18
TALLER DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA

RCP-Guias-2010.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: RCP-Guias-2010.ppt

OBJETIVOS DEL TALLER:

Capacitar a los asistentes al taller en las maniobras básicas de RCP(Resucitación Cardiopulmonar) para dar respuesta antes situaciones de emergencias, en el ámbito laboral, familiar y vía pública.

Al finalizar el presente programa de entrenamiento los cursantes serán capaces de aplicar los conocimientos y destrezas aprehendidas y volcarlas dentro de su entorno. Así mismo será agente multiplicador.

CONTENIDOS BÁSICOS:

1. RCP en Adultos, Niños y Bebés 2. Desfibrilación Externo Automático (DEA)3. La Cadena de la Supervivencia4. Reconocimiento de Signos y Síntomas de un Infarto5. Desobstrucción de Vías Aéreas (OVACE)6. Factores de Riesgo y Vida prudente para el corazón7. Consideraciones éticas y legales8. Activación de los servicios de Emergencias Médicas9.El numero local de Emergencias

Page 3: RCP-Guias-2010.ppt

PORQUE ES NECESARIO SABER APLICAR LA RCP??

Muchas de las muertes se pueden prevenir si la víctima recibe PRONTA AYUDA - SI alguien entrenado en RCP aplica de inmediato las maniobras de Resucitación.

USTED PUEDE HACER LA DIFERENCIA!

Qué es un paro cardiaco? El paro cardiaco es la pérdida súbita y repentina de la función cardíaca. La víctima puede ser sano o con un diagnosticado de enfermedad cardíaca. También se le llama paro cardiaco súbito o paro cardiaco inesperado. La muerte súbita (también llamado muerte súbita cardíaca) se produce en cuestión de minutos después de que aparezcan los síntomas.

Qué causa el paro cardiaco?

La razón más común que los pacientes mueren repentinamente de un paro cardiaco es la enfermedad coronaria. La mayoría de los paros cardíacos que llevan a la muerte súbita ocurren cuando los impulsos eléctricos del corazón enfermo se aceleran (taquicardia ventricular) o caóticos (fibrilación ventricular) o ambos. Este ritmo cardíaco irregular (arritmia) provoca que el corazón deje de latir de repente. Algunos paros cardíacos se deben a la desaceleración extrema del corazón. Esto se denomina bradicardia.

Paro cardíaco puede revertirse? La muerte cerebral y la muerte permanente comienzan a ocurrir en tan sólo 4-6 minutos después de que alguien experimenta un paro cardíaco. El paro cardiaco puede revertirse si es tratada dentro de unos minutos con una descarga eléctrica al corazón para restablecer un ritmo cardíaco normal. Este proceso se conoce como desfibrilación. probabilidades de que una víctima de supervivencia se reducen entre un 7 y un 10 por ciento con cada minuto que pasa sin RCP y desfibrilación.

Page 4: RCP-Guias-2010.ppt

1- Reconocimiento inmediato del paro Cardiaco y activación del sistema de emergencias medicas.

2- RCP precoz con énfasis en las compresiones cardiacas

3- Desfibrilación rápida

4-Soporte Vital Avanzado - Efectivo

5 Cuidados integrados posparo cardiaco

CADENA DE LA SUPERVIVENCIA

Page 5: RCP-Guias-2010.ppt

DESFIBRILACIÓN

OBJETIVOS DE LA DESFIBRILACIÓN :

1- Reforzar el concepto de Cadena de la Supervivencia2- Concientizar de la importancia de la Desfibrilación precoz3- Conocer las indicaciones (cuando y como) del uso del Desfibrilador Externo Automático

Un desfibrilador es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al corazón a través de la pared torácica. Sus sensores integrados analizan el ritmo cardiaco del paciente, determinan cuándo es necesaria la desfibrilación y administran la descarga al nivel de intensidad apropiado.

Page 6: RCP-Guias-2010.ppt

RCP EN ADULTO POR UN REANIMADOR

No respondeNo respira o no respira normalmente (solo boquea)

Activar el Sistema de Emergencias

medicas

Conseguir un Desfibrilador

Iniciar la RCP

Comprobar el ritmo/ aplicarDescargas si correspondeRepetir cada 2 minutos

COMPRIMIRRAPIDO

Y FUERTE

Page 7: RCP-Guias-2010.ppt

Todo reanimador con entrenamiento debe al menos aplicarcompresiones torácicas a la víctima de un paro cardíaco. Siademás puede realizar ventilación de rescate, debe aplicarcompresiones y ventilaciones con una relación de 30compresiones por cada 2 ventilaciones. El reanimador deberáseguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA y puedautilizarse, o hasta que el personal del SEM se haga cargo

MAYOR ENFASIS EN LAS COMPRESIONES TORACICAS

Si un testigo presencial no tiene entrenamientoen RCP, debe aplicar RCP usando sólo las manos , (únicamente compresiones) a una víctima adulta queSúbitamente pierde el conocimiento, con especial atención en “comprimirfuerte y rápido” en el centro del tórax, o seguir las instruccionesdel operador telefónico del SEM. Deberá seguir aplicando laRCP sólo con las manos hasta que llegue un DEA y puedautilizarse, o hasta que el personal del SEM u otro personalde emergencias se haga cargo de la víctima.

CAMBIO DE LA SECUENCIA de RCP: C-A-BEN VEZ de A-B-C*2005 (antiguo): La secuencia de RCP para adultos empezabaabriendo la vía aérea, para después comprobar si existíarespiración normal, aplicando a continuación 2 ventilacionesde rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torácicasy 2 ventilaciones.

Page 8: RCP-Guias-2010.ppt

SE ELIMINA El “Observar, escuchar y sentir la respiración” (MES)

2010 (nuevo): Se ha eliminado de la secuencia de RCP laindicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración”. Trasaplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la vía aéreade la víctima y aplica 2 ventilaciones

FRECUENCIA DE COMPRESIONES TORACICAS AL MENOS 100 POR MINUTO.Es razonable que tanto los reanimadores legoscomo los profesionales de la salud realicen compresionestorácicas con una frecuencia de al menos 100/min.

Page 9: RCP-Guias-2010.ppt

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

Page 10: RCP-Guias-2010.ppt

1.- EVALUACIÓN: Sacuda suavemente a la víctima y pregúntele en voz alta:“¡Señor ,señor está usted bien?”Tómese entre 5 y 10 segundos (no más de 10) si un adulto no reacciona“Si la víctima no responde llame al número local de emergencias”

VERIFICAMOS EL ESTADO DE CONCIENCIA DE LA VICTIMA

Page 11: RCP-Guias-2010.ppt

No busque signos de circulación. Inicie las compresiones. Para efectuar compresiones torácicas: Apoye el talón de la mano sobre la línea media sobre el esternón.Apoye el talón de la segunda mano sobre la primera, pero no presione sobre el extremo inferior de este (apéndice xifoides).Comprima el tórax de la víctima adulta aproximadamente 4 a 5 cms., de profundidad.Permita que el pecho se recupere completamente después de cada compresión.

COMPRESIONES COMPRESIONES

Page 12: RCP-Guias-2010.ppt

2.- VÍAS AÉREAS:Abra la vía aérea con la maniobra de extensión de la

cabeza, en caso de sospecha de trauma cervical - elevación del mentón.

Si no sospecha lesión de la cabeza o cuello extienda la cabeza y eleve el mentón suavemente con los dedos mientras que con la otra mano ejerza presión sobre la frente.

Page 13: RCP-Guias-2010.ppt

30 COMPRESIONES + 30 COMPRESIONES + 2 INSUFLACIONES2 INSUFLACIONES==

1 CICLO1 CICLO

RCP ADULTORCP ADULTO

Page 14: RCP-Guias-2010.ppt

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN BEBES

Page 15: RCP-Guias-2010.ppt

1 EVALUACIONRealice en la planta de los pies cosquilla o golpecitos, y pregúntele en voz bien alta “bebé, bebé estas bien?”.Si se encuentra solo con un lactante que no responde, debe administrar 5 ciclos (aproximadamente2 minutos) de RCP antes de llamar al número local de emergencias médicas.

Page 16: RCP-Guias-2010.ppt

COMPRESIONES:No busque signos de circulación. Inmediatamente después de suministrar dos respiraciones de rescate, comience con las compresiones torácicas (y ciclos de compresiones-ventilaciones).Apoye dos dedos sobre la línea intermamilar sobre el esternón.Comprima el tórax del bebé a una profundidad de 1/3 a 1/2 zona anteropostrior del tórax.Comprima el tórax de la víctima aproximadamente a una frecuencia de 100 por minuto.

COMPRESIONES EN BEBES.

Page 17: RCP-Guias-2010.ppt

VENTILACIONES:Inmediatamente después de administrar las compresiones de rescate, comience con dos ventilaciones (y ciclos de compresiones-ventilaciones). Cada respiración debe durar 1 segundo y debe mostrar la elevación del tórax en forma visible.

Page 18: RCP-Guias-2010.ppt

MUCHAS GRACIAS