78

read

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista electrónica de educación a distancia

Citation preview

Page 1: read

Sined?¿Qué

es El

Page 2: read

Índice

1

Página legal.

Certificado de licitud de título: en trámite

Licitud de contenidos: en trámite

Número ISSN: en trámite

Re@d es una revista electrónica con fines educativos.

Los artículos arbitrados expresan diversas posiciones teóricas, el consejo Editorial revisa su consistencia metodológica. Los no arbitrados, expresan la opinión de sus autores.

Page 3: read

2

1. EditoriaL re@d-upn __Las razones de estas Líneas.2. ¿ Qué es el SINED?

3. Cinco Dificultades

4. Cuáles son los Retos

5. Formación Sistemática de Docentes

6. La cascada Incremental

7. Programa Sectorial de la Educación

8. Invitación9. La educación en Tiempos de Influenza

10.

11. Mail12. Darwinismo Literario

13. Kindle: un pistón más para movilidad

14. Movilidad + conectividad = ubicuidad

15. ...Pero a demás de las NetbooK...la moda lo que Te acomoda

16.. educanada : Amplia oferta educativa.

17.

18. Educared

19.

20.

21. Directorio

E D I T O R I A L

D O S S I E R

F O L I O S

C A R T O N E S

D I D A G A D G E T

R E @ D P O R T A J E

L I G A S M A Y O R E S

E N T R E T O D O S

D I R E C T O R I O

3

6

11

15

17

21

29

32

35

4143

45

55

65

57

50

47

60

69

75

77

Page 4: read

Editorial

3

Porque con esa delicada misión nació la Re@d: servir como un vehículo de comunicación para un núcleo de profesionales, estu-diantes y especialistas de la Edu-cación a Distancia en nuestro país que suelen compartir característi-cas que los hacen peculiares. Una de esas características, quizá la más recurrente, es su permanen-te búsqueda de canales y recursos de comunicación a distancia que mejor se ajusten a sus tareas de transmitir, construir, compartir y preservar conocimientos. El acto educativo a distancia, en síntesis.

En tal sentido, también es uno de los propósitos fundamentales de la Re@d el tradicional “tendido de puentes” entre los interesados en la EaD. Si a la vuelta de algu-nas ediciones la revista permite a los integrantes de este verdadero universo comenzar a conocerse entre sí, actualizarse, saber de sus respectivos desarrollos y expe-riencias (incluidas las fallidas), entonces estaremos alcanzando otro objetivo fundamental de toda publicación de corte académico.

re@d-upn

Sylvia Ortega SalazarRectora de la Universidad Pedagógica

Nacional.Como todo proyecto, este pro-yecto ha pasado por lo que pasa cualquier proyecto: “que así no, que mejor asá, que no, que siempre sí, o… ¿y si me-jor lo hacemos de esta otra manera?” Afortunadamente, estimado y comprensivo lec-tor, compañero de cuitas en este mundo de la Educación a Distancia, el proyecto Re@d ha dejado de ser eso: un pro-yecto, y es ahora una realidad.

Todavía le falta pasar algunas pruebas, por supuesto. Falta aún que muchos colegas la exami-nen con ojo crítico y modifiquen todo lo que pueda ser modifica-ble de algo que ya mucho se mo-dificó. También hace falta que muchos, muchos (¡que sean mu-chos!) la hagan suya. Convier-tan a este medio en SU medio para informarse, para informar a otros, para expresarse, en suma.

e d i t o r i a L

Page 5: read

4

Pero no para ahí la cosa. La idea de la vinculación, del “dar a co-nocer”, o de “servir de foro para establecer afinidades”, tiene otros propósitos de mayor alcan-ce y, si cabe, más importantes que la mera relación entre pares: compartir experiencias y cono-cimientos, productos, resultados y desarrollos, tiene la virtud de evitar que se dupliquen esfuer-zos. Evita partir de cero cada vez.

En efecto, la Educación a Distan-cia en nuestro país tiene no sólo múltiples adeptos, sino también muchos empecinados desarro-lladores, quienes la mayoría de las veces luchan a brazo partido contra las inercias de sus propias instituciones y quienes, involu-crados en la titánica tarea de ha-cer sobrevivir proyectos, pocas oportunidades tienen de explorar el entorno virtual mundial para detectar hasta dónde sus esfuer-zos son originales, o podrían te-ner eco, apoyo o consonancia con otros proyectos en puntos distantes del país o del mundo.

Por eso, la Revista de Educación a Distancia del SINED y la ANUIES, Re@d, será un instrumento ideal, si lo sabemos capitalizar y usar cabalmente, que permita reforzar las redes de trabajo, colaboración, empatía y desarrollo de la EaD en México y la región. Un medio, dúctil, apropiado y pertinente para conformarnos en una comunidad que activamente comparta, cola-bore y coopere, en aquellas tareas educativas que a tantas y tantas ins-tituciones hermanan. Que así sea.

rOSalíO lópez Durán

El periodo que se ubica entre los años 20 y los 40 fue crucial para la conformación del México actual y para el desarrollo de un modelo de Nación que todavía, a pesar de los embates de las tesis y políti-cas neoliberales, sigue vigente en muchos de sus planteamientos y en la mayoría de sus aspiraciones.

El rostro de nuestro país es el fruto de la dinámica interna, de las con-tradicciones, de la interacción de los elementos, individuos y grupos sociales que conforman discursos, en ocasiones bien estructurados que derivan en filosofía, ciencia y literatura; pero también de dis-cursos poco estructurados y has-ta caóticos que conforman densos imaginarios culturales difíciles de desentrañar. Somos el producto también de la influencia y del im-pacto de los elementos externos, de las recepciones de ideas que poco a poco se fueron asimilando a nuestra cultura o que de pronto se impusie-ron después de un choque violento. Todavía en la actualidad sufrimos esas presiones que tratan de orien-tar o abiertamente de condicio-nar el desarrollo de nuestro país.

Las razones de estas Líneas.

Page 6: read

Dossier

5

La modernidad, representada a través de la tecnología y de la lí-nea recta del art déco empujó una nueva concepción en la mayoría de los ámbitos de la vida nacio-nal. La expresión de “montarse en la ruedas de la modernidad” es más que metafórica. Una sociedad surgida de un movimiento revolu-cionario, eminentemente agrario, salpicado tan sólo de algunas peti-ciones en el ámbito laboral urbano fue forzado, por las circunstancias mundiales a “bajarse” del caballo y montarse, no al lomo del equi-no sino a subirse al ferrocarril, al automóvil o a cualesquier otro medio de transporte que no tuvie-ra tracción animal, aunque esta se expresara en caballos de fuerza.

El art déco y su manifestación muy mexicana: el estridentismo, empujaron desde el arte la reno-vación conceptual de la sociedad, expresaron la necesidad de in-gresar a la industrialización, que fue uno de los temas recurrentes de esa corriente artística y que se expresó en nuestro país en mu-rales que retomaron la temática de la gesta revolucionaria usando igualmente revolucionarias técni-cas y materiales para la expresión.

Podríamos aventurar la hipótesis de que el muralismo, uno de los componentes más importantes de la expresión artística nacional, no sólo de los años veinte-cincuenta, sino que perdura hasta nuestros días como expresión y legado cul-tural, fue un elemento fundamental en la conformación de un proyec-to de nación ligado a la moderni-dad, o al menos, fue un elemento

eficaz de difusión de la mis-ma. La población nacional, escasamente alfabetizada hasta los años veinte, cono-ció de la historia reciente y de la historia nacional pre-via, a través de los murales públicos, que funcionaron como libros de texto gratui-to donde la gente conoció y reconoció a los principa-les actores de la historia y pudo imaginarse el glorio-so pasado prehispánico, el encuentro de las culturas y el traumático choque que significó la conquista.

El art déco, el uso de la lí-nea recta, del producto del hombre, de la cultura, a di-ferencia de la línea curva (propia del art Nouveau).

Así como el art déco y el estridentismo fueron una vía eficaz para socializar un proyecto de nación, incluso para alfabetizar, muy a la manera de los códices pre-hispánicos a un pueblo que ha sido siempre muy icono-gráfico. Queremos a través de este proyecto y propues-ta estética de re@d, servir como un vehículo para apoyar el uso de las tecno-logías de la información y la computación aplicadas a la educación a distancia.

El nuestro es un proyec-to que pretende unir los recursos mutlmedia, vi-deo, audio, animaciones, fotografía fija, ilustracio-nes y dibujos como un complemento, vehículo, expresión y apoyo de la educación. Las reflexio-nes sobre educación en general y las de educa-ción a distancia en par-ticular, serán abordadas no solamente a través del texto, sino también, serán revisadas, complemen-tadas o editorializadas a través del uso de todos los recursos tecnológi-cos a nuestro alcance.

Concluimos, estos pri-meros números son, con-ceptual y estéticamente hablando un homenaje a la labor de los artistas, di-vulgadores de la historia.

Page 7: read

6

¿Qué es el SINED?

La mayor fortaleza del Sistema Nacional de Educación a Distancia, señala su documento fundacional, es:

“…proveer de medios idóneos para fortalecer el trabajo en red y la coordinación colegiada de acciones y decisiones en la materia, que permita aprovechar mejor las fortalezas propias

de cada institución educativa, compartir recursos y vincular acciones de mejora.”1

Así que si deseamos contestar la pregunta inicial para desentrañar el sentido de las siglas y, por supuesto, para promover el conocimiento de este Sistema, preciso es recurrir a los do-cumentos que, atesorados a lo largo de muchos lustros en el seno de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), dan cuenta de este experi-

mento social que es el Sistema Nacional de Educación a DistanciaConformado el 2007 a través de un acuerdo presidencial, el SINED es un organismo con personalidad jurídica propia, y cuyo patrimonio se encuentra en construcción. Aspira a la autonomía de gestión y decisión técnica, en todos aquellos ámbitos institucionales de la Educación Superior en México, que se relacionen con la Educación a Distancia.www.cam-

pusmilenio.com

Descrito de esta manera, pareciera ser que el SINED es una entidad burocrática más, vin-culada de una manera nebulosa y hasta confusa con el quehacer de la educación a distancia (EaD) que se practica en todo el país. Nada más errado, pues si nos detenemos a examinar con cuidado, las metas y las formas en que este organismo aspira a vincularse con su objeti-

vo, descubrimos una claridad de miras que no da lugar a dudas.

1 ANUIES: Documento de trabajo del SINED, p. 5. 200?

¿Qué eS el SineD?La red de las redes en la Educación a Distancia.

Por Rosalío López Durán y Alejandro Gallardo Cano

Page 8: read

Dossier

7

La promoción de interacciones colaborativas.

Por ejemplo, enunciado como uno de los propósitos centrales del SINED, aparecen reiteradamente en las declaraciones de quienes lo integran y en los documentos que le dan sentido, las ideas de “vinculación” y “relación”. ¿Vinculación con qué? ¿Relación

entre quiénes?

No es una novedad la existencia de una extendida red de instituciones de educación superior que practican de manera activa y constante la Educación a Distancia en todo

el país, algunas incluso con más de 30 años de experiencia en el área.

Integran los nodos de esa red alrededor de 200 universidades e institutos de las más diversas especialidades en todo el país, muchas de las cuales forman parte de la

ANUIES, institución que en buena medida las ha convocado y coordinado.

Sin embargo, la coordinación de una red tan vasta y tan compleja (conformada por 6 nodos: la noroeste, noreste, centro-occidente, sur-sureste, centro-sur y metropolita-na), siempre ha requerido de esfuerzos y recursos que en buena medida rebasan las posibilidades de la propia ANUIES, quien lleva a cuestas innumerables tareas de otro

orden.

Así que, he ahí una de las principales misiones del SINED: coordinar el intercambio, los esfuerzos, el uso colaborativo de recursos y proyectos entre esa vasta red de ins-titutos, centros universitarios y de investigación, para promover y, en muchos casos, consolidar esta modalidad educativa en el país, a través de lo que se identifica en el

documento fundacional como interacciones colaborativas.

La promoción de interacciones colaborativas, a través de una forma de trabajo que podía ser otro que el inherente a las propias universidades: el trabajo colegiado. Lo que equivale a decir que el SINED aspira a ser la red, de las redes universitarias de

Educación a Distancia.

Page 9: read

8

Colaboración interinstitucional coordinada.

¿Ahora bien, qué se debe entender por interacción colaborativa? ¿En qué aspectos se colabora, qué se intercambia?

Desde el punto de vista de quienes trabajan dentro del SINED, son múltiples los beneficios que se obtendrán con una colaboración interinstitucional coordinada: el intercambio de conocimientos, sería el primero. Universidades hay, que tienen un gran acervo de conocimientos y experiencias en el terreno de la EaD, pero otras no tanto, aunque tienen la urgente necesidad de echar mano de esta modalidad educati-va para incrementar la matrícula o simplemente para modernizar sus procedimientos

de enseñanza.

La transferencia de conocimientos de una a otra institución, da como resultado un ahorro en esfuerzos humanos y económicos altamente significativos. Transferencia de conocimientos no sólo en asuntos como el uso y gestión de tecnologías digitales,

sino en modelos educativos, formas de evaluación, etcétera.

Uno de los aspectos más fructíferos en el campo de la transferencia de conocimien-tos en la actualidad, es el compartir “contenidos”. --Refiere el Maestro Daniel Magaña Becerra, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y entusiasta de la

EaD, cuando se le interroga respecto del SINED:

“…quizá esa debería ser una de las principales tareas del SINED en materia de coor-dinar el intercambio… hay enormes reservorios de ODAS (objetos de aprendizaje), que podrían ser transferibles entre universidades e institutos, mediante el mero re-

curso de reglamentar su uso”.La creación de redes de especialistas y “redes sociales” de intercambio entre grupos especializados, sería un aspecto más, que describe y justifica el trabajo del SINED.

Page 10: read

Dossier

9

Relaciones interinstitucionales también significa búsqueda de recursos.

Pero no es el único propósito enunciado y, en buena medida, llevado a la práctica. Entre los objetivos del SINED recurrentemente aparecen, ade-más de la promoción de la relación colaborativa entre instituciones educa-

tivas, sino además, entre y con organismos públicos y privados.

Con ello, como puede deducirse, se amplía el espectro de actuación y de generación de proyectos y búsqueda de recursos para detonar proyectos

de EaD.

Apoyo a la generación de nuevos proyectosPrecisamente, como adelante veremos, los trabajos de promoción de la investigación y desarrollo nacional de proyectos de EaD de toda índole, ha

sido uno de los principales logros del SINED.

La convocatoria publicada originalmente en el 2008, a través de la cual se ofrecieron incentivos económicos a todos los miembros de la extendida red de universidades e institutos de Educación Superior para que propu-sieran y desarrollaran proyectos de EaD de todo tipo, y que fuera un éxito inusitado (se contó con la inscripción de más de 400 proyectos), ahora se verá ampliada con una nueva convocatoria (2009), encaminada a incenti-var la realización de nuevos proyectos o a dar continuidad a los que ya es-tán en curso. No abundaremos sobre el asunto más, porque en los artículos y entrevistas vinculados con este reportaje, damos cuenta de por lo menos, dos de esos grandes proyectos, sin omitir, que la revista que el lector tie-ne ante sus ojos, también es resultado de esa iniciativa (foros.anuies.mx/

eventos/sined/convocatoria.html).

La innovación. Una meta inalcanzable, pero perseguible.Quizá, entre los propósitos del SINED deba destacarse la incentivación de la innovación en el campo. Esta sería una meta naturalmente subordinada a la promoción de proyectos que innovan, pero si hacemos uso de una óptica más amplia, la existencia del propio SINED implica una incursión seria de la innovación en el campo, particularmente desde la dimensión de la

acción política.

De las dimensiones posibles de la comunicación educativa, debe recordar-se, destacan por lo menos tres dimensiones: la educativa strictu sensu, que se refiere a los contenidos, los currícula, las didáctica, etc. La segunda, se refiere a la parte técnica, los medios, los canales, los recursos las conectivi-dades, etc. Y la última, es precisamente la política, no sólo en el sentido de la negociación y el encono político tradicional, sino en la dimensión de la

planeación, del diseño de “políticas” educativas.

Page 11: read

10

Por primera vez, en México, existe un “interlocutor” de tamaño institucional, que supera la capacidad de gestión de la ANUIES, que se mueve en un “marco” legal que le da posibilidades reales para promover la Educación a Distancia en

México. Ese es el verdadero sentido de la innovación del SINED.

¿Cómo opera el SINED?Organización y estructura de funcionamiento.

Page 12: read

Dossier

11

Cinco dificultades meta-institucionales para quien desea aplicar las tecnologías de la información y comunicación a la edu-

cación a distancia o a la educación en general.

El uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) entraña dificultades más inmediatas que el problema de coordinación de las instituciones educati-vas, públicas y privadas, y entre los diferentes órdenes del gobierno. Afronta dificultades más elementales y complejas para combatir,

muchas de ellas que se encuentran en lo más profundo de la cultura y de la inercia social, reflexionamos a continuación sobre cinco as-pectos de esta naturaleza que emergen en el presente como elementos fundamentales que

obstaculizan el uso y desarrollo de las TIC.

Primera dificultad:

el miedo a las TIC.

El miedo a las TIC es la primera dificultad para su uso y desarro-llo. Para las nuevas generaciones, que han nacido bajo la influencia de TIC relativamente sencillas y elementales (comparadas con la complejidad de las actuales tec-nologías) y que han ido creciendo conforme esas tecnologías ganan en complejidad, el uso de las TIC es algo relativamente sencillo y trivial. El ajuste a los cambios en-traña también pocas dificultades: teniendo una base sólida del uso de la tecnología anterior, por ana-logía se pueden inferir muchas de las funciones de los nuevos instru-mentos o aplicar las novedades en el funcionamiento de los mismos.

Sin embargo, este paulatino ajuste de tecnología a tecnolo-gía y de programa a programa constituye un salto impresio-nante para quienes se inician en el uso de las TIC. Hay al respecto una generación críti-ca: la generación cuya infancia transcurre durante entre el atari y la video casetera fácilmente se ha ido a los cambios, al uso de la PC y sus diferente entornos, con el predominio casi absolu-to en el momento de Windows.

Para las generaciones que se incorporan tardíamente a la ola tecnológica, ciertamen-te el uso ha sido más difícil y en ocasiones casi traumático, debido a la especificidad que entrañan diversas conven-ciones de los instrumentos.

El primer enfrenta-miento que suscita una tecnología nuevo, es el miedo, sobre todo si se tiene determinada edad y dependiendo también de la costumbre y del nivel de “alfabetización” en el uso de las TIC.

El miedo tiene un com-ponente muy específico de “echar a perder”, ya sea la tecnología, el tra-bajo que se está desarro-llando o el proceso mis-mo. De tal forma que la cautela inicial al usar una TIC se convierte en ocasión en un estrés que en nada ayuda a su uso.

Page 13: read

12

Segunda dificultad: el miedo al cambio.

Dicen los primatólogos, que la plas-ticidad del aprendizaje tiene límites, especialmente en los primates, de tal manera que los miembros de las co-munidad de gorilas o chimpancés que son jóvenes son muy abiertos a asimi-lar las conductas novedosas (muchas de las cuales tienen que ver con la sobrevivencia, por ejemplo, la adqui-sición de nuevos hábitos de alimenta-ción, diversificación de fuentes, etc.), en tanto que los miembros de mayor edad, pierden paulatinamente esa ca-pacidad para explorar nuevas posibili-dades hasta que en muchas ocasiones son totalmente refractarios al cambio.

Esta situación no tiene porqué ser aplicada de manera tajante a las so-ciedades humanas, donde al ele-mento biológico se le suma el so-cietario y especialmente cultural.

Sin embargo, si es aplicable, como ex-

plicación sencilla, a la tendencia del comportamiento de muchos miembros de la sociedad que se encuentran entre la madurez y la senectud y cuyo contac-to con las TIC ha sido muy superficial.

Tiene, muy probablemente más re-lación con la actitud personal y con un modelo de aprendizaje que con la edad. Una actitud de apertura al cam-bio y de exploración de la novedad tie-ne como consecuencia una facilitación al contacto con las TIC y con los cam-bios que tienen lugar en las mismas.

Respecto del modelo educativo, es más probable que las personas socia-lizadas bajo un esquema educativo tradicionalista, donde la presencia del profesor, capacitador o cualesquier otra figura formal de autoridad que guíe paulatinamente el proceso de in-corporación de nuevos conocimien-tos, sea absolutamente necesaria, y ello suscite dificultades para acostum-brarse a los cambios si no se tiene la presencia de dicha figura de autoridad.

Hipotéticamente, los modelos educativos tecnocráticos o críticos, facilitan el proceso de uso y desarrollo de las TIC, especialmente el modelo tecnocrático, por lo tanto, lo ideal sería transitar hacia esos modelos, si y sólo sí, ese es el objetivo que se persigue en los planes de estudio escolares y en los planes de desarrollo más generales del país.

Page 14: read

Dossier

13

tercera DificultaD: el preciO De laS tic.

Si bien la tendencia de las TIC ha sido abatir el costo para que pueda llegar a la mayor parte de la población, no podemos negar el hecho de que estamos inmersos dentro de una sociedad subde-sarrollada (muy probablemente, con las crisis recientes, la categoría de “país de desarrollo inter-

medio ya no sea aplicable al nuestro), donde el acceso a las TIC es muy diferenciado: fácil para las clases medias y de alto poder adquisitivo y cada vez más difícil para los sectores más pobres de la sociedad, lo cual se agudiza especialmente si se considera que la tendencia de la clase media es a

desaparecer.

Cuarta dificultad: los contenidos de las TIC.

Una dificultad mayor en el uso de las TIC es el contenido. Este ni puede ser simplemente trasladado desde otros ámbitos y canales a las TIC. Acudimos, en muchas ocasiones, al simple traslado de un

formato a otro, desperdiciando muchas de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.

Es adecuado usar la computadora, sea portátil o de escritorio o cualesquiera de sus variantes como máquina de escribir, pero es un desperdicio enorme de tecnología usarla simplemente como una

máquina de escribir muy costosa y sofisticada.

Lo mismo opera para la mayoría de los artilugios que conforman las TIC, incluyendo los progra-mas de aplicación que traen consigo.

Esto implica que el usuario de la tecnología no solamente tiene que aprender a operarla, sino que además debe aprender las convenciones y el lenguaje muy especial que tiene cada uno de los me-

dios.No sólo hay que “traducir” los viejos o nuevos discursos y narraciones de un medio a otro, de un

canal a otro, hay que reinterpretarlos con gramática de los nuevos medios.

Acudiendo a una de las frases que hizo famosas en su momento el canadiense McLuhan: en el caso de las TIC opera el hecho de que el fondo es forma y la forma es fondo.

Una alternativa muy eficaz ha sido la proliferación de los cibercafés y otros negocios que han permitido cierta de-mocratización en el acceso a la tecno-logía y que generan fenómenos dignos de ser analizados por la sociología: el acceso a cierta tecnología muy espe-cializada por parte de personas de la tercera edad (como la videollamada) y el recurso de la asesoría para “hacer” la tarea, de parte de muchos de los dueños o empleados de dichos ciber-cafés. Sin embargo, cabe señalar que

el acceso y popularización de ciertas tecnologías es muy diferenciada y se-lectiva, el sujeto cognoscente se con-vierte la mayoría de las veces en un simple “usuario”, incapaz de interac-tuar de manera más consciente y efi-caz con la tecnología, está, en muchas ocasiones, y con ello regresamos al omnipresente esquema del modelo tra-dicional de enseñanza, supeditado a la presencia de un “experto” que lo guíe paso a paso en el uso de la tecnología.

Page 15: read

14

Quinta dificultad: la mistificación de las TIC.

Hay que tener claro que las TIC son un instru-mento para la cultura y en el caso que nos ocu-pa, para la educación y muy especialmente para la educación a distancia, pero no son la panacea para todos los problemas que viene arrastrando el sistema educativo nacional desde hace déca-

das.

La presencia de una computadora en cada pu-pitre, de un proyector conectado a una laptop, de un pizarrón electrónico y que cada alumno tenga un blackberry no garantiza la calidad en los contenidos. Detrás de la tecnología siempre está el ser humano que elabora los contenidos y le da consistencia a los mensajes. Frente a la tec-nología está también el ser humano, individual e individualizable, ante el cual, debe ajustarse la

tecnología.

Page 16: read

Dossier

15

• Legitimación: El primer reto que tiene la educación a distancia en nuestro país es su legitimación. En un

esquema educativo muy tradicionalista, donde la educación se entiende por excelencia bajo un esquema de contacto directo y en una instalación específica, es importante “acos-tumbrar” a la población en general a los nuevos modelos que implican una combinación

muy peculiar de disciplina personal, autodidactismo y uso de las tecnologías de la informa-ción y de la comunicación.

La legitimación será un proceso largo, que sólo hasta que se den los primeros frutos y que la sociedad en general esté convencida de la utilidad de la educación a distancia es que le

dará legitimidad como alternativa de educación.

• Globalización: Nuestro país se encuentra inmerso en el proceso de globalización, este se plantea como

reto en el sentido de que, a diferencia de otros hechos históricos que en algún momento se intentaron frenar, a través de políticas concretas como el cierre de las fronteras o el cerco

informativo, la globalización es un proceso de traspasa cualquier frontera física y ninguna sociedad puede permanecer aislada, ni puede darse el lujo de intentarlo.

La educación en la actualidad está sometida también a los procesos de globalización, esto involucra varios problemas que deberán ser resueltos por los gobiernos, como por ejemplo, la validación y en su caso reconoci-miento de los estudios hechos a distancias e impartidos por organismos públicos o privados que tal vez no son nacionales, sin embargo, en tanto se regula eso, simplemente el uso de la tecnología de información y comu-nicación permite abrir de manera impresionante el acceso a la educación, en un proceso que no debemos dudar en calificarlo incluso, como de “democratización” educativa.En la actualidad los sistemas de educación presencial directa están siendo exitosamente complementados y en ocasiones rebasados, por el uso de la tecnología de la información.

• Emergencia de relación a través de redes.En la actualidad, la interacción social involucra no sólo el intercambio entre individuos, sino principalmente entre individuos y grupos, y de grupos entre sí, lo cual implica necesariamente la construcción de una intersubjetividad que permita la comunicación fluida y eficiente a los miembros de esa gran sociedad o comunidad global, que deviene frecuen-temente en comunidad virtual.Las redes sociales se estructuran a partir de premisas de racionalidad, de colaboración y de simplificación del trabajo.

Cuáles son los retos que tiene frente a sí la educación a

distancia en nuestro país.

Page 17: read

16

• Cooperación horizontal entre instituciones y sectores.

Un requisito fundamental para la educación a distancia y que constituye un reto en sí mismo, por la dinámica que hasta el momento ha tenido la relación entre instituciones educativas cuando tratan de llevar a cabo un proyecto co-mún, es la cooperación de carácter horizontal. El prestigio, el peso económico o la posesión de tecnología de avan-zada, son factores que en la mayoría de las ocasiones han desequilibrado las relaciones entre instituciones. El reto es, independientemente de la calidad, tamaño, recursos o posesión de tecnología la estrategia colaborativa se haga en términos de igualdad y de equidad.

• El uso adecuado de las TIC.Las TIC significan una herramienta fundamental para la educación a distancia, puesto que son necesarias para la conformación de comunidades virtuales, donde el diálogo y la práctica profesional facilite el trabajo y la consecución de fines comunes, logrando al mismo tiempo el respecto de la identidad institucional de cada uno de los participantes.

• Estructuras de cooperación.El individualismo no puede ser comprendido en el contexto de la

globalización. La educación en el contexto del nuevo siglo y del milenio emergente se debe pensar en términos de cooperación y de colaboración entre pares, dejando, en la medida de lo posible,

los esquemas de verticalidad que caracterizaron en otras épocas a las actividades educativas.

• La conformación de Estrategias de integración interinstitucional y regionales.

Necesariamente deben crearse marcos de cooperación interinsti-tucional, a partir de las cuales la actividad entre las instituciones y

hacia dentro de las mismas sea más fluido y permita cumplir con mayor eficacia y eficiencia las actividades de educación a distancia.

Cuáles son los retos que tiene frente a sí la educación a

distancia en nuestro país.

Page 18: read

Dossier

17

Por Marta Vera

Alrededor de 35 proyectos ganadores derivados de la Convocatoria Nacional publicada en el 2008 por el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SI-NED), es el diplomado El docente en educación a distancia. El propósito cen-tral de dicho diseño curricular, pretende dar un sustento riguroso y sistemá-tico a la formación de docentes interesados en la Educación a Distancia (EaD).El proyecto, encabezado por Guillermo Roquet, investigador y académico de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la UNAM, consiste en 4 módulos de los cuales solo participó en la estructuración del primero y su pilotaje. A través del diseño del Diplomado se aspira a crear conciencia y for-mar desde cero a docentes interesados en las estrategias educativas de la EaD. En una primera etapa se dirige a la población del Sistema de Univer-sidad Abierta (SUA), posteriormente los académicos de la UNAM en ge-neral y, finalmente, se puede replicar en cualquier parte de la República. El módulo inicial consiste en trabajar los aspectos básicos de la EaD como son: el estudio independiente, la interactividad, las modalidades, las submodalidades, los ambientes de aprendizaje, los lineamientos, los fundamentos, las diferencias en-tre educación de claustro y libre, así como una inmersión seria en todas aquellas fantasías y realidades que se han tejido alrededor de la educación a distancia. Este último punto es fundamental, pues muchos docentes sin experiencia en el campo, tienden a creer en supuestos falsos, que muchas veces entorpecen más que ayudar.

Proyecto ganador, Convocatoria 2008Formación sistemática de docentes en EaD: la meta.

Page 19: read

18

Orígenes del proyecto.

Se trata de la conjunción afortunada de dos circuns-tancias: por una parte la experiencia acumulada en el campo de Guillermo Roquet, María del Carmen Gil Rivera, Jorge Méndez y Julieta Hernández, quienes ha-cían por esas fechas la entrega de un proyecto de gestión como producto final de un diplomado. Y, por otro lado, el momento coyuntural propiciado por la convocato-ria Nacional “Proyectos de desarrollo para el SINED”.

Los mencionados académicos de la CUAED logra-ron crear un proyecto que resultó ganador porque supera en calidad a muchas otras ofertas similares, in-cluso de nivel internacional, como lo son The Open University de Inglaterra, o la Universitat Oberta de Catalunya, su líder Guillermo Roquet especifica a las temáticas que integran su propuesta: “muy pocos di-plomados consideran contenidos tan importantes para la EaD como son los derechos de autor”, afirma.

La forma de estructuración de la propuesta.

La meta es llegar a tener diseñado y apro-bado un módulo de formación de docentes en todas las expresiones de la modalidad a distancia; al tiempo que se encara o “asi-mila” la migración de docentes que vienen del trabajo presencial a un sistema donde se asesora a con cada alumno de manera individual, todo ello sin descartar el estu-dio de las diferencias entre la educación frente a grupo y la educación a distancia.

Para afrontar esa “migración” de docentes sin propiciar en ellos decepción o desaliento, el diplomado considera ne-cesaria la figura del asesor o tutor, así como los requisitos mínimos para hacer educación

a distancia:• Un aula virtual: signi-fica que el estudiante no debe desplazarse para adquirir co-

nocimientos• Un laboratorio virtual: que el estudiante pueda hacer

prácticas y experimentos• Administración vir-tual: implica hacer todo por la internet sin cambiar de loca-

ción.

Page 20: read

Dossier

19

El primer modulo tiene un cronograma de ac-tividades dividido en 4 fases: la primera de ellas implica el desarrollo de contenidos que abarca dos meses, después, el diseño instruc-cional del primer módulo implica otros dos meses. La tercera fase considera la corrección de estilo en un mes, y la última fase, también de un mes, se dedica, en el proyecto al “pilota-

je” del primer módulo así obtenido.De acuerdo con el proyecto, el personal nece-sario para realizar el pilotaje es un sujeto que impartirá el curso y la selección de entre 10 y máximo 15 integrantes del grupo, “lo ideal es 10 para atender convenientemente a sus parti-cipantes docentes”, asevera el Maestro Roquet quien, basado en la amplia experiencia de su equipo, considera como un número apropiado. Los participantes docentes, que han sido bien acompañados, pueden convertirse a su vez, concluido el diplomado, en multiplicadores.

• Biblioteca virtual: no hay mucho material virtual por lo que hay que producir material didáctico para hacer educación virtual.Guillermo Roquet señala además la necesidad de propiciar ac-tividades afectivas y que impliquen un significado colaborativo para que el estudiante se sienta acompañado por otros alumnos, y además cuente con el apoyo atento y dedicado de un docente.

Sobre el incentivo recibido.Cualquier proyecto de educación a distancia, cuando inicia, es muy caro y laborioso porque hay que invertir en software, equi-po, ingenieros en sistema, soporte, plataforma, correctores de estilo, desarrolladores, diseñadores gráficos, entre otros. De ahí que el subsidio obtenido se haya destinado a para modernizar equipo, mobiliario, software y pagar el personal necesario para

montar el primer módulo del diplomado.Aunque no se ha iniciado el proyecto (abril del 2009) debido a las dificultades naturales que impone la 5ª cláusula de la con-vocatoria que a la letra dice: “Todos estos proyectos serán pro-piedad de la ANUIES”, lo que produce ciertas complicaciones superables mediante el sólo recurso de cambiar la cláusula para

compartir la autoría en lugar de ceder los derechos.

Page 21: read

20

Para participar en esa experiencia de prueba, se convocará a maestros del SUA, con los cuales se tendrá una entrevista para informarles sobre con-ceptos como contenidos, asesores, material didáctico, comunicación, pla-taforma, evaluación de participantes y actividades de aprendizaje, entre otros, con la finalidad de que cada participante se familiarice con la jerga de la modalidad educativa y la relacione con las actividades que se espera

desarrolle en el futuro.Esta parte del proyecto, de familiarización de los participantes-docentes con los términos de uso corriente en las ofertas de EaD, se basa en buena medida en otros proyectos actualmente en desarrollo por parte del maestro investigador de la CUAED, Guillermo Roquet, relacionados con un glosa-

rio de términos de la educación a distancia.

lOS cambiOS eSperaDOS.

En la actualidad, es evidente que los profesores de sistemas presenciales gradualmente asimilan conceptos y recursos que originalmente se desarrollaron en sistemas de EaD. Esto ocurre desde el año 2000 o antes. Tales conceptos y recursos, como son los correos electrónicos, los foros de discusión, los wikis, las tareas asignadas, los blogs, son cada vez más socorridos en sistemas tradicionales de enseñanza. Sin embargo, lo deseable es que esa asimilación se haga de manera sistemática y que en la medida de lo posible conserve los usos educativos para los cuales son más provechosos. En esa característica residen la importancia de proyectos como el Diplomado que actualmente desarrolla la CUAED a

través de este equipo de especialistas.

Aunque la modalidad a distancia está centrada aún en la formación de adultos, en el futuro inmediato será una oferta frecuente para todo nivel educativo: desde la primaria hasta el posgrado., apunta el Maestro Roquet. Es importante hacer docentes a distancia que estén preparados para afrontar mitos y malas adaptaciones de los recursos tradicionales de la

EaD.

Page 22: read

Dossier

21

Un mito muy difundido, por ejemplo, es la creen-cia de que basta tener un programa presencial para “adaptarlo” y trabajar a distancia. No se considera, para nada, que para lograr una buena “adaptación”, es preciso contar con el concurso coordinado e in-terdisciplinario de un equipo de especialistas y co-nocimientos muy sólidos del ámbito para hacer una

buena estrategia educativa a distancia.Otra gran diferencia entre la educación presencial y a distancia es la evaluación. La evaluación en la EaD suele ser sistemática, constante y permanente, por lo cual el estudiante debe dar constancia de las competencias que adquiere, mientras que el docen-te debe hacer observaciones personalizadas a cada

uno de los estudiantes.Es por todo ello que la EaD, del nivel y el tema que sea, debe ser impartida y fomentada en peque-ños grupos puntualiza el maestro Guillermo Roquet

García.

Uno de los proyectos triunfadores de la primera Convocatoria… es el que actualmente desa-rrolla una afortunada alianza entre cinco instituciones educativas de la Región Noroeste del País. Lo destacable de este proyecto no reside sólo en sus ambiciosos propósitos (27 mil pro-fesores capacitados para el 2012), sino en la metodología que especialistas de las cinco insti-tuciones diseñaron específicamente para afrontar ese reto. A continuación una entrevista con el Dr. Rodolfo Peón Aguirre, Coordinador responsable de este esfuerzo interinstitucional.

Re@d: ¿Cuál es el nombre completo y correcto del proyecto ganador?RPA. Programa Regional de desarrollo profesional docente para profesores de educación

media superior y superior basado en el uso pedagógico de las TICs.

prOyectO ganaDOr, cOnvOcatOria SineD 2008. entreviSta a DiStancia.

La cascada incremental retroalimentada. Una novedo-sa metodología y un programa regional de desarrollo

profesional docente.Reportero: Luis Ángel Hurtado Razo

Page 23: read

22

Re@d: ¿Puede ofrecer a los lectores de nuestra revista una des-cripción del proyecto?

RPA. Establecer un “Programa de Desarrollo Profesional Do-cente”, que contribuya al fortalecimiento del profesorado de las Instituciones de Educación Media Superior y Superior de la Re-gión Noroeste (Sonora, Baja California, Sinaloa y Chihuahua). La propuesta es en realidad una estrategia de capacitación en “cascada incremental retroalimentada” en línea, con el fin de lograr la formación en el uso de las TICs del 50% de la planta

de profesores de la región para el 2012.Re@d: ¿Qué antecedentes dan fundamento a la propuesta?

RPA. En la Región Noroeste hay 36,500 profesores de IES pú-blicas (13,800 de media superior y 22,700 de superior), que po-tencialmente tienen la necesidad del desarrollo de habilidades y competencias en el uso de las TIC. Si consideramos la misma meta del 75% para el 2012, habría que planear la capacitación

de 27 mil profesores a una razón de casi 7 mil por año.

Si la capacitación se realizara en forma lineal como se ha hecho hasta el momento a través de otros proyectos, evidentemente una meta como la propuesta resultaría imposible de lograrse. Sin embargo, si aplicamos una estrategia de capacitación en cascada incremental retroalimentada, se podría lograr, en el me-jor de los casos la capacitación del 47% (17,220 profesores) de los docentes de nivel medio superior y superior de la Región.

Re@d: Es una metodología que suena interesante, pero antes de abundar en sus características, ¿a qué problema o proble-

mática busca responder su ejecución?

RPA. La formación continua de profesores, directivos y per-sonal de a poyo de las IES de la región es un aspecto central para que esas instituciones avancen hacia modelos curricu-lares centrados en el aprendizaje, con estructuras más flexi-bles que faciliten no sólo las posibilidades de quienes pueden asistir a los planteles, sino para quienes, que por la razón que sea, no tienen esa posibilidad. Todo sin menoscabo de la ca-

lidad de los procesos y resultados del aprendizaje.

Page 24: read

Dossier

23

La necesidad de dicha formación, está identificada como estrategias y acciones de los objetivos 1, 2 y 3 del Programa Sectorial 2007-2012, en el cual, una de las metas propuestas para el nivel básico, es capacitar al 75% (alrededor de 840 mil docentes de educación básica incluidos los de secundaria). Una capacitación de profesores en el uso educativo de las

tecnologías de la información y comunicación para el 2012. En la estrategia para lograr tan ambiciosa meta se ha considerado la par-ticipación de los docentes de las IES, sin embargo, los profesores de este nivel registrados en el padrón de la SEP hasta el 2007, es de 265 mil (incluyendo los de los maestros de las escuelas normales, universidades y tecnológicos). Evidentemente que no todos los docentes de nivel supe-rior estarían en condiciones de participar y muy pocos tendrían los cono-cimientos, competencias y experiencia para participar como formadores en un programa de esta naturaleza. De hecho la mayoría de los profeso-res de nivel medio superior y superior también necesitan un programa de

formación similar.

Re@d: ¿En qué grados escolares o universitarios de la educación inci-de el proyecto?

RPA. De acuerdo a la razones expresadas antes, a todos los niveles.Re@d: ¿Quién o quienes lo desarrollaron?

RPA. Están involucradas, a través de cinco representantes, IES de la región noroeste: el Centro de Investigación en Alimentos (CIAD), La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la Universidad de Sonora (UNI-SON) y el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Decidimos sumar esfuerzos, experiencias y capacidad para proponer el proyecto y desa-rrollarlo. El grado y la adscripción de este equipo de desarrolladores

son los siguientes:• Dr. Rodolfo Peón Aguirre. Coordinador del Centro de Tecnolo-

gía Educativa de la Universidad de Sonora.

Page 25: read

24

• Mtra. Martha Imelda Ma-dero Villanueva. Coordinadora de Educación a distancia, Dirección de Desarrollo Académico e Inno-vación Educativa (DINNOVA) de la Universidad Autónoma de Cd.

Juárez.• Dr. Lewis McAnally Salas. Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Autónoma de Baja

California Norte. • Dra. Elizabeth del Hierro Parra. Coordinación de Desarrollo Académico del Instituto Tecnoló-

gico de Sonora (ITSON). • Mtra. Mtra. Ma. Esther Ve-larde Flores. Responsable del área

de EaD del ITSON.• Mtra. Alejandrina Corona-do Acuña. Coordinación de Tecno-logía Educativa del Centro de In-vestigación en Alimentos. Re@d: ¿A quiénes beneficia, este proyec-

to?RPA: Se trata de un proyecto de cobertura regional mediante el cual se busca fortalecer en el uso de las TIC a 17 mil profesores en activo de la región noroeste de México para el 2012 --que comprenden los estados de Baja California, Norte y sur, Sonora, Sinaloa y Chihu-ahua--. Además, las instituciones y planteles que participen en el pro-grama tendrán la oportunidad de consolidar equipos de formadores de formadores (tutores y facilita-dores) experimentados en el uso

de las TIC, así como personal de apoyo (técnicos y administradores) con experiencia en la operación de

programas en línea.

Re@d: ¿En qué etapas se tiene di-señado el proyecto?

RPA: En dos etapas: una primera, con la que se busca establecer un plan estratégico para su desarro-llo y el diseño de un programa de formación a través de las TIC, que consiste básicamente de un diplo-mado sobre Formación Docente en el Uso Pedagógico de las TIC y un conjunto de cursos específi-cos, como el Uso de Moodle para la Administración de Actividades y

Cursos en Línea.La segunda etapa consiste en el desarrollo de seis ediciones del di-plomado (y los cursos específicos necesarios) mediante un modelo

de cascada retroalimentado.

Re@d: ¿Hay alguna cronología de producción o elaboración?

RPA: Sí, y es muy simple. A partir del diseño de los programas en la primera fase (que debe terminar-se en abril del 2009), se llevarán a cabo dos ediciones del diplomado por año, que con la estrategia pro-puesta, en el primer semestre del 2012 estaríamos logrando la meta

de los 17 mil profesores.

Re@d: Si hay alguna evaluación de los productos del proyecto ¿cuándo se

llevará a efecto ésta?RPA: En los programas que se ofrecen a distancia o en línea, una buena prác-tica es realizar una evaluación tanto del proceso (en todos sus aspectos: ad-ministrativo, apoyo académico, apoyo técnico, infraestructura, contenidos, materiales y actividades de aprendi-zaje) como en los resultados en los que participaron. En cada edición y en cada etapa del programa se llevará a cabo este tipo de evaluación, así como los ajustes o correcciones que resulten

de la misma.

Page 26: read

Dossier

25

¿Puede hablarnos del monto del subsidio lo-grado por parte del SINED?

Prefiero hablar sobre la inversión que se está realizando, más que subsidio. La primera eta-pa, relacionada con el diseño del programa tendrá un costo de 400 mil pesos destinados a reuniones, formación de un equipo de for-madores base (14 facilitadores y dos coordina-dores) y fortalecimiento de una infraestructura tecnológica base (servidor, equipo de cómpu-

to, software, etc.).Para la segunda etapa (seis ediciones del di-plomado y cursos específicos) se tiene estima-da una inversión de 83 millones de pesos, que es equivalente a $4,000. Por profesor capaci-tado. El costo de cualquier programa similar, actualmente alcanza los 10 mil o 12 mil pesos; es decir, que mediante la propuesta lograre-

mos una economía del 60%.

Re@d: ¿De qué manera se manejan esos recursos?RPA: De acuerdo con la convocatoria del SINED, la institución proponente tiene la responsabilidad de coordinar y administrar los recursos. Es decir que los montos que aporte el SINED ingresan a una cuenta de la UNISON y según lo programado

en el proyecto se aplican los gastos.

Es prudente mencionar que en la realización del proyecto hay gastos que son absorbidos por las ins-tituciones participantes, relacionados con el tiem-po que dedican los expertos involucrados, insumos (como papelería, copias, servicio telefónico, uso de infraestructura física y técnica, etc.). Tales gastos no están considerados en el costo total y realmente son absorbidos por las IES participantes como par-

te de su misión.

Page 27: read

26

Re@d: ¿Podría hablarnos con algún detalle acerca de la meto-dología seguida?

RPA: Cuando se elaboró la propuesta se realizó una exhaustiva investigación sobre lo que se había hecho en otras partes en materia de formación docente, particularmente incorporando el uso de las TIC y donde existieran planes masivos de formación. Se consultaron documentos publicados por la Organización Internacional del Trabajo (ILO), de la UNESCO, la IESALC, Texas Campus STAR chart, OIE, Comisión Europea, InfoDev y algunos artículos relacionados con experiencias o casos de éxito. De esta revisión se identificaron tres modelos que consi-

deramos clave para la propuesta:

El modelo para la aplicación de las TIC en la formación docen-te propuesto por la UNESCO (2004). Este modelo representa un marco genérico de la forma en que las TIC se pueden aplicar en los procesos de enseñanza y aprendizaje y como medio de

suministro.

Se propone que el diseño de los programas de formación do-cente esté enfocado en el logro de competencias. La razón de esto es que, las competencias son fundamentales para el desempeño en un contexto internacional, y son el marco idó-neo para orientar el programa, la práctica docente, el proceso de aprendizaje y la evaluación hacia la mejora de la calidad. Para el diseño curricular se propone utilizar el modelo sisté-mico complejo de Tobón (2006). Tal modelo ofrece el logro de mayor pertinencia, calidad, movilidad y desempeño inter-

nacional del programa. Para la ejecución del programa y lograr la meta propuesta de los 17 mil profesores de educación media superior y superior de la región en tres años, se propone utilizar un modelo crea-do por nosotros en base a la propuesta de Gaible, E. y Burns, M. (2005). (Using technology to train teachers. Apropiate uses of ICTs for teacher professional development de Info-Dev), que hemos llamado formación en cascada incremental

retroalimentada.

Page 28: read

Dossier

27

El modelo consiste en formar un equipo base de facilitadores (14 con dos coordinadores), con los que se inicia el programa para aten-der a 280 profesores (20 por facilitador), para la siguiente edición, se invita, de cada grupo, a los participantes que haya logrado el mejor desempeño, para formar parte del equipo de facilitadores; además, al término de cada edición, los facilitadores serán evalua-dos por sus alumnos y los dos facilitadores mejor evaluados serán invitados a participar como coordinadores de la siguiente edición.

De esta manera en cada edición se buscará duplicar tanto el número de coordinadores cuanto el número de facilitadores. De esta manera

se reducen los efectos de degradación del modelo en cascada.

Re@d: ¿Cuál es la experiencia previa de los involucrados en este proyecto?

RPA: Todos estamos involucrados en progra-mas y proyectos relacionados con el uso de las TIC en educación, en la búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje y en las formas diferentes de suministrar los ser-vicios educativos de nuestras respectivas ins-tituciones (algunos tenemos más de 10 años de experiencia en el campo). Además somos miembros activos de la Red de Educación Su-perior a Distancia de la región Noroeste de ANUIES.

Re@d: Si se trata de la búsqueda de solución o el desarrollo de un procedimiento para en-frentar un problema ¿dónde ocurrirá eso?RPA: El problema está perfectamente identifi-cado y es una prioridad nacional su solución, Los métodos, experiencias y resultados exito-sos están disponibles, lo que falta es decisión y voluntad para atenderlo.Re@d: ¿Cuáles son los elementos contextua-les donde se desarrolló el proyecto?

RPA: Los que caracterizan la región Noreste del país (grades extensiones, limitada infra-estructura de comunicación terrestre y aérea entre estados, buena infraestructura de comu-nicación en red y buenas relaciones entre IES de la región entre otras)

Re@d: ¿Por qué el particular énfasis en ese problema y no en otros relacionados con la EaD?

RPA: Consideramos que este es un problema clave para la transformación y mejora de la educación superior y factor determinante para el desarrollo de nuestras comunidades. Preva-lece en nosotros, los desarrolladores, el deseo de contribuir a la mejora de nuestras institu-ciones, incrementar el nivel de vida de nues-tras comunidades y fortalecer a nuestro país.

Page 29: read

28

Re@d: ¿Cuáles son sus metas o “entregables”?RPA:• Un plan estratégico para el período 2009-2012• Un programa de diplomado en Formación Docente en el Uso Pedagógico de las TIC.• Un paquete de cursos específicos (como re-fuerzo al desarrollo profesional de profesores, téc-nicos y administradores de programas educativos basados en el uso de las TIC)

• 17 mil profesores de nivel medio superior y superior de la región Noreste, formados en el uso educativo de las TIC.

Re@d: ¿A qué ramas de la EaD beneficia la realiza-ción de este proyecto?

RPA: Con este proyecto no se pretende beneficiar a ninguna rama específica de la EaD, los beneficios son intrínsecos con el desarrollo del proyecto. El en-foque es transformar el sistema educativo. 13 de marzo del 2009.

Page 30: read

29

Los objetivos y su relación con el Plan Nacional de Desarrollo.El impulso de las tecnologías de la información y la comunica-ción se pueden comprender en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo y su correspondiente plan sectorial de educación. Cir-cunstancia que otorga una base formal a las actividades que las instituciones educativas desarrollen en dicho ámbito.Específicamente corresponde al objetivo número 3 del plan sec-torial:

OBJETIVOS:Objetivo 1Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Objetivo 2Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Objetivo 3Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la informa-ción y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

proGraMa SectOrial De eDucación 2007-2012

Dossier

Page 31: read

30

Objetivo 4Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la ad-quisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Objetivo 5Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

Objetivo 6Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de deci-siones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profeso-res, la transparencia y la rendición de cuentas.

Publicado en el 22 de noviembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, el Plan Sectorial de educación, que abarca un periodo de 2007 a 2012, se ubica en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo del presente sexenio.

En los párrafos precedentes se citan los seis objetivos planteados en el Programa Sectorial de Educación y los mismos no pueden verse de manera aislada, sino estrecha-mente vinculados entre sí, de tal forma que el primer obje-tivo, relacionado con el propósito de elevar de calidad de educación, suponiendo que ello está relacionado con un mayor bienestar y desarrollo nacional, se vincula estre-chamente con la ampliación de las oportunidades educati-vas y con ello la posibilidad de reducir las desigualdades sociales.

Ambos objetivos se pueden lograr, entre otros mecanis-mo, a través del desarrollo y uso de las tecnologías de la información y comunicación, que tienen como finalidad apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes…

Así se pueden ligar los objetivos entre sí o, mejor dicho, así se deben ir ligando los objetivos del programa. Lo im-portante en todo caso es tener una visión integral del pro-grama y operar de tal forma que los objetivos puedan ser ligados entre sí.

Page 32: read

31

En el objetivo número uno se establece una de las premisas que son básicas en nuestro contexto social: la educación como un factor muy importante para tener acceso a un mayor bienestar y al desarrollo nacional, la educación es tam-bién, uno de los factores que permite ce-rrar las brechas de la desigualdad social.

Específicamente si nos referimos al obje-tivo 3, en el cual se establece el desarro-llo y uso de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación para el proceso de enseñanza, dicho objetivo contribuye, de acuerdo con el propio programa sec-torial, al cumplimiento de los siguientes objetivos previstos en el Plan Nacional de Desarrollo:

Eje 2: Promoción de la productividad y competitividad

OBJETIVO 5Potenciar la productividad y competi-tividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico soste-nido y acelerar la creación de empleos. La mejora regulatoria, el combate a los monopolios y la promoción de una polí-tica de competencia son estrategias que contribuyen a reducir los costos de las empresas, lo que contribuye a una mayor competitividad, crecimiento y genera-ción de empleos.

Pero muy especialmente se relaciona con el objetivo 11 del eje 3, el cual reproduce de manera textual:

Eje 3. Igualdad de oportunidades

Objetivo 11.Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educa-tivo para apoyar la inserción de los estu-diantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.

La parte final del objetivo anterior señala como propósito del desarrollo y uso de la nuevas tecnologías ampliar las capacida-des de los estudiantes para la vida. Esto se ubica también en el contexto de lo ex-presado por Jacques Delors en su célebre informe sobre “La educación guarda un tesoro”, en el cual dice que la educación debe servir para la vida.

Ahora más que nunca el uso de las nue-vas tecnologías debe trascender los lími-tes de la educación formal, de los obje-tivos de aprendizaje específicos de una materia y apoyar un desarrollo más con-sistente que se pueda aplicar, no sólo a la cotidianidad inmediata del estudiante convertido en sujeto cognoscente, sino también al futuro mediato y al largo pla-zo, donde las herramientas permitan que el ser humano sea capaz de comprender y modificar su entorno social.

Dossier

Page 33: read

32

A la comunidad académica, de cualquier nivel y al público en general, interesado en la investigación y/o re-flexión sobre temas educativos en general y muy especialmente en la educación a distancia y uso de las Tecno-logías de Información y Comunicación, se le invita a colaborar con la revista Re@d, Revista de Educación a Distancia, en las modalidades de artículo de fondo, trabajo o reporte de investigación y ensayo, bajo las condi-ciones que a continuación se indican:

Políticas, organización, estructura definición de la naturaleza de la revista, propósitos, alcances, formas de participación interinstitucional.

Las colaboraciones deberán cumplir con los siguientes requisitos.

Políticas y normas editoriales generales:El autor deberá enviar un mensaje electrónico al editor de la revista para proponer el tema del artículo, Los ar-tículos, ensayos y reseñas deben ser originales y no haber sido publicados con anterioridad, así como no deben ser sometidos al mismo tiempo a dictamen en cualquier otro impreso; estos deberán tratar sobre los temas que son objetivo de la revista como son: del área de las ciencias de la educación y de las ciencias sociales por ejemplo: artículos referentes a análisis o polémicas sobre teorías contemporáneas sobre la educación a distan-cia o de la educación en general, privilegiándose en cierto modo el abordar a la educación superior; así como, hechos sociales o debates actuales que enriquezcan y ofrezcan una nueva perspectiva teórica a las diversas disciplinas de las ciencias de la educación y los temas convergentes o relacionados de las ciencias sociales; tam-bién se aceptarán trabajos de divulgación científica en el campo de la educación, los análisis se podrán referir a estudios de caso, reflexión filosófica o ensayo; o estudios con una perspectiva histórica (regionales, nacionales o internacionales) que sean de interés general; análisis de teorías clásicas que permitan enriquecer las actuales. y cumplir los requisitos formales de presentación.

En formato Word:Titulo fuente arial en versales a 14 puntosTexto Fuente arial a 12 puntosExtensión mínima 10 y máxima 20 cuartillas a doble espacio.Márgenes: lateral izquierdo 3, derecho 2. Inferior 2, superior 2. Hojas numeradas.

Si se desea que se destaque alguna idea debe de ir subrayado en amarillo.Las notas y referencias bibliográficas deberán aparecer al final del documento. En formato APA.

Resumen máximo de 150 palabras, acompañado de 5 descriptores o palabras clave. En caso de contener:

Imágenes, tablas y gráficos deberán enviarse en cualquiera de los siguientes formatos: JPG, PNG O GIF DE 72 DPI;

Video formato FWF y .mov. Duración máxima de 5 minutosAudio en formato MP3. Duración máxima de 10 minutos.

Idioma: castellano, inglés, y excepcionalmente portugués. Además se entregará un abstract en inglés.

Debido a la naturaleza multimediatica de la revista el autor al enviar su artículo acepta tácitamente que algunas partes del contenido puedan ser adaptadas a imágenes, formatos sonoros, animaciones gráficas, videos, etc.

invitación

Page 34: read

33

Los autores conceden a la revista el permiso para que su material sea editado en versión electrónica como en archivos de acceso abierto en Internet, aunque exista la posibilidad de ser editados de manera impresa.

La coordinación editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.

La fecha de recepción será la que conste en el mensaje electrónico y se enviará acuse de recibo.

También se debe de agregar la siguiente información referente al autor(es): Nombre Grado académico Institución en la que trabaja(n) Breve curriculum, aproximadamente 200 palabras Dirección postal completa TeléfonoFax Correo electrónico (indíquenos por favor si desea que su correo electrónico se publique)Esto permite crear una base de datos del autor (es).

De los artículosAtendiendo al objetivo y estructura de la READ, Habrá dos grandes secciones: Los artículos arbitrados y artículos no arbitrados los artículos arbitrados corresponden a la sección de dossier los no arbitrados se integran en las secciones de folios

Arbitrados (sección Dossier)Los artículos que deseen ser publicados en la sección Dossier deberán de seguir los siguientes lineamientos:

En el caso de los artículos que se propongan para arbitraje deberá entregar un resumen de una extensión de entre 100 y 200 palabras, además de anexar cinco palabras clave del texto; todo en idioma castellano e inglés.

Todos los trabajos de la sección de dossier, serán sometidos a dictamen de pares ciegos a car-go de la Cartera de Árbitros de la revista, la cual está compuesta por prestigiados académicos de instituciones nacionales e internacionales. Cada trabajo será enviado a un dictaminador según el área que corresponda. Elaborarán un informe abierto, garantizándose la privacidad y reserva de su contenido que será confidencial.

Como consecuencia de dichos informes el editor comunicará a los autores la resolución, que podrá ser: aceptación del trabajo para su publicación, desestimación, o propuesta de modifi-cación y mejora, con indicaciones específicas, para su nueva revisión y eventual publicación. F

olios

Page 35: read

34

En caso de ser aceptado, el autor deberá firmar una carta de autorización para la publicación de su obra.

Los resultados de los dictámenes son inapelables.

Los procesos de dictaminación están determinados por el número de artículos en lista de espera. La Coordinación Editorial de la revista informará a cada uno de los autores del avance de su trabajo en el proceso de dictaminación y

edición en su caso.

Cada número de la revista se integrará en la sección de Dossier con los trabajos que en el momento del cierre de edición cuenten con la aprobación del dictaminador. Con el fin de dar una mejor composición temática a cada

número, Re@d se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.

La coordinación editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.

Todo caso no previsto será resuelto por el Comité de Redacción de la revista.

No Arbitrados (Sección Folios)Los artículos no sancionados, también denominados Libres, que deseen ser publicados en la sección Folios no deberán de cumplir con lineamientos de contenido sólo de formato antes especificados en el apartado de Políticas y Normas Editoriales.

En concordancia con el carácter y los objetivos de la revista, se verán exentos de este procedimiento los trabajos que hayan sido elaborados y publicados anteriormente, por ejemplo, los trabajos presentados en reuniones estata-les o nacionales sobre Educación a Distancia.

Plazos

El plazo entre la aceptación inicial del trabajo, cumpliendo los requisitos formales, y la comunicación de la resolu-ción sobre su publicación, por parte del editor, debe ser en todo caso no mayor a dos meses.

Page 36: read

35

la eDucación en lOS tiempOS De la influenza

“La pestilencia despojó de habitantes a pueblos y ciudades, castillos y aldeas, de modo que apenas se encontraba un habitante en ellos. Cualquiera que

tocase al enfermo o al muerto se contaminaba inmediatamente y moría, y el penitente junto con el confesor eran llevados a la sepultura. Muchos

murieron de granos y abscesos, otros frenéticos de dolor de cabeza y otros escupiendo sangre. Yo, esperando que llegue la muerte, he reducido a escri-

tura estas cosas…”John Clyn, Irlanda circa 1350

Rosalío López Durán/Alejandro Gallardo Cano.

El miedo se va alimentando con los demonios de cada época y de cada generación: desde pe-ligros que llegan azarosamente desde el espacio, hasta el fruto del sueño de la razón, con expe-rimentos humanos que se salen fuera del control de sus creado-res; pasando, por las amenazas creadas por el enemigo ideoló-gico en turno o por el fruto de la experimentación de un arma novedosa que podría ser usada

en nuestra contra.

El pasado mes de mayo en todo el país se suspendieron las ac-tividades educativas regulares debido a una contingencia sa-nitaria, propiciada por el surgi-miento de un nuevo virus de la influenza que atacaba especial-mente a personas con sistemas inmunológicos aparentemente

fuertes.

Esta dramática descripción de la epidemia de peste que azotó a Euro-pa, a mediados del siglo XIV y durante la cual murió casi un cuarto de la población de esa región del mundo ha quedado fijada en el inconscien-te colectivo y su recuerdo ha sido motivo de una constante reelabora-ción a través de la literatura, el cine, películas y programas de televisión

Folios

Page 37: read

36

Significativa fue la suspensión de las actividades educativas y las lúdicas, ambas masificadas en la sociedad contemporánea: escuelas, cines, teatros, museos, restaurantes y bares quedaron desiertos, reducidos simplemente a espacios arquitectónicos que, despojados de su función primordial, carecen de mayor relevancia que ser referentes geográficos.

Nos interesa reflexionar sobre las primeras: la sus-pensión de las clases impactó de manera profunda a la sociedad mexicana. Si no estamos institucional y mentalmente preparados para una contingencia sanitaria, todavía nos falta hacer lo conducente en el ámbito educativo: un paliativo muy importante para eventos de esta naturaleza y que amenazan con convertirse en hechos relativamente cotidianos, es

la educación a distancia.

Afortunadamente no hubo un desastre de gran magnitud, pese al extendido miedo entre gran parte de la población, especialmente en aque-llas zonas donde el pensamiento mágico tiene todavía una presencia muy importante. Tanto, que pasa por encima de todas las razonables

previsiones sanitarias.

Podemos parafrasear nuestra cita inicial di-ciendo que “(el miedo) a la influenza despojó de habitantes a pueblos y ciudades, castillos (zonas residenciales) y aldeas (todo el país)… Cualquiera que tocase al enfermo (temía) con-taminarse y morir”. Por fortuna las calles de las ciudades lucieron vacías (especialmente de la ciudad de México, hecho relevante por la con-centración poblacional en esa urbe) solamente por el temor y la precaución de la gente en rela-

ción con el contagio.

Page 38: read

37

El conocimiento ciertamente era algo alejado de los problemas co-tidianos e inmediatos de la gente: el conocimiento metafísico o el teológico eran de poca ayuda real contra las enfermedades, las cuales tenían un origen desconocido, al igual que su mecanismo de pro-pagación y nada ofrecía la más remota pista razonable sobre como frenar el avance de la enfermedad. El texto de Clyn es significativo al enumerar a las víctimas: ni siquiera los confesores estaban a salvo de la enfermedad: pecadores y confesores se iban por igual a la tumba.

La crónica que hace Clyn en el siglo XIV, para nada alude a la educación, esto denota la escasa rele-vancia que se asignaba en esa época a la actividad educativa, ¿qué pudo haber ocurrido en las escuelas

o en los centros educativos? Obviamente estos eran escasos y dominados especialmente por una concepción religiosa, pero seguramente para el poblador promedio de Europa no era algo cercano,

era tal vez un refugio oscuro donde se tenía la posibilidad de vivir o de sobrevivir a los cotidianos peligros de la época: invasiones, hambrunas y en ese momento, las pestes.

Siendo más indulgentes y en concordancia con el pensamiento de ese momento: un lugar donde se prometía tal vez, un refugio más eficaz contra las inclemencias históricas en razón de la cercanía con la

“causa eficiente de las cosas”.

O, quizá si nos permitimos una digresión, podríamos especular que en ese entonces, los gobiernos neolibe-rales todavía inexistentes no habían empujado a los padres y madres de familia a emplearse por igual para conseguir el sustento de las familias, encontrando en los centros escolares (guarderías, kindergarten y demás) de la época el paliativo sustituto de la ausencia materna y… ¡Bueno, era sólo una mera especulación! Mejor re-

gresemos a nuestra línea argumental original

Folios

Page 39: read

38

El conocimiento ciertamente era algo alejado de los problemas co-tidianos e inmediatos de la gente: el conocimiento metafísico o el teológico eran de poca ayuda real contra las enfermedades, las cuales tenían un origen desconocido, al igual que su mecanismo de pro-pagación y nada ofrecía la más remota pista razonable sobre como frenar el avance de la enfermedad. El texto de Clyn es significativo al enumerar a las víctimas: ni siquiera los confesores estaban a salvo de la enfermedad: pecadores y confesores se iban por igual a la tumba.

O, quizá si nos permitimos una digresión, podríamos especular que en ese entonces, los gobiernos neolibe-rales todavía inexistentes no habían empujado a los padres y madres de familia a emplearse por igual para conseguir el sustento de las familias, encontrando en los centros escolares (guarderías, kindergarten y demás) de la época el paliativo sustituto de la ausencia materna y… ¡Bueno, era sólo una mera especulación! Mejor re-

gresemos a nuestra línea argumental original

En la actualidad el esquema es muy distinto, las escuelas son diferentes, al menos en nuestra sociedad, ofrecen expli-caciones pertinentes y útiles, además combaten el fanatismo y la ignorancia derivada de las explicaciones mágicas (bueno, en casi todos los casos). Se sabe que el linchamiento de los enfermos no conduce a nada y por lo tanto no se dieron manifestaciones de repudio público en contra de personas por su origen, suponiendo que el hecho de ser originarios de un lugar (por ejemplo viajar en un automóvil con placas del Distrito Federal), no era sinónimo de ser portador de la enfermedad. El miedo se atempera con el conocimiento, o al menos así debería ser.

Quedarse sin escuela fue quizá el efecto más dramático de la sociedad, el que mayor impacto debería haber tenido o el que mayor impacto tendrá en el inconsciente colectivo de las generaciones a las cuales tocó “descansar” en casa por

ese motivo. Tal vez sea necesario explorar ese hecho

En la infancia, la escuela además de ser todo lo que es, constituye simbólicamente un espacio de certidumbre muy importante para los niños. Suspender la actividad esencial que desarrollan y a

la cual se encuentran atados por su edad, significó si no un trauma, sí un motivo muy importante de desasosiego, el cual pudo haber sido mitigado de alguna forma que permitiera a los infantes

saber que la fractura de la cotidianidad no era tan grave… Porque dejarlos a merced de la televi-sión y de un par de adultos neurotizados y temerosos (los abuelos) ante el alud de información

contradictoria que hubo en el momento, no fue tal vez, la mejor de las opciones.

Page 40: read

39

Carecemos todavía de espacios y recursos para hacer de la edu-cación a distancia una alternativa que pueda enfrentarse a even-tos de la magnitud de una emergencia sanitaria como la vivida en meses pasados (u otro tipo de contingencias naturales o so-

ciales).

Pensemos en un entorno social en el cual, ante la declaratoria de emergencia sanitaria y la disposición gubernamental de quedar-se en casa, los alumnos puedan seguir recibiendo temas de los programas de estudio, ya sea en línea o a través de la televisión abierta. Donde a la par de una asistencia psicológica telefónica (tal y como la brindó la UNAM durante los sismos de 1985), pueda haber una asistencia educativa que reitere la idea de que simplemente la emergencia sanitaria es un hecho transitorio, y que la gente, incluidos los alumnos, deberán estar preparados

para la reanudación de las actividades cotidianas.

Uno de los impactos sociales más importantes que per-cibimos quienes nos dedicamos centralmente a tareas educativas, fue detectar el temor con el cual muchos de los alumnos regresaron a clase, pero además del temor, fundado o infundado hacia el contacto humano, se percibió una relajación en la dinámica de aprendizaje. Como si las dos semanas de ausencia en las aulas se hu-biera multiplicado por tres o en algunos casos por diez; y hubo que remontar de nuevo, como si se tratara del primer día de clases del semestre, en los preliminares de

la materia, los objetivos y los temas ya vistos

Folios

Page 41: read

40

.

Supongo que eso no hubiera ocurrido si la suspensión de clases se hubiese concebido simple y llanamente como dejar de asistir a un recinto, sin que ello signifi-que la interrupción del proceso enseñanza-aprendizaje y menos la parte que le corresponde a los alumnos.

Prepararse para una nueva contingencia deberá con-templar, en el futuro inmediato, la posibilidad de que la escuela no se cierre por el simple hecho de que no se de-sean aglomeraciones en lugares públicos. O que el con-cepto de “educación” deje de estar focalizado sólo en el edificio, el lugar de concurrencia, sino que debe abarcar el concepto mismo del proceso, el cual puede, --debe-- ocurrir en el lugar que sea, no solamente en las aulas y los edificios erigidos para ello. Buenos propósitos ¿no?

Mientras la siguiente contingencia ocurre y ese ideal se hace posible, nos queda el consuelo de que el espacio virtual es un espacio que no puede ser afectado salvo por virus informáticos los cuales, que se sepa, todavía no “saltan” hacia los humanos.

Page 42: read

41

Cartones

Page 43: read

42

Huelga Magisterial

Page 44: read

43

Cartones

Page 45: read

44

MaiL

Page 46: read

45

Cartones

Page 47: read

46

Darwinismo Literario

Page 48: read

47

Farouk Isaak Díaz/ Alejandro Gallardo Cano

Cuando en 1449 Johannes Gutenberg publicó el Misal de Constanza, el primer libro que podría considerarse como “portátil”, dio el primer paso en un camino que la humanidad, en materia de lectura portable, no ha dejado de recorrer.

El paso más reciente en ese milenario sendero ocurrió a inicios de este año, cuando la empresa norteamericana de comercio electrónico Amazon dio a conocer la segunda generación de su

dispositivo de lectura digital el Kindle 2.

El Kindle 2 puede ser considerado con razón como un novedoso pistón que impulsará aún más el motor de la “lectura digital”, esto es, el mercado de los e-book. Un merado que tiene, a

su vez, antecedentes que se remontan a principios de 1971 cuando Michael Hart públicó un proyecto muy ambicioso, ahora legendario, como Gutenberg, el cual, consistía en la digitaliza-

ción de libros y ofrecerlos de forma gratuita.

Pronto tuvo numerosos seguidores, pero el año de 1993, también suele ser reconocido como un hito en esta área, pues ese año surgió Bibliobytes con finalidades idénticas al proyecto de Hart sólo que su distribución estuvo pensada exclusivamente para la internet. Apenas dos años más tarde Amazon ya se erigía como la empresa pionera en materia de venta de libros por la red.

Kindle: un pistón más

Didagadget

Page 49: read

48

Ahora, catorce años más tarde, esta empresa norteamericana revoluciona el mercado de la ciber-lectura, de la portabilidad digital que aspira a competir con el libro de bolsillo, gracias a un nuevo dispositivo electrónico ultra delgado con una capacidad para almacenar hasta mil 500 títulos y una velocidad de descarga que permite, en menos de 1 minuto, “bajar” un texto completo.

Gracias a la conexión inalámbrica del Kindle 2, es posible acceder a más de 285,000 títulos del portal de Amazon, a precios que fluctúan entre los 5 y los 12 dólares. Sin embargo, fuera de Estados Unidos, la

conexión puede hacerse a través de teléfonos celulares. El servicio ya existe en México.

Además de contar con 30 horas de lectura y solamente 2 horas de carga de batería, el Kindle sirve para leer libros electrónicos, pero también es posible cargar en el dispositivo números com-pletos de revistas como The New Yorker, Newsweek, Reader´s Digest, Technology Review (la revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts), Times y Forbes. Y por si fuera poco, también se pueden leer prestigiados periódicos estadounidenses como The New York Times, The Wall Street Journal, USA Today, Financial Times y de otras latitudes como Le Monde o Shan-gai Daily que ofrecen suscripciones a costos muy accesibles.

El Kindle resulta “respetuoso” con las dioptrías de los lectores. El brillo de la pantalla es regulable con 16 niveles de escalas de grises, y las familias tipográficas encuentran holgado espacio en las di-mensiones del aparato: aproximadamente tiene las medidas de un cuaderno escolar de forma italiana, 8 pulgadas por 5.3 y un grosor de apenas 36 pulgadas. Portable, sí es, si además se considera el peso: 300 gramos. Algunos celulares pesan más que eso.

Además, cuenta con un teclado para hacer anotaciones, marcar la lectura, insertar comentarios (¡sí! ¡Exactamente

como las tradicionales glosas!), reproducir y modificar archivos en formato Word y PDF. De los dos gigabytes

que tiene, 1.4 son destinados para almacenar textos.

Como se sabe, en el mundo de la portabilidad, se van perfilando básicamente tres tipos de dispositivos para la ciber-lectura, o la “lectura” digital: los palmbook, los e-book y los web-book.

Los últimos son, quizá, los más “raros” aún, debido a sus pantallas flexibles con tintas magnetizadas que permi-ten mostrar o reformatear los contenidos a voluntad del usuario. El Kindle 2, no se ponen de acuerdo los expertos, clasifica para las dos primeras categorías: palmbook, o e-book.

Kindle: un pistón más para la movilidad

Page 50: read

49

Actualmente Amazon ha formando una alianza con Go-ogle encaminada a facilitar la ubicación de libros a tra-vés del portal de búsquedas conocido como Google book search, donde es posible descargar lecturas para celulares, o conocer reseñas, precios y críticas relaciona-das con las publicaciones que Amazon tiene en su haber.

Kindle abre la oportunidad para todos los amantes de la lectura de poder disfrutar de la misma en cualquier mo-mento y lugar, sin importar las condiciones de iluminación; compartir archivos, modificarlos y reenviarlos al mismo Kindle o a otros dispositivos que tengan la opción wireles.

Kindle es práctico ligero y muy cómodo, y ya viene la versión DX cuyas principales ventajas, se ha anunciado, consisten en una más eficiente navegación, mayor versa-tilidad de lectura en formatos PDF y es 250% más gran-de que la versión 2. Actualmente solo se vende en Esta-dos Unidos y Europa pero Amazon acaba de anunciar su venta en América Latina antes de que concluya este año.

Ahora bien. Si de buscarle desventajas se trata, quizá los entusiastas del movimiento inducido alegarán que no “corre videos” ni se ve en color. Pero, dirían los que dis-frutan de la lectura: “que bailen mis ojos de gusto con las letras, y no las imágenes que engañen a mis pupilas”.Didagadget

Page 51: read

50

Movilidad +conectividaD=Ubicuidad...

La movilidad, la ubicuidad para el trabajo, parecen ser los senderos por los cuales transita la tecnología. Si había dudas sobre la capacidad de las tecnologías digitales para adaptar-se a las profesiones más insólitas, a los requerimientos de trabajo más exigentes en horario y traslado, la aparición de una nueva generación de computadoras portátiles se está

encargando de hacer desaparecer esas dudas.

Así, movilidad, acceso a la internet y almacenamiento son palabras clave para comprender la exigencia de la vida mo-derna, sea cual sea el entorno laboral, de estudio, de pro-

ducción o de entretenimiento.

Page 52: read

51

El abaratamiento de los equipos también abre nuevas esperanzas para muchas personas que veían a la tecnología como algo distante de su práctica social. Un equipo con tecnología avan-zada que permite la conexión, el almacenamiento (en datos y en es-

pacio físico), son hoy más que nunca de muy bajo costo.

Pero vamos muy de prisa. Hablemos de esta nueva generación de computadores, rápidos, ligeros, de aceptable capacidad… ¡y que se conectan en cualquier parte! Se trata, por supuesto de las Netbook, que están desplazando a la Table PC, a la Notebook y a la tradicional Laptop, tanto hardware como software sufren de modificaciones avasalladoras en su arquitectura y en sus formas de almacenamiento. Una tendencia muy marcada hacia lo mini-portable, quizá la antesa-

la de la nanotecnología.

Si exploramos en los antecedentes de esta nueva pro-puesta tecnológica, es inevitable referirnos a lo ocurri-do en el año 2005, durante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, el profesor, investigador y director del MIT Media Lab (Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts), Nicholas Negroponte presentó un proyecto, que buscaba producir e introducir computadoras portátiles de bajo precio --no más de 100 dólares la pieza--, cuyo propósito final (por lo menos él así lo enunció), era disminuir la brecha digital en países

de desarrollo limitado.

Dicho proyecto fue conocido como “ Un ordenador para cada niño” (OLPC, one laptop per child). La propuesta pareció no tener eco entre la comunidad mundial de educadores y gobernantes, sin embargo, la industria tecnológica le tomó la palabra (además de que la miniaturización, desde la invención del transistor, ha sido la tendencia mundial de la tecnología) y en la actualidad las ultraportátiles son una

realidad.

Doctores, abogados, ingenieros, arquitectos, músicos, abogados y médicos; todo el mundo puede tener acceso a una netbook. Esta nueva tecnología brinda interminables oportunidades para todos los ámbi-tos profesionales. Equipos ultraligeros que permiten acceder al cibermundo en cualquier momento y

en cualquier lugar (donde haya cobertura, claro).

Didagadget

Page 53: read

52

Dicho proyecto fue conocido como “ Un ordenador para cada niño” (OLPC, one laptop per child). La propuesta pareció no tener eco entre la comunidad mundial de educadores y gobernantes, sin embargo, la industria tecnológica le tomó la palabra (además de que la miniaturización, desde la invención del transistor, ha sido la tendencia mundial de la tecnología) y en la actualidad las ultraportátiles son una

realidad.

Doctores, abogados, ingenieros, arquitectos, músicos, abogados y médicos; todo el mundo puede tener acceso a una netbook. Esta nueva tecnología brinda interminables oportunidades para todos los ámbi-tos profesionales. Equipos ultraligeros que permiten acceder al cibermundo en cualquier momento y

en cualquier lugar (donde haya cobertura, claro).

¿Qué posibilidades abren las netbook para la educación? Cabría hacer una encuesta acerca de los usos más originales en esos ámbitos, pero por lo

pronto, es obvio que el estudiar un programa curricular a distancia se hace más y más accesible y fácil con estos aparatos. El cargar numerosos y volu-minosos tratados, libros y recursos para el estudio tradicional, se simplifica si conocemos la ubicación de las bibliotecas digitales más adecuadas para

nuestra búsqueda.

El trabajo en equipo también va a tener que abandonar gradualmente el tra-dicional ciber-pretexto de “es que no tenía un ciber-café cerca”, o “no pude conectarme con mi equipo de casa”. En fin, que hay posibilidades de uso

muy sugerentes y vivas.

Actualmente en el mercado existen diversos modelos de equipos de muchas marcas, pero lo que hace funcional a una netbook son los siguientes puntos: Conectividad Peso Almacenamiento Autonomía (duración de la batería) Costo Conectividad

Lo básico en este punto para la Netbook es tener acceso a la red a través de recursos como

Bluetooth, WiMax, WiFi, Ethernet, donde el modem es parte de la historia. Otros elementos

que puede incluir como refinamientos adiciona-les son una webcam, micrófono,

Page 54: read

53

dispositivos de acceso a memoria externa de hasta 80 GB (aunque las versiones más económicas este apenas es de 2 GB), puertos USB, conectividad LAN y ¿por qué no? un puerto HDMI (Interfase Multimedia de alta definición). La pantalla puede variar de 8 a 10 pulgadas. Depen-de de qué tanto quiere cuidar sus ojos el usuario.Peso Puede variar entre 1.3 Kg. hasta 1.19 Kg. (el peso prome-dio de un bolso de mujer, es de unos 3 kilos).

Almacenamiento De 1GB hasta 250 GB

Duración de la bateríaLas mejores llegan hasta cuatro horas 26 minutos. Las peo-res, una hora y media.

Costo Entre 4 mil y 8. mil pesos

Las hay de varios colores y tamaños, algunas hasta con diseños perso-nalizados como los que ofrece la compañía DELL. El sistema operati-vo puede variar, algunas marcas manejan Linux pero la mayoría operan bajo Windows Vista. Las nuevas tendencias en el manejo de las netbook es el uso de software como cloud computing que da una mayor rapidez de acceso a la web.

Cabe reflexionar sobre las necesidades de espacio que se tiene en las casas de interés social, tan socorridas en nuestros países latinoamericanos. Estos maravillosos artilugios, tan pequeños, ligeros y… ¿por qué no decirlo?, cada vez más íntimamente personales, ofrecen oportunidades maravillosas para abandonar la promiscuidad tecnológica que también se padece en esos reduci-dos habitáculos urbanos. ¿O no lo piensa así, el amable lector?

Didagadget

Page 55: read

54

dispositivos de acceso a memoria externa de hasta 80 GB (aunque las versiones más económicas este apenas es de 2 GB), puertos USB, conectividad LAN y ¿por qué no? un puerto HDMI (Interfase Multimedia de alta definición). La pantalla puede variar de 8 a 10 pulgadas. Depen-de de qué tanto quiere cuidar sus ojos el usuario.Peso Puede variar entre 1.3 Kg. hasta 1.19 Kg. (el peso prome-dio de un bolso de mujer, es de unos 3 kilos).

Almacenamiento De 1GB hasta 250 GB

Duración de la bateríaLas mejores llegan hasta cuatro horas 26 minutos. Las peo-res, una hora y media.

Costo Entre 4 mil y 8. mil pesos

Las hay de varios colores y tamaños, algunas hasta con diseños perso-nalizados como los que ofrece la compañía DELL. El sistema operati-vo puede variar, algunas marcas manejan Linux pero la mayoría operan bajo Windows Vista. Las nuevas tendencias en el manejo de las netbook es el uso de software como cloud computing que da una mayor rapidez de acceso a la web.

Cabe reflexionar sobre las necesidades de espacio que se tiene en las casas de interés social, tan socorridas en nuestros países latinoamericanos. Estos maravillosos artilugios, tan pequeños, ligeros y… ¿por qué no decirlo?, cada vez más íntimamente personales, ofrecen oportunidades maravillosas para abandonar la promiscuidad tecnológica que también se padece en esos reduci-dos habitáculos urbanos. ¿O no lo piensa así, el amable lector?

Page 56: read

55

(sólo si)

Por Sergio Arturo Lañas Junco

¿Realmente se puede considerar como nueva esta tecnología de las net-book? Cuando la capacidad del procesador que presentan la mayoría de estos artilugios va en franco retroceso. ¿Desea el usuario editar alguna fotografía? ¡Claro que no puede! ¿Algún otro trabajo más sofisticado que aquello ofrecido por la suite de office? ¡Ni pensarlo!

Y la cosa no para ahí. Ojalá al usuario le dé por usar una luenga barba, pues el sólo trabajo de instalar el office, puede tomarle sus horas.

¿Cuál es la ventaja entonces de estas computadoras especie de “palm” agrandadas? Bueno, pues el precio y la conectividad. Nada despreciable cuando hablamos de un país cuya población tiene serios problemas de ingreso económico y por consiguiente, un territorio social lleno de “bre-

chas digitales”.

Netbook, no Notebook. ¿Lo mismo pero más barato? ¡No! Estamos ante una “Compu-Simi”.

Son producto de una estrategia mercadológica porque hacen creer al con-sumidor que adquiere algo de mayor calidad a un precio más bajo. Lo cual es falso, pues en realidad les ofrecen un procesador equivalente al

utilizado en las palm.

De la moda

... Pero a demás de las Netbook...Didagadget

Page 57: read

56

(sólo si) te acomoda

Pero es una “moda tecnológica” retro, desde el punto de vista del fabricante: grandes compañías como HP, Toshiba, Acer, entre otras, encontraron la ma-nera de bajar de los estantes y desempolvar aquellos procesadores que no pu-dieron vender durante la euforia de las PDA (Personal Data Administrator).

Una estrategia mercadológica que no puede ser del todo criticable, pues enfoca sus baterías a un nicho de mercado compuesto, paradójicamente, por dos tipos de consumidores poten-ciales: los que no tienen ingresos suficientes como para aspirar a equipos más sofisticados y eficientes, y los que tienen alguna inclinación por la moda tecnológica……………….

Una salida ingeniosa, sin duda. Un nuevo “empaque” para sus procesadores, con lo cual lo-graron crear un producto que sí satisface algunas necesidades inmediatas de los consumidores. Sobre todos los usualmente deno-minados newbie.

De la moda

... Pero a demás de las Netbook...

Page 58: read

57

• Más de 75 instituciones educativas participantes.• Soporte económico para estudios en el extranjero: CONACYT-SRE.

Por: Luis Ángel Hurtado Razo Con los propósitos de acercar a los jóvenes egresados de institucio-nes mexicanas a ampliar sus expectativas de estudio en Canadá, se llevó a cabo, del 26 al 27 de febrero en el World Trade Center de la Ciudad de México, la Expo EduCanadá organizada por el Centro de Educación Canadiense (CEC), una asociación sin fines de lucro, res-

paldada por la Embajada de Canadá en México.

Más de 75 instituciones educativas canadienses ofrecieron un aba-nico de oportunidades para los egresados de las universidades mexi-canas, pero a diferencia de otros eventos educativos, EduCanadá in-cluyó como una novedad una serie de procedimientos orientados a facilitar la obtención de una beca en el extranjero, así lo testimonia Lenin Arango Castillo, egresado de la Universidad de Québec, donde

participó inscrito en el Programa en Maestría en Economía.

Por: Luis

Ángel Hurtado Razo

Con los propósitos de acercar a los jóvenes egresados de institucio-

nes mexi- canas a ampliar sus expectativas de estudio en Canadá, se llevó a cabo, del

26 al 27 de febrero en el World Trade Center de la Ciu-dad de México, la Expo EduCanadá organizada por el Centro de Educación Canadiense (CEC), una

asociación sin fines de lucro, respaldada por la Embajada de Canadá en

México.

EduCanadá: aMpLia oferta educativa.

Más de 75 instituciones educativas canadienses ofrecie-ron un abanico de oportunidades para los egresados de las

universidades mexicanas, pero a diferencia de otros eventos educativos, EduCanadá incluyó como una novedad una serie de procedimientos orientados a facilitar la obtención de una beca en el extranjero, así lo testimonia Lenin Arango Casti-llo, egresado de la Universidad de Québec, donde participó

inscrito en el Programa en Maestría en Economía.

“Los pasos son muy sencillos –señala para la Re@d Arango Castillo-- primero se busca una universidad que ofrezca la carrera deseada, posteriormente se debe localizar en línea

el reconocimiento que tenga esa institución a nivel mundial y, por último, se elige la región del Canadá donde se desea

permanecer durante el periodo de estudios.”

En relación con el dominio de las lenguas vigentes en ese País (español, inglés o francés), tradicionales barreras que limi-

tan la movilidad de los estudiantes mexicanos, el sistema de EduCanadá ofrece opciones variadas para superarlas a través de programas que brindan una oportunidad única para una

pronta inmersión, agrega el entrevistado.

Re@dportaje

Page 59: read

58

Por: Luis

Ángel Hurtado Razo

Con los propósitos de acercar a los jóvenes egresados de institucio-

nes mexi- canas a ampliar sus expectativas de estudio en Canadá, se llevó a cabo, del

26 al 27 de febrero en el World Trade Center de la Ciu-dad de México, la Expo EduCanadá organizada por el Centro de Educación Canadiense (CEC), una

asociación sin fines de lucro, respaldada por la Embajada de Canadá en

México.

EduCanadá: aMpLia oferta educativa.

Más de 75 instituciones educativas canadienses ofrecie-ron un abanico de oportunidades para los egresados de las

universidades mexicanas, pero a diferencia de otros eventos educativos, EduCanadá incluyó como una novedad una serie de procedimientos orientados a facilitar la obtención de una beca en el extranjero, así lo testimonia Lenin Arango Casti-llo, egresado de la Universidad de Québec, donde participó

inscrito en el Programa en Maestría en Economía.

“Los pasos son muy sencillos –señala para la Re@d Arango Castillo-- primero se busca una universidad que ofrezca la carrera deseada, posteriormente se debe localizar en línea

el reconocimiento que tenga esa institución a nivel mundial y, por último, se elige la región del Canadá donde se desea

permanecer durante el periodo de estudios.”

En relación con el dominio de las lenguas vigentes en ese País (español, inglés o francés), tradicionales barreras que limi-

tan la movilidad de los estudiantes mexicanos, el sistema de EduCanadá ofrece opciones variadas para superarlas a través de programas que brindan una oportunidad única para una

pronta inmersión, agrega el entrevistado.

Canadá es una nación ubicada entre las mejores del mundo en lo tocante a calidad de vida sistemas educativos, altos ingresos, estabilidad política, cuidado y protección al medio

ambiente, y un eficiente y económico sistema de salud; todo enmarcado en un desarrollo tecnológico y moderno. Todas esas cualidades son resaltadas por otro estudiante de posgra-do, Javier Torrentera, egresado de la UAM-Xochimilco, de 24 años, quien sin titubear afirma

que: “vivo uno de los mejores momentos de mi vida”.

Con 10 años de vigencia, EduCanadá ha incrementado gradualmente el número de becas que promueve, ante la demanda cada vez más numerosa de estudiantes mexicanos. Para

ello, se amplió la oferta a programas no sólo de posgrado, sino también de licenciatura y de idiomas, principalmente impartidas en las provincias canadienses.

En la exposición hubo puestos o stands de casi todas las universidades del Canadá, pero principalmente de Ontario, Québec, British Columbia y Alberta, que cuentan con institu-

ciones reconocidas en el nivel mundial.

Marguerite Pajot directora del CEC asegura que EduCanadá convoca a las Universidades más importantes del país de la hoja de maple. --“En la actualidad existe un incremento de estudiantes que de-sean viajar a Canadá, pero una de las ventajas con que puede contar el alumno, es la actual legislación que permite estudiar fuera del campus durante buena parte de la carrera –comenta. Así, si encuentras trabajo en el campo de estudio en el que es-tás inscrito, Canadá te permite que-darte a trabajar durante 2 a 3 años, de manera que en 6 meses recuperas la inversión de tus estudios. Ahora, si tu interés es quedarte a vivir en Canadá, con todo gusto se te abren las puertas, es una excelente op-ción”. Apunta Marguerite Pajot.

Page 60: read

59

En esta ocasión, EduCanadá, contó con la participación de au-toridades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) y de la Secretaria de Rela-ciones Exteriores quienes dieron soporte a los interesados con un catálogo de apoyos financieros que otorga el gobierno mexica-no. La página donde se puede ob-tener más información sobre este programa canadiense de apoyo a los estudios en ese país es: http://

www.educanada.org.mx/

Re@dportaje

Page 61: read

60

La cita es en el Instituto Politécnico Nacional, en Zaca-tenco, al norte de la ciudad de México. Inicialmente nos hemos citado en un lugar íntimamente vincula-do con el asunto que nos proponemos a tratar: la sala Azul de Videoconferencias de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual. Sin embargo, el tiempo de traslado en el D. F., todos lo saben, no es predecible y la sala es ocupada por un grupo de especialistas de la Red de Biotecnología, y pronto unidades remotas de Tlaxcala, Querétaro, Tamaulipas y Campeche del IPN, se enlazan con el CONACYT y comienzan a dis-cutir los aspectos relevantes de un proyecto en vías de ser aprobado. Es preciso entonces, buscar un lugar para efectuar la entrevista.

Afortunadamente conseguimos “alojamiento” tem-poral en una cabina de grabación de audio del De-partamento de Televisión, a unos pasos del punto de reunión original, con lo cual queda zanjada la dificul-tad, e incluso contamos con un aislamiento acústico de primera. Alejandra Ortiz, siempre sonriente, encara con una sonrisa aún más amplia la primera pregunta, prueba de que ha detectado “al vuelo” la trampa que encierra:

Rea@d: ¿Es posible seguir considerando a la Educa-ción a Distancia (EaD) como una opción para superar rezagos educativos en el País?

AOB: De entrada, considerarla así, es colocar a la EaD en una situación de desventaja. Puede contribuir, a abatir rezagos, pero sin duda, su existencia hoy tie-ne muchas posibilidades de cubrir nichos diversos.

Además de las ventajas tradicionalmente enunciadas como la cobertura, la posibilidad de superar proble-mas de cobertura geográfica, la economía, la EaD es una posibilidad de acceso al conocimiento de grupos sociales… marginados. Seguirla viendo así, equivale a verla “chiquita”. Seguirla viendo “de segunda”, por-que no solamente sirve para superar resagos…

Rea@d: ¿Para qué otros nichos sirve?

AOB: Por decir algunos, la capacitación en las em-presas, en la industria farmacéutica, en el ejército, la Marina… son ámbitos que ofrecen innumerables oportunidades de utilización de la EaD, sea a través de los recursos tradicionales, sea a través de estos nue-vos recursos de movilidad, estos “aparatitos” como las handheld, las e-books, teléfonos… con los cuales puedes acceder a información dondequiera, en el mo-mento que sea, y así, tener acceso a actualizaciones aunque te toque la guardia en el hospital o en el reclu-tamiento, qué se yo… O en la industria farmacéutica, capacitar ya, con muy poco esfuerzo, a quienes ingre-san a una empresa y van a ofrecer los medicamentos en distintos puntos del país.Somos un país que no ha llegado como promedio a la licenciatura… Así, hay muchos funcionarios que no se han titulado, y pueden acceder a programas de nivelación… o si ya están titulados, pueden acceder a programas de posgrado, de especialización, en fin… La Universidad del Valle de México, por ejemplo, ex-plota con mucho éxito esas posibilidades de las que hablo: un asesor va a tu oficina, te asigna tus tareas, tus lecturas, y a partir de la internet, tú das seguimien-to a tu propia formación…

La EaD y sus múltiples posibilidades sociales.

entreviSta cOn alejanDra Ortiz bOza

Por Alejandro Gallardo Cano

Page 62: read

61

AOB: ¡Por supuesto que es un nicho interesante! Pero, mientras sigamos pensando que educación es igual a planes y programas de estudio autorizados, a educación formal, a certificación, mientras se siga concibiendo así… Seguiremos teniendo una noción harto limitada de la edu-cación en general, y de la EaD en particular… Nuestra realidad concreta apunta a… a una visión limitada de la EaD, lamentablemente. No es que esté mal hacer énfasis en la educación curricular y formal, es sólo que debe ser congruente con la realidad que vive el país en un contexto mundial y su punto de partida deben ser esas necesidades sociales específicas y diversas, no necesariamente ligadas a la educación curricular formal.

Es notable la forma en que puntualiza estas ideas. Ale-jandra Ortiz no gesticula demasiado, no mueve las manos para enfatizar, como suele ocurrir con otras personas. Su estilo para destacar lo relevante, o aquello que ella desea resaltar es su voz. Pero tampoco se trata de un “enfatizar con el volumen”; todo lo contrario, destaca lo importante con inflexiones suaves, sin incrementar el volumen de su voz, pero sí con la entonación, alargando ligeramente las palabras.

Rea@d: Mencionaste hace un momento el asunto de las licenciaturas que pueden ser cubiertas a través de la EaD. Tomaremos esa alusión como pretexto para que nos ha-bles desde tu punto de vista acerca de cuál es el estado de esta modalidad en los niveles medio superior y supe-rior en México. Pareciera ser una pregunta banal, porque sabemos que muchas instituciones ya manejan programas de este tipo. Sin embargo, nos interesa conocer una apre-ciación del nivel de desarrollo, de madurez o impacto de estos programas desde el punto de vista del especialista, no del funcionario…

AOB: No, no es una pregunta banal. Creo que la EaD for-mal en México está moviéndose intensivamente. Pero, si tú me preguntas “cuál es el estado” yo te diría: ¿cómo de qué? ¿A qué me refiero? Por ejemplo ¿en lo tecnológi-co?, ¿en lo académico?, ¿en la normatividad y las políticas educativas? Y yo creo que el Acuerdo para la Reforma del Bachillerato, el acuerdo Secretarial, coloca un punto de discusión que nadie había enfatizado antes: reconoce las modalidades “alternativas” Reconoce que el bachillerato tiene esas otras modalidades alternativas o formas de edu-cación no convencionales… Por otro lado, hace apenas se-mana y media, se hace el anuncio de la creación de la Uni-versidad Nacional de Educación a Distancia de México. Ello te dice que hay una auténtica ebullición del estado del arte de la EaD en México. No sólo a nivel medio superior, sino incluso un poco atrás.

Rea@d: Así es, tenemos el reconocimiento en el nivel mundial de pioneros; una tradición muy larga y hasta exi-tosa en el ámbito de las telecomunicaciones y la telemáti-ca aplicada a la educación…

AOB: …Sí, y yo creo que quien está ahora detrás de estas decisiones no sabe todo esto. No sabe y me parece lamen-table. Creo que su actitud, de esas autoridades (y siendo muy optimista), es una reacción a la presión y empuje que se ha tenido desde hace varios años, desde la creación de las coordinaciones estatales de EaD.Es decir, esos grupos vienen trabajando desde años atrás en el asunto, pero, quienes hemos desarrollado, planea-do, sugerido, planes y programas y soluciones concretas de EaD, en numerosas instituciones y hemos obligado, de alguna manera a incluir el tema en la agenda nacional, pero... no hemos sabido “saltar” al escalón siguiente. Y no sólo

de discutirlo en nuestras casas de estudio, sino realmente de llevarlo al paso siguiente: a que se regule, a que se nor-me, a que las políticas tengan sustento en las experiencias subyacentes.

Rea@d: Respecto de eso que mencionas ¿has estado invo-lucrada en tareas relacionadas, no es así?R

e@dportaje

Page 63: read

62

AOB: No, no es una pregunta banal. Creo que la EaD for-mal en México está moviéndose intensivamente. Pero, si tú me preguntas “cuál es el estado” yo te diría: ¿cómo de qué? ¿A qué me refiero? Por ejemplo ¿en lo tecnológi-co?, ¿en lo académico?, ¿en la normatividad y las políticas educativas? Y yo creo que el Acuerdo para la Reforma del Bachillerato, el acuerdo Secretarial, coloca un punto de discusión que nadie había enfatizado antes: reconoce las modalidades “alternativas” Reconoce que el bachillerato tiene esas otras modalidades alternativas o formas de edu-cación no convencionales… Por otro lado, hace apenas se-mana y media, se hace el anuncio de la creación de la Uni-versidad Nacional de Educación a Distancia de México. Ello te dice que hay una auténtica ebullición del estado del arte de la EaD en México. No sólo a nivel medio superior, sino incluso un poco atrás.

Rea@d: Así es, tenemos el reconocimiento en el nivel mundial de pioneros; una tradición muy larga y hasta exi-tosa en el ámbito de las telecomunicaciones y la telemáti-ca aplicada a la educación…

AOB: …Sí, y yo creo que quien está ahora detrás de estas decisiones no sabe todo esto. No sabe y me parece lamen-table. Creo que su actitud, de esas autoridades (y siendo muy optimista), es una reacción a la presión y empuje que se ha tenido desde hace varios años, desde la creación de las coordinaciones estatales de EaD.Es decir, esos grupos vienen trabajando desde años atrás en el asunto, pero, quienes hemos desarrollado, planea-do, sugerido, planes y programas y soluciones concretas de EaD, en numerosas instituciones y hemos obligado, de alguna manera a incluir el tema en la agenda nacional, pero... no hemos sabido “saltar” al escalón siguiente. Y no sólo

de discutirlo en nuestras casas de estudio, sino realmente de llevarlo al paso siguiente: a que se regule, a que se nor-me, a que las políticas tengan sustento en las experiencias subyacentes.

Rea@d: Respecto de eso que mencionas ¿has estado invo-lucrada en tareas relacionadas, no es así?

AOB: Hace año y medio, con Manuel Moreno, hicimos un “trabajillo” por ahí, revisando en los estados, en un ejer-cicio muy somero, ¿qué estaba sucediendo en la EaD en la Educación Media Superior? Nos “metimos” a revisar todos los sitios de los estados y de los gobiernos de los estado, ¿quién la tenía? ¿quién realmente la ejercía la EaD en ese nivel? Consideradas, por supuesto, las necesidades concretas de los estados (por que hay estados que REAL-MENTE la necesitan).

Rea@d: ¿Y el resultado, el dictamen?

AOB: El dictamen, pues es que… no hay realmente Edu-cación Media Superior a Distancia… está recargado sobre todo en básica. Los programas como EMSAD, como los sistemas de prepa abierta, están re-interpretados. Cada es-tado lo ha hecho suyo como mejor lo ha entendido. No a cabalidad. Hay quienes en hacen del telebachillerato por ejemplo, y van como la telesecundaria y asisten diaria-mente… Y hay otros que lo han interpretado con más fle-xibilidad… en fin. Hay una diversidad de interpretaciones de EMSAD, entre quizá de los más sólido en los últimos tiempos, sea el Colegio de Bachilleres en el ámbito de la Media Superior.

Antes de hacer la siguiente pregunta, que es consecuente con la respuesta inmediata anterior, es notorio el entusias-mo creciente de la entrevistada. Alejandra Ortiz Boza, es-pecialista en Educación a Distancia, hace evidente su pa-sión por esta modalidad educativa. El tono de su voz varía, alarga amablemente las palabras. Eso, para el buen escu-cha, debe interpretarse como un énfasis añadido: “porque hay estados que reaaaaaalmeeente la necesitan…”. Pero es un alargamiento de las palabras no violento. Suave. Hasta natural. Un estilo que no intimida y es una invitación a prolongar la charla.

Page 64: read

63

Rea@d: Sí, pero, tú sabes, está la Reforma del Bachillera-to, la Profordems , dirigida a la formación de docentes en el ámbito de la media superior, en la cual se han involucra-do numerosas instituciones…

AOB: Sí, es favorable… la obligada atención a ese as-pecto de los profesores, a la oferta del bachillerato en sis-temas de educación a distancia, tan necesarios y urgentes. Obviamente apoyados por las instituciones de Educación Superior, como la UNAM, el politécnico, el TEC de Mon-terrey, la UPN, son programas que son algunos muy sóli-dos y otros muy improvisados… son temas de atención a un aspecto educativo nacional…

Rea@d: ¿Qué pasa en la educación superior en materia de EaD?

AOB: Sí, ¿qué pasa en la educación superior? Desde el acuerdo en diciembre del 98, en el Consejo de Univer-sidades Públicas se dice que debe construirse una estra-tegia de fortalecimiento de estas modalidades. Y que en ese Consejo se acuerda que debe construirse una estrategia para atender la educación superior desde la EaD. Es la pri-mera vez que se coloca el asunto en un nivel protagónico, y es la ANUIES, quien asume esa responsabilidad. No es que no hubiese asumido esa responsabilidad antes, pero es a partir de entonces que asume un papel protagónico.

Rea@d: …Y empieza a impulsar…

AOB: Sí, empieza a empujar, a empujar y empujar, hasta la situación actual, no es gratuito que hablemos actual-mente de…

Rea@d: ¿La creación del SINED? ¿Tiene qué ver con esta coyuntura de la que hablas, uno, y… dos, nos permitirá transitar a todas las universidades públicas y privadas ha-cia ese escalón en el cual nos hace falta asentar el pie?

AOB: Yo creo que… el SINED, es un trabajo orquestado por la ANUIES. Capitalizó el trabajo de muchas institu-ciones, y permitió que la SEP destinara al asunto un recur-so, lo cual ya, de suyo, es importante. De ahí pasa a una segunda etapa que supone la concurrencia de varias otras instituciones a través de proyectos específicos para forta-lecer al SINED. Pese a esas acciones, que indudablemente son positivas, siento que es importante impulsar, promo-ver aún más al SINED.

Rea@d: ¿Pero de qué manera sugieres que el SINED “haga más presencia”?AOB: … Quizá a través del documento fundacional, debe promoverse, darse a conocer, cómo fue creado y para qué, [difundir] sus propósitos. Destacar que es producto de un gran trabajo en red, de la suma de muchos esfuerzos y sinergias, y que, en consecuencia, debe fortalecer esos consensos que le dieron origen y que le darían fortaleza. De ocurrir así, significaría que, del trabajo académico de muchas instituciones, individuos, y muchos años, se pasó al fin, hacia un trabajo de consenso político y de cabildeo.

Cuando se llega a ese nivel, cuando hemos arribado a ese “escalón”, necesariamente debe retomarse el trabajo de las redes, de los consensos entre instituciones que permitan operar proyectos de EaD en un marco regulado, en don-de la normatividad entre las instituciones permitan operar inter-institucionalmente, en cosas tan llanas y sencillas como el intercambio de estudiantes o en el reconocimien-to de las materias de institución a institución… En fin. Ese tipo de cosas.

El tiempo disponible para la entrevista se ha terminado. Y tanto el entrevistador, cuanto la entrevistada reconocen que ha quedado mucho en el tintero. Preguntas que no se hicieron y respuestas que podrían aclarar aspectos de la EaD en México que sólo son asequibles a personas como Alejandra Ortiz que han vivido numerosos proyectos y de-sarrollos “en carne propia”.R

e@dportaje

Page 65: read

64

Re@d

Reseña curricular de la entrevistada:

Destacan, entre esos proyectos el Plan Maestro de la Educación a Dis-tancia, el cual constituyó un esfuerzo sin precedentes y que aún hoy se considera como la descripción de una política general educativa de obligada referencia en el País.Otro proyecto en el cual participó intensivamente AOB, con un impac-to relevante para la Educación Superior y otros niveles educativos, es el proyecto de Formación de Docentes a Distancia, destinado a profeso-res politécnicos con u promedio de 55 años de edad, para encaminarlos hacia un nuevo modelo educativo. Un proyecto de formación docente que ya va en su sexta generación, con alrededor de 5000 maestros, cer-ca de 2000 en el nivel nacional, con profesores desde preescolar hasta posgrado. Es un programa que ha tenido resultados tan significativos que sido exportado con igual éxito a Nicaragua...

AOB: Yo creo que… el SINED, es un trabajo orquestado por la ANUIES. Capitalizó el trabajo de muchas institu-ciones, y permitió que la SEP destinara al asunto un recur-so, lo cual ya, de suyo, es importante. De ahí pasa a una segunda etapa que supone la concurrencia de varias otras instituciones a través de proyectos específicos para forta-lecer al SINED. Pese a esas acciones, que indudablemente son positivas, siento que es importante impulsar, promo-ver aún más al SINED.

Rea@d: ¿Pero de qué manera sugieres que el SINED “haga más presencia”?AOB: … Quizá a través del documento fundacional, debe promoverse, darse a conocer, cómo fue creado y para qué, [difundir] sus propósitos. Destacar que es producto de un gran trabajo en red, de la suma de muchos esfuerzos y sinergias, y que, en consecuencia, debe fortalecer esos consensos que le dieron origen y que le darían fortaleza. De ocurrir así, significaría que, del trabajo académico de muchas instituciones, individuos, y muchos años, se pasó al fin, hacia un trabajo de consenso político y de cabildeo.

Cuando se llega a ese nivel, cuando hemos arribado a ese “escalón”, necesariamente debe retomarse el trabajo de las redes, de los consensos entre instituciones que permitan operar proyectos de EaD en un marco regulado, en don-de la normatividad entre las instituciones permitan operar inter-institucionalmente, en cosas tan llanas y sencillas como el intercambio de estudiantes o en el reconocimien-to de las materias de institución a institución… En fin. Ese tipo de cosas.

El tiempo disponible para la entrevista se ha terminado. Y tanto el entrevistador, cuanto la entrevistada reconocen que ha quedado mucho en el tintero. Preguntas que no se hicieron y respuestas que podrían aclarar aspectos de la EaD en México que sólo son asequibles a personas como Alejandra Ortiz que han vivido numerosos proyectos y de-sarrollos “en carne propia”.

Page 66: read

65

educaredMarta Vera/Marcela Velázquez Beltrán

eDucareDMarta Vera/Marcela Velázquez Beltrán

eDucareDMarta Vera/Marcela Velázquez Beltrán

Educared es una pagina en la web que tiene el objetivo de promover el uso de las Tecnología de la Información y de la Comunicación para mejorar los procesos de aprendizaje, a través de la integración de una comunidad virtual con profesores, alumnos, padres de familia y público en general.

Creado en 1998 promovido y gestionado por la Fundación Telefónica conforme a un acuerdo entre las 16 principales organizaciones de la comunidad educativa española.

Con un diseño Web sencillo y amigable pretende la universalización de la internet en las enseñanzas primaria y secundaria, además de potenciar el uso educativo de la Red por parte de profesores, alumnos, padres y centros educativos de todo tipo.

Aunque el proyecto empezó en España ya cuenta con réplicas locales en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En esta ocasión hablare-mos del que corresponde a nuestro país, México. Para ello, basta teclear: http://www.educared.org.mx/

La portada contiene los segmentos principales Actualidad, Sociedad y Destacamos, contenidos que se actualizan cada mes en forma de nota informativa, relacionados con la educación en nuestro país.

En la franja izquierda localizamos un menú con las secciones del portal, donde destacan elementos como Profesores innovadores, ahí encontra-

remos una página con recursos para los maestros que buscan aprovechar las nuevas tecnologías en su labor educativa, con foros de diversos temas como el fenómeno Wiki, experiencias en museos virtuales, propuestas de

trabajo en el aula, recomendaciones de software o páginas electrónicas recomendadas.

De entre la abundancia de recursos, destacan las “webs asociadas” como EducaSalud el primer portal de salud dirigido a toda la comunidad edu-cativa, donde es posible obtener información, compartir experiencias y

ayudar a difundir hábitos y actitudes saludables. Otra liga interesante es Sol el Servicio de Orientación de Lectura que fomenta la lectura median-

te recomendaciones de lectura para todas las edades. No se descartan reseñas interesantes y hasta un club para el intercambio de libros.

La seccion Hoy en Educared contiene notas informati-vas relacionadas con tecnologías como el celular, o con personajes mexicanos como científicos o desarrolladores destacados, también hay notas de interés y una sección de novedades que naturalmente se vincula con otra bautizada como la Brújula didáctica que destaca por tratar temas in-novadores.

Re@dportaje

Page 67: read

66

educaredMarta Vera/Marcela Velázquez Beltrán

eDucareDMarta Vera/Marcela Velázquez Beltrán

eDucareDMarta Vera/Marcela Velázquez Beltrán

Educared es una pagina en la web que tiene el objetivo de promover el uso de las Tecnología de la Información y de la Comunicación para mejorar los procesos de aprendizaje, a través de la integración de una comunidad virtual con profesores, alumnos, padres de familia y público en general.

Creado en 1998 promovido y gestionado por la Fundación Telefónica conforme a un acuerdo entre las 16 principales organizaciones de la comunidad educativa española.

Con un diseño Web sencillo y amigable pretende la universalización de la internet en las enseñanzas primaria y secundaria, además de potenciar el uso educativo de la Red por parte de profesores, alumnos, padres y centros educativos de todo tipo.

Aunque el proyecto empezó en España ya cuenta con réplicas locales en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En esta ocasión hablare-mos del que corresponde a nuestro país, México. Para ello, basta teclear: http://www.educared.org.mx/

La portada contiene los segmentos principales Actualidad, Sociedad y Destacamos, contenidos que se actualizan cada mes en forma de nota informativa, relacionados con la educación en nuestro país.

En la franja izquierda localizamos un menú con las secciones del portal, donde destacan elementos como Profesores innovadores, ahí encontra-

remos una página con recursos para los maestros que buscan aprovechar las nuevas tecnologías en su labor educativa, con foros de diversos temas como el fenómeno Wiki, experiencias en museos virtuales, propuestas de

trabajo en el aula, recomendaciones de software o páginas electrónicas recomendadas.

De entre la abundancia de recursos, destacan las “webs asociadas” como EducaSalud el primer portal de salud dirigido a toda la comunidad edu-cativa, donde es posible obtener información, compartir experiencias y

ayudar a difundir hábitos y actitudes saludables. Otra liga interesante es Sol el Servicio de Orientación de Lectura que fomenta la lectura median-

te recomendaciones de lectura para todas las edades. No se descartan reseñas interesantes y hasta un club para el intercambio de libros.

Page 68: read

67

Un ejemplo de lo anterior es una sección denominada “El aprendizaje transversal”, La descripción de un método para hacer de cualquier conocimiento un contenido sig-nificativo e integral, siempre acompañado de actividades lúdicas y muy dinámicas.

Hay un par de secciones relacionadas con videos: la Me-diateca desde este espacio se pueden seguir -en directo o en diferido- cursos, seminarios, foros, conferencias y otras actividades complementarias a la vida académica tradicional, a través de una combinación de documen-tos textuales sobre temas de actualidad. Así encontramos textos y videos asociados sobre telecomunicaciones y nuevas tecnologías, educación, arte, literatura, economía, política, sociedad, etc., además de elementos multimedia como son el video, el audio y las diapositivas que suelen acompañar la explicación del ponente.

La otra conexión con videos es Educared Televisión ac-tualmente bajo pruebas de envío de vídeos bajo demanda, pero que promete convertirse en una de las herramientas más completas para apoyar métodos didácticos en las au-las.

Al accionar el botón Información para docentes dentro de esa misma sección, llegamos a un artículo titulado “El cambio educativo” que trata sobre la justificación y signifi-cado del video en el ámbito educativo. Enseguida podemos notar que así como esta sección, en la mayoría hay un apar-tado para números anteriores.

Para ejercitarse como cibernauta.La travesía por ese sitio se caracteriza por llevar al ciber-nauta, a través de sucesivos saltos y de enlaces a enlaces hasta páginas tan interesantes como por ejemplo Escuela de nuevas tecnologías, en la cual se manejan mini cursos o cursos completos de Word, Access, Power Point. Tam-bién hay una suerte de tutoriales para Photoshop, FrontPa-ge, Dreamweaver o Internet Explorer; incluso herramientas para hacer nuestra propia página en la internet.

Esta sección es particularmente interesante, pues se puede acceder a recursos como Paneles activos una especie de bi-tácora donde profesores visitantes suben su experiencia en relación con las nuevas tecnologías en el aula; justamente DESTACAMOS es una especie de calendario sobre encuen-tros, congresos internacionales, jornadas y foros de eventos relacionados con las nuevas tecnologías y la educación.

Ligas mayores

Page 69: read

68

Al accionar el botón Información para docentes dentro de esa misma sección, llegamos a un artículo titulado “El cambio educativo” que trata sobre la justificación y signifi-cado del video en el ámbito educativo. Enseguida podemos notar que así como esta sección, en la mayoría hay un apar-tado para números anteriores.

Para ejercitarse como cibernauta.La travesía por ese sitio se caracteriza por llevar al ciber-nauta, a través de sucesivos saltos y de enlaces a enlaces hasta páginas tan interesantes como por ejemplo Escuela de nuevas tecnologías, en la cual se manejan mini cursos o cursos completos de Word, Access, Power Point. Tam-bién hay una suerte de tutoriales para Photoshop, FrontPa-ge, Dreamweaver o Internet Explorer; incluso herramientas para hacer nuestra propia página en la internet.

Esta sección es particularmente interesante, pues se puede acceder a recursos como Paneles activos una especie de bi-tácora donde profesores visitantes suben su experiencia en relación con las nuevas tecnologías en el aula; justamente DESTACAMOS es una especie de calendario sobre encuen-tros, congresos internacionales, jornadas y foros de eventos relacionados con las nuevas tecnologías y la educación.

En Recursos educativos podemos navegar por horas ya que hay ligas a bibliotecas que van desde la del Instituto Latino-americano de la Comunicación Educativa (ILCE), la virtual de Cervantes o de consulta como la Enciclopedia Británica, así como libros On-line para niños.

Cada liga nos lleva a otra sección y, si es posible, a otro por-tal. Pero no se trata de una navegación caótica. Hay como “faros” que alumbran la navegación. Es frecuente descubrir en la parte derecha de la pantalla, una invitación o una in-terrogante que ayudan al cibernauta novato a regresar a la senda “¿Te gustaría saber más de la historia de México?” Inmediatamente nos traslada a una pagina que trata historia de México para niños, en tres idiomas extras al español.

Pero también hay juegos como la ciberloteria, cruzapala-bras y otros recursos para relajarse. Hay, por supuesto La zona de padres o sitios relacionados a los derechos de los niños donde se explican todos estos contenidos con histo-rietas animadas.

En resumen, se trata de un portal muy bien construido, di-vertido, lleno de contenidos y al cual quizá sólo habría que reclamar su lentitud de acceso a algunos interactivos. Por lo demás, es altamente recomendable para visitarlo y para disfrutarlo. Una especie de punto de encuentro entre padres, profesores y alumnos de enseñanza básica.

Page 70: read

69

e-rgonomica nueStrOS lectOreS y cOlabOraDOreS: eSta Sección Se DeSarrOlló DentrO De nueStra reviSta para Dar a cOnOcer algunOS SitiOS De interéS altamente recOmenDableS en lOS cualeS la eDucación y la tecnOlOgía Se Den cita. acep-tamOS SugerenciaS y cOlabOraciOneS, cOmO éSta Que nOS Ofrece laS cOlegaS marta vera y marcela velázQuez.

e-rgonomic . una buena entrada a la sociedad del conocimiento.

Marta Vera/Marcela Velázquez

E-rgonomic es una migración de blog donde se pre-sentan temas relacionados con la gestión del conocimiento, la innovación y el desarrollo tec-nológico. En la mayoría de las ocasiones, esos temas son acompañados de recursos multimedia como videos, podcast, links, slideshare y post; todo aderezado con un toque de humor a través de imágenes alusivas: dibujos, fotografías o videos.

En el sitio el navegador encontrará herramientas in-dudablemente útiles, como Babel Fish para tradu-cir textos de hasta 150 palabras, cursos completos en línea con videos explicativos tomados de la Web pertenecientes a la BBC, así como ligas hacia Video Coding u otras páginas donde se puede codificar vi-deos para subir a la internet desde cualquier formato.

Otra herramienta accesible en el sitio, es World Ma-pper que ofrece una “radiografía del mundo” a tra-vés de temas como educación, pobreza, violencia, contaminación, migración, entre muchos más, todos ellos representados a través de mapas interactivos.l

igas mayores

Page 71: read

70

e-rgonomica nueStrOS lectOreS y cOlabOraDOreS: eSta Sección Se DeSarrOlló DentrO De nueStra reviSta para Dar a cOnOcer algunOS SitiOS De interéS altamente recOmenDableS en lOS cualeS la eDucación y la tecnOlOgía Se Den cita. acep-tamOS SugerenciaS y cOlabOraciOneS, cOmO éSta Que nOS Ofrece laS cOlegaS marta vera y marcela velázQuez.

Page 72: read

71

Igualmente se puede acceder a glosarios que van desde la Universidad de Navarra hasta la Berkeley Library; sin omitir glosarios tan conocidos y consultados como N-economía, proyecto generado por líderes de los principales sectores de la economía española; que tiene como objetivo pro-mover la información económica sobre las nuevas tecnologías de la información y la innovación en general.

una eStructura De navegación traDiciOnal, perO funciOnal.Los temas están organizados por ETIQUETAS como: “brecha digital”, “aprendizaje colaborativo”, “educación”, “inteligencia colectiva”, entre muchos otros y cada uno incluye varios post que son comentarios a investigaciones, conferencias, noticias, libros, paginas relacionadas y una que otra curiosidad para el uso inteligente de las tecnologías de la información y el desarrollo de competencias digitales (e-skills).

ligas mayores

Page 73: read

72

Igualmente se puede acceder a glosarios que van desde la Universidad de Navarra hasta la Berkeley Library; sin omitir glosarios tan conocidos y consultados como N-economía, proyecto generado por líderes de los principales sectores de la economía española; que tiene como objetivo pro-mover la información económica sobre las nuevas tecnologías de la información y la innovación en general.

una eStructura De navegación traDiciOnal, perO funciOnal.Los temas están organizados por ETIQUETAS como: “brecha digital”, “aprendizaje colaborativo”, “educación”, “inteligencia colectiva”, entre muchos otros y cada uno incluye varios post que son comentarios a investigaciones, conferencias, noticias, libros, paginas relacionadas y una que otra curiosidad para el uso inteligente de las tecnologías de la información y el desarrollo de competencias digitales (e-skills). El espacio ACADEMICOS tiene interesantes pro-

puestas a visitar como el sitio oficial del Libro Planeta Web 2.0 donde puedes descargar el libro, acceder al blog oficial y escuchar una entrevista con los autores. También, desde ahí, hay una liga con la Wikiversidad que es una plataforma educativa con filosofía Wiki, donde se pueden crear proyectos de aprendizaje a cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje y crear contenidos didácticos.

En lo que respecta a PUBLICACIONES & INSTI-TUCIONES hay ligas a revistas como Colors, Telos, Technology o periódicos como El país, Oxford Jour-nals o al Portal latinoamericano de las facultades de comunicación. Así mismo podemos acceder a un lu-gar para hacer comentarios y suscripciones.

Dentro de esa misma sección, en la parte inferior de-recha se encuentran una serie de videos a través de los cuales el autor del blog nos comparte ideas rela-cionadas con la innovación y las TIC. Vemos ahí a personajes como Ken Robinson o Charles Leadbeater autor del libro We-think, obra actualísima que explo-ra cómo la Web está cambiando nuestro mundo, al fomentar una cultura donde se participa, colabora y se comparten ideas e información. Seguir esos víncu-los de videos que nos remiten frecuentemente al You Tube , que indudablemente enriquecen la experiencia del propio We-Think o nos actualizan acerca de las nuevas reglas del Copyright.

En palabras del autor del sitio, Cristóbal Cobo, quien es profesor y director de Comunicación y Nuevas Tecnologías y editor de la plataforma educativa de FLACSO-México (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales):

Page 74: read

73

El Dr. Cobo Romaní Recientemente terminó un trabajo sobre la situación actual de la educación a distancia en México, el cual consistió en un análisis comparativo con perspectiva internacional desarrollado para la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de México (ANUIES).

También nos invita a consultar vía Internet su TESIS DOCTORAL “Organización de la información y su impacto en la usabilidad de las tecnologías interactivas” debido a que el Dr. Cobo cree necesario avanzar en la consolidación de metodologías comunicológicas que ajusten los diseños de estos dispositivos a las necesidades y características de sus usuarios.

Precisamente, Todo el blog se encuentra regido por la idea de que la Sociedad del Conocimiento demanda de un salto cualitativo en los sistemas educativos y, por tanto, se requiere avanzar en una nueva alfabetización digital y desarrollar habilidades “híbridas” (creatividad, innovación, colaboración, comunicación, pensamiento crítico, entre otros) y estra-tegias afines que ayuden a los ciudadanos del siglo XXI a transformarse en “trabajadores del conocimiento”.

Sin duda una liga sugerente, divertida y muy informativa. ¡Altamente recomendable! El sitio es:

http://e-rgonomic.blogspot.com/

“eSte eSpaciO Surge cOmO una neceSiDaD perSO-nal y cOlectiva De empezar a recOlectar (híper-vincular) infOrmación, Web, apOrteS y OtraS cOSaS Que pueDen ayuDarnOS a avanzar en la cOn-SOliDación De metODOlOgíaS De análiSiS y Optimiza-ción De éSta y OtraS platafOrmaS tecnOlógicaS.”“EstE Espacio surgE como una nEcEsidad pErsonal

y colEctiva dE EmpEzar a rEcolEctar (hípErvin-cular) información, WEb, aportEs y otras cosas quE puEdEn ayudarnos a avanzar En la consoli-dación dE mEtodologías dE análisis y optimiza-ción dE ésta y otras plataformas tEcnológicas.”

ligas mayores

Page 75: read

74

El Dr. Cobo Romaní Recientemente terminó un trabajo sobre la situación actual de la educación a distancia en México, el cual consistió en un análisis comparativo con perspectiva internacional desarrollado para la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de México (ANUIES).

También nos invita a consultar vía Internet su TESIS DOCTORAL “Organización de la información y su impacto en la usabilidad de las tecnologías interactivas” debido a que el Dr. Cobo cree necesario avanzar en la consolidación de metodologías comunicológicas que ajusten los diseños de estos dispositivos a las necesidades y características de sus usuarios.

Precisamente, Todo el blog se encuentra regido por la idea de que la Sociedad del Conocimiento demanda de un salto cualitativo en los sistemas educativos y, por tanto, se requiere avanzar en una nueva alfabetización digital y desarrollar habilidades “híbridas” (creatividad, innovación, colaboración, comunicación, pensamiento crítico, entre otros) y estra-tegias afines que ayuden a los ciudadanos del siglo XXI a transformarse en “trabajadores del conocimiento”.

Sin duda una liga sugerente, divertida y muy informativa. ¡Altamente recomendable! El sitio es:

http://e-rgonomic.blogspot.com/

Page 76: read

75

Rosalío López Durán. Editor. Maestro y doctor en derecho con perfil en docencia jurídica y filosofía del derecho, egresado de la UNAM. Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Catedrático por más de 15 años en el nivel licenciatura y posgrado en diversas instituciones educativas del país, fue coordinador entre otras publicaciones de: Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM y Lux via sapientias. Autor de 10 obras relacio-nadas con el derecho y los métodos de investigación. Alejandro Gallardo Cano. Coordinador editorial (UPN). Licenciado y Maestro en Ciencias de la Comunicación, con especialización en comunicación educativa y producción de televisión educativa. Especialista en procesos de producción audio-escrito-visual, con más de 20 años de experiencia. Autor de cuatro libros sobre educación y teoría de la comunicación, y más de mil emisiones televisiones radiofonicas y televisivas de corte educativo y cultural. Es docente de las universidades Nacional Autónoma de México y Pedagógica Nacional. Ha impartido cursos y ponencias en institutos nacionales e internacionales sobre comunicación, educación y producción audiovisual especializada.

Marta Matilde Vera Olivera. Reportera. Egresada de la FES Acatlán (UNAM), licenciada en Periodismo y comunicación colectiva, ha llevado a cabo cursos presenciales y a distancia dirigidos a nivel superior en ámbitos educativos y científicos acerca de comunicación, blog, guión, documental y fotografía. Actualmente colabora en proyectos audiovisuales relacionados con la educación a distancia y es académica en la Universidad Pedagógica Nacional, además se especializa en las TIC mediante la convergencia de medios. Por su amplia experiencia en el ámbito tecnológico asesora y da pie al seguimiento de proyectos educa-tivos. Luis Angel Hurtado Razo. Reportero multimedia. Actualmente es director de la Revista Contraste, ha parti-cipado en varias ponencias en la FCPyS de la UNAM, de donde es egresado en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Ha ejercido el periodismo en el periódico El Universal y La Jornada. Ha laborado como auxiliar de investigador para el COLMEX y el IIS de la UNAM, se ha desempeñado como académico en la UNAM y la UPN.

Tania Elvia Salazar Buendía. Correctora de estilo. Estudió la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se ha vinculado en múltiples proyectos de Educación Especial y Desarrollo de Competencias Docentes. Elaboró en conjunto con el área de produc-ción de la UPN, el proyecto de “Objetos de Aprendizaje”. Alma Fabiola Hidalgo Martínez. Coordinadora de medios audio-escrito-visuales. Egresada de la Li-cenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuenta con 14 años de experiencia en la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos de educación a distancia, así como en la producción de material didáctico y multimedia. Ha impartido cursos y conferencias, tanto en instituciones públicas como privadas, cuya temática se ha vinculado con las TIC y la educación. Stephanie Altamirano Rivera. Diseñadora web. Estudió la Licenciartura de Diseño y Comunicación Visual, ENAP. Ha trabajado en diferentes empresas como free lance creando imagen corporativa, diseño fotografía y multimedia. Tiene diplomados en animacion 3d y diversos cursos entre ellos destacan serigrafia, iluminación, fotografía y cinematografica.

Marcela Velázquez Beltrán. Reportera multimedia/coordinadora de medios. Con estudios de licenciatura en administración e informática, UNAM, ha sido coordinadora de reporteros e insumos informativos de las revistas de la Universidad Nacional (UNAM) y de la Gaceta CCH de la propia UNAM. Igualmente se desempeñó como Coordinadora administrativa y gerente de producción de la Revista-reporte del consejo de administración de SCEPIA, S. C., entre otras publicaciones. Sandra Nalleli Ontiveros Hernández. Reportera multimedia. Tiene estudios de licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho UNAM. Ha trabajado en el juzgado no. 61 en materia Civil. Ha sido colaboradora como correctora y revisora de artículos en la revista de la Facultad de Derecho en la UNAM. Es apoyo docente en la Facultad de Derecho de la UNAM. Tiene diversos cursos y diplomados en Derecho constitucional y familiar. Farouk Hernández Azamar .Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), licenciado en Ciencias de la Comunicación, se ha dedicado al periodismo, producción de contenidos audiovisuales para radio, televi-sión educativa, privada e internet.Ha llevado a cabo cursos presenciales y a distancia dirigidos a nivel superior en ámbitos educativos y culturales de comunicación, guión, do-cumental, fotografía y cine. En la actualidad colabora en diferentes proyectos con instituciones y empresas como la Universidad Pedagógica Nacional y Espresso Film Festival.

Mario Abraham Isaías López Pérez. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de Ciencias de la Comunicación con la especialidad en comunicación política, colaboró como ilustrador en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSSTE), actualmente realiza su tesis sobre caricatura política, tema, el cual, le apasiona; además, participa en la revista electrónica Contraste: www.revista-contraste.com como monero.

Directorio

Page 77: read

76

Rosalío López Durán. Editor. Maestro y doctor en derecho con perfil en docencia jurídica y filosofía del derecho, egresado de la UNAM. Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Catedrático por más de 15 años en el nivel licenciatura y posgrado en diversas instituciones educativas del país, fue coordinador entre otras publicaciones de: Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM y Lux via sapientias. Autor de 10 obras relacio-nadas con el derecho y los métodos de investigación. Alejandro Gallardo Cano. Coordinador editorial (UPN). Licenciado y Maestro en Ciencias de la Comunicación, con especialización en comunicación educativa y producción de televisión educativa. Especialista en procesos de producción audio-escrito-visual, con más de 20 años de experiencia. Autor de cuatro libros sobre educación y teoría de la comunicación, y más de mil emisiones televisiones radiofonicas y televisivas de corte educativo y cultural. Es docente de las universidades Nacional Autónoma de México y Pedagógica Nacional. Ha impartido cursos y ponencias en institutos nacionales e internacionales sobre comunicación, educación y producción audiovisual especializada.

Marta Matilde Vera Olivera. Reportera. Egresada de la FES Acatlán (UNAM), licenciada en Periodismo y comunicación colectiva, ha llevado a cabo cursos presenciales y a distancia dirigidos a nivel superior en ámbitos educativos y científicos acerca de comunicación, blog, guión, documental y fotografía. Actualmente colabora en proyectos audiovisuales relacionados con la educación a distancia y es académica en la Universidad Pedagógica Nacional, además se especializa en las TIC mediante la convergencia de medios. Por su amplia experiencia en el ámbito tecnológico asesora y da pie al seguimiento de proyectos educa-tivos. Luis Angel Hurtado Razo. Reportero multimedia. Actualmente es director de la Revista Contraste, ha parti-cipado en varias ponencias en la FCPyS de la UNAM, de donde es egresado en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Ha ejercido el periodismo en el periódico El Universal y La Jornada. Ha laborado como auxiliar de investigador para el COLMEX y el IIS de la UNAM, se ha desempeñado como académico en la UNAM y la UPN.

Tania Elvia Salazar Buendía. Correctora de estilo. Estudió la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se ha vinculado en múltiples proyectos de Educación Especial y Desarrollo de Competencias Docentes. Elaboró en conjunto con el área de produc-ción de la UPN, el proyecto de “Objetos de Aprendizaje”. Alma Fabiola Hidalgo Martínez. Coordinadora de medios audio-escrito-visuales. Egresada de la Li-cenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuenta con 14 años de experiencia en la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos de educación a distancia, así como en la producción de material didáctico y multimedia. Ha impartido cursos y conferencias, tanto en instituciones públicas como privadas, cuya temática se ha vinculado con las TIC y la educación. Stephanie Altamirano Rivera. Diseñadora web. Estudió la Licenciartura de Diseño y Comunicación Visual, ENAP. Ha trabajado en diferentes empresas como free lance creando imagen corporativa, diseño fotografía y multimedia. Tiene diplomados en animacion 3d y diversos cursos entre ellos destacan serigrafia, iluminación, fotografía y cinematografica.

Marcela Velázquez Beltrán. Reportera multimedia/coordinadora de medios. Con estudios de licenciatura en administración e informática, UNAM, ha sido coordinadora de reporteros e insumos informativos de las revistas de la Universidad Nacional (UNAM) y de la Gaceta CCH de la propia UNAM. Igualmente se desempeñó como Coordinadora administrativa y gerente de producción de la Revista-reporte del consejo de administración de SCEPIA, S. C., entre otras publicaciones. Sandra Nalleli Ontiveros Hernández. Reportera multimedia. Tiene estudios de licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho UNAM. Ha trabajado en el juzgado no. 61 en materia Civil. Ha sido colaboradora como correctora y revisora de artículos en la revista de la Facultad de Derecho en la UNAM. Es apoyo docente en la Facultad de Derecho de la UNAM. Tiene diversos cursos y diplomados en Derecho constitucional y familiar. Farouk Hernández Azamar .Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), licenciado en Ciencias de la Comunicación, se ha dedicado al periodismo, producción de contenidos audiovisuales para radio, televi-sión educativa, privada e internet.Ha llevado a cabo cursos presenciales y a distancia dirigidos a nivel superior en ámbitos educativos y culturales de comunicación, guión, do-cumental, fotografía y cine. En la actualidad colabora en diferentes proyectos con instituciones y empresas como la Universidad Pedagógica Nacional y Espresso Film Festival.

Mario Abraham Isaías López Pérez. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de Ciencias de la Comunicación con la especialidad en comunicación política, colaboró como ilustrador en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSSTE), actualmente realiza su tesis sobre caricatura política, tema, el cual, le apasiona; además, participa en la revista electrónica Contraste: www.revista-contraste.com como monero.

Page 78: read

Copyright © 2009 Revista Electrónica de Educación a Distancia (Re@d). Derechos reservados

Diseño por Stephanie Altamirano Rivera

La presente versión electrónica de la revista RE@d se subió a la web en el mes de julio de 2009,

permanecerá hasta septiembre del presente año, después d esta fecha quedará disponible en una

versión PDF.