26
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR AREA DE ANTROPOLOGIA PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA 1991-1993 RE C :"'1 lf RVA , ;JI.J:'!"",J .' Tes.s presentada a la Sede Ecuador de la Facultacl Latinoarnericana de Ciencias :::lociaip.s par JOSE ANTONIO FIGUEROA PEREZ Como uno de los requisitos para la obtenci6n del grado de Maestro en Antropologfa PROFESOR ASESOR: JOANNE RAPPAPORT Julio, 1994

RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADORAREA DE ANTROPOLOGIA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA 1991-1993

REC:"'1 lfRVA, ;JI.J:'!"",J .'

Tes.s presentada a la Sede Ecuador de la FacultaclLatinoarnericana de Ciencias :::lociaip.s

par

JOSE ANTONIO FIGUEROA PEREZ

Como uno de los requisitos para la obtenci6n del grado deMaestro en Antropologfa

PROFESOR ASESOR: JOANNE RAPPAPORT

Julio, 1994

Page 2: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

dE'} t·/!t.l.s:.eo [jEt} t··..Iun í.c í.p í.o , rTtCfstr-andcf uri c a s o rrla~::· dEl' t-·E'1.n\/enc.i..é:fn de

(Rappaport: 1990)u

E:::.t.f2 C.é\SCJ n o a dE' 1el

L.\r"~

intelectuales regionales y los grupos indigcnasv En este momento

de Felis Cushcagua en

hay entre algunos indigenas el deseo de reimplantar la

continua. De est3 form~~

intelEctualE~ reaionales 'proºresista~~

imaginario sobre el que

d E, f:~. e c:\ 1'''1 ~ i.::t. 1. ~':t, i. den t; i. el E:\ el j ..n d :1. 9 E:n a permitiendo que la relación ontre

indigenas encuentre nuevos sentidos

o i, g¿~fnfj=.

parte de dos dirigEntes indigena~ de la zona: Jo~é

11¿l,e j ..cn él. ] 1 t',.iF~I..J'] T A-F 1 e: 1:; ( Lrnb a bu t'" a.ffrart t ::~.

T an t:;~nae u ,1, --F:"edel'- -=' c: i óri

1a, e r-- \),Z al de ], a Ur···.lOF~Cr,[. !'

c.ornuri i. dc:~de=. 1n d :J..gf:?n a s:. .~/ C:arnpe:=. Í-r'lc:l,E:;. de Coté'. ca e 1"'1 .i. , LlrOlé'. o r q c:\r"s i Z el. c í, óri

las dos organizaciones ha'/ un e

..., ....WI:::.' e 1E:.'fflen tCI~.

Jos~ Maria C~b0scanºo nació en Piial, al Sur de la provincia

c ernbi el:::

Page 3: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

"BL\enO 1 a nLtestra es L\r.a cOiTIL\r,idad agt- icol a y gar.adera. Esta

es nuestra tradición. Viene de nuestros antepasados. La

comunidad de Piial es de antecitos de Alfaro~ en el siglo

pasado~ eran tierras baldías. No eran utilizadas para la

agricultura. Entonces vinieron unas gentes de acá de la

provincia de Pichincha y se asentaron ahí. De ahí salió la

comunidad de Pijal~ el nombre es el recuerdo a un compañero

Que se asentó ahí. Esto fue, mas o menos en 1850. Somos una

c omurr í.dací completamente 1 ibre. JI

"Poderr.os recordar por lo qLle cuentar. nuestros padres qLle la

migración ha estado presente. Nuestros padres cuentan que

desde los años veinte hubo migraciÓn tanto a Santo Domingo de

lo Colorados~ por esta cuestión del caucho~ al Oriente y

también a las ciudades.

ha dejado de ~er complemEntaria par2 ser central ~ en

el So: i. t i o p l···· e f El 1- i d C' [:). e t L\ a. 1. mE n t. E·:: p ¿::1. r: E~. J o S

elE:.' (;)Lt.i t o ~

elE' e o n t, r a t i:t c:i. ó n f L\ E.'t'..t E:rne r-I t. e e o n S, t. i t. u.id Cí. S (i. b í. d .. )" F'o r CJt, r:o I ¿:\do,

c orr.o ~j • f····s " e •

término~ de Rappaport

forma especifjca de elf~ h i. S· t. 01'" i Z 2. r

V .1.'=:.: j Ct. da. t.¿; ¡'''Iarl

'vega

i::. ¿::. n t·. e) 1. .';':". ce" 1 o e: ¿. dl.J.t'· d.c.ic:n··, ~ 11 ••• nOE.otros

hemos encontrado es que hay un conflicto de tierras que no estA

terrr,ínadoU!~ €-?n ;¿':11

Page 4: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

de! curnF:n t c:\ e ,i ón 'fi,ct.:i,cia-

releei.one con un uso mistificado tsnto de la escritu~a como de la

~ •. nosotros consideramos que el espacio

territorial es la parte geográfica por donde es nuestros linderos

de la comunidad~ por que hay que tomar en cuenta de que~ incluso~

hay documentos de la Real Audiencia que dicen que por acá fueron

los linderos ... lO

los 'documentos de la Real ('¡ud i,en c ía

df:-:m<"nd¿.;J. , pE!sc:..,r· mismo argumento muestra la

imposibilidad de Los documentcls

efectivamente de la época en mención: " •• hemos encontrado una

serie de documentos ••• sobre toda la hacienda de la Vega del

sefior Pablo Pérez Qui~ones pasa por abajo casi por la mitad de la

cordillera hasta la laguna San Pablo. Así~ de acuerdo a los

documentos de la Real Audiencia~ hay un documento de 1830-1835

por ahí~ entonces este documento dice que a partir del río para

acá es de la comunidad de Pái a l ••• JI. 1:;::St05, documentos sir'ven corno

alegato para ampliar la frontera territorial que iEl.par<::!ce €:n un a

el procio J.M.C. reconoce un asentamiento posterior al se~slado

Jarga duración.z~

Esta utilización de , .',1,;::\ larga duración también

~~ Es lnteresante contrastar esto con un caso que guardac:i.ert¿\~ anédogias: E:n <:::1 con te;.: t.o ele la luc¡''',::t ::tdeli:\ntada uor: Lo sindiQEn~s de loc:tezinin~ en el Chimborazo, en los acontecimiontosdonde resultó muerto Lázaro Condo, 105 comuneros de estaccmunidad apelaren en ese memento a una larga duración en sutradición de lucha. Sin embargo, e5ta e~ una comunidad creada enlos a~oi 50 v reconocida en 1964. Sin embarºo~ ~ través deltrabajo de la pastor'al y de ciertos lidere~ indígenas se lo~raron

crear una serie de documentos escritos en 105 cuales se relacionóla lucha de Toctez2nin con luchas -é5tas si de larga duraclón­adelantadas por los comuneros de Jltus y fuculav. Para el momentodE> e!UIJf:? df::" 1. e' 1u e: lo,;::! de rDC tE:::c. i,.n1. n , 1 1 t.u :;:: ~/ Tu cu l a ~/ t:!:: t.i::<, b3n F:!i"l

rel1UJO ~olitlCO como resultado de la acción de gruooEe\/ =!r"I(~IE\ l,.i, s tes i F .i. (~!UE' r'o,,:,: 1. 994, t:.~n in'lr.:n"en ti::~ )

..... _...

.:', .-:

Page 5: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

'! .••J..::~ de·:::.' uri

ind.i<;.i<:'·:"r"',EIS';.= uahora=, nosotros considerafTlos qLtE debe ser una ley no

enaj enar nL\estros terri t.orios a gentes e}~ trañas peor a blanco

,nestizos ... 11" PI S.tJ \/El~'::!,

e u b i e r:t.o b ai o E~ 1 E'~;· t.a tlJ, t.o

establece una distancia

alim~nta propuestas

qLl~ E;:· ta b 1ec:e as:L~

mientras se establecen 22 motivos para afectaci6n o

ele I o a t.e l"· r·· i t CI 1'"i. C) ~::. indí.gc;:·n.as c ori E:.idelr" a d o a corno

21.1

p r o p i ed adE.':::. CClrnLtn .::'( 1 e:.:r:· (=!L\f!:.' ¡I .... n o

., ­J.c:t

ccn propuE:tas que t. r a:· c.i En d En

f::! 1 rni~ r CCI local e inmediato

inci iqE·n ::t= COfT10

la de 11 ••• construir un parlamento indígena~ construir una fuerza

der.tro de la misma comunidad impulsando la valorización de las

mismas autoridades indígerlas y lograr el control del espacio

territorial

tE' r r i t.o r .i el ..

indígena .•. 1! o i. c ho

po l .1. t j. ce. e], fria. r- ce) c1isc:u.r5Cc~ a la

OL\e ordena Los E:t. e:c::! n t; E,,, e i. in i. En t:. el=: po 1 :1. t.i c o ss 1 Cl=:-

"La c:omLtnidad de Fai.ial ha sido urla de las más importantes

históricamente para la constitución de la Federación de

Comunas Indígenas de Imbabura (FIel). Antes de la fundación

de la Federación ya estaba presen~e en luchas e iniciativas

del proceso organizativo.

Page 6: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

IIt'1ás qL\e todo el ob i e t a vo principal de nosotros rla sidc. la

lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro

de la comunidad ••• bueno~ con relación a las demás comunidades

nuestra comunidad siempre ha estado presente en la lucha y en la

elecci6n de las diferentes autoridades ••• Creo que algunas

y vivieron también elcomunidades siguieron el ejemplo de Pijal

proceso de la lucha •••

Creo que los indígenas han tenido una participación muy

importan~e en la lucha~ a nivel de la provincia~ experiencias

muy importantes en la participaci6n tanto en la vida política

del Estado y por otro lado también han habido politicas

organizativas como alternativas que nosotros hemos planteado.

Uno de los aspectos muy concretos es que hay compañeros

indígenas~ por ejemplo de mi comunidad o yo personalmente que

hemos sido partícipes en todo el proceso electoral •••• para

participar en los gobiernos seccionales~ es así que en un

momento dado nosotros hemos participado~ hemos ganado también

la participaciÓn en el Municipio de Otavalo~ al igual que han

hecho otras comunidades indígenas del cantón Cotacachi ••• y

O~rQS cantones ••• Con esto no estoy diciendo que vamos a

minimizar a otras orºanizaciones~ hay otras organizaciones que

tienen capacidad política; sin embargo, nosotros hemos

partic1pado de todo este proceso de la elaboración de la

J=lrOpL\esta poli t.ica debat.iendo a nivel del país"

__ _ .L. ~:

+:::.' :::: L c:l.

Page 7: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

JlAhora no es uri problema de la FIel m í smo sino qL\e repercute

a nivel nacional. Yo me recuerdo que hubo muchos intentos ••• de

entrar concretamen~e a una relación de unidad. En la FIel

consideramos que debe haber una sola orºanizaci6n~ nosotros

habíamos hablado de que incluso dejemos de lado los membretes

nacionales •.• que si la con la CONAIE o con si la FENOC ••• que

bLtsqL1emos las posibilidades a nivel vía pr-ova n c i e I."

pi. ce,:::

la historia reºional~ Aqui J~M~Ch selecciona periodos criticas de_ '1\:' J. pl·~oce=.. o S·E' 1 E:!C t .i. \/CI ~ ::\n t.E~=. qt...te

ac:ufT"tu.lél. t. i. \/ C' sot)'.... e E'l qtJ.E~ se basa la conciEncia hi5t6rica {l-¡il1~

l.:~

c;\e elr'~ t. e e .i Ir: i. en t o =:.

.. ••• por otro lado:,

fL\r.dadores deorgarlizativa también herrlos sido

a n í.ve I de la pol:í."tica

distintas

organizaciones que existen en la provincia y también a nivel del

país y por otra parte es~amos participando activamente~ en este

caso~ a nivel de la propuesta política de la CONAIE~ en este caso

la FederaciÓn Indígena y Campesir,a de ImbabL\ra ha sido la

organización que consideramos ha sido la mas política de nuestro

en C.L\ f::;' n t. ¿~,

Page 8: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

C:E;'r,tl'·:Ó<.l (JUF' OCUp;;:, reoresentaciones y

práctica5 rl2 lOE dlrigentes indigenas contempOrénE05.

¡:::'in.",J.f!¡r~~ntp~ di::,do el carácter central en el

discurso de J.M.C. legitimo preguntarse grado de

secularización e instrumentalidad de su discurso v el lugar cue

OCUDan ciertos t6picos como la 'tradición' p las 'creencias los

. mi t:.D~": C{)fI'lD cue

antroDolcgia esencialista suele hacer descansar la lucha oolitica

Se PU léi:dE! PC)::; tu 1. ¿l r fa;!!, s:· b:i.en luch"" !",cd í ti ca

lo refleja la ret6rica de

1tlch:~ clue s¡·e .í.ns c.r i be en 3. if.' ~"lr"C:I>( imidad v no 121''', 1 =1 d i::.t,,,,n cia hif.' c:i. =\

el Estado dominante: la

otros contextos y

aparente distancia

lugares -como por eiemplo el

haré referencia en el tercer caoitulo- cumple el rol principal de

llenar de contenido a las demandas especificas

Ent~ ei Estado Nacional

CrUZ: actual oresidente de la UNORCAC. Pedro de la Cruz

reivindica una tradición impulsada desde la organizaci6n:

ellos con el cbieto de Lontrastar con la dirigencia de la ~I[I

se identifican como pobre~. Nació en la comunidad de rurucD~

t~mbién conocida como Eloy Alfaro o lopo Chico. En esta

comunidad ¡'Iay un¿,s· 40 C¿,S::;I!::¡. :./ un rr,in:i.fl...\ndiD rnuv m;::,r-c:::<,c.io '.'

oscila Entre Jo rural y lo urbano por su cercania a Cotacachi.

P. de la C. "Nuest.ra hist.oria es bien t.riste. Mi abuelito tenia

terrenos ,y mi abuelita también sino que mi abuelito se

dedicaba mucho a beber. Ant.es los mest.izos o los cantineros

les engañaban a los que tomaban. Fiaban y fiaban tragos y

después les quitaban terreno~ asi mi abuelito ha acabado los

terrenos. Entonces han salvado cuatro pedacitos. Entonces en

eso mi tía ha salido desde temprana edad mismo a donde las

madres Lauritas a educarse y ahi mismo se quedo sirviendo y

" ."1-.l.

Page 9: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

sirvió en la ciudad. Mi mama también si9uiendo a mi tía ha

continuado a servir en la ciudad. También a la escuela. Ha

pisado segundo grado.

"BLterIO •• los hijos. Flor ejemplo, en la c.omurr.í.dad hay

propietarios de buenos terrenos y los adquirieron así.

su historia p9rsonalu Esto

c ornuri i.dE~C.' ele 1 a. qLlE

---·L.id .. E'=~ de un a c omurr a d ed 1 ibl"'e-!7

11 si .•

UDe eso rro tenemos historia pero parece que nunca fLte

comunidad de hacienda ••• Sin embargo yo sí trabajé como peón

en una hacienda de aquí de Cotacachi y recuerdo como eran los

ma I tratos que sL\frian los indios·· (t.::··fE:./c::ti...../~rn,~:/rii::.E~? tCIOC)S:. le)::: date,=

.i. i. r¡ t J. t #::'~I ~:

qU.E' t.c~pCt nt.t.rj Ci::!. fLlE:' L\n·:;:! hacienda pero sus

.:i\n (:J.1 .9_. -~ -." -..1. "'! ..:;. / J I

tino tanto porqLle ahí ~ en esa edad debo haber tenído L\nOS 9 o

10 años ahí todavía no pensaba nada de esa situaciónw

·~··t· .¿

Page 10: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

"Si, rios o t.r-os éramos... no se ~ no fTle aCLlet-do ffiL\Y bien nosotros

éramos muy tímidos~ no podíamos enfrentarnos con nadie o como

habiamos tres o cuatro indígenas en cada escuela, así era en

mi época~ digamos en toda la escuela que yo estuve hemos de

haber unos diez en total~ después fueron creciendo, entonces

nosotros éramos bueno no tanto discriminados yo me acuerdo ~

sería por la pobreza de mi mamá los profesores me vieron con

cierto respeto~ no se tal ves por que podían estar haciendo un

eSfL\erZO y por lo qLte mi rr.arni era conocida en la ciudad IJ

Además de la forma personalizada 1 testimonial de abordar

F' .. df:.~ [: ..

qU.e ) D::

el dE!~.pcl.·iel PC)r-

rnE,s;.t.:i. ¡:C'S;·:: r : I_ast.imosament.e eso ha sL,cedido en casi todas 1as

comunidades. Ha sucedido con las chicherías~ con los diezmeros~

primiceros~ con ciertas gentes que han hecho negocios ilícitos .•.

por ejemplo~ nosotros no sabemos leer ni escribir nada más Que le

hacen a uno poner una huella y ya con eso legalmente están

jodidos".

"E'l e r o , ante aboºados~ los chicheros también vivisimos

buscaban abogados y todo esto lo hacían entre ellos entre

mestizos. Los indios éramos considerados ciudadanos de

seºunda~ entre ellos se hacían se conversaban~ tomaban entre

notario, escribano! entre los curas. Todas las autoridades

erar. cont.ra el sect.or- ir,d:í.gena.!I

ccsrnc) a 1 rnE·:· n CI s: t.t-'E' :::

e:Dn ~;::,~:.:.' e l..'E~n c: .i ~ ~;. D C) 1. .í. t. i c ~~ ~:::. =

Page 11: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

dEl}

c:u r~ .1. J.C,I::::. c.orm.m i d c:l de:::

(iustamente de las que se auotodenominan pobres) han monopolizado

t, r-3d 1. c::i Dn,:~ l'TJi?n te

1 ¿:. pr·eg l• 1n tt::1 marginamiento de 1 a LJ I~,-! OF~~ e: ~"}¡ C. 2

avanzada!, eso parece que es un poco lo qLle

afecta!, entonces La Calera tienen más casas buenas~ tiene mejor

posibilidades económicas por que son migrantes. Lrrc Lus.o se qLte

son comerciantes ya un poco tienen relaci6n con Otavalo ..• II• En

que propugna por una lucha más cla5ista y campesinista como es la

ti yo pienso que la relación entre Otavalo Cotacachi~ un

poco pienso que por lo artesanal, económicamente Cotacachi es más

pe.bre ~ entonces la diferencia es que Otavalo es más artesanal~

pero cierto sector~ ~I Cotacachi es «.As agr .i.cola .. .. 11 11 •

rn.~:::. E:n

.~\u. tc.d E·:·f in j. e ión

cc)ntt".3

qL\E pE't""rni tE'

1C'C2~ 1 e:::~,

ayuda como sucedió

F' • d E~' 1. i.::l. [;.. IIrrrorallTlent.e nos

pertenece ... n,

F'n el e ~ S;,C) ciE! ¡::-. CJE' J. ,3 e: n 3. C) :~.

dE'} i: i I t.ro 1. a,

apologia del presente~

qU.e ·:=.u. pCt=i.cié:~n ..., 1 B. pos: i. e i.ésn

Page 12: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

.i.n d igcn:::,.s-· radicalmente distinta °1 •••J. C'I eS:

C:Cin:::, tan te hElche) p r: :i.n c.i. p a l

c::c:.nqt...li=:-te:O, dE: l o a movimientos indigenas es el debilitamiento de

estereotipos racistas denigrantes. Aqui~ la mi. 1 i t. 8. n e i.El

CCljTICI el

eV3ngeli5mo~ en tanto mecanismo de critica del oasado CMuratorio;

caracterizado como el

t 1, f.7':fnDc:r f2n

eran victimizados

rnu chc)~ .i.n d i (~E:n E!.~· ~

E'~: t.:7\n °fL\E",,·t.E: JI .. "

"Desde qLle se fundó la Federación píerlso que eso ha c ambí.e.do ,

antes si, el indigena era considerado obieto de trabajo~ por

ejemplo los sábados~ los domingos salían a las ciudades~ eso

si me acuerdo claritD~ en el mercado le quitaban el sombrero o

el poncho y a trabajar a las mingas~ y así era. Me acuerdo

clarito que iba a las cementeras y los diesmeros~ los me.iores

baches~ los mejores gallinas~ los mejores zambos~ los mejores

zapallos se llevaban el10s~ diciendo I!para Dios, para la

Iglesia ll•

u

1 ¿~I. mi ] i t.¿,',ne .i. ¿~I. De) 1 .i t. .i C¿;;I. dEl I el.S·

CCtn l,~s:,

é=.:. tas:... L.a f o rrn.s

tE:'~::'. 1::. J..fnc:rr-I 1. ¿~. ] eLl, ¡'ID] ff.:.'

Page 13: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

· ..,.J..L. Historia e Identidad: la crisis de leos modos de

representaciÓn.

Trataremos de ver cómo la interpretación de acontecimientos.

que han sucedido en una escala temporal se ~ineula

10::;' su i et.c)::;. complejo y heterogéneo.

2cont.f-.;'cimiEn t.o !:;,f:?

tn?s c ori d i cie.mE's

tln ccni.:e;-(t.o

.1 como multiplicidad ele ""..'0 ces

simbolos y signif1cados

Fischer~ Clifford y Marcusl.2. Como

j.ni¿~··/:i.t¿lb 1emr:::!n tE'

que8.C:OlTlodos:

una Gatalla en la

cont.racl í cc í.crree ,con f 1. i e t.Lv o

S.Obl'-E' iii,c:tDres.

lVellcg:1991:4191.

En el caso concreto de la zona de Cotacachi~

.::;1.] q\.lno¡:.:; ,.. a:::.:gos de .í. n t f.~' 1- Di-' e t.e, c.i ón

histDria reciE'nte actores especificos

estas interoretaciones un en un

tiemo~ en E'l que 105 estE'reotipos sobrE' las formas de definir a

han ent.rada en crisis y ha

.i.rtcid Ld o Uf"j·::'¡ r-eco 1o c a c í ón r'c¡ciona 1

imaginarios sobre la población indigena.

Algunos datos nos permiten especificar- la crisis de

represent.ación. La asimetria En las relaciones inter étnicas era

evidente: mientras los sectores mesti20s dominaren la pt-oducc:i.ón

C:OFIPr'''c::i:::¡l izacié.n indigenas estaban

reducidos a trabaios dependientes.

Lo!:;:. ccm f 1 i e: +':.05 alrededor de las representac10nes entrE' í o s

::;.E'c:t.OI·-e::s ét'n i eo a de 1 Cs.n t.ón tienE~n Que 'v'er" con cambios en la

relac.iones ~ fluios Entre los

C'1.n tE'c.Edf:.~n tE's qUE! fnUf::!S tl- ar¡ corno a l gunos

con nrocesos de negociaclones

46

Page 14: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

J. C)

TI E.'S t .i ': o :::. V ¿:I.

con una ~utonomia económica relativa,

la Ley de Comunasdoce a~Ds de promulgada

__ __.. 1 _ .~";:.' l .1. -:=·'.Lr.;' .. " ro

eornvm ':~. =:. c-n t.re E.l

que

e u Cet ¿t';5, E~ te. s:· :1 i ~I c¡ 1.JE~

5U5 actos~ amparado

Esta cita de CiEneros nos muestra Jos procesos de a5imetria~

ciE~ E~q u. i 1 1. b (.. ¿:.. t" f~ E' le. ci c.n f.':::~-

3. =- .i rnEl t. r i ~\ s; S;. L\ t·' ºe n

rnelmf::'! n t.el

1. 2. =: con die i c!r'IE'!f:: q\..tE

qL\E' s; E:

../ E']. r' t·:: s:.. t. o

E!n_.,t"! J. ':::·entidc) dE:'

., .•...l. t::'. := U. b o r: el .i. n ¿~- e .i (; r-. f:..:

~:. J. s:U CE: ele .:;¡ e t.ua l ¡n~~ n t.E:· ,.

4)'

Page 15: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

t··· E7:' 1. a t ..i \l :::1. t. t::\(nb i. é:f"!

los grupos indiºenas~ por

el .i .í, d i. E'l~'ori

r" E' P <::f. t~· t .1.. rn :.i..C' n i::. C) Lo o U.':::"

e Cl Irl el ~::. U. i fE! t c)::;:.

importante m~nifestación en las

c.u I -I.::.t...I. r E\ 1e=

::: ~r ) ..

r E' ~l r E.'s:· E: 1'''\t i;'~. e ión

Page 16: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

~~l..l. ~L\~:·t.i t.u c í •• é?n

ITre:'s t,i. zc's

toma un gran impulso a p¿:,.ítir- elE' 1¿:1.

c.ornp 1. <0: ~j el E:n rnov :i.rn1. f=~n te)=:-

1 ,: ~~; ~.¡ i~. tCI to'" i ':'1. F'o l .1. tic ,~~I. ci El u.n¿:"1

"J. C):::· rno d o a .",:"

5. elE r', t .1.. ct~r ti f:::' S, ,.... fEo' elE' f .1.. n 5. rJ t:~l f::· d E:Z :\ C)=:.

I e c.n C~ .i.E:·r"1 e :i. :::\ é:tn iCE:; .- se hacE referencia

B r t. i e L\ 1 3 ¿:~ 1.

el .i.~:: t i n t c;( S:,

le) ql\E·.' u.r·¡

c. j i~!. r"c.' el

-------------:¡;:.1. Ci E' ::\ e L\ f..::,' r- d o n L\ E..:, ¿:rrn=,n t Ea e o n f~ :::l. r- t h (1 (:} '}' ./) I ':::'{ f r- ¿i ct; I...i r- .:=l. E r', 1 i::\ ::,::.

'f el r-E'l=', ~ dE' r"E' ~:f 1'"e '::: E'r'~ t ~\ c::i é)r', :E! F) 1'-C)'jLt e i. r- i a ={ J. c:~s: e o a n i. "''''' E! 1 E!S:· o LJ e' E 1..=:{ lJ, t el t- f:?n Ll n c i, el. pE'. t-· i.~I. 1 i.~I. 9 E' :. t a ción dE' 1 C:\ ~~ f r C5 n tE:' t"..el. =: él t n i c:¿~, S:,: C:l. n i \,/E' 1d €~ ]. ¿:r ~. d i f E' 1'-f:::¡ n e:: .i E\s:· c: u I tu, r' c:( 1e:· .i rnp elr t .::< n tE' =: '\/ e C)rn P 1 E.'fnE~n t:. .::\ r" i. c\s; "./ d (.':':,1 LIS:: sta tLt5 ;:::"= tE':'r E,:'CI 1::.1. !::) :::(d\~)~:~ •

Page 17: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

d .i ~:·cu.:::: i(::.¡n dE" } concepto hegemonia c f r: .

mo:::T.I'-al'- ~ 1_. . ..

1él Ct~1':l.nl.C1.é)n

oo Lxt.a c s dE" estos proyectos se relacionan con un tioo de acción

una n:.~ 1. ;:''1 c í, órl Si.ocial

( Lac Lau , ¡.,¡o L1. f f e: .i b Ld ) ~ debE':

considerarse como una práctica concreta v no la realización de un

destino manifiesto. Es decir p las condiciones políticas actuales

y-edimensión del fenómeno étnico algunos dE: c uv o a

más significativos son tr-¿=Ins 'fol"'rnacionec; en

té.nto

no 1~ puesta en EJerciclo de la.

'utopia ~ndina' como algunos autores sugieren.

Chiriboga (1 986l p desde ]05 da un

descentralización cfE:ntr"Z11 i:::élciórl f 1e>:i b l e del

mov lmi8n to ci:.lnlpE':sino E': .i n d i<;'1 En¿;\ . La!:: f i ll·:::..cionE:s 2\ oro an i z¡;:'.cicne·s;:

impor-ti::tnte· pe r o déb:i12:=:.~ C:Off,P;;;'j-¡:'.c.1.on COil., --.i ¡::\::::.

'fedel'-acion¡::!:s

pero deiaban espacios oara ]as otras organiz2clones~lo oue les

n2rmltia adelantar luchas reoionales. Desde 1968~ sectores

de nuevas estructuras orgénicas~ ccnstituidas por elementosl ..... !L·:-.:! .1. ! ... :.:.~, i! 1 L".: :. t,:. o••

~l caSD de ~ENOC ! de ECUARUNARI. La Fenoc! oara 197 8 1 er0 de

.....1 ~~:.

"'\.. r' 1-·" ,,._••-.

.L .;.;:' , l:'. I .¡ .. .:» '.~ t;:~ .1 ~~.' ~ .r. j '.~, J. i~.' .i. I_! \::.' 1 t.~1 1- I L.Lr! E,. J

.,;...- 1..t:¡ ) 1

i ., ,~:~. 1::: <F..:' :~:. ~. i . ~ ¡.-

Page 18: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

..... ,.....'.. ;::: '!::. :!.. 0'¡ j .•.

C. '···i..- .,'::.' .1.

'1 • l.l :. "-"4 .-. ~-.

J. :::\. l.,) ¡....; l_!i"l~ L.. F! Lo' De Organi=acione3

ciE'::

C::Dn~· ti t.u a r1 _J. ~::l.

e: c¡t ..:?:" e c'. e h í I!

I • l'

el e:' e 1.. el1.E·:: r i: n ...J .••••¡Ut:;: J.

quiE'f'1

r¡ i Cl t. l. \. c·~:

1 ..... 1........i lt.::'.~!f:::"!

_. '!c:\ J.

..........._----_ _----_.._----

fE: .::::. u n -:::'. E.' .: . p r f:..7.:.' :~:••1 ó n Io C'. :;:\ 1 elE: L:n ~{.

el t" r~ ~. r ~ J.. .: ¿~. e i. c. r"] E,..' ';::: n 3. e 1.c: r"¡ E:\ I E:'~ c:n t. r" c·

1 ._ ....J. c.1 ::::

Page 19: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

J.8.

C¿;\ITit, i Ce i I 1. s;.t.el 1,'0 i a

q\J.E: j.oi::\ J..di;'.:: r', -1::. i el¿¡o d

sido construidas como

~olitjco alternativo que significó

e C~n t E,' .:-~ t. el del <=\ s r f.~, 1 ~·I. c:.i, o r',E=.~ s: i n t. E: ro'

d o l C:::;I.ntÓn!,_..,e .. .L ni. -,/f::}. qu.:L c:h:.J ¿:"

elE' le.E

d .i \..' i s:. i (:.n En t. r f..;" al r', i \l(o? }

E~rl t.r: t::! CCln

:i. n el.i.ºE n ¿=<.::: 1:

1_-.L -:;1.::..

.1 D=: CL\ 1 tu. i·N :::í 1 1. s;:. t =\ :~:.: u

d .1 \.: :i. s; j..ó n ~~:. t~' r ~t n t o rn :::\ d ¿;:\ s:·t:. c.' r:. él t .1. e El e: u 1. t.u l'N ~:~ 1. 11

i~:i 1 (;} u r', ¿c. '::; dE:'er'¡ CL\En .t:,¿::\ 1/~:'

Page 20: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

r8presentaciones inter étnicas entre in~igena5

•.J _•.Lit·.::"

a la

actualidad podríamos decir qLle ya ha tomado otro giro~ Lln Qiro

políticD~ social~ ya qu'e la a:lL\da la harl t-.echo c on ír.tereses

políticos una vez qLle ya se les dio inclusive la faci.lidad del

vot.o al analfabeto. u

rn::~···."'CJt-:i.3.~:. JfEntDrlces~ prácticarrlente los qLle manipLtlan a esta pobre

gente incauta son ciertos lideres indígenas que les manipulan y

hacen prácticamen~e de sus caprichos sus

prácticamente la armonía dentro de sus

acciones que destruyen

comunidades entonces ahí

\liene L\n resquebrajamiento entre el que goza de estos beneficios

y e 1 pobre qLle rio es tomado era CL\er. ta "

c.orno

E:E!9 l .\n

acciones partidistas se ven tanto como influencias políticas uno

por que desgraciadamen~e nuestros indígenas son gerlte q\Je le

gusta que le den~ si no les dan algo, no comprometen su presencia

o 5L\ ac:ción~ ellos son por 10 general así ... ". 1 -.1.•.. C'

1. Et.~: 11...'. e 1-12.~ dE' I ~f. ~ o t-º~~n .i. 2 a.e i. L"! rl E' s: .1. n ti .í. ºE' n 2. S.. E. :. t 2. S s:E~ 1 E:º i t. i. in .~\ t··· .i.a n

" así mismo es loable la

Page 21: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

asociación pero siempre y cuando éstas funcionaran en función

social~ igualitaria~ común~ a todos poderles ayudat- pero la

verdad es muy diferente~ la verdad son solamente círculos de

allegados a dirigentes los que gozan de los beneficios."

Iºualmente~ al M.R. maneia un concepto estático de la noción

de la cultura indigcna: este es otro argumento mEdiante el cual

de=.ler;.¡itima !'!,:!1 cont.E'nido de :i.dent.i.dad ét.nica E::l CLlcf 1

intentan desenvolverse lOE movimientos indigenas regionaleE~

..... vemos cuantos niños~ cuantos jóvenes que en la actualidad

que ya están aculturizados en todas sus manifestaciones de

educación~ de vestimenta~ de música. Capaz que no tienen nada

de lo que ellos quieren mantener de sus ancestros~ sus

costumbres~ su tradición~ ya no tienen nada. Si es por la

vestimenta~ ya casi no usan alpargatas, los pantalones que

antes utilizaban~ los pantaloncillos que antes utilizaban

blancos~ nítidos, ahora también son blue jeans con flechas~

con corazones~ con frases en inglés, que pueden ellos hablar

de defensa de la cultura indígena? Si es por la música ahora

se han dedicado a interpretar música extranjera~ y la propia

música nuestra contados son los grupos que la mantienen.

Entonces es una destrucción que están haciendo ciertos ióvenes

por que a ellos más les interesa vivir en un ambiente que les

comunique más con sus necesidades y sus manifestaciones".

Según este argumento ]05 indigenas están en la obligaciÓn de

demostrar la autenticidad de su 'cultura' como requisito sobre el

que ~e legitime sus demandas. La noción de cultura

inc:l :í.gE'nc\S CiU.E:~ D\..1.EdE:n

ayudados ror los mestizos.

j .. ¿:I. c.r isi:;:, de r-E"pt··e~i:.F!nt=\cif:m e>~ pn,::'= :;Ida 1'01'· a.l. ¡;iur"ID:::: mE?:::¿ ti z o s ~

Manuel Rui2! se manifiesta En un recurso a 13 no~talgia

C.i:,I. r ¿~ e t t::!1" i ::.: 8 E' 1 presente indigE"na como 'iDauténtico'

Page 22: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

de representación

CAffiQOS 'estéticos' de

!! L.. el q l1E:' e e.. n.o d a.ss tin t;o en

d El el ¿~ t.e. E· dE'

por

i n d L\ ir:e n t.2. t'--i 21.::: :' ]. c·~:· b :i. E:: rsf3!~:;.

1 El.

_. " '! -,t:.::' J, J. t.~I.s:: u,prJ n E.~' ~'

':;:;'3 ! j !':\l !-'1 ::\ t. "~. d i. 'f .-¡: E.~ t' , E~ ,-, t: E:'( b C)lJ t ~-, c:.,:. C:, f:' 1 t:?:::: :::.E' E' n t o i.::II~: ff¡ C) \/ 1. r"j <;,i elU. t el ..¡-11 t y- ::;1. c.i i. t i elni; i n t o t. 1-1 t: !! rneld E·:l t" r'~ ir.! C} jo- J el f: r e jll ,=\ i r-s t; :'LE d t; o :1. n \"'1~Z·:l l'- J. t. E::, r'l t;

~:.. t, r LJ. e t u.r E·:' ~:: t h ~I. t E~ 1. t 1-'; E' r (.~.. ~::. .i. ~~:. t C) r-' >~ i E: I (i t o t.i-', (~:' r', CI ; ..J bu. t. e ~\ )-1rJo tt ') r-eld L~ e [.! .i I, " ([: 1 1. f f el ¡:-d ~ 1 r.:) ~17: 1. :?2 ') ..

Page 23: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

~·lnt':'E.":::: J C.lf:::. ._1 ••••1•.J'.:.:':

rned .i el~\ f:::$",

e invEntado~ en la

con int.E't"· Esst.o ] r'l

.... e C1 f{ 1C) f u n c:.i. C¡n 21. <:::' >~ a.e t. ¿:\mEl n t. fE! I ¿:I. e d u c:c:~ e .i. Ó n b i j :i. ri <;i L\e .-;-:,

UBL\erIC'~ se inició t.omaricío las escLlelas de cOfnur.idad~ con los

profesores que existían~ hispanohablantes. Pero cuando ya se

dictó el decreto de apariencia social por parte del gobierno

del Doctor Bor j e , se dio este giro~ capaz QL\e los diriger.te

emplearon a amigos~ familiares y allegados de conveniencia.

Unos con titulo otros son título, pero así se llenaron ciertos

incrementos a Escuelas bilingües con gente que no estaba

preparada. Entonces mal podían enseñar~ mal podía haber una

secuencía de enseñanza en los alumnos. Entonces todo eso

c on s t.a t.uy ó uri ft-acaso ••• de a 1 a fTlañana no se hacen

estas cosas. Ellos tienen remedos de textos mas no construcción

de te}~tos propios pat-a qLte se conlleve a esta aspit-ación qLle

ellos dicen querer tener ••• pero si nos ponemos a decir que 51 con

estos libros que están construidos y escritos en forma hispana no

pueden aprender los niños del campo~ por qué ellos quieren tener

1 ibros en qLteCrlLla?U

¡I •• antes podria deC1r que esto tenia su secuencia~ habia su

Page 24: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

preocupaci6n en la comunidad, de los padres de familia de

enviar a sus niños por que ellos querían que sus niños

aprendan el idioma castel·1ano~ el hispano, para que cuando

salgan a la ciudad se interrelacionen con las gentes~ con sus

formas de trabajo! con las organizaciones a las que tienen que

acudir •• y quizá~ en el fondo~ los mismos indígenas no quieren

que se siga enseñando el quichua o que aprendan el quichua

como forma de interrelación entre ellos~ entre sus familias~

entre sus comunidades, pero de todas maneras que es mas

fL\rlciorlal qLte ellos sigan aprendiendo el castellano."

Eon caracterizados como

1 B. ..../ez !' el i s;.e:u.r: .:.=: el

:-::'(1

., -

.~. L..! ":;:;. 1 .i n ºu.:í. ~:: t..i c:¿'"1 's

~::Ctn~ ­.t :::(

¿:\d ITI.1. n .i. s: t:. r" ¿::l. t 1 '..J a.:~: rflé.s:·

t::: •.,,;\".1 ....

Page 25: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

E .i,rnb Ó 1 :i e i~l. q L\ E' S 1. (,;1 n i 'f j C.~\ 1 E~ i. inp el::.i e i. ó r-I

sobre ia que todas

a u.t. o i ti f.~. n t i d El.cJ dE:' .1 ¿:l p C) b l .:;:1. e 1. é:' n :i.n el .i.9 E,:n ¿::1. f':~ n fE: 1 u l t. i. rnel pE' r :í. e)elo &:

C:U.·~I 1 i. tEI, ti'" arflc:n tE' el :1. f E' rc n -Cf2: (fiC'i. r C2~ E.'1 in j. e .i,CI dE':' lr-e 1 é!,C.i. ori E'S rná =:

~:¡:~.q. !I l-o i riclu CE: t hF:~ l se::- 1 Cli:::!l~-~ C. f d orni rOoJc:\ tE:!d 1. .i ngu..i ~:. tic::~::: o :;1~:t ~.::.:, t [.:, r'~ e E' = t CJ e el 1 1 iE\ b ::1 t ..El tE:: i. n t. t-·s C~I el c:?! s: t. J'-u c: tic:n el "f: t. r'; ;"~' .1. 1:-

i. n ~~: t r t 1.en e n t. s: D f f:::: >~ P (-E' =: ~~ .1 c,n, " " ! 1.\1:i t. j'''¡ t. h E',r ri"¡ C) too. f.'::' C) f' .t F:" s: ~:: 0.~1 >~ !:::' .i. J. e i. ti n lE' "Uf t. .i. C)n o f 1. n C~ r: f:.7! ::'~ s; :1 r's (.;1 t h C:' .í r: ..../ Et 1 L.tE' C)n t. 1"-, e:: E:d u e:¡:~ ti ori e' 3. rn ::\ r k.'2 t.. .i tv'" <::i. ~::: n E' c:(:::: :: ::: ¿;.=r. r: >" f CI t...· 1:: h E' ~::. eho el ] s:; ....l == t. f:.'ro t. C) b E::: DE' 1'-- e E:'i \l E~ d ¿-.'t. s:· t h E'

( .i. r 'Jd ~':::' E:'d , t. roo, (=E! C:C :", 1 ..:/ ) rn;¡.~ ::\n ~;:: CI f ¿\ e c:: E:r ;::. t.o t;:c elff¡ 1. n i ~~:. t t·-c{t. i \/ E,:' p el =:. .i t i. c)n S,

\•.J h i e h ~"J E! f- fE' i.~I. ], J t t't[ ..' inC,l t..· [:' ,.7:1. t ·t. ". (:'0(. c:t .1. "0/E:.: .i. 1"'1 (';::. l·..·E:'·:·::t E: ~·\i ¡'''¡ E·'r' E':'

J. n ci\..\ .~:. t 1'- J, ~I. J J. 7.~ t. .1. cln it\·~¿~ ~¿. 1E' ~l. =:. t. d EI\/E~ J. C) p'E..~c:! " ~ l::<c,,-\ r-el i. fE! ::'~L~: '::: i:: 41.:;~)

Page 26: RE C:'1 RVA , ;JI.J:'!,J · IIt'1ás qL\e todo el obi e t avo principal de nosotros rla sidc. la lucha por la tierra~ también por los servicios básicos dentro de la comunidad•••

1_05 grupos indígenas del cant6n impulsan un proceso de

sido la de romper las intermediaciones c\s:umidB,s por los

funcionar'ios estatales intelectuclles

técnicos: come! los miembl~os igles..i,as en

organizaciones no

gubernamEntalES internacionalES!

las iglesias, Estos cambios en la auto percepción indígena sir'ven

CCf1,O nf'i'lltri:':IJ i'z':-i\dor'fE!!:: de l¿~,s; Pf';-:'F·CE'pciClnes. fiíE'st,iz¡::ts fE:n 12. medida E':n

df!.:' 1 ¿:; in c.urss ión cr-E'ciEnt.E'i:

!) CJb 1 a ción indigena en espacios claves de la sociedad nacional y

2.1. Antecedentes y devenir de la Ley de Comunas.

Llr"i::' primeras disposiciones 12.1. ECL\¿;\c!or-,'

p ol i ticii:l. indi!.;¡enEI, del

la supresión del tributo en 1857 oor orden del

Prpsidente Robles (cfr. Guerrero: .1.993). Este ·flIE'. d~?i' hl:::'c.hc,~, un

int..f,':ntD de ciudadanización de todos lo::. ¡ .omb 1""es

pertenecientes a la República. Sin embargo~ el lugar del tributo

D:::,U 1 c:\ t i n :i\lf,E:n 'te susti t.u í.o o que

t¿:; i. G:=I r-c.í. =c. ¡···Í!:.:l t··E~r'IC' ~ en

covuntur~ de las construcciones

Cr,:HTID res:.ul t ado la r-t:?\/c.lución pr-odu i E:I'-on

1. c:, c:onsti tu c í on de 1 elS

Public.a _.1._\..J\::!

atriana
Cuadro de texto