6
San Salvador, 16 de Julio de 2014 MÉTODO INTERNACIONAL RASPA EN LA BÚSQUEDA DEL PROCESO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Calidad Asistencial: definida como una atención sanitaria de alta calidad, es la que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, protectoras y de mantenimiento) de los individuos o de la población de una forma total y precisa, y destina los recursos necesarios (humanos y de otros tipos) a estas necesidades de manera oportuna y tan efectiva como el resultado actual del conocimiento lo permite. Paro cardiaco: interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la función cardiaca y la respiración.  Reanimación Cardiopulmonar: conjunto de maniobras de emergencia encaminadas a prevenir la muerte, que se utilizan cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Origen del Paro Cardiaco: a nivel mundial las primeras diez causas del paro cardiaco son las siguientes: 1. Cardiopatía isquémica 2. ACV / Ictus 3. Enfermedades de las vías respiratorias bajas 4. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 5. GEA 6. VIH / SIDA 7. Cáncer de bronquios y tráquea 8. Diabetes Mellitus 9. Accidentes de transito 10. Prematuridad Prevención: la prevención de las muertes por Paro Cardiorrespiratorio se puede lograr por medio de: a) Programas educativos dirigidos a toda la población en general. b) Pronta acción y reacción de los servicios de emergencia. c) Formación del personal en el reconocimiento de los signos de un Paro Cardio-respiratorio. d) Respuesta eficaz basada en equipos y mejora de los sistemas de ayuda

RCP Eve

Embed Size (px)

Citation preview

San Salvador, 16 de Julio de 2014

MTODO INTERNACIONAL RASPA EN LA BSQUEDA DEL PROCESO DE RESUCITACIN CARDIOPULMONARCalidad Asistencial: definida como una atencin sanitaria de alta calidad, es la que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, protectoras y de mantenimiento) de los individuos o de la poblacin de una forma total y precisa, y destina los recursos necesarios (humanos y de otros tipos) a estas necesidades de manera oportuna y tan efectiva como el resultado actual del conocimiento lo permite.Paro cardiaco: interrupcin brusca, inesperada y potencialmente reversible de la funcin cardiaca y la respiracin. Reanimacin Cardiopulmonar: conjunto de maniobras de emergencia encaminadas a prevenir la muerte, que se utilizan cuando una persona ha dejado de respirar y el corazn ha cesado de palpitar.Origen del Paro Cardiaco: a nivel mundial las primeras diez causas del paro cardiaco son las siguientes:1. Cardiopata isqumica2. ACV / Ictus 3. Enfermedades de las vas respiratorias bajas 4. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica5. GEA6. VIH / SIDA7. Cncer de bronquios y trquea8. Diabetes Mellitus 9. Accidentes de transito 10. Prematuridad

Prevencin: la prevencin de las muertes por Paro Cardiorrespiratorio se puede lograr por medio de:a) Programas educativos dirigidos a toda la poblacin en general.b) Pronta accin y reaccin de los servicios de emergencia.c) Formacin del personal en el reconocimiento de los signos de un Paro Cardio-respiratorio.d) Respuesta eficaz basada en equipos y mejora de los sistemas de ayudaEl tiempo: Clave en la Reanimacin Cardiopulmonar; se ha establecido a nivel internacional que el tiempo mnimo de una RCP es de 30 minutos, de los cuales una vez iniciado el Paro Cardio-respiratorio, se puede deducir lo siguiente: De 0 a 4 minutos: la cada del ritmo cardiaco es lenta De 4 a 8 minutos: la cada del ritmo cardiaco es rpida De 8 minutos en adelante el retorno del paro cardiorrespiratorio es casi NULO

Los Medicamentos a utilizar en RCP: Adrenalina y Amiodarona Adrenalina: es un medicamento de la familia de las Aminas simpaticomimticas que se caracteriza por su poder vasoconstrictor, aumentar la fuerza del latido cardiaco y al mismo tiempo aumentar la frecuencia cardiaca. Siendo esta la droga bsica. Amiodarona: estabilizador de la membrana del miocardio, se categoriza como un agente anti arrtmico clase III, usado en varios tipos de taquiarritmias tanto ventriculares como supra ventriculares. Todo lo anterior contribuye a la supervivencia del paciente.

Servicios Vitales Bsicos:

Servicios Vitales Avanzados:

El cuadro anterior hace referencia al momento en el que ser necesaria la aplicacin de Desfibrilacin al paciente que ha iniciado paro cardio-respiratorio. (Solo se aplicara desfibrilacin cuando el paciente que est en paro presenta paro relacionado con el lado izquierdo del corazn, es decir aurcula y ventrculo izquierdo).Los dems servicios vitales avanzados a brindar al paciente en este momento son los siguientes: Asegurar compresiones de alta calidad (100 por minuto, no ms de 120) Reducir al mnimo la interrupcin de las compresiones Considerar el control avanzado de la va area (ventilacin mecnica) Compresiones torcicas continuas una vez controlada la va area Registro cuantitativo de la onda de capnografa Va de acceso intravenoso Administracin de Adrenalina cada 3-5 minutos (promedio cada 4 minutos) Corregir causas reversibles que puedan estar ocasionando el paro

Mtodo Internacional RASPA 2.0:

Despus de una desfibrilacin ventricular dar como mnimo 2 minutos de RCP antes de una nueva descarga. Es decir que la secuencia seria: Descarga RCP 2 minutos descarga RCP 2 minutos y as sucesivamente.

Despus de la tercera descarga de desfibrilacin se debe aplicar Amiodarona 300 mg, independientemente del tiempo en el que se encuentre en ese momento de RCP.

No dejar de dar masaje ni de ambusear a paciente a pasar de intubacin endotraqueal.

La Adrenalina debe de ser administrada a intervalos de 4 minutos contados a partir de la primera dosis de la misma, y deber ser administrada cada 4 minutos hasta revertir paro cardiaco o hasta cumplir el tiempo de RCP.

Dosificacin peditrica: Adrenalina 0.01 mg/kg de peso y Amiodarona 5 mg/kg de peso.

Frmula para peso en nios:De 1 a 8 aos (edad x 2 + 8 = a KG de peso)De 9 a 12 aos (edad x 3)

Durante el RCP no se debe aplicar de rutina Atropina y Bicarbonato de Sodio.

DOLOR

Valoracin del paciente con dolor lo estamos haciendo bien?

Dolor: experiencia sensorial y emocional generalmente desagradable que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso y se asocia a un dao tisular real o potencial o expresado como si este existiera.

Tipos de Dolor: Agudo: es aquel que aparece de manera sbita y que no sobrepasa de un periodo de tres meses.

Crnico: aquel dolor que se mantiene por tres meses o ms.

Somtico: por lesin, fractura, golpe, es localizado, continuo, opresivo y se modifica con los movimientos.

Visceral: dolor difuso, mal localizado, referido a otras reas, hay presencia de reflejos autnomos y motores.

Neuroptico: dolor difcil de tratar, tipo toques elctricos, permanente, punzante, paroxstico, ardor, quemazn, disestsico, y no se modifica con el movimiento.

Dolor tipo clico: se produce por la activacin de los nociceptores viscerales debido a compresin, distensin de la capsula del rin, dolor sordo, intensidad moderada, localizado en fosa renal, no irradiado, debe diferenciarse del dolor lumbar o lumbago, que es ms frecuente.

Determinar: Intensidad del dolor Cualidades perceptuales del dolor Respuesta cognitiva del paciente

Analgesia Multimodal: combinacin racional de frmacos con diferentes medicamentos de accin sobre proceso de nocicepcin, logrando as un efecto sinrgico en la analgesia y reduccin de efectos adversos al paciente.

Principios bsicos de la analgesia multimodal: Nunca mezclar dos AINES No utilizar AINES por ms de 5 das En caso de dolor seo, combinar opioide + AINE En caso de dolor visceral, combinar opioide + espasmoltico Prevencin de efectos adversos Medicin de nueva constante vital: Dolor Nunca utilizar un agonista antagonista (Nalbufina) como rescate del dolor en caso de utilizar otro opioide.

Escalas del dolor: la escala ms utilizada es la Escala Visual del Anloga que mide el dolor en una escala del 1 al 10 en donde:

VALORACIONNIVEL DE DOLORMEDICAMENTOS

1-3Dolor leveutilizar AINES

4-6Dolor Moderadoutilizar AINES+ Opioides dbiles

7-10Dolor Severoutilizar AINES + Opioides fuertes