36
GOLD, David A; LO, Clarence Y. H; e WHIGHT, Erik Olin. Recientes desarrollos en la teoria marxista del estado capitalista. In: SONNTANG, Heintz Rudolf; VALLECILOS, Hector. El estado en el capitalismo contemporâneo. México: Siglo XXI, 1985, p. 23-61. Página 23 RECIENTES DESARROLLOS EN LA TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO CAPITALISTA DAVID A. GOLD CLARENCE Y. H. LO ERIK OLIN WRIGHT Este artículo presentará un resumen de algunos desarrollos recientes del pensamiento marxista acerca del Estado capitalista. [Nota 1] El resumen es necesariamente breve y esquemático, ya que el principal propósito es exponer las ideas y no discutirlas totalmente o extenderlas en una gran síntesis. Las ideas y autores que se discuten son los que han influido con mayor peso nuestro pensamiento y los que, a nuestro entender, encierran la mayor potencialidad para gular investigaciones futuras sobre el tema. Si bien los marxistas han tenido siempre mucho que decir en relación al Estado, sólo desde hace poco la creación de una teoría del Estado ha sido asumida como tarea explícita. Los recientes intentos de teorización se han sustentado fuertemente en conceptualizaciones del Estado que, en buena medida, aparecen implícitas en trabajos anteriores. Tres de estas perspectivas implícitas, que se pueden caracterizar como las tradiciones instrumentalista, estructuralista y hegellano-marxista, han sido especialmente importantes como guías del actual trabajo marxista en torno al Estado. Página 24 Gran parte del trabajo reciente ha estado dedicado fundamentalmente a explicar estas tradiciones, a reformularlas en teorías del Estado más coherentes y sistemáticas y a utilizarlas para

Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

  • Upload
    ivan500

  • View
    293

  • Download
    13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sucinta descripción y análisis de los principales debates surgidos, durante la segunda mitad del siglo XX y dentro del seno de la teoría marxista, acerca del papel del Estado.

Citation preview

Page 1: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

GOLD, David A; LO, Clarence Y. H; e WHIGHT, Erik Olin. Recientesdesarrollos en la teoria marxista del estado capitalista. In:SONNTANG, Heintz Rudolf; VALLECILOS, Hector. El estado en elcapitalismo contemporâneo. México: Siglo XXI, 1985, p. 23-61.

Página 23

RECIENTES DESARROLLOS EN LA TEORÍA MARXISTA DELESTADO CAPITALISTA

DAVID A. GOLD

CLARENCE Y. H. LO

ERIK OLIN WRIGHT

Este artículo presentará un resumen de algunos desarrollos recientesdel pensamiento marxista acerca del Estado capitalista. [Nota 1] Elresumen es necesariamente breve y esquemático, ya que el principalpropósito es exponer las ideas y no discutirlas totalmente oextenderlas en una gran síntesis. Las ideas y autores que se discutenson los que han influido con mayor peso nuestro pensamiento y losque, a nuestro entender, encierran la mayor potencialidad para gularinvestigaciones futuras sobre el tema. Si bien los marxistas han tenido siempre mucho que decir en relaciónal Estado, sólo desde hace poco la creación de una teoría del Estadoha sido asumida como tarea explícita. Los recientes intentos deteorización se han sustentado fuertemente en conceptualizaciones delEstado que, en buena medida, aparecen implícitas en trabajosanteriores. Tres de estas perspectivas implícitas, que se puedencaracterizar como las tradiciones instrumentalista, estructuralista yhegellano-marxista, han sido especialmente importantes como guíasdel actual trabajo marxista en torno al Estado.

Página 24

Gran parte del trabajo reciente ha estado dedicadofundamentalmente a explicar estas tradiciones, a reformularlas enteorías del Estado más coherentes y sistemáticas y a utilizarlas para

Page 2: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

estudlar diversos problemas empíricos específicos. Se handesplegado múltiples intentos para superar los límites establecidos porestos enfoques tradicionales. Algunos de ellos son explícitos en elpropósito de conciliar, sintetizar y ampliar los elementos tradicionales;otros comienzan a desarrollar nuevos instrumentos teóricos. Este artículo se concentrará primero en los enfoques tradicionales.Tal como plantearemos más adelante, aun cuando no existenecesariamente incompatibilidad entre estos diversos hilos depensamiento, muchos marxistas los han abordado como si fueran deltodo irreconciliables y gran parte de los estudios últimos sobre elEstado han adoptado la forma de una polémica contra una u otra deestas perspectivas alternativas. Como punto de partida, resultaráentonces útil exponer la esencia lógica de estas orientaciones. Estadiscusión irá seguida de una explicación y breve análisis de algunosde los recientes desarrollos que han procurado superar marcos mástradicionales. Concluiremos con algunas observaciones más generalesen relación al trabajo teórico que queda por hacer.

LAS TRADICIONES

Escasos estudios marxistas del Estado pueden considerarse ejemplospuros de una perspectiva o instrumentalista o estructuralista ohegeliano-marxista. La lógica que orienta la identificación de unaperspectiva teórica como estructuralista, instrumentalista o hegeliano-marxista no implica que cada uno de sus planteamientos tenga queser nítidamente encasillado en una categoría única. Se trata de que encualquier teoría

Página 25

ciertas partes están organizadas sistemáticamente y articuladas en unconjunto coherente de proposiciones, en tanto que otras partes tienenmás que todo el estatus de enmiendas ad hoc. Lo que queremosindicar, entonces, por “teoría instrumentalista” del Estado es una teoríaen la que se analizan de modo sistemático los vínculos entre la clasedominante y el Estado, mientras que el contexto estructural dentro delcual se dan esos vínculos permanece desorganizado teóricamente engrado considerable. Una “teoría estructuralista”, de maneracomplementarla, establece sistemáticamente la forma en que lapolítica del Estado está determinada por las contradicciones y

Page 3: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

limitaciones del sistema capitalista, en tanto que el manejoinstrumental resulta una consideración secundarla. Finalmente, una“teoría hegeliano-marxista” pone énfasis en la conciencia y laideología, mientras que relega a un segundo plano el vínculo con laacumulación y el manejo instrumental. Sin entrar a considerar a cuál de estas tradiciones se recurre demanera más asidua, prácticamente todos los planteamientos marxistasparten de la afirmación básica de que el Estado en la sociedadcapitalista sirve ampliamente los intereses de la clase capitalista. Marxy Engels formularon esta premisa en su forma clásica en el ManifiestoComunista: “El Gobierno del Estado moderno no es más que una juntaque administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”.* Con este axioma por base, las teorías marxistas del Estado intentanpor lo general responder dos interrogantes complementarlas: “¿Porqué sirve el Estado los intereses de la clase capitalista?” y “¿Cómoopera el Estado para mantener y expandir el sistema capitalista?”Pero, en tanto los estudios marxistas sobre el Estado generalmentehan compartido estas interrogantes de fondo, las han encarado congrados variables de sofis-

Página 26

ticación, las han formulado a niveles distintos de abstracción y condiferentes principios metodológicos y han asignado énfasisconsiderablemente diversos a una u otra.

TEORÍAS INSTRUMENTALISTAS DEL ESTADO

La perspectiva instrumentalista da una respuesta bastante directa a lapregunta “¿Por qué sirve los intereses de la clase capitalista?” Lo haceporque está controlado por la clase capitalista. Ralph Miliband (1969,p. 22) [Nota 2] expresa con claridad esta posición:

En el esquema marxista, la “clase dominante” de la sociedadcapitalista es aquella clase que posee y controla los medios deproducción y que, debido al poder económico que el o le confiere, escapaz de utilizar al Estado como su instrumento de dominación de lasociedad.

De manera similar, Paul Sweezy (1942, p. 243) describe la relación de

Page 4: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

las clases económicamente dominantes con el Estado en la siguienteforma:

[La teoría de la dominación de clase del Estado] reconoce que lasclases son el producto del desarrollo histórico y ve en el Estado uninstrumento en manos de la clase dominante para imponer ygarantizar la estabilidad de la propla estructura de clase.

Las investigaciones que se asocian con esta perspectiva se hancentrado esencialmente en el estudio de la naturaleza de la clase quegobierna, los mecanismos

Página 27

que ligan esta clase al Estado y las relaciones concretas entre laspolíticas estatales y los intereses de clase. El método consiste enrealizar detallados estudios de la sociología de la clase capitalista, enprimera instancia simplemente para demostrar que existe; estudios delos lazos directos personales entre esta clase y el aparato del Estado ylos que se dan entre la clase capitalista y las institucionesintermediarlas (tales como partidos políticos, institutos de investigacióny universidades) ejemplos específicos de cómo se configura la políticagubernamental y reinterpretaciones de episodios tomados de losanales de la historia. [Nota 3] Pueden encontrarse, desde luego, ejemplos de estudiosinstrumentalistas desarrollados a diversos niveles de sofisticación.Buena parte del trabajo de G. Willlam Domhoff, por ejemplo, sedesenvuelve casi por completo en un nivel muy de lo personal, dedemostración de conexiones sociales entre individuos que ocupanposiciones de poder económico. Otros instrumentalistas, muynotoriamente Ralph Miliband, han procurado ubicar el análisis de lasconexiones personales dentro de un contexto más estructural. Pese aque la mayor parte de su análisis se focaliza todavía en lasmodalidades y consecuencias de los lazos personales y socialesentre individuos situados en posiciones de poder en diferentes esferasinstitucionales, Miliband subraya que incluso si estos lazos personalesfuesen débiles o inexistentes —como a veces sucede cuando llegan alpoder partidos social-demócratas—las políticas del Estadocontinuarían seriamente limitadas por la estructura econó-

Page 5: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Página 28mica en la que éste opera. Aún más, este autor se aleja de una versiónvoluntarista del instrumentalismo al poner de relieve los procesossociales que moldean los compromisos ideológicos de la “élite estatal”.[Nota 4] Sin embargo, aunque estos elementos están presentes en eltrabajo de Miliband, el aspecto sistemático de su teoría del Estado semantiene firmemente instrumentalista. Al resumir el planteamientogeneral de su principal trabajo acerca del Estado, Miliband (1969; p.146) sostiene:

Lo que resulta erróneo en la teoría pluralista-democrática no es suinsistencia en el hecho de la competencia [en torno a las políticasestatales] sino su postulado (muy a menudo su presupuesto implícito)de que los principales “intereses” organizados en estas sociedades, yseñaladamente el capital y el trabajo, compiten en términos más omenos iguales y que por ello ninguno puede lograr una ventaja

Página 29

decisiva y permanente en el proceso de competencia... En loscapítulos previos se demostró que los negocios, particularmente los degran envergadura, efectivamente gozaron de tales ventajas dentro delsistema del Estado, en virtud de la composición y propensionesideológicas de la élite estatal. En este capítulo, veremos que losnegocios gozan igualmente de una superioridad abrumadora fuera delsistema del Estado, en términos de las presiones inmensamentesuperiores que, en comparación con la de los intereses de lostrabajadores y de otros, son capaces de ejercer en la consecución desus propósitos.

El funcionamiento del Estado es de este modo comprendidofundamentalmente en términos del ejercicio instrumental del poder porlas personas ubicadas en posiciones estratégicas, sea directamente através del manejo de las políticas del Estado, sea indirectamente pormedio de la presión sobre el Estado. La perspectiva instrumentalista ha proporcionado una serie deimportantes contribuciones para una teoría marxista del Estado. [Nota5] Ha dado origen a un gran número de investigaciones que hanayudado a construir una sociología de la clase capitalista. Enparticular, ha contribuido a rasgar el velo de legitimidad con que se

Page 6: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

revisten muchas de las instituciones específicas que vinculansistemáticamente a la clase capitalista con el Estado. Lasinvestigaciones instrumentalistas también han sido de granimportancia para arrojar luz sobre los conflictos presentes en el senode la clase capitalista. Tal trabajo ha producido considerables aporteshacia una comprensión de las bases locales del poder de clasecapitalista y de las interrelaciones entre las instituciones locales,regionales y nacionales de esta clase. No obstante los éxitos señalados, la perspectiva instrumentalistaadolece de algunas deficiencias de importancia que la haceninapropiada como teoría general

Página 30

del Estado capitalista. Gran parte del trabajo empírico representa unesfuerzo explícito de confrontar las conclusiones de la teoría pluralista.Aun cuando en tales confrontaciones ha salido en buena medidaairoso, este trabajo no ha conseguido superar el marco trazado por lospluralistas. El acento se ha puesto, especialmente en el caso de lasinvestigaciones sobre la estructura de poder en EU, en lasagrupaciones sociales y políticas y no en las clases definidas por surelación con los medios de producción. [Nota 6] Más aún, al igual quela mayoría de los pluralistas, los autores instrumentalistas sonproclives a apreciar las causas sociales simplemente en términos delas estrategias y acciones de individuos y grupos. Mientras que en lateoría pluralista se presentan muchos de estos grupos, todos en posde sus intereses e influyendo en el Estado, en la teoríainstrumentalista aparece un solo grupo abrumadoramente dominantePero la lógica de la causalidad social continúa siendo la misma. Salvoraras excepciones, no se practica un análisis sistemático de cómo lasestrategias y acciones de los grupos de clase dominante quedanlimitadas por causas impersonales, estructurales. A veces, el ejerciciodel poder y la formación de la política estatal parecen reducirse a unaespecie de voluntarismo de parte de las personas con poder. Siguiendo una veta un tanto distinta, se puede plantear que existennumerosos ejemplos de actividad estatal que parecen no ajustarsesiquiera a las variantes sofisticadas del instrumentalismo. En múltiplesocasiones, las reformas emprendidas por el Estado encontraronoposición en la comunidad de los negocios, como aconteció porejemplo durante el new deal. Aun cuan-

Page 7: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Página 31

do tales reformas son en última instancia cooptativas, considerarlastodas como producto de una utilización instrumentalista del Estado porlos capitalistas, implica negar la posibilidad de lucha en torno a lasreformas. Se dan también políticas estatales que no pueden explicarsefácilmente a través de las iniciativas corporativa, directas a no ser queprovengan del interior del propio Estado. Éstas tienden a referirse a losintereses capitalistas generales y no a los específicos. Para explicaresto cabalmente se requiere de una lógica del Estado capitalista, tantoen términos de sus relaciones con la sociedad civil como en los de susoperaciones internas. Finalmente, existen importantes ámbitos de la actividad relativa alEstado que claramente no están manejados por capitalistasespecíficos o sus coaliciones, como sucede con la cultura, la ideologíay la legitimidad. Poseen un grado de autonomía que tiende acolocarlas fuera del ámbito de las simples manipulaciones (verWilllams, 1973).

TEORÍAS ESTRUCTURALISTAS DEL ESTADO

El análisis estructuralista del Estado rechaza categóricamente lanoción de que el Estado pueda ser comprendido como simple“instrumento” en manos de la clase dominante. En una crítica altrabajo de Miliband, Nicos Poulantzas, estructuralista francés, planteaque

la participación directa de los miembros de la clase capitalista en elaparato del Estado, incluso allí donde existe, no constituye el aspectoimportante del problema. La relación entre la clase burguesa y elEstado es una relación objetiva. Ello quiere decir que si en unadeterminada formación social coinciden la función del Estado y losintereses de la clase dominante, ello se debe al sistema mismo: laparticipación directa de los miembros de la clase dominante en

Página 32

aparato del Estado no es causa sino efecto y, además, un efectoazaroso y contingente, de esta coincidencia objetiva (1969, p. 245).

Page 8: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

La tesis fundamental de la perspectiva estructuralista consiste en quelas funciones del Estado están ampliamente determinadas por lasestructuras de la sociedad, más que por las personas que ocupanposiciones de poder estatal. [Nota 7] En consecuencia, el punto departida (del análisis estructuralista es un examen de la estructura declases de la sociedad, particularmente de las contradiccionesenraizadas en la economía. Enseguida, los estructuralistas analizan lamanera en que el Estado trata de neutralizar o desplazar estasdiversas contra, dicciones. La teoría estructuralista intenta asídesentrañar las funciones que el Estado debe realizar a fin de lireproducir la sociedad capitalista como un todo. Estas funcionesdefinen las políticas específicas y la organización del Estado. Para losestructuralistas, las modalidades concretas en que el Estado encarasus funciones varían de acuerdo a factores tales como el nivel dedesarrollo capitalista y las formas de la lucha de clases. Los trabajos de Poulantzas constituyen el exponente más acabadodel modelo marxista-estructuralista, especialmente su libro Poderpolítico y clases sociales en el

Página 33

Estado capitalista. [Nota 8] Siguiendo a Marx, Poulantzas sostiene queen la sociedad capitalista la contradicción económica esencial secentra en el carácter cada vez más social de la producción, por unaparte, y en la persistente apropiación privada del producto excedente,por la otra. Esta contradicción presenta dos amenazascomplementarlas a la reproducción del sistema como un todo. Por unlado, la contradicción .entre producción social y apropiación privadaplantea la amenaza de la unidad de la clase obrera, la que se tornapotencialmente más fuerte a medida que se profundiza la naturalezasocial del proceso de producción y que eventualmente encierra laposibilidad de la destrucción del propio capitalismo. Por el otro, estacontradicción plantea la amenaza de la desunión de la clasecapitalista, que se nutre en la permanente apropiación privada ycompetitiva del excedente. Esta falta de unidad pone en peligro lacapacidad de la clase capitalista de contener las luchas de la claseobrera. El Estado desempeña el decisivo papel de mediador de estacontradicción, de constituir el “factor de unidad en una formaciónsocial” que funciona para contrarrestar las amenazas combinadas de

Page 9: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

unidad de la clase obrera y desunión de la clase capitalista. Poulantzas analiza esta función del Estado capitalista —promover launidad en una formación social— en base a su impacto sobre la claseobrera y la clase capitalista: a] La clase obrera. El Estado cumple la función de atomizar a la claseobrera, de desintegrar su unidad política mediante la trasformación delos obreros en ciudadanos, mientras, al mismo tiempo se representa asi mismo como el interés integrado universal del conjunto de lasociedad. Esto se materializa a través de las

Página 34

instituciones de la democracia y la justicia burguesas —las cualescrean una apariencia de igualdad, juego limpio, procedimientoslegítimos, etc.— y a través de diversos tipos de concesioneseconómicas efectuadas por el Estado que contribuyen a convertir lalucha política del conjunto de la clase obrera en estrechas luchasgrupales de interés economicista libradas por segmentos particularesde esta clase. b] La clase capitalista. El Estado cumple la función de garantizar losintereses a largo plazo de esta clase en su conjunto. Poulantzassubraya que no se puede considerar a la burguesía como una clasedominante homogénea que posee un interés de clase amplio y sinambigüedades. La burguesía es, en realidad, una clase altamentefraccionada, con intereses divergentes tanto a nivel político comoeconómico. Estas distintas fracciones de clase se organizan en lo quePoulantzas (siguiendo a Gramsci) designa como el “bloque de poder”,coalición política bajo la dominación de una fracción hegemónicaparticular. Sin embargo, tal bloque de poder es siempre precario ydispone de una capacidad limitada para hacer valer aquellasconcesiones a la clase obrera que son necesarias para la estabilidadde los intereses a largo plazo del conjunto de la clase capitalista. Porlo tanto, la única manera en que se pueden defender estos intereseses mediante la autonomía relativa del Estado, a través de unaestructura estatal capaz de trascender los intereses locales,individualizados de capitalistas y fracciones de clase capitalistaespecíficos. Un Estado que fuese instrumento de una sola agrupacióncapitalista sería totalmente incapaz de lograrlo. [Nota 9]

Página 35

Page 10: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Esta autonomía relativa, sin embargo, no es un rasgo invariante delEstado capitalista. Cada Estado capitalista será más o menosautónomo, según el grado de división interna, de las contradiccionesdentro de las diversas clases y fracciones de clase que integran elbloque de poder y de la intensidad de la lucha de clases entre la claseobrera y el conjunto de la clase capitalista. La ausencia de toda verdadera discusión acerca de cómo losmecanismos sociales regulan estas diversas relaciones socialesdebilita seriamente el análisis estructural de Poulantzas. Pese a quese produce una discusión bastante rica acerca de cómo la autonomíarelativa del Estado protege los intereses de clase de la clasedominante y también de la necesidad funcional de tal estructura delEstado, no existe explicación alguna de lo mecanismos socialescapaces de garantizar que el Estado do efectivamente opere de estamanera. Una forma obvia de resolver esta dificultad sería introducir algún tipode noción de “conciencia de clase”. Se podría así argumentar quecapitalistas con conciencia de clase dirigen el desarrollo de lasestructuras del Estado que llevan a cabo las modalidades funcionalesrequeridas. No obstante, los autores estructuralistas han rechazadocasi por completo la utilidad del factor con ciencia para una explicaciónde cualquiera de los aspectos de la estructura social. Insisten en quela conciencia de clase representa una categoría residual, donde todocabe, usada por los marxistas para “explicar” aquellas cuestiones queun trabajo teórico más sistemático no llega a solucionar. El factorconciencia nada explica; de lo que se trata es de explicar la concienciapor medio de un análisis de la dinámica de la sociedad. Pero, si laconciencia de clase no es lo que ofrece una salida, tampoco losestructuralistas han avanzado en alguna vía más adecuada paraenfrentar estas dificultades teóricas. En tanto la perspectivainstrumentalista tiende al voluntarismo para explicar las activida-

Página 36

des del Estado, los estructuralistas eliminan casi por completo de susanálisis la acción consciente. Tal como sucede en otras perspectivas teóricas sobre el Estado, sepueden encontrar ejemplos de textos estructuralistas que exhibengrados distintos de sofisticación teórica Por lo menos de modo

Page 11: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

implícito, gran parte de la economía política marxista sostuvo el puntode vista de que las políticas estatales responden casi exclusivamentea las contradicciones económicas. Esta perspectiva sobre el Estadopodría denominarse “estructuralismo económico”. Otras actividadesdel Estado e influencias no económicas sobre la política económicareciben un tratamiento secundario o no se consideran en absoluto. Sevisualiza al Estado con escasa o ninguna autonomía y se ven susactividades no económica como derivadas directamente de la lógicade la acumulación. Para ser precisos y justos, debemos señalar que en esteestructuralismo económico, generalmente no está presente laintención de desarrollar una teoría integra del Estado. El Estado estáincorporado a un análisis que tiene su propósito fundamental en unaproblemática distinta. Sin embargo, creemos que los problemasabordados en esos trabajos no pueden resolverse con éxito enausencia de una visión más global del Estado. Baran y Sweezy (1966) brindan uno de los más relevantes ejemplosde tal estructuralismo económico .Discuten el Estado primordialmenteen términos de cómo presta ayuda al proceso de absorción deexcedente Las actividades estatales se definen por una contradicciónestructural en la economía, pero, al mismo tiempo, se procura integrarelementos propios de análisis de tipo estructuralista. Las accionesparticulares de grupos de capitalistas se consideran en conflicto con lanecesidad que tiene el Estado de actuar para el conjunto de la clase,de manera que las vías concretas en las que éste busca absorber elcreciente excedente pasan a ser resultado de la interacción entre lasne-

Página 37

cesidades estructurales y los intereses particulares. Perocontradicciones económicas son las que dominan el análisis y loselementos de prueba instrumentalistas quedan interpretados dentrode ese marco. Otras contradicciones, como aquellas que surgen de laideología o los conflictos de clase, juegan un papel muy secundario. Elimpulso del trabajo radica, por lo tanto, básicamente en unestructuralismo económico.[Nota 10]

PERSPECTIVAS HEGELIANO-MARXISTAS

Page 12: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Hay muchos marxistas que desprenden su inspiración primaria deHegel y los primeros escritos de Marx y Engels y, más recientementede Lukács y autores tales como Habermans, Marcuse y otros adscritosa la tradición de la Escuela de Frankfort (o a lo que a veces denomina"teoría crítica"). En lugar de concentrase en el por qué y el cómo de larelación entre el Estado y la clase capitalista, la perspectiva hegeliano-marista se desenvuelve a un nivel algo más elevado de abstracción.La pregunta clave parece ser: "¿Qué es el Estado?" La respuestabásica consiste en que el Esta-

Página 38

do es una mistificación, una institución concreta que sirve los interesesde la clase dominante, pero que intenta autorretratarse como sirviendoal conjunto de la nación, desdibujando con ello los perfiles básicos delantagonismo de clase. Así, el Estado representa una universalidadpero una universalidad falsa, una “comunidad ilusoria”. [Nota 11] La mayoría de los estudios inscritos dentro de esta perspectivaadoptan lo anterior como su punto de partida y se dedican a examinarcómo se produce la mistificación. Han otorgado un gran énfasis a laideología la conciencia, la legitimidad y el papel mediador quedesempeñan las instituciones y las ideas, contribuyendosignificativamente con ello al pensamiento actual sobre la política. Sinembargo, la perspectiva hegeliano-marxista no ha desarrollado unateoría coherente del Estado, o, al menos, una bien definida lógica de larelación entre Estado y sociedad. Hay poco análisis de accionesestatales específicas o de políticas concretas en estos trabajos, demanera que resulta difícil vincular estas ideas con la realidadempírica. Tal vez a causa de ello, las nociones clave de falsaconciencia y falsa ideología queden incompletas; no es claro cómo ypor qué persisten como falsas cuando aparecen en permanenteconfrontación con la realidad cotidiana bajo el capitalismo. Antonio Gramsci, a quien resulta difícil clasificar dentro de algunaperspectiva en particular, puede se considerado como uno de lospensadores surgidos de tradición hegeliano-marxista que evita losabismos de la abstracción exagerada. Gramsci analizó la ideologíacapitalista tanto teórica como empíricamente, estudiando los cambiosculturales en Italia y EU inducidos por los cambios en las relaciones deproducción. Su teoría de la sociedad civil y el Estado y susdiscusiones con-

Page 13: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Página 39

cretas del fascismo y el derrumbe de los partidos políticos en laEuropa de entreguerra constituyen ejemplos de un análisis marxistaque se desarrolla tanto en la dimensión político-económica como en laideológica. La cuestión sureña, el ensayo de Gramsci acerca de losfactores ideológicos y políticos que producen alianzas entre las clases,representa un clásico del marxismo. A través de su examen de losgrupos que posiblemente podían apoyar los intereses de la burguesíaindustrial del norte de Italia, Gramsci desarrolló la noción de“hegemonía”, concepto clave en el análisis de la dominación capitalistapor vía del Estado. Su trabajo ha ejercido una influencia importante,entre otros sobre Poulantzas quien ha intentado incorporar talesfenómenos políticos en una teoría más sistemática de la sociedadcapitalista.

NUEVOS DERROTEROS

Se ha hecho evidente para muchos marxistas que la perspectivainstrumentalista es simplemente inapropiada en cuanto guía paracomprender el Estado en la sociedad capitalista avanzada. Si biennumerosas políticas son producto del control que ejercendeterminados capitalistas, y algunas entidades gubernamentalesparecen ser instrumentos de intereses capitalistas específicos, resultaimposible concebir cómo el complejo aparato del Estado puede llegara comprenderse en forma adecuada mediante un modelo queconsidera la elaboración de políticas primordialmente en términos deun manejo con conciencia de clase por parte de la clase dominante.Pero, a su vez, resulta inapropiada la alternativa estructuralista.Porque, aun cuando efectivamente sitúa, la formación de políticas enel contexto del funcionamiento del sistema capitalista como totalidad,por lo general no explica los mecanismos sociales que de he-

Página 40

cho generan una política de clase compatible con las necesidades delsistema. Finalmente, la perspectiva hegeliano-marxista es inapropiadaporque su grado de abstracción tan elevado hace difícil utilizarla en elanálisis de una situación histórica particular. Además, plantear como

Page 14: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

centro la ideología y la conciencia, a menudo lleva a socavar la basematerialista de la teoría marxista. Muchos de los nuevos derroteros en la teoría del Estado han tratadode superar estas debilidades. Tres de sus exponentes parecenespecialmente interesantes Claus Offe intenta ir más allá de laslimitaciones instrumentalistas y estructuralistas por medio de unaespecificación más precisa de que es lo propiamente capitalista delEstado capitalista; James O’Connor desarrolla una teoría de lasfinanzas del Estado enraizada en el proceso de acumulación delcapitalismo monopólico; Alan Wolfe procura dar mayor concreción alas abstracciones de la vertiente hegeliana del marxismo.

LA ESTRUCTURA INTERNA DEL ESTADO CAPITALISTA

Claus Offe, discípulo de Jürgen Habermans, ha recibido la influenciade la tradición hegeliano-marxista, pero a partir de allí se haaventurado hacia nuevas áreas. Su principal trabajo teórico acerca delEstado (1972c, 1973b) parte con la siguiente interrogante: ¿Cómopodemos probar el carácter de clase del Estado capitalista? ¿Cómopodemos demostrar que es un Estado capitalista y no meramente unEstado en la sociedad capitalista? Desde el comienzo, rechaza tantoel enfoque instrumentalista como el estructuralista del problema.Ambos, sostiene Offe, sólo examinan las determinaciones externas dela actividad estatal: los instrumentalistas explican el Estado en funcióndel manejo

Página 41

externo del aparato del Estado por la clase dominante; losestructuralistas lo hacen a través de las restricciones externas quelimitan el alcance de las actividades posibles del Estado. Pero enninguno de los dos casos, aportan una teoría de los mecanismosinternos del Estado capaces de garantizar su carácter de clase. Aquíradica el problema teórico que Offe se propone resolver. [Nota 12] El concepto clave que Offe introduce para comprender la estructurainterna del Estado, es el de “mecanismos selectivos”. Éstosconstituyen un amplio rango i de mecanismos institucionales dentrodel aparato estatal que (bajo condiciones ideales) sirven tres funcionesesenciales 1] selección negativa: los mecanismos selectivos excluyensistemáticamente de la actividad estatal a los intereses anticapitalistas;

Page 15: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

2] selección positiva: a partir del espectro de alternativas restantes, seselecciona aquella política que favorece los intereses del capital en suconjunto, en detrimento de las políticas que sirven los intereses localesde grupos específicos de capitalistas; 3] selección enmascarante: lasinstituciones del Estado deben mantener de algún modo la aparienciade neutralidad de clase al tiempo que marginan efectivamente lasalternativas anticapitalistas. En su mayor parte, el análisis de Offeplantea una discusión i abstracta del carácter contradictorio de estosmecanismos selectivos y de los problemas metodológicos que suestudio implica. Al discutir la selección negativa, Offe especifica cuatro nivelesgenerales de mecanismos que actúan como un sistema jerárquico defiltro: estructura, ideología, proceso y represión. Cada nivel excluyeposibilidades que aún no han sido filtradas por los niveles previos. Losmecanismos selectivos estructurales se refieren al amplio margen deacciones posible del Estado, defini-

Página 42

das por la estructura global de las instituciones políticas. En particular,Offe destaca la importancia que Las garantías constitucionales tienenpara la propiedad privada, lo que cierra a un vasto espectro depolíticas anticapitalistas la posibilidad de incorporarse al programa deactividades estatales. De los numerosos asuntos que no pasan el filtrode la estructura de las instituciones políticas, los mecanismosideológicos determinan cuáles quedarán de hecho articulados yregistrados como problemas que ameritan resolverse. Algunasopciones potenciales de política se trasforman en “noacontecimientos”, puesto que no se inscriben en el ámbito del discursoaceptado. Las normas para la toma decisión proporcionan

una ventaja inicial a determinados intereses... al otorgarles prioridadcronológica [y] relativamente más favorable oportunidad de asociacióno la posibilidad de emplear recursos específicos de poder. Cada normade procedimiento crea condiciones para que determinados temas,grupos o intereses resulten favorecidos o, por el contrario, excluidos(Offe, 1973a, p. 11).

Finalmente, el aparato represivo del Estado mediante la coercióndirecta elimina alternativas ya dadas.

Page 16: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Por fácil que resulte especificar de manera abstracta talesmecanismos selectivos negativos, se tropieza con serlas dificultades alestudiar empíricamente su carácter de clase. Para comprender lanaturaleza de clase intrínseca de los mecanismos selectivos esimprescindible estudiar las posibilidades excluidas. Pero las opcionesexcluidas son, por necesidad, intrínsecamente difíciles de definir yobservar. El problema se complica debido a los mecanismos selectivosenmascarantes, los que mistifican todo el proceso de determinación declase de la actividad estatal. Offe concluye que cuando losmecanismos selectivos del Estado están funcionando con eficacia sehace virtualmente imposible demos-

Página 43

trar en forma empírica la naturaleza clasista del Estado. (Por supuesto,esto no quiere decir que los intereses de clase favorecidos porpolíticas particulares no puedan ser estudiados de acuerdo a latradición instrumentalista y estructuralista de investigación. Pero, unavez más, la mera demostración de que la política del Estado sirve losintereses capitalistas no prueba que el Estado sea un Estadocapitalista, un Estado que necesariamente sirve los interesescapitalistas). Para este dilema metodológico, Offe propone como solucióndesplazar el foco del análisis desde el funcionamiento normal delEstado al Estado en situaciones de crisis. En períodos de crisispolítica, los mecanismo selectivos comienzan a resquebrajarse y elEstado se v obligado a apoyarse más y más en la represión a fin demantener su carácter de clase, revelando así la naturaleza clasista delas opciones excluidas. El análisis de la naturaleza de clase del Estadodepende, en esta forma, de la práctica revolucionarla, potencialmentegeneradora de una “crisis del manejo de las crisis” que pone enevidencia la naturaleza interna del propio Estado. El análisis que este autor ofrece de los mecanismos selectivospositivos (aquellos que gestan una política positiva de la clasecapitalista y no una mera exclusión de las posibilidadesanticapitalistas) suscita una diversidad de problemas adicionales. Offeplantea que las contradicciones internas del Estado obstaculizan eldesarrollo estatal de una política efectiva en función de los interesesdel capital como totalidad. El Estado implementa dos tipos deactividades positivas que Off califica de “políticas de asignación” y

Page 17: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

“políticas de producción”. En ambas, el Estado juega un papelimportante al proporcionar las condiciones necesarias para unaacumulación sostenida de capital. En el primer tipo de actividades, elEstado se limita a coordinar y regular la asignación de recursos yaproducidos; en el segundo se compromete directamente en laproducción

Página 44

bienes y servicios que se requieren para el proceso de acumulación.”[Nota 13] En el caso de políticas exclusivamente de asignación, el Estado nonecesita adoptar una política verdaderamente óptima desde el puntode vista del capital en su conjunto. La mayor parte de las políticas deasignación han sido, en consecuencia, formuladas por grupos deinterés capitalistas que ejercen influencia en el Estado a través de losmecanismos descritos por los autores instrumentalistas. Sin embargo,con el desarrollo del capitalismo monopólico, las contradicciones delproceso de acumulación empujan al Estado a involucrarsedirectamente en la producción. A medida que directamente el Estadoproduce cada vez más las condiciones necesarias para laacumulación, va adquiriendo progresiva importancia que las políticasestatales sean racionales desde el punto de vista del capital como untodo. Tales políticas no pueden, por tanto, abandonarse al dar y tomarde los intereses capitalistas en competencia, sino que debenplanificarse para servir al interés capitalista colectivo. Offe sostiene que el Estado capitalista es, en esencia, incapaz dellevar a cabo tal planificación. El criterio de la racionalidad capitalistano presenta ambigüedades para los capitalistas individuales —maximización de la ganancia por medio de la producción y venta demercancías—, mientras que para el Estado capitalista no puede regirun criterio igualmente exento de ambigüedad. Puesto que el Estado noproduce para el mercado,

Página 45

sus actividades no pueden estar gobernadas por la lógica de laproducción de mercancías. De allí que la producción del Estado debadefinirse en términos de producción para el uso más que deproducción para el intercambio.

Page 18: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

La interrogante política crucial reside, por consiguiente, en que tiposde criterio de valor de uso son los que determinan la producciónestatal. Offe demuestra que muchas de las estructuras relevantes enla selección negativa (tales como los rígidos procedimientosburocráticos y las defensas constitucionales e ideológicas de lapropiedad privada) constituyen trabas para el desarrollo demecanismos selectivos que puedan garantizar una producción delEstado al servicio de los intereses generales del capital. Los esfuerzosdel Estado para superar estos obstáculos debilitan los mecanismosselectivos negativos y aumentan las posibilidades de que las fuerzasanticapitalistas incidan en las políticas estatales. Existe, entonces, unacontradicción cada vez más marcada entre el nuevo papel del Estadoen el proceso de acumulación, que exige un compromiso racional delEstado en la producción, y las estructuras internas del Estado quedeterminan su naturaleza de clase como Estado capitalista.

LA TEORÍA DE LA CRISIS FISCAL

James O’Connor (1973) desarrolla una teoría del presupuesto estatalque tiene sus raíces en la realidad de la sociedad estadounidensecontemporánea. [Nota 14] Trata de explicar la crisis fiscal, la tendenciaque se observa en los gastos del Estado a crecer más rápidamenteque los ingresos. Su teoría se construye en base a

Página 46

tres elementos. En primer lugar, se reconoce que el Estado capitalistadebe ejercer dos funciones contradictorias: acumulación ylegitimación. El Estado procura apoyar la acumulación de capitalprivado y paralelamente mantener la paz y la armonía social. Debido aque la acumulación es decisiva para la reproducción de la estructurade clase, La legitimación necesariamente implica intentos de mistificarel proceso y reprimir o controlar el descontento. Tanto la acumulacióncomo La legitimación se traducen en demandas para la actividadestatal. Pero, si bien ello comporta un aumento de los gastos delEstado, no siempre están a la mano los ingresos para enfrentar estasnecesidades, puesto que los frutos de la acumulación (mayoresganancias) no están socializados. En esto consiste la crisis fiscal. En segundo lugar, se analiza el Estado como un elemento integrantedel proceso de acumulación. O’Connor divide La economía en tres

Page 19: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

sectores. El crecimiento del sector monopólico se basa en laexpansión de capital y de tecnología. Constituye el principal sectoracumulador de la economía. El sector competitivo crece en base a laexpansión de fuerza de trabajo “liberada” por el proceso deacumulación y crecimiento en el sector monopólico. Así, encontraposición a otros análisis marxistas, el sector competitivo nonecesariamente decae con la acumulación, sino que se expande acausa del proceso de crecimiento en el sector monopólico. Sinembargo, como lo hace con menos cambio tecnológico, más reducidocrecimiento de capital y mercados inestables, la fuerza de trabajo eneste sector competitivo es marginal, desprendida progresivamente delsector monopólico. El sector estatal incluye producción organizada por el Estado mismo,tal como educación, y producción contratada a los capitalistasprivados, tal como equipamiento militar. Ni uno ni otro tipo deproducción está sujeto a la disciplina de mercado. Una consecuenciade ello

Página 47

es baja productividad y tendencias inflacionarias en el prosupuesto delEstado. Estos tres sectores de la economía forman parte de un procesocontradictorio único: el crecimiento del sector monopólico conducedirecta e indirectamente al crecimiento del Estado y del sectorcompetitivo; a su vez, la expansión del Estado se convierte en unafuente de incremento ulterior del sector monopólico a medida que seva socializando una proporción cada vez mayor de los costos de laacumulación; el crecimiento del sector competitivo eleva los gastossociales del Estado, obstaculizando de esta maneta su capacidad degarantizar ulteriormente el crecimiento del sector monopólico. A fin decuentas, se hace imposible comprender la dinámica de ningún sectorpor si solo, sin desarrollar una teoría que abarque a los tres. El tercer elemento en el esquema de O’Connor concierne al conjuntode relaciones entre rubros específicos de los gastos del Estado y lasfunciones, de acumulación y legitimación del mismo. Los gastos de“capital social” son aquellos que favorecen la acumulación de loscapitalistas privados. Tenemos dos ejemplos: por una parte, laseguridad social que contribuye a reducir los costos de reproducciónde la fuerza de trabajo y, por la otra, los proyectos de desarrollo

Page 20: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

industrial financiados por el Estado que elevan la productividad de unadeterminada cantidad de fuerza de trabajo. Estos desembolsos noproducen directamente plusvalor, pero de hecho ayudan a loscapitalistas en su propósito de incrementar el volumen total deplusvalor y, por ello, son indirectamente productivos. Los “gastossociales” son aquellos desembolsos que, como los destinados apolicía o asistencia social,* se requieren para mantener la armoníasocial. Aun cuando tales gastos pueden potencialmente reducir ciertotipo de perdidas para los capitalistas (como en caso de disturbios) nocontribu-

Página 48

yen, ni siquiera indirectamente, a la expansión del pool de plusvalor.Pese a ciertas dificultades empíricas para lograr la clara ubicación degastos en una u otra categoría, la solidez del esquema permitedelinear las tensiones sociales y contradicciones de fondo queencuentran su “solución” en el presupuesto estatal. La crisis fiscal es,en sus raíces, una crisis social. Una de las principales resultantes de este análisis consiste en que elEstado pierde mucho de su carácter superestructural. El Estado se vainvolucrando progresivamente en la acumulación, no tan sólo paraproteger las condiciones de esta, tal como lo había destacado elpensamiento marxista previo, sino para participar de manera activa enla creación de ellas. Aunque Estado no queda rígidamentedeterminado o circunscrito por la acumulación, se establece allí unpoderoso vínculo dialéctico. Además, se considera que el Estado y la totalidad del sistema políticoestarían sopesando permanentemente estrategias políticasalternativas. Por ejemplo, el Estado benefactor-armamentista,* que seexplica como resultado de contradicciones creadas por el proceso deacumulación, no representa el único rumbo que el Estado puedeemprender. Es el producto de una combinación de estrategia,estructura y conflicto político. Específicamente, O’Connor plantea laposibilidad de un curso alternativo, un complejo social-industrial, quebuscaría resolver las mismas contradicciones, pero basado en unacoalición política diferente y cuyas consecuencias a largo plazo seríandistintas. Otra implicación importante del trabajo de O’Connor es la que secentra en el análisis del descontento que surge en torno a la actividad

Page 21: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

del Estado. Las rebeliones de contribuyentes** son índice de que losesfuerzos del Estado para mistificar el papel que desempeña

Página 49

en la acumulación no han logrado éxito completo. También se rebelanlos trabajadores cuya fuerza de trabajo es superflua. Son superfluosporque, como resultado del proceso de acumulación en el sectormonopólico, el capital privado no puede encontrar un medio paraobtener plusvalor a través del empleo de su fuerza de trabajo. Pero, enla medida en que el Estado se ve cada vez más asediado para quecontrole o para que reprima su descontento, él mismo se trasforma enel blanco. En ambos casos, se presenta un creciente conflicto en elámbito de lo político, en los precisos momentos en que se presionasobre el Estado para que actúe más en el ámbito de lo económico.

POLÍTICAS ALIENADAS Y LA CRISISDE LEGITIMIDAD DEL ESTADO

Alan Wolfe (1974) introduce el término “política alienada” en unesfuerzo por sentar los fundamentos de una teoría marxista de lapolítica. Wolfe está explícitamente tratando de ampliar la tradiciónhegeliano-marxista a la vez que recurre a elementos delestructuralismo. Afirma que los conceptos básicos empleados por Marxen su economía pueden ser útiles como metáforas para desarrollareste tipo de teoría. Así como el trabajo alienado corresponde a unadistorsión de la necesidad que tienen los hombres de entregarse a unaactividad productiva, La política alienada es una distorsión de lacomunidad. El Estado capitalista es parte de la teoría de la política enrazón de que el Estado constituye la “institución política que recabaresponsabilidad primordial en la reproducción de la política alienada,es decir, en la perpetuación de un sistema político basado en laextracción de poder desde los hombres e imposición de poder sobrelos hombres” (Wolfe, 1974, p. 149).

Página 50

La estructura de la teoría del valor representa una metáforaalternativa que, desde el punto de vista lógico, no es distinta de laalienación sino su extensión. Aquí la metáfora consiste en que los

Page 22: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

hombres en tanto se entregan a la creación de una comunidad,expender un poder. De igual manera que la fuerza de trabajo sereimpone sobre los hombres como capital, vía plusvalor, el Estado seconcibe como la reimposición de un poder político “excedente” cuyafuente originarla reside en la actividad social de los hombres. En el capitalismo, la política es una actividad que se encuentraseparada de la vida diaria de la gente. Adopta la forma de luchas porel control del Estado que está fetichizado, reverenciado como un fin ensi. La verdadera política, la creación de comunidad, se trasforma enuna búsqueda privada irrealizable. Además, debido a que el Estadohace una cosa y aparece haciendo otra, “la política” adquiere unacualidad opaca que, al igual que la forma mercancía, debe sertraspasada para comprender la realidad subyacente. [Nota 15] Como fundamento de una teoría, tales metáforas llevan al estudio delEstado en relación a la forma en que extrae poder al pueblo y se loimpone de vuelta en el proceso de reproducir el orden capitalista. Laextracción comporta mecanismos mediante los cuales los hombresson separados unos de otros (tal como ocurre, por ejemplo, con el usode la ideología o el manejo de la, escasez) en tanto la imposiciónentraña mecanismos mediante los cuales este poder que ha sidoapropiado usa sobre los hombres (tal como acontece con larepresión). En un libro por aparecer, Wolfe utiliza la teoría de la política alienadapara analizar la forma en que se han distorsionado los principiosdemocráticos con el

Página 51

objeto de construir una ideología que legitime al Estado capitalista.Esta ideología ha contenido siempre dos elementos antagónicos: el“liberalismo”, la ideología política que avala el papel que desempeña elEstado en su apoyo a la acumulación de capital; la “democracia”, elprincipio de participación e igualdad que legitima al Estado. Lascontradicciones de la democracia liberal han producido, en el curso deldesarrollo capitalista, una serie de tipos de estados capitalistas, cadauno de los cuales ha intentado conciliar esta tensión ideológica con lascondiciones objetivas de acumulación. Pero, a causa de la continuatrasformación de las condiciones de acumulación y a la continua luchade clases en pos de la democracia misma, ninguna de estas formasque adopta el Estado ha sido capaz de solucionar de modo

Page 23: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

permanente el problema de la legitimación del Estado capitalista;todas las soluciones intentadas históricamente han conducido anuevas modalidades de la crisis de legitimación. Aun cuando el Estado capitalista distorsiona las luchas por lademocracia trasformándolas en una ideología de democracia liberal, laque —todavía de manera precaria— es compatible con el papel delEstado en la reproducción del capitalismo, no deja de ser erróneoconsiderar al Estado tan sólo como un simple producto de losintereses capitalistas. La configuración particular del Estado capitalistaha sido obra de la lucha de clases, y esta lucha puede continuarafectándola. Entonces, plantea Wolfe, el Estado debería concebirsecomo un campo apropiado para la lucha de clases. Tal como nos lorecuerda este autor, el propósito último de construir una teoríamarxista del Estado capitalista se no consiste tan sólo en estudiar elEstado, sino trasformarlo.

Página 52

OBSERVACIONES FINALES

Muchos de los recientes desarrollos en la teoría marxista del Estadocapitalista se pueden interpretar como intentos de restituir la dialécticaa los análisis del Estado, mediante la aplicación de la metodología queel propio Marx empleó con tanto éxito. La tentativa se ha dado adistintos niveles de abstracción y se ha centrado en diferentesproblemas de la teoría del Estado. La teoría de la política alienada deAlan Wolfe constituye una vía para desarrollar un lenguaje a fin dediscutir lo político captando la dialéctica entre las actividades material-sociales por medio de las cuales los hombres crean comunidades ylas formas alienadas de esas actividades encarnadas en el Estado. Eltrabajo de Claus Offe acerca de los mecanismos selectivos internosdel Estado estudia las relaciones dialécticas entre las políticasestatales y los intereses de la clase capitalista que van naciendo delproceso de acumulación. Se analizan las estructuras internas delEstado en cuanto mecanismos contradictorios que median estasrelaciones. La contradicción es trasladada al corazón del propioEstado y se la considera como parte esencial del proceso deestructuración de políticas en la sociedad capitalista. El trabajo de James O’Connor está similarmente dirigido a restaurarla dialéctica entre el proceso de acumulación y la actividad del Estado.

Page 24: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Mientras Offe aborda este problema a través de una elaboraciónteórica sobre los mecanismos internos del Estado, O’Connol haprocurado examinar de modo más cabal el papel directo e indirectoque cumple el Estado en el proceso de acumulación mismo. Laactividad estatal ya no s visualiza simplemente como una respuestaexterna a la dinámica enraizada en el proceso de acumulación sinocomo un elemento intrínseco a ese proceso. Estos diversos intentos de fortalecer la cualidad dia-

Página 53

léctica de una teoría marxista del Estado han avanzado un largotrecho en la ruta de socavar la rígida imagen arquitectónica del Estadocomo parte de una superestructura erigida sobre la base económicade la sociedad Aun cuando ninguno de los trabajos aquí discutidoscorresponde a una teoría del Estado cabalmente elaborada, ellos detodos modos aportan el fundamento sobre el cual tal teoría se puedeconstruir. Es posible formular un cierto número de proposicionesgenerales que definan los contornos dentro de los cuales dicha teoríageneral del Estado capitalista podría desarrollarse. Ofrecernos lassiguientes tan sólo como una formulación preliminar que refleja laactual etapa de nuestro pensamiento y no como elementos propios deuna síntesis acabada de las ideas discutidas en el presente artículo. 1] Debe concebirse al Estado capitalista tanto como una estructuraconstreñida por la lógica del sistema dentro del cual funciona, asícorno una organización manejada entre bambalinas por la clasedominante y sus representantes. El grado en que las políticasconcretas del Estado puedan explicarse por medio de procesosestructurales o instrumentales es históricamente contingente. Hayperíodos durante los cuales se puede comprender de modo razonableal Estado como una estructura que se autorreproduce y que opera engran parte de manera independiente a cualquier manejo externo. Enotros momentos, se le comprende mejor como un simple instrumentoen manos de la clase dominante. Ciertas partes del aparato del Estadoson susceptibles de intenso manejo por parte de intereses capitalistas,en tanto que otras pueden demostrar una mucho mayor autonomíaestructural Pero bajo ninguna circunstancia puede reducirsetotalmente la actividad estatal a una e causalidad estructural o a unacausalidad instrumental. El Estado es siempre relativamenteautónomo: ni es completamente autónomo (vale decir, libre de un

Page 25: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

control activo por parte de la clase capitalista) ni simple-

Página 54

mente manejado por miembros de la clase dominante (vale decir, librede toda restricción estructural). Tal corno Marx lo enunciaba tanelocuentemente en su análisis del Estado francés a mediados del siglodiecinueve: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacenexactamente conforme a sus deseos; no la hacen bajo circunstanciaselegidas por ellos, sino bajo circunstancias que enfrentandirectamente, dadas y trasmitidas desde el pasado.” 2] Las estructuras internas del Estado, tanto como las políticasestatales concretas configuradas en el seno de esas estructuras,constituyen objetos de la lucha de clases. Una teoría del Estado nodebe abordar las estructuras del Estado como hechos históricosdados, sino intentar la explicación del desarrollo de estas mismas, Delo contrario, el análisis adquiere un carácter estático. El trabajo de Offeejemplifica, en cierto grado, este problema. Si bien efectivamentedescribe de que manera las estructuras selectivas del Estadocapitalista del siglo diecinueve difieren de aquellas del Estado con-temporáneo y discute con rico detalle la contradictoria calidad de lasestructuras dominantes del período actual, no proporciona teoríaalguna acerca de las trasformaciones concretas de las estructuras delEstado. Su producción teórica carece de una incorporación sistemáticade la historia. Los aportes de O’Connor se mueven, al menos parcialmente, en ladirección de una teoría más histórica Pese a que jamás formula unateoría explícita de la trasformación de las estructuras del Estado, estáimplícita en su trabajo la visión de que no sólo las políticas del Estadocomo tales constituyen objetos de la lucha de clases, de la formaciónde coaliciones políticas, etc., sino que también lo son las propiasestructuras del Estado. Gösta Anderson y Roger Friedland (1975) hanhecho explicita esta noción y han avanzado considerablemente másen el análisis. Afirman que una teoría del Estado debe contener unateoría de lo que ellos

Página 55

denominan lucha de clases política, una teoría de las modalidades enque la propia lucha de clases trasforma la organización interna del

Page 26: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Estado. En este tipo de teoría, no se muestra al Estado meramentecontribuyendo a reproducir el sistema capitalista en formascontradictoras, sino que configurándose por acción de la lucha declases, producto de esas contradicciones. Pensamos que esta ampliación del análisis de Offe y O’Connorrepresenta un derrotero importante para ulteriores trabajos en torno ala teoría del Estado capitalista. Por el momento, sin embargo, semantiene como un argumento un tanto ad hoc. Así como sucede congran parte de la teoría marxista, explicaciones basadas en la “historia”o en la “conciencia de clase” o en la “lucha de clases”, frecuentementeexhiben una calidad residual. Decir que las estructuras del Estado sonobjeto de la lucha de clases y que esta explica la evolución específicade ellas, constituye tan sólo un punto de partida. Desde allí se hacenecesario desarrollar una teoría específica de esa lucha de clasespolítica en cuanto tal. 3] La noción de la “autonomía relativa del Estado” requiere mayordesarrollo teórico. Los autores estructuralistas han conceptualizadoesta noción al considerar al Estado como un ente relativamenteautónomo respecto del manejo directo, instrumental, por parte de laclase capitalista. El análisis que Offe realiza de las contradiccionesentre el papel del Estado en el proceso de acumulación y losmecanismos selectivos que determinan su carácter de clase sugierenque aquél puede llegar a adquirir autonomía relativa respecto de lalógica de la acumulación misma. La palabra “relativa” es determinante:no se implica que el Estado capitalista pueda jamás emanciparse delas limitaciones de una formación social capitalista. Pero si se implicaque a medida que el Estado pasa a comprometerse más y más en laesfera productiva misma, a medida que mayores ámbi-

Página 56

tos de la actividad social se tornan desmercanciados* (en el sentido deque la producción pasa a organizarse más alrededor de valores de usodeterminados políticamente que de valores de cambio), el Estadopuede desarrollar un grado mucho más amplio de autonomía delcomprendido en la noción marxista convencional de “autonomíarelativa”. Esto sugiere, además, que puede tener sentido referirse alEstado propiamente tal como poseedor de un “interés” emergente, enlugar de visualizarlo nada más que corno algún tipo de reflejo de los

Page 27: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

intereses de la burguesía. El análisis de un interés propio del Estadono se encuentra desarrollado dentro de la perspectiva marxista. Noobstante, creemos que representa una línea de pensamiento queamerita explorarse más.” [Nota 16] 4] Con el desarrollo del capitalismo, desde las fases iniciales delcapitalismo monopólico hasta el capitalismo monopólico avanzado, lareproducción de condiciones favorables para la acumulación dependecada vez más de la intervención activa del Estado. No existe ga-

Página 57

rantía de que éste descubrirá de hecho las formas correctas de talintervención, ni siquiera de que podrá evitar cometer errorescatastróficos. La única certeza presente es que los requerimientoshacia tal papel ampliado van a aumentar, particularmente en la líneade un compromiso progresivamente más directo del Estado en elproceso de acumulación. Especial importancia reviste el hecho de que los futuros estudiosteóricos y empíricos sobre el Estado capitalista se dediquen acomprender las relaciones entre la internacionalización del capital y ladinámica de La participación del Estado en la acumulación. Lasinvestigaciones en torno a la teoría del Estado capitalista estándesarrollando actualmente los instrumentos para analizar lasrelaciones del Estado respecto de la acumulación dentro de uncontexto nacional; sólo se están comenzando a explorar lasimplicaciones de la persistencia a de un Estado con base nacionalfrente a un proceso de acumulación cada vez más supranacional (verMartelli y Somaini, 1973). 5] La creciente presión ejercida sobre el Estado para que secomprometa en el proceso de acumulación encierra una serie deconsecuencias contradictorias que, a su vez, van a configurar losulteriores desarrollos de las estructuras y políticas estatales: a] Los mecanismos institucionalizados que operaron era los períodosiniciales del desarrollo capitalista se hacen cada vez menos efectivos,bajo las necesidades más recientes de la acumulación, en cuantomecanismos para la estructuración de políticas. Según la terminologíade Offe, los mecanismos selectivos apropiados para políticas de“asignación” no resultan funcionales para políticas de “producción”.Esto apunta a la probabilidad de que se abra un período de mayormanejo del Estado por parte de la clase dominante a objeto de

Page 28: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

reestructurarlo en formas más compatibles con los nuevosrequerimientos de la acumulación. Un conjunto de relacionescrecientemente instrumental de

Página 58 la clase dominante (o fracciones de la clase dominante) respecto delEstado, se convierte en un mecanismo crítico para el desarrollo de lasnuevas estructuras estatales que, de tener éxito, hacen menosnecesario el manejo directo. b] Simultáneamente, no obstante, el creciente compromiso directo delEstado en el proceso de acumulación, conlleva el efecto de politizar elpropio proceso de acumulación en el sentido de que una proporciónmayor de las decisiones acerca de ella se toman, por lo menosparcialmente, dentro de organismos públicos en lugar de efectuarsedentro de las oficinas de las corporaciones privadas. De maneraimplícita o explícita se incorporan criterios políticos en la organizaciónde la producción y distribución de los recursos en el proceso deacumulación, remplazando criterios de mercado más puros. Elresultado es que de suyo la lucha de clases tiende a politizarse. Vahallándose progresivamente mayor dificultad para confinar lasdemandas de la clase obrera a nivel de las empresas e industrias; lasdemandas tienden a dirigirse cada vez más hacia el Estado y susestructuras. Los grupos de la clase dominante organizados para reestructurar elaparato del Estado tienen que responder, así, a fuerzas bastantecontradictorias: por una parte, se plantea la necesidad de crearestructuras más capaces de planificar y manejar directamente elproceso de acumulación; por la otra, existe la necesidad de contener oanular la creciente politización de la lucha de clases, producto delascendente papel del Estado en la economía. A pesar de que estamos aún en medio de este período transicionalde la reestructuración del Estado, van apareciendo algunos de loselementos de la “solución”. En particular, se pueden interpretar, almenos como intentos parciales de resolver estas contradicciones, lacombinación de centralización ejecutiva y desarrollo de legitimacionestecnocráticas para las políticas estatales.

Página 59

Page 29: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Es tal vez inherente a la naturaleza dialéctica del propio desarrollo dela teoría marxista el hecho de que la nuevas orientaciones en la teoríadel Estado estén emergiendo precisamente en el momento en que elEstado capitalista se encuentra sometido a tales cambios cualitativos.

Página 59

BIBLIOGRAFIA [Nota 17]

- Frank Ackerman y Arthur Mac Ewan, “Inflation, recession and crisis,or would you buy a new car from this man?”, Review of RadicalPolitical Economics, IV, núm. 4, 1972.

* Louis Althusser, “Ideology and ideological State apparatuses”, enLenin and Philosophy and Other Essays, Nueva York, Monthly ReviewPress, 1971.

- Gösta Anderson y Roger Friedland, “Class structure, class politicsand capitalist State”. Por aparecer en Kapitalistate, 1975.

- Isaac Balbus, ‘Ruling elite theory vs. marxist class analysis”, MonthlyReview, vol. 23, núm. 1, 1971.

- Isaac Balbus, “Politics as sports: political ascendancy of the sportsmetaphor in America”, Monthly Review, vol. 26, núm. 10, 1975.

* Paul A. Baran y Paul M. Sweezy, El capital monopolista, México,Siglo XXI, 1968.

* Raford Boddy y James Crotty, “Class conflict, Keyneslan policies andthe business cycle”, Monthly Review, vol. 26, núm. 5, 1974.- Amy Bridges, “Nicos Poulantzas and the Marxist theory of the State”,Politics and Society, IV,, núm. 2, 1974.

* G. William Domhoff, ¿Quiérs gobierna Estados Unidos?, México,Siglo XXI, 1969.

- G. William Domhoff, The higher circles, Nueva York, Vintage Books,1970, parte 2.

Page 30: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

- G. William Domhoff, “Some friendly answers to radical critics”, Theinsurgent sociologist, II, núm. 2, 1972.

- David Eakins, “Business planners and America’s postwar expansión”,en David Horowitz, ed., Corporations and the cold war, Nueva York,Monthly Review Press, 1969.

Página 61

* Maurice Godelier, “System, structure and contradiction in Marx’sCapital”, en R. Blackburn, ed., Ideology in the, Social Sciences, NuevaYork, Vintage Books, 1972.

- Gabriel Kolko, The triunph of conservatism, Chicago, Quadrangle,1963.

-Joyce y Gabriel Kolko, The limits of power, Nueva York Harper andRow, 1972.

- Clarence Lo, “Contradictions of military spending in postwar America”,Kapitalistate, núm. 3, 1975.

- Arthur Mac Ewan, “Capitalist expansion, ideology and intervention”,Review of radical political economics, IV, núm. 1, 1972.

- Herbert Marcuse, “The struggle against liberalism in the totalitarianview of the State”, en Negations, Boston, Beacon Press, 1969.* Paul Mattick, Marx and Keynes: the limits of the mixed economy,Boston, Porter Sargent, 1969.

- Alberto Martinelli y Eugenio Somaini, “Nation states and multinationalcorporations”, Kapitalistate, núm. 1, 1973.

-S. Menshikov, Millionalres and managers, Moscú, ProgressPublishers, 1969.

* Ralph Miliband, El Estado en la sociedad capitalista, México, SigloXXI, 1970.

Page 31: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

* Ralph Miliband, “The capitalist State—reply to Nicos Poulantzas”,New Left Review, núm. 59, 1970.

* Ralph Miliband, ‘Poulantzas and the capitalist State”, New LeftReview, núm. 82, 1973.

- John Mollenkopf, “Theories of the State and power structureresearch”, The insurgent sociologia, V, núm. 3, 1975.

- David Nichols, “The ruling class as a scientific concept”, Review ofRadical Political Economics, IV, núm. 5, 1972.

* James O’Connor, The fiscal crisis of the State, Nueva York, St.Martin’s Press, 1973.

- Claus Offe “Political authority and class structures—an analysis oflate capitalist societies”, International Journal of Sociology, II, núm. 1,1972a.

- Claus Offe, “Advanced capitalism and the welfare State”, Politics andSociety, II, núm. 4, 1972b.

- Claus Offe, “Class rule and the political system: on the selectivenessof political institutions”, mimeo., 1973a, traducción del cap. 3 deStrukturprobleme des kapitalistischen Staates, Frankfurt, Suhrkamp,1972c.

- Claus Offe, “The abolition of market control and the problem of policyformation”, mimeo., 1974.

* Bertell Ollman. Alienation: Marx’s conception of man in

Página 61

capitalist society, Nueva York, Cambridge University Press, 1971.

- Nicos Poulantzas, “The problem of the capitalist State”, New LeftReview, núm. 58, 1969.

* Njcos Poulantzas, Poder político y clases sociales en el Estado

Page 32: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

capitalista, México, Siglo XXI, 1969.

- Sabine Sardei-Bierman et al., “Class domination and the politicalsystem a critical interpretation of recent contributions by Claus Offe”,Kapitalistate, núm 2, 1973.

- San Francisco Kapitalistate Group “Review: the fiscal crisis of theState”, Kapitalistate, núm. 3, 1975.

* Paul M. Sweezy, The theory of capitalist development, Nueva York,Monthly Review Press, 1968, 1942.

- James Weinstein, The corporate ideal in the liberal State, Boston,Beacon Press, 1968.

- Raymond Williams, “Base and superstructure in Marxist culturaltheory”, New Left Review, núm. 82, 1973.

- Alan Wolfe, “New directions in the Marxist theory of politics”, Politicsand Society, IV núm. 2, 1974.

- Erik Wright y Luca Perrone, “Lo Stato nella teoría politicafunzionalista e Marxista-strutturalista”, Studi di sociologla, XI, núm. 4,1973. (“The structuralist-marxist and parsonsian theories of the State”,manucristo, 1973.)

- David S. Yaffe, “The Marxian theory of crisis, capital and the State”,Economy and society, n, 1973; originalmente en Conference ofsoclalist economists bulletin, Invierno, 1972.

Notas

Nota 1 – página 23La mayoría de los autores que se discuten aquí intentan desarrollaruna teoría del Estado en los países capitalistas desarrollados. Si biensus teorías pueden aplicarse al análisis del Estado en los países delTercer Mundo, las condiciones específicas de las nacionessubdesarrolladas requieren modificaciones de la teoría que están fueradel alcance de este artículo.

Page 33: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

* - página 25C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, Moscú, 1973, tomo I, p. 113. [T.]

Nota 2 – página 26 A lo largo de este artículo, las referencias bibliográficas se indicaránponiendo entre paréntesis fecha de publicación y número de página.La referencia completa puede encontrarse en la bibliografía que seincluye al final.

Nota 3 – página 27 Para ejemplos de cada tipo de estos estudios, ver: Domhoff (1967) ;Miliband (1969) y Nichols (1972) ; Domhoff (1970, parte 2); Kolko(1963) y Weinstein (1968). La literatura sobre grupos de interésfinanciero ha contribuido también a delinear un cuadro empírico de laclase capitalista en Estados Unidos. Ver Menshikov (1969). Para unvalioso análisis instrumental de la política exterior de EU, ver Joyce yGabriel Kolko (1972) y Eakins (1969).

Nota 4 – página 28 Miliband incluso argumenta en una de sus publicaciones (1973; p.85n) que el Estado debe guardar cierto grado de autonomía respectodel manejo por parte de la clase dominante: “Un ejemplo simple enrelación a este punto consiste en la interpretación habitual de la másconocida de todas las formulaciones marxistas sobre el Estado,aquélla que se encuentra en el Manifiesto Comunista, donde Marx yEngels afirman que ‘El Estado moderno no es más que una junta queadministra los negocios comunes de toda la clase burguesa’. Esto hasido interpretado con regularidad no sólo en el sentido de que elEstado actúa en función de la clase dominante... sino que lo hace ainstancias de esa clase, lo que constituye una afirmaciónabsolutamente diferente y, tal como yo lo plantearía, una deformaciónvulgar del pensamiento de Marx y Engels... La noción de negocioscomunes adquiere la existencia de asuntos particulares, y la noción detoda la clase burguesa implica la existencia de elementos separadosque conforman ese conjunto. Siendo este el caso, surge obviamente lanecesidad de una institución del tipo al que Marx y Engels se refieren,vale decir el Estado; y el Estado no puede enfrentar esta necesidad sincontar con cierto grado de autonomía. En otras palabras, la noción deautonomía está incorporada en la definición misma, como parteintrínseca de ella.”

Page 34: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

Nota 5 – página 29 El resto de esta sección se apoya fuertemente en Mollenkopf (1975).

Nota 6 – página 30Para el desarrollo de una crítica en este sentido, ver Balbus (1971).Para un intercambio de ideas entre un instrumentalista y unestructuralista que penetra en muchos de los temas clave, verPoulantzas (1969), Miliband (1970, 1973). El análisis empírico deMenshikov (1969) se levanta sobre categorías de producción.

Nota 7 – página 32 Los autores estructuralistas emplean constantemente el concepto deestructura, pero rara vez lo definen de modo explícito. La estructura nose refiere a las instituciones sociales concretas que conforman unasociedad, sino más bien a las interrelaciones funcionales sistemáticasentre estas instituciones. Maurice Godelier (1972, p. 336) lo formuló dela siguiente manera: “Las estructuras no deben confundirse con las‘relaciones sociales’ visibles, puesto que constituyen un nivel invisiblede la realidad que está, sin embargo, presente detrás de las relacionessociales visibles.” El análisis de la estructura de una sociedadcapitalista es, por tanto, el análisis de las relaciones funcionales quediversas instituciones mantienen con el proceso de producción yapropiación de plusvalía.

Nota 8 – página 33Otro exponente, menos completo, lo representa Althusser (1971) Paraun análisis del marco teórico de Poulantzaz, ver Wright y Perrone(1973), Miliband (1973), y Bridges (1974).

Nota 9 – página 34Por “autonomía relativa” los estructuralistas quieren denotar unaautonomía relativa respecto del manejo por parle de miembros ointereses específicos de la clase capitalista. No pretenden implicar queel Estado sea autónomo, en sentido concreto alguno, de losrequerimientos estructurales de la economía.

Nota 10 - página 37Existen otros ejemplos de estructuralismo económico. Ackerman yMacEwan (1972) tratan al Estado como un ente que hace cumplir las

Page 35: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

reglas del juego correspondientes al proceso de acumulación, pero noreflexionan acerca de la capacidad del Estado para alterar o influiresas leyes. Boddy y Crotty (1974) desarrollan una teoría del conflictode clase de la política macroeconómica, pero el conflicto de clase quehacen aparecer se desenvuelve sólo a nivel de la negociación de lossalarios, y no a nivel del Estado. En este análisis, el Estado es elterreno donde se escoge la estrategia para la clase capitalista. Mattick(1969) y Yaffe (1973) consideran que, en última instancia, laintervención del Estado agudiza las tendencias hacia las crisis que sonendémicas al proceso de acumulación capitalista. En su trabajo, elEstado aparece dotado incluso de menos potencial para mediarcontradicciones que en otras versiones del estructuralismo económico.

Nota 11 – página 38 Para ejemplos de trabajos que corresponden a la tradición hegeliano-marxista, que incluyen algunos planteamientos sobre el Estado, verMarcuse (1969), Ollman (1971) y Avineri (1968).

Nota 12 – página 41 Para una critica del trabajo de Offe ver también Sardel-Bierman, et al.(1973).

Nota 13 – página 44 No se sugiere en este análisis que existió alguna vez un período en elque el Estado capitalista se empeñara solamente en políticas deasignación. Desde los mismos comienzos del capitalismo, ha sidoimportante el compromiso directo del Estado en el proceso deacumulación. Lo que sucede es que este compromiso ha ido creciendotanto cuantitativa como cualitativamente y que este crecimiento creaserios problemas a la “racionalidad” de las actividades estatales desdeel punto de vista del capital.

Nota 14 – página 45 O’Connor (1973); ver también: Grupo Kapitalistate de San Francisco(1974).

* - página 47En el texto en inglés: welfare [T.]

* - página 48

Page 36: Recientes Desarrollos en la Teoria Marxista del Estado Capitalista

En el texto en inglés: welfare-warfare state. [T.]

** - página 48 En el texto en ingles: tax-payers’revolt. [T.]

Nota 15 – página 50 Para un estudio empírico del significado político de la ideología deldeporte, donde también se discuten formas alíe nadas de la actividadpolítica, ver Balbus (1975).

* - página 56En el texto en inglés: decommodified [T.]

Nota 16 – página 56Dos ejemplos de estudios que subrayan el interés del Estado per se,corresponden a Roots of War de Richard Barnet, y The Logic of WorldPower de Franz Schurman. Respondiendo a las desarticulacioneseconómicas producidas por la guerra de Vietnam, estos autoressostienen que el imperialismo norteamericano está más en función delinterés del Estado que en el de los intereses del capitalismo. Laopinión de Barnet consiste en que a pesar de que el Estado estálimitado por las estructuras económicas, las decisiones específicasestán en gran parte controladas de manera instrumental por elitespolíticas y burocráticas. Schurman pone menos énfasis en los factoreseconómicos y postula que el imperialismo norteamericano es unresultado de poder ejecutivo respaldado por ideología popular. El autorpresenta, efectivamente, pruebas excelentes de que las faccionesburocráticas han ejercido una considerable influencia en la política deEU en Indochina. Para un análisis marxista de la política exterior deEU que reconoce que las burocracias y los partidos políticos medianentre opciones de políticas encontradas, ver Lo (1975)

Nota 17 – página 59 Se marcan con un asterisco los textos de los cuales hay traducción alespañol.