5
360 Recensiones y discusiones culto de Isis y la magia a través de los papiros, alguno de los cuales es recogido. Domingo Plácido proporciona los «Materiales para el estudio de la magia y superstición en la pars orientalis del Imperio»; pese a su enunciado, no se limita en su estudio a una mera relación de la documentación disponible al efecto —los textos de Apuleyo, la Vida de Apolonio de Tiana o novelas griegas como las Etiopicas de Heliodoro— sino a demostrar —utilizándola— que la magia desempeña en esta región del Imperio un papel importante en la lucha ideológica. Finalmente, el profesor Blázquez estudia la «Magia, y religión entre los pueblos indígenas de la Hispania Antigua» apoyándose, como es habitual en él, en las fuentes históricas o literarias disponibles y fundamentalmente en las aportaciones de la arqueología, si bien algunas de éstas, como los cinturones mágicos, ya habían sido anteriormente dadas a conocer por el autor. El amplio panorama presentado en su análisis, desde la presencia fenicia hasta los concilios visigóticos, serán sin duda de gran utilidad para futuros trabajos. En suma, dejando a un lado las limitaciones que impone siempre la pubhcacion de este tipo de Encuentros, la obra que presentamos posee en conjunto la altura científica y el interés suficientes para desear nuevas reuniones sobre el tema y que ésta no quede aislada. SANTIAGO MONTERO HERRERO Universidad Complutense VARIOS: «Religione e cittá nel mondo antico», Atti, vol. XI, 1981-1982, Ce. R.D.A.C., «L’Erma», 1984, 445 págs. y XLVI láms. Las comunicaciones presentadas a este Coloquio Internacional celebrado en Bressanone-Brixen en octubre de 1981, con la colaboración del Instituto de Historia Antigua de la Universidad de Padua y con la del Comité Internacional para el Estudio de las Ciudades Antiguas, se engloban en tres grandes apartados: 1. Religión y ciudad; II. Religión y vida pública, y III. Varios. Entre los trabajos recogidos en el primer apartado destacan el de C. Jourdan- Annequin («Heracles, héros culturel», Pp. 9-29) que presenta la figura de hércules como el mito de la colonización y de la geografia de los griegos. Así, en Occidente, las aventuras de Hércules se han convertido en una forma de legitimación, de justifica- ción de la colonización. Aparece en Diodoro como el héroe civilizador por excelencia, cuya función cultural radíca en su lucha contra la barbarie. M. V. Antico («Dilfusione e signíficato della colomba nel mondo pagano e cristiano della XI Regio Augustea», Pp. 31-46) realiza un estudio de los diferentes motivos figurativos que aparecen en las representaciones funerarias, como las escenas de banquete, de tradición griega, de la vida cotidiana o de misterios, etc., fijándose principalmente en aquellas cuyo significado va más allá del puramente figurativo. Así, Medusa, delfines, vasos con racimos, bucráneos con guirnaldas, estrellas, palmas, peces, y, sobre todo, palomas. Limitándose al material epigráfico procedente de la XI Regio, el tema de la paloma aparece en dos epígrafes paganos de Como y en doce estelas paleocrístianas de diferentes procedencias (Como, Milán, Bergano, Lodí y Vercellí). En todo~ los casos acompañan a personajes femeninos y de modesto origen (oriental y condición Gerión, 4. ¡986. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

R.D.A.C., «L’Erma», 1984, 445 págs. y XLVI láms. · de banquete, de tradición griega, de la vida cotidiana o de misterios, etc., fijándose ... y por tanto delpaganismo celta

Embed Size (px)

Citation preview

360 Recensionesy discusiones

culto de Isis y la magia a travésde los papiros,alguno de los cualeses recogido.Domingo Plácido proporcionalos «Materialespara el estudio de la magia y

supersticiónen lapars orientalis del Imperio»; pesea su enunciado,no se limita en suestudioa una merarelaciónde la documentacióndisponibleal efecto—los textosdeApuleyo, la Vida de Apolonio de Tiana o novelas griegas como las Etiopicas deHeliodoro— sino a demostrar—utilizándola— que la magia desempeñaen estaregión del Imperio un papel importanteen la luchaideológica.

Finalmente,el profesorBlázquezestudiala «Magia, y religión entrelos pueblosindígenasde la HispaniaAntigua» apoyándose,comoes habitualen él, en las fuenteshistóricaso literarias disponiblesy fundamentalmenteen las aportacionesde laarqueología,si bien algunasde éstas,como los cinturonesmágicos,ya habíansidoanteriormentedadasa conocerpor el autor. El amplio panoramapresentadoen suanálisis,desdela presenciafenicia hasta los concilios visigóticos,seránsin dudadegranutilidad parafuturos trabajos.

En suma,dejandoa un ladolas limitacionesqueimponesiemprela pubhcaciondeestetipo deEncuentros,la obraquepresentamosposeeen conjuntola alturacientíficay el interéssuficientesparadesearnuevasreunionessobreel temay queéstano quedeaislada.

SANTIAGO MONTERO HERRERO

UniversidadComplutense

VARIOS: «Religionee cittá nel mondoantico»,Atti, vol. XI, 1981-1982,Ce.R.D.A.C., «L’Erma», 1984, 445 págs.y XLVI láms.

Las comunicacionespresentadasa este Coloquio InternacionalcelebradoenBressanone-Brixenen octubrede 1981, con la colaboracióndel Instituto de HistoriaAntiguadela Universidadde Paduay conladel ComitéInternacionalparael Estudiode lasCiudadesAntiguas,seenglobanentresgrandesapartados:1. Religióny ciudad;II. Religión y vida pública,y III. Varios.

Entre los trabajosrecogidosen el primer apartadodestacanel de C. Jourdan-Annequin («Heracles,hérosculturel», Pp. 9-29) quepresentala figura de hérculescomoel mito delacolonizacióny de la geografiade los griegos.Así, en Occidente,lasaventurasde Hérculesse hanconvertidoen una forma de legitimación,dejustifica-ción de la colonización.Apareceen Diodoro comoel héroecivilizadorpor excelencia,cuyafunción cultural radícaen su luchacontra la barbarie.

M. V. Antico («Dilfusione e signíficato della colomba nel mondo pagano ecristiano della XI Regio Augustea»,Pp. 31-46) realiza un estudiode los diferentesmotivos figurativosqueaparecenen las representacionesfunerarias,como las escenasde banquete,de tradicióngriega, de la vida cotidianao de misterios, etc., fijándoseprincipalmenteenaquellascuyosignificadova másallá del puramentefigurativo. Así,Medusa,delfines, vasos con racimos, bucráneoscon guirnaldas,estrellas,palmas,peces,y, sobretodo, palomas.

Limitándose al material epigráfico procedentede la XI Regio, el tema de lapalomaapareceendosepígrafespaganosde Como y en doceestelaspaleocrístianasde diferentesprocedencias(Como, Milán, Bergano,Lodí y Vercellí). En todo~ loscasosacompañana personajesfemeninosy de modestoorigen (orientaly condición

Gerión, 4. ¡986. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Recensionesy discusiones 361

liberta). La presenciade estesímboloaparecetratadadesdediversospuntosde vista:1.~, ¿se trata de un símbolo que se transmitede un lugar a otro o es un productoautóctono?;2.0 la paloma es un símbolo sagradoen cuanto tiene una derivaciónsagrada;3•o la paloma es un vehículo de la divinidad, y 40 la paloma es larepresentacióndel alma. Analizadospormenorizadamenteestosaspectosllega a lassiguientesconclusionesentre las que encuentraasociacioneso interferenciasentreconceptospaganosy cristianostalescomo: paloma-racimo¡ paloma-racimo-cántaro,símbolo del refrigerio del alma en el paraíso;Istar-Astarté-Mroditay paloma¡laVirgen que lleva dos palomas cuando su presentaciónen el templo; palomaintercambiablecon divinidad pagana/ cordero intercambiablepor Cristo; amor-erotismocon Afrodita ¡ purificación de la mujer trashaberdadoa luz.

Otras aportacionesa este Congreso,recogidasen el primer apartado,tratan deaspectosmuyconcretosreferidosa localidadesitalianascomoVenecia,Padua,Roma,etc. No obstante,se incluyentambiénaquítrabajosqueexcedenel ámbitopuramenteitálico. Así el de J.-J. Hatt («Observationssurdeux monumentsde pieté collectivedeGauleromaine:le pilíer desnautesde Paríset la colonnede Mayence»,Pp. 119-125)analíza,partiendode la observacióndedosmonumentosbienconocidos,erigidosporcolectividadesurbanas,la perduraciónentre los galos, quevivían en‘las ciudadesyque ya eran miembros provincialesdel Imperio (se refiere al siglo i d.C.), de lastradicionesindígenas,y por tanto delpaganismocelta.Concluyeque«enel terrenodelos cultosmunicipales,la romanización,dejandoun amplio espacioa la personalidadreligiosaregional, fue un éxito».

Otra interesanteaportación se debea O. Longo («Rapporti di riproduzione,«sacrifici» di adolescentíe controllo demografíconelia Greciaantica»,Pp. 127-163).Este extensotrabajose centraen la figura del adolescente-hijoqueocupaun lugarcentralenel sistemaderelacionesdel mundogriego. El jovenaparececomo miembrodela comunidadciudadana,de lasociedad«política»sin distinguirsedesuscoetáneoscon los que forma un grupo homogéneoy unitario. En cuantohijo, el joven seencuentraadscritoa otro tipo de organización,la de la parentela,la de la familiapatrilineal, en la que el eje vertical padre-hijo prevalece sobre todas las demásrelaciones.Al hijo, al adolescente,le competesobretodoel deberde la reproducción,garantizandodeestaforma la continuidaddel genos.Cuandono hayhijos, el genos,eloikos, está destinadoa extinguirsepor partidadoble: desdeel punto de vista de lacontinuidadmaterial,biológica,y de la continuidadcultural: la propiamemoriade laestirpese pierde. En el plano económico,el hijo hereday transmiteel patrimoniopaterno.La muertedel joven, del adolescente,se presentaconstantementecomo lacalamidadmás funestaquepuedaocurrirle a unacomunidad.

La figuradel hijo único dominaenel mito y enla literatura,del mismo modoqueel temadel sacrificio, de la muertedel hijo (o de la hija). Peroexisteotra muertequeno es imaginariani metafórica:setratadel infanticidio, prácticaquedebióconocerseen Grecia. La limitación de los nacimientos(o másbien de la supresiónde los reciénnacidos, ya que para los griegos el infanticidio era el único medio de controldemográfico)era inevitable en una economíaestancada,incapaz de regular laproducciónen función de las necesidades.La emigracióno la guerra servíandeválvula de escape,pero para regular la poblaciónpotencialhabía querecurrir a lalimitación del númerode mujeresfértiles, de ahí, el infanticidio femenino.

El trabajo de A. L. F. Rivet («Civic Shrines in RomanBritain», Pp. 183-188)supone la puestaal día de todos los hallazgosrelacionadoscon la existenciadetemplosen las ciudadesinglesasdeépocaromana.La conquistasupusola constnic-

362 Recensionesy discusiones

ción de numerosasciudades.No obstante,llama la atencióndel autor la escasezdetemploslocalizadoshastael momento.

Comienzasuexposiciónanalizandola situaciónde las colonias.En Camulodunum(Coichester)se conservauno de los escasostemplosclásicosquesirvió no solamentepara los colonos sino que fue el centro del culto imperial en todala provincia. Seconoceel foro de <levum (Gloucester)y de Lindum (Lincoln), peroen ningunode losdoscasosapareceel templo.Parala cuartay últimacolonia,Eburacum(York) no hayevidencia siquiera de la existenciade un foro. Por lo que respectaa la capitalprovincial, Londinium (Londres)se conoceel foro.

En cuantoa las ciudadesperegrinas,únicamenteen tresaparecenvestigios deestaindole. De Verulamium (St. Albans) se sabe,por una ínscripcíónque el foro fueconstruidobajo Agrícola. Sin embargo,los dos templosque flanqueanla supuestaCuria sonposteriores,quizáde tiemposde Antonino, que fue cuandose construyóelteatro. El segundocasocorrespondea Durovernum (Canterbury)en la que no hayevidenciasdela existenciade templosy ni siquieradel foro, perosiencambiotiene unteatrodel siglo ¡. El tercerocorrespondea Noviomagus(Chichester)de la queprocedeuna inscripciónen la que se recogela erecciónde un temploa Neptunoy Minerva.

Otrasciudadesconstruidasen época flavia como Ratae (Leicester)con foro ytemplo (quizá un Mithraeum); Durnovaria (Dorchester)de la que no se conoce nitemplo ni foro; de Isca (Exeter)y Corinium (Cirencester)seconservanlos foros perono los templos; y de VentaBelgarum(Winchester)se conoceel templo.

La desigualdaden los hallazgosse debe,engranmediday comoen muchosotrossitios, a la existenciaen la actualidadde grandesciudadesconstruidassobre lasantiguasruinas.Un casoapartelo constituyela ciudad de Calleva (Silchester),unlugar despobladoen el que se reconocecasi por completo el plano de la ciudadromana.Contabacon no menosde seis templos.

De las ciudadesconstruidasen épocade Adriano,o conposterioridad,de tres deellas: M’oridununh (Carmarthen),Petuaria (Brough-on-Humber)e Isurium (Aidbo-rough)apenasse conocenada.En VentaSilurum (Caerwent)seconservaun pequeñotemplo; en Viroconium (Wroxeter) también, y en Venta Icenorum (Caistor byNorwich) hay dos templosromano-celtas.

Destacael autorla ausenciadetemplosdedicadosa las divinidadestutelaresen lasciudadesperegrinas.La explicación parecederivar de que los foros inglesesfueronconstruidospor arquitectosmilitares,basándoseen principiosde caráctermilitar. Así,la estanciaprincipalera el sacellumo aedes.dondeseguardabanlos estandartesde launidady que luego se convertiríaen el templode la divinidad tutelar.

Resultamuy interesanteel trabajode A. Wasowicz(«Les iíeux de culte descitéspontiques»,Pp. 189-210)en el que trae un estadode la cuestión,con los nuevoshallazgos,y el someroanálisisde las fuentesclásicasal respecto,divide suexposiciónen tres grandesapartados:los santuariosdomésticos,los santuariosdentro de lasciudades(santuariosprimitivos y evoluciónde los temenoi)y los lugaresdeculto fuerade las ciudades(Olbia y el cultoaAquiles;el Bósforoy los lugaresdecultoaAfrodita;el Quersonesoy los lugaresde culto a Hércules;y Odiseo y los lugaresdel culto al«caballerotracio»).Conello seconsigueunavisión del conjuntoque permiteconocercuáles la situaciónen la quese encuentranlas investigacionessobrelos principaleslugaresde culto de las ciudadesantiguasde las costasdel mar Negro.

De la segundapartede estasActas, sobre«Religióny vida pública»,destacanlostrabajos de J. M. Blázquez(«Urbanismoy religión en Itálica [Bética, Hispanial»,Pp. 233-263) y de A. J. Graham («Relígion. Women and Greek Colonization»,

Recensionesy discusiones 363

pp. 293-314). En el primero se exponen, para empezar,todas las fuentes, tantoliterariascomo epigráficas,referidasa la ciudadde Itálica, ademásde los hallazgosarqueológicosde toda índole, entre los que destacael Capitolio. Se analizan acontinuaciónlas acuñacionesde Itálica, fuente imprescindiblepara el conocimientode la religión romanaen dichacolonia,ya quedesdeel principio tuvieronrepresenta-ciones religiosas y leyendastan significativas como: Gen(ius) Pop<’uli) Rom(ani),Roma;y referenciasa las virtudes imperialescomoProviden<’tiae) Augustiy al culto alemperadorcon la leyendaDivus AugustusPater o el término aplicadoa Tiberio dePon(tVex)Max(imus).TambiénLivia apareceen las monedasitalicensesjunto conla leyendaJulia Augusta.

Ademásde las manifestacionesque, relacionadascon el culto imperial, se hacenevidentesenlas acuñaciones,tambiénla epigrafiaofrecetestimoniosreferidosa dichoculto como la existenciade flamines Augustaleso seviri Augustalescuyos nombresconocemos.

Es necesariodestacar,por su calidad y abundancia,las numerosasestatuasdeemperadores,vivos o divinizados, que se han encontrado(así, Augusto, Nerón,Galba,Trajano,Adriano, Marco Aurelio y Baibino).

En cuantoa los edificios públicos, en el anfiteatrode Itálica debió existir unacapilla consagradaa Nemesiscomo lo denota el hallazgo de cuatro inscripcionesdedicadasa estadivinidaddeorigenoriental.En dichacapillaseencontrarontambiéndos inscripcionesdedicadasa la Dea Caelestis.Tambiénen el teatrohanaparecidogran númerode imágenesde dioses: Hermes,Venus, Diana, Alejandro idealizado,Hércules,Silvano, Pan,Minerva, etc.

El trabajose completacon unavisión de conjuntode la situaciónde Itálica en¿pocade los emperadoresFlavios,de Trajanoy de Adriano, parafinalizar haciendouna referenciaa las religionesmistéricas,al cristianismoy a los temasreligiososqueaparecenrepresentadosen los mosaicos.Se trata, por lo tanto, de un estudiomuycompletoaplicadoa unadelas ciudadesmásrepresentativasde la Hispaniaromana.

El trabajode A. J. Grahamsobreel papelde la mujer en la colonizacióngriega,sebasaen el estudiode la onomástica,enel hallazgode enterramientospertenecientesamujeresy en él númerode sacerdotisasqueaparecenen las coloniasen el periodoarcaico. Recuerdalas palabras de Aristóteles referidas a la importancia de laeducaciónde la mujer ya queconstituíala mitad de la poblaciónlibre.

La última partede estasActasestádedicadaa las «Contribucionesvarias»,entrelas quedestacaríamoslas deP. Léveque(«Genésedela cité, contradíctionssocialesetmutationsreligieuses»,pp. 347-359)y de M. A. Levi («Fides,Termínus,Familia e leoriginí della cittá», Pp. 361-402).

Comopuedeobservarse,se hanreunidoen estapublicaciónmuydiversosestudiosrelacionadosen mayor o menor medida con el tema central del Congreso.Aquísolamentehemosmencionadoaquellosquenoshanparecidomássignificativos,dadoque el comentariode los treinta trabajospresentadoshabríaalargadotodavíamásestarecensiónya muy extensa(con ello no queremosmermarla importanciade losqueno se mencionanexplícitamentesino más bien animara su lecturacompleta).

Comocomplementode esteCongresocabríamencionarel Coloquiorecientemen-te celebradoen Mérida (septiembrede 1985) sobre«La arquitecturareligiosa en laHispaniaromana»que ha contadocon muy valiosascolaboraciones.

MARIA JESÚS PEREX AGORRETA

(U.N.R.D. - Madrid).

364 Recensionesy discusiones

A. BLANCO FREIJEIRO, Historia del Arte Hispánico. 1. La Antigúedad.2.Madrid. Ed. Alhambra, 1981. VII+222 págs.+53figs.

Resumiry dar unavisión coherentedel desarrollodel artehispánicodurantecasimil añosen apenasdoscientaspáginasno es, indudablemente,tarea fácil y acasotampocograta, tanto por laamplitud cronológicadel tema,cuantopor la escasezdeespaciodisponible.Sin embargo,ambosobjetivoshansido logradoscon crecesenellibro queaquí comentamos.

El autor,profesorBlanco Freijeiro, artícula la obraen tresgrandesapartados,asaber,el ámbito griego (capitulo 1-2), el ámbito ibérico (capitulos 3-6) y el ámbitoromano(capítulos7-12), englobandoencadauno deellostodoslos aspectosartísticosrespectivos.Ahorabien, no encontraráel lector aquí un catálogoexhaustivode todasy cadauna de las obrasde artecorrespondientesa cadauno deestosciclos históricos.Porel contrario,lo quehallaráseráunaseleccióndeaquellosmonumentosque,cadauno en suestilo, marquenun hito importanteen la comprensióndel significadodelaclase enteraa la que perteneceno, en su caso,de piezasque puedenconsíderarseúnicas.Evidentemente,siemprecualquierselecciónpuedeserdiscutible,perocreo queen estecaso, si bien no «estántodoslos queson», sí, al menos,«lo sontodoslos queestán».

No obstantelo anterior,podemosdiferenciarclaramentedospartesen la obra;por un lado, la referenteal arte de época romana,donde, a pesar de que siguenrealizándoseinvestigacionesy descubrimientos,las novedades(en el sentidode algoquehagacambiar radicalmentelos conocimientosadquiridosy consolidados)no sonmuy numerosas;por otro lado, el campodel arte ibérico, dondenuevosenfoquesypuntosde vista han permitido dar una nueva visión de algunos aspectosde suproblemática. Por ello mismo, con respecto a este apartadoharé un par deobservaciones.

Por ejemplo, conrelación al comentadísimoy conocidísímomonumentode PozoMoro, Blanco seadhierea la teoríaque lo sitúael torno al 500 a.C.;no obstante,aúnsin llegar a aceptarla fechaquepropugnaBlázquezenbaseal estudiode los relieves,en torno al 700 a.C.,creo que los objetosque se hallarondentro muy bien pudieranhaber sido introducidosen el monumentocon posterioridada la destruccióndelmismo. De otro modo, es bastantedíficíl compaginaruna escultura plenamentehelenizanteen las regionescosterasdel Sudestey Levanteya desdefinalesdel siglo vi(segúnlos estudiosde la doctoraChapa),conunaesculturacuyosprototiposformales(aunquequizáno siempretemáticos)sehallanen el ámbitosemitadel nortede Siria.Creo quedebeimponerseelevar la cronologíadel monumentode Pozo Moro, queacaso sería una de las primeras manifestacionesmonumentalesde los pueblosindígenasque hanrecibido el impactocolonizador.

El problemacronológicoqueplanteala Damade Elcheesabordadopor Blanco ycreoque aciertaplenamentecuandositúaestaesculturaen la primeramitad del sigloy a.C. lo queencajaplenamentecon lo que hoyempiezaa sabersedel desarrollodelaestaturiaibérica, máxime despuésde los sorprendenteshallazgosescultóricosdelheroon (?) de PorcunaqueBlanco no dudaen atribuir a los propios foceos,dándolesuna cronología,a partir de las tipologíasde un puñal y una fáleraque lleva una deestasfiguras,entrefinesdel siglo vi, fines del siglo y a.C.,queBlázquezhaprecisadomás,situándolasa fines del siglo y a.C.

Sin dudaalgunaelconocimientoy la atenciónqueúltimamentesevieneprestandoa lapresenciagriegaen la Península,y al origendel mundoibérico,y queredundanen

Gerión,4. ¡986. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.