94
Área Viva, Región sostenible 1 ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA RICARDO RAMÍREZ SERPA Director Área Metropolitana de Cúcuta JUNTA METROPOLITANA 2012-2015 DON AMARIS RAMÍREZ PARIS LOBO Alcalde Metropolitano de San José de Cúcuta EDGAR JESÚS DÍAZ CONTRERAS Gobernador Norte de Santander CARLOS JULIO SOCHA HERNÁNDEZ Alcalde Municipal Villa del Rosario ORLANDO SANDOVAL LAGUADO Alcalde Municipal Los Patios JOSÉ ERIBERTO MUÑOZ Alcalde Municipal Puerto Santander MANUEL ORLANDO PRADILLA GARCÍA Alcalde Municipal El Zulia CELINA RUBIO RAMÍREZ Alcaldesa Municipal San Cayetano

ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA · 1.1. VISIÓN DESDE EL AREA METROPLITANA DE CUCUTA El Área Metropolitana de Cúcuta será reconocida a 2015 como el más importante instrumento de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Área Viva, Región sostenible 1

ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA

RICARDO RAMÍREZ SERPA Director Área Metropolitana de Cúcuta

JUNTA METROPOLITANA 2012-2015

DON AMARIS RAMÍREZ PARIS LOBO Alcalde Metropolitano de San José de Cúcuta

EDGAR JESÚS DÍAZ CONTRERAS Gobernador Norte de Santander

CARLOS JULIO SOCHA HERNÁNDEZ Alcalde Municipal Villa del Rosario

ORLANDO SANDOVAL LAGUADO Alcalde Municipal Los Patios

JOSÉ ERIBERTO MUÑOZ Alcalde Municipal Puerto Santander

MANUEL ORLANDO PRADILLA GARCÍA Alcalde Municipal El Zulia

CELINA RUBIO RAMÍREZ Alcaldesa Municipal San Cayetano

Área Viva, Región sostenible 2

ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA

EQUIPO PROFESIONAL ESTRUCTURADOR DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO

“ÁREA VIVA, REGIÓN SOSTENIBLE”

JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Abogado (Colaborador)

ADOLFO ISAURO YANGO RODRIGUEZ BELTRAN Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales

Área Viva, Región sostenible 3

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………….....09

1. MISION Y VISION .............................................................................................................................. 8

1.1. VISIÓN DESDE EL AREA METROPOLITANA DE CUCUTA .............................................................. 8

1.2. MISIÓN DESDE EL AREA METROPOLITANA DE CUCUTA ............................................................. 8

2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 9

2.1.1. Contextualización. El área Metropolitana de Cúcuta ....................................................... 9

2.2. PRESENTACION DEL PLAN ...................................................................................................... 10

2.2.1. El Plan Integral de Desarrollo 2012 - 2015 ..................................................................... 10

2.2.2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PLAN DEL PIDM ....................................................... 11

3. MARCO NORMATIVO ..................................................................................................................... 12

3.1. BASES NORMATIVAS DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO ................................ 12

4. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 12

5.0. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ........................................... 13

6.0 ELEMENTOS ESTRUCTURANTE PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ........................................... 16

7. EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL.CARACTERIZACION Y CIFRAS PARA EL AMC .............. 221

8.0 AREA METROPOLITANA Y CIUDAD REGION ........................................................................................ 25

9. COMPONENTE ESTRATEGICO ......................................................................................................... 61

Área Viva, Región sostenible 4

10. ENFOQUE DE PLANEACION ............................................................................................................ 64

11. PROBLEMATICAS DEL DESARROLLO METROPOLITANO .............................................................. 64

12. LA ESTRATEGIA .......................................................................................................................... 69

ANEXOS ................................................................................................................................................. 77

13. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS MPIOS METROPOLITANOS77

14 MATRIZ DE CIFRAS ESTADISTICAS 15 MATRIZ PROGRAMATICA DE PROYECTOS 16 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

INDICE DE GRAFICAS

GRÁFICA 1. PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA ......................................................................................................... 14

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROYECTOS DE INVERSIÓN ..................................................................... 15

TABLA 2 PIRÁMIDE POBLACIONAL ................................................................................................................... 18

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES ........................................................... 19

TABLA 4 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y GRUPOS ETÁREOS .................................................................... 19

TABLA 5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ......................................................................................................... 44

TABLA 6. HOGARES POR TENENCIA DE VIVIENDA ............................................................................................... 459

TABLA 7. INDICADORES CÚCUTA VS. RED UNIDOS .............................................................................................. 47

TABLA 8. AMENAZAS, VULNERABILIDAD, RIESGO Y PERFIL DE PROYECTOS DE ADAPTACIÓN/MITIGACIÓN. .......................... 49

TABLA 9. CONSOLIDADO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN EL PERIODO 1198-2011 ................................................. 50

TABLA 10. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES QUE EL TERRITORIO APORTA AL DESARROLLO ........................................... 52

TABLA 11. LIMITES DE LA CIUDAD DE CÚCUTA .................................................................................................... 78

TABLA 12. GUÍA CLIMATOLÓGICA DE CÚCUTA .................................................................................................... 79

Área Viva, Región sostenible 5

TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CÚCUTA POR EDAD Y SEXO. ............................................................... 80

TABLA 14. SOSTENIMIENTO AMBIENTAL ............................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TABLA 15. DESARROLLO ECONÓMICO .......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TABLA 16. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TABLA 17. CIFRAS DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

INDICE DE MAPAS

MAPA 1. PROVINCIAS Y CORREGIMIENTOS ........................................................................................................ 82

MAPA 2. MUNICIPIO DE SAN CAYETANO ...................................................................................................... 83

MAPA 3. MAPA POLÍTICO ............................................................................................................................. 90

MAPA 4. MAPA GEOGRÁFICO CON SUS BARRIOS MAPA 5. MAPA DE PUERTO SANTANDER . 92

Área Viva, Región sostenible 6

INTRODUCCIÓN AL PLAN INTEGRAL DE

DESARROLLO METROPOLITANO

Entre otros avances en materia territorial La Constitución de 1991 planteó un importante marco para el logro de la descentralización que venía reclamando el país; sin embargo, el desarrollo normativo en esta materia siguió siendo una asignatura pendiente. Por décadas el país esperó del Congreso de la República una respuesta a la necesidad de un marco legal al ordenamiento territorial que interpretara la realidad de sus ciudades, de sus regiones, de la generalidad de su territorio.

En 2011, cuando el Legislativo expidió la Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial –LOT–, la larga espera terminó. Habían transcurridos 20 años

desde la expedición de la Constitución. Hoy, sin embargo, la regulación de la

Ley 1454 de 2011 (LOT), y la puesta en marcha de los ambiciosos

instrumentos previstos en ella, continúan sin concretarse.

Para la contextualización del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano es

importante tratar someramente algunos aspectos de la ley 1454 de 2011, y

esa importancia radica en el hecho de que el tema de las regiones se aborda

en ella con fuerza y precisión. Al respecto se advierte que en la presentación

de la LOT —que como Ministro del Interior hace Germán Vargas Lleras—,

este le dice al país: “Uno de los temas que quizás generó mayor debate y

que resultó ampliamente discutido en todo el territorio nacional fue el de la

región. Sobre esta podemos decir que por fin tenemos un marco legal

específico para desarrollar, en primera instancia, la Región Administrativa y

de Planificación y la Región de Planificación y Gestión (…) regiones que

deseen convertirse en entidades territoriales, previamente deberán transitar,

de conformidad con el espíritu de la Constitución, una etapa de preparación y

ensayo como Regiones Administrativas y de Planificación”.

Desde esta perspectiva y con la vista puesta en el desarrollo metropolitano,

es de importancia e interés adentrarse en el tema de las regiones. Un hecho

determina esta necesidad: la prospectiva de crecimiento territorial indica que

en un tiempo no muy lejano, ya por la conurbación que se estimule en virtud

Área Viva, Región sostenible 7

de los planes de los gobiernos departamentales y locales, o ya porque lo

propicie la fuerza de las realidades de los habitantes de los municipios que

hoy conforman la llamada Área Metropolitana de Cúcuta (Cúcuta, Villa del

Rosario, Patios, Zulia, Puerto Santander, San Cayetano), ese será el estadio

al que se hará tránsito para atender esas realidades urbanas.

Debe considerarse también que en términos de región y a través de la gama

de opciones que presenta, la LOT es una invitación a que las ciudades –y

especialmente las limítrofes–, desarrollen iniciativas para afrontar su

desarrollo. Para facilitar estas iniciativas la ley tuvo como propósito fortalecer

algunas figuras esenciales, como se evidencia en la referida presentación del

Ministro Vargas Lleras, cuando dice: “…se fortalecerán las áreas

metropolitanas y los distritos. En la normativa, se define el régimen fiscal

especial de las áreas metropolitanas por ser tema con reserva especial

consagrada en e,ll artículo 319 de la Constitución”.

Los factores históricos, sociales y demográficos actuales establecen las

condiciones para que, de manera cierta, el Área Metropolitana de Cúcuta

(con sus especificidades, con sus simetrías y disparidades), esté llamada

más temprano que tarde a transformarse en una gran Región Administrativa

y de Planificación, en dimensión de una Ciudad Región. Y si bien es cierto

que administraciones anteriores ya lo habían esbozado a través de la idea

del Gran Santander, corresponderá a sus gobernantes del cuatrienio 2012-

2015 dar los pasos firmes que tracen las bases del desarrollo de este rincón

del país. Para lograrlo, podrán contar con los instrumentos que describe y

con los ejes que plantea este documento Plan Área viva, Región sostenible.

Área Viva, Región sostenible 8

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA

ACUERDO METROPOLITANO No.005-2012 (Diciembre 28 de 2012)

POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA Y SE ADOPTA EL PLAN INTEGRAL METROPOLITANO DE DESARROLLO “AREA VIVA, REGION SOSTENIBLE” DEL PERIODO 2012-2015

LA HONORABLE JUNTA METROPOLITANA DE CÚCUTA En uso de sus facultades conferidas mediante el numeral 1 del artículo 4 de

la ley 128 de 1994, ordenanza 40 de 1991, decreto 508 de 1991, articulo 21 dé acuerdo metropolitano 17 de 1994.

ACUERDA:

PRIMERA PARTE.

PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO

“AREA VIVA, REGION SOSTENIBLE” ARTÍCULO 1. El PLAN DE INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO 2012-2015 “AREA VIVA, REGION SOSTENIBLE”, que comprende los principales programas, estrategias, programas, proyectos y metas que el área metropolitana de Cúcuta se propone desarrollar en este período, de acuerdo con las bases normativas, elementos estructurantes e indicadores que en él se definen, es el siguiente:

1. MISION Y VISION 1.1. VISIÓN DESDE EL AREA METROPLITANA DE CUCUTA El Área Metropolitana de Cúcuta será reconocida a 2015 como el más importante instrumento de Planeación de la región, y factor determinante en la concreción de proyectos de desarrollo para las entidades territoriales que la conforman. 1.2. MISIÓN DESDE EL AREA METROPLITANA DE CUCUTA

Promover e impulsar el desarrollo de los municipios que conforman el Área

Metropolitana de Cúcuta, en aras de aprovechar las potencialidades

Área Viva, Región sostenible 9

individuales y colectivas que les permita competir en el contexto nacional e

internacional.

Gestar y orientar una Región Administrativa y de Planificación, y de la Región

de Planificación y Gestión, que propenda por la constitución de una Región

Binacional con la República Bolivariana de Venezuela, en especial, con sus

estados limítrofes.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Contextualización. El área Metropolitana de Cúcuta Desde su conformación como República la diversidad colombiana —de sus habitantes y de su territorio—, ha sido un constante reto y a la vez una fuente de oportunidades. En la vastedad de su territorio, el sentido de comunidad transitó caminos diferentes. Unas pocas ciudades, cada vez más grandes, se distanciaban de las pequeñas regiones de su entorno. A su vez las grandes regiones, que se veían distanciadas por la múltiple sucesión de cordilleras, llanuras, bosques de niebla, fértiles valles, barreras fluviales, desiertos ardientes, páramos y selvas infinitas, trataban de convertir esas barreras en caminos y fronteras de contacto. Entre todas las regiones y departamentos, la participación de Norte de Santander fue definitiva en la conformación de la dimensión social de la nación y el estado: la Villa del Rosario, Ocaña, la histórica Pamplona, la pujante Cúcuta y en general todo el territorio del departamento, fueron mucho más que testigos del desarrollo nacional, fueron también sus artífices. En lo económico, en lo político y en lo cultural, durante los pasados 200 años, Norte de Santander dejó su impronta: los procesos constituyentes que se desarrollaron en su territorio, la transitoria condición de capital, el ingreso de la industria y el comercio a través de su natural relación con el lago de Maracaibo y Venezuela, el descubrimiento de la sangre negra del petróleo en sus selvas, los hitos culturales forjados entre otros por Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus —artistas que también supieron trasegar la política, entendida en su mejor acepción—, y un cúmulo de hechos, obras y factores que es demasiado extenso enumerar, definieron a Norte de Santander frente al país y le dieron un rostro a su identidad. Mientras tanto Cúcuta, puerto seco en el centro político y administrativo del departamento, se adentraba en la vorágine de un viaje hacia el comercio sin tener el timón en sus manos, y por ello terminó a la deriva. La caída del Bolívar en la naciente década del 80 fue un punto de giro en la ya cambiante

Área Viva, Región sostenible 10

realidad esta capital. Desde hacía tiempo y atraídos por las expectativas de rápidas riquezas, llegaron desde otras regiones hombres de empeño; pero también algunos comerciantes sin sentido de pertenencia, sin vínculos y con el mero afán de explotar el boom comercial para luego regresar a su terruño. Y si bien es cierto que algunos comerciantes permanecieron y se identificaron con la ciudad incluso en el desierto de su economía (como lo también lo hicieron quienes habían llegado como obreros o vendedores ambulantes), también es cierto que la ciudad que un día los cucuteños habían reconstruido con sus manos ya no pareció tener hijos ni dolientes, y, al igual que acontece con las herencias abandonadas, por cada espacio social abandonado apareció alguien con mentalidad de dueño. En la memoria histórica colectiva se registra que en esos años que precedieron la década del 90, Cúcuta, la ciudad, comenzó a tener dueños, no amigos o familiares, sólo dueños. Y la ciudad crecía. El crecimiento territorial de Cúcuta y sus vecinos naturales, la Villa del Rosario, el futuro municipio de Los Patios, el Zulia, y los más lejanos pero muy relacionados San Cayetano y puerto Santander, creó otro tejido humano y otras formas de relación territorial. Algunos de esos municipios crecieron como poblaciones satélites, Incluso del otro lado de la frontera (San Antonio, la gran vitrina; Ureña, la extensa fábrica). Y así, la que una vez fuese una realidad simple, se hizo más densa, compleja y difícil. En ese marco de circunstancias fue creada el Área Metropolitana de Cúcuta. 2.2. PRESENTACION DEL PLAN “ÁREA VIVA, REGIÓN SOSTENIBLE”

2.2.1. El Plan Integral de Desarrollo 2012 - 2015 El Plan Integral de Desarrollo 2012 – 2015, avalado por la Junta Metropolitana, es una propuesta de integración y respuesta a los problemas y perspectivas de desarrollo que comparten los municipios del AMC. Consulta los Planes de los diferentes municipios —pues es en ellos donde sus habitantes plasmaron sus intereses, metas, estrategias y recursos—, así como también el Plan Departamental, siempre bajo un prisma de unidad en el que las sinergias interinstitucionales entre sectores públicos y privado construya el bienestar social y económico. El PIDM se guía por el mandato de la Ley 152 de 1994, reconoce las singularidades, respeta las diferencias, valora la inclusión y procura el bienestar que ofrece la mejor calidad de vida

Área Viva, Región sostenible 11

2.2.2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PLAN DEL PIDM

Por su condición de frontera el A.M.C. es particularmente compleja e

interesante. Es escenario de permanente encuentro cultural, de cooperación

y convivencia entre sus municipios, aun más allá de la frontera. Por esas

razones un plan de desarrollo metropolitano debe ser un ejercicio de

pluralidad de visiones, reconocimientos de identidades y disfrute de

diferencias; suma de peculiares urbanas y rurales. La filosofía del plan se

funda en principios constitucionales de solidaridad, autonomía, participación

y pluralismo, pero ante todo en respeto a la dignidad humana y la prevalencia

del interés general.

Los fundamentos filosóficos del plan deben ser realistas para no ofertar

simulacros de solución; por ello debe reconocer la existencia de complejas

limitaciones a la apuesta en común que es el Área y la importancia de

promover un progresista modelo de corresponsabilidad y beneficios entre

sector público (fortalecido en lo institucional) y el sector privado.

En el centro del plan se encuentran los habitantes del área; el encuentro de

necesidades, posibilidades y recursos de cada municipio; la urgente

construcción de escenarios de paz, seguridad y convivencia; la convicción de

que solo la real igualdad reconoce derechos y dignifica personas; la apuesta

por la transformación productiva y la competencia en los mercados

nacionales e internacionales.

El PIDM es planeación, conciliación de intereses, equidad, enfoque de

región, concepción de futuro, convivencia, tejido social, sostenibilidad,

decisión de inversión y lucha contra la marginalidad, el hambre y la pobreza;

una filosofía humanista en un mundo moderno y tecnológico.

Área Viva, Región sostenible 12

3. MARCO NORMATIVO

3.1. BASES NORMATIVAS DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO

Para el periodo 2012-2015, y en cumplimiento del mandato de diversas leyes

y normas, el Área Metropolitana de Cúcuta –AMC– presenta su Plan Integral

de Desarrollo Metropolitano –PIDM– sobre la base de Constitución Política

de Colombia y las leyes 152 de 1994, 128 y 136 de 1994, así como la

Ordenanza Departamental 508 de 1991 y el Acuerdo metropolitano 17 de

1994; también son fundamento para la formulación del Plan Integral de

Desarrollo Metropolitano:

Ley 99 de 1993, Ley 617 de 2000, Ley 715 de 2001, Ley 819 de 2003, Ley

1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 142 de 1993.

Régimen de los servicios Públicos Domiciliarios, Ley 181 de 1995., Ley 300

de 1996, Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley 1450 de

2011, Ley 731 de 2002, Ley 823 de 2003.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS

El Plan Integral de Desarrollo Metropolitano debe servir como instrumento de

planeación, orientación y articulación de las iniciativas que concreten el

propósito central de las políticas públicas de los municipios que lo integran, y

dentro de ellas, especialmente, erradicar la pobreza extrema y el hambre.

En los fundamentos de este objetivo se halla la convicción de la capacidad

de regeneración social y administrativa de Colombia en general, y de la zona

metropolitana en particular. Pues así como el país ha logrado los suficientes

avances en materia de planificación de inversiones, gastos y gestión –entre

otros–, que para algunos analistas internacionales lo ubican en la condición

de “país milagro”, así también puede y debe hacerlo Cúcuta y su Área

Metropolitana.

Son otros objetivos —que el Área Metropolitana comparte y que deben

contar con la voluntad de sus habitantes y dirigentes— los siguientes:

aprender de las experiencias, crecer a pesar de los conflictos, proyectarse

como polo de desarrollo.

Área Viva, Región sostenible 13

5. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES

DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

5.1. DISEÑO

En el diseño del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano se requirió

contrastarlo con el Plan Nacional de Desarrollo, y en lo regional, con el Plan

Departamental de Desarrollo.

El Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos ha llamado “Prosperidad

Para Todos” a su Plan de Desarrollo 2010–2014. Este es un instrumento de

planeación articulador de los distintos planes de desarrollo formulados en el

país, que fue aprobado por la Ley 1450 de Junio 16 de 2011.

El plan “Prosperidad para todos” encuentra su razón de ser en la

consolidación de la seguridad, conjugada con un avance significativo en lo

social. El dinamismo económico que se propone tiene su base en un gran

impulso regional, para que esa dinámica sea constante y su crecimiento

sostenible. Su pertinencia como instrumento guía de normalización social se

hace evidente en el momento histórico en que el Gobierno inicia, en nombre

de todos los colombianos, conversaciones exploratorias para la pacificación

del país.

El citado Plan Nacional de Desarrollo gira sobre cuatro ejes principales,

basados a su vez en tres grandes pilares.

Los cuatro ejes sobre los que gira son: la Innovación, el Buen Gobierno, las

relaciones internacionales, y la sostenibilidad ambiental.

En los cuatro ejes se recogen actividades productivas en las que se enlazan

con fuerza la unión de lo público y privado, la adecuada ejecución de

políticas públicas, y el vínculo interactivo entre el Gobierno y el ciudadano.

En términos de resultados, la ejecución del Plan ha mejorado y consolidado

la posición de Colombia como país codeterminador de las relaciones

internacionales en la región y el mundo. Este deviene en un hecho cumplido

a dos años del inicio del gobierno Santos, y se suma, desde el análisis de

resultados, a las propuestas y medidas que se han tomado en materia de

sostenibilidad ambiental.

En el horizonte regional estas últimas variables, especialmente la de las

relaciones internacionales, permiten hipótesis de futuro más estables.

Nacionalmente los indicadores y análisis describen resultados que se reflejan

en confianza y tranquilidad; desde la perspectiva del norte de Santander y los

municipios que integran el Área Metropolitana, desde la especial condición

de frontera, la valoración adquiere una mayor dimensión e importancia en la

planeación del futuro de la región binacional, después de las superadas

Área Viva, Región sostenible 14

tensiones políticas y económicas entre Colombia y la República Bolivariana

de Venezuela.

En su estructuración, tres son los pilares sobre los que descansan los ejes

del Plan Nacional de Desarrollo: crecimiento sostenido, igualdad de

oportunidades y consolidación de la paz. Por su parte, los soportes del PND

guardan consonancia con sus ejes, esto es, con las acciones sobre las que

el Gobierno hace girar sus decisiones, sus políticas.

Igualdad de oportunidades es un pilar esencial y la principal razón por la que

el concepto sobre las regiones que surge en el PND es fuerte. En

instrumento de planeación se toma conciencia tanto de la necesidad de

derrotar las disparidades existentes entre regiones, como del hecho de que

las asimetrías sólo son buenas en la búsqueda de complementos al propio

desarrollo.

Gráfica 1. Prosperidad Democrática

Gráfica tomada de: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. DNP

Para el desarrollo de esos ejes y esos pilares el Gobierno programó el

impulso a algunos sectores y actividades de la producción: construcción,

minero energético, agropecuario, infraestructura de transporte, y aquellos

cuyo fundamento es la innovación. Todos ellos registran actividad actual.

Con las acciones y apoyos gubernamentales el ejecutivo procura que las

regiones aprovechen sus potencialidades en el marco de una sana

competencia. Así se propone derrotar gradualmente las inequidades

existentes entre ellas y, por lo tanto, las de todo el país.

Para el caso de Norte de Santander el PND ha identificado, en su estrategia

de apoyo a las regiones, algunos proyectos para los cuales se destinarán

Área Viva, Región sostenible 15

recursos de apoyo financiero del orden nacional en cofinanciación con el

Ente territorial, veamos:

Tabla 1 Plan Nacional de Desarrollo proyectos de inversión

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO "PROSPERIDAD PARA TODOS"

SECTOR PROYECTOS DE INVERSIÓN - NORTE DE SANTANDER

TR

AN

SP

OR

TE

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO –

CÚCUTA

CONCESIÓN ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA

DOBLE CALZADA BUCARAMANGA - PAMPLONA

VÍA TIBÚ - CONVENCIÓN - LA MATA

CARRETERA DE LA SOBERANÍA (LA LEJÍA - SARAVENA)

CONSOLIDACIÓN CORREDOR BOGOTÁ - CÚCUTA

VÍA TIBÚ - EL TARRA

VÍA CÚCUTA - OCAÑA – AGUACLARA

PASOS DE FRONTERA CÚCUTA - SAN ANTONIO

ED

UC

AC

IÓN

MEGACOLEGÍO EL PROGRESO – CÚCUTA

MEGACOLEGÍO TORCOROMA III – CÚCUTA

MEGACOLEGIO VALLES DEL RODEO MINUTO DE DIOS –

CÚCUTA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER –

CÚCUTA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER –

OCAÑA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

AM

BIE

NT

E,

VIV

IEN

DA

,

CIU

DA

D Y

TE

RR

ITO

RIO

ZONAS DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO MAGDALENA

IMPLEMENTACIÓN PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO

DEL MUNICIPIO DE BOCHALEMA - FASE II

PROYECTO MULTIPROÓSITO CÍNERA

ACUEDUCTO METROPOLITANO VILLA DEL ROSARIO -

LOS PATIOS

Área Viva, Región sostenible 16

Fuente: Elaboración Propia con base en Regionalización Plan Plurianual de

Inversiones 2011 – 2014 Norte de Santander. DNP.

Es una inferencia lógica que, en aras de alcanzar la coherencia, la sinergia,

la cohesión que se pretende por parte del gobierno nacional para el impulso

a las regiones, las estrategias, las acciones, los programas y los proyectos

descritos en el Plan Nacional deben ser tenidos en cuenta por los distintos

planes de desarrollo de la región (el departamental, el metropolitano y los

municipales). Todos ellos en su propuesta deben consultar lo que en Plan

Nacional se ha previsto.

6. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

6.1. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

El Gobernador del departamento de Norte de Santander, doctor Edgar de

Jesús Díaz Contreras, presentó con el nombre de Un Norte pa´lante lo que

sería la hoja de ruta para este ente territorial en el cuatrienio 2012-2015.

La visión del Plan Departamental recoge los postulados del Plan Nacional de

Desarrollo, en tres ejes estratégicos a saber: lo Social, lo Económico, y lo

Territorial y Administrativo.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO "PROSPERIDAD PARA TODOS"

SECTOR PROYECTOS DE INVERSIÓN - NORTE DE SANTANDER

AG

RIC

UL

TU

RA

RESGUARDO UNIDO U-WA

CU

LT

UR

A Y

DE

PO

RT

E

JUEGOS NACIONALES (CÚCUTA, PAMPLONA, LOS PATIOS,

VILLA DEL ROSARIO)

JUEGOS PARALÍMPICOS

CENTROS HISTÓRICOS DE PAMPLONA Y VILLA DEL

ROSARIO

Área Viva, Región sostenible 17

Con el énfasis en la competitividad económica, en la equidad social y en la

eficiencia administrativa son puestas las condiciones para la generación de

empleo y prosperidad social, y se allana el camino para que estas ofrezcan

una vida digna a la sociedad. En cada uno de los ejes del Plan “Un Norte

pa´lante” se destaca lo siguiente:

6.2. EJES DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

6.2.1. Eje Social:

Educación: Gratuidad en la educación y alimentación escolar.

Salud: Mejoramiento de la calidad del servicio y de la calidad de la

infraestructura asociada al sector salud.

Vivienda: Proyecto de construcción de vivienda de interés urbana.

Cultura: Proyecto de recuperación de la Quinta Teresa.

Deporte y Recreación: renovación urbana del paseo Rojo y Negro.

Atención Especial a Grupos Vulnerables: Inclusión de toda la

población en la oferta de servicios, sin desigualdades.

6.2.2. Eje Económico:

Agropecuario: Programas para el fomento de la producción agrícola y

pecuaria.

Competitividad: Apoyo a la construcción del Centro de Convenciones

Generación de Empleo: Primer Empleo

Infraestructura: Programas de pavimentación comunidad – Gobierno.

Equipamiento y Servicio Públicos: Construcción del embalse

Multipropósito Cínera.

6.2.3. Eje Territorial:

Programas de preservación del medio ambiente, en especial, las

cuencas de ríos.

6.2.4. Eje Administrativo: Proyectos de Transparencia en la gestión pública y de rendición de cuentas.

Área Viva, Región sostenible 18

7. EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL: CARACTERIZACIÓN Y CIFRAS PARA EL ÁREA METROPOLITANA

DE CÚCUTA

7.1. GENERALIDADES Para adentrarse en el detalle de algunos aspectos fundamentales y puntuales que permiten observar los aciertos y énfasis hechos por el departamento, y especialmente por el Área Metropolitana de Cúcuta, es conveniente ver, como preámbulo a su contenido, algunas de las cifras que aporta el Plan de desarrollo Departamental “Un Norte pa´lante”: “El DANE proyecta para Norte de Santander en el 2012 —dice el Plan— una

población de 1´320.724, y para el 2015 1´355.723, exponiendo una pequeña

disminución de la participación poblacional del Departamento en el concierto

nacional con respecto al 2007, pues frente a una población estimada de

46´581.372 colombianos representaría el 2.84%.

En la participación por sexos continúa el predominio de la población

femenina con el 50.4% frente al 49.6% de la masculina, una cifra ligeramente

más equilibrada que la nacional que registraría un 50.6% y un 49.4% para

mujeres y hombres, respectivamente. La tasa estimada de crecimiento es

del 0.86%, por debajo del promedio nacional del 1.16%, proyectándose un

mayor crecimiento en la población femenina: 0.89%, frente a 0.86% de la

masculina.

Tabla 2 Pirámide Poblacional

Pirámide poblacional (Proyección DANE 2012)

Área Viva, Región sostenible 19

Tabla 3 Distribución poblacional según sexo y grupos quinquenales

Distribución Poblacional según sexo y grupos quinquenales.

(Proyección DANE 2012)

Grupos de edad TOTAL HOMBRES MUJERES

1,320,724 654,969 665,755

0-4 126,983 64,893 62,090

5-9 128,593 65,521 63,072

10-14 137,823 70,167 67,656

15-19 132,572 68,382 64,190

20-24 118,122 60,500 57,622

25-29 105,613 52,250 53,363

30-34 91,486 44,705 46,781

35-39 79,880 38,670 41,210

40-44 77,870 37,116 40,754

45-49 75,433 36,208 39,225

50-54 65,326 31,416 33,910

55-59 52,538 25,313 27,225

60-64 40,871 19,726 21,145

65-69 30,335 14,449 15,886

70-74 22,779 10,493 12,286

75-79 17,210 7,608 9,602

80 Y MÁS 17,290 7,552 9,738

Tabla 4 Distribución poblacional según sexo y grupos etáreos

Distribución Poblacional según sexo y grupos etáreos.

(Proyección DANE 2012)

Grupo

poblacional TOTAL HOMBRES MUJERES

1ra Infancia 0-5 152,096 77,699 74,397

2da Infancia 6-12 185,947 94,633 91,314

Adolescencia 13-

17 136,185 69,899 66,286

Juventud 18-24 169,798 87,150 82,648

3ra Edad 65 y más 87,614 40,102 47,512

Se proyecta un aumento de la concentración de población en el área

metropolitana de Cúcuta, estimándose que para el 2012 habrá 823.992

habitantes, que representan el 62.4% del total departamental.

Área Viva, Región sostenible 20

En el orden municipal, Cúcuta mantiene su preponderancia con 630.950

habitantes, participando con el 47.77% del global departamental. Le siguen

Ocaña con 95.958 (7.27%), Villa del Rosario con 82.428 (6.24%), Los Patios

con 73.691 (5.58%), Pamplona con 56.153 (4.25%), Ábrego con 36.929

(2.80%), y Tibú con 35.909 (2.72%).

El Departamento, cada vez más urbano, presenta un índice de concentración

de población en sus cabeceras municipales de 77.95%, un índice mayor que

el de la nación, que reporta 75.95%. En sus municipios la mayor

concentración se presenta en Los Patios, con el 97.0%, seguido por Cúcuta,

Villa del Rosario, Pamplona y Puerto Santander, cada uno con 96.62%,

95.66%, 94.11% y 92.70% respectivamente”.

Ante esa descripción del panorama poblacional debe recordarse que, a partir

de la Ordenanza 015 de 1991, el departamento optó por establecer como

criterio de desarrollo la subregionalización, en aras de alcanzar un modelo

que no se limitara a consultar la realidad superficial de las regiones. Esta

división tiene en cuenta los cuatro puntos cardinales de la región, esto es:

Norte, Sur, Oriente, Occidente. Posteriormente lleva el modelo a un nivel

micro, para alcanzar una mayor especificidad que la inicialmente adoptada.

El medio ambiente, la cultura, las características urbanas son, entre otros,

elementos que tuvo en cuenta para el establecimiento de dicho modelo de

planificación.

Para la conformación del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano es preciso

considerar los lineamientos que el Plan de Desarrollo “Un Norte pa´lante”

establece para la Subregión Oriental Área Metropolitana de Cúcuta:

“Teniendo a Cúcuta como su principal centro, la subregión replica la

delimitación del Área Metropolitana de Cúcuta, conformándose por Cúcuta,

Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander.

Representa el 9.2% del territorio departamental con una extensión de 2.045

km2. Para el año 2012 contaría con 823.992 habitantes según proyección

DANE, participando con el 62.39% del total departamental. Su proximidad

con Venezuela que le imprime su carácter binacional le ha marcado desde su

fundación. Esta condición, además de la entendible atracción que como

capital del Departamento y proveedor de bienes y servicios tiene Cúcuta, ha

generado procesos de concentración de la población, que se extiende hoy a

Villa del Rosario y Los Patios, cuyos centros urbanos ya se presentan

conurbados.

El peso poblacional de Cúcuta en su cabecera y el crecimiento acelerado de

los centros vecinos la definen como una subregión de marcada urbanización,

concentrando el 95.13% de su población en las cabeceras, siendo mayor en

Área Viva, Región sostenible 21

los Patios con el 97.0% y menor en San Cayetano con 37.88%. La zona

rural sin embargo, comparada con las otras subregiones es representativa, al

alcanzar una participación del 13.77% del total rural departamental, y su

densidad es la más alta de las subregiones al tener 19.61 personas/km2.

La subregión crece aceleradamente, es la única en que todos los municipios

presentan un crecimiento tanto urbano como rural. Las cabeceras lo hacen a

un ritmo del 1.15% y la zona rural al 0.94% para un promedio del 1.14%

anual. Los mayores índices lo presentan San Cayetano en lo urbano con el

2.46% anual, Villa del Rosario en lo rural con el 2.20% anual y en el

agregado igualmente Villa del Rosario con el 2.33% anual. Con estas

consideraciones, se estima que para el 2020 la subregión tendrá una

concentración urbana del 95.21% vs 4.79% rural.

Ante el tamaño de su población es necesario observar la dimensión que

representan los porcentajes de población con Necesidades Básicas

Insatisfechas, aún cuando se presentan como favorables dentro del contexto

departamental. El índice de NBI es del 23.66%, menor que en las demás

subregiones, no obstante son 194.937 personas que representan el 48.03%

de la población departamental con NBI. Así mismo, el NBI urbano es de

22.43%, contabilizándose 175.833 personas en esta condición, que frente a

la población departamental con NBI, arroja un 75.89% de participación.

Internamente, es el municipio de Los Patios el que más bajos índices

presenta (18.12% urbano, 37.73% rural y 18.73% total) y Puerto Santander el

que los muestra más altos (43.13% urbano, 65.12% rural y 43.36 total)

Esta región concentra la actividad económica en la capital del departamento

donde se adelanta el 91% de la actividad industrial, el 89.5% de la actividad

comercial y el 95.7% de los servicios del departamento, lo que concentra

también la generación de empleo. Sus actividades rurales se desarrollan

principalmente en la producción de arroz, la ganadería y la producción

avícola y es relevante la concentración del 99% de la actividad minera en

arcilla y el 71% en caliza.

Teniendo a Cúcuta como principal centro urbano, dado el carácter de puerto

terrestre de la ciudad y siendo ésta como capital del Departamento, el

principal proveedor de bienes y servicios sociales, financieros e

institucionales, el sistema vial departamental confluye en ella permitiéndole

funcionar como nodo o estrella vial tanto en lo regional como en lo

extraterritorial, utilizando la red vial primaria atendida por la nación para

comunicar sus diferentes municipios.

Así, Cúcuta se comunica con Los Patios a través de la Troncal del Norte que

conduce a Pamplona y por esta troncal en sentido sur-norte con Puerto

Santander, con Villa del Rosario por la autopista internacional que a través

Área Viva, Región sostenible 22

del puente Simón Bolívar comunica con la ciudad de San Antonio en

Venezuela, con El Zulia por la vía Cúcuta – Ocaña – Troncal del Magdalena

y del Zulia a San Cayetano por la vía que conduce al Escorial (hoy

suspendida), además de la alternativa de comunicación que presta el anillo

vial, también de atención nacional.

7.2. MESA TECNICA DE ACUERDO TERRITORIAL, INICIATIVAS En la mesa técnica de acuerdo territorial se expusieron diferentes proyectos que para su ejecución surtirán los respectivos análisis y estudios para cada sector y población, y se priorizarán aquellos que busquen un mayor impacto, de preferencia supramunicipal. Las siguientes fueron las iniciativas presentadas: 7.2.1. En Salud:

Mejorar la calidad de atención en el servicio de los diferentes niveles de

la red prestadora en el área metropolitana

Disminuir la población de riesgo canino y felino

Operativización de la estrategia AIEPI en las IPS de todo el

departamento

Implementación del Programa de recuperación nutricional para niños

menores de 5 años, gestantes, madres lactantes, adulto mayor con algún

grado de desnutrición

Mejorar la calidad de atención en el servicio de los diferentes niveles de

la red Prestadora en el Área metropolitana

7.2.2. En Educación:

Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa para

favorecer el acceso y la permanencia escolar de los estudiantes de

preescolar y básica primaria y media técnica con mejores ambientes

Implementación del Programa nativo digital en la subregión oriental

Fortalecimiento proyectos de investigación científica y tecnológica en las

instituciones educativas

Implementación del Programa Go Norte Go en la zona

Articulación de la media técnica con la formación tecnológica y superior

Apoyo en la implementación de proyectos pedagógicos productivos

Reducir el índice de analfabetismo regional, favoreciendo el ingreso de la

población joven y adulta al sistema escolar

Área Viva, Región sostenible 23

Implementación de las mesas de reconciliación y paz en las instituciones

educativas

7.2.3. En Infraestructura:

Mejorar la transitabilidad de las troncales terciaras del Área

Metropolitana, enmarcada en la línea estratégica Caminos del Campo

Pavimentación de vías urbanas y de centros poblados a través de la

modalidad comunidad-gobierno para la subregión Oriental

Mejorar la transitabilidad de las vías secundarias de la subregión Oriental

Gestión para conectar el paso internacional tienditas con la red vial

nacional

7.2.4. En Vivienda:

Cofinanciar los proyectos de vivienda mediante la construcción de obras

de urbanismo por parte del departamento y los municipios

Mejorar la vivienda rural y urbana de los seis municipios de la subregión

Oriental

7.2.5. En Aguas y Ambiente:

Construir los planes maestros de acueducto y alcantarillado para la

subregión

Construcción del acueducto metropolitano de Cúcuta

En el sector productivo:

Caracterización real del departamento para reorientar el desarrollo

económico teniendo en cuenta potencialidades y tendencias actuales

Apoyo a la implementación del Plan Forestal De Norte de Santander

Fortalecimiento de la educación ambiental en la subregión

Implementación del plan de manejo y conservación del páramo de

Santurbán y Almorzadero

Obras de protección y canalización de aguas lluvias para control de

erosiones e inundaciones en la región

Área Viva, Región sostenible 24

Establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de

amenaza y riesgo por medio de la Estabilización de taludes en la

subregión

7.2.6. En lo social:

Sistematizar experiencias, procesos, cifras y realidades de las y los

jóvenes de los municipios del área metropolitana de Cúcuta

Formación de jóvenes líderes representantes de sus diferentes

expresiones y formas de organización social formal e informal de los

municipios del área metropolitana. Según lo estipula la normatividad

vigente para esta población considerada vulnerable; ley 1098 de Infancia

y adolescencia y la ley estatutaria del joven ciudadano.

Centro de formación para el desarrollo de capacidades con jóvenes

líderes del área metropolitana.

Atención integral con enfoque diferencial a la población con

Discapacidad

Acompañamiento integral a la mujer cabeza de familia en el Área

Metropolitana de Cúcuta

Formulación, diseño y promulgación de la política pública de la primera

infancia de 0-5 años,

Puesta en marcha y formulación de la política pública para el adulto

mayor

“Conocimiento del Mundo Juvenil del Área Metropolitana de Cúcuta"

Centro de formación para el desarrollo de capacidades con jóvenes

líderes del Área Metropolitana.

7.2.7. En Cultura:

Fortalecimiento Interinstitucional de los procesos de formación artístico y

cultural

Creación y fomento las rutas culturales e históricas

Fomento y estímulo a la creación, las expresiones artísticas y eventos

artísticos

Creación y promoción de productos artísticos e intercambio cultural

regional departamental, nacional e internacional

En Recreación y Deporte:

Área Viva, Región sostenible 25

Construcción, adecuación y dotación de escenarios recreo deportivos en

los municipios de la subregión Oriental”

8. ÁREA METROPOLITANA O CIUDAD REGIÓN

8.1. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO

8.1.1. Generalidades

A comienzos de 1991, en el advenimiento de la Constitución Política, cuando

se crea el Área Metropolitana de Cúcuta, mediante la Ordenanza N° 40 de

Enero 3 de 1991 .

Hasta entonces el país se asomaba tímidamente a los cambios político-

administrativos que culminaron en una gran Asamblea Nacional

Constituyente. En ella se cambió radicalmente el Paradigma de Estado,

construido durante los más de 100 años de vigencia de la vieja Constitución

de Núñez, promulgada en 1886.

En este panorama de finales de la década de los ochenta y comienzos de la

década de los noventa los nortesantandereanos fluctuaban entre los

contrastes de una economía contraída y la expectativa que generaba contar

con Virgilio Barco Vargas, un Presidente de la República oriundo de Cúcuta.

El departamento depósito en el presidente las esperanzas de un impulso a

su desarrollo y le reconoció una importante inversión, especialmente para la

infraestructura y el sector agropecuario.

Por otra parte, en esos años el departamento se asomaba a situaciones de

creciente complejidad: una cada vez más deteriorada situación de orden

público, producto de la presencia en su territorio de grupos alzados en armas

y del narcotráfico, y el comienzo en Venezuela de la inestabilidad política,

económica y comercial, que ha caracterizado las últimas décadas de

relaciones entre los dos países.

El departamento también resintió una profunda crisis fiscal que lo tuvo a las

puertas de la aplicación de la ley de quiebras, y que lo obligó, en 1999, a

Área Viva, Región sostenible 26

adoptar un Plan de Desempeño Fiscal concertado con el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público.

No era entonces el mejor panorama para el Departamento, como tampoco lo

fue para el país: tres candidatos presidenciales asesinados, un vórtice de

violencia que parecía incontrolable, un profundo desánimo de la población

respecto de su clase dirigente. Ese era el clima social en el que se instaló la

Asamblea Nacional Constituyente de 1991, la misma que dio inicio a la

nueva estructura de Estado que hoy, pese a las reformas, permanece y se

sigue desarrollando. Lo confirma en 2011 la aprobación de la Ley Orgánica

de Ordenamiento Territorial (Ley 1454), que en parte pone al día esa

asignatura pendiente.

A la fecha el departamento se ve avocado a distintos retos y resiente una

profunda crisis social y económica por la que registra un alto índice de

desempleo. Según el DANE, Cúcuta, su capital, presentó para el tercer

trimestre de 2011 una tasa de desempleo del 14.0%. Este guarismo la ubica

como la séptima ciudad con el índice más alto en este rubro. Como corolario

de estas cifras surge la urgente necesidad de reactivar los mecanismos

generadores de productividad para la región.

Área Viva, Región sostenible 27

Gráfica 2. Tasa de desempleo en las principales ciudades de Colombia, 2011

Tasa de desempleo en la principales ciudades de Colombia, 2011

Sobre el tema, el Plan de Departamental de Desarrollo “Un Norte pa´lante”

hace este diagnóstico:

“El empleo informal en Cúcuta es del 68%, la informalidad tiene su origen en

la ECONOMIA DE FRONTERAS (pimpineros, maneros, los maleteros etc.),

en los extensos circuitos económicos del narcotráfico y el contrabando; en la

dificultad y los costos de la FORMALIZACIÓN. La realidad de nuestra región

nos evidencia que debido a la gran informalidad que existe debido a los

anteriores factores descritos, son la causa por la cual nuestra región no

posee una mayor competitividad frente a otras regiones, El registro de la

tasa de desempleo del departamento en el 2010 fue de 11,8% cuando el total

Nacional estuvo en 11,7%, tasa que ha mantenido una curva creciente

desde el año 2008”.

Área Viva, Región sostenible 28

Gráfica 3. Tasa de subempleo en las ciudades de Colombia, 2011

Tasa de subempleo en las ciudades de Colombia, 2011

Área Viva, Región sostenible 29

Grafico 5. Convergencia de la Productividad laboral de los departamentos de Colombia a la de Bogotá 2000 Vs.

2009

Convergencia de la Productividad laboral de los departamentos

de Colombia a la de Bogotá 2000 Vs. 2009

Fuente: Universidad del Rosario – CAF: Informe de Diagnostico de Cúcuta

8.1.2. INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Gobierno de la Prosperidad Democrática del Presidente Juan Manuel

Santos ha incluido, como instrumento para el logro de de los propósitos de

este ítem, el tema de la Innovación y el fortalecimiento de Colciencias

(Departamento Administrativo de Innovación, Ciencia y Tecnología).

En estos temas Norte de Santander precisa de gigantescos y urgentes

avances. Las cifras que registra en innovación, ciencia y tecnología

desnudan el rezago que presentan el departamento y su Capital; más allá de

las cifras, sus consecuencias son dramáticas. Una comparación con otras

regiones del país permite evaluar la magnitud este demerito: durante los

años 90 y por parte del Gobierno central la región alcanzó una participación

dirigida a Ciencia, Tecnología e Innovación de tan solo el 0.2%. Esa

desigualdad es aun más evidente cuando se la compara con departamentos

que registran condiciones productivas similares a las del Norte de Santander:

Caldas 1.9%; Cauca, 1.0%; Santander, 2.5%.

Área Viva, Región sostenible 30

Entre los años 2000 a 2009 Colciencias apenas aprobó para el Norte de

Santander un 0.5 destinado a proyectos de investigación por cada 100

investigadores. Al considerar el promedio Nacional, equivalente al 2.5%, es

posible deducir su muy negativo significado. Finalmente, el departamento no

resiste una comparación con Santander, líder nacional en esta materia con el

5.7.

De ese diagnostico general se puede colegir la necesidad de un rediseño de

este eje estratégico a partir de líneas de acción fortalecedoras, desde lo

académico, de un proceso de desarrollo integrado en lo regional y bajo una

estrategia asertiva, mayor y mejor en tamaño, calidades y cualidades.

Frente a ese escenario es una obligación política, ética y moral de los

dirigentes de la región para con los habitantes del Departamento, y muy

especialmente de los municipios del AMC que reciben y forman a estudiantes

y profesionales de la región, darle impulso a estos temas. Actuar en

contravía es sostener una condena al ostracismo científico en la que ya se

encuentra el departamento, actualmente ubicado en uno de los últimos

puestos del concierto nacional en estas materias.

Gráfica 4. Proyectos aprobados por Colciencias por cada 100 investigadores Vs. Participación en la inversión del Gobierno Central en ACTI (200-2009)

Proyectos aprobados por Colciencias por cada 100 investigadores Vs.

Participación en la inversión del Gobierno Central en ACTI (200-2009)

Como hecho destacable en lo regional, respecto de este eje del Ministerio de

Educación el Plan de Desarrollo Departamental “Un Norte pa´lante” prevé:

Área Viva, Región sostenible 31

“Un territorio innovador y utilizando los medios tecnológicos propios del siglo

XXI, debe ser visto como el impulso que lo catapulte a insertarse en el

mediano plazo en la economía mundial, superando el analfabetismo clásico y

el tecnológico. La Ciencia, la Tecnología y la Innovación CTeI, se articularán

de manera transversal a los planes, políticas, estrategias, Programas,

proyectos y presupuestos en todos los sectores, como insumo fundamental

para la competitividad y la productividad del Departamento, articulando las

diferentes capacidades disponibles para la generación y uso del

conocimiento en la Academia, el Empresariado, el Gobierno y el sector social

y solidario”.

El Plan Departamental de Desarrollo muestra algunos programas y

subprogramas a desarrollar en el Cuatrienio. Textualmente, de las págs. 73-

74, son:

“ACCIONES PARA SER MÁS COMPETITIVOS

2.1 Programa: UN NORTE COMPETITIVO

2.1.1 Subprograma: CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACIÓN

Objetivo: Desarrollar Modelos productivos en el Departamento, apoyados en

la investigación que permita crear valor agregado a todos los productos y

servicios, para aplicar los resultados de investigación a las soluciones de los

problemas de la Región.

Proyectos:

2.1.1.1 Construcción de una cultura ciudadana de la Ciencia,

Tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil del

departamento

2.1.1.2 Formulación del Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e

Innovación

2.1.1.3 Consolidación del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e

Innovación

2.1.1.4 Promoción de eventos de divulgación tecnológica para el

fomento de la Productividad y Competitividad

2.1.1.5 Estructuración y gestión de los proyectos de Ciencia,

Tecnología e Innovación regionales

2.1.1.6 Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento para la

Ciencia, Tecnología e Innovación “

8.1.3. DESARROLLO ECONÓMICO

Área Viva, Región sostenible 32

En punto de la económica y la productividad, el Informe de diagnóstico de

Cúcuta, de la Universidad del Rosario-UR- y la Corporación Andina de

Fomento (CAF), de Marzo de 2012, expone: “Si bien en los últimos años

Cúcuta y el departamento de Norte de Santander se han venido

posicionando como un nodo estratégico de la economía nacional,

principalmente por su ubicación estratégica de cara al mercado de

Venezuela también es cierto que tiene una dependencia natural de la

economía que se desarrolla en la frontera.

“En este sentido - dice el Informe - una de las mayores dificultades que se

han identificado para la ciudad de Cúcuta en materia de competitividad está

relacionada con una baja capacidad de generación de valor en la estructura

productiva local, que se ve reflejada en un aporte al PIB de Colombia

relativamente bajo. Lo anterior se da, principalmente, porque la actividad

productiva local está muy vinculada al sector comercial, en el que no existen

altos indicadores de generación de valor. Durante 2010, la Ciudad contribuyó

con el 0.8% del PIB Nacional, tasa relativamente baja si se tiene en cuenta

que la participación de una ciudad como Bucaramanga es cercana al 2%”.

Un dato relevante radica en el hecho de que, según el índice de Desempeño

Fiscal del Departamento Nacional de Planeación –DNP–, para 2010 la capital

de Norte de Santander se consolidó como el principal centro productivo del

Departamento. Frente a lo aportado por los demás municipios del ente

territorial departamental, la Ciudad concentró el 81,6% del recaudo por

concepto del Impuesto de Industria y Comercio. La cifra muestra el tamaño

de la actividad productiva que se desarrolla en Cúcuta; le siguen en orden

descendente los municipios de Tibú, 3,6%; Los Patios, 3,5%; Ocaña, 2,6%;

Villa del Rosario, 2,2%; Toledo, 1,1%; San Cayetano, 0,8%.

En el tópico del desarrollo económico y ante las realidades demostradas con

cifras —proyecciones fundadas en los indicadores actuales—, se advierte

como contradictorio el vaticinio de la Comisión Regional de Competitividad de

Norte de Santander que en su Plan Regional de Competitividad dice a tenor:

“Norte de Santander en el año 2021 es el primer departamento fronterizo

reconocido a nivel nacional e internacional como principal centro de negocios

y logística de la región andina; por su desarrollo industrial; competitivo en

carbones y cerámica, productos forestales, madera y muebles, confecciones

y calzado, agroindustria y servicios a la producción, el bienestar y el

entretenimiento. Con un modelo de desarrollo económico endógeno,

Área Viva, Región sostenible 33

autosuficiente y auto sostenible, cuyos principios rectores son el

emprendimiento y la asociatividad”.

De cara a la afirmación de la Comisión Regional de Competitividad del

Departamento, el Informe UR-CAF analiza la manera como las actividades

productivas urbanas, con base especialmente en Cúcuta, han venido

cediendo terreno durante los últimos diez años. En el sector de

manufacturas, por ejemplo, informa de una caída en el valor agregado. Por

su parte, en 2009 Muebles y Confecciones participaba con menos del 1% de

dicho valor agregado manufacturero. Según el estudio, El Calzado que

participaba con un 6.3% ha cedido frente a actividades como la

metalmecánica.

Igualmente en contravía el postulado del Plan de Competitividad se presenta

la afirmación del estudio citado. En él se advierte el nivel “…bajo de

orientación hacia mercados externos”. El Estándar internacional mínimo

establece por lo menos un 10% de apertura exportadora; a cambio la región

se ubicó tan solo en un 2.4% del PIB departamental. Una realidad que

desdice a la Comisión, más aún, cuando se establece la comparación “…con

una región como Caldas, que teniendo dificultades de conectividad con los

puertos por su condición mediterránea, exporta el 13,6% de su producción”.

En 2010 Norte de Santander exportó productos por valor de US$ 286

millones. De estos, solo el 38% correspondieron a ventas diferentes a

Carbón. De las exportaciones, Venezuela acaparó el 54% de este grupo de

productos, es decir, se exportaron tan solo el 12% de las llamadas partidas

arancelarias de todo el país –que son 4694, diferentes a Carbón y Petróleo–,

llegando a duras penas al 24% de los 180 mercados a donde vendió el país.

En resumen, el Estudio UR-CAF describe los factores negativos que se

vienen presentando, aquellos por los que el departamento de Norte de

Santander no alcanza a generar, con fuerza suficiente, la dinámica

económica que necesita:

Bajos niveles de productividad empresarial por altos costos.

Informalidad de la actividad empresarial (principalmente micro).

Dificultad en los canales de comercialización.

Baja capacidad instalada.

Factores externos asociados a la plataforma competitiva.

Área Viva, Región sostenible 34

Considerando estos factores, el presente Plan Integral de Desarrollo

Metropolitano Área Viva, Región Sostenible, en su estrategia sobre el

Desarrollo Económico del Área, tiene previsto lo siguiente:

Acompañar, gestionar y asesorar a los municipios que conforman el

Área Metropolitana de Cúcuta, para el impulso de diferentes proyectos

que contribuyan al desarrollo económico de la región.

Crear las condiciones para que el Turismo sea una estrategia de

desarrollo para el AMC, que mejore la calidad de vida de los

habitantes preservando un ambiente sano.

Para terminar el breve análisis económico y de productividad, conviene ver el

diagnostico efectuado por en 2006 (Matriz DOFA para Norte de Santander),

por la firma calificadora de Riesgo BCR INVESTOR SERVICE S.A:

DEBILIDADES:

Alta concentración y dependencia de los ingresos no tributarios de los

recursos no tributarios de los recursos dependientes del SGP

Alto grado de concentración de la economía regional en actividad

comercial de frontera

Ausencia de un sector industrial desarrollado

Altos niveles de desempleo

OPORTUNIDADES:

Consolidación del proyecto de reactivación de la explotación petrolera.

(Hoy diríamos, además, de Minería)

Crecimiento de volúmenes de explotación de carbón como

consecuencia del mejoramiento de la infraestructura vial del

departamento

FORTALEZAS:

Creciente capacidad de generación de ahorros corrientes y

operacionales, consecuencia de la estabilidad del gasto

Autonomía fiscal para la contratación de deuda

Bajo nivel de endeudamiento y cumplimiento de los indicadores de Ley

358 de 1997 y 617 de 2000

Área Viva, Región sostenible 35

Bajo nivel de rotación del personal de la administración

Capacidad de gestión de proyectos

AMENAZAS:

Alto grado de concentración geográfica de la población y de la

economía en el Área Metropolitana de Cúcuta, la cual presenta un alto

nivel de dependencia de la actividad comercial de frontera con

Venezuela

Reducción en los ingresos tributarios de consumo, derivado del

aumento en las prácticas de contrabando de bebidas alcohólicas,

cervezas y cigarrillos

Falta de competitividad de ciertos productos nortesantandereanos

consecuencia del diferencial cambiario

Eventual reducción de las transferencias por parte de la Nación

Eventual reducción de las transferencias provenientes del SGP

Eventual incumplimiento del límite de Ley 617 de 2001, dado su actual

estrecho incumplimiento

Las reportes más recientes no generan cambios significativos en este diagnostico.

8.1.4. INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD

Uno de los temas de mayor sensibilidad, que cruza transversalmente a los

municipios del Área Metropolitana y en especial a Cúcuta, es el de

Infraestructura Urbana, Transporte y Movilidad.

Por el rigor con el que se ha analizado y planteado el estudio efectuado por

la Universidad del Rosario (UR) y la Corporación Andina de Fomento (CAF),

para el análisis del los temas arriba reseñados vamos a remitirnos

fundamentalmente a lo planteado en este Informe de diagnóstico hecho a

Cúcuta.

Dice el precitado Informe: “El análisis de la movilidad en Cúcuta debe tener

en cuenta los esfuerzos que ha realizado la Ciudad para planificar teniendo

en cuenta el Área Metropolitana (incluye Villa del Rosario, Los Patios, Puerto

Santander, El Zulia y San Cayetano). Igualmente, su condición de ciudad

fronteriza implica la existencia de anillos viales y regulación del tránsito para

Área Viva, Región sostenible 36

pasajeros con carga con Venezuela, a partir de dos puntos de conexión con

San Antonio y con Ureña”.

El estudio se estructuró teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

I) La oferta de transporte

II) Las condiciones de movilidad

III) Las externalidades

IV) Las políticas de movilidad y transporte.

A su vez, el análisis del numeral I), tiene en cuenta la infraestructura de movilidad y la oferta de transporte público, individual y masivo.

Continúa el estudio: “La malla vial de la ciudad corresponde a 1.300 kms, de

los cuales en 2.012 el 37.5% se encontraba en mal estado (Alcaldía Cúcuta

2010). De acuerdo con la información de prensa el 70% se encontraría en

regular o mal estado, no obstante no existe información oficial sobre la malla

vial en regular estado o buen estado”.

Sobre el Espacio Público, se asienta que es “…el conjunto de Inmuebles

públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles

privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de

necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses

individuales de los habitantes.

Internacionalmente la Organización Mundial de la salud (OMS) ha

establecido como óptimo 15 m2/h de espacio público y 10 m2/h como

mínimo. Por su parte, a nivel nacional, el decreto 1504/98 indica que la meta

en espacio público es de 15m2/h y el documento ejecutivo Visión Colombia II

Centenario definió como meta para el año 2019, que todas las ciudades del

país con más de 100 mil habitantes deberán aumentar de 4m2/h a 10m2/ la

disponibilidad de zonas verdes en el país.

Para el caso de las ciudades colombianas, la disponibilidad de zonas verdes

por habitante es mayor en Bogotá con 4.9 m2/h, siguen Armenia, Valledupar,

Bucaramanga y Medellín con 4m2/h. Pasto y Pereira presentan un indicador

de 3 y 2 m2/h, respectivamente y Barranquilla y Cúcuta con 1m2/h

(subrayado fuera de texto). (Subdirección de Vivienda y Desarrollo Urbano

del DNP 2006)”.

Área Viva, Región sostenible 37

Respecto del índice de Motorización y el número de vehículos particulares, la

Universidad del Rosario y la CAF, establecen: “…en la ciudad circulan más

de 26 mil vehículos, de los cuales 2.239 corresponden a buses, busetas y

microbuses (8.5%) (Universidad Nacional de Colombia-Facultad de

Ingeniería 2007). El transporte público moviliza aproximadamente 916 mil

pasajeros al día (Dane 2011), con una tarifa de $0.78 dólares, la cual es 2.5

veces la de Lima ($0.3 dólares). Este valor representa para un individuo que

devenga el salario mínimo aproximadamente el 15% de su ingreso diario

(realizando dos recorridos al día). Por otra parte, el 2% de la población que

utiliza como medio el transporte informal, observándose, al igual que en las

ciudades de la costa, la presencia de moto-taxismo.

En el uso del transporte particular, es mayor la proporción de motos que de

vehículos, existiendo aproximadamente 2.2 por cada automóvil o camioneta.

El índice de motorización es de 0.04 (incluye moto) inferior al de Barranquilla

y Cartagena. Al comparar Cúcuta con la práctica internacional

latinoamericana utilizada de ejemplo, Curitiba (0.27), el registro resulta

positivo; sin embargo, es preciso señalar que por la limitada oferta vial de la

ciudad, no resultaría viable para Cúcuta acercarse al estándar internacional”.

En el pasado reciente y a través del Área Metropolitana de Cúcuta se

efectuaron propuestas para la puesta en marcha de un sistema de transporte

masivo para los municipios que conforman el Área, de ellas debe ser tenido

en cuenta el establecimiento de obras prioritarias y lo dispuesto en el Conpes

3167 de 2002.

En el Informe de la universidad del Rosario-CAF, se lee: “El Plan Integral de

Tránsito y Transporte para el municipio de San José de Cúcuta (C&M Cal y

Mayor Asociados 2008) y su área metropolitana binacional propone una

primera fase de implementación con los siguientes corredores en 2011)

Corredor Atalaya-Diagonal Santander

Vías con prioridad al transporte público y al peatón, en la Zona Centro

Terminal de integración metropolitana Atalaya

Estaciones de cabecera Motilones y El kiosko

Corredor autopista San Antonio

Terminal de integración metropolitana Rumichaca

Estaciones de cabecera Villa del Rosario y bolívar

Patio y taller Rumichaca

Área Viva, Región sostenible 38

A la fecha ninguno de estos corredores se encuentra implementado como

está proyectado”.

Por su parte, el Plan Departamental de Desarrollo prevé diferentes

intervenciones en algunos de sus programas, a saber:

Gestión para la ampliación a doble calzada de la Vía Cúcuta - Zulia

Gestión para el desarrollo y consolidación del eje Cúcuta - Tibú - La

Gloria (Cesar), (Vial, Férreo)

Gestión para la consolidación de los ejes viales primarios y el

transporte multimodal, que comunican Cúcuta y el Departamento con

el interior del país y los puertos. (Cúcuta - Ocaña, doble calzada

Cúcuta-Pamplona y demás conexiones primarias)

Gestión para la ampliación de los pasos fronterizos (puentes

Internacionales)

Gestión para la construcción de los puentes internacionales

Gestión para la Expansión malla vial interconexión puente de los

puentes internacionales construidos

Gestión para la construcción y/o adecuación de terminales de

trasporte aéreo y/o terrestre

Gestión para la consolidación del proyecto "Ferrocarril Binacional

Así mismo, dentro de las estrategias para el desarrollo, el Plan Integral de

Desarrollo Metropolitano –PIDM– 2012-2015 contempla las siguientes:

Mejorar el estado del parque automotor.

Equipamiento Urbano.

Incentivar el uso del transporte colectivo metropolitano.

Socializar con las empresas prestadoras de transporte público, el

Sistema Integrado de Transporte Masivo –SITM-.

Organizar el sistema de transporte existente.

Mejorar las condiciones de la infraestructura.

Fortalecer a la Subdirección de Transporte Metropolitano como

instrumento para liderar el proceso de transformación del transporte.

Implementar las anteriores estrategias es importante, y a la vez, urgente. Las

cifras referidas al transporte público en el Área Metropolitana (y en Cúcuta,

Área Viva, Región sostenible 39

especialmente), no son satisfactorias. Si bien el uso del transporte público

alcanza un 42%, este porcentaje resulta muy inferior al utilizado en ciudades

como Barranquilla y Cartagena, que sobrepasan el 60% del total de viajes.

Por su parte, el llamado transporte motorizado participa en un 33%,

porcentaje que supera al de Bogotá. Debe tenerse en cuenta que, según

Informe de la Cámara de Comercio de 2008, la Capital de la República

presenta un registro del 3%.

El automóvil registra una participación en el global de las cifras

“…ligeramente superior a la de motos (12%)…” UR-CAF.

Refiriéndose a Cúcuta el Informe de la Universidad del Rosario-CAF ofrece

un dato curioso pero significativo: “El transporte a pie es uno de los más altos

de las ciudades analizadas. El 24% de los viajes se hacen por este medio,

mientras que en Cartagena y Barranquilla no supera el 10%. El número de

viajes en bicicleta es del 4%, superior al de Bogotá, que es de 2.2% (Cámara

de Comercio de Bogotá 2010). En este sentido Cúcuta debe apostarle a un

sistema de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente si se

convierte en un mejor sistema de transporte público, en la infraestructura

adecuada (ej.: ciclo-rutas con sombra, cicloparqueaderos, etc)…promoción

de la bicicleta…no obstante el clima cálido de la ciudad, el 4% de los

ciudadanos ya la utiliza como su medio de transporte…”.

A propósito de los datos expuestos, en materia de Infraestructura la

propuesta contenida en el presente PIDM establece como estrategia la

gestión de recursos (y la inversión de los propios), en la construcción de

obras de infraestructura vial necesarias en el Área Metropolitana de Cúcuta.

En el mismo sentido El Plan Integral de Desarrollo Metropolitano propone la

gestión de recursos para desarrollar el mantenimiento de la red Terciaria de

los municipios del área.

8.1.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El Fortalecimiento Institucional de los municipios y entidades que conforman

el Área Metropolitana de Cúcuta cobra la más alta importancia, pues con ese

fortalecimiento las entidades territoriales podrán avanzar en sus distintas

propuestas.

En tal sentido el PIDM contempla:

Gestionar recursos para el fortalecimiento de las autoridades que

ejercen la seguridad metropolitana.

Gestionar, articular, acompañar, evaluar y participar en las

correspondientes veedurías, así como promover alianzas estratégicas;

Área Viva, Región sostenible 40

promover las relaciones internacionales en su área de influencia;

apoyar técnicamente la promoción de la calidad y la gestión

tecnológica institucional y local; hacerlo con transparencia.

8.1.6. SEGURIDAD CIUDADANA

Uno de los mayores problemas que afronta hoy por hoy el Área

metropolitana de Cúcuta es el tema de la Seguridad. En efecto, una creciente

ola de inseguridad producto de las condiciones geopolíticas de la región ha

llevado al asentamiento de las temibles bandas denominadas BACRIM, de

compleja desarticulación. Este es uno de los retos más importantes que

tienen las autoridades metropolitanas y de policía, como quiera que,

aprovechando la cercanía con Venezuela y las Antillas, es fundamentalmente

en este eje que se mueve este tipo de delincuencia.

Resulta evidente también que no pueden afianzarse los procesos productivos

si no se generan las condiciones de seguridad necesarias para el ejercicio de

las actividades. Por ello es necesario para conjurar esta difícil situación un

Plan que incluya y conjugue mayor pie de fuerza, equipos de inteligencia y el

fortalecimiento del aparato judicial para combatir la impunidad. En esta tarea

el Área Metropolitana puede servir de instrumento eficaz para tramitar la

inversión y los apoyos pertinentes, a través de programas y proyectos que

apunten al fortalecimiento de la seguridad metropolitana.

Por su parte, el Plan Departamental de Desarrollo consigna, bajo el Capítulo relacionado con los Derechos Humanos, distintos subprogramas que hacen con el tema de la Seguridad Ciudadana, como por ejemplo:

Prevención del reclutamiento y utilización de infantes y adolescentes por parte de grupos armados ilegales.

Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Centros penitenciarios.

Adopción de Políticas para impedir la Trata de Personas.

Atención a la población reintegrada.

Sobre el particular, el municipio metropolitano de Villa del Rosario plantea lo

siguiente en uno de los ejes estratégicos de su Plan de Desarrollo

“Seguridad, convivencia, derechos humanos y gobernabilidad”:

Área Viva, Región sostenible 41

“Objetivo. Desarrollar programas y proyectos dirigidos al fortalecimiento de la

seguridad ciudadana, como eje fundamental para la convivencia pacífica, el

desarrollo de la participación ciudadana, la construcción de confianza en la

ciudadanía y la identidad local de los Rosarienses.

Estrategias

• Fortalecimiento de la Convivencia, Cultura y Seguridad Ciudadana.

• Capacitación a Veedores ciudadanos.

• Articulación entre las instituciones y la sociedad civil para el

fortalecimiento de la convivencia pacífica.

• Fortalecimiento de la Participación Ciudadana.

• Capacitación a los miembros de juntas comunales en los mecanismos

de participación ciudadana y gestión de proyectos.

• Promoción de la creación de asociaciones de diferentes sectores en el

ámbito local haciéndolo extensivo al nivel Regional”.

El municipio aspira a desarrollar el concepto de la Seguridad Ciudadana y

sus estrategias a través de diversos programas diseñados para tal fin.

8.1.7. DESARROLLO SOCIAL

En materia de Desarrollo Social, entendido como el conjunto de acciones

orientadas a la Salud, la Educación y las variables que en ella se pueden

conjugar, y conjuntamente con el deporte, la vivienda, los ingresos y el

empleo, entre otros, el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano prevé

atender, mediante las estrategias en él consignadas, lo siguiente:

Propiciar y generar espacios para que la población del AMC pueda

interactuar con la Ciencia y la Tecnología. Las acciones anteriores

incluyen a los colegios y las universidades; con ellas se permitirá

interiorizar nuevas tecnologías de producción, nuevas formas de

energía y producción más limpia, entre otros desarrollos.

Crear espacios óptimos que faciliten el aprendizaje y práctica de

deportes. Se promoverán las competencias masivas que permitan la

interacción de los diferentes grupos sociales en torneos deportivos.

Mantener y preservar el Patrimonio Cultural Intangible, así como la

infraestructura histórica ya existente.

Formular proyectos tales como la gestión de asesoría técnico-forestal.

Área Viva, Región sostenible 42

8.2. INDICADORES

En este tema nos detendremos a analizar lo que ya tratado en anteriores

puntos el “Informe de Diagnóstico de Cúcuta”, elaborado por la Universidad

del Rosario y la CAF,.

El Informe priorizó ocho indicadores para la Ciudad, así:

8.2.1. Educación:

Calidad en la Educación

Bilingüismo

8.2.2. Vivienda:

NBI-Hacinamiento crítico

NBI-Vivienda inadecuada

Hogares por tenencia de vivienda

8.2.3. Ingresos:

NBI- Alta dependencia económica

% de población en pobreza

Informalidad

Cúcuta es el penúltimo municipio en Educación con un muy serio problema

en materia de calidad en este apartado, y solo supera a Cartagena en las

pruebas de lenguaje. Situación similar ocurre con el inglés.

Gráfica 5. Pruebas saber 11. Resultado en lenguaje (2010-segundo semestre)

Pruebas saber 11. Resultado en lenguaje (2010-segundo semestre)

Área Viva, Región sostenible 43

Adicionalmente llama la atención el Informe sobre los precarios resultados

que en estas pruebas presentan tanto los colegios públicos como los

privados. Este hecho debe considerarse como un deterioro en ambos

espacios de la educación.

Respecto de la Cobertura y el índice NBI-inasistencia escolar, sus tasas de

cobertura son similares a las registradas en el nivel Nacional.

8.2.4. Ingresos y empleo: En esta materia, Cúcuta se muestra como una de las ciudades que no tiene

cubierto un alto porcentaje de componentes del NBI. En el indicador global la

Ciudad tiene el más alto porcentaje de personas en condición de pobreza,

con un incremento entre 2009-2010 que se ilustra a continuación.

Grafico 8. NBI (2009-2010)

NBI (2009-2010)

Área Viva, Región sostenible 44

El Informe de la UR-CAF dice al respecto que en “…el cálculo de personas

que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (…) Cúcuta se

encuentra por encima del nivel nacional y a 28,4 puntos porcentuales del

municipio con el mejor resultado (Bucaramanga)”.

Adicional a lo anterior, la situación del mercado laboral, al cual nos referimos

anteriormente, agudiza la crítica situación de la Capital Metropolitana.

8.2.5. Salud: En este punto se analiza, mediante la siguiente tabla, la incidencia de la

Mortalidad Infantil de Cúcuta. Como se observa no es las mayores del país,

sin embargo su porcentaje tampoco la única entre las menores.

Tabla 5. Tasa de mortalidad infantil

Tasa de mortalidad infantil

(2010)

Sobre el tema, en el Plan de Desarrollo del Norte de Santander se hace el

siguiente diagnóstico y se presentan diversas acciones:

“A nivel de mortalidad en el grupo de menores de 1 años, la primera causa

son las malformaciones congénitas deformidad y anomalías cromosómicas

con el 26.24% (76 casos) el índice de afectación es mayor en los hombres

(40) que en las mujeres (36), seguido de los trastornos respiratorios

específicos del periodo perinatal los más afectados por este evento son los

hombres con 32 casos, las sepsis bacterianas del recién nacido son la

tercera causa de muerte para este grupo de edad.

La tasa de mortalidad general viene disminuyendo, al pasar de 5.2 muertes

en 2008, a una tasa de mortalidad general de 4.9 en 2009, ambas cifras por

Área Viva, Región sostenible 45

1000 habitantes, y sobre un total de población calculada en ese último año

(2009), de 1.286.728 habitantes según lo suministrado por fuente DANE

Las Enfermedades Crónicas afectan de manera sustancial la calidad de vida

de los pacientes y perturba de manera significativa su entorno familiar y

social, deteriorando significativamente la calidad de vida de los afectados, el

25.7% de las muertes totales se debe a padecimientos cardíacos, el 2.3% a

cáncer de próstata, el 9.4% a enfermedades crónicas respiratorias y el 25.9

por ciento se debe a causas como enfermedades cerebrovasculares,

diabetes mellitus, hipertensión y afecciones mal definidas. De acuerdo a lo

reportado por el Departamento Nacional de Estadística – DANE. El resto de

causas ocupan un 36% del total notificado. Las patologías como

enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus y

enfermedad hipertensiva afecta principalmente al sexo femenino con el

10.6%

El IDS apoya a los municipios con la concurrencia nutricional la cual consiste

en kits de tratamiento nutricionales a la población en general y vulnerable

los cuales contienen: desparasitante, complemento y suplemento proteico,

el cual tiene por finalidad apoyar intervenir a los municipios que presentan

mayores índices de desnutrición y menores recursos locales para garantizar

el tratamiento de las alteraciones nutricionales de su población.

Igualmente para la Vigilancia en Salud Pública se cuenta desde el 2008 con

un equipo extramural en cada una de las regionales del Departamento:

Norte, Suroriental, Centro, Pamplona, Ocaña y Área Metropolitana, desde el

año 2009 se contó con auxiliares de enfermería para el desarrollo de las

acciones de vigilancia en los 40 municipios”

8.2.6. Vivienda y entorno: Posiblemente la política en la que mayor coincidencia y coherencia existe

actualmente en el país es en la de Vivienda.

Lo impulsado a través de la política de la Prosperidad Democrática, coincide

en mucho por lo planteado por los gobiernos del Área Metropolitana, en

especial con el Programa de Gobierno de Cúcuta.

Al identificarse el problema de hacinamiento en las viviendas como uno de

los mayores problemas sociales de la Capital Metropolitana, se reivindica el

Discurso del Alcalde Metropolitano respecto de este tema.

En el nivel departamental, la incidencia de la vivienda con tenencia de hecho

es uno de los puntos socialmente más críticos que el gobierno del

departamento deberá resolver.

Tabla 6. Hogares por tenencia de vivienda

Área Viva, Región sostenible 46

Hogares por tenencia de

vivienda

Sobre el problema reseñado se lee en el Informe UR-CAF: “El componente del indicador NBI –hacinamiento crítico– tuvo una mejora del año 2009 a 2010; no obstante sigue siendo uno de los territorios con un alto número de hogares en hacinamiento. De igual manera, en estos mismos años, este Municipio tuvo un deterioro del indicador NBI-vivienda inadecuada, pasando del 3,46% al 4,45%, lo que evidencia la problemática que hay en el territorio, en cuanto a la condición de vivienda”.

Área Viva, Región sostenible 47

Tabla 7. Indicadores Cúcuta Vs. Red Unidos

Indicadores Cúcuta Vs. Red

Unidos

En materia social y en términos generales, el municipio de Villa del Rosario

ha diseñado componentes, estrategias y acciones que pueden resumirse en

lo siguiente:

“Gestión Social para la Inclusión.

Desarrollo humano, Mujer, Población en situación de discapacidad,

Población en situación de desplazamiento forzoso como víctimas del

conflicto, Adulto Mayor, Superación de la Pobreza Extrema (Red Juntos).

Objetivo. Desarrollar acciones articuladas para la mitigación, superación del

riesgo social y la promoción de las capacidades humanas, que permitan el

bienestar de la población Rosariense y su constitución como sujetos de

derechos y responsabilidades.

Estrategias

• Divulgación protección y prevención de los derechos fundamentales

de la mujer.

• Creación del comité municipal de equidad para la mujer Rosariense.

• Implementación de campañas de Educación y Prevención en violencia

intrafamiliar

• Diseñar y adoptar medidas que garanticen a la población desplazada

su acceso a planes, programas y proyectos integrales de desarrollo

urbano y rural.

Área Viva, Región sostenible 48

• Adoptar las medidas necesarias que posibiliten el retorno voluntario de

la población desplazada a su zona de origen o su reubicación en

nuevas zonas de asentamiento.

• Brindar atención y acompañamiento a la población desplazada, en

especial a los niños, niñas, viudas, Mujeres cabeza de familia y

huérfanos.

• Facilitar la participación de la población desplazada en los comités

territoriales y en las comisiones de trabajo de los mismos.

• Fomentar y apoyar los procesos de organización social de las

comunidades en riesgo, tendientes a propiciar la participación efectiva

y cualificada en los diversos escenarios de toma de decisiones y

planeación del desarrollo territorial.

• Establecer alianzas estratégicas con entidades locales e

internacionales, que favorezcan a protección, acompañamiento

humanitario, estabilización socioeconómica y asistencia humanitaria”.

8.2.7. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DEL RIESGO. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El Ambiente (o Medio Ambiente), es uno de los sectores a los que se le debe

prestar una mayor atención en el Departamento. Su cuidado debe traspasar

las fronteras de la retórica de los gobiernos, no solo de los que conforman el

Área metropolitana de Cúcuta, sino de todo el Departamento.

La llegada del Cambio Climático a nuestra región no es una realidad teórica;

sus efectos se han hecho sentir de manera contundente con variaciones en

el régimen de lluvias derivados de fenómenos como el de La Niña o el de El

Niño. El costo de la mitigación a estos fenómenos es altamente oneroso para

los fiscos, ya sean del orden municipal, departamental o nacional, por lo que

la región debe emprender una agresiva toma de acciones que permitan su

adaptación al cambio climático. Estas acciones son necesarias para evitar

que los exiguos recursos se consuman prioritariamente en la atención de

situaciones dramáticas, las mismas que podrían evitarse.

El Informe de la Universidad del Rosario-CAF, que hemos venido

mencionando a lo largo del presente documento, aborda el tema del Cambio

Climático con resultados poco halagüeños para el Área Metropolitana y el

departamento. El Informe aborda el tema considerando los siguientes

componentes temáticos: Amenazas, vulnerabilidad, riesgo y perfil de

proyectos de adaptación y mitigación.

Área Viva, Región sostenible 49

Tabla 8. Amenazas, vulnerabilidad, riesgo y perfil de proyectos de adaptación/mitigación.

Amenazas, vulnerabilidad, riesgo y perfil de proyectos de

adaptación/mitigación.

Temática Tipología Criterio

Amenazas (probabilidad de afectación)

Meteorológicas

• Oleadas de calor

• Tormentas

• Ciclones

• Tornados

Hidrometeorológicas

• Crecientes

• Desbordamientos

• Inundaciones rápidas

• Deslizamientos de tierra

• Aumento del nivel del mar

Climatológicas • Sequías • Periodos cálidos

Vulnerabilidad (impacto potencial) Factores ambientales • Oferta ambiental/ Degradación ambiental/ Conflictos de uso

Riesgo (valoración del impacto) Pérdidas económicas

• Salud pública

• Seguridad alimentaria

• Recursos hídricos

• Ecosistemas

• Gestión del riesgo de desastres7

Perfil de proyectos a ejecutar • Proyectos de adaptación

• Proyectos de mitigación

Nota: Los factores de vulnerabilidad física, económica y social deben considerarse teniendo en cuenta los diagnósticos presentados en el componente social y de competitividad.

Ahora, respecto de las amenazas que se asocian al fenómeno del cambio

climático, de acuerdo con el consolidado de atención a EMERGENCIAS

reportadas desde 1998 a la fecha por los CREPAD´S y los CLOPAD´S, la

defensa Civil Colombiana, la Cruz Roja Colombiana y el Sistema Nacional de

Bomberos, la tabla presentada continuación desagrega las emergencias

registradas para todo el Departamento, y por tanto, para los municipios que

conforman el Área Metropolitana de Cúcuta.

Área Viva, Región sostenible 50

Tabla 9. Consolidado de atención de emergencias en el periodo 1198-2011

Consolidado de atención de emergencias en el periodo 1198-2011

Obsérvese el importante número de ocurrencia de eventos de emergencia en

los municipios metropolitanos: Cúcuta, 74; El Zulia, 33; Los Patios, 16; Puerto

Área Viva, Región sostenible 51

Santander, 24; San Cayetano, 19; Villa del Rosario. De ellos, 22 asociados al

Cambio Climático.

El Plan Departamental de Desarrollo detalla algunas de las afectaciones

que, por concepto de la Ola Invernal que azotó a Colombia entre 2010 y

2011, sufrió nuestra región por el fenómeno de la Niña:

27.506 familias

9.041 viviendas

El 80% de la red vial

37 sistemas de agua potable y saneamiento básico

252 sedes educativas

7 instalaciones de salud con daños en sus infraestructuras y 36

municipios con afectación en relación a referencia y contra referencia

de pacientes

11 bibliotecas

35 escenarios deportivos

22 centros de adulto mayor afectados

Alto impacto en los sectores económicos

Destruyó totalmente el casco urbano del municipio de Gramalote

Dice el Informe de la UR-CAF: “Los efectos de la variabilidad climática han

desencadenado impactos sobre los bienes y servicios ambientales que el

territorio provee a la sociedad para su sostenibilidad y desarrollo y con ellos

restricción gradual de su uso: Cultural (restricción del uso cultural del

recurso) Económico (restricción del uso industrial del recurso/sumideros de

residuos) Biofísico (efectos en la salud ambiental del recurso/degradación

ambiental), Político (conflictos sociales entre los actores debido a la

restricción del uso del recurso), y Social (efectos en la Salud Pública de la

sociedad).

Área Viva, Región sostenible 52

Tabla 10. Bienes y servicios ambientales que el territorio aporta al desarrollo

Bienes y servicios ambientales que el territorio aporta al desarrollo

Servidos ambientales

Provisión Alimento y fibra, Combustibles, Recursos genéticos, Bioquímicos, medicinas naturales y farmacéuticos, Recursos ornamentales, Agua

Regulación Mantenimiento de la calidad del aire, Regulación climática, Regulación hídrica, Control de la erosión, Purificación y tratamiento del agua, Regulación de enfermedades humanas, Control biológico, Polinización, Protección contra tormentas

Servicios culturales

Diversidad cultural, Valores espirituales y religiosos, Sistemas de conocimiento tradicional y formal, Valores educativos, Inspiración, Valores estéticos, Relaciones sociales, Sentido de lugar, Valores culturales hereditarios, Recreación y ecoturismo

Fuente: Adaptado de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2003). Ecosystems and well-being. A framework for assessment. Washington DC: Island Press. Capítulo 2 "Ecosystems and their services".

Según el Informe UR-CAF, tomando como fuente estudios del IDEAM, entre

mediados y finales del Siglo XXI, el Norte de Santander presentará un

aumento de su temperatura promedio entre 3°C y 4°C, e incuso superiores.

La humedad relativa, en sus valores medios, sufrirá una reducción de hasta

el 7.4%, y se presentarán reducción de precipitaciones que pueden superar

el 30%.

Lo anterior significa que la sensación térmica en Norte de Santander se

percibirá de calurosa a muy calurosa. Entre 2011 y 2040 el clima cambiará

de clasificación pasando de húmedo a semi-húmedo. Algunas áreas

presentarán climas semi-áridos.

Entre los años 2011 a 2071, y en virtud de las importantes e intempestivas

variaciones en el sistema hídrico, particularmente en su régimen de

caudales, es de esperarse que, especialmente la ciudad de Cúcuta, corra

riesgo por desabastecimiento. El mayor incremento de esta situación

ocurriría al final del presente siglo, de manera especial en los meses de

enero a marzo y diciembre en los períodos secos.

El Plan Departamental de Desarrollo define el concepto de Desarrollo

Sostenible como “Avanzar en los procesos de gestión ambiental que

garanticen la preservación de los recursos naturales y su aprovechamiento

por futuras generaciones, desde un ordenamiento territorial que armonice los

diversos intereses de quienes ocupan y usan el territorio hacia un desarrollo

sostenible y sustentable que garantice la disponibilidad de bienes y servicios

ambientales.”

Desde su orientación el Plan proyecta que “El desarrollo sostenible del

Departamento debe conducir al crecimiento económico, al mejoramiento de

Área Viva, Región sostenible 53

la calidad de vida y al bienestar social de las personas, sin agotar la base de

recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o

el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus

propias necesidades. Es por eso que todos debemos trabajar

coordinadamente como Sistema Nacional Ambiental – SINA, entendiéndose

como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, Programas

e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales

ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993.

El Departamento, bajo el principio de armonía regional con los municipios y

los territorios indígenas, deben ejercer las funciones constitucionales y

legales relacionadas con el ambiente y los recursos naturales renovables de

manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter

superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de

garantizar el manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales

que hacen parte del medio ambiente físico y biótica del patrimonio natural de

la región”.

Entre los programas, proyectos y acciones que considera el Departamento

desarrollar se enuncian:

Programa: GESTIÒN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.

Subprograma: Un Norte de Santander verde y ambientalmente

sostenible.

“Objetivo: La gestión ambiental participativa está dirigida a promover, apoyar

y participar técnica, logística y financieramente en la consolidación legal y

funcional de colectivos de gestión ambiental dirigido a temas y sistemas

naturales específicos como: la preservación de los ecosistemas paramunos

de Santurbán, Almorzadero y Jurisdicciones; el respaldo al proceso

multiactor denominado Santurbán-Sisavita dirigido a la declaratoria de cerca

de 70 mil has como área natural protegida”

Proyectos:

Apoyo a la Consolidación del Sistema Regional de Áreas protegidas

de Norte de Santander

Conservación de los páramos de Santurbán y Almorzadero

Norte de Santander le apuesta a la lucha contra el calentamiento

global

Promoción de sistema de gestión ambiental municipal SIGAM (Agenda

ambiental)

Ordenamiento Territorial participativo y consensual

Área Viva, Región sostenible 54

Desarrollo forestal participativo: Una alternativa para la conservación y

la generación de empleo y economía endógena

Adopción y participación en los procesos de ordenamiento y manejo

de las cuencas hidrográficas en el Norte de Santander

Gestión e inversión para la adquisición de áreas de interés para

acueductos municipales y regionales

Formación y Capacitación para la Participación y la Gestión Ambiental

Programa: NORTE DE SANTANDER CONSERVA SU PATRIMONIO

NATURAL

Subprograma: Conformación e implementación del Sistema Regional de

Áreas Protegidas (SIRAP),

“Objetivo: Definición de prioridades para la conservación y declaratorias de

áreas naturales protegidas dentro del Departamento de Norte de Santander”.

Proyectos:

Saneamiento predial en las áreas protegidas Parque Nacional Natural

Catatumbo Bari, Parque Nacional Natural Tama y El Área Natural

Única Los Estoraques

Declaratoria e institucionalización de áreas protegidas de orden

nacional, regional, municipal y reservas de la sociedad civil.

Sistemas Locales de Áreas Protegidas SILAP

Declaratorias de zonas amortiguadoras en las áreas protegidas

nacionales

Control y vigilancia frente a las amenazas a la conservación de las

áreas protegidas y áreas especiales de manejo

Subprograma: Planificación para la protección y conservación del patrimonio

natural y étnico cultural de los nortesantandereanos.

“Objetivo: Evaluar la situación actual y desarrollar herramientas que

contribuyan al desarrollo y la conservación de bienes y servicios

ambientales”.

Proyectos:

Establecimiento y Consolidación de la mesa departamental de

Ecoturismo.

Desarrollo y promoción de los bienes patrimoniales naturales inmersos

dentro de las Áreas Naturales Protegidas Parque Nacional Natural

Catatumbo Bari, Parque Nacional Tamá y el Área Natural Única Los

Estoraques.

Área Viva, Región sostenible 55

Programa de Gestión del Riesgo para la Atención de Emergencias

para Áreas Nacionales Naturales Protegidas y Zonas Amortiguadoras

de interés estratégico con énfasis en la Alta Montaña.

Programa de Preservación del Patrimonio Arquitectónico para las

Áreas Nacionales Naturales Protegidas.

Subprograma: Articulación para la implementación de estrategias para la

conservación de la etnia Motilón - Barí como bien patrimonial de los norte

santandereanos.

“Objetivo: Fortalecer y generar acuerdos con las comunidades indígenas de

los resguardos Motilón-Bari dentro del avance del proceso de construcción

del Plan de Vida y de los avances para un acuerdo de Régimen Especial de

Manejo”.

Proyectos:

Construcción de un acuerdo con la etnia Motilon-Bari para la adopción

e implementación de un Régimen Especial de Manejo.

Construcción de un modelo de ordenamiento ambiental del territorio

en el Parque Nacional Natural Catatumbo Bari y su área de

amortiguación en coordinación con la Etnia Motilón – Bari.

Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Resulta de la mayor importancia y atención lo que el Plan de Departamental

de Desarrollo apunta respecto del análisis de la vulnerabilidad por cuenta del

riesgo sísmico, que le es transversal a todo el territorio del Departamento. No

sin razón se recuerda en el documento el impacto del terremoto que destruyó

casi por completo a Cúcuta en 1.875.

Frente al factor de vulnerabilidad el Plan “Un Norte pa´lante” formula una

advertencia muy alarmante: “El crecimiento desaforado de construcciones en

alturas sin un código local de sismo resistencia para las edificaciones nuevas

o reforzamiento de las antiguas, aumenta la condición de alto riesgo sísmico

de Cúcuta y su área metropolitana, donde confluyen 3 fallas: Boconó,

Uribante Caparo y frontal de la Cordillera Oriental, exponiendo más del 60%

de la población del Departamento”.

Se registra en el Plan como “el mal empleo que se ha venido dando durante

muchos años a nuestros recursos naturales ha generado un alto deterioro

ambiental, que puede incrementarse por la presión de los sistemas

económicos sobre los recursos naturales, factor, que unido, a los efectos

climáticos periódicos o especiales que se puedan presentar, incrementan

permanentemente, los escenarios de riesgo en Norte de Santander”.

Área Viva, Región sostenible 56

Como agravante, en el gobierno de Norte de Santander se enuncian grandes dificultades en la gestión del riesgo. Entre otros aspectos negativos se identifican los siguientes:

Prevalencia del enfoque “emergencista”.

Debilidad en la inclusión y aplicación de disposiciones de reducción

del riesgo de desastres en los planes de ordenamiento territorial.

Baja capacidad técnica y de respuesta del Sistema Regional de

Prevención y Atención de Desastres

Limitada coordinación entre entidades

Escasa investigación y desarrollo tecnológico

Como conclusión se afirma que se requiere “un diagnóstico de la gestión del

riesgo en el Departamento, a partir del cual se definan las acciones

necesarias para atender estas afectaciones y prevenir o reducir las futuras, a

través de la implementación de una GESTIÓN AMBIENTAL Y DEL RIESGO

DE DESASTRES INTEGRADA como estrategia fundamental para garantizar

la sostenibilidad y la seguridad de las comunidades en el desarrollo de Norte

de Santander”.

Programa: Un Norte menos vulnerable.

“Objetivo: Dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres,

atendiendo las políticas de desarrollo sostenible, y coordinar el

funcionamiento y el desarrollo continuo del Sistema Regional para la

Prevención y Atención de Desastres”.

Subprograma: Gestión del riesgo regional

“Objetivo: Fortalecimiento institucional de los niveles regional y municipal

como base del Sistema de Prevención y Atención de Desastres para tener

una respuesta oportuna a cada situación”.

Proyectos

Creación y puesta en marcha de la Consejería para la Gestión del

Riesgo

Creación e implementación de la Sala de Crisis Departamental

Subprograma: GESTIÓN DEL RIESGO LOCAL

“Objetivo: Fortalecimiento a los CLOPAD´s en la preparación para las

emergencias y reducción del impacto en la comunidad.

Proyectos

Capacitación a los Consejos municipales de Gestión del Riesgo´ en

Estrategias de Respuesta, incendios y lineamientos operativos

Capacitación a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo´ en

conocimiento de Gestión del Riesgo

Área Viva, Región sostenible 57

Capacitación a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo´ en

eventos masivos (decreto 3888 del 2008) y Planes Escolares

Subprograma: Sistema de alertas tempranas

“Objetivo: Prevenir oportunamente los posibles eventos generadores de

emergencias en el departamento”.

Proyectos

Creación en implementación del sistema de alertas tempranas en el

Departamento.

Fortalecer a los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo´ y las

comunidades con capacitación en sistema de alertas tempranas.

Articular con CORPONOR y los municipios la elaboración del mapa de

riesgos del departamento.

Participación en los estudios de microzonificación sísmica.

Fortalecimiento de la red de monitoreo hidrológico.

Fortalecimiento de la red de monitoreo sísmico.

Subprograma: Fortalecimiento de los grupos de socorro

“Objetivo: Dar una respuesta oportuna a las emergencias que se presenten y

fortalecer la capacidad de respuestas de los organismos de socorro, Defensa

Civil, Bomberos, Cruz Roja.

Proyectos

Capacitación y entrenamiento en el sistema de respuesta

Fortalecimiento a DEFENSA CIVIL, BOMBEROS y CRUZ ROJA.

Fortalecimiento y capacitación del Usar

Subprograma: Articulación intersectorial

“Objetivo: Articular con el Sistema Nacional para la prevención y atención de

desastres”.

Proyectos

Atención integral para la respuesta a la emergencia.

Este detallado diagnóstico se hace porque resulta importante que,

independientemente de lo previsto en los planes de desarrollo de los

municipios metropolitanos, se observe el énfasis que tanto la región como

todo el departamento deben concretar para evitar situaciones que lamentar.

La identificación de los riesgos y su prevención evitará que tengan que

destinarse a la atención de estas situaciones recursos previstos para otros

propósitos.

Por ello se hace urgente y prioritario que se entienda la dimensión el cambio

climático y sus efectos en la región; que se entienda y se adopten las

Área Viva, Región sostenible 58

medidas de mitigación, y que se trabajé denodadamente en acciones de

adaptación al fenómeno.

¿Área Metropolitana? ¿Región de Planeación y Gestión? ¿Región

Administrativa y de Planificación? ¿Asociación Regional? ¿Región

Binacional? ¿Ciudad Región?

Se necesitaron veinte años y diecinueve intentos para que se aprobase la

reciente Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y para que los

colombianos pudiéramos hacernos las preguntas arriba planteadas,

especialmente por parte de los operadores públicos responsables de pensar

y orientar el desarrollo de las entidades territoriales.

Para el tema que nos ocupa en este Plan Integral de Desarrollo

Metropolitano, el diagnóstico elaborado sobre los principales aspectos de la

vida metropolitana de Cúcuta puede servirnos para iniciar una seria discusión

que nos lleve a dilucidar el cuestionario. Y, ciertamente, estamos en el

momento histórico para hacerlo. No podemos, especialmente respecto de la

ciudad de Cúcuta, seguir teniendo una mirada evasiva y continuar creyendo,

con arrogancia, que ella es el ombligo de esta región. No es razonable ni

eficaz adoptar una posición contemplativa o de acciones individuales.

Veamos lo que dice al respecto la LOT (Ley 14 54 de 2011): “Artículo 10.

Esquemas Asociativos territoriales. Constituirán esquemas asociativos

territoriales las regiones de planeación y gestión, las asociaciones de

departamentos, las áreas metropolitanas, las asociaciones de distritos

especiales, las provincias administrativas y de planificación, y las

asociaciones de municipios”.

Los fenómenos descritos en el diagnóstico son transversales a los municipios

que conforman el Área Metropolitana de Cúcuta y, solo en la medida en que

los afrontemos unidos, lograremos el impacto que se requiere. Es razonable

pensar que en su solución los esfuerzos aislados solo conseguirán fracasos

colectivos.

Por tanto, entre otras, la gestión del Área Metropolitana de Cúcuta será la de

tratar de hilvanar esos esfuerzos colectivos y la de propender por una

discusión futurista sobre el rol, no solo de la Institución autora de este Plan

de Desarrollo, sino del futuro de la Región.

El país se quejó Durante años por no tener instrumentos que permitieran

mejorar y potenciar su planeación y sus recursos. Hoy los tiene. La LOT

concede facultades expresas a las Áreas Metropolitanas; solo se precisa

activar los mecanismos oportunos, por ejemplo, como el descrito en el

Artículo 15 de la Ley en mención en referencia a las Asociaciones de Áreas

Metropolitanas.

Área Viva, Región sostenible 59

Colombia ha avanzado en su proceso de descentralización y se ha puesto a

su vanguardia en la región. Hoy la nación transfiere a las regiones un 7% de

su PIB. Ese no es un esfuerzo cualquiera en un país en el que apenas hace

dos décadas se pregonaba tan solo en teoría una “centralización política y

descentralización administrativa”. Si tenemos en cuenta que según ANIF en

la distribución de recursos somos similares a países como Brasil y Argentina,

con la diferencia de que estos tienen un esquema administrativo federado, la

positiva conclusión salta a la vista.

En un reciente análisis hecho por la revista Semana bajo el título de “La plata

de las regiones”, que fue publicado a propósito de los veinte años de la

profundización de la descentralización a partir de la aprobación de la

Constitución política de 1991, se tomaron varios elementos de juicio entre los

que se destaca la necesidad de “hacer más eficiente el gasto mejorando la

capacidad de gestión de los mandatarios locales…”.

Según esto, descentralización y nuevo esquema de organización territorial

van de la mano.

Esta Región, y en especial el Área Metropolitana de Cúcuta, tiene una

característica sui generis y una potencialidad no explotada de manera

ordenada y organizada: su condición de área fronteriza con Venezuela. Esa

es una variable que se debe destacar en tanto que comparte frontera con un

país y una economía que, pese a sus inestabilidades, nos permite gozar de

unos recursos y oportunidades importantes. Una condición de esta área que

la hace susceptible de convertirse en una región Binacional importante, no

solo por sus fronteras naturales sino por la organización político-

administrativa- económica y social que puede conformarse.

En el estudio “de Bogotá a la región, apuntes para un modelo de desarrollo

regional”, Capítulo 2, concebido y dirigido por el Contralor de Bogotá –

Febrero 2001-febrero 2003– los participantes del proyecto se aventuran a

formular diagnósticos y propuestas sobre lo que debe ser la visión regional,

teniendo a Bogotá como base. Para exponer el tema podemos extractar

apartes que ilustran lo que este PIDM pretende plantear como fundamento

central de su propuesta.

Dice el documento en mención: “…Por estas circunstancias, en el análisis de

los fenómenos territoriales contemporáneos es cada vez más generalizada la

percepción de que la expansión de las grandes ciudades de carácter

metropolitano, ha superado las tradicionales delimitaciones político-

administrativas de la organización territorial del Estado para transformarse en

un asunto de carácter regional.

Esta perspectiva representa un reto formidable para la gestión pública, el

ordenamiento territorial y el desarrollo económico regional. En primer lugar,

Área Viva, Región sostenible 60

plantea la necesidad de identificar las dimensiones del territorio y de los

nuevos elementos que lo constituyen; en segundo lugar, obliga a reformular

el marco de actuación de las autoridades locales y regionales; y finalmente,

sugiere un nuevo enfoque para el planeamiento y las políticas de desarrollo

regional”.

Los párrafos anteriores dibujan con claridad las realidades de la región, y

muestran la necesidad de pensar regionalmente. Habrá un momento en que

no solo los factores económicos, el desarrollo sectorial de las áreas

metropolitanas o de los conglomerados regionales en general, sean los que

deban tenerse como prioritarios.

De tiempo atrás se escuchan voces sobre la eficacia de tener figuras como

las asambleas departamentales e incluso se cuestiona la figura del

gobernador. Dichas teorías se basan en la conexión cada vez más estrecha

entre los municipios y la nación. Ya vimos, por ejemplo, el porcentaje de

transferencias que hoy se hacen desde el nivel central. Entonces ¿Por qué

no pensar que en unos años habrá corporativos políticos para la toma de

decisiones de impacto regional que reemplacen a las actuales asambleas?

Por ejemplo, una Asamblea o un Concejo Metropolitano. Sobre el particular,

la LOT alcanza a avizorar algo cuando abre el compás para la conformación

de Esquemas Asociativos Territoriales y plantea el énfasis político de estos.

El documento de la Contraloría de Bogotá, al hablar “De la Ciudad de la

Aglomeración Metropolitana: Un Nuevo Territorio” dice: “Del mismo modo la

expansión de la ciudad principal ha ocasionado la aparición de nuevas

formas de asentamiento y ocupación del suelo. En los nuevos territorios

urbano-regionales tiende a desaparecer el clásico y nítido ordenamiento

jerárquico que va de ciudad mayor a ciudad intermedia, a centro menor,

asentamiento rural y hinterland agrario. El núcleo central de negocios…se ha

ampliado, se ha diferenciado en distritos relativamente especializados, y se

ha transformado gracias a nuevas infraestructuras, edificios inteligentes,

sistemas de telecomunicaciones, programas de renovación y negocios

inmobiliarios de gran envergadura”.

Es el mismo proceso que viene ocurriendo en el Área Metropolitana de

Cúcuta, y son realidades que más vale y planificar abordar rápidamente para

la materialización de sus soluciones, en lugar de esperar a que esas

realidades se desborden. Un ejemplo de los cambios que pueden venir lo

aclara la propuesta de desarrollo de vivienda que el señor Alcalde de Cúcuta

ha formulado para desarrollar megaproyectos de vivienda en el sector

occidental de la ciudad. Allí se construirán barrios en los que residirá un

mayor número de habitantes que el que tiene y tendrá su vecino, el municipio

de San Cayetano.

Área Viva, Región sostenible 61

Entonces ¿Qué ocurrirá en unos años? Es razonable pensar que con su

crecimiento Cúcuta absorberá a San Cayetano. ¿Qué consecuencias

políticas, administrativas, sociales, económicas ambientales traerá consigo

ese hecho?

Corresponde al gobierno del Área Metropolitana de Cúcuta abordar estos

retos y formular algunas hipótesis de solución, como ya lo han hecho otras

zonas.

“La integración entre periferia y conurbación implica la emergencia de

fragmentos incorporados dentro de un continuum urbano pertenecientes a

jurisdicciones político-administrativas diferentes, pese a lo cual funcionan

articulados entre sí y a sus propias centralidades secundarias, con lógicas de

ocupación del suelo y localización de actividades comunes, diferenciadas de

las de la economía formal y de los patrones de las grandes

corporaciones…aquí se evidencia la emergencia de un nuevo orden que

desborda los antiguos esquemas políticos de la organización y la

administración territorial del Estado”. De Bogotá a la región.

Nuestra región debe responderse las preguntas de éste título, sobre todo,

porque con legítimo derecho puede pretender convertirse en una gran región

binacional.

Las preguntas adicionales pueden ser a su vez las respuestas con las que

podemos cerrar estas líneas: ¿estamos preparados? ¿Cómo? ¿De qué

manera nos adentraremos a proponer una región binacional si antes no

hemos definido el esquema que más nos conviene? ¿Se trata efectuar una

formulación endógena? Y si es así ¿no se corre el riesgo de ser “tragados”

por ciudades que, al otro lado de la frontera, son fuertes y están respaldadas

por un país con un músculo económico potente y unas diferencias políticas

muy notorias? He aquí el dilema.

El Área Metropolitana de Cúcuta, será el instrumento que permita generar las

discusiones y las conclusiones a los temas e interrogantes planteados.

9. COMPONENTE ESTRATEGICO

9.1. ENFOQUE DE DESARROLLO

Al inicio del período de gobierno 2012-2015, y para alcanzar una relación de

coordinación e integralidad con los municipios metropolitanos, el Área

Metropolitana de Cúcuta realizó un seguimiento al trabajo desarrollado en la

construcción y estructuración de los planes de desarrollo municipal que le

permitiera identificar las principales necesidades plateadas en estos. Con

base en esa identificación el A.M.C. se propuso coordinar el impulso,

Área Viva, Región sostenible 62

asesoría y apoyo conjunto —en los campos técnico, financiero y legal— a los

proyectos de carácter metropolitano.

Una vez fueron aprobados los planes de desarrollo municipales, el equipo

técnico del Área Metropolitana de Cúcuta trabajó en la construcción del Plan

de Desarrollo Metropolitano, concebido como un instrumento para la

planeación de los proyectos que aporten desarrollo socioeconómico en los

municipios del Área, y que a su vez permitan una real participación en el

marco de su ejecución.

9.2. EJES ESTRATEGICOS

El Plan desarrolla cinco ejes estratégicos descritos a continuación,

9.2.1. Movilidad metropolitana para el desarrollo sostenible: La problemática causada por el crecimiento desordenado del entorno de

Cúcuta ha generado desarticulación en la vida urbana y deficiencias de tipo

espacial que repercuten directamente en la movilidad de la región. En el

camino de las soluciones el presente eje incorpora iniciativas diversas: desde

el apoyo a grandes proyectos como la gestión para consolidar y poner en

marcha el sistema de transporte masivo y el nuevo terminal de transporte,

hasta obras de mantenimiento y mejoramiento vial de la zona, además del

control y vigilancia de las rutas metropolitanas. Incluso, la celebración anual

del día libre, como actividad que aporte a la cultura ciudadana y a la

organización de la movilidad en cada municipio metropolitano.

9.2.2. Sostenibilidad Ambiental hacia el entorno metropolitano:

La degradación ambiental y la falta de acciones para la prevención y

mitigación de los efectos del inadecuado manejo ambiental son

preocupaciones colectivas y del Área, por las afectaciones que puede

ocasionar a los municipios. El Plan propone el desarrollo de proyectos

destinados a impulsar y fortalecer los mecanismos de intervención en temas

como el sostenimiento del recurso hídrico en la zona, la estructuración de

proyectos que fortalezcan el ambiente en el cual se desarrollan las familias

Área Viva, Región sostenible 63

metropolitanas, la prevención y atención de desastres, y la recuperación

paisajística del entorno metropolitano.

9.2.3. Desarrollo social metropolitano con miras a la calidad de vida:

Desde este eje el Área Metropolitana proyecta la generación de

oportunidades para los habitantes del Área y una mejor calidad de vida, a

partir del fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, el deporte y la cultura.

9.2.4. Desarrollo Económico hacia la competitividad metropolitana:

En el marco de este eje la entidad apunta a la gestión para la una promoción

y mantenimiento de la prosperidad, que se refleje en el bienestar económico

y social de los ciudadanos del área metropolitana. Lo hace diseñando

estrategias de acompañamiento y asesoría a los diferentes proyectos

económicos, de generación de empleo, cadenas productivas, turismo, etc.

9.2.5. Gestión metropolitana para el fortalecimiento institucional:

Temas como la seguridad metropolitana, la planeación estratégica, el

fortalecimiento de la calidad y la promoción de la transparencia en la gestión

pública son vitales en este eje, así como el fortalecimiento de las entidades

involucradas en el desarrollo de los municipios.

Para la proyección de un ciudadano que se asume como actor pensante,

creador y constructor de los destinos de sus municipios, es importante

enmarcar estos elementos de progreso dentro del avance económico de los

ciudadanos y el desarrollo social integral del ser humano. Para ello es vital

fortalecer las relaciones con los demás actores de la sociedad, hacerlo a

través de la familia, con núcleos familiares activos, participantes en las

decisiones de las entidades estatales.

Finalmente, con la formulación del Plan se procura la garantía de los

derechos fundamentales, el aumento del bienestar y la calidad de vida de los

habitantes metropolitanos.

Área Viva, Región sostenible 64

10. ENFOQUE DE PLANEACION

10.1. ENFOQUE

El Plan de desarrollo se enfoca hacia la planeación estratégica, esto es, a la

columna vertebral de las acciones y proyectos de desarrollo.

Este enfoque tiene como finalidad apoyar y elevar la calidad de la gestión de

cada uno de los gobiernos municipales en los diferentes sectores, en el

ámbito territorial e institucional. En su centro se halla la identificación de los

problemas de cada ente, su confrontación con los problemas detectados por

el Área Metropolitana y, finalmente, la definición de las acciones del Plan que

impacten en la solución de problemas y necesidades metropolitanos.

Identificados problemas y necesidades, el Plan traza programas, proyectos y

metas que se enfocan a su solución (forman parte integral del este

documento).

11. PROBLEMATICAS DEL DESARROLLO METROPOLITANO Ante el escaso nivel de desarrollo socioeconómico de los municipios

que integran el área, y desde su enfoque de planeación, el Área

Metropolitana de Cúcuta realizó un intercambio de ideas con los secretarios

de planeación de cada ente a fin de priorizar los problemas que amenazan

seriamente sus desarrollos. En consecuencia, el A.M.C. propone para el

cuatrienio un trabajo orientado a la promoción e impulso de las

potencialidades de cada municipio, que conforme una región competitiva en

el contexto nacional y binacional.

La precariedad socioeconómica a superar es observable en las estadísticas

del anexo 1 y en los indicadores presentados por el DANE y el DNP. La

comparación de estos con los de otras Áreas Metropolitanas expresa

diferencias abismales en los niveles de igualdad, inclusión y equidad. Es una

realidad a superar que el rezago en los ámbitos sociales y económicos

impide el desarrollo del A.MC.

11.1. PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE LA REGION

Área Viva, Región sostenible 65

Con el fin de brindar solución a las principales problemáticas de la región, el

equipo técnico del Área Metropolitana avanzó desde la autoevaluación al

análisis y definición de los principales problemas de la zona, descritos a

continuación:

11.1.1. Baja capacidad de gestión y fortalecimiento institucional para responder a las problemáticas y necesidades de la comunidad metropolitana:

Es una de las principales problemáticas dado que, a través de los años, la

falta de articulación entre entidades impide el desarrollo ágil de las

actividades que permiten el cumplimiento de las metas. De ahí que se hace

indispensable atacar esta problemática mediante la respuesta oportuna de la

entidad a las necesidades y solicitudes de la comunidad, con el apoyo de

unos funcionarios comprometidos, que brinden un ambiente cordial a los

usuarios. Por ello se requiere activar las herramientas necesarias para

garantizar la eficiencia en la atención al ciudadano. También se precisa la

creación de procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación al Plan de

Desarrollo; la implementación de sistemas de calidad, sistemas de

información y sistematización de procesos.

11.1.2. Disminución en el acompañamiento al desarrollo empresarial y económico de los municipios del Área tras las fluctuaciones monetarias y la emergencia económica mundial:

Problemática vinculada a la ausencia de políticas, programas y proyectos

que apoyen a los pequeños empresarios, a la generación de empleo, al

impulso a mypes y pymes, y a las cadenas productivas existentes en la

región.

La inseguridad, la competencia desleal, el contrabando, la baja del Bolívar y

otros factores obligan a que, para poder subsistir, los pequeños empresarios

violen la normativa existente. Las consecuencias sociales y económicas de

Área Viva, Región sostenible 66

esta problemática no serán superadas por la población sin apoyo de los

gobiernos de turno.

11.1.3. Desaprovechamiento del potencial turístico y cultural de la región:

Nuestra Área Metropolitana goza de una gran riqueza turística, pero esta ha

sido insuficientemente explotada. Hacer de la región un referente del turismo

nacional y binacional exige políticas dirigidas al aprovechamiento del

potencial cultural, artístico, religioso y natural que actualmente son

insuficientes o no existen.

Por otra parte, el mal uso que se ha dado a algunos potenciales turísticos y

culturales de la zona se evidencia en el deterioro de su infraestructura, en los

escasos ingresos generados por el sector, bajas opciones de empleo y el

precario dinamismo de la economía local.

11.1.4. Altos índices de congestionamiento que desfavorecen el desarrollo de la movilidad peatonal y vehicular de los municipios metropolitanos:

La Movilidad en los municipios del Área Metropolitana, especialmente en

Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, se ve altamente afectada por grandes

congestionamientos vehiculares, los mismos que originan dificultad en el

desplazamiento peatonal. La insuficiente planeación de soluciones viales y

de espacio público a través de los años conllevó alternativas temporales y no

decisiones definitivas que realmente mitigara o resolviera esta problemática

del Área Metropolitana.

Se trata de una problemática con consecuencias de tipo social como la

disminución en la calidad de vida de los ciudadanos, sobreexposición o

mayor probabilidad de accidentes, conflictos, contaminación auditiva y

Área Viva, Región sostenible 67

ambiental, enfermedades asociadas al estrés. Todas ellas comprometen en

algún grado la integridad física o emocional de la población.

11.1.5. Manejo inadecuado de los recursos hídricos y aumento en la contaminación ambiental:

Los recursos hídricos con que contamos son cada vez más escasos,

producto de la intervención errada e indiscriminada del hombre. A esta

situación se suman, tanto la indiferencia del sector privado, como la

insuficiente gestión de proyectos de protección, conservación y

almacenamiento del recurso en los niveles nacionales, regionales y locales.

En prospectiva, y sin una decidida intervención a favor del recurso, en la

zona metropolitana se presentará una riesgosa baja disponibilidad del

recurso hídrico que debe atenderse desde ahora.

La integralidad de acciones para la formación de un habitante metropolitano

en armonía con su entorno sugiere una intervención inmediata en el paisaje,

a fin de también fortalecer el espacio público metropolitano y generar

renovaciones paisajísticas y más corredores ecológicos que los existentes

actualmente.

Finalmente, no se puede olvidar que el área sobre la cual se asientan los

municipios metropolitanos presenta diversas zonas de riesgo por

deslizamientos, esta condición, sumada a los efectos producidos por las olas

invernales de los últimos años, generan la necesidad de mecanismos de

respuesta ante las emergencias. El Área Metropolitana no es ajena a esta

problemática y plasma, en el Plan la estrategia respectiva de apoyo

interinstitucional con las entidades encargadas de dicho sector.

11.1.6. Disminución de los niveles de seguridad ciudadana:

Área Viva, Región sostenible 68

Si bien los gobiernos actuales han realizado grandes esfuerzos para

mantener la seguridad en cada uno de los municipios, los niveles de esta

varían constantemente. El riesgo de una alta disminución de la seguridad en

la zona es permanente y ello afecta a los habitantes que residen en esta

zona.

A través de los últimos años ha sido poco el interés y la gestión de algunos

actores institucionales respecto de este fenómeno. Ha habido ausencia de

políticas suficientes y mecanismos adecuados que mejoren las condiciones

de seguridad en todos los municipios metropolitanos. La normatividad se

cumple pequeñas proporciones, especialmente en fenómenos como

desórdenes públicos, crímenes, desplazamiento, desempleo y contrabando,

entre otros, incrementando la población afectada por la inseguridad presente

en la región.

11.1.7. Deficiente apoyo al fortalecimiento del deporte y la recreación en el Área Metropolitana de Cúcuta:

En la región el deporte y la recreación han sido una pequeña fortaleza del

desarrollo físico y social. Los escenarios recreativos y deportivos existentes

no son suficientes y algunos no se encuentran en condiciones adecuadas

para la práctica de las diferentes disciplinas deportivas y la recreación de las

familias metropolitanas.

La situación descrita favorece el sedentarismo y se ha asociado

indirectamente a pulsiones como la drogadicción y el alcoholismo. La

disminución del bienestar de los habitantes por la pérdida de espacios de

integración de los núcleos familiares y el conjunto de la sociedad. Para los

deportistas de alto rendimiento se traduce en una disminución de sus

posibilidades de perfeccionamiento técnico para alcanzar logros a nivel

nacional e internacional.

Área Viva, Región sostenible 69

11.1.8. Insuficiente gestión de recursos para el mejoramiento de la infraestructura vial y de transporte metropolitano:

La infraestructura y el equipamiento vial metropolitano cuenta con corredores

en precarias condiciones. Las causas parecen corresponder a falta de

planificación desde la misma ejecución de las obras, la insuficiencia de

recursos, la desacertada inversión o la falta de control y vigilancia de los

proyectos ejecutados en la zona metropolitana. El resultado se materializa en

grandes dificultades de desplazamiento vehicular y peatonal, desorden

urbano y el uso inadecuado dl espacio público.

11.1.9. Bajo nivel de cultura ciudadana en los habitantes de la jurisdicción metropolitana:

La ausencia de procesos de capacitación y formación dirigidos a los

ciudadanos y orientados al fortalecimiento del sentido de pertenencia frente

al patrimonio histórico y social, tanto como a los proyectos desarrollados en

el área metropolitana de Cúcuta, incide en el bajo nivel de cultura ciudadana.

Esta hace parte de un proceso de construcción colectiva que debe generarse

al momento de la ejecución de los proyectos, pero, principalmente, con el

sostenimiento de los mismos a través del tiempo. En la comunidad

metropolitana es bajo el sentido de pertenencia, y alto el nivel de intolerancia,

la convivencia entre los habitantes resulta porcentualmente conflictiva. Todo

lo anterior se manifiesta en reciprocas pérdidas de confianza y credibilidad,

así como una mala percepción de imagen de cada uno de los municipios

integradores del Área Metropolitana de Cúcuta.

12. LA ESTRATEGIA

12.1. ESTRATEGIA DEL AREA METROPOLITANA A 2015

Área Viva, Región sostenible 70

Es necesario que el Área Metropolitana de Cúcuta reoriente el camino del

desarrollo metropolitano y defina su participación activa en el apoyo a las

gestiones de los municipios de Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, San

Cayetano, Puerto Santander y El Zulia. A través de acciones

interinstitucionales es posible construir una visión colectiva y/o regional, que

coincida con la visión propuesta por el Área Metropolitana para este

cuatrienio, según la cual: “El Area Metropolitana de Cúcuta será reconocida

en 2015 como el más importante instrumento de Planeación de la región, y

factor determinante en la concreción de proyectos de desarrollo para las

entidades territoriales que la conforman.”

12.2. Objetivos Estratégicos

Generar respuestas, desde la capacidad administrativa y de gestión

del Área Metropolitana de Cúcuta, que respondan a las necesidades y

problemáticas de los habitantes del Área y de la comunidad en

general.

Crear y facilitar condiciones para el fortalecimiento de nuevas

empresas, a través de la estructuración y asesoramiento de proyectos

de inversión.

Promover y fortalecer espacios turísticos, que conlleven al rescate de

las tradiciones, el folclor, la historia y el patrimonio histórico y

arquitectónico del Área Metropolitana de Cúcuta.

Desarrollar estrategias de apoyo a proyectos que permitan el

mejoramiento de la movilidad en los municipios integradores del Área

Metropolitana de Cúcuta.

Respaldar estrategias y proyectos que conlleven la preservación del

recurso hídrico, el mantenimiento y renovación paisajística de la región

metropolitana, y la temprana respuesta ante eventuales emergencias

en cada uno de los municipios metropolitanos.

Área Viva, Región sostenible 71

Realizar el respectivo acompañamiento a los entes territoriales en el

fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la protección de los

ciudadanos metropolitanos.

Apoyar a los municipios en la construcción, ampliación y mejoramiento

de escenarios que permitan el aumento de la oferta de actividades

recreativas y deportivas.

Incentivar a los municipios metropolitanos para el mejoramiento de la

calidad y conectividad de los corredores viales existentes en zonas de

alto impacto social.

Fortalecer la promoción y capacitación de los habitantes del Área

Metropolitana de Cúcuta, para el cumplimiento de los deberes

ciudadanos y la participación activa en los proyectos impulsados por

los gobiernos municipales.

12.3. ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos el Área Metropolitana

de Cúcuta estructuró en el presente PIDM las estrategias, programas

y proyectos que se describen a continuación (las metas anuales, con

sus respectivos indicadores y financiación, se incluirán en las matrices

anexas a este capítulo, que hacen parte integral del PIDM).

12.3.1. Eje estratégico, movilidad metropolitana para el desarrollo

sostenible o de los grandes problemas que afectan al Área Metropolitana de Cúcuta.

Para enfrentarlo, la entidad generará acciones de apoyo a la política de

movilidad y transporte que implementan los actuales gobiernos locales

metropolitanos. Para ello, se diseñaron las siguientes estrategias:

EA1. Incentivo al uso del transporte colectivo metropolitano, y mejoramiento

del estado del parque automotor y del equipamiento urbano.

EA2.Socialización del esquema del Sistema Integrado de Transporte Masivo

con las empresas prestadoras del servicio de transporte.

Área Viva, Región sostenible 72

EA3. Organización del sistema de transporte existente, mejorando las

condiciones de la infraestructura.

EA4. Fortalecimiento a la subdirección de transporte metropolitano,

facultándola para el liderazgo del proceso de transformación del transporte

en el Área Metropolitana.

EA5. Gestión de recursos e inversión de recursos propios en la

construcción de obras de infraestructura vial, necesarias para el Área

Metropolitana de Cúcuta.

EA6. Gestión de recursos para el mantenimiento de la red terciaria de los

municipios del Área Metropolitana.

Con base a las estrategias planteadas se generan en este eje estratégico

tres grandes programas los cuales se definen a continuación:

PA1. Transporte Metropolitano: Conformado por los siguientes proyectos

del resorte metropolitano:

1.1 Acompañamiento y asesoramiento para la realización del

día sin carro o “ Día Libre”

1.2 Control y vigilancia de rutas metropolitanas

1.3 Gestión para la estructuración e implementación del

Sistema Integrado de Transporte Masivo.

1.4 Gestión para la construcción del terminal de Transporte

Metropolitano.

PA2. Infraestructura Metropolitana: Programa que reúne la siguiente

relación de proyectos:

2.1 Infraestructura vial metropolitana

PA3. Mantenimiento Vial: Comprendido por un proyecto global

denominado:

3.1 Gestión para el mantenimiento vial de la red terciaria y/o

urbana del Área Metropolitana de Cúcuta.

Área Viva, Región sostenible 73

12.3.2. Desarrollo social metropolitano para una mejor calidad de vida

A través de este eje se articulan acciones que mejoren las condiciones

sociales e intelectuales de los ciudadanos mediante el fortalecimiento de la

ciencia y las tecnologías, la cultura, la lectura, el deporte, la recreación y el

apoyo al sector agroforestal.

Para lo anterior, se establecieron las siguientes estrategias:

EB1. Generación de espacios donde la población del AMC interactué con la

ciencia y la tecnología, incluyendo en el proceso de interiorización de nuevas

tecnologías de producción y nuevas formas de energía de producción más

limpia a los colegios y universidades.

EB2. Creación de espacios ideales para aprender y practicar deportes y

generación de competencias masivas que permitan la interacción de

diferentes grupos sociales en torneos deportivos.

EB3. Mantenimiento y preservación del patrimonio cultural intangible y de la

infraestructura histórica existente.

EB4. Formulación de proyectos de gestión de asesorías técnicas

agroforestales.

EB5. Impulso la red de bibliotecas y a los programas de promoción de la

lectura.

Con base en las estrategias planteadas se generan en este eje estratégico

programas y proyectos, tal como se definen a continuación:

PB1. Ciencia y Tecnología: Conformado por los siguientes proyectos del

resorte metropolitano:

1.1 Implementación de la feria de la ciencia.

1.2 Implementación de las Tecnologías de Información de

acuerdo a la estrategia Gobierno en Línea.

PB2. Deporte Metropolitano: Programa que reúne la siguiente relación de

proyectos:

2.1 Impulso a juegos nacionales.

2.2 Gestión de infraestructura deportiva.

Área Viva, Región sostenible 74

2.3 Eventos Deportivos Metropolitanos.

PB3. Cultura ciudadana: Comprendido por un proyecto global

denominado:

3.1 Ley, Moral y Cultura

PB4. Eventos Culturales: Estructurado bajo el siguiente proyecto:

4.1 Promoción de actividades artísticas y culturales en el A.M.C.

PB5. Patrimonio Histórico Metropolitano: Conformado por el proyecto

relacionado a continuación:

12.4. Preservación del Patrimonio cultural del A.M.C. PB6. Impulso Social:

6.1 Implementación de los cultivos sociales.

PB7. Fortalecimiento de la lectura y red de bibliotecas:

7.1 Plan Municipal de lectura y escritura – Bibliotecas

12.4.1. Desarrollo económico hacia la competitividad Metropolitana

A través de los programas, proyectos y metas propuestos para este eje se

pretende establecer acciones de acompañamiento para el mejoramiento de

las competencias laborales, la iniciativa empresarial, las condiciones

económicas de los núcleos familiares y la promoción del turismo como fuente

generadora de empleo en la zona.

En consideración a estas metas el Plan propone las siguientes estrategias:

EC1. Asesoría a los municipios del A.M.C. y acompañamiento a la gestión,

para el impulso de proyectos que contribuyan al desarrollo económico de la

región

EC2. Creación de condiciones para que el turismo, como estrategia de

desarrollo del A.M.C., mejore la calidad de vida de los habitantes en un

ambiente sano.

Para la implementación de las anteriores estrategias se definen los

siguientes programas con sus respectivos proyectos:

PC1. Cooperación Institucional: convenido bajo el proyecto.

Área Viva, Región sostenible 75

1.1 Acompañamiento, gestión y asesoría en la estructuración

de proyectos económicos a desarrollar en cada uno de los

municipios.

PC2. Turismo Metropolitano

2.1 Formulación, ejecución y supervisión —en coordinación con

las entidades competentes—, de las estrategias de promoción

turística en el A.M.C.

12.4.2 Gestión Metropolitana para el fortalecimiento Institucional Una vez establecida una mesa de discusión entre el equipo técnico y el

personal de nómina del A.M.C. se concluyó que la entidad requiere reforzar

la capacidad de respuesta para con los usuarios, a fin de lograr una atención

eficaz, eficiente y oportuna para el público en general y a los funcionarios de

los entes territoriales que apoya la entidad.

Para lograrlo, se realizarán una serie de acciones tendientes a apoyar la

seguridad metropolitana, fortalecer la planeación estratégica, implementar el

sistema de información integral y el sistema de calidad, actualizar la

plataforma tecnológica e impulsar la transparencia en la contratación de la

entidad.

ED1. Gestión de recursos para el fortalecimiento de las entidades que

ejercen la seguridad metropolitana.

ED2. Gestión, articulación, acompañamiento, evaluación y participación,

veedurías de alianzas estratégicas, relaciones interinstitucionales.

ED3. Apoyo técnico para la calidad, gestión tecnológica institucional y local

con transparencia.

ED4. Participación ciudadana, gestión técnica y jurídica, modificación de

procesos y controles.

ED5. Promoción de la transparencia en la administración de los recursos del

Estado.

Tomando en cuenta las anteriores estrategias se definieron los siguientes

programas y proyectos:

Área Viva, Región sostenible 76

PD1. Fortalecimiento de la seguridad metropolitana: Definido a través del

siguiente proyecto:

1.1 Gestión de recursos para el fortalecimiento de la seguridad

metropolitana.

PD2. Contribución técnica a la planeación estratégica municipal:

Compuesto por los siguientes proyectos:

2.1 Gestión y asesoramiento técnico a los municipios, en la

planeación e implementación de diversos proyectos de alcance

metropolitano.

2.2 Plan de Ordenamiento Metropolitano.

2.3 Implementación del sistema de información integral

metropolitana.

PD3. Fortalecimiento de la calidad en la gestión pública del AMC:

Estructurado bajo los proyectos relacionados a continuación:

3.1 Implementación del sistema de gestión de calidad y del

MECI en la gestión pública.

3.2 Gestión para la actualización de la plataforma tecnológica

del AMC y la sistematización de procesos

PD4. Transparencia en la gestión pública.

4.1 Impulso al sistema transparente de contratación y

licitaciones públicas en el AMC

12.4.3 Plan plurianual de inversiones del Plan de Desarrollo Metropolitano

De acuerdo a los programas y proyectos que se desarrollan en el presente

plan para los cuatro años, el valor total del Plan de desarrollo Metropolitano

“ÁREA VIVA, REGIÓN SOSTENIBLE” 2012-2015 asciende a la suma de

CATORCE MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MILLONES

SETECIENTOS VEINTE MIL QUINIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS

8$14.289.720.592) con los cuales se detallan en anexo adjunto a este

documento denominado plan plurianual de inversiones.

Área Viva, Región sostenible 77

La elaboración y ejecución de los proyectos y el presupuesto, así como las

acciones que adelante el Área Metropolitana de Cúcuta, se ceñirán a lo

previsto en el presente Plan de desarrollo.

La aprobación del plan plurianual de inversiones, contenido en el Plan de

Desarrollo 2012- 2015, " ÁREA VIVA, REGIÓN SOSTENIBLE ", conlleva a su

vez la autorización máxima de gasto, en observancia de las disposiciones

contenidas en la Norma Orgánica del Presupuesto.

El Director del Área Metropolitana de Cúcuta, ejecutará el plan de desarrollo

de conformidad con los presupuestos aprobados en las respectivas

vigencias.

Con base en el plan de desarrollo cada dependencia deberá preparar el plan

de acción correspondiente y ejecutarlo de acuerdo a lo estipulado en el

presente plan.

ANEXOS I

13 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS MUNICIPIOS METROPOLITANOS

13.1 SAN JOSE DE CUCUTA

Capital del departamento de Norte de Santander, situada al nordeste del

país, en la frontera con Venezuela y a orillas del río Pamplonita. Está

constituida por 10 comunas y es el centro administrativo, económico y

político del departamento.

Según los datos del censo nacional 2005, extrapolados a 2010, Cúcuta tiene

una población de 618.310 habitantes.2 Esta cifra posiciona a la ciudad como

la más poblada del departamento y la sexta (6°) del país. En el último

trimestre de 2011, Cúcuta registró una tasa de desempleo del 13.1%.6

Su terminal aéreo es el Aeropuerto Internacional Camilo Daza.

Geográficamente se localiza en la Cordillera Oriental de los Andes

colombianos. Su extensión territorial es de 1.176 km2, su altitud de 320

Área Viva, Región sostenible 78

msnm y su temperatura promedio de 27.6 °C. Limita al occidente con El

Zulia y San Cayetano, al sur con Villa del Rosario y Los Patios, y al oriente

con Venezuela y Puerto Santander.7 8 Está conectada por carreteras

nacionales con Bogotá, Bucaramanga, Ocaña, Valledupar, Tunja y

Cartagena.

13.1.1 Geografía La ciudad de Cúcuta está situada en el valle del mismo nombre, sobre la

cordillera Oriental de los Andes y a una altitud de 320 msnm. El municipio

tiene un área total de 1.086 km² (incluyendo la zona rural), y un área urbana

de casi 90 km² sin contar las áreas urbanas de los municipios de Los Patios y

Villa del Rosario, lo que la convierte en la quinta ciudad más extensa del País

(Atlas de Colombia, IGAC, 2002).

Tabla 11. Límites de la ciudad de Cúcuta

Noroeste: Norte: Tibú Noreste:

Oeste: El

Zulia, San

Cayetano

Este: Puerto

Santander

Suroeste:

Sur: Villa del

Rosario,Bochalema, Los

Patios

Sureste:

Área Viva, Región sostenible 79

Tabla 12. Guía climatológica de Cúcuta

13.1.2 Área Metropolitana En 1991 mediante el Decreto No. 000508 fue creada el Área Metropolitana de Cúcuta, compuesta por Cúcuta –como núcleo principal–, así como Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, Puerto Santander, y San Cayetano. Gracias a que esta conurbación existe legalmente se van desarrollando importantes proyectos para el desarrollo de la ciudad. Uno de ellos consiste en colocar dos peajes en las vías hacia Venezuela (uno en cada vía), con el fin de ampliar la Carretera Panamericana a 8 carriles, realizar mantenimiento a la Av. Libertadores, entre otras.

Área Viva, Región sostenible 80

13.1.3 Demografía

Artículo principal: Demografía de Cúcuta.

Tabla 13. Distribución de la población de Cúcuta por edad y sexo.

Distribución de la población de Cúcuta por edad y sexo.

De acuerdo con estimaciones del DANE en 2010, la ciudad tenía una

población de 597.385 habitantes en su núcleo urbano.2 Por su parte, el área

metropolitana albergaba para ese momento poco más de 800 mil personas.

Esto indica que Cúcuta mantiene la tendencia nacional de crecimiento

urbano masivo, y que contrae a la población rural.

A la luz de los censos se observa que Cúcuta, de 1951 a 2005, ha

incrementado su población de forma continua, independientemente de que el

transcurso de este periodo ha dado origen a otros municipios (El Zulia, Tibú y

Puerto Santander). No obstante, vista la evolución de la población en tasas

de crecimiento, ésta ha descendido desde 4,97% en 1964, hasta 1,61% en

2005.

13.2 VILLA DEL ROSARIO

Se localiza exactamente en las coordenadas 7°50′2″N 72°28′27″O.2 Su

altitud es de 440 msnm y su zona horaria es UTC-5. Es la tercera ciudad en

población del departamento, después de Cúcuta y Ocaña.

Se divide administrativamente en 5 corregimientos y 4 veredas.3 Limita al

norte con Venezuela y Cúcuta, al sur con Ragonvalia y Chinácota, al oriente

con Venezuela y al occidente con Los Patios. Su único río es el Río Táchira.

El municipio oficialmente hace parte de la zona urbana del Área

Metropolitana de Cúcuta.

Cabecera municipal: Villa del Rosario

Área Viva, Región sostenible 81

Barrios: Montevideo, Lomitas, Las Pampas, La Esperanza, 20 de julio, San

Gregorio, Santander, Antonio Nariño, Villa Antigua, El Centro, El Páramo,

Primero de mayo, La Palmita, Gran Colombia, La Parada, Fátima, Bellavista,

Piedecuesta, Gramalote, Turbay Ayala, San Martín, Santa Bárbara, San

Judas Tadeo, San José y Sendero de Paz.

Corregimientos: Lomitas, La Parada, Juan Frío, La Uchema, Palogordo Norte y Palogordo Sur Veredas: El Palmar, Luis Carlos Galán, Trincheras y Peracal Vías de comunicación Aéreas: Terrestres: El Municipio se comunica con Cúcuta y Venezuela por medio de la autopista internacional. En el casco urbano el 60 % de las calles se encuentran pavimentadas. El puente internacional Simón Bolívar une a Colombia con Venezuela en La Parada y San Antonio del Táchira. Actualmente las empresas Corta Distancia y Trasán cubren las rutas a los diferentes barrios de la cabecera municipal con buses, busetas y taxis.

Villa del Rosario está ubicada en la subregión oriental del departamento Norte de Santander (Colombia), siendo sus coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72° 28´ Latitud Norte 7° 50´ Límites del municipio: Norte: República Bolivariana de Venezuela y Cúcuta

Sur: Ragonvalia y Chinácota

Oriente: República Bolivariana de Venezuela

Occidente: Municipio de Los Patios

Extensión total: La superficie del Municipio es de 228 Km2, que representan

el 1,053 % del total del Departamento.

Temperatura media: 30º C

Distancia de referencia: 5 Km de Cúcuta (Capital del departamento Norte de

Santander).

FUENTE: Alcaldía de Villa del Rosario

13.3 LOS PATIOS

Es un municipio ubicado en la región oriental del departamento de Norte de

Santander, en las coordenadas 7°50′17″N 72°50′47″O y a una altura de

Área Viva, Región sostenible 82

410msnm.1 Su clima es cálido y su temperatura promedio es de 27 °C. Hace

parte del Área Metropolitana de Cúcuta2 y su población urbana es de 71483

habitantes (2012).3

Mapa 1. Provincias y corregimientos

Provincias y Corregimientos

13.3.1 Veredas

Agualinda

Los Vados

Trapiches

Corozal

La Mutis

Colchones

Helechal

Veinte de Julio

California

13.3.2 Corregimientos

La Garita

Miradores del pamplonita

Área Viva, Región sostenible 83

13.3.3 Vías de Acceso: Hacia el interior del país: Avenida 10 Principal los Patios

Ingreso para la ciudad de Cúcuta: Por el puente y la redoma del Pinal del

Rio.

Ingreso para el Municipio de Villa del Rosario: el anillo Vial metropolitano.

Cuenta con una vía fluvial no navegable, el Rio Pamplonita.

Está conformado por fauna mixta normal, árbol típico el Cují. Plato típico el

cabrito.

Cuenta con Cinco Instituciones Educativas oficiales y sus

respectivas sedes, las cuales son: Instituto Técnico Municipal, Colegio

Integrado Fé y Alegría, Colegio Once de Noviembre, Institución Educativa

Patios Centro N.2 y el Centro Educativo La Garita en el sector rural.

Tiene un Biblioteca Pública Municipal llamada "José Ignacio Rangel Rojas",

creada en el año 1998 mediante Acuerdo Nº 010 del 13 de Junio del año

2000, y está ubicada en la Avenida 11 N 17A-55, Urbanización Videlso.

Su Casa de la Cultura ("Arnulfo Briceño") fue creada por Acuerdo 003 del

28 de Febrero de 1.998. Vereda Los Vados.

El Cementerio Municipal se ubica en el sector de la Cordialidad, en la

Avenida 0 con Calle 25 y 26.

Así mismo tiene las Siguientes Iglesias Católicas: Iglesia Nuestra Señora de

Fátima, Iglesia Santa Rita de Casia, Iglesia San Vicente de Paul, Iglesia

San Juan Evangelista, Iglesia Jesús Buen Pastor.

Fuente: Wikipedia Fuente: Pagina Web del Municipio

13.4 SAN CAYETANO

Este un municipio Nortesantandereano, de 168 Km², limita con los

municipios de El Zulia, Bochalema, Durania, Cúcuta y Santiago. Su

cabecera municipal se halla a 17 kilómetros de Cúcuta.

Mapa 2. Municipio de SAN CAYETANO

Área Viva, Región sostenible 84

Nombre Completo: San Cayetano.

Fundación: 1773.

Fundador: Calixto Lara y Pedro Santander.

Población: Censo DANE 2005: 4.493 habitantes

Altitud: 235 metros sobre el nivel del mar.

Extensión: 168 kms2

Clima: 30 grados C.

Distancia a Cúcuta: 17 Kms.

Extensión total: 144 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 235

Temperatura media: 35ºCº C

Distancia de referencia: 17 Kilómetros de Cúcuta

13.4.1 Coordenadas geográficas:

Longitud al oeste de Greenwich 72º 38'. Latitud Norte 7º 53'

13.4.2 Límites:

Norte: El Zulia,

Sur: Bochalema y Durania,

Oriente: Cúcuta,

Occidente: Santiago y durania.

13.4.3 Descripción Física:

Forman parte de las cuencas del Zulia y del Peralonso.

Área Viva, Región sostenible 85

En el territorio hay ocho microcuencas: La Miquera, La Desparramadera, La

Manteca, La Tablona, Yeguerita, Batatera (Ocarema), Guaduas, Las Palmas,

Morretonera, San Isidro y Tonchalá.

El río Peralonso, que le sirve de límite con El Zulia, lo atraviesa de Sur a

Norte en dirección a San Cayetano y es utilizado para el cultivo de arroz.

13.4.4 División Administrativa: Compuesto por 2 corregimientos y 5 veredas

13.4.5 Ríos:

El Zulia que lo atraviesa de sur a norte, el Peralonso, y las quebradas La

tablona, La MIguera, La Montera, Guaduas, Tonchalá y San Isidro.

13.4.6 Región: Oriental

13.4.7 Economía:

Producción Agrícola: Arroz; le siguen café, maíz, plátano, tomate, cacao,

yuca, tabaco y frutas.

Producción Pecuaria: Bovinos, caprinos y aves de corral.

Producción Minera: Carbón, arcillas y caliza.

Producción Industrial: Central Térmica y Cerámica Andina.

13.4.8 Reseña histórica: Los primeros colonizadores y habitantes de Salazar, fueron los de la

aventura a fundar este municipio, en pos de una vía más cercana al mar, el

capitán Alfonso Esteban Rangel y Pedro Alonso de los Hoyos formaron una

comisión para buscar una ruta que los condujera al lago de Maracaibo. El

segundo de estos expedicionarios descubrió el río que lleva su nombre

(Pedro Alonso) comúnmente llamado Peralonso. Esta localidad fue fundada

en 1773 por Calixto Lara y Pedro Santander. En 1784 fue elevada a la

condición de parroquia.

En 1875 fue totalmente destruida por el terremoto, siendo reedificada en el

mismo sitio.

13.4.9 Ecología

Área Viva, Región sostenible 86

Árboles que sobresalen en el municipio: Cañaguate, Tabeyuya, Tortero,

Guásimo y Algarrobo.

Espacies arbustos: Cují, Dividivi, Cactus, Mataratón, Cucaracho, Cordoncillo

y Enea.

Vegetales-Hierbas: Orégano, Chilinchili. Bledo, Pegapega, Anamú, Helecho,

Guinea y Cortadera.

Principales mamíferos: Venados, Zorros, Faros, Ardilla, Puercoespín

.Guartinaja y Marteja.

Aves: Guacharaco, Paloma, patos, Garzas, Gavilán, Guañú o Garrapatero y

Loros en diferentes clases.

Peces: Bocachico, Panche, Rampuche, Pecesapo, Chichete, Volador,

Guabina y Sardinas.

Réptiles: Coral, Tuteca, Talla x, Lagarto y Bejuca.

13.4.10 Vías de comunicación

Terrestres:

Dentro de la clasificación vial establecida por la gobernación del

departamento, mediante el Decreto No 001453 del 4 de Octubre de 1999,

destaca el hecho de que los municipios de San Cayetano y El Zulia no

cuentan con vías regionales principales, secundarias y de penetración rural,

puesto que en el mejor de los casos la vía o carreteable que se encuentra en

mejores condiciones a lo sumo alcanza retrocesos de 10 Mts. y eso solo en

algunos tramos de la vía.

Vías Primarias o Nacionales

Vía Cúcuta – San Cayetano: Actualmente la principal vía de comunicación

entre estos municipios es la Primaria o Nacional. Administrada cuya

administración está a cargo del Instituto Nacional de Vías INVIAS. Esta

enlaza los Barrios Occidentales de Cúcuta, Antonia Santos, Tucunaré baja,

El Progreso y Cerro Pico, para dirigirse hacia el Municipio de El Zulia,

pasando por el Puente Mariano Ospina Pérez (al que recientemente se le

Área Viva, Región sostenible 87

realizo un cambio de carpeta asfáltica), y sin entrar al Casco Urbano actual

de El Zulia luego se dirige hacia la cabecera municipal de San Cayetano

mediante una desviación; pero la vía principal continua para finalizar en un

Puente de estructuras metálicas que está por terminar.

Vías secundarias o departamentales.

Una somera visión de la situación de estas vías ilustra, a manera de ejemplo,

el ejercicio realizado para individualizar estados y necesidades dentro de los

diagnósticos del PIDM. Las vías reseñadas son las que básicamente unen

los diferentes cascos urbanos con los municipios vecinos. El municipio no

cuenta con lo que el Decreto departamental No 001453 del 4 de Octubre de

1999 denomina establece como vías secundarias o departamentales; pero se

conecta a través de la vía nacional y algunos carreteables.

Cúcuta - El Zulia – Urimaco: La entrada hacia el relleno sanitario está en

buenas condiciones hasta unos 500 metros. La alcantarilla que sirve como

punto arcifinio no funciona, ya que en lugar de desaguar represa el flujo

procedente de la exudación de lixiviados de las numerosas de capas que

tiene actualmente el relleno sanitario. Esta situación complica tanto el manejo

del tramo por la falta de acondicionamiento de dicho paso, que en época de

invierno los vehículos se atascan fácilmente. Se hace entonces necesario

acudir a la maquinaria del relleno La Guaimarala para poder rescatar el

vehículo.

En lo que corresponde a la jurisdicción del municipio de San Cayetano —que

es a partir del puente (Cúcuta) hasta el corregimiento propiamente dicho—,

hay una longitud aproximada de 1 Km., la cual tiene como características

importantes: ancho de 5-6 mts, con cunetas que hay que mejorar, además de

que se requieren dos obras de arte (alcantarillas) para incrementar la

durabilidad del mantenimiento que se le efectúa a la vía. Véase mapa red vial

Área Metropolitana.

Puente Zulia - Tabiro - San Isidro: Si, por medio de los tramos analizados

anteriormente, se define como vía principal el recorrido entre Urimaco y

Puente Zulia, la otra vía principal es la que va hacia la Vereda de Tabiro

cruzando por San Isidro. Esta comienza en la bifurcación y tiene una longitud

aproximada de 4.6 Km., tiene características de vía secundaria o

Área Viva, Región sostenible 88

departamental, y se encuentra en su mayoría a nivel de afirmado.

Sobresalen algunos pequeños sectores con unas características similares a

los tramos anteriormente mencionados, que, en suma, alcanzan poco más o

menos unos 200 mts. Es decir, falta construir y reparar varias obras de arte

(alcantarillas), además de hacer mantenimiento a un pequeño puente sobre

la quebrada de Guaduas, el cual, a pesar de que no presenta un volumen

significativo de transito, por la antigüedad (sistema Constructivo), necesita el

mantenimiento.

Por otra parte el pontón que está saliendo de Tabiro también amerita un

mantenimiento y/o reparación para prolongar la vida útil del mismo. En el

caso del puente sobre la quebrada Tonchalá, este requiere específicamente

una valoración por parte de un perito en patología en estructural que

determine las condiciones actuales del mismo para proceder a realizar la

gestión necesarias por parte de los dos municipios (Cúcuta, San Cayetano),

la termo el área Metropolitana y la secretaria de vías e infraestructura del

departamento como entidades o empresas interesadas en ella, por ejemplo,

para que aporten los recursos necesarios que se requieren para acometer

las recomendaciones del técnico.

Ahora bien, desde un análisis de hidráulica es necesario tomar una serie de

medidas preventivas que garanticen la estabilidad del puente en cuestión,

puesto que, de lo contrario la estructura podría llegar a colapsar, no solo por

causa de la sobrecarga permanente, también por la socavación de las bases,

la dirección de flujo de la quebrada Tonchalá —principalmente en épocas de

invierno—. Otro aspecto que vale la pena destacar es el estado de los

accesos al puente, por las condiciones actuales de los mismos, es decir, el

desnivel significativo entre la superficie de rodadura de la estructura y la vía

de acceso a él, cualquier vehículo que pretende cruzar debe detenerse,

generando mayor aplicación y duración de carga a la estructura.

Además de lo anterior, se debe resaltar que el Puente data de 1921, de

donde se deduce que la capacidad de carga de dicha estructura es mucho

menor a que está soportando actualmente. Un detalle significativo de este

tramo de vía es que finaliza en la Vereda de San Isidro, que si bien hace

parte del Municipio de San Cayetano, para su comunicación gira en torno a

los carreteables de Cúcuta (Br. Belén - Carmen de Tonchalá) y (Antonia

Santos - El Rodadero - Br. Belén) principalmente, puesto que dicha Vereda

no tiene un centro poblado o casco Urbano definido, y la mayoría de sus

predios usan trochas que se conectan a las vías anteriormente mencionados.

Área Viva, Región sostenible 89

Casco Urbano - Cornejo – Santiago: La conexión vial del corregimiento de

Cornejo con la cabecera Municipal y con el Zulia presenta un tramo con unas

condiciones físicas irregulares (capa de rodadura y ancho de la vía) que

dificultan el tránsito por dichos sectores. De otra parte, la vía que conduce al

municipio de Santiago y por medio de esta hacia el Noroccidente y el Sur del

Departamento, continuamente está siendo obstruida por derrumbes y/o

deslizamientos, además de algunos desprendimientos de la banca. Véase

mapa red vial municipal.

Vías Terciarias ó Municipales

Estas vías están definidas como todas aquellas que comunican los diferentes

centros poblados que componen el municipio, además de las internas de

cada poblado.

Urimaco - La Florida: Tiene una longitud aproximada de 1.7 Km.

13.4.11 Fluviales:

Río Peralonso

Fue el conquistador don Pedro Alonso de los Hoyos quién al descubrir el

Valle de San Cayetano halló esta afluente de poderosa corriente, al que dio

su nombre. Nace en el páramo de Guerrero y su origen lo forma una laguna

que se encuentra en una longitud de 5º. 25” de longitud oriente y 7º. 33” de

latitud norte. Pasa por el municipio de Santiago y el corregimiento de

Cornejo. Rinde su viaje de afluente del Zulia frente al peñón del Urimaco,

abajo del sitio denominado “Las Piedras”.este río tiene celebridad histórica y

forma un todo con el puente de La Laja y la batalla de la Amarilla, entre las

fuerzas de la revolución liberal y las del gobierno conservador en los días 15

al 17 de Diciembre de 1900.

Rio Zulia

La palabra Zulia fue apropiada al río en recuerdo de la princesa Zulia, hija del

gran cacique Cínera, por los expedicionarios Montes y Diego Parada, el que

vencido por la princesa Zulia en célebre batalla que admirablemente

rememora don Carlos Jácome en la leyenda “Zulia”. Los soldados de Alonso

Pérez lo llamaron primeramente el río de Las Batatas. El Zulia en su parte

más alta se llama Zulasquilla y nace en el páramo de Cáchira. Andes

Orientales se halla entre 1º.41´.2” de longitud oriente y entre 8º.9´ de latitud

Área Viva, Región sostenible 90

norte. Forman el grueso de sus corrientes las aguas que pasan por Salazar,

Cucutilla y Arboledas. El Zulia en su parte plana recibe las aguas del

Pamplonita y Táchira. Nace en la serranía de Santurbán bajo el nombre de

Zulasquilla, desciende por las abruptas vertientes entre la serranía Magistral

y las del páramo de Angostura, irriga en dirección Norte al valle de Mutiscua,

recibe en los límites de este municipio la quebrada Juana. Continúa su

dirección Norte y poco delante de Cucutilla recibe el río del mismo nombre y

en límite con Arboledas. Capta igualmente el río Arboledas. De la

desembocadura de este último afluente el curso se cruza ligeramente hacia

el este, hasta la recepción del río Salazar. De allí el curso tuerce al noreste y

se conserva hasta la desembocadura del río Peralonso. Toma de nuevo el

curso norte en unos 25 Kms.,para luego seguir hacia el noreste y penetrar en

territorio venezolano en el punto donde capta el río La Grita. El río Zulia nace

a unos 4.000 mts. Sobre el nivel del mar y su nivel de base es de 100 mts.

Quebrada La Ocarena

Desemboca en el Río Zulia, a dos kilómetros arriba del puente Pedro Nel

Ospina. Es una quebrada en la que tributan sus caudales La Yeguera, la

honda y otras que tienen sus nacientes en el municipio de Durania.

Mapa 3. Mapa político

Mapa político

Fuente: www.cucutanuestra.com y la pagina Web del Municipio

Área Viva, Región sostenible 91

13.5 PUERTO SANTANDER

13.5.1 GEOGRAFIA

13.5.2 Descripción Física: Puerto Santander está ubicado geográficamente en la parte nororiental del

territorio Colombiano en longitud oeste de 74º 24' y 32" y en latitud norte a

80º 22' y 02". Posee un área de 42 kilómetros cuadrados, con una altura de

60 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 29ºC.

13.5.3 Límites del municipio:

Limita al Norte con la República Bolivariana de Venezuela (Estado Táchira,

Parroquia Boca de Grita), al sur con el municipio de Cúcuta-Colombia, al

oriente con la República Bolivariana de Venezuela (Estado Táchira), y al

occidente con la República Bolivariana de Venezuela (Estado Zulia ) y el

municipio de Tibú, República de Colombia.

Extensión total: 42 Km2

Extensión área urbana: 3 Km2

Extensión área rural: 39 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 60

Temperatura media: 29º C

Distancia de referencia: a 55 km de Cúcuta

13.5.4 Vías Aéreas: No existen aún

Terrestres:

La vía que conduce a la ciudad capital, en este caso Cúcuta, se encuentra

optimas condiciones, lo cual hace que el viaje sea cómodo para los

pasajeros que desplazan a diario, además se cuenta con un buen servicio de

transporte durante todo el día y parte de la noche, por intermedio de 2

importantes empresas de la región como son: (Transportes Santander

Trasán) con automotores tipo buseta y Transportes El Norteño, con

automotores tipo Taxi.

13.5.5 Fluviales:

En el municipio se presta este servicio a través de canoas con motor sencillo

para las personas que habita en las riberas de los ríos.

Área Viva, Región sostenible 92

Mapa 4. Mapa geográfico con sus barrios Mapa 5. Mapa de Puerto Santander

Mapa Geográfico con sus barrios Mapa de Puerto Santander

13.6 EL ZULIA

Estudio del DNP del año 2010 se pueden evidenciar las siguientes cifras

estadísticas generales:

1. GEOGRAFICAS: Altura: 220 msn, temperatura 28°C, Distancia a la capital 15

Km, Extensión 499 Km², 3 corregimientos, 28 veredas y 9 barrios.

2. DEMOGRAFICO: 21.519 Habitantes ( 11.116 hombres y 10406 mujeres de los

cuales 2400 de 0 -4 años, 2404 hab. de 5-9 años, 2487 hab. de 10-14 años, 2342

hab. de 15-19 años, 1.957 hab. de 20-24 años, 1.676 hab. de 25-29 años, 1418 hab.

de 30-34 años, 5138 hab. de 35-59 años, 928 hab. de 60-69 y 769 hab de 70 - 80

años y mas.). 20.020 personas sisbenizadas de los cuales 10203 son hombres y

9.817 mujeres (2.333 de 0-4 años, 2143 de 5-9 años, 2222 de 10-14 años, 2179 de

15-19 años, 1808 de 20-24 años, 1575 de 25-29 años, 1413 de 30-34 años, 4864 de

35 -59 años, 793 de 60-64 y 690 de 70-80 años y más).

No se registra población índigena. En cuanto a población discapacitada existen 471

personas de las cuales 274 son hombres y 197 mujeres. Los desplazados por

grupo étnicos se distribuyen asi: 4 afro, 3 de ningún grupo, 21 no identificados, 7

hogares expulsados y 12 hogares recibidos.

CONDICIONES DE VIDA: NBI Urbano: 35,60%, NBI Rural: 52,27%

Indice de condiciones de vida: 64,14 Tasa de incidencia de pobreza

multidimensional: Urbano (MEAN 0,85 y CVE1 0,02) y Rural (MEAN 0,64 y CVE1

0,01).

Área Viva, Región sostenible 93

14. MATRIZ DE CIFRAS ESTADISTICAS DE LOS MUNICIPIOS METROPOLITANOS (ANEXO A ESTE DOCUMENTO)

15. MATRIZ PROGRAMATICA DE PROYECTOS

(ANEXO A ESTE DOCUMENTO)

16. MATRIZ PLURIANUAL DE INVERISONES (ANEXO A ESTE DOCUMENTO)

ARTÍCULO 2°: La elaboración y ejecución de los proyectos y el presupuesto, así como las acciones que adelante el Area Metropolitana de Cúcuta, se ceñirán de acuerdo a lo previsto en el presente plan de desarrollo. ARTICULO 3°: La aprobación del plan plurianual de inversiones que hace parte integral del presente plan de desarrollo, conlleva a la autorización máxima del gasto en observancia a las disposiciones contenidas en la norma orgánica de presupuesto, por lo cual el Director del Area Metropolitana de Cúcuta ejecutará el presente plan en concordancia con los presupuestos aprobados en cada una de las vigencias. ARTICULO 4°: Ordénese a los directores y subdirectores de cada dependencia del Area Metropolitana de Cúcuta, la elaboración del respectivo plan de acción por cada vigencia y la posterior ejecución y evaluación del mismo. El presente acuerdo rige y surte efectos a partir del 26 de diciembre de 2012 previa publicación.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en San José de Cúcuta, 28 diciembre de 2012 ORIGINAL FIRMADO DONAMARIS RAMIREZ PARIS LOBO RICARDO RAMIREZ SERPA Alcalde Metropolitano Secretario Junta Metropolitana

Área Viva, Región sostenible 94

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA

ACUERDO METROPOLITANO No.005-2012 (Diciembre 28 de 2012)

EL ALCALDE METROPOLITANO DE SAN JOSE DE CUCUTA

En la fecha se sancionó el acuerdo metropolitano “POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA Y SE ADOPTA EL PLAN INTEGRAL METROPOLITANO DE DESARROLLO “AREA VIVA, REGION SOSTENIBLE” DEL PERIODO 2012-2015” Adoptado por la Junta Metropolitana el día (28) del mes de diciembre del dos mil doce (2012)

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dado en San José de Cúcuta a los veintiocho (28) días del mes de diciembre de dos mil doce (2012) ORIGINAL FIRMADO DONAMARIS RAMIREZ PARIS LOBO Alcalde Metropolitano