Rdc Febrero2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDIC

    IN

    N

    17

    |

    A

    O I

    II

    | E

    NER

    O -

    FEB

    RER

    O 2

    014

    |

    WW

    W.D

    CON

    STRU

    CCIO

    N.C

    LVA

    LOR

    RM: $

    2.50

    0

    | R

    EGIO

    NES

    : $3.

    600

    17

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    AV. HUB 2DA REV. INDEPENDIENTE.pdf 1 04-07-13 11:06

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    ORIGINAL Adaptacion 220mm x 280mm.pdf 1 13-08-13 16:20

  • EDIC

    IN

    N

    17

    |

    A

    O I

    II

    | E

    NER

    O -

    FEB

    RER

    O 2

    014

    |

    WW

    W.D

    CON

    STRU

    CCIO

    N.C

    LVA

    LOR

    RM: $

    2.50

    0

    | R

    EGIO

    NES

    : $3.

    600

    17

    LEVANTAMIENTO 2 08

    LEVANTAMIENTO 4 16PROGRESION 1 20

    LEVANTAMIENTO 1 04

    ESCALA 1:1 29

    PERFILES 80dMINERIA 64

    COLUMNA 32PROGRESION 2 24

    ReMARCADO 52

    LEVANTAMIENTO 3 12

    COLUMNA 34ENTREVISTA 38

    HITO URBANO 74TIERRA PATAGONIA

    BICICULTURA

    GESTIN

    CHILO

    PROFESIONALISMO

    JUEGOS ODESUR

    SUSTENTABILIDAD

    MINERIA

    CONSTRUCCIN

    NDICE

    MEDIO AMBIENTE

    ACEROS

    INNOVACIN

    COLUMNA36

    PERSPECTIVAS 42

    ENERO2014

    Director: Mauricio Escalona C. /// Editora: Macarena Cifuentes.

    Colaboradores: Pablo Crcamo, Jefe Seccin de Estructuras Mecnicas del Idiem; Nathaly Lepe, Carolina Valck.

    Contenidos: Agencia dConstruccin /// Correccin de textos: Yasna Siminic O. /// Diseo: Ximena Bobadilla R.

    Fotografas: M4U

    www.dconstruccion.clMarketing: Vctor Candia P. - [email protected]

    Venta de publicidad: +56 2 22319777 - [email protected]

    Direccin: Isidora Goyenechea 2939 Oficina 301, Las Condes.

    Representante Legal Revista dConstruccin: Mauricio Escalona C.

    Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de Revista dConstruccin sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinin de Revista dConstruccin.

    LOGO PEFC.pdf 1 6/13/12 2:31 PM

    Certificado PEFC

    Este papel proviene debosques manejados enforma sustentable yfuentes controladas

    www.pefc.org

  • 32014: Un ao para escuchar El 2013 ya es historia y trajo consigo un sinnmero de desafos en este ao lleno de esperanzas, metas y buenas intenciones para un pas que ha demostrado estabilidad tanto en lo econmico y en lo poltico.

    No obstante, el panorama para este 2014 es de incertidumbre y cambios decisivos que repercutirn en la agenda noticia del ao. Es as como el cambio de gobierno con la llegada de la Presidenta Michelle Bachelet deber afrontar un perodo de menor crecimiento econmico en donde todas las miradas estarn puestas en cmo el pas va a superar un ao ms complejo.

    Adems de la situacin de incertidumbre econmica, Chile deber afrontar otro perodo de sequa y la crisis energtica tras la seguidilla de resoluciones que han paralizado emblemticos proyectos hidroelctricos y termoelctricos.De esta manera, es necesario que el debate no solamente se centre en los planes B del gobierno o las supuestas y no tan agradables medidas que permitan mayor ahorro energtico. Es imperativo que la discusin est enfocada en potenciar las energas renovables no convencionales (ERNC) a travs de subsidios a la clase media y baja, como tambin estimular a las empresas proveedoras de energas limpias a invertir en el pas.

    En este contexto, las fuentes energticas tradicionales como la hidroelctrica y termoelctrica seguirn afrontando a una ciudadana que exige mayor conciencia medioambiental y, por lo tanto, los empresarios del rubro y autoridades debern cuestionarse si el pas necesita la energa ms barata o la ms eficiente.

    Ms all de la decisin de las autoridades respectos a los temas energticos y al cuidado ambiental, tambin debemos enfocar nuestros esfuerzos a que los cambios tambin vienen por casa si queremos un mundo ms sustentable y con menos contaminacin. Por ahora, los ciudadanos han demostrado que a travs de pequeos actos podemos contribuir a disminuir la huella de carbono. Sin duda, el 2014 estar lleno de desafos y decisiones que inevitablemente no podrn escapar, pero tambin ser un perodo donde se demostrar que el pas conoce su rumbo y dnde desea llegar, por lo que las autoridades debern escuchar y actuar ms de lo que se ha hecho.

    EDITORIAL

  • 4enero2014 | Levantamiento 1

    P recisaron que la electricidad representa cerca del 20% de los costos que deben enfrentar las mineras en sus procesos productivos, lo que unido al altsimo costo en nuestro pas de la energa elctrica para la industria (precio slo

    superado por el Congo), avizoran un escenario complejo para su desarrollo. An ms, tomando en cuenta las proyecciones del gobierno de que la industria minera necesitar al 2020 un 68% ms de energa que en la actualidad para satisfacer su alta demanda.

    Frente a este escenario, se destac como fundamental la necesidad del ingreso de nuevos actores en el mercado energtico nacional, apostando por una matriz energtica diversificada, utilizando los recursos con que el pas cuenta.

    En este marco, la incorporacin de las ERNC se presenta como un gran aporte, ayudando a reducir el riesgo de suministro y la alta dependencia energtica del pas, apostando por la diversificacin de la matriz, aumentando la competencia con nuevos actores, reduciendo los precios de la electricidad, adems de ser energas cuyo uso permite disminuir las emisiones y huella de carbono.

    El pasado abril se llev a cabo la segunda versin de la Feria

    Internacional de Tecnologas Energticas IFT Energy 2013. La Feria tuvo en esta

    oportunidad como invitada especial a la industria de la minera, tomando en cuenta su fuerte demanda elctrica en la regin, siendo la Sociedad Nacional

    de Minera (Sonami), patrocinador oficial del evento. La institucin

    gremial junto con las principales compaas mineras del pas, ofrecieron

    un seminario donde se expusieron las necesidades de la industria en materia

    energtica, presentando la situacin crtica en que se encuentra actualmente

    en esta materia.

    Foto

    graf

    a S

    hutt

    erst

    ock

    ALTA DEMANDA ENERGTICA EN MINERA URGE MAYOR INCORPORACIN DE ERNC

    Por Carolina ValckFotografas gentileza ACERA / CER

  • 5

    Reportaje | enero2014

    Al respecto, dConstruccin entrevist a Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociacin Chilena de Energas Renovables (ACERA) y Fernando Hentzschel, Gerente Tcnico del Centro de Energas Renovables (CER) del Ministerio de Energa.

    Cul es su visin acerca de la crisis energtica que est viviendo la industria minera nacional?

    Carlos Finat, ACERA: La crisis que est comenzando a tomar forma se debe a varios factores, entre los cuales podemos mencionar el retraso en obras de transmisin y la pobre competencia existente en el sector de generacin. En la medida que en los prximos aos no ocurran las inversiones necesarias en generacin, es esperable que esa crisis se profundice. Lo anterior implica que los nuevos proyectos mineros deben evaluarse con mayores costos de energa, lo cual en varios casos ha sido una de las causas por las que sus titulares han decidido postergar o detener sus proyectos. Eso se refleja claramente cuando recordamos que hasta hace varios meses se hablaba de inversiones de 100.000 millones de dlares en minera en esta dcada y hoy se habla de una cifra que no excede el 60% de dicho monto.

    Fernando Hentzschel, CER: Chile necesita fomentar las ERNC y reforzar las medidas necesarias que permitan integrar a las distintas fuentes energticas con mayor fuerza. Y esto, sin duda, es aplicable tanto para la minera como para otros sectores productivos del pas, donde la energa es un insumo estratgico a su produccin.

    Las ERNC ofrecen la ventaja de presentar un precio invariante a las volatilidades de los mercados internacionales de combustibles fsiles, siendo su costo predecible a largo plazo. Tambin tiene la ventaja de que son recursos localizados en la misma zona donde se desarrollan las actividades mineras, en especial el potencial solar que supera los 200.000 MW brutos en Chile. Esto permite construir plantas solares muy cerca de las faenas mineras, reduciendo las distancias de transmisin con las respectivas reducciones de costos y prdidas asociadas.

    En este marco, cul es su opinin respecto a la necesidad de aumentar y acelerar la incorporacin de las ERNC en la industria minera?

    Carlos Finat, ACERA: ACERA sostiene fundamentadamente que las ERNC son parte de la solucin a la necesidad de nuevos generadores y a las restricciones del sistema de transmisin. Aparte de la agresiva reduccin del costo de esas energas, que permite ofrecer precios competitivos con los del gas natural y el carbn, los plazos de instalacin de las plantas ERNC son una fraccin de los de sus contrapartes convencionales. Tambin es una ventaja la flexibilidad que hay para ubicar las plantas ERNC, que en muchos casos inyectan en puntos que alivian al sistema de transmisin.

    Fernando Hentzschel, CER: Los proyectos mineros han participado mayoritariamente de proyectos elicos y solares, fundamentalmente por dos razones. La primera, se refiere al estado de madurez que ofrecen estas tecnologas, creando certezas operacionales y costos ms competitivos de energa, respecto a otras tecnologas an en fase de desarrollo. Segundo, el acceso al recurso elico y solar en el norte de Chile, cercano a la mayora de las faenas mineras, ha permitido generar proyectos cuyas lneas de transmisin son ms cortas y, en algunos casos, incluso dentro de terrenos de las mismas Mineras.

    Cules son las principales ERNC que se pueden incorporar en la industria minera? El sistema y normativa existente permiten la flexibilidad necesaria para que ingresen las ERNC

    Carlos Finat

    Director Ejecutivo de la Asociacin Chilena de Energas Renovables

    ACERA.

  • 6enero2014 | Levantamiento 1

    Fernando Hentzschel

    Gerente Tcnico del Centro de Energas Renovables (CER) del

    Ministerio de Energa.

    en forma competitiva?

    Carlos Finat, ACERA: Para efectos de generacin elctrica, cualquiera de las fuentes ERNC puede aprovechar los recursos existentes en Chile en beneficios de cliente como es el caso de la minera. Tambin las centrales termosolares estn siendo incorporadas con el fin de desplazar el uso de disel para el calentamiento en procesos de lixiviacin.

    En cuanto a la normativa existente, estimamos que ella no recoge adecuadamente las particularidades de varias de las ERNC y por lo tanto existen barreras que afectan su ingreso. Me refiero, por ejemplo, a las restricciones existentes en las bases de licitacin para el suministro a las empresas distribuidoras.

    Fernando Hentzschel, CER: Las tecnologas de energas renovables constituyen una oportunidad para la competitividad de todos nuestros procesos productivos, por dos razones: los altos costos de la energa en Chile hacen necesaria la bsqueda de alternativas de suministro, como las fuentes de energas renovables cuyo insumo esencial es gratuito, y, por otra parte, Chile goza de excelente acceso a recursos renovables tales como: sol, viento, ocano, agua, biomasa, geotrmica.

    Por tanto, el uso de tecnologas de energas renovables ofrece la oportunidad de aumentar la competitividad de productos exportados al reducir su huella de carbono, reducir los costos

    de abastecimiento energtico de sus procesos de produccin y dar mayor certidumbre respecto de los costos futuros de la energa.

    Sin embargo, dada la naturaleza de la actividad minera, sus demandas suelen ser planas durante da y noche los siete das de la semana, por lo que las soluciones energticas tambin requieren de la gestionabilidad de su despacho, tal como lo ofrecen las plantas geotrmicas o las solares termoelctricas, cuyos recursos se encuentran tambin ampliamente disponibles en las zonas de explotacin minera.

    Teniendo en cuenta precisamente los recursos privilegiados con que cuenta el pas, cules han sido las principales trabas o dificultades que han retrasado la entrada al sistema de proyectos con ERNC con costos verdaderamente competitivos? Se plantean en la industria como grandes dificultades los altos costos de inversin, que no se trata de energas estables, la distancia del transporte y la necesidad de contar con un mejor sistema de transmisin de energa.

    Carlos Finat, ACERA: De las materias que seala hay varias que no corresponde considerar como barreras. En el caso de los costos de inversin, ellos han descendido a un nivel tal que el precio nivelado de energa de las fuentes ERNC es competitivo y en varios casos ms bajo que las opciones convencionales que usan combustibles como GNL o carbn. En cuanto a la estabilidad, se debe hablar ms bien de la no-gestionabilidad de las fuentes fotovoltaica y elica. No siendo gestionables estas energas debido a que dependen de un recurso que es variable, ellas s son estables y adems su disponibilidad puede ser prevista con bastante precisin con algunos das de anticipacin, de manera que los CDEC pueden considerarlas para su programa de generacin.

    Los temas relacionados con el sistema de transmisin constituyen barreras que afectan a slo una parte de los proyectos ERNC y la industria est buscando formas de resolverlas de manera creativa, por ejemplo, a travs de considerar la asociacin entre los proyectos ERNC y una empresa de transmisin.

    Se plantea que para enfrentar esta crisis energtica e incorporacin de las ERNC tienen que trabajar en conjunto todos los actores involucrados: industria minera, gobierno, ciudadana y organizaciones. Cul es su opinin respecto a la actuacin

  • 7Reportaje | enero2014

    ACERA, Asociacin Chilena de Energas Renovables A.G.

    La misin de la Asociacin es promover un marco regulatorio que permita a las energas renovables no convencionales competir en igualdad de condiciones con otras fuentes tradicionales. Al respecto, ACERA se ha planteado tres objetivos estratgicos que abarcan la promocin, regulacin e instalacin de las energas renovables en Chile: promover la generacin de energas renovables no convencionales; contribuir permanentemente al desarrollo de un marco regulador para incentivar la produccin de energas renovables no convencionales; impulsar la instalacin de una potencia de 30% de su matriz energtica en base a energas renovables al 2030.

    El Directorio de ACERA est compuesto por personas que se desempean en el mbito de las tecnologas solar, elica, mini hidrulica y biomasa, con lo cual se procura representar adecuadamente todas las tecnologas dentro del rubro de las energasrenovables no convencionales.

    Fuente: ACERA

    CER, Centro de Energas Renovables / Ministerio de Energa

    El Centro de Energas Renovables (CER) es una institucin que consolida los esfuerzos del Estado de Chile para desarrollar las energas renovables no convencionales (ERNC).

    A travs del contacto directo que logra el CER con todos los integrantes de la industria de las ERNC, es adems un proveedor de insumos para el Ministerio de Energa en el diseo de las nuevas polticas en esa materia.

    Su misin es asegurar la participacin ptima de las ERNC en la matriz energtica de Chile, para contribuir al desarrollo sustentable del pas, enfocndose principalmente en cuatro lneas de accin: promocin y fomento de proyectos; proveer de informacin de valor; formacin de capacidades y promover la participacin de actores para favorecer la cooperacin.

    Estas lneas de accin se realizan principalmente por medio del Programa Regional, que es una iniciativa de coordinacin intersectorial, que pretende apoyar el desarrollo de proyectos de energas renovables de mediana y pequea escala, a travs del soporte tcnico del CER a los distintos actores relevantes del pas.

    Fuente: CER

    del gobierno en la materia? Se ha avanzado en trminos de normativa, de polticas de gobierno que posicionen las ERNC?

    Carlos Finat, ACERA: Ms all del trabajo que puedan hacer las empresas ERNC, le corresponde al gobierno la iniciativa de proponer y obtener la aprobacin de la normativa del sector. En ese sentido, lamentablemente no hemos visto un liderazgo

    activo que muestre resultados. Como ejemplo, el lento avance del proyecto de ley 20/20, que luego de cerca de un ao y medio en trmite, recin acaba de ser aprobado por la Comisin de Minera y Energa de la Cmara de Diputados. Otro ejemplo es el reglamento de la generacin domiciliaria (net billing) que lleva un ao y fraccin de atraso desde que la ley respectiva fue aprobada.

  • 8enero2014 | Levantamiento 2

    Desde hace ms de tres dcadas que ir a la oficina ya no es lo mismo. Ms all de las tecnologas que se utilizan en los lugares de trabajo, tambin ha recobrado importancia la calidad de los ambientes como parte del

    buen desempeo laboral. Una apropiada luminosidad, enormes vistas hacia la ciudad, sistemas de calefaccin estables y que stos sean cada vez ms accesibles en el mbito econmico son altamente valoradas por las empresas. En la actualidad, el anhelo de trabajar en una oficina de tales caractersticas ya no es slo un lujo, sino una tendencia que se ha ido posicionando en las grandes urbes del pas.

    Los llamados Muros Cortina son los responsables de que los ambientes de oficina sean ms cada vez ms gratos gracias a diversas empresas que han conocido su mercado y las diferentes opciones tecnolgicas que pueden ser aplicadas en los edificios segn sus requerimientos y posicin de luminosidad.

    De esta manera, Revista dConstruccin investig las empresas lderes en esta tendencia de construccin que le otorga un valor agregado tanto a los actuales como antiguos edificios.

    Las exigencias del mercado por construir mayor cantidad de edificios sustentables

    y el inters esttico que concitan estos colosos de cristal, hacen que esta

    tecnologa ya est presente en variadas empresas que estn al tanto de las

    ltimas tcnicas. Sin duda, las opiniones de quienes estn a cargo de traer

    esta tendencia en la construccin son categricas: los muros cortina llegan

    para instalarse definitivamente.

    Por Macarena CifuentesFotografas gentileza Glasstech, Indalum y Vidrios Lirqun

    LA VANGUARDIA SE INSTALA EN CHILE

    EMPRESAS DE MURO CORTINA:

  • 9Reportaje | enero2014

    Empresa IndalumLa empresa de Muro Cortina, denominado tambin como Fachada continua, ofrece una serie de servicios que se adaptan a los requerimientos del cliente. El uso de una fachada continua como de este tipo permite resolver una expresin arquitectnica y su uso se da principalmente en edificios de oficinas, edificaciones pblicas en general.

    Francisco Compan, Sub Gerente Desarrollo y Asesora Tcnica de Indalum, explica que la principal ventaja de estos muros es que unifican la edificacin base a travs de sus fijaciones o Anclajes, lo que permiten absorber los movimientos de dilatacin y contraccin del propio material, como tambin los derivados de un sismo. Esta piel constituida por estructura de aluminio, anclajes, cristales, y elementos opacos brindan confort trmico, seguridad, atenuacin al ruido, resistencia al viento, estanquidad al agua y retardacin al fuego.

    Dentro de sus productos, est el llamado Sistema Estndar, que se construye con perfiles de uso pblico, y orientado a pequeas superficies. Por otra parte, el Sistema Especial recurre a diseo de formas de perfiles especficos para el proyecto, incluye desarrollo de soluciones y est orientado a grandes superficies vidriadas repetitivas.

    Est el llamado Sistema Estndar, que se construye con perfiles de uso pblico y orientado a pequeas superficies.

    Por otra parte, el Sistema Especial recurre a diseo de formas de perfiles especficos para el proyecto, incluye desarrollo de soluciones y est orientado a grandes superficies vidriadas repetitivas.

    Tambin la empresa ofrece el Sistema Stick que est soportada por Anclajes, Mullions verticales, travesaos horizontales, cristales y sellos, instalados en obra por el exterior de la edificacin en esta misma secuencia, requiriendo necesariamente andamios en toda la faena de montaje. El sistema posee varias ventajas como una ingeniera simple, lo que facilita el transporte y la movilizacin de los materiales al interior de la obra.

    En cambio, el Sistema Frame consta de mdulos fabricados ntegramente en taller, perfiles de aluminio, cristales, elementos opacos y accesorios que constituyen un panel completamente

    terminado y que es llevado a obra para ser Colgado en sus anclajes. El sistema est orientado a satisfacer grandes superficies y edificaciones de altura dado que no requieren de andamios exteriores, pues su montaje es por el interior del edificio.

    Indalum tambin tiene muros cortinas de acuerdo a su expresin de fachada. Est la llamada Trama Horizontal que es la utilizacin de perfiles de gran seccin en las lneas horizontales, creando un mayor protagonismo de sus lneas horizontales y entrega un aspecto longitudinal al edificio. En este caso, las uniones verticales de los vidrios son realizadas con silicona, por lo que estos sistemas reciben el nombre de Silicona 2-lados

    Por otra parte, est la Trama Vertical que tiene la misma finalidad que la anterior pero resaltan las lneas verticales creando una sensacin de esbeltez en la fachada del edificio. Adems, la empresa ofrece la Piel de vidrio es la fachada de piel de cristal, es decir, la estructura de aluminio est totalmente oculto y deja protagonismo al cristal que puede reflejar todo su entorno. Su unin es con silicona estructural, dando en la fachada una sensacin de liviandad. La aplicacin de la silicona estructural se realiza en los 4 lados de cada pao.

    Adems, Indalum ofrece es un sistema de muro cortina Frame para silicona de 4 lados que tiene la particularidad de permitir integrar ventanas proyectantes al exterior que se ocultan tras pilares y travesao visto desde el interior, logrando as una visin limpia y armoniosa.

  • 10

    enero2014 | Levantamiento 2

    Vidrios LirqunLa empresa que tiene una vasta experiencia en construcciones de vidrios en edificios y casas, enfatiza los variados beneficios que trae consigo la instalacin de muros cortina.

    Mnica Budge, jefe de productos Especiales de Vidrios Lirqun destaca que los muros cortina son una excelente fuente energa solar en verano, ahorro energtico por climatizacin y mejor control del aislamiento trmico. Sin embargo, el sistema tambin genera desventajas como el riesgo de recalentamiento interior, adems de medidas adicionales de proteccin frente a incendios o el fuerte reflejo de la luz solar hacia edificios contiguos, por lo que lo que se debe tener en consideracin la ubicacin y forma del edificio, adems del clima y viento.

    Dentro de los servicios que ofrecen Vidrios Lirqun, cuenta con los Cristales para aislacin trmica, un sistema que combina aislacin trmica con alta transmisin lumnica y baja reflexin para una apariencia ms neutra. Proveen aislacin trmica y ganancia de calor solar pasivo, lo que se traduce en ventanas ms eficientes, gracias a distintos tipos de cristales Low-e que ayudan a reducir los gastos en calefaccin, especialmente en los meses ms fros.

    Los Cristales para Control Solar son productos que tienen revestimientos especiales que pueden reflejar el 75% del calor solar y a la vez tener excelente transmisin lumnica, lo que permite reemplazar los gastos asociados a la calefaccin en meses de invierno. Adems, Lirqun ofrece los llamados Cristales antifuego que combinan la seguridad con la transparencia y la posibilidad de llevar la luz a los edificios. Cabe destacar que todos los vidrios cumplen con los requisitos antifuego con una resistencia al incendio que va desde los 15 hasta los 120 minutos.

    Por otra parte, la empresa posee Cristales Acsticos que estn diseados para atenuar frecuencias bajas, como las del ruido del trfico, mientras que el Cristal Laminado Salvid Acstico est constituido a partir de dos caras de cristal Float, las cuales han sido unidas entre s a travs de una interlmina incolora, blanda y elstica que reduce significativamente el ruido que pasa a travs del cristal. A pesar de que los polmeros tambin se utilizan para paneles acsticos en las autopistas, el cristal laminado acstico ofrece ventajas significativas en trminos de esttica, costos y durabilidad.

    En cuanto a la innovacin en diseo, Lirqun tambin posee una variada gama de cristales para decoracin como lo son los cristales laminados de color, cristales de seguridad de color transparentes; Sentry Glass Expressions, cristal laminado con pvb digitalmente impreso a todo color; Pilkington Optiwhite, cristal float incoloro fabricado con bajo contenido de hierro lo que le otorga una transparencia perfecta; Cristal Satn, que ofrece luz natural difusa ideal para interior y exterior y Catedral, vidrios impresos que poseen en una o ambas caras una textura decorativa que transmite la luz en forma difusa.

    Empresa GlasstechLa empresa que lleva ms de 50 aos de experiencia en Chile ha conocido de cerca los cambios que ha tenido el uso del vidrio en Chile en los grandes edificios. Desde sus inicios con la edificacin de IBM Chile, pasando a la Torre Santa Mara y el actual Titanium, Glasstech ha sido testigo presencial de los avances tecnolgicos del cristal en los edificios emblemticos del gran Santiago.

    El jefe del Departamento de Arquitectura y Marketing de Glasstech, lvaro Barriuso, enfatiza el ahorro energtico

  • 11

    Reportaje | enero2014

    que implica la instalacin de estos muros en los edificios en comparacin a otras soluciones que ofrece el mercado.

    La instalacin y mantencin son muy de bajo costo y adems permite descansar la vista debido a la gran cantidad de luz que permiten el muro cortina. Muy diferente es lo que pasa con las fachadas verdes, que son visualmente atractivas pero cuesta mucho mantenerlas para que se vean bien, indica Barriuso.

    La empresa ofrece diversos sistemas que se adaptan de acuerdo a las necesidades y tamao de los edificios. El ms utilizado es el Sistema Stick, pues se aplica a edificios de diferentes envergaduras. El sistema Stick se distingue por la instalacin en obra de los componentes del muro cortina, pues se instala la estructura soportante y luego se colocan los vidrios y sellos correspondientes. Esta modalidad permite la instalacin en construcciones en que las medidas de cada pao de vidrio son diferentes entre s.

    Por otra parte, el Sistema Frame consiste en la instalacin de mdulos con la estructura de aluminio y el cristal previamente unidos. Este sistema es ideal para edificios de gran tamao.

    Adems, la empresa ofrece el Sistema Spider. Tal como dice su nombre, consta de un sistema en donde el soporte es provisto por conectores de estabilizacin como tensores, costillas de vidrio o pilares de acero, que se ubican adosados a la superficie de vidrio mediante herrajes estructurales.

    Tambin Glasstech ofrece la Fachada Ventilada, un sistema de acristalamiento en doble piel sobre un muro cortina instalada. Sus principales ventajas son control de temperatura del edificio, proteccin de la piel interior del edificio de los agentes externos y posibilidad de hacer fachadas decorativas con cristal templado impreso.

    Por ltimo, la llamada Cinta Ventana es un sistema instalado entre losas que permite un rpido cierre de recintos, puesto que cada piso es independiente entre s. Se puede prescindir de la aplicacin de cortafuegos entre losas, ya que no hay contacto entre dos recintos.

  • 12

    enero2014 | Levantamiento 3

    En nuestra edicin pasada, Paula Hidalgo, Directora Ejecutiva de Chile Green

    Building Council, daba cuenta del positivo escenario en que

    se encontraba nuestro pas respecto a la construccin sustentable. Afirmaba que

    Chile hoy se posicionaba a la vanguardia en la

    materia, en virtud de la alta cifra de proyectos que se

    encontraban en proceso de certificacin LEED, sistema lder a nivel internacional

    en cuanto a la medicin del desempeo ambiental de las

    construcciones.

    CERTIFICACIN LEED SE RENUEVA:

    ENTRA EN VIGENCIA LA NUEVA VERSIN LEED N4

    Por Carolina Valck H.

    En esta oportunidad, dConstruccin convers sobre la implementacin de la nueva versin LEED N 4 que entr en vigencia a finales del ao pasado - y la evolucin que ha trado a la

    industria de la construccin.

    Cmo se posiciona la certificacin LEED como sistema lder en la medicin del desempeo ambiental de las edificaciones?LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema de certificacin voluntario para edificaciones sustentables. Fue desarrollado en el ao 2000 por el US Green Building Council, y desde entonces su aplicacin internacional significa que est presente en 135 pases. LEED se compone de un conjunto de buenas prcticas sobre la utilizacin de estrategias encaminadas a la sustentabilidad en edificaciones.

    Actualmente, LEED cuenta con sistemas de evaluacin para casas, barrios, interiores comerciales, ncleo y envolvente, nuevas construcciones, colegios, retail, establecimientos de salud y edificios existentes.

    En la nueva versin LEED V4 se incorporarn nuevas edificaciones como son data center (nuevos y existentes), almacenes y centros de distribucin (nuevos), hotelera (nueva y existente), colegios existentes, retail existente y vivienda de mediana altura.

    La metodologa de estos sistemas de evaluacin es

  • 13

    Reportaje | enero2014

    similar. Se establecen siete categoras o reas de anlisis que se distribuyen en crditos que totalizan como mximo 110 puntos, y cinco de estas reas se componen de prerrequisitos que son de carcter obligatorio para optar a la certificacin.

    Las sietes reas de anlisis son:* Sitios Sustentables (prerrequisito)* Eficiencia uso Agua (prerrequisito)* Energa y Atmsfera (prerrequisito)* Materiales y Recursos (prerrequisito)* Calidad del Aire y del Ambiente Interior* Innovacin y Diseo

    El cumplimiento de estos crditos otorga una serie de puntos en funcin de los cuales se otorga un grado de la certificacin, LEED Certified, Silver, Gold y Platinum.

    La certificacin LEED define un estndar base para el proceso que est relacionado con los prerrequisitos:

    a) Sitios SustentablesLa construccin de edificios afecta al ecosistema de diversas formas y las problemticas asociadas pueden ser prevenidas si se piensa desde un principio en seleccionar lugares adecuados para su emplazamiento y planes de control para disminuir al mximo la perturbacin, afectacin y/o modificacin del sitio. La metodologa LEED plantea una serie de estrategias, que al ser implementadas, se obtendrn proyectos responsables que contribuirn por el correcto aprovechamiento del suelo urbano y promoviendo la proteccin del medio natural.

    b) Eficiencia uso AguaLa certificacin LEED representa los esfuerzos para ahorrar energa y recursos naturales, como el agua, elemento cada vez ms escaso en nuestro mundo. El uso eficiente del agua puede reducir los costos a travs del mejoramiento de la implementacin de los sistemas de agua, ya que existen diversas estrategias para disminuir los volmenes de agua utilizados en la construccin y la operacin de los edificios. Estas estrategias pueden estar asociadas al uso de artefactos eficientes, recuperacin de aguas lluvias, reincorporacin de aguas grises, uso eficiente del agua en paisajismo, entre otros.

    c) Energa y AtmsferaEl performance energtico de los edificios depende del diseo utilizado para resolver variables como orientacin, materiales,

    mtodos de construccin, envolvente del edificio, eficiencia del uso del agua, ventilacin, aire acondicionado (HVAC). Los sistemas de iluminacin determinan cmo utiliza energa el edificio. Por lo tanto, la estrategia ms efectiva para lograr una ptima eficiencia energtica es tener una aproximacin integrada de todos los sistemas del inmueble, lo que requiere de colaboracin de todos los miembros del equipo que participarn en el diseo de stos. Los edificios sustentables o verdes, reducen la cantidad de energa requerida para su operacin y utilizan energas ms benignas con el medio ambiente. Mientras mejor es la energa que se utiliza durante el performance del edificio, menores emisiones de CO2 son emitidas por produccin de energa, como tambin se reducen los costos operacionales.

    d) Materiales y RecursosLa reutilizacin de las edificaciones y de los materiales de construccin es importante preverla desde la etapa de diseo de un proyecto, debido a que esta prctica permite generar ahorros en el consumo de energa durante el ciclo de vida de los mismos. Al elegir materiales, se debe evaluar la opcin de seleccionar materiales provenientes de fuentes alternativas y/o fabricados en reas cercanas a la construccin de un proyecto, lo cual permite incentivar la economa local y reducir los costos asociados al transporte de materiales, considerando que el sector transporte es responsable de alrededor del 40% de las emisiones de CO2. Por otra parte, la preferencia por materiales de fcil renovacin, minimiza el consumo de recursos naturales que no cuentan con esta misma cualidad, y adicionalmente posee la ventaja de tener un ciclo de produccin de menor duracin con relacin a la vida til de los mismos.

    e) Calidad del Aire y del Ambiente InteriorLa calidad del ambiente interior en los edificios intenta fomentar las buenas prcticas durante la construccin y tras la ocupacin del edificio. Esta debe ser ejecutada a travs de esfuerzos conjuntos de los propietarios, equipos de diseo, proveedores y usuarios. Mediante la incorporacin de materiales de baja emisin de contaminantes, altos niveles de ventilacin, control de los sistemas de iluminacin, calefaccin y la distribucin interior eficiente de vistas y luz natural, se puede lograr un confort interior que aumenta la productividad y el bienestar de los usuarios.

    La certificacin LEED destaca por reportar beneficios tanto para la calidad de vida de los usuarios de las edificaciones, como para la misma empresa constructora desarrolladora del proyecto.

  • 14

    enero2014 | Levantamiento 3

    Los impactos que se evalan en la Construccin Sustentable consideran un objetivo triple, como son los impactos ambientales cuantificables, que incluyen el consumo de recursos no renovables, el uso de energa, calidad y disponibilidad del agua y la contaminacin emitida; los impactos sociales que incluyen la salud de la comunidad, la productividad de los empleados y bienestar de alumnos y pacientes, y los beneficios econmicos, asociados principalmente a la baja en los costos de operacin y mayor valorizacin de los activos.Adems, la certificacin provee tanto a los mandantes como a los operarios y usuarios de un edificio una estructura para identificar e implementar soluciones prcticas y medibles para sus procesos de diseo, construccin y operacin, trayendo una mejora en la coordinacin de proyectos, un mejor anlisis de las especialidades y buenas prcticas de construccin.

    Cules son las principales novedades que incorpora la nueva versin LEED N 4? Las construcciones residenciales y desarrollos habitacionales cuentan con distintos sistemas de clasificacin a travs de los cuales y dependiendo de la tipologa del proyecto, pueden perseguir la certificacin LEED: LEED NC para Construcciones Residenciales de ms de 4 pisos, LEED for Homes para Casas y Edificios Residenciales menores a 4 pisos y LEED for Neighborhood Development, que es un sistema para desarrollos urbanos con al menos dos edificios habitables.

    En la nueva versin de LEED, cada uno de estos sistemas para proyectos residenciales al igual que los otros sistemas, tambin estn sujetos a modificaciones, con la introduccin de nuevas variables y requerimientos y la aparicin de nuevos grupos de crditos, que se basan principalmente en tres campos de accin:

    - El Proceso de Diseo Integrado, cuyo objetivo es incorporar en forma efectiva la mayor cantidad de variables y estrategias de sustentabilidad sin impactar negativamente los costos de un proyecto. Para LEED NC deja de ser un crdito piloto y pasa a ser un crdito disponible al cual pueden optar los proyectos en forma voluntaria, en tanto que para LEED for Homes, de ser un crdito optativo se convierte en un prerrequisito, es decir, su cumplimiento es obligatorio.

    - La Medicin de los Consumos de Energa y Agua, que permite identificar oportunidades de ahorro mediante el seguimiento de

    los consumos y que en LEED v4 se transforma de un crdito a un prerrequisito tanto para NC como para Homes.

    - El grupo de Materiales y Recursos, tambin sufre modificaciones importantes, ya que no solo se requerir un Plan de Manejo de Desechos de Construccin obligatorio para NC y optativo para Homes, sino que adems, la seleccin de materiales y productos deber tener en cuenta los impactos medioambientales durante su ciclo de vida, es decir, la reutilizacin y el reciclaje toma mayor fuerza as como los atributos de sustentabilidad en materiales como regionalidad y extraccin responsable de materias primas, siendo aqu donde aparecen los conceptos de Anlisis de Ciclo de Vida y Declaracin Ambiental de Productos.

    Qu rol juegan en la certificacin LEED el Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) y medicin de Huella de Carbono? Todos estos elementos son parte de una metodologa que promueve la produccin y el consumo sustentable y que se detalla en las normas ISO 14025, 14040 y 14044 segn la etapa. El Anlisis de Ciclo de Vida es una cuantificacin de los potenciales impactos ambientales que genera un producto o servicio durante toda su vida til. Esta herramienta nos permite tener una idea clara de las emisiones o huellas que dejan en el medio ambiente las distintas actividades asociadas a cada uno de los procesos involucrados a lo largo de la existencia de un producto o material de construccin en este caso.

    Para LEED v4 ste es un requerimiento voluntario, y apunta principalmente a incentivar la reutilizacin y reciclaje de edificios y/o materiales. En caso de que se opte por construcciones nuevas, la seleccin de estos ltimos deber hacerse teniendo en cuenta que el objetivo es minimizar estos impactos y para esto el ACV debe implementarse a inicios del proyecto para evaluar de forma global los materiales que elegimos.

    LEED v4 requiere que se midan al menos tres impactos de seis, uno de los cuales, la Huella de Carbono o medicin de Gases de Efecto Invernadero es obligatoria. Una consecuencia del ACV es la Declaracin Ambiental de Productos o DAP, en el cual se reportan los impactos ambientales resultantes del Anlisis de Ciclo de Vida, siendo de este modo su finalidad la de informar y trasparentar los datos obtenidos de esta evaluacin, as como la procedencia de las materias primas y caractersticas de los procesos de produccin, instalacin y uso.

  • 15

    Es importante destacar, que todo es parte de un proceso iterativo, es decir, que los resultados obtenidos inicialmente deben servir para centrarse en aquellos puntos de mayor impacto para promover soluciones y mejoras en cada uno de estos hitos.

    Se encarece demasiado el proyecto al construir en la mira de la certificacin LEED? Construir en forma sustentable tiene que ver con mayores costos?Varios estudios demuestran que las construcciones verdes no necesariamente son ms costosas, especialmente si desde un comienzo se integra al proceso de desarrollo de estrategias econmicas, una adecuada administracin del programa de estrategias sustentables.

    A menudo el aumento en los costos iniciales de los edificios verdes se ve compensado con menores costos en su ciclo de vida a largo plazo, especialmente cuando se trata de construcciones verdes con fachadas de alto rendimiento y sistemas de edificacin que usan la energa eficientemente.

    Reportaje | enero2014

  • 16

    enero2014 | Levantamiento 4

    Los prximos Juegos Sudamericanos (Odesur) a realizarse en Chile en marzo

    de 2014, obligaron a las autoridades competentes a hacerse cargo de

    la infraestructura deportiva que se encontraban en una lenta agona. Si

    bien, al principio hubo algunos retrasos en las obras y bastantes dificultades para cumplir con los plazos, lo cierto

    es que la reconstruccin de las instalaciones deportivas ya est ad

    portas de hacer su debut en gloria y majestad.

    Por Macarena Cifuentes ValdsFotografas gentileza Instituto Nacional de Deportes (IND)

    Era el ao 2010 y el Presidente Sebastin Piera informaba que la sede de los prximos Juegos Odesur 2014 se realizara en nuestro pas. El anuncio cay como agua fra para quienes no crean que la restauracin de emblemticos centros deportivos

    poda ser posible, ms an cuando el pas haba sufrido uno de los terremotos ms fuertes que se han sentido en el mundo.

    Las crticas fueron variadas. Muchos pensaron que era una misin imposible restaurar los principales centros deportivos y que, con el 27-F a cuestas, estaban con evidentes daos. Mientras que otros, vean como una oportunidad para que el deporte nacional se desarrollara ms all del ftbol o el tenis.

    Hoy, a pocos meses de la fecha de entrega de la renovada infraestructura, la mayora de los recintos deportivos realizar su debut sorteando dificultades, carencias, daos, polmicas, atrasos, entre otras piedras del camino que hoy parecen quedar en el olvido.

    LA NECESARIA REINVENCIN DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

    ESTADIOS PARA JUEGOS ODESUR 2014

  • 17

    Reportaje | enero2014

    El Instituto Nacional de Deportes (IND), estuvo a cargos de las emblemticas obras que recibirn a ms de 8 mil personas en las distintas delegaciones, para lo que cuentan con el apoyo de 4 mil voluntarios. Por esta razn, la restauracin y construccin de nuevos centros deportivos apuntaba a mejorar las instalaciones que carecan de los estndares mnimos que pide la Organizacin Deportiva Panamericana (Odepa) que visit las obras a principios de septiembre.

    El Director del IND, Gabriel Ruiz Tagle, convers con Revista dConstruccin acerca de la importancia del deporte nacional la realizacin de estos juegos, ya que permitira avanzar en otras disciplinas ajenas a nuestra cultura.

    Aqu hay que destacar que la reconstruccin de los recintos deportivos no slo se bas en aquellos relacionados con el ftbol. Debamos preparar la infraestructura existente para dar cabida a otras disciplinas tan importantes y considero que alcanzamos el objetivo mayor, que era reacondicionar los principales centros deportivos que en su gran mayora estaban en franco deterioro, seal Ruiz-Tagle.

    Los resultadosLa inversin, que sobrepas los US$ 50 millones y que fue destinado a 27 recintos deportivos, tiene sus ms brillantes resultados, como el Polideportivo del Estadio Nacional, que estara terminado entre noviembre y diciembre, al igual que el Centro Acutico.

    Por otra parte, el Centro de Alto Rendimiento Laguna Curauma est listo, al igual que el Centro de Entrenamiento Olmpico 2 (CEO2). Lo mismo ocurre con las obras de la pista de BMX y la cancha de tiro con arco en Pealoln, mientras que el veldromo, ubicado en ese mismo lugar, exhibe un notorio progreso.

    Si bien, la restauracin de los centros deportivos estn pensados para el evento de marzo de 2014, lo fundamental de esta inversin es que se pens a largo plazo, considerando la tnica que ha marcado el gobierno con su Programa Chilestadios y su emblemtica organizacin Elige Vivir Sano que fomenta la vida saludable.

    Lo fundamental es que Chile tiene una infraestructura de mayor calidad para quienes quieren desarrollar un deporte profesional, que no necesariamente puede ser ftbol. Ahora, lo nico que hay que esperar son los triunfos de los deportistas chilenos, seala rindose Ruiz-Tagle.

  • 18

    enero2014 | Levantamiento 4

    Polideportivo del Estadio NacionalCon una capacidad para 5.000 personas, el nuevo Gimnasio Polideportivo del Estadio Nacional ser la nueva sede de gimnasia rtmica y gimnasia artstica para los Juegos Suramericanos Santiago 2014.

    El gimnasio, que tuvo una inversin de $3.800 millones en obra y $ 200 millones en implementacin, tiene un espacio de 7.500 metros cuadrado, una capacidad aproximada para 5.000 espectadores. Adems, cuenta con instalaciones de primer nivel para la transmisin en HD, ingresos privados para autoridades, vip y en especial para las delegaciones deportivas.

    Por otra parte, se trata de una construccin sustentable que permitir un ahorro de energa, agua y todos los gastos de administracin y/o operacionales. Este gimnasio es, junto al Centro Acutico y el Veldromo del Parque Pealoln, la obra y el legado ms importante de los Juegos Santiago 2014.

    Veldromo Parque Deportivo PealolenEl proyecto que est emplazado en los terrenos de la ex-toma de Pealoln, consiste en un Veldromo completamente techado con pista de madera de 250 mts de largo que permite alcanzar velocidades superiores a los 60 kilmetros por hora con capacidad para 2 mil espectadores.

    El veldromo, que tuvo una inversin que sobrepas los US$ 19 millones, cumplir con los estndares internacionales de la Union Cicliste Internationale (UCI), y adems albergar instalaciones para el tiro con arco, bicicross y voleyball playa.

    El nuevo recinto deportivo ser el ms moderno del cono sur y una de las ms grandes obras de los ltimos aos.

  • 19

    Centro Acutico Estadio Nacional y Pista BMX Santiago 2014La construccin del moderno Centro Acutico en el Estadio Nacional ser sede de las principales disciplinas acuticas como la natacin, nado sincronizado, polo acutico y saltos ornamentales.Con un costo de 2.500 millones de pesos, el recinto considera la remodelacin de la actual piscina olmpica del complejo uono para construir un recinto techado, con tres piscinas, ms equipos de deshumidificacin para sacar el aire hmedo del interior del recinto, igual que en los de ms alto nivel.

    El recinto con una capacidad para 1.500 personas contar con una pileta olmpica de 50 por 25 metros, una segunda piscina habilitada para la realizacin de saltos ornamentales, con medidas 15 por 25, y una tercera de soltura de 7 por 25 metros.En tanto, las pistas para los ciclistas de BMX fueron diseadas

    por el experto diseador y constructor de circuitos Thomas Ritzenthaler. El profesional es una eminencia en el diseo de estas pistas, ya que fue el responsable de la creacin de este tipo de recintos en los Juegos Olmpicos de Beijing 2008 y tambin los JJ.OO de Londres 2012. Adems, construy las dos pistas que posee Argentina en Ezeiza y Santiago del Nuevo Estero, adems de la prxima que se planea construir en los Juegos Olmpicos de Ro 2016.

    Esta pista podr ser utilizada por riders chilenos de 5 a 50 aos, deportistas de elite, hombres y mujeres.

    Reportaje | enero2014

  • 20

    enero2014 | Progresin 1

    Restaurar una casa de 180 m2 puede en un Barrio Histrico de Santiago

    es una tarea interesante y una mejor alternativa de vivienda que muchos

    proyectos nuevos que se emplazan en la capital. Pero restaurarla utilizando

    materiales reciclados y recolectados es una apuesta mucho ms interesante

    an. Una alternativa que materializ el arquitecto uruguayo Csar Dimitroff con

    interesantes resultados.

    Por Nathaly LepeFotografas gentileza Csar Dimitroff

    Un ao y medio de trabajo le tom al arquitecto uruguayo radicado en Chile, Csar Dimitroff, recolectar los materiales necesarios para poder realizar un proyecto que se instal en su cabeza. Restaurar una vivienda del Barrio Sierra Bella, slo

    con materiales que cumplieran con la reglas de las 3R del reciclaje.

    Un proyecto interesante con un resultado sorprendente, que confirma que a veces hay que darle una vuelta a las ideas antes de desecharlas.

    El impacto de este trabajo es relevante, ya que la obra de este profesional rescata el carcter residencial de este barrio histrico, que en los ltimos aos se ha transformado en una zona industrial y donde las antiguas casas se estn demoliendo sin mayor regulacin.

    El proyecto consisti en recuperar la vivienda de 180 m2 que prcticamente se haba convertido en una bodega despus de ser arrendada por varias industrias que la deterioraron, para transformarla en un recinto apto para ser habitado.

    REDUCIR, REUTILIzAR Y RECICLAR EN UN BARRIO HISTRICO

    CASA MADRID

  • 21

    Progresin 1 | enero2014

    La realidadCon el proyecto en mente, Dimitroff se encontr con la realidad del inmueble. Un espacio destrozado no slo por los aos, sino tambin por la constante intervencin de quienes haban hecho uso de la vivienda anteriormente.

    Cabe considerar que la construccin data de 1930, por lo que el trabajo que haba por delante no era sencillo. El arquitecto recuerda que adems de los problemas estructurales relacionados con el terremoto de febrero de 2010 la casa est construida originalmente con adobe- y el deterioro por el paso del tiempo, debieron lidiar con los efectos de entes externos como animales y plagas.

    Las tablas de esta casa estaban daadas, haban bastantes insectos en el verano en los rincones y en los pisos. En los techos, producto del calor tambin haban bastante insectos, adems de muchos gatos que aprovechaban que los entretechos estaban abiertos para armar refugios, cuenta.

    Pero no slo eso, Dimitroff descubri que la remodelacin deba considerar importantes cambios debido a la distribucin original de la casa. Estas casas no funcionan bien en nivel arquitectnico porque tienen un bao chiquito al fondo, una cocina que no est de acuerdo a las necesidades de comodidad y el espacio pblico-privado tampoco est bien porque son puros dormitorios uno seguido del otro.

    Lo anterior sumado a que segn explica el profesional a cargo del proyecto la tipologa arquitectnica no es muy cmoda porque es un pasillo y las habitaciones van por los lados dejando las habitaciones del centro con una escasa luminosidad.

    El trabajo Luego de obtener una perspectiva de los cambios necesarios, el arquitecto trabaj un ao y medio rescatando las valiosas maderas y materiales antiguos que an conservaba la casa y reciclando muchos materiales nuevos y de demolicin que

  • 22

    enero2014 | Progresin 1

    botaban a la calle las constructoras que realizaban proyectos inmobiliarios en el sector.

    No haban los suficientes recursos para invertir en material nuevo, as que durante ms de un ao estuve haciendo acopio de material porque encontr que haba tres fuentes de material y eso es lo interesante, cuenta.

    Las fuentes a las que se refiere son principalmente la misma casa, que fue prcticamente desarmada; los materiales reciclados desde casas en demolicin, materiales recogidos en las calles descartados como desperdicios y los reutilizados y obtenidos tras el desarme de departamentos pilotos.

    Esta vivienda estaba ocupada por una empresa, por lo que estaba convertida en un galpn grande y oscuro por donde no entraba ningn rayo de luz, era un lugar que hasta para trabajar me imagino era incmodo porque se senta la humedad, el frio. Esa

    fue la primera fuente de materiales, desarmamos y limpiamos serchas y techos y tratamos de recuperar todo lo que se poda del galpn que exista, recuerda.

    Otra de las fuentes, tuvo que ver con el tema del terremoto y la posterior demolicin de las casas que quedaron destruidas. Materiales de demolicin que sirvieron para restaurar lo que visualmente formaba parte de la casa.

    Y la tercera fuente fueron las inmobiliarias que estn construyendo edificios nuevos, acota, destacando que todos los materiales los obtuvieron con un costos cero, porque todo esto est disponible, lo que haba que hacer era hacer acopio de este material, sobrantes de construccin, materiales de demolicin.

    La obra se realiz con un equipo de tan slo tres maestros, quienes aceptaron el desafo de trabajar con materiales de rehso. Esto signific que el arquitecto logr reducir en un 34% los costos gracias al uso de materiales reciclados y demostr que estas viviendas efectivamente se pueden rescatar antes de tomar la decisin de demolerlas sin mayores estudios.

  • 23

    Progresin 1 | enero2014

    Los cambios Si bien se utilizaron materiales nuevos, cmo una estructura de fierros para darle mayor soporte a la estructura original y permitieran la construccin de un segundo piso, aprovechando la altura de los techos, gran parte del trabajo se realiz con los materiales obtenidos a travs de la recoleccin.

    Pero no slo esos fueron los cambios realizados, Dimitroff intent mejorar el diseo, para dar una mejor habitabilidad a la vivienda.

    En esta lnea, se realiz un garaje que puede usarse como bodega o como cobertizo para guardar un vehculo, lo que resulta significativo si se considera que originalmente estas casas no consideraban este espacio. Lo que tratamos de hacer fue darle un sentido de uso moderno, porque si t ests usando una casa de 1930 en el ao 2012 es equivalente que tuvieras un computador de los aos 80 y estuvieras tratando de trabajar, fueron hechas con un sentido y hoy por hoy ese sentido ya no te sirve. Hay que competir con departamentos modernos, lograr que el valor de la casa compita, explica el arquitecto.

    Se mejor la aislacin y se le otorg mayor luminosidad abriendo claraboyas en los techos y utilizando ventanales para una mayor distribucin de la luz. La concina y el bao fueron completamente modificados agregando algunos lujos extras permitidos gracias a los importantes ahorros en materiales.

    Tras el trabajo, Dimitroff relata que lo que estoy tratando de demostrar es que una de estas casas puede ser una alternativa mejor que un departamento, porque tu puedes tener un bao cmodo, puedes tener dormitorios donde la puerta cierra y no choca con la cama, puedes tener un espacio para que tus nios jueguen.

    Por ello, la iniciativa de Cesar Dimitroff deja de manifiesto la necesidad de contar con el apoyo estatal de organismo que ayuden a profesionales como estos, que estn realizando una labor de restauracin en barrios histricos o tradicionales, y as tambin la banca privada debe creer en estos emprendedores para que puedan financiar sus futuros proyectos.

  • 24

    enero2014 | Progresin 2

    Desarrollado por profesionales chilenos encabezados por el arquitecto Abraham Senerman Lamas, conocido como el gestor del boom inmobiliario del barrio El Golf, el edificio es de propiedad

    de Inmobiliaria Titanium sociedad formada por ASL Sencorp y el Grupo Bethia-, creada para el desarrollo de proyectos emblemticos de renovacin urbana y de diseo, y de construccin de vanguardia, un gran aporte para el Bicentenario.

    Las cifras no dejan de impactar: ms de 130 metros cuadrados construidos, 194 metros de altura, 73 mil metros cuadrados de oficinas de plantas libres de hasta 2.000 M2, un helipuerto doble para sus usuarios, ascensores de hasta siete metros por segundo, son algunas de las caractersticas de Titanium La Portada.

    Titanium La Portada es un moderno edificio de oficinas, diseado

    especialmente para aprovechar las panormicas vistas de Santiago, como

    son la Cordillera de los Andes y el Parque Metropolitano desde sus 52

    pisos y, en especial, de la gran galera del primer piso de 14 metros de altura,

    destinada en gran parte al uso peatonal, con un exclusivo sector comercial, complementado en el exterior con paseos, tiendas, plazas y jardines.

    Texto por Comunicaciones Titanium La Portada

    Fotografas por M4U

    DISEADO PARA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS

    EDIFICIO TITANIUM LA PORTADA:

  • 25

    Progresin 2 | enero2014

    SustentabilidadPero no slo altura y modernidad sorprenden en este edificio. Tambin ha marcado tendencia en la forma de construir en el pas, incorporando tecnologas de vanguardia en materia de seguridad, adems de aspectos medioambientales y de ahorro y eficiencia en el uso de los recursos al diseo, construccin y operacin de los edificios. Titanium La Portada es el primer proyecto de oficinas en Chile que ser certificado por el LEED Green Building Rating System, sistema de certificacin de edificios sustentables que garantiza un alto estndar de calidad de construccin, ubicacin y conectividad, ahorro de energa, calidad del ambiente interior, innovacin en el diseo y respeto por su entorno inmediato y medioambiente en general. La pre certificacin que recibi en la categora LEED Gold, Core & Shell, refleja el exitoso trabajo que ha desarrollo el equipo del proyecto para convertir a Titanium La Portada en un edificio sustentable.

    Tecnologa, seguridad y diseoUno de los mayores atributos del proyecto es su diseo, que incorpora amigablemente tecnologa de ltima generacin y elementos de seguridad, que darn mayor confort y tranquilidad a los usuarios de estos espacios de oficinas. Entre las mayores novedades tecnolgicas de Titanium, destacan los disipadores de energa, diagonales metlicas que se ubican en los extremos del edificio, en las dos direcciones principales de la construccin (transversal y longitudinal), que permiten disminuir las deformaciones esperadas en el edificio por efecto de sismos severos, aproximadamente en un 40%. Ello permite mejorar el desempeo de la obra de forma sustantiva en relacin a otro edificio convencional de similares caractersticas.

    Titanium La Portada es el primer edificio de Chile en tener instalados disipadores metlicos, y con este tipo de disipadores el primero en el mundo, los cuales fueron desarrollados por el ingeniero Juan Carlos de la Llera. Existen actualmente en Santiago varios edificios con Aislamiento Ssmico (usado para estructuras bajas y pesadas) y otro con un amortiguador sintonizado de masa en el techo, pero que corresponde a un concepto estructural distinto. El gran aporte tecnolgico de La Portada, es que a un costo bajo es posible reducir sustantivamente las deformaciones ssmicas de un edificio de altura, con la reduccin de los movimientos de la torre durante y despus del sismo.

    Desde el punto de vista constructivo, la arquitectura y diseo estructural del edificio fue capaz de incorporar elementos que permitieran conectar estos disipadores metlicos cada tres pisos, lo que mejora la eficiencia de los disipadores entre 3 y 9 veces.

    Dichos disipadores, desarrollados por ingenieros chilenos, cumplieron un rol importante en el ejemplar comportamiento del edificio el pasado terremoto del 27 de febrero de 2010.

    Paralelamente, la torre se someti a un tnel de viento, que arroj informacin relevante tanto para el clculo de la estructura principal del edificio, a cargo del ingeniero Alfonso Larran, como para el desarrollo del muro cortina y, finalmente, dar el mayor bienestar a sus usuarios.

  • 26

    enero2014 | Progresin 2

    dConstruccin convers con Alfonso Barroilhet, arquitecto Senarq del equipo de Abraham Senerman Lamas, quien nos explic ms en profundidad respecto al Muro Cortina utilizado en la fachada y su importante aporte a la eficiencia energtica del edificio.

    Cmo fue la concepcin del proyecto en trminos de tecnologa, sustentabilidad y eficiencia energtica?El edificio Titanium La Portada fue diseado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus usuarios, as como de disminuir al mnimo su impacto en el medio ambiente, tanto en su perodo de construccin como durante su operacin. Es por ello que, desde su origen, se pens como un edificio sustentable, que pudiera incorporar todas las innovaciones y tecnologas ms vanguardistas disponibles.

    Dentro de sus aspectos constructivos e ingeniera, cul fue el muro cortina cristal utilizado?La fachada est compuesta por ms de seis mil piezas de aluminio y cristal auto-estructuradas. Con un tamao promedio de 160 cm de ancho por 360 cm de alto, son elementos modulares que se

    prefabricaron en una planta industrial y que fueron montados secuencialmente en obra.

    En su exterior se utilizaron cristales belga de baja emisividad (low-E). De marca AGC Glaverbel, tienen un alto rendimiento termo/lumnico gracias a sus siete micro-capas de metales preciosos, que filtran los rayos infrarrojos sin afectar el ingreso de luz. Ello favorece a que los espacios interiores se mantengan mejor iluminados y tambin ms frescos, lo que contribuir a disminuir el consumo de energa por concepto de aire acondicionado e iluminacin.

    El muro cortina est compuesto de un termopanel de 2 vidrios de 5 mm + 5 mm de baja emisividad, con lmina PVB de 0.38 mm. Por dentro, tiene un espaciador de 10 mm y un cristal interior crudo de 12 mm, que filtra los rayos infrarrojos y UV, manteniendo una vista clara hacia afuera.

  • 27

    Progresin 2 | enero2014

    Entre la estructura y el panel, en la parte superior, hay una ranura que permite que el aire caliente sea extrado mecnicamente, aportando a un manejo controlado (y con menor gasto energtico) de la temperatura interior.

    La configuracin de la fachada le permite resistir presiones de hasta 400 kg/m2 y evitar el desprendimiento de cristales en caso de rotura. Paralelamente, el laminado mejora el comportamiento acstico de la fachada e impide el paso de los dainos rayos ultravioleta.

    Cules son las ventajas ms importantes de este muro cortina? Aporta verdaderamente a la eficiencia energtica del edificio?

    Como sealaba, este muro cortina est compuesto por cristales de alta eficiencia que permiten frenar rayos infrarrojos y nocivos para la salud. Asimismo, limitan el ingreso de calor, pero dejan pasar la luz natural. Ello, sumado a que las plantas no son muy profundas, favorece que las personas que trabajan en estos espacios, puedan trabajar sin necesidad de usar luz artificial.

    Otro dato relevante es que cuenta con un antepecho de 30 cm, lo que significa un spandrel de 105 cm con aislacin trmica, lo que da una mayor eficiencia energtica y reduce la cantidad de refrigeracin que pueda necesitar el edificio. Esto tambin permite reducir la cantidad de equipos de aire acondicionado.

    Al mismo tiempo, en la instalacin del muro cortina, se utilizaron elementos prefabricados, que se transportaban de noche, con instalacin diurna. Ello permiti realizar viajes fuera de horario de punta, con elementos que se apilaban en cada piso durante la noche y que durante el da se montaban.

    Ya en la operacin del edificio, se instalaron cortinas roller con cara exterior metalizada en aluminio, que reflecta los rayos infrarrojo y favorece el ingreso de luz con cuatro por ciento de apertura.

    Por otro lado, la rpida instalacin del muro cortina, favorece la mayor flexibilidad de los cristales en caso de un gran movimiento ssmico. Es as como el muro cortina de Titanium La Portada no sufri ningn dao, ni tampoco su estructura, durante el terremoto que afect a gran parte de la zona centro y sur del pas el 27 de febrero de 2010. La fachada del edificio mantuvo su hermeticidad a viento y agua.

    Cul es la importancia de ser un edificio LEED?Titanium La Portada es un edificio que se ha convertido en un hito de la ciudad de Santiago y de Chile. Reconocido en todo el mundo por su ejemplar comportamiento durante el pasado terremoto del 2010, el edificio es protagonista del skyline que identifica hoy al pas. Pero su importancia no slo radica en su altura y dimensiones, tambin en su tecnologa eficiente y las decisiones sustentables que incorporaron sus desarrolladores, para convertirlo en un edificio LEED.

  • 28

    Proyecto: Ubicacin:Desarrolla: Arquitectura: Construye: Clculo estructural: Tnel de viento:Destino principal:LEED:Altura: Pisos:Helipuerto:Subterrneos:

    Ficha Tcnica Titanium La Portada

    Titanium La PortadaAv. Isidora Goyenechea 2.800, Comuna Las Condes, SantiagoInmobiliaria Titanium SASenarq SA., Abraham Senerman Arquitecto Constructora Sernarco S.AAlfonso Larran V.RWDI Anemos (Canad y Gran Bretaa)OficinasMiranda y Nasi194 metros52 pisos de oficinas y 56 niveles hasta el helipuertoCapacidad para 2 helicpteros7 niveles, 1.450 estacionamientos

    A continuacin, presento la distribucin de la puntuacin de Titanium La Portada para la obtencin de su Certificacin LEED CS GOLD.

    Sitio SustentableEficiencia en el uso del Agua Energa & Atmsfera Materiales & Recursos Calidad del Aire Interior Innovacin en Diseo

    12 / 15 puntos5 / 5 puntos8 / 14 puntos3 / 11 puntos8 / 11 puntos5 / 5 puntos

    TOTAL 41 / 60 puntos

    Junto con ello, el detalle de los elementos que aplicaron en esta certificacin fueron los siguientes:

    * El sistema de climatizacin permitir ahorros de entre un 35% y 40% en el consumo de energa, con equipos VRV que funcionan individualmente por piso, permitiendo a cada usuario hacer ms eficiente su uso. Este sistema permite que cada piso sea autosuficiente, con su propia central de fro y calor.

    * Instalaciones de agua diseadas para recibir los ms de siete mil litros diarios de agua de condensacin que genera el sistema de climatizacin y que permitirn regar el paisajismo exterior y rellenar los espejos de agua del entorno.

    * Iluminacin en base a un sistema eficiente de energa interior y exterior del edificio. La fachada del edificio ser de iluminacin contenida, con luces LED para no contribuir a la contaminacin lumnica.

    * Los estacionamientos ofrecern una propuesta diferente a la actual, con espacios preferenciales para vehculos de bajas emisiones contaminantes y otros medios que no sean autos, tales como bicicletas, motos, entre otros. Tambin se considera un bicicletero para 200 bicicletas y camarines con ducha. La idea es que los ejecutivos dejen los autos en casa.

    * 24 ascensores permitirn un trfico ms eficiente al interior del edificio. Las cabinas son ms amplias y sus velocidades duplicarn el promedio actual, llegando algunos a alcanzar los seis metros por segundo.

    * En los techos de los pisos 5 y 14 se disearon techos verdes, con jardines de bajo consumo.

    * En materia de seguridad estructural, destacan los disipadores de energa, diagonales metlicas que se ubican en los extremos del edificio, cada tres pisos, que permitirn disminuir las deformaciones por efecto de sismos en aproximadamente un 40%.

    enero2014 | Progresin 2

  • Mundialmente Trespa posee una tradicin de ms de 50 aos en la fabricacin de placas de alta calidad para el revestimiento de fachadas en los ms variados proyectos, siendo reconocida

    internacionalmente como el primer productor de placas de alta calidad para el cerramiento de fachadas, fachadas decorativas y superficies interiores.

    Compromiso sustentable superiorDesde su fundacin, Trespa ha incorporado el desarrollo sustentable a su manera de hacer negocios. Rodrigo Gana destaca que hay un compromiso sustentable de la empresa en el desarrollo de sus productos en pos de la calidad de vida y responsabilidad frente al medio ambiente, que tiene que ver con preocuparse de todo el ciclo de vida del material, desde la obtencin de la materia prima hasta la demolicin, con el objetivo de reducir al mnimo el impacto que los productos y actividades causan en el medio ambiente.

    La filosofa de trabajo de Trespa se gua por un concepto principal que se refiere

    a no hacer lo mnimo, sino que hacer siempre ms. Es una permanente visin

    y proceso de trabajo a largo plazo que nos distingue, destaca el Arquitecto

    Rodrigo Gana, Gerente Tcnico de Trespa Chile desde 2010. Significa

    hacer las cosas mejor: no conformarse con el mnimo, sino que preocuparse ms all de lo que toda empresa se preocupa, referente al cuidado del

    medio ambiente, al servicio al cliente y a la investigacin y desarrollo de nuevas

    tecnologas.

    TRANSFoRmANdo SUEoS EN REALIDADES DURADERAS

    TRESpA CHILE

    por Carolina Valck H. Fotografas gentileza Trespa Chile

    29

    Escala 1:1 | enero2014

  • 30

    En este sentido, Trespa se ha posicionado ms all de la norma existente, al aplicar el mtodo de Anlisis de Ciclo de Vida (ACV), basado en hechos concretos, que le permite establecer cul es el impacto ambiental en la cadena de valor de cada uno de los procesos que realiza como empresa.

    Esta medicin nos permite -dice Gana- estar conscientes en todo momento del impacto ambiental que producen nuestros procesos, y nos posibilita estar permanentemente atentos en dnde tenemos que mejorar con el objeto de desarrollar el producto ms eficiente, sostenible y que se adece de la mejor manera a las necesidades del cliente.

    Tecnologas exclusivasGana destaca que Trespa es reconocida internacionalmente por su principal lnea de productos, Trespa Meteon, placas arquitectnicas para fachadas y aplicaciones en exteriores, elaboradas a partir de tecnologas exclusivas desarrolladas por la empresa. Precisa que Trespa Meteon es una placa laminada compacta de alta presin (HPL) con una superficie decorativa integrada, fabricada segn las tecnologas Dry-Forming (DF) y Electron Beam Curing (EBC), exclusivas de Trespa.

    El producto muestra condiciones que lo hacen superior en calidad, presentando altas ventajas comparativas en relacin a la competencia. Gana explica que, de partida, ofrecen una garanta de estabilidad cromtica del producto de 10 aos.

    Junto a ello, nuestras placas presentan un excelente comportamiento en exteriores, demostrando gran resistencia a la intemperie y estabilidad del color, no decolorando por cerca de 20 aos. Al ser productos no porosos, evita la acumulacin de suciedad, siendo de fcil limpieza y con una alta resistencia mecnica.

    Pero Trespa no se detiene ah, precisa el Arquitecto. Nuestra empresa se mantiene en actividad constante en la lnea de investigacin y desarrollo de mejores tecnologas para aplicar en sus productos y en la bsqueda de nuevas soluciones tcnicas.

    Como mejor solucin en el mbito de la aislacin trmica y acstica, Gana detalla que Trespa promueve entre sus clientes el uso de las fachadas ventiladas. sta es una tecnologa que

    enero2014 | Escala 1:1

  • 31

    septiembre2013 | Escala 1:1

    naci en Francia hace 50 aos atrs, y que significa que se asla por el exterior del paramento vertical, a diferencia de lo que se hace en Chile, donde se asla por dentro. La aislacin va en la cara exterior del muro. De esta manera, la fachada ventilada hace que la humedad no pueda entrar, pero s permite que salga la condensacin, lo que hace que el muro sea ms fcil de termoregular respecto al exterior. En este marco, una fachada ventilada puede reducir enormemente el consumo de energa.

    Servicio al Cliente: Haciendo los sueos realidadPara Gana, Trespa marca la diferencia en su relacin con el cliente, ya que durante todas las fases de un proyecto, desde el diseo hasta la instalacin, la empresa entrega todo el apoyo, informacin y asistencia tcnica que se necesite. El cliente no est solo en ninguna parte del proceso, y se le ofrecen posibilidades ilimitadas de diseo para los productos.

    En esta lnea, destaca la existencia de Design Centre y Trespa Studio, instancias que se abren para hacer realidad los sueos de diseo del cliente. Trespa tiene tres Design Centers en el mundo, y uno de ellos est ubicado en Santiago. Es un espacio donde me puedo reunir con el cliente y que ste gatille sus procesos creativos de diseo. Son espacios colaborativos nicos entre los diseadores y los mismos clientes para desarrollar y encontrar la mejor solucin constructiva, acota.

    Escala 1:1 | enero2014

  • 32

    enero2014 | Columna

    Hoy en da, cuando se habla de un proyecto sustentable, generalmente se piensa en el equipo de diseo y en las decisiones que deben tomar para que el futuro proyecto sea ms eficiente y amigable con el medio ambiente durante su uso. Sin embargo, para que

    un proyecto pueda considerarse realmente sustentable, es fundamental que tambin se reduzca el impacto medioambiental de las diferentes actividades que se desarrollan durante su construccin.

    Es por esto que no es casualidad que las certificaciones sustentables internacionales existentes incluyan la etapa de construccin como parte de los requerimientos mnimos para poder certificarse, fomentando estrategias para una construccin menos contaminante y a su vez influenciando a las empresas relacionadas con el rubro a tener una mayor consciencia ecolgica. Es as como han aparecido empresas dedicadas al reciclaje de desechos de construccin; proveedores que promueven el carcter sustentable de sus productos y profesionales de todas las reas que soportan y facilitan el desarrollo de la sustentabilidad en nuestro pas.

    En Chile, dada la creciente demanda por este tipo de proyectos, las constructoras han tomado consciencia de su impacto en el medio ambiente, implementando iniciativas voluntarias, tales como la Gua de Buenas Prcticas Ambientales para la Construccin y el Programa del Buen Constructor. Ambas fueron desarrolladas por la Cmara Chilena de la Construccin y buscan

    LA ImpoRTANCIA dE LAS CONSTRUCTORAS EN LoS pRoYECToS SUSTENTABLES

    por Francisco Infante Manager Sustainability Service Colliers International

    orientar a las constructoras a reducir la contaminacin de la obra mediante medidas especficas. La mayora de estas medidas son complementarias o forman parte de la normativa vigente, por lo que no constituyen un elemento que entorpezca el desarrollo normal de una construccin. Sin embargo, es fundamental que las constructoras consideren su aplicacin desde un inicio, para que su gestin sea eficiente y se eviten problemas posteriores.

    Qu hay que considerar al momento de construir un proyecto sustentable?Al momento de evaluar una licitacin para un edificio sustentable, o que busca la certificacin LEED, la constructora debe asegurase que se especifique claramente cules son los procesos y medidas a implementar durante la construccin. Algunos de los factores que pueden influir en la toma de decisiones durante el desarrollo de una obra son considerar una gestin de desechos donde se recicle en vez de enviar toda la basura generada en obra a un vertedero y privilegiar la compra de materiales con contenido reciclado y de productos de mayor eficiencia que estn certificados. Adems de capacitar al personal para que cumpla con las medidas requeridas e incorporar las medidas de mitigacin dentro de sus estndares internos de calidad.

    En resumen, para que un proyecto pueda realmente considerarse sustentable, es fundamental el compromiso de la constructora para que durante su construccin se tomen en cuenta las medidas de mitigacin necesarias para disminuir su impacto en el medio ambiente.

    Colli

    ers

    Inte

    rnat

    iona

    lS.A

    .

    MTG Or Aviso Corporativo Inmobiliario 22,5x29.indd 1 31-05-13 12:04

  • 33

    MTG Or Aviso Corporativo Inmobiliario 22,5x29.indd 1 31-05-13 12:04

  • 34

    enero2014 | Columna

    Un gran avance reciente del mbito inmobiliario es la construccin sustentable o verde, cuyo objetivo es obtener un edificio ambientalmente responsable, con un eficiente consumo de recursos a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la eleccin del terreno

    al diseo, construccin, operacin, mantenimiento, renovacin, hasta su eventual reconstruccin o demolicin.

    Esta nueva filosofa va ms all de las preocupaciones clsicas de economa, utilidad, durabilidad y confort y requiere la estrecha cooperacin del equipo de diseo, arquitectos, ingenieros y cliente a lo largo de todas las etapas del proyecto.

    En nuestro pas, la construccin sustentable es liderada por los edificios de oficinas, los que estn a la vanguardia a nivel latinoamericano.

    Por definicin, un edificio sustentable de oficinas es un producto eficiente desde todo punto de vista: uso de recursos, confort y salud para sus ocupantes y el retorno de inversin.

    Gerente general de Inmobiliaria Vertical

    FomENTo dE LA CONSTRUCCIN SUSTENTABLE

    por Alejandro Videla

    Pese a que la construccin de un edificio sustentable implica una mayor inversin, tambin presenta positivas cifras de ahorro y beneficios sociales y ambientales que dan una ventaja econmica.

    El primer beneficio es econmico, como herramienta de marketing que aumenta el potencial de comercializacin y la plusvala del proyecto, adems de bajos costos operacionales.Tambin ofrece beneficios ambientales, ya que reducen el impacto del consumo de recursos naturales. Segn el Green Building Council Chile estos edificios tienen un ahorro de entre 24 y 50% en el uso de energa, entre 33 y 39% en la emisin de C02, 40% en uso de agua y 70% en reciclaje de materiales.

    Las construcciones sustentables tambin favoreces el bienestar y la comodidad de los ocupantes. Los espacios confortables, bien iluminados, templados, con aire de calidad y que incorporan lugares de recreacin, favorecen un buen ambiente laboral y salud de los ocupantes, lo que se traduce finalmente en una mayor productividad.

  • 35

    Columna | enero2014

    Tambin se logran observar beneficios comunitarios, ya que crean nuevos espacios para desarrollar infraestructuras locales y mejora el entorno al reducir los impactos sociales y ambientales negativos de la construccin y las actividades de su cadena de valor.

    El aumento de construcciones sustentables se debe a que tienen un valor de mercado. Los inversionistas, desarrolladores y operadores, saben que la alta eficiencia y desempeo de estos proyectos otorgan mayor valor a la propiedad, disminuyen el riesgo de las aseguradoras y que los bajos gastos de operacin asociados a sistemas ms eficientes mejoran la rentabilidad del edificio.

    Por esta razn se hace necesario aplicar una herramienta de calificacin de sustentabilidad para evaluar la construccin de edificios. La certificacin voluntaria LEED, el Leadership in Energy

    and Environmental Design (LEED) del US Green Building Council (USGBC) de EE.UU., es la ms reconocida en Chile.

    Para fomentar la construccin sustentable, quienes desarrollan estos proyectos de oficinas deben promover la utilizacin de estas calificaciones adems de integrar las caractersticas, necesidades, normas y recursos propios del pas, para facilitar que en el futuro esta tendencia tambin se masifique en las viviendas. Por ahora, su alto valor hace que la construccin de viviendas sustentables an se asome tmidamente en este mercado, pero sin duda que tiene un potencial enorme. Perseverar en este camino mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.

  • 36

    enero2014 | Columna

    E s un hecho reconocido, aunque no suficientemente difundido, el significativo aporte de la minera al desarrollo territorial, social y econmico en nuestro pas, y especficamente, a la consolidacin del mbito urbano y la descentralizacin.

    Sin embargo, este desarrollo no siempre ha estado vinculado al desarrollo inmobiliario. En efecto, las primeras manifestaciones directas de inversiones en materia residencial, no se manifestaron sino hasta la dcada de los 80 en Antofagasta, con el desarrollo de Minera Escondida y un modelo productivo que separaba la funcin habitacional de la funcin productiva de este tipo de empresas.

    Llev varios aos ms materializar un desarrollo propiamente inmobiliario, alineado con la dinmica de mercado local de cada ciudad y regin. Durante los 90, parte importante de los recursos generados por la minera a travs de sueldos de trabajadores y subcontratistas, fueron gastados fuera de la regin respectiva, en desmedro de la relacin consecuente entre desarrollo minero y desarrollo inmobiliario local. Recin al 2004 y los aos siguientes, es posible constatar una mayor dinmica inmobiliaria, con la llegada efectiva de nueva poblacin flotante, con mayores niveles de ingreso, factor detonante en la produccin inmobiliaria, generando un amplio abanico de productos.

    Un paso fundamental, especialmente manifiesto el 2011 y 2012, ha sido la toma de posicin de las inmobiliarias en paos

    estratgicos para desarrollo. Esto entrega un alto dinamismo en la rotacin de operadores, que combinan desarrolladores locales con grandes inmobiliarias con presencia nacional.

    Otro aspecto sensible, adems, ha sido la necesidad por revisar los instrumentos de planificacin vigentes, reorientando y flexibilizando el desarrollo, y abriendo nuevos espacios para el crecimiento de las respectivas ciudades. Condiciones particularmente relevantes al respecto, son las particularidades geogrficas y topogrficas en los lmites de estas ciudades, as como un tema clave en el norte minero: la factibilidad de servicios de agua potable.

    En Antofagasta, se ha evidenciado un fuerte ingreso de inversin privada los ltimos 5 a 6 aos, con una baja sensible en momentos de la crisis subprime. En trminos residenciales, los productos presentan caractersticas muy marcadas dependiendo del territorio donde se ubiquen. El rea norte de la ciudad (La Chimba, Ciudad Kutulas y otros) se enmarca en la comercializacin de proyectos en extensin con enfoque en segmentos medios de demanda, los que se han consolidado en el tiempo y proyectan nuevas iniciativas en el corto plazo. El rea cntrica (Parque Brasil) est marcada por los proyectos de alta densidad con orientacin en primera vivienda e inversin para renta. El rea sur de la ciudad combina proyectos en extensin junto con desarrollos en altura, aprovechando la reconversin detonada por el Casino. En materia de equipamiento y servicios, la consolidacin de centros comerciales ha tomado nuevo vuelo,

    Real Estate Research / Colliers International

    DESARROLLO INmoBILIARIo EN EL SECToR mINERo

    por Felipe Parra y Macerlo Cooper

  • 37

    Columna | enero2014

    Un paso fundamental, especialmente manifiesto el 2011 y 2012, ha sido la toma de posicin de las inmobiliarias en paos estratgicos para desarrollo.Esto entrega un alto dinamismo en la rotacin de operadores, que combinan desarrolladores locales con grandes inmobiliarias con presencia nacional.

    en la medida que la consolidacin de demanda ha validado el desarrollo progresivo de Power y Strip Centers, que se suman a las inversiones ya instaladas del Mall Plaza en el borde costero junto al centro histrico de la ciudad. Junto a ste, es notable el desarrollo de proyectos de oficinas con el Centro Costanera y nuevas iniciativas en curso.

    Con una base urbana ms reducida, Copiap se ha transformado en una plaza cada vez ms atractiva no solo para el desarrollo habitacional sino tambin para las oficinas nuevas y hotelera. Los proyectos de casas, que histricamente han liderado el stock para la venta, dieron paso a la entrada de desarrollos en alta densidad que aprovechan las zonas de reconversin en el centro de la ciudad. Estos son proyectos que apuntan a distintos segmentos de precios con marcados diferenciales de venta. Con esto, la oferta de proyectos en esta ciudad se ha duplicado en los ltimos 2 aos. Gran parte de estos proyectos se distribuyen a lo largo de los ejes viales estructurantes, con rpida conexin al centro de la ciudad. Adems de la poblacin estable, las empresas flotantes ligadas a la minera, tienen una participacin en la creciente demanda por residencias de segmentos medios. La tendencia apunta a una mayor consolidacin de esta plaza regional en el mercado nacional con la liberacin de nuevas

    zonas urbanizables, especialmente hacia el poniente, e incentivan la entrada de operadores. El desarrollo actual de Mall Plaza, en la ribera contraria al centro tradicional respecto del ro Copiap, as como las decisiones de inversin en materia de oficinas de alto estndar, por parte de Sencorp/Titanium y Alterra, tambin son potentes seales de las expectativas por el desarrollo a mediano y largo plazo de la ciudad.

    Arica e Iquique son ciudades de mercado emergente con productos enfocados principalmente al desarrollo habitacional en alta densidad. En los ltimos aos se ha generado un importante aumento en la construccin de unidades residenciales del orden del 15% al 20% segn datos regionales. Las normativas actuales han permitido el ingreso de operadores principalmente en el borde costero y en torno al casco histrico que entregan un nuevo skyline a la ciudad. La tendencia general debera mantener un crecimiento del desarrollo inmobiliario no solo de proyectos residenciales sino de iniciativas mixtas que involucren hotel y oficinas. En el caso de Iquique, adquieren especial importancia las modificaciones normativas largamente esperadas, por la va del Plan Intercomunal, ampliando el crecimiento a la zona sur.

    A modo de cierre de un tema que conviene revisar peridicamente para evaluar su comportamiento y tendencias, cabe sealar que no existe en Chile otro sector productivo que tenga las ventajas comparativas y competitivas de la minera, y especialmente del cobre, y difcilmente podra haberlo en el corto y mediano plazo.

    Si las actuales condiciones son el motor para un boom, con el componente transitorio que tal denominacin implica, solo resta confiar en que las autoridades pertinentes estn aprovechando la situacin para sentar las bases de un desarrollo ms permanente. El desarrollador inmobiliario, en este sentido, tiende a pensar en corto y mediano plazo, por lo que es un imperativo determinar e implementar las acciones que permitan transformar el boom en oportunidad, para sentar las bases de un ciclo virtuoso de desarrollo que se extienda en el tiempo, en beneficio de los habitantes y aquellas empresas que han apostado por cada una de estas ciudades.

  • 38

    enero2014 | Entrevista

    Hablar de Arquitectura, Diseo e Innovacin sin mencionar a Marco Zanini es imposible. De profesin arquitecto y diseador, pero nmada por vocacin, este italiano, que estudi en la Universidad de Florencia y fue parte del Grupo

    Memphis en los 80, se encuentra de visita en Chile, invitado por la empresa Infodema, con quien aprovechamos para hablar sobre su obra y el diseo actual.

    En un mundo tan globalizado, cmo se puede hacer para destacar un diseo?Todava hay diferencias en calidades, hay pocos buenos diseadores y muchos malos diseadores. El tema de cmo destacarse cambi mucho con internet. La inmediatez hace que los parmetros sean hoy diferentes. An as, siempre los mejores artistas hicieron sus propios proyectos en solitario.

    Qu importancia se le da al bagaje cultural de un pas a la hora de disear?Hay diseos globalizados y diseos locales, hay culturas ms fuertes que resisten a la presin de la globalizacin y hay otras ms dbiles.

    La isla ms grande del territorio chileno es tambin el lugar donde

    nunca acaban las sorpresas. Paisajes que escapan la imaginacin, rincones de una belleza intermiAnable, largas

    caminatas en rutas de naturaleza genuina, el inclemente fro que no da

    tregua y, como no, la desenfrenada urbanizacin con su vilipendiado

    mall, hacen que este terreno separado de Chile sea un lugar que nunca se detiene en capturar la atraccin de

    quienes tienen el honor de visitarla.

    INNOVACIN Y DISEO EN LA MIRADA DE MARCO zANINI

    Por Macarena CifuentesFotografas M4U

  • 39

    Entrevista | enero2014

    Cmo se encuentra Chile en el contexto mundial del diseo y la arquitectura?En el mundo contemporneo que est pasando por una reorganizacin, donde los equilibrios se estn moviendo en otros ejes y las relaciones tambin buscan nuevos parmetros, pienso que Chile con sus caractersticas culturales fuertes, moldeadas por el histrico de ser uno de los lugares ms aislados del mundo, al final de la ruta, por una profunda seriedad transversal en toda la sociedad y por un nivel alto de educacin. Pienso que puede y debe tener una participacin muy significativa en la elaboracin de la nueva cultura, que inevitablemente vamos a necesitar para el prximo futuro.

    En qu situacin encontramos la innovacin hoy?Hay una innovacin formal, de diseo, pero hay que recordar que la forma, la moda, el estilo no son absolutos, pasan en el vaco del espacio interplanetario, son la metfora y la visualizacin del estado de la sociedad en un momento particular de la evolucin de su cultura. Esto explica por qu hoy no hay mucha innovacin

    Con la introduccin de este producto se satisface un anhelo histrico de ms de diez aos de tener una solucin que garantiza la produccin de marcos reticulados en forma segura, eficiente y con calidad.

    en el diseo; sillas, mesas y sofs son bsicamente los mismos de 20 aos atrs. Pienso que necesitamos o