30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULDAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA REALIDAD NACIONAL DEL ECUADOR Johnatan Nono

Realidad Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestionario

Citation preview

Page 1: Realidad Nacional

realidad nacional del ecuador

Johnatan Nono

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULDAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Page 2: Realidad Nacional

2

Globalización

1. GLOBALIZACIÓN

Globalización no es sinónima de internacionalización. En sentido estricto es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. Es un fenómeno nuevo porque sólo en las dos últimas décadas del siglo XX se ha constituido un sistema tecnológico de sistemas de información, telecomunicaciones y transporte, que ha articulado todo el planeta en una red de flujos en las que confluyen las funciones y unidades estratégicamente dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana. Así, la economía global no es, en términos de empleo, sino una pequeña parte de la economía mundial. Pero es la parte decisiva.

La economía global incluye, en su núcleo fundamental, la globalización de los mercados financieros, cuyo comportamiento determina los movimientos de capital, las monedas, el crédito y por tanto las economías en todos los países. Los mercados de divisas cambian diariamente 1,5 billones de dólares, haciendo imposible para cualquier gobierno sostener su divisa en contra de turbulencias masivas de los mercados financieros. El desarrollo y creación de sofisticados productos financieros (derivados, nuevos tipos de futuros, opciones etc.) articulan valores bursátiles en distintos mercados, estableciendo su interdependencia a través de transacciones electrónicas que mueven miles de millones de dólares en segundos. Según algunos cálculos, el valor de mercado de la capitalización del total de productos financieros derivados en 1998 era equivalente a 12 veces el valor estimado del producto bruto total del planeta. No hay, hoy por hoy, control o regulación de los flujos globales de capital, lo que convierte a todas las economías, en dependientes del comportamiento de los valores de sus empresas, acciones y obligaciones, en los mercados financieros.

La globalización de la economía también incluye la importancia creciente del comercio internacional en el crecimiento económico, el aumento considerable de la inversión extranjera directa, la globalización de una parte esencial de la producción de bienes y servicios en torno a empresas multinacionales y a sus redes auxiliares, la interpenetración internacional de mercados de bienes y servicios, la formación de un mercado global de trabajadores de especial calificación (de los ingenieros de software a los futbolistas) y la importancia de las migraciones internacionales de mano de obra desplazada por las crisis económicas hacia zonas con mayores oportunidades de empleo y progreso.

Junto a la globalización económica en sentido estricto, asistimos también a la globalización de la ciencia, la tecnología y la información; la globalización de la comunicación, tanto en los medios de comunicación masiva y multimedia, como en las nuevas formas de comunicación a través de Internet; y, en una dimensión más siniestra, la globalización del crimen organizado tiende a penetrar las

Page 3: Realidad Nacional

3

instituciones de gobiernos en numerosos países, con efectos perversos considerables sobre la soberanía y la legitimidad políticas.

El nuevo sistema global que se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación es a la vez extremadamente incluyente y extremadamente excluyente. Incluyente de todo lo que tiene valor según los códigos dominantes en los flujos y excluyente de todo aquello que, según dichos códigos, no tiene valor o deja de tenerlo. En la medida en que la globalización se ha desarrollado, esencialmente, como instrumento de articulación de mercados capitalistas, la rentabilidad económica (ya sea mediante ganancia o acrecentamiento del valor patrimonial, según los casos) se convierte en el criterio fundamental para la inclusión o exclusión en las redes globales. Se constituye así un sistema extraordinariamente flexible y dinámico, pero sometido a fuertes oscilaciones y a una dinámica competitiva que no admite tregua o error. Las redes globales articulan individuos, segmentos de población, países, regiones, ciudades, o barrios, al tiempo que excluyen otros tantos individuos, grupos sociales o territorios. Todos los países y territorios están atravesados por dicha lógica dual, de forma que se crean redes transnacionales de componentes dinámicos de la globalización, al tiempo que se segregan y excluyen segmentos sociales y territorios al interior de cada país, región o ciudad. Naturalmente, en proporciones altamente variables según las zonas del mundo en que opere la competitividad. Si en África, la gran mayoría de la población está excluida del sistema globalizado (aunque sufre las consecuencias de lo que ocurre en dicho sistema), en Estados Unidos la proporción oscila en torno al 20%, aunque en el centro-sur de Los Ángeles asciende al 30%. Esta geografía diferencial de la exclusión social se complica aún más con la geometría variable de la globalización, cuando turbulencias informativas en los mercados financieros propulsan sectores económicos y territorios hacia la prosperidad (valores Internet) o la desintegración (Indonesia, 1998) según procesos que sólo parcialmente responden a cálculos estrictamente económicos.

Las fuentes de productividad y competitividad en la nueva economía global dependen fundamentalmente de la capacidad de generación de conocimiento y procesamiento eficaz de la información. La cual depende, a su vez, de la capacidad cultural y tecnológica de las personas, empresas y territorios. En la economía informacional, la educación y la innovación se constituyen en fuerzas productivas directas. Pero siendo condiciones necesarias para el nuevo modelo de desarrollo, no son suficientes. Porque en la medida en que el excedente se transfiere al mercado financiero, el comportamiento del mercado financiero, sometido a percepciones de psicología colectiva y a turbulencias informativas de todo origen, influye decisivamente en la riqueza y la pobreza de las naciones. En este nuevo modelo de desarrollo informacional, la sociedad y las instituciones juegan un papel decisivo. Ello es así, por un lado, porque la productividad y competitividad dependen de la calidad de los recursos humanos y de la capacidad estratégica, de instituciones y empresas, para articular dichos recursos en torno a proyectos de inversión viables y sustentables. Por otro lado, porque la estabilidad social y política y el eficaz funcionamiento de las instituciones son factores psicológicos esenciales para los inversores globales, de cuyo comportamiento depende, finalmente, el valor de empresas y países en los mercados financieros.

Page 4: Realidad Nacional

4

La globalización, en su encarnación actual de capitalismo informacional desregulado y competitivo, supera a los Estados, pero articula a los segmentos dinámicos de las sociedades en todo el planeta, al tiempo que desconecta y margina a aquellos que no tienen otro valor que el de su vida.

Qué es el terrorismo ?

> Inicio > Sociedad

Page 5: Realidad Nacional

5

El terrorismo es un conjunto de actos violentos usados para generar el terror en las personas de un país determinado. El objetivo de los terroristas es lograr objetivos políticos usando la fuerza en lugar de la razón; actos repudiables que provocan daño a menudo a gran cantidad de personas inocentes.

El Diccionario de la Lengua Española define terrorismo como:

Dominación por terror.

Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.

Además, se ha agregado recientemente que terrorismo es la actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos.

La palabra terrorismo es un derivado de terror, que viene del latín terroris. En la mitología romana, Deimos (terror) era el nombre de uno de los hijos de Marte, el dios de la guerra.

La primera vez que se usó la palabra terrorismo fue durante la Revolución Francesa. En ese entonces, el gobierno jacobino asesinaba a algunos opositores y a otros los encarcelaba. Todas estas acciones las ejecutaban sin los procedimientos legales. La época se conoció como el reinado del terror y muchos usaron la palabra como propaganda en contra del gobierno.

Este tipo de terrorismo es por parte del Estado en contra de los civiles; también se ocupó en Rusia en el siglo XIX con fines políticos y a través de la historia por muchos otros gobiernos.

A pesar de los significados que le han dado al terrorismo, aún no hay uno que se acepte enteramente. La razón es que hay terrorismo tanto de organizaciones en contra de un gobierno y también de parte de un Estado en contra de personas.

Page 6: Realidad Nacional

6

Actualmente, el terrorismo se reconoce mucho más como parte de organizaciones. Entre sus razones se destacan las siguientes: crear temor entre la población, convencer a las personas de un país sobre la incapacidad de su gobierno de prevenir el terrorismo, y obtener publicidad para sus proyectos.

Los métodos que usan incluyen daños físicos como la tortura, el secuestro y hasta el asesinato; también usan daños morales como las amenazas y la presión social. Además, el daño a los vienes públicos y privados es otra forma de terrorismo en la que usan bombas o causan incendios. Hoy, una de las más comunes y a la vez más destructivas formas de terrorismo, son los atentados que tienen el objetivo de destruir blancos militares o asesinar a las personas en forma masiva. Pueden usar para ello armas químicas, biológicas, nucleares y más. Finalmente, existe también el terrorismo cibernético.

Los lugares más frecuentes usados como blanco por los terroristas, son las instalaciones militares y gubernamentales, los monumentos y edificios más importantes en un país y por supuesto las ciudades más importantes y grandes. Cuando es orientado al asesinato, los blancos son lugares con gran concurrencia de personas. También se producen ataques a suministros de alimentos y agua, servicios públicos y centros corporativos.

En la actualidad, claros ejemplos de terrorismo han sido los ataques a las Torres Gemelas el 11 de Septiembre de 2001 y el ataque a las líneas férreas en España y Londres.

INSTRUMENTOS EN MATERIA COMERCIAL SUSCRITOS DESDE EL 2008

PAÍS INSTRUMENTO

FECHA DE SUSCRIPCIÓN

ENTRADA EN VIGENCIA

CHILE Acuerdo de Complementación

10-mar-08

29-ene-10

Page 7: Realidad Nacional

7

Económica entre la República de Chile y la República del Ecuador

BRASILVIII Protocolo al ACE Nro. 59 con el cual la República Federativa del Brasil otroga preferencias arancelarias a la República del Ecuador

30-dic-09 16-feb-11

CUBAII Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nro. 46 Celebrado entre la República del Ecuador y la República de Cuba

10-mar-10 25-ene-11

VENEZUELAAcuerdo Marco de Cooperación entre la República de Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela para Profundizar los Lazos de Comercio y Desarrollo

26-mar-10 02-dic-10

TURQUIAAcuerdo de Cooperación Comercial entre el Gobierno de la República de Ecuador y el Gobierno de la República de Turquía

01-dic-10no vigente / se encuentra en la Asamblea

BRASIL

Memorando de entendimiento para la promoción e implementación de proyecto “Exportación por envíos postales para medias, pequeñas y micro empresas” entre el Gobierno de la República federativa del Brasil y el Gobierno de la República del Ecuador

21-dic-10 21-dic-10

GUATEMALA Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica entre el Gobierno de la República de Ecuador y el Gobierno de la República de Guatemala

15-abr-11 10-feb-13

Acuerdo de Alcance Parcial Complemenación Económica

Anexo 3A Preferencias Ecuador otorga a Guatemala

Anexo 3B Preferencias Guatemala otorga a Ecuador

15-abr-11 10-feb-13

IRANAcuerdo Comercial entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República Islámica de Irán

21-abr-11no vigente / se encuentra en la Asamblea

BRASIL

Acuerdo complementario al acuerdo básico de cooperación técnica entre el gobierno de la república federativa de Brasil y el Gobierno de la República de Ecuador para la implementación de la televisión digital terrestre en Ecuador.

17-jul-11 17-jul-11

BELARUS

Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Belarús, para la Creación de la Comisión Mixta de Cooperación Económica – Comercial

17-oct-11 17-oct-11

BRASIL Memorando de entendimiento entre los gobiernos 21-nov-11 21-nov-11

Page 8: Realidad Nacional

8

de la república federativa de Brasil y el Gobierno de la República del Ecuador en materia de monitoreo comercial, inversiones y financiación

PANAMA Protocolo de Adhesión de la República de Panamá – Apertura de Mercados a Favor de Ecuador

02-feb-12 25-sep-12

TM80 AP Mercados TM80 Cooperación científica y tecnológica TM80 Intercambio de bienes culturales,

educacional, científico TM80 OTC TM80 Preferencia Regional

02-feb-12 25-sep-12

INDONESIA

Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador y el Ministerio de Comercio de la República de Indonesia sobre Cooperación en Comercio e Inversiones

23-jun-12 23-jun-12

CATARAcuerdo de Cooperación Económica, Comercial y Técnica entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno del Estado de Catar

16-feb-13no vigente / se encuentra en la Presidencia

INDIA

Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Económica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador y el Departamento de Comercio de la República de la India

FRANCIAAcuerdo para la Cooperación en el área de la Economía Solidaria y Comercio Justo , suscrito entre Ecuador y Francia

-

COLOMBIA

Acta de la Reunión del Comité Técnico Binacional de Asuntos Económicos y Comerciales en el marco de la Comisión de la Vecindad e Integración Colombo Ecuatoriana.

05-abr-13 05-abr-13

COLOMBIA Declaración Presidencial 25-nov-13 25-nov-13

COLOMBIA Acuerdo de Reconocimiento Mutuo. 05-mar-97 05-mar-17

PERÚ Comité Técnico Binacional de Facilitación del Comercio, Inversiones y Turismo.

18-mar-11 18-mar-11

Page 9: Realidad Nacional

9

PERÚ IX Comisión de Vecindad Ecuatoriano-Peruana. 19-sep-12 19-sep-12

PERÚ

Memorando De Entendimiento en Materia de Promoción Turística entre la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación del Turismo Promperu y el Ministerio de Turismo del Ecuador.

23-nov-12 23-nov-12

PERÚ Memorando de Entendimiento Pro Ecuador y Pro inversión

23-nov-12 23-nov-12

PERÚ Declaración Conjunta Presidencial Ecuador- Perú. 14-nov-13 14-nov-13

ARGENTINA

Acuerdo de cooperación en el área de la promoción comercial y transferencia de tecnología en materia de comercio internacional entre la republica del ecuador y la República Argentina.

22-mar-07 22-mar-07

ARGENTINA (ARG168)

CAddendum n° 1 al memorandum de entendimiento sobre colaboración en materia de acciones de promoción comercial entre el ministerio de relaciones exteriores, comercio e integración de la República del Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores, comercio internacional y culto de la Republica Argentina.

21-abr-2008 21-abr-2008

ARGENTINA (ARG154)

Memorándum de entendimiento sobre colaboración en materia de acciones de promoción comercial entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, comercio internacional y culto de la República argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores, comercio e integración de la República del Ecuador

20-sep-2007 20-sep-2007

CHILE (CHL255)

Acta I Reunión de la comisión económico comercial del Acuerdo de complementación económica n° 65 entre Chile y Ecuador

22-jul-11 13-mar-13

URUGUAY

Convenio de Cooperación Institucional entre el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR) y la Agencia de promoción de Inversiones y Exportaciones (Uruguay XXI).

- 22-nov-12

Page 10: Realidad Nacional

10

PANAMÁ (AIC066)

Acuerdo regional de apertura de mercados a favor de Ecuador – Protocolo de adhesión de la República de Panamá

22-feb-12 25-sep-12

PANAMÁ Acuerdo regional que instituye la preferencia arancelaria regional – Protocolo de adhesión de la República de Panamá.

2-feb-12 25-sep-12

REPÚBLICA DOMINICANA

Grupo conjunto de estudio de factibilidad para la profundización de las relaciones económicas y comerciales entre la Republica Dominicana y el Ecuador

14-oct-11 14-oct-11

Inicio

Ecuador trabaja para reducir la tasa de analfabetismo del 6,8% al 4%

Jueves, 08/08/2013 - 05:04:58 PM

Fotocomposición: Andes

Quito, 08 ago (Andes).- El Ministerio de Educación de Ecuador trabaja para reducir la tasa de analfabetismo del 6,8%, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para llegar al 4%.

El Proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA), que se implementó desde 2011, intenta de manera progresiva erradicar esta situación, beneficiando a 278.742 participantes que han sido alfabetizados, entre hombres y mujeres de 15 años en adelante.

Page 11: Realidad Nacional

11

“El proyecto fue creado para atender a la gente que nunca entró o se retiró del sistema educativo y que tiene derecho a recibir educación, formación y a aprender y codificar el mundo”, señaló Freddy Peñafiel, subsecretario de Coordinación Educativa del Ministerio.

Los locales de alfabetización están funcionando en instituciones educativas, como colegios y escuelas, iglesias y en centros comunitarios y comunales de las distintas regiones del Ecuador.

“La alfabetización busca sentar las bases para una educación continua, es decir que las personas completen la fase básica, intermedia y el bachillerato”, añadió Peñafiel.

El funcionario mencionó que al momento el proyecto cuenta con 328.000 estudiantes promovidos, quienes avanzan en el proceso, no solo por asistencia, sino en el cumplimiento de exámenes y un perfil de salida, los que están debidamente registrados.

CORRUPCIÓN POLÍTICA

La corrupción política, en términos generales, es el mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente de forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.

Todos los tipos de gobierno son susceptibles de corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de drogas, el patrocinio, y también los sobornos, las extorsiones, los fraudes, la malversació, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad, y el despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el Narcotráfico, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

Una situación de corrupción política sin restricciones se conoce como cleptocracia, término que significa literalmente gobierno por ladrones.

Resumen Ejecutivo

En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes de diciembre de 2014, la cual tiene cobertura nacional, urbana y rural, y es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El estudio registra que la pobreza a nivel nacional en diciembre de 2014 se ubicó en 22,49% en comparación al 25,55% de diciembre de 2013, la reducción de 3,06 puntos porcentuales es estadísticamente significativa. Para el mismo periodo, la pobreza a nivel rural disminuye estadísticamente 6,74 puntos porcentuales, de 42,03% en 2013 a 35,29% en 2014. La pobreza urbana en diciembre de 2014 fue de 16,43% cifra

Page 12: Realidad Nacional

12

estadísticamente igual al 17,63% de diciembre de 2013. Ambato es el dominio auto-representado con menor tasa de pobreza (7,30%), mientras que Guayaquil la de mayor incidencia (12,71%).

En diciembre de 2014 la pobreza extrema a nivel nacional fue de 7,65% frente al 8,61% del mismo mes del año anterior, la variación no fue estadísticamente significativa. En el área rural existe una reducción anual de la pobreza extrema estadísticamente significativa de 3,06 puntos, de 17,39% a 14,35%. En el área urbana la pobreza extrema se mantiene estadísticamente igual; en diciembre de 2013 fue de 4,39% y en diciembre de 2014 fue de 4,49%, la variación no es significativa. Machala y Ambato son los dominios auto-representados con mayor tasa de pobreza extrema en diciembre de 2014, con 3,11% y 2,47% respectivamente.

El Coeficiente de Gini, se ubicó en diciembre de 2014 en 0,4665 a nivel nacional, 0,4580 en el área urbana y en 0,4396 en el área rural.

Para la medición de la pobreza el INEC utiliza recomendaciones internacionales para lo cual se compara el ingreso per cápita familiar con la línea de pobreza y pobreza extrema que en diciembre de 2014 se ubicaron en US$ 81,04 y US$ 45,67 mensuales por persona respectivamente. Los individuos cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza son considerados pobres, mientras si este es menor a la línea de pobreza extrema son considerados pobres extremos.

Page 13: Realidad Nacional

13

Pobreza y Desigualdad 𝜶𝒕 = 𝑰𝑷𝑪𝒕− , + , + , (

)

Aspectos Metodológicos

A partir de junio de 2007, la pobreza por ingresos se obtiene, actualizando la línea oficial de pobreza por consumo mediante el Índice de Precios al

Consumidor (IPC)1. Para tal efecto, aquellos individuos cuyo ingreso total per cápita sea inferior a la línea de pobreza son considerados pobres. Finalmente, se calcula la proporción de pobres frente al total de la población. Igual procedimiento se realiza para el cálculo de pobreza extrema por ingresos.

Fuentes de Información

La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) se levanta trimestralmente con una cobertura nacional, urbana y rural a partir de marzo de 2014; anteriormente la encuesta tenía cobertura únicamente urbana en los meses de marzo y septiembre; y cobertura nacional, urbana y rural en los meses de junio y diciembre.

Línea de Pobreza

De acuerdo con los aspectos metodológicos, la línea de pobreza se calcula de la siguiente manera:𝒍𝒑𝒕 = 𝜶𝒕 ∗ 𝒍𝒑(𝒕=)

Donde, 𝒍𝒑(𝒕=) es la línea de pobreza por consumo delaño 2006, la misma que tiene un valor monetariomensual de US$ 56,64 y 𝜶𝒕 es el factor de ajuste

que seobtiene a partir de la actualización del IPC. Para el casode la línea de pobreza extrema 𝒍𝒑𝒆(𝒕=)es equivalente a US$ 31,92. El factor de ajuste 𝜶𝒕es igual a:

1La línea de pobreza por consumo se obtuvo a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 5ª ronda.

Page 14: Realidad Nacional

14

Donde, 𝑰𝑷𝑪𝒕− es el Índice de Precios al Consumidor

delmes inmediatamente anterior a la fecha de publicaciónde la encuesta2. Y el denominador corresponde alpromedio simple de los IPC de los meses de abril, mayo y junio del año 2006.

Incidencia de la pobreza y pobreza extrema

En diciembre de 2014 la línea de pobreza se ubicó en US$81,04 mensuales por persona, mientras que la línea de pobreza extrema en US$ 45,67 mensuales por persona (Figura 1). Con este umbral, a nivel nacional la incidencia de la pobreza es del 22,49% y la extrema pobreza del7,65%. A nivel urbano la incidencia de la pobreza es del16,43% y la extrema pobreza del 4,49%, mientras que enel área rural la pobreza es del 35,29% y la extrema pobre- za del 14,33%.

Fi g u r a 1. E v o l u c i ó n n o mi n al d e lí ne as d e pobreza y pobreza extrema1

Fuente: ENEMDU- Diciembre 2014Nota (1): Los datos se encuentran expresados en dólares mensuales corrientes.

Tomando en cuenta los periodos diciembre de 2013 y diciembre de 2014, la pobreza por ingresos a nivel nacional varía 3,06 puntos porcentuales, de 25,55% a22,49%; esta variación en términos estadísticos, es significativa al 95% de confianza. A nivel urbano la pobreza por ingresos varía 1,20 puntos porcentuales, de

2Se utiliza el IPC del mes anterior porque la encuesta recoge los ingresos percibidos por el individuo en las últimas cuatro semanas al periodo de referencia.

Page 15: Realidad Nacional

Indicador ÁreaNacional

dic-1325,55%

dic-1422,49%

Dif-3,06

p-valor0,000

diciembre de 2014 es Guayaquil (12,71%) y nivel de pobreza es Ambato (7,30%). (Figura 4)

Pobreza Urbano 17,63% 16,43% -1,20 0,228Rural 42,03% 35,29% -6,74 0,000 Figura 4. Evolución de la pobreza -ciudades principalesNacional 8,61% 7,65% -0,96 0,060

Extrema Urbano 4,39% 4,49% 0,10 0,799Rural 17,39% 14,33% -3,06 0,010

15

17,63% a 16,43%; sin embargo esta variación no es estadísticamente significativa al 95% de confianza. Mientras que en el área rural la pobreza por ingresos varía en 6,74 puntos porcentuales, de 42,03% a 35,29%; esta variación si es estadísticamente significativa al 95% de confianza (Figura 2).

Figura 2. Evolución de la pobreza

Fuente: ENEMDU- Diciembre 2014

La Tabla 1 presenta las tasas de incidencia de pobreza y pobreza extrema correspondientes a diciembre 2013-2014 a nivel nacional, urbano y rural.

Ta bl a 1. P o b r e z a – D i c i e m b re 20 1 3 -2014

Figura 3. Evolución de la pobreza extrema

Fuente: ENEMDU- Diciembre 2014

Incidencia de la pobreza y pobreza extrema- ciudades principales

En dos de las cinco ciudades auto-representadas (Quito y Cuenca) existe una variación positiva de la pobreza en el periodo de referencia, aunque el incremento no es estadísticamente significativo.

La ciudad que registra la mayor incidencia de pobreza en l menor

Page 16: Realidad Nacional

16

Pobreza

Respecto a la pobreza extrema a nivel nacional, se observa una variación de 0,94 puntos porcentuales pasando de 8,61% en diciembre 2013 a 7,65% en diciembre 2014, esta disminución no es significativa al95% de confianza. En el área urbana la incidencia depobreza extrema varió de 4,39% en diciembre 2013 a4,49% en diciembre 2014, esta variación tampoco es significativa a un 95% de confianza. En el área rural la pobreza extrema se redujo 3,06 puntos de 17,39% en diciembre de 2013 a 14,33% en diciembre de 2014, reducción estadísticamente significativa a un 95% de confianza.

Desempleo, ocupación plena y subocupación*

El desempleo nacional a partir de diciembre del 2009 presenta una tendencia de reducción constante. De esta manera el desempleo nacional pasó de 6,47% en diciembre del 2009 a 4,15% en diciembre del 2013. Con respecto al mes de diciembre del año 2012 en dónde el desempleo nacional fue de 4,12%, este indicador no presenta una variación estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95%.

Page 17: Realidad Nacional

17

En el período de diciembre del 2012 a diciembre del 2013, el subempleo a nivel nacional tiene una variación de 1,59 puntos porcentuales, de 50,90% a 52,49% respectivamente. Por otro lado la ocupación plena se incrementó en 0,36 puntos porcentuales, de 42,79% a 43,15% respectivamente. En ambos casos la variación es estadísticamente no significativa al 95% deconfianza.

100%

80%

5,00% 5,22% 5,95% 6,47% 6,20% 5,02% 5,02% 4,21% 4,11% 4,12% 3,91% 4,15%

52,49%60% 58,68% 57,85% 57,20%

59,40% 59,16% 56,23% 56,61% 54,26% 53,29% 50,90% 56,39%

40%

20%

0%

35,29% 36,00% 36,61% 32,17% 33,32% 37,90% 37,44% 40,94% 41,20% 42,79% 38,35% 43,15%

dic07 jun08 dic08 dic09 jun10 dic10 jun11 dic11 jun12 dic12 jun13 dic13

Tasa de ocupación plena Tasa de subempleo Tasa de desempleo

Figura 2. Evolución de los Indicadores Laborales- Nacional.Nota: La tasa de Ocupados no Clasificados completa el 100% de la distribución; en DIC-2012 fue 2,19% y enDIC-2013 fue 0,21%.

En el área urbana (Figura 3) el desempleo sigue la misma tendencia que a nivel nacional. Existe una reducción constante de este indicador desde diciembre del 2009 hasta diciembre del 2013, mes en donde se ubicó en 4,86%. Con respecto al último año, este indicador se redujo de 5,00% en diciembre 2012 a 4,86% en diciembre 2013. Sin embargo, esta variación anual diciembre 2012- diciembre 2013 no es estadísticamente significativo.

Por otro lado, a nivel urbano a partir de junio del 2011 se evidencia un cambio de estructura entre el indicador de subempleo y el indicador de ocupación plena. Esto es, el porcentaje de subempleados pasó a ser menor que el porcentaje de ocupados plenos. A diciembre 2012 el

Page 18: Realidad Nacional

18

subempleo se ubicó en 39,62% y la ocupación plena en 52,30%, frente al 43,18% y 51,67%presentados a diciembre 2013, estas variaciones anuales son estadísticamente significativas.

100%

80%

6,07% 6,37% 7,32% 8,39% 7,89% 7,67% 6,13% 6,36% 5,06% 5,20% 5,00% 4,89% 4,86%

44,04% 42,68% 39,62% 46,25% 43,18%

60%49,58% 49,41% 48,23%

51,02% 50,21% 50,12% 46,86% 46,46%

40%

20% 43,27% 43,34% 44,12% 38,89% 39,13% 40,58% 45,85% 45,86% 50,08% 50,11% 52,30% 46,92% 51,67%

Page 19: Realidad Nacional

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - INDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR.Prohibida la reproducción total o parcial sin citar la fuente.

Desempleo, Ocupación Plena y subocupación por ciudades auto-representadas

Con respecto al desempleo por ciudades auto-representadas (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala yAmbato) se aprecia que las variaciones observadas en el periodo de diciembre 2012 a diciembre2013 no son estadísticamente significativas. En diciembre del 2013 la ciudad con mayor nivel de desempleo fue Guayaquil con 5,7%; por otra parte Ambato registra el menor

nivel con 3,4 %.

CANASTAS ANALÍTICAS

CANASTA FAMILIAR BÁSICA Y CANASTA FAMILIAR VITAL DE LA ECONOMÍA DOLARIZADA

DICIEMBRE 2014

Estas canastas se refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan exclusivamente la Remuneración básica unificada, están constituidas por alrededor de 75 artículos de los 299 que conforman la Canasta de artículos (Bienes y servicios), del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Los artículos que conforman estas canastas analíticas, se considera que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar considerado en: alimentos y bebidas; vivienda; indumentaria; y, misceláneos.

Síntesis analítica de las canastas en el mes de estudio

Para el presente mes la Canasta Familiar Básica, definida en noviembre de1982, tiene un costo de 646.30 USD, en tanto que la Canasta Familiar Vital, definida en enero del 2007, alcanza un costo de 466.59 USD.

Page 20: Realidad Nacional

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - INDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR.Prohibida la reproducción total o parcial sin citar la fuente.

Dichos costos, frente al Ingreso Familiar del mes 634.67 USD obtenido con 1,60 perceptores de Remuneración básica unificada, plantean una restricción en el consumo de 11.63 USD, esto es del 1.80% del costo actual de la Canasta Familiar Básica; y, una recuperación en el consumo de 168.08 USD, esto es el36.02 % del costo actual de la Canasta Familiar Vital.

En consecuencia, con su Presupuesto Familiar, los Hogares Urbanos de Ingresos Bajos no pudieron adquirir la Canasta Familiar Básica, pues el poder adquisitivo del ingreso familiar disponible fue insuficiente en 1.80%; pero adecuado para alcanzar una recuperación de 36.02% en la Canasta Familiar Vital.

Page 21: Realidad Nacional

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - INDICE DE PRECIO AL

INGRESO FAMILIAR DISPONIBLE DEL MES

(1,60 PERCEPTORES DE LA REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA)

Remuneración Básica Unificada 1/. 340,00

Ingreso Total Mínimo 340,00

1/12 Décimo Tercera Remuneración 28,331/12 Décimo Cuarta Remuneración 2/. 28,33

Ingreso Mínimo Mensual Total de un Perceptor 396,67

Ingreso familiar mensual de 1,60 perceptores de la remuneración sectorial unificada. 634,67

Page 22: Realidad Nacional

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - INDICE DE PRECIO AL

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - INDICE DE PRECIO AL

Perfil ProfesionalCOMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En razón de que el resultado de aprendizaje es la forma en que una competencia se propone como meta del aprendizaje, el perfil de egreso está constituido por un conjunto de competencias genéricas y específicas relacionadas con el saber (conocimientos, capacidades intelectuales o competenciascognitivas); saber hacer (habilidades y destrezas transversales) y el ser (actitudes y valores); para el efecto se consideró las competencias del Sistema UNESCO – UIA – Ex CONESUP de validación para la formación del arquitecto.

COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES / LOGROS DE APRENDIZAJE

1. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de desarrollar un proyecto de diseño arquitectónico – urbano – tecnológico o teórico con orden y criticidad trabajando en equipo.

2. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de trabajar con responsabilidad social y compromiso ciudadano con el medio social, cultural y con el ambiente.

3. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de organizar y actuar críticamente frente a nuevas situaciones.

4. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar con orden y criticidad metodologías de investigación en el diseño arquitectónico – urbano – tecnológico.

5. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar con orden y criticidad las nuevas tecnologías de la información y conocimiento en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo.

6. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de identificar, plantear y resolver creativamente problemas socios espaciales.

7. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de utilizar con precisión los medios y herramientas para comunicarse oral y escrita las ideas y proyectos tanto urbanos como arquitectónicos.

8. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de liderar, participar y coordinar críticamente el trabajo interdisciplinario en arquitectura y urbanismo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Page 23: Realidad Nacional

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - INDICE DE PRECIO AL

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS - INDICE DE PRECIO AL

1. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz formular ideas y de transformarlas con orden y criticidad en creaciones arquitectónicas de acuerdo con los principios de composición, percepción visual y espacial.

2. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz definir con orden y criticidad los sistemas de instalación que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico/urbano.

3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.

4. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de reconocer, valorar, proyectar e intervenir críticamente en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido.

5. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de aplicar con orden y criticidad la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo.

6. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de aplicar con orden y criticidad los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas del hábitat humano, en diferentes escalas y complejidades.

7. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de conocer con orden y criticidad las bellas artes, las artes populares y la estética como factor fundamental en la calidad de la concepción arquitectónica.

8. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de producir con orden y criticidad toda la documentación técnica necesaria para la materialización del proyecto arquitectónico.

9. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de reconocer con orden y criticidad el proceso proyectual como un método de investigación.

10. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de desarrollar con orden y criticidad proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.

11. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de planear, programar, presupuestar y gestionar con orden y criticidad proyectos arquitectónicos y urbanos en el mercado.

12. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de integrar críticamente equipos interdisciplinarios que desarrollen diferentes técnicas de intervención para mejorar espacios urbanos y arquitectónicos deteriorados y/o en conflicto.

13. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región.

14. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de conocer, construir, dirigir, supervisar y fiscalizar críticamente la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas.

15. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico con orden y criticidad.

16. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de conciliar críticamente todos los factores que intervienen en el ámbito de la proyectación arquitectónica y urbana.

17. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz definir con orden y criticidad la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico local.

18. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de conocer y aplicar con orden y criticidad los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétrica las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos.

19. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de integrarse críticamente a equipos interdisciplinarios para desarrollar peritajes, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.

20. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de percibir, concebir y manejar el espacio con orden y criticidad en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas.