatsilil k-o‟ocho‟ono‟, junp‟éel o‟och maaya tu Peetenil Yukatáan.

Page 34: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

33

¡Vamos a jugar! / ¡Kóone’ex báaxal!

Wilbert de la Cruz Uc Uc1

José Leoncio Cen Herrera2

1 Profesor de Lengua Maya y Ciencias Sociales, División de Ciencias de la Salud (DCS), Universidad de Quintana Roo, Chetumal / Aj

ka’ansaj ti’ Maaya T’aan yéetel Ciencias Sociales, ti’ u Noj Najil Xook ti’ Quintana Roo, Chetumal. 2

Profesor de Métodos y Técnicas de Investigación, División de Ciencias de la Salud (DCS), Universidad de Quintana Roo, Chetumal / Aj ka’ansaj ti’ Méetodos yéetel Téeknikas ti’ Investigacióon, ti’ u Noj Najil Xook ti’ Quintana Roo, Chetumal.

Ejercicio 1 / Meyaj jun: Vamos a conocer el cuerpo humano / Kóone‟ex k‟ajóoltik le wíinik wíinklilo‟. Instrucciones / Bix ken a beete’: Busca las palabras en la sopa de letras. Las que están en español tradúcelos a la lengua

maya y, luego, búscalas también / Kaxan le t‟aano‟ob te xa‟ak‟al t‟aano‟. Le yaano‟ob ich kastlan t‟aano‟, máanso‟ ich maaya yéetel le ken ts‟o‟ojke‟, kaxto‟ob xan. Palabras / T’aano’ob: cabeza, keléembal, axila, kúuk, mano, yal k‟ab, íich‟ak, tsem, im, ch‟ala‟at, barriga, ombligo, píix,

tselek, pie, tunkuy, kuy, paach, pene, peel.

p e a l x i i k‟ n t a h y

a o d k i p t u n k u y a

a r o o k s t w y a r b l

ch ch‟ l l ú o o n a k‟ t j k‟

a e m o u t r a e a f w a

t x r a k a a x y b e e b

s í i p‟ t e g í i ch‟ a k o

e e j b o o l r l t‟ t e a

l y á a p‟ r i é e k a ch‟ d

e u l l á a t s e m n a a

k k e e p f w x i m a l d

p b g e j ch‟ w y ó o b a‟ a

ts‟ z r p í i x d f ch á a e

t‟ o p q s t w o ch u u t l

Ejercicio 2 / Meyaj ka’a: Vamos a conocernos / Kóone‟ex k‟ajóoltik k-ba‟on. Instrucciones / Bix ken a beete’: Completa esta conversación con las palabras que se encuentran dentro del recuadro /

Chúukbes le tsikbala‟ yéetel le t‟aano‟ob yaan ichil le máabeno‟.

beel in teech ka

X-Weeli: ¿Bix a _______ j-Juan?

J-Juan: Toj in wóol, ¿Kúux ______ x-Weeli?

X-Weeli: Toj ___ wóol xan, Yuum bo‟otik.

J-Juan: ¿Tu‟ux ___ xook?

X-Weeli: Tu Noj Najil Xook ti‟ Quintana Roo wáa Universidad ti‟ Quintana ROOo‟, ich kastlan t‟aan.

Ejercicios didácticos en Lengua Maya

Page 35: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

34

Ejercicio 3 / Meyaj óox: Las toponimias mayas de Quintana Roo / U ts‟u‟i u k‟aaba‟i le maaya kaajtalilo‟ob tu lu‟umil Quiintana

Roojo‟

Instrucciones / Bix ken a beete’: Si eres adivinador adivina estas adivinanzas / Wáa j-na‟atun j-na‟ateche‟ na‟at le

na‟ato‟oba‟:

8 2

16 4

15

11 6

5 19

3

1 17

7 13 20

9 10

14 12

18

Horizontal / Chitalil 1.- De tuus, mentir; iik’, viento: Viento que miente. 4.- De yóok’, sobre; áaktun, gruta: Sobre la gruta. 5.- De kan, cuatro; ts’ono’ot, cenote: Lugar de los cuatro cenotes. 7.- De chakte’, madero rojo; al, lugar: Lugar del madero rojo. 9.- De noj, grande; béek, roble: Lugar del roble grande. 11.- De ts’iiw, tordo; che’, madero: Madero del tordo. 12.- De ya’ax, verde; le’, hoja: Lugar de las hojas verdes. 14.- De sak, blanco; lak, plato: Lugar del plato blanco. 17.- De kan, cuatro; kuum, olla: Lugar de las cuatro hondonadas. 18.- De xeet’, pedazo; ja’, agua: Pedazo de agua. Vertical / Wa’atalil 2.- De k’ankaab, tierra colorada; ch’e’en, pozo: Pozo de la tierra colorada. 3.- De ts’úul, extranjero o caballero; ja’, agua: Agua del extranjero o del caballero. 6.- De koba’, chachalaca: Agua de la chachalaca. 8.- De chak, rojo; ch’o’, ratón: Lugar de las ratas rojas. 10.- De pool, cabeza; yuk, venado enano: Cabeza del venado enano. 13.- De ti’, ahí; x-kakaltuun, albahaca: Lugar de la albahaca silvestre. 15.- De tulum, muralla, castillo: Lugar de la muralla. 16.- De kusam, golondrina; il, lugar: Lugar de las golondrinas. 19.- De ti’, allí; jo’o, cinco; tsúuk, montón (estómago): Lugar de los cinco montones o pueblos. 20.- De jool, agujero; boox, negro: Agujero negro .

Page 36: Razones Prácticas Vol. 1 Número 1

35

La Asociación Ya‟ax Chaak (Lluvia Verde) A.C., es una organización civil sin fines de lucro y sin afiliación política ni religiosa, cuya misión es promover y articular el desarrollo de las comunidades y la conservación de los recursos naturales, comprometida con la cultura, el desarrollo humano y socialmente responsable de dichas comunidades, para alcanzar un desarrollo sostenible, solidario y a favor del bien común.

Es un organismo que genera proyectos sustentables en comunidades rurales y zonas urbanas, que trabaja en diversas causas en beneficios de los seres humanos como: producción de alimentos sanos (Agroecolgía), conservación de recursos naturales, fortalecimiento de la cultura Maya, formación y desarrollo de microempresas rurales.

Su estructura está integrada por un grupo de jóvenes profesionistas visionarios, en su mayoría provenientes de comunidades rurales de la zona maya, además participan varios académicos e investigadores en el quehacer cotidiano de la organización.

Compromisos de Ya’ax Chaak A.C.

Respeto a la dignidad del ser humano. Reconocemos el valor invaluable que representa el ser humano, independientemente de su condición económica, raza, cultura, religión y de su situación social. Promoción de la soberanía alimentaria. Reconocemos la necesidad de que nuestro país (México) necesita producir sus propios alimentos orgánicos y es urgente que en las comunidades rurales exista autosuficiencia alimentaria, es por ello que fomentamos acciones que permitan producir alimentos sanos (Agroecología). Por ello generamos estrategias de producción menos costosas y amables con el ambiente. Fomento a la cultura de Conservación ambiental. Reconocemos que la conservación de nuestros recursos naturales es de vital importancia y el modo de asegurar la sostenibilidad humana en el mundo, por ello inquirimos en el diálogo de saberes (el diálogo de saberes es una oportunidad excepcional de entablar una relación fructífera entre sistemas de conocimiento diferentes. Es una invitación a generar nuevos horizontes de acción y reflexión en forma gradual y amistosa) y en la participación entre distintos actores sociales para la búsqueda y construcción del bien común.

Fortalecimiento a la cultura e identidad Maya. Reconocemos en los ciudadanos el derecho y responsabilidad de su cultura y el valor que representa para el desarrollo y progreso de nuestra civilización.

Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Municipio José María Morelos, José María Morelos, estado de Quintana Roo,

México. Aavenida Hidalgo esquina Konhunlich, Colonia Centro C.P. 77890. Tel:

01 (997) 978 04 87 Cel. 983 809 23 94

“Justicia, oportunidades sin fronteras”

Misión

Impulsar acciones innovadoras que promuevan el desarrollo comunitario, la conservación de los recursos naturales, mediante el trabajo colectivo de las comunidades y el desarrollo humano, con base al conocimiento empírico y científico.

Visión

Somos una organización altamente

profesionalizada, reconocida por su

valor humano, desarrollo de liderazgo

social y que genera cambios positivos

en familias, comunidades y recursos

naturales.