4
RECONCILIACIÓN, ORILLAS QUE SE JUNTAN 23 Y 24 DE FEBRERO Con el apoyo del Instituto de Educación en Derechos Humanos de la OEI En alianza con Pre-Textos (Cultural Agents Initiative, Universidad de Harvard), Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas En el Fondo de Cultura Econó- mica, Filial Colombia, vemos con esperanza que se han abierto caminos de salida política para el fin del conflicto armado –sin vencedores, ni vencidos–, que nos permiten avanzar en la cons- trucción de la paz. Por ello, crea- mos una nueva sección en la Librería FCE que busca visibili- zar los libros que pensadores y creadores de distintas áreas han producido en varios países y que apuestan por la construcción de paz, la convivencia ciudada- na y la memoria histórica. La paz es un proyecto de socie- dad que también se alimenta de cultura, de libros y de histo- rias. Cada uno de nosotros tie- ne algo valioso que aportar y forma parte de una orilla que se junta. Con el propósito de fortalecer nuestra propuesta bibliográfica, sumamos esta primera edición de un evento, que convocaremos de forma anual, en el cual conta- remos con expertos que aporten experiencias útiles para la coyun- tura política que nos ocupa. INSTITUTO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS IDEDH - OEI.

Reconciliación, orillas que se juntan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los días 23 y 24 de febrero en el Auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Invitados especiales: Diego Zysman de Argentina, Tania Ramírez de México y Victoria Mena por Colombia. Reconciliación, orillas que se juntan es una iniciativa del Fondo de Cultura Económica, Filial Colombia, que se realiza con el apoyo del Instituto de Educación en Derechos Humanos de la OEI, en alianza con Pre-Textos (Cultural Agents Initiative, Universidad de Harvard), la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas.

Citation preview

Page 1: Reconciliación, orillas que se juntan

RECONCILIACIÓN,ORILLAS QUE SE JUNTAN

23 Y 24 DE FEBREROCon el apoyo del Instituto de Educación en Derechos Humanos de la OEI

En alianza con Pre-Textos (Cultural Agents Initiative, Universidad de Harvard), Biblioteca Luis Ángel

Arango del Banco de la República y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

En el Fondo de Cultura Econó-mica, Filial Colombia, vemos con esperanza que se han abierto caminos de salida política para el fin del conflicto armado –sin vencedores, ni vencidos–, que nos permiten avanzar en la cons-trucción de la paz. Por ello, crea-mos una nueva sección en la Librería FCE que busca visibili-zar los libros que pensadores y creadores de distintas áreas han producido en varios países y que apuestan por la construcción de paz, la convivencia ciudada-na y la memoria histórica.

La paz es un proyecto de socie-dad que también se alimenta de cultura, de libros y de histo-rias. Cada uno de nosotros tie-ne algo valioso que aportar y forma parte de una orilla que se junta.

Con el propósito de fortalecer nuestra propuesta bibliográfica, sumamos esta primera edición de un evento, que convocaremos de forma anual, en el cual conta-remos con expertos que aporten experiencias útiles para la coyun-tura política que nos ocupa.

INSTITUTO DE EDUCACIÓNEN DERECHOS HUMANOS

IDEDH - OEI.

Page 2: Reconciliación, orillas que se juntan

INVITADOS

DIEGO ZYSMAN (ARGENTINA)

Abogado de la Universidad de Buenos Aires donde también ha realizado estudios de socio-logía; Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona (UB), donde también obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y Máster Europeo «Sistema penal y problemas sociales». Docente e investigador de De-recho penal y criminología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de Sociología del cas-tigo; genealogía de la determi-nación de la pena (Eds. Didot).

TANIA RAMÍREZ (MÉXICO)

Directora del Colegio de Dere-chos Humanos y Gestión de Paz, de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), en México. Egresada de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en 2000, junto a otros hijos de desaparecidos, exilia-dos, asesinados y presos polí-ticos de México fundó H.I.J.O.S. México, organización que bus-ca mecanismos de resistencia pacífica contra el olvido.

Page 3: Reconciliación, orillas que se juntan

VICTORIA EUGENIA MENA (COLOMBIA)

Arquitecta y especialista en Innova-ción y Pedagogía Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia. Magíster en Gestión Urbana de la misma universidad en convenio con L’École Nationale de Ponts et Chaus-sées de Paris. Actualmente desa-rrolla el proyecto de investigación Competencias Ciudadanas y Arte, a partir de prácticas artísticas, en cooperación con el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Tallerista de prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias de lectoescritura en convenio con el proyecto Cultural Agents Initiative, dirigido por Doris Sommer, en Harvard University.

AGENDA

LUNES 23 DE FEBRERO APERTURA A CARGO DEL FCE COLOMBIA 8 a.m. a 8:30 a.m. Auditorio Rogelio Salmona - Centro Cultural Gabriel García Márquez

CONSIDERACIONES PENALES SOBRE LOS PROCESOS DE RECONCILIACIÓN POS-CONFLICTO A CARGO DE DIEGO ZYSMAN 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Auditorio Rogelio Salmona - Centro Cultural Gabriel García Márquez

La charla presentará, inicial-mente, un breve recorrido genérico e histórico del uso de los conceptos de “delito”,

“violencia” y “pena” (retribu-tiva y preventiva) que defi-nieron, frente a otro tipo de respuestas (jurídico-civiles o bélicas), el modo en que pen-samos el campo penal (jurí-dico y criminológico) en las sociedades modernas. Más adelante, analiza su relación con nuevos conceptos como

“conflicto”, “víctima” y “justi-

Page 4: Reconciliación, orillas que se juntan

cia restaurativa o reconcilia-dora”, especialmente difundi-dos en procesos de compleja transición política de las últi-mas décadas.

TALLER PRE-TEXTOS A CARGO DE VICTORIA EUGENIA MENA 2 p.m. a 6 p.m. Centro de eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Calle 11 no. 4 - 14

Pre-Textos es el resultado de largos años de investigación en la Universidad de Harvard, donde se han incorporado diferentes prácticas artísti-cas y prácticas populares la-tinoamericanas para alentar el placer y el deseo de leer y escribir. Pre- textos parte de textos clásicos o textos sig-nificativos para el contexto específico donde se realiza el taller como acervo cultural y desafía a sus participantes a explorar experiencias artísti-cas, no solo para reflexionar sobre diferentes temas de interés común, sino también, para intervenir de forma crí-

tica y creativa en estrategias que permitan construir desde el arte una mejor sociedad.

MARTES 24 DE FEBRERO CULTURA Y PAZ: CREATIVIDAD, CONFLICTO Y OTREDAD A CARGO DE TANIA RAMÍREZ 8 a.m. a 12 m. Auditorio Rogelio Salmona - Centro Cultural Gabriel García Márquez

En este taller se explora el sentido de la paz y su rela-ción con el conflicto en las dimensiones individual y so-cial, a través de diversas ac-tividades en las que se colo-ca como premisa el valor de la cultura y, sobre todo, de la creatividad como elementos que posibilitan la creación de nuevos escenarios, solucio-nes y realidades.

CONCLUSIONES. A CARGO DE DIEGO ZYSMAN, TANIA RAMÍREZ Y VICTORIA EUGENIA MENA 2 p.m. a 6 p.m. Auditorio Rogelio Salmona - Centro Cultural Gabriel García Márquez