31
LICENCIA 1489 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO CONCESIÓN MINERA EL PENTÁGON 1.16Q 15391. BARRAN ABERMEJA, DEPARTAK NTO DE SANTANDE Durante el Reconocimiento al área de explotación, vías de acceso y zonas de depósito, ubicadas en las colinas aledañas al Aeropuerto Yaguiries- en el Municipio de Barrancabermeja- se logró identificar materiales arqueológicos de grupos precerámicos tales como: raspador Plano-convexo, núcleos de extracción, lascas, entre otros. JOHN RESTREPO LOTERO 20/03/2010

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO CONCESIÓN …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1514.pdf · medio, en capas delgadas. En el campo La Cira-Infantas de la Concesión de ... la

Embed Size (px)

Citation preview

LICENCIA

1489

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO CONCESIÓN MINERA EL PENTÁGON 1.16Q 15391. BARRAN ABERMEJA, DEPARTAK NTO DE SANTANDE

Durante el Reconocimiento al área de explotación, vías de acceso

y zonas de depósito, ubicadas en las colinas aledañas al

Aeropuerto Yaguiries- en el Municipio de Barrancabermeja- se

logró identificar materiales arqueológicos de grupos

precerámicos tales como: raspador Plano-convexo, núcleos de

extracción, lascas, entre otros.

JOHN RESTREPO LOTERO 20/03/2010

7_ECONOCIMIENTO

EL PENTA4ol:u: ,

"1-"R>Q1AeOl_ble0

TIARRANCAVTERAW

SANTANDER

TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO LEGAL 3 2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 3 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 5 3.1 Aspectos Ambientales 5 3.2 Aspectos Geológicos 5 3.3 Aspectos Geomorfológicos 6 4. ANTECEDENTES 7 5. METODOLOGÍA 11 6. EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO 14 6.1. Área Indirecta 14 6.2.Área Directa 14 7. MATERIALES ARQUEOLOGICOS 17 8. IMPACTO AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 19 9. A MODO DE SÍNTESIS 22 10. BIBLIOGRAFÍA 23 11. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO (pma) 25

JOHN RE.STREPO LOTERO Página 1 de 32 1 ICVNI- '1A1 I.LRQ

RECONOCIMIENTO

El PENTÁO.F4C5,

AR-621.tE01_6(co

"BARRA NCAlIERINA Es)"

SANTANDER_

TABLA DE FIGURAS. FIGURA 1: VISTA GENERAL DEL PROYECTO MINERO. 4 FIGURA 2..MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA DE EXPLOTACIÓN. 6 FIGURA 3 ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO MINERO. EN VERDE: ZONAS TIPO I. EN

AMARILLO ZONAS TIPO II. EN ROJO ZONAS TIPO IIL EN NEGRO ZONAS TIPO IV 15

TABLA DE FOTOS.

FOTO 1. PANORÁMICA DE LA CONCESIÓN MINERA HGQ - 15391. VISTA ESTE-

OESTE 4 FOTO 2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA CONCESIÓN HGQ - 15391 4

FOTO 3. TERRAZA 3. ZONA TIPO I 15

FOTO 4. TERRAZA 1. ZONA TIPO II. 15

FOTO 5. TERRAZAS. ZONA TIPO III 16

FOTO 6. TERRAZA 1. ZONA TIPO II. 16

FOTO 7. ZONA TIPO IV PROYECCIÓN DE UNIDAD DESAPARECIDA 16

FOTO 8. RASPADORES PLANO CONVEXO RECUPERADOS EN EL SITIO PEÑONES

(LÓPEZ, 1993). 17

FOTO 9. IZQ. RASPADOR PLANO CONVEXO, RECUPERADO DURANTE EL

RECONOCIMIENTO DEL PRESENTE ESTUDIO. DER.PREFORMA TALLADA (SIN

DETERMINAR). 17

FOTO 10. LASCAS. 18

FOTO 11. NÚCLEO Y LASCA 18

FOTO 12. FRAGMENTO DE PESA DE RED 18

FOTO 13. CANTOS Y MATERIA PRIMA EXPUESTA EN SUPERFICIE. 18

TABLAS.

TABLA 1. VARIABLES DE CALIFICACIÓN 13

TABLA 1. CALIFICACIÓN ÁREA I 19

TABLA 3. CALIFICACIÓN ÁREA II 20

TABLA 4. CALIFICACIÓN ÁREA III 21

TABLA 5. CALIFICACIÓN ÁREA IV 21

JOHN RESTREPO LOTERO Página 2 de 31 1 ICFNCIA GIRCI

RSCONOGIM I E NTO EL rers -rÁpf 4d'

AR.QU.E0 LC541 co BARRA NICilkyr ERA 1,15

SANTANDER.

1. MARCO LEGAL

El presente estudio da cuenta del Reconocimiento Arqueológico realizado a la Concesión Minera HGQ — 15391 ubicada en el corregimiento El Centro, sector del Aeropuerto Yaguiries, en el municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander, bajo la licencia otorgada por el ICANH No. 1489.

Con este informe se pretende además, dar cumplimiento a las disposiciones del ICANH, a la Ley 397 de 1997, a los Decretos 1858 de 1999, al Decreto reglamentario 833 de 2002, a la Ley modificatoria 1185 de 2008, al Decreto 763 de 2009, y a los requerimientos de la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, en lo concerniente al programa de arqueología preventiva, la cual busca primordialmente; el reconocimiento, evaluación, rescate y difusión del patrimonio arqueológico de la nación que estén bajo riesgo de destrucción.

2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto de minería está ubicado en el departamento de Santander, en el municipio de Barrancabermeja, corregimiento el Centro, a 300 m del aeropuerto los Yaguiries, y comprende un área de explotación de 200 ha a cielo abierto, con un método de extracción mediante el banqueo descendente; los materiales a ser utilizados especialmente en la construcción de vías son arcillas, arenas conglomeráticas, combustible y aditivos. (Figura 1) (Foto 1 y 2) Las labores de preparación de este depósito colinado se hará mediante la construcción de una rampa o acceso a la corona de las unidades, iniciando así, las labores de descapote. Una vez hecha la limpieza, por medio de bancos perimetrales en el contorno colinado, se construirán los bancos descendentes, los cuales tendrán una altura (h) entre 5 y 6 m y un ancho de berma similar. Cantidad aproximada de materiales de construcción que se pretende utilizar será de 100.000 m 3

El acceso a la explotación se realiza por la vía principal Barrancabermeja —Bucaramanga, desviándose por el sitio denominado la Y, y luego a 2 kilómetros, 300 m del aeropuerto Los Yaguiries, se halla la Concesión.

JOILN RESTREPO LOTERO Página 3 de 31 1 irrna-is 11510

BARRANCA TERRAZA 1 O

BARRANCA TERRAZA 2 O

BARRANCA TERRAZA 3

O

BARRANCA LADRILLERA'1. BARRANCA TERRAZA 4 et o, O.

BARRANCA LITIGO RiS

o BARRANCA TERRAZA 6 201r1 leal Ceo Cuaa.r fing

411 , 2,710 Europa Trohnolccpcs irr,nn ": 2010 CnirPCraber

10'02 19- N :3'48'41 0 ,o, 114 nr .1 11 ola 1.5J Era

RECONOCIMIENTO

El_ reNTÁpfz«ic:, AR.G21A_EOLÓICO

V.ARRANCAIIERAIIA

SA NrrANDER.

Figura 1: Vista General del Proyecto Minero.

Foto 1. Panorámica de la Concesión minera HGQ - 15391. Vista Este-Oeste.

Foto 2. Características geológicas de la Concesión HGQ - 15391.

JOHN RESTREPO LOTERO

Página 4 de 31 I .If'VNI- 11A 1,110

RECONOCIMIENTO EL PEN-ITÁ0.1■1d, AR621,teoLó4lco 'MIRRA NCAIIERA Oktk

SANTANDeR.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 Aspectos Ambientales

Climáticamente el municipio de Barrancabermeja corresponde a una zona de- vida de bosque húmedo tropical (bh-T), aunque en la actualidad no existen formaciones vegetales de gran dimensión debido a la expansión del sector urbano y a la explotación maderera especialmente para construcción.

La temporada lluvias en el municipio de Barrancabermeja se dan en dos periodos secos y dos lluviosos claramente definidos. La primera época de lluvias se inicia normalmente desde mediados del mes de marzo hasta los principios del mes de junio. Se presentan una ligera disminución de las precipitaciones en los meses de julio y agosto. La segunda época comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre. Los periodos secos están comprendidos entre los meses de diciembre a marzo (Pentágono, 2008)1. En la región de estudio, la alta humedad es producto de la cercanía de cuerpos de agua como el río Magdalena y una gran variedad de ciénagas. El valor promedio anual es del 77%, los meses con la más alta humedad relativa son los de mayo y noviembre con valores máximos del 88% y el. mes con menor humedad relativa es febrero con valores de 63%.

El municipio de Bucaramanga cuenta con una red hídrica que hace parte de la cuenca hidrográfica del Río Magdalena en su cauce medio, donde sus principales afluentes son los ríos Sogamoso, Opón y Lebrija. El sector de interés presenta una red dendrítica que tributa a los humedales circunscritos en el territorio (Ciénaga Juan Esteban) y estos a su vez drenan al Río Magdalena. Además, se halla una quebrada de corriente intermitente sin nombre que transcurre cuyo cauce tiene una longitud de 957 m. aproximadamente y se ubica en el centro del área objeto de estudio. perteneciente a la Sub-cuenca del Río Servitá, el cual fluye en dirección norte (Ibíd.).

3.2 Aspectos Geológicos

El área de la Concesión HGQ-15391 Pentágono forma parte del llamado "Valle del Magdalena Medio", el cual tiene una extensión de unos 500 Km. Las formaciones que afloran en este valle son principalmente del periodo terciario, y están representadas principalmente la Formación Colorado del Grupo Chuspas:

Formación Colorado Esta unidad corresponde a la parte superior del Grupo Chuspas y consiste predominantemente en su parte inferior de arcillolitas pardo rojizas, con intercalaciones de areniscas, de grano grueso a conglomeráticas, en capas de

' Estudio de Impacto Ambiental para la explotación Minera El Pentágono, 2008.

JOHN RESTREPO LOTERO Página 5 de 31 leVNel A 1 ARO

\ 1,

BARRANCÁBERMEJA

11111111rr-1-- Tmr

90,1%11"11.1

BE

Toc

..".•1 .0 V1,10,01

()e l

CA PO NFANTAS ,... , a

RECONOCIMIENTO EL PENTÁ41F4d,

AR.621.1.601_6qC0 "BARRA NCAINERA E¿A SANT ANIDeR-

espesor variable. La parte superior se compone de arcillolitas gris oscuras a negras, carbonosas, fosilíferas, con intercalaciones de arenisca, de grano medio, en capas delgadas. En el campo La Cira-Infantas de la Concesión de Mares es una de las unidades más productivas de petróleo. Se considera que los sedimentos de esta unidad se depositaron bajo condiciones fluviátiles. El espesor es variable entre 1.200 y 2.500 m (Ibíd.)

La Formación Colorado descansa concordantemente sobre la Formación Mugrosa y su contacto superior con el Grupo Real es , discordante. La unidad es considerada como del Oligoceno superior al Mioceno inferior (Ibíd.) (Figura 2)

3.3 Aspectos Geomorfológicos

Lás geoformas presentes en el área son de origen denudacional, es decir han sido formadas por el accionar de los agentes atmosféricos sobre los depósitos de rocas, la lluvia y el viento han producido un paisaje característico de colinas aisladas separadas por terrazas aluviales. Las Colinas Denudacionales. litológicamente corresponden a arcillolitas pardo rojizas de compactación media con erosión hídrica laminar, Pendientes moderadamente empinadas, topografía rizada a colinada (Ingeominas, 1997) 2 .

CONTRATO DE CONCESION HGQ-15391

ITo e I FORMACION COLORADO

!Tm' I FORMACION REAL

Figura 2. Mapa geológico del área de explotación.

En: Estudio de Impacto Ambiental para la explotación Minera El Pentágono, 2008.

JOHN RESTREPO LOTERO

Página 6 de 31 1 114- 1:NCI A I ARO

RECONOCIMIENTO eL PENTÁ01■Id. AR/21,1eoLóqco SAR.R.A N CA'ItERA

SANTANDER.

4. ANTECEDENTES

El municipio de Barrancabermeja se ubica en la región colombiana que se ha denominado Magdalena Medio. Cuenta con un área de 33.800 km2 y es donde el Río Magdalena atraviesa los valles interandinos en los departamentos de Antioquia, Bolivar, Boyacá, Cesar y Santander. Se caracteriza por planicies aluviales de desborde, altillanuras y superficies colinadas y de cordillera. Además cuenta con ciénagas, islotes y terrazas aluviales y coluvio-aluviales. (Uribe de Correa, 2002)

Según Rodríguez (1997) La primera investigación arqueológica realizada en la región del Magdalena Medio, de la que se tenga información, fue realizada por Graciliano Arcila en 1942; dicha investigación la llevó a cabo en el alto del río Opón —correspondiente a los municipios de La Paz, La Aguada, Landázuri y Santa Helena del Opón — y reporta el hallazgo de varias cuevas con pinturas rupestres asociadas a restos humanos y a cerámica, además de seis cementerios parcialmente alterados por guaquería. Describe además, el hallazgo de copas decoradas con modelados mameliformes y con pintura roja al interior de las mismas. También apunta la aparición de vasijas de paredes gruesas y • desgrasante burdo. Estas evidencias son relacionadas por el autor con la cultura Carare.

Paulatinamente se fueron emprendiendo otras investigaciones en la zona,

como es el caso de Mejía (1944) en el Municipio de Cimitarra; los esposos

Reichel-Dolmatoff (1944) en Honda, Girardot y Ricaurte; Silva Celis (1946)

en Buena Vista, Boyacá; Herrera y Londoño (1975) en Puerto Serviez;

Correal (1976) a lo largo del río Magdalena; 'entre otros. En estas pesquisas

los sitios estaban relacionados, generalmente, con contextos funerarios en

donde se hallaron tumbas, urnas funerarias, cerámica y algunos

instrumentos liticos obtenidos en superficie (Rodríguez, 1997). 1943 con

Gerardo Reichel-Dolmatoff y su esposa Alicia Dusan, los cuales "detectaron

un conjunto cerámico asociado a contextos funerarios llamado horizonte de

urnas funerarias del Magdalena Medio, definido a partir de variables

decorativas y morfológicas semejantes y pertenecientes posiblemente a

grupos estrechamente relacionados entre si" (Reichel-Dolmatoff y Dusan

1943 en: Moscoso, 1999).

A finales de la década de los sesenta Reichel-Dolmatoff y Wesley Hurt

propusieron la importancia del Valle del Magdalena como ruta de poblamiento inicial y temprano caracterizando algunos sitios por altas

densidades de instrumentos tallados sin asociación cerámica, pero fue en los

setenta que Gonzalo Correal comenzó a explorar con detalle el Valle del río

Magdalena en busca de sitios precerámicos. (López, 1999). Pero solo es

JOHN RESTREPO LOTERO Página 7 de 31 1il- WM .1 A I"

RECONOCIMIENTO EL PeNT-.19R4c: , ARIZ.I.EDLÓICO SARRANCAIERAIIA

SANTANDER

hasta la década de los noventa, que las exploraciones arqueológicas bajo este

enfoque, se intensifican debido a los numerosos proyectos de infraestructura

que se empiezan a construir en la región. Esta situación con lleva a un auge

de la llamada arqueología por contrato que da como resultado panorámicas

generales que se apoyan en la descripción tecnológica y formal de las evidencias, así como la definición de periodos, horizontes, tradiciones y

estilos arqueológicos (Piazzini, 2001).

A partir de los hallazgos arqueológicos de 47 sitios diferentes trabajados

entre 1984 y 1999 en la región del Magdalena Medio, Piazzini (2001) emprende la tarea de realizar una periodización para la zona, que no emplee

categorías como Paleoindio, Formativo o Clásico Regional por considerar que

éstas están encaminadas a denominar hallazgos de otras regiones que no

necesariamente se corresponden con el caso del Magdalena Medio. El autor

logra subdividir los hallazgos en 6 periodos que correlaciona por medio de

datación, artefactos líticos o cerámicos, estratigrafia, complejización, entre otros.

Aunque se puede observar que las investigaciones en el Magdalena Medio santandereano se iniciaron tempranamente, uno de los investigadores que se ha dedicado profundamente a esta región es Carlos López Castaño. (1988 y 1989). Este investigador hace importantes hallazgos en poblaciones de Yondó, Puerta Berrín -en Antioquia — y Cimitarra —Santander- en donde recupera herramientas liticas asociada con grupos precerámico. En 1994, dentro del contexto del proyecto de construcción del oleoducto Vasconia Coveñas y su trazado por una extensa zona del Magdalena Medio, comprometiendo los municipios de Puerto Boyacá, (Boyacá); Puerto Nare, Puerto Berrío, Yondó, Remedios y Zaragoza (Antioquia), López realiza el hallazgo de numerosas evidencias materiales, ubicadas cronológicamente hacia el décimo primer milenio antes del presente. En ellas se destaca la excelente calidad de la materia prima y la complejidad de técnicas aplicadas para dar forma a instrumentos muy especializados, entre ellos varias puntas de proyectil y artefactos obtenidos por técnicas de percusión controlada y retocados por presión en materias primas como el chert, cuarzo y cuarcita, atribuidos a grupos cazadores - recolectores tempranos (Castaño y Davila, 1984; López 1989, 1990, 1991, 1998, 1999; ODC-ICAN 1994; López et al. 1998 y 2000 en: Cementos Nare-INTEGRAL S.A: 2004).

De acuerdo con Lopez, los asentamientos precerámico sugieren una pauta de poblamiento que es evidente a lo largo de las estribaciones cordilleranas orienta y central, a lo ancho valle Río Magdalena. La ubicación de los yacimientos arqueológicos han sido ubicadas en colinas y terrazas alejadas a varios kilómetros del lecho actual del Río Magdalena, en cercanía de cursos de agua, quebradas, caños o zonas pantanosas de antiguas ciénaga (López 1989, 1990, 1991, 1998, 1999; López et al. 1998 y 2000 en: Cementos Nare-INTEGRAL S.A: 2004, Piazzini, 2001)

JOHN RESTREPO LOTERO Página 8 de 31 1.le IARO

RECONOCIMIENTO

EL PENTÁOR.id.

AR.QMEOI_ÓCj I CO

11A RRA N CAIERM Esktk

SANTANDER_

Uribe de Correa (2002) emprende su investigación arqueológica en la zona de Puerto Zambito, entre los municipios de Cimitarra y Bolívar, Santander. Indica que antecedieron a su investigación López et al. (1994); Piazzini y Cardona (1995) y Bermúdez, Nieto y Ochoa (1999) quienes básicamente adelantaron tareas de rescate que dieron como resultado el hallazgo de fragmentos cerámicos, material lítico e incluso desechos de orfebrería que permitieron, en algunos casos, la datación y la asociación a características estilísticas del Formativo Tardío del Magdalena Medio. En el reconocimiento, la prospección realizadas por Uribe de correa, se destaca la clasificación de varios tipos de material litico y cerámico, utilizados — los primeros- para el corte, y los segundos como el utillaje característico para uso doméstico.

Por otra parte, en las inmediaciones del municipio de Barrancabermeja —sitio de interés puntual para el presente proyecto —las investigaciones arqueológicas han estado relacionadas, de igual manera, con el desarrollo de grandes obras de infraestructura. Bernal (1995) informa que en la prospección realizada en el tramo Aguachica — Barrancabermeja del proyecto de conducción del Gasoducto Ballena — Barrancabermeja, se hallaron varios sitios arqueológicos cuyas evidencias permiten relacionarlo con el complejo Saloa. Sin embargo, informa que estos yacimientos se encuentran muy alterados y el material muy erosionado. No obstante, se halló un sitio en el kilómetro 314 del proyecto, con mejores características; se trata de un sitio con evidencias culturales a veinte centímetros de profundidad, que posiblemente se extiende en un área de más de mil metros cuadrados.

En el caso del Estudio Hidroeléctrico Sogamoso (ISAGEN, 1996) realizado en la vía Bucaramanga-Barrancabermeja se encuentra como resultado de la prospección y del diagnóstico arqueológico que la importancia de los hallazgos líticos (pequeños y elaborados en chert y roca ígnea con evidencias de lascados asociado a actividades de corte de vegetales, piedras, morteros y artefactos tipo chopper) hace pensar en la presencia de comunidades amerindias paleolíticas que se desplazaban por el valle del Río Magdalena y que penetraron a la parte andina santandereana a través de los ríos tributarios transversales al Río Magdalena, convirtiéndose esta área en un corredor natural de desplazamiento urbano temprano, en dirección occidente-oriente hasta ahora prácticamente ignorado por los especialistas.

Flórez (1996) en su investigación enmarcada en la construcción del Gasoducto Ballena-Barrancabermeja informa que los sitios encontrados se muestran alterados debido a la erosión y a la intensa actividad industrial relacionada con la construcción de ductos para el transporte de hidrocarburos. En este trabajo se recupera superficialmente material lítico tallado que se haya disperso elaborado primordialmente en chert, roca que es propia del valle del Magdalena. Este material lítico es asociado por el autor a la clase "Abriense" y "Tequendamiense" definidas por Correal y Van

JOHN RESTIO:20 LOTERO Página 9 de 31 I ICFNC14 114310

RECONOCIMIENTO PENT/64~. ARQmEol_ÓCj 11ARRA N CAlltERM qvi1/4

SANTAtNAER.

der Hammer (1997). El material litico hallado corresponde, principalmente, a desechos de talla en un 29.5%; núcleos 12%; choppers 3.2%; preformas de punta; raspadores y lascas (triangulares, prismáticas, concoidales y atípicas). La cerámica recuperada correspondía a los tipos Hatico rojo áspero, Hatico ocre amarillo, Hatico roja lisa y Portacelli negro sobre rojo. Esta cerámica se clasificó tentativamente como perteneciente al complejo Tenerife del bajo Magdalena, ubicado cronológicamente en 590 D.C. Por su parte, los elementos líticos se han relacionado con la preparación de animales silvestres, productos de pesca, y recursos vegetales como frutos y semillas. Estos grupos tuvieron campamentos semi-permanentes en zonas abiertas cerca a ciénagas y caños con variedad de recursos alimenticios. Para la zona se encuentra, también, el monitoreo arqueológico realizado dentro del Programa de exploración sísmica Lisama (Romero, 2004). Este monitoreo se realiza en terrazas aluviales entre los ríos Sucio y Sogamoso, en los municipios de Girón, Betulia, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja. Los hallazgos, de forma similar a los trabajos anteriormente mencionados, se hacen en superficie y constan de material cerámico disperso y material lítico sobre las terrazas. Además se hallan 7 posibles montículos funerarios que en algunos casos se encuentran intervenidos por la guaquería. Las conclusiones a que se llegan en la investigación recalcan la posibilidad de grupos agroalfareros de legua Karib. Hernández (2008) realiza la prospección del Pozo Lisama Este 2P en el desarrollo de las actividades de ECOPETROL S.A. en la zona. Luego de realizar los pozos de sondeo se concluye que no hay evidencias arqueológicas en dicha zona; sin embargo, los pobladores de la región informan que han hallado vasijas cerámicas, hachas de piedra y arte rupestre en las cercanías al sitio, lo que permite afirmar a la autora el posible potencial arqueológico de la región. No obstante, la gran alteración de los contextos y los procesos de meteorización, erosión y actividades agrícolas disminuyen dicho potencial.

A partir de lo anterior es preciso decir que la zona de Barrancabermeja cuenta con evidencias arqueológicas importantes, que si bien se hayan intervenidas por procesos de industrialización y erosión del terreno, que aportan información relevante en el estudio de los antiguos pobladores del Magdalena Medio, y más aún si se tiene en cuenta la importancia de la zona como lugar de transición espacial entre distintos complejos culturales.

JOHN RESTREPO LOTERO Página 10 de 31 w mr.FNCI A I ARO

R_ECONOGIM1 UNTO

EL "PENTÁC?. AR.21,1501-64 I CO ,ARIZA N CA"Ir erzA 0,1A

SANTANDER

5. METODOLOGÍA

Con el fin de cumplir con la metodología propuesta en el Proyecto de Reconocimiento de la Concesión Minera HGQ 15391, fueron desarrolladas las siguientes actividades:

O Información Secundaria:

➢ La delimitación del área de influencia del proyecto minero, para efectos de su intervención arqueológica. Esta delimitación se realizó mediante la inserción de los datos del polígono de la Concesión, al programa Google Earth, en donde se pudo observar el área Concesionada.

> Conocimiento de las características ambientales y socioculturales en el área de estudio.

• Caracterización y definición de la importancia arqueológica de la zona, de acuerdo con los contextos arqueológicos observados por otros investigadores.

O Reconocimiento en Campo:

➢ Reconocimiento de la totalidad de las unidades fisiográficas en las que se inscribe el Proyecto minero.

> Reconocimiento de las zonas en las que se realizará la explotación y construcciones civiles del Proyecto minero.

➢ Recolección de materiales culturales expuestos en superficie, rotulándolos de acuerdo al sector de recolección.

• Georeferenciación de las unidades identificadas, con o sin materiales arqueológicos.

Inicialmente se recorrieron y revisaron las diferentes unidades de paisaje a ser intervenidas por el Proyecto Minero, las cuales corresponden a colinas bajas, separadas por caños, consideradas por la literatura arqueológica de la región y por las condiciones geomorfológicas, con potencial de ocupación humana.

Con el objetivo de ordenar la información cultural recuperada, se consideró que aquellas unidades que contuvieran materiales arqueológicos en superficie corresponderían a un yacimiento arqueológico. Así, yacimiento corresponde a un espacio o unidad geomorfológica, donde se realizaron varias recuperaciones, y el resultado de las mismas fue positivo (Restrepo y Rodríguez, 1998). Sin embargo, con el fin de generar un Plan de Manejo Arqueológico acorde a las condiciones medioambientales y de intervención antrópica del Proyecto, éste fue zonificado de acuerdo a las premisas sobre El estado de conservación, El tipo de impacto a recibir y el tipo de Geoforma. Las cuatro zonas son:

JOIRN; RESTREPO LOTERO Página 11 de 31 1 IreVNCI A I ARO

RECO N OCIM I ENT O

CL reN-rÁ4?'Ñd, ARQMeoLÓCi lCO

BARRA NCAilCRM EJA

SA NTA NDER

Zona Tipo I: corresponden a las áreas medianamente conservadas y que podrían contener materiales culturales en contexto.

Zona Tipo II: corresponden a zonas antrópicamente alteradas pero con posibilidad de hallar materiales culturales en contexto.

Zonas Tipo III: corresponden a zonas que se encuentran fuertemente alteradas y que contienen materiales culturales expuestos en superficie.

Zona Tipo IV: Corresponde a zonas que han sido alteradas en su totalidad (extracción de suelo), y no existe la posibilidad de hallar contextos culturales.

Esta información fue complementada por medio del registro fotográfico de cada una de las zonas, y por la georeferenciación del sistema GPS (Georeferencial Position System) permitió ubicar cada una de las unidades y sitios identificados.

O Laboratorio Arqueológico

➢ Lavado del Material cultural recuperado. ➢ Marcado del Material cultural recuperado. • Clasificación del material Lítico bajo los conceptos básicos del

artefacto, el cual se entienden como aquellos objetos que presentan atributos físicos resultantes de la actividad humana intencional. Estos pueden ser observados por medio de huellas de utilización claras dejadas en la roca o que por las características generales proyectan una alta probabilidad de uso (Tixier et al; 1980) 3. También se realizó una comparación bibliográfica de los elementos arqueológicos recuperados, con el fin de comprobar similitudes tecnológicas.

La muestra recolectada en campo proporcionó información valiosa a cerca de la utilización de una zona del proyecto y posiblemente de otras, por parte de grupos precerámicos.

O Evaluación del Impacto La metodología para evaluar la importancia de un yacimiento arqueológico, se hace cada vez necesaria en la disciplina investigativa, ya que de una "objetiva" calificación, se desprende un diseño adecuado del Plan de Manejo Arqueológico.

Para conocer en que magnitud el Proyecto minero impactará el Patrimonio Arqueológico, se generó una matriz que califica cualitativamente este yacimiento. Esta evaluación contempló primero, el tipo de impacto en el área, es decir se califico como Nulo, Bajo, Medio y Alto la probabilidad de impacto sobre el Patrimonio. Seguidamente, fueron valoradas algunas

3 En: Restrepo y Rodríguez, 1998.

JOHN RFSTREPO LOTERO Página 12 de 31 I leCNCIA 11R0

.ECONOCIMIENTO

ARakEOLCSICO

variables que califican científicamente cuales se muestran en la tabla:

EL rENT,44oK4d , -KARRANCAIIERACiA

SANTANAER.

un yacimiento arqueológico, las

TABLA 1. VARIABLES DE CALIFICACIÓN

VARIABLE CALIFICACIÓN Estado de Conservación del Yacimiento

Bajo Medio Alto

Densidad del Material x m2

Baja Media Alta

Relevancia Arqueológica Frente a la Problemática Regional

Medianamente Altamente

Particularidad de los Hallazgo

Conocido Desconocido

Numero de Contextos Uno Más de Uno Referente Cultural para la Comunidad

No Si

Posibilidad de Información para Estudios Posteriores

No Si

6. EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

6.1. Área Indirecta

En el área de influencia indirecta de La Concesión minera HGQ-15391 corresponde a un conjunto de colinas aisladas separadas por terrazas aluviales, modeladas por el accionar de los agentes atmosféricos. La vegetación predominante en el paisaje corresponde casi en su totalidad a pastos y rastrojo medio, aunque se observan entre los caños, bosque secundario.

6.2. Área Directa

El área de la Concesión HGQ-15391 se encuentra a 2 km rumbo sureste del casco urbano del municipio de Barrancabermeja, en las coordenadas N7° 1'43.74" 073°48'50.56" y N7° 2'15.27" 073°48'46.52", entre la vía que comunica al municipio de Barranca con el aeropuerto los Yaguiries. En razón del alto grado de alteración del área de influencia directa, fueron diferenciadas cuatro tipos de zonas, que aunque corresponden a un mismo proceso de formación geomorfológica, es evidente la utilización diferencial que ha sufrido cada una de estas. (Figura 3)

JOHN RESTREPO LOTERO i. If`FNel& 14110

RECONOCIMIENTO eL reNTÁpl.fd , ARQLMEOLÓfj ICo -11ARRA N GAITERA IjiA

SANTANDER

Zona Tipo Corresponde a zonas con un grado de intervención baja, que ocupa aproximadamente el 25% del área total de la licencia; está caracterizada por contener la Colina No. 3, de cima plana, de 100 a 160 m 2, cubierta de pasto o rastrojo alto y suelos moderadamente conservados. Esta se halla al norte de la Concesión, a 92 msnm, en las en las coordenadas N7° 2'15.27" 073°48'46.52". Hacia el sur, en las coordenadas N7° 1'43.74" 073°48'50.56", se observa dos unidades de iguales características pero de menor tamaño y a 118 msnm. Hace parte también de este tipo de zona, las áreas bajas de dos caños (sin nombre) que atraviesan el proyecto, y en donde se concentra la mayor parte de la vegetación propia de la región. (Foto 3)

Zona Tipo II Corresponde a zonas con un grado de intervención antrópica media, abarcando aproximadamente el 15% del área de la Concesión. Aunque las características geomorfológicas son idénticas al zona tipo I, las condiciones de los suelos y procesos erosivos son substancialmente disímiles. En este tipo de zonas se ubican tres colina pequeñas: colina 1 (N7° 1'59.16" 073°48'46.37" a 98 msnm), Colina 2 (N7° 2'11.20" 073°48'45.96" a 92 msnm) y colina Ladrillera. (Foto 4)

Tipo Zona III La tercera zona corresponde a sectores que han sufrido un descapote o que han perdido el horizonte A, por procesos de erosión. Se caracteriza por que son las zonas que fueron utilizadas industrialmente para crear accesos peatonales y vehiculares o como zonas de depósito, sobre la cima de algunas colinas, en las pendientes de las mismas y zonas bajas. Esta zona abarca aproximadamente el 30% del área de la Concesión. Durante el recorrido se pudieron recuperar varios artefactos líticos característicos del Magdalena Medio (Coordenadas N7° 2'0.45" O 73°48'49.86" a 122 msnm). (Foto 5 y 6)

Tipo Zona IV Este tipo de zona corresponde a los sectores que fueron modificados por la extracción del suelo con fines comerciales. Eran antiguas colina que desaparecieron por la minería ilegal o fueron cortadas para ser utilizadas como taller de maquinas. (Foto 7)

JOHN RESTREPO LOTERO Página 14 de 31 icinarut 1480

O /-\\

BARRANCA TERR‘AZA 2

BARRANCA TERRAZA 3 O

, \ ,,, BARRANCA TERRAZA

O 4 i I,

...: +,,

e, O ,------J BARRANCA LADRILLER,I ■ :‘, 0,,EARRANCA LITIGO R,S . --

O BARRANCA ACCESO-TER RAZA 5

o BARRANCA TERRAZA 6 Coes44ing

CID Elmaps Techno'eg.ea

459 rn

Image 5' 2CI3C,g4aIGIclae

33- 14 73'48'4154'O e!ov ICISm Alt ojo 1 74.hryt

BARRANCA TERRAZA 1

Foto 3. Terraza 3. Zona Tipo I. Foto 4. Terraza 1. Zona Tipo II.

RECONOCIMIE NTO

6L peN-rÁa.K4d, AR-621Á.eo uó CO

BARRA N CA5 ERJ,;t CIA

SANTANDER,

Figura 3 Zonificación del Proyecto Minero. En Verde: Zonas Tipo I. En Amarillo Zonas Tipo II. En Rojo Zonas Tipo III. En Negro Zonas Tipo IV.

JOHN RESTREPO LOTERO

Página 15 de 31 1.1CFNCIA 14519

RECONOCIMIENTO

EL PENTA40.14d,

AR.62DtEOLÓCIICO

BARRA NCAIERA

SANTANDER

Foto 5. Terrazas. Zona Tipo III.

Foto 6. Terraza 1. Zona Tipo II.

Foto 7. Zona Tipo IV. Proyección de unidad desaparecida.

JOHN RESTREPO LOTERO

Página 16 de 31 1.11CVNI"1.8 láRO

Foto 9. Izq. Raspador Plano Convexo, recuperado durante el Reconocimiento del presente estudio. Der.Preforma tallada (sin

determinar).

Foto 8. Raspadores Plano convexo recuperados en el sitio Peñones (López,

1993).

RECONOCIMIENTO PENTÁpi■Ids

AR.G2.1A_EOLÓCIIC.0 "&ARR.ANC.AlltERAILA

SANTANDER.

7. MATERIALES ARQUEOLOGICOS

En total fueron recuperados 13 elementos culturales, correspondientes en su totalidad a materiales líticos. Estos elementos fueron clasificados de acuerdo a la Cadena Operatoria funcional propuesta Restrepo y Rodríguez, (2008), y descrito según las características formales e intencionales. El material recuperado se compone de:

> Dos artefactos tallados realizados en chert; uno de ellos corresponde a un Raspador Plano Convexo y el otro a una preforma con numerosos retoques en la superficie (sin identificar). (Fotos 8 y 9).

➢ Un núcleo de extracción. > Dos lascas en chert, de primer de extracción.

Siete lascas en chert (unas en chert rojo, negro y en cuarzo lechoso), de segundo y tercer orden de extracción. (Fotos 10 y 11)

> Un fragmento de pesa de red elaborado en un fragmento de canto; Cuatro cantos rodados que fueron dejados In situ (Fotos 12 y 13).

.101IN RESTREPO LOTERO

Página 17 de 31 I .Ir PNC 'I A 1 ARO

Foto 13. Cantos y materia prima expuesta en superficie. Foto 12. Fragmento de pesa de red.

'.._6CONOCINII NTO

E L PENTAC),K4d.

ARG21,(E01-641C0

BARRA NCASIRA 01A

SA NT AÑDER

ó ah ffiligiliallaulailit

Foto 10. Lascas. Foto 11. Núcleo y lasca.

JOHN RESTREPO LOTERO

Página 18 de 31 1 u•V.NCIA 14A9

eL reNTÁ9.Kbg:. BARRA NeAtPlíA 01A

SANTAÑDÉR

RECONOCIMIENTO

A1?.6214501t54 I CO

8. IMPACTO AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Los vestigios materiales de los antiguos ocupantes de esta región encontrados durante el reconocimiento arqueológico, hablan de la adaptación a los ambientes lacustres del Rio Magdalena, y consecuentemente, a la posibilidad de aprovechamiento de recursos bióticos y abióticos distribuidos a lo largo del valle. La ocupación de este territorio por parte de grupos precerámicos y sociedades agroalfareras se pueden conocer gracias a los estudios realizados en la región desde los años 40s.

Teniendo en cuenta que el propósito del programa de arqueología preventiva es el de identificar, recuperar y proteger el patrimonio arqueológico que esté en riesgo de destrucción, además de divulgar el conocimiento acerca de los grupos prehispánicos, y buscando brindar la posibilidad de desarrollar un Plan de Manejo Arqueológico acorde con los tiempos y trabajos del Proyecto Minero, fueron descritas cada una de las cuatro zonas del área de estudio. Así mismo, para conocer en que magnitud el Proyecto minero impactaría los yacimientos arqueológicos en las distintas áreas, se generó una matriz que califica cualitativamente la zona de estudio.

TABLA 1. CALIFICACIÓN ÁREA 14

VARIABLE CALIFICACIÓN IMPACTO DE LA OBRA SOBRE EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

MEDIO

Estado de Conservación del Yacimiento

Bajo MEDIO Alto

Demnsidad del Material

x Baja Media ALTA

Relevancia Arqueológica Frente a la Problemática Regional

Medianamente ALTAMENTE

Particularidad de los Hallazgo

Común Poco Común

Numero de Contextos Uno Mas de Uno Referente Cultural para la Comunidad

NO Si

Posibilidad de Información para Estudios Posteriores

No SI

41,a calificación se muestra en mayúscula y en negrilla.

JOHN RESTREPO LOTERO

Página 19 de 31 LICVNCI A 1 ~I

R.6CONOCIM I UNTO

EL

AR.6214.EOLCS4 I CO

lt.Al2.RANCA*11612A

SANTAÑAeR.

Zonas Tipo 1 Esta es una de las zonas mejor conservadas de la Concesión minera, y podría contener información arqueológica de importancia. Está conformada tres colinas, una al norte de la Concesión, después de pasar un caño sin nombre, en las coordenadas N7° 2'15.27" 073°48'46.52", y las otras dos, hacia el sur, más allá de la vía que lleva al aeropuerto, en las coordenadas N7° 1'43.74" 073°48'50.56". Se recomienda realizar Prospección Arqueológica

TABLA 3. CALIFICACIÓN ÁREA II

VARIABLE CALIFICACIÓN IMPACTO DE LA OBRA SOBRE EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

ALTO

Estado de Conservación del Yacimiento

BAJO Medio Alto

Densidad del Material x m2

Baja Media ALTA

Relevancia Arqueológica Frente a la Problemática Regional

Medianamente ALTAMENTE

Particularidad de los Hallazgo

Común Poco Común

Numero de Contextos Uno Mas de Uno Referente Cultural para la Comunidad

NO Si

Posibilidad de Información para Estudios Posteriores

No SI

Zona Tipo II Corresponde a colinas similares a las descritas en la zona I, sin embargo presenta procesos erosivos más agresivos. Las colinas se hallan en las coordenadas colina 1 N7° 1'59.16" 073°48'46.37", colina 2 N7° 2'11.20" 073°48'45.96" y la colina 3 al lado de la ladrillera. Se recomienda adelantar Prospección arqueológica en esta zona.

JOHN RFSTREPO LOTERO Págiaa 20 de 31 1 IrFNell ■ 1~

EL PENTÁ4Dr-Id.

BARRA ts4CA~ ILA SAN'TAÑAÉR

RECONOCIMIENTO

ARQI.tEOL64 I CO

TABLA 4. CALIFICACIóN ÁREA III

VARIABLE CALIFICACION IMPACTO DE LA OBRA SOBRE EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICA?

ALTO

. Estado de Conservación del Yacimiento

BAJO Medio Alto

Densidad del Material x

Baja MEDIA Alta

Relevancia Arqueológica Frente a la Problemática Regional

Medianamente ALTAMENTE

Particularidad de los Hallazgo COMÚN Poco Común

Numero de Contextos UNO Mas de Uno Referente Cultural para la Comunidad

NO Si

Posibilidad de Información para Estudios Posteriores

No SI

Zona Tipo III Aunque las colinas que conforman esta zona han sufrido fuertes procesos de erosión y acciones antropicas mecanizadas, el material cultural hallado en superficie demuestra la ocupación de las colinas por parte de grupos prehispánicos.

El material hallado en superficie, en las coordenadas N7°2'0.45" 073°48'49.86", corresponde en su totalidad a elementos liticos en chert de baja calidad. Para esta zona se considera adelantar trabajos de Monitore° arqueológico.

TABLA 5. CALIFICACIÓN ÁREA IV

VARIABLE CALIFICACIÓN IMPACTO DE LA OBRA SOBRE EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

ALTO

Estado de Conservación del Yacimiento

BAJO Medio Alto

Densidad del Material x m2

BAJA Media Alta

Relevancia Arqueológica Frente a la Problemática

Medianamente Altamente

JOHN RESTREPO LOTERO

Página 21 de 31 1 leVNel• 1184

RECONOCIMIENTO eL PENTÁ

AteJszmeou54 I CO

"11Al2RANCAIERM 0,4 SANTAT■115é1Z.

Regional Particularidad de los Hallazgo Común Poco Común

Numero de Contextos Uno Mas de Uno Referente Cultural para la Comunidad

No Si

Posibilidad de Información para Estudios Posteriores

NO Si

Tipo Zona IV Este tipo de zona corresponde a los sectores que fueron modificados por la extracción del suelo con fines comerciales. Esta zona no requiere estudios adicionales.

9. A MODO DE SÍNTESIS

En los trabajos arqueológicos realizados para la región del Magdalena Medio, han podido caracterizar ocupaciones de sociedades con rangos temporales que abarcan desde mediados del holoceno hasta el siglo XVI d.C.; se hace un especial énfasis a las evidencias representadas por artefactos liticos pertenecientes sociedades precerámicas de Cazadores — Recolectores, los cuales fueron realizados desde hace mas de 10.000 años.

Teniendo en cuenta lo anterior, y conociendo la importancia que representan los contextos precerámico en la construcción de modelos teóricos relacionados con los procesos de ocupación del territorio colombiano, podemos precisar que:

O De acuerdo a los antecedentes arqueológicos expuestos para la región, la zona que se destinará para la explotación de material conglomerado para la construcción de vías, la cual está bajo la Concesión Minera EL PENTÁGONO HGQ-15391, contiene información arqueológica de importancia científica.

O El hallazgo de materiales liticos, asociados a grupos precerámicos, rescatados durante el Reconocimiento Arqueológico en la zona donde se realizará la explotación minera (Concesión HGQ-15391), confirma la ocupación del sector por parte de estos grupos.

O Con el fin de dar cumplimiento a la legislación sobre la Protección del Patrimonio Arqueológico, la Concesión Minera EL PENTÁGONO HGQ-15391 requiere desarrollar el Plan de Manejo Arqueológico específico.

JOHN RES1XEPO LOTERO Página 22 d Lu-aNet A»

9:

El- PENTÁ4?Kids

«BARRA NcAytelzA 9,LA SAN ITAÑAeR.

aecoNocimi E NTO

AlZQU.E01-641C0

10. BIBLIOGRAFÍA

CASTAÑO, Carlos y DÁVILA, Carmen. (1984). Investigación arqueológica en el Magdalena medio: sitios Colorados y Mayaca. FIAN. Bogotá.

CEMENTOS NARE-INTEGRAL S.A. (2004). Estudio de impacto ambiental proyecto hidroeléctrico La Cortada. Medellín.

BERNAL, Fernando. (1995). Gasoducto Ballena - Barrancabermeja: monitoreo arqueológico, Informe Final. ECOPETROL S.A. Bogotá.

EL PENTAGONO. (2008). Estudio de Impacto Ambiental. Barrancabermeja.

FLÓREZ, David. (1996). Gasoducto Ballena - Barrancabermeja: monitoreo arqueológico, Informe Final. Bohórquez Ingeniería. Bogotá.

HERNÁNDEZ, Judith. (2008). Prospección arqueológica Pozo de perforación exploratoria Lisama Este 2P. ECOPETROL SA.

ISAGEN. (1996). Estudio Hidroeléctrico Sogamoso. ISAGEN S.A., E.S.P. Medellín.

LÓPEZ, Carlos. (1989). Arqueología del Magdalena Medio: investigaciones arqueológicas en el río Carare. Boletín de Arqueología. FIAN: Vol.4, Num.l. Bogotá.

(1989). Aportes y perspectivas de investigación arqueológica en el Magdalena medio: el caso de Cimitarra, Santander. Bogotá.

(1990). Cazadores recolectores tempranos en el Magdalena Medio: Puerto Berrío, Antioquia. Boletín de Arqueología. FIAN: Vol.5, Num.2. Bogotá.

(1991). Investigaciones arqueológicas en el Magdalena Medio. Cuenca del río Carare (departamento de Santander). Fundación investigaciones arqueológicas nacionales Banco de la República. Bogotá.

(1994). Arqueología de Rescate Oleoducto Vasconia-Coveñas: Un Viaje por el Tiempo a lo Largo del Oleoducto - Cazadores Recolectores, Agroalfareros y Orfebres. ICAN. - Oleoducto de Colombia SA, Bogotá.

(1999). Ocupaciones Tempranas en las Tierras Bajas Tropicales del Valle Medio del Río Magdalena, Sitio 05-YON-002, Yondó-Antioquia. FIAN. Bogotá.

JOHN RESTREPO LOTERO Página 23 de 31 1 u-eran* 1 MIO

RECONOCIMIENTO Perv-rÁglid, AR62,14.eot_óc,ico BARRANCA eRA

SANT A1■11>É1Z.

MOSCOSO, Oscar. (1999). Establecimiento y análisis de un sistema alfarero en arqueología: el caso del yacimiento Piamonte en el Magdalena medio. Tesis de Grado. Medellín.

PIAZZINI, Emilio. (1998). Ponencia problemáticas de investigación derivadas de un análisis regional de las evidencias arqueológicas en el Magdalena medio (3000-100 A.P.) en: informe académico de las primeras jornadas arqueológicas de la Universidad de Antioquia. Medellín.

(2000). Piamonte Registro arqueológico de una comunidad ribereña en el Magdalena medio. En: Revista de antropología y arqueología. Vol. 12 n° 1-2. Bogotá.

(2001). Cambio e interacción social durante la época precolombina y colonial temprana en el Magdalena Medio. En: Arqueología del Área Intermedia. N° 3. Popayán.

RESTREPO, Carlos; RODRIGUEZ, Elkin. (1998). Aproximación al conocimiento de los antiguos pobladores del viejo Caldas: programa de arqueología de rescate prospección arqueológica. CISAN. Autopistas del Café. S.A. Bogotá.

RODRÍGUEZ, Elkin. (1997). Monitoreo arqueológico linea de transmisión a 230 Kv Opón — Subestación Cimitarra. Consultoría Colombiana S.A. Bogotá.

URIBE DE CORREA, Clara. (2002). Informe de investigación arqueológica en el corregimiento de Zambito (Santander). En: Boletín de Arqueología. Vol 17 N" 1. Bogotá.

ROMERO, Yuri. (2004). Programa de Exploración Sísimica Lisama. Monitoreo arqueológico. Barrancabermeja.

.10111N RESTREPO LOTMO Página 24 de 31 illeIGNCIA 14RO

EL PENTÁCACI.

"BARRA NCAIERA 01Á SANTAÑDR.

RECO NOCIMI E NTO

ARQ1A.E01.64 I CO

11.PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO (pma)

Objetivos Generales S. Evaluar el patrimonio arqueológico en peligro de alteración o

destrucción causada por la explotación de materiales de la Concesión Minera.

1 Determinar la real importancia arqueológica de la zona, en términos de la dinámica de interacción y/o confluencia cultural con otros grupos culturales o distinción del grupo social local en referencia al regional.

-9. Contribuir al conocimiento de los procesos de poblamiento histórico culturales en las diferentes áreas de influencia del proyecto y la identificación y caracterización de los grupos humanos que poblaron la zona en referencia. Rescatar la Información relevante para la investigación Arqueológica.

Objetivos Específicos c Definir las estrategias de Prospección, Rescate y Monitoreo y

divulgación de los resultados obtenidos, como una medida de compensación a las comunidades locales y regionales.

c Evaluar la afectación del patrimonio arqueológico en peligro de afectación por las obras del Proyecto.

E Construir un PMA específico para el Proyecto Minero. c Contribuir a la identificación del contexto ambiental en el que

tuvieron lugar los desarrollos culturales de la zona. s Identificar, localizar, describir, analizar, contextualizar e interpretar

la información obtenida dentro del registro arqueológico detectado en el área de influencia puntual.

E Recuperar información que permita ubicar espacial y temporalmente los grupos humanos que dieron origen al registro arqueológico en el área de estudio.

Justificación Las actividades de remoción de vegetación, descapote, extracción del subsuelo, construcción de vías, ampliaciones, accesos, y disposición de sobrantes de excavación, afectan el registro arqueológico al destruirlo o sepultarlo. Es de aclarar que el material arqueológico en su mayoría se encuentra enterrado o hace parte del paisaje actual, así al realizar labores de remoción de tierra, puede ocasionar la pérdida de evidencias arqueológicas, descontextualizarla u ocultarla. En este sentido se hace necesario realizar acciones que permitan mitigar el impacto que ocasiona las labores de construcción del Proyecto Minero, en el registro arqueológico.

JOHN RESTREPO LOTERO Pdglas 25 de 31 ICVNel• 14x0

R_EGONOCIM(ENT O

EL PENTÁ40.Kid.

ARQueot_óc, leo BARRA NeykyreRA 5ANTAÑDÉ12.

Población Beneficiada El beneficio social que implica la recuperación del patrimonio arqueológico cubre no solamente la población local, sino también regional, representada en los conocimientos nuevos. Aunque para las labores arqueológicas se requiere poco personal a nivel local; se sugiere como mecanismo de participación directa, vincular al equipo de trabajo en campo, trabajadores locales que se desempeñarán como ayudantes, que de igual manera harán de transmisores tanto de la labor desempeñada como de la importancia que significa la recuperación de esta parte de la historia regional, para las comunidades locales.

Alcance espacial La ejecución tiene lugar dentro del contexto espacial geográfico del municipio Barrancabermeja, Corregimiento el Centro, en donde se proyecta la Explotación de material para la construcción de vías.

ZONA SECTOR MSNM ACTIVIDAD COORDENADAS III Centro 122 Monitoreo ■ N7° 2'0.45"

73°48'49.86" O

I

Norte Sur

92 118

Prospección

N7°21.5.27" 073°48'46.52" N7°1'43.74" 073°48'50.56"

II

Centro Norte

98 92

Prospección

N7° 073°48'46.37" N,r,

073°48'45.96"

1'59.16"

2'11.20"

Metodología de Prospección Documentación y logística: El propósito es consolidar una base de información, partiendo de la documentación bibliográfica, del análisis cartográfico, información del paisaje y el reconocimiento ya realizado. Actividades que posibilitan el diseño de estrategias para la recolección de información en campo más precisas.

Campo: De acuerdo con las características de la información arqueológica observada en la etapa de diagnóstico, se recomienda el muestreo sistematico, en las unidades de paisaje definidas por el análisis de la ortofoto, y la cartografia. Adicional a las unidades de paisaje, se hará un recorrido en campo buscando fortalecer el análisis de paisaje donde se puedan ubicar sitios de habitación, de agricultura, de enterramientos entre otros; es decir en busca de huellas en el paisaje que indiquen las actividades de poblamiento prehispánico.

JOHN RESTREPO LOTERO Página 26 de 31 1 leVNCIA 1.129

RECONOCIMIENTO reN-rÁpltd,

AR.62.yeo L_ÓCI I GO

-BARRAN CAIERJAOJA SANTANDER

Actividades: Inicialmente se realizará una delimitación del sitio arqueológico identificado durante el diagnóstico. Los sondeos serán de 50 x 50 cm siguiendo el método de estratigrafia mixta, combinando niveles métricos de 10 cm con la estratigrafia natural, hasta encontrar el horizonte culturalmente estéril. El registro de todos los sitios se hará en mapas con topografía. Adicionalmente se tomarán muestras para análisis especializados.

Laboratorio: En laboratorio se realizaran actividades de limpieza y preparación del material recuperado, su análisis y su clasificación. Adicionalmente se hará una lectura de los perfiles edafológicos y culturales. Los resultados se correlacionarán con los análisis especializados, buscando las relaciones cronológicas, estilísticas, tecnológicas y espaciales.

Entrega del Informe de Prospección y PMA: Se realizará el informe y un PMA que contenga las acciones a tomar según los resultados de la prospección.

Metodología del Monitoreo Para el monitoreo se requiere la presencia de un auxiliar en campo, durante el periodo que tomen las labores de remoción del suelo, y construcción de obras y accesos. La finalidad de hacer monitoreo es que en caso de encontrar evidencias arqueológicas, estas puedan ser registradas y utilizadas para complementar la información de los procesos histórico culturales de la región.

Cronograma y Costos:

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Prospección Documentación y logística Campo

Laboratorio Elaboración de Informe final Presentación de Resultados

113:

JOHN RESTREPO LOTERO

Página 27 de 31 1 lel■- NII- 1 A I dlid$

RE

CO

NO

CIM

IEN

TO

L

reN-7-,4

4K

ids

AR

-62.1A.e0u5ico

11AR

RA

N C

AllE

R.M‹ q¡A

S

AN

TA

ND

ER

_

PR

OSP

EC

CIÓ

N Y

MO

NIT

OR

EO

AR

QU

EO

GIC

O

CO

NC

ESIÓ

N M

INE

RA

PE

NT

ÁG

ON

O H

GQ

-15391

Concepto

Canti

dad D

edica

ción U

nidad V

alor U

nidad

Canti

dad U

nida des

Valor

TO

TA

L

1. PE

RSO

NA

L

II J

1.1. Arqueólogo D

irector 1

1,00 D

ía $

90.000,00 40

$ 3.600.000,00

$ 3.600.000,00

1.2. Arqueologo A

xiliar 1

1,00 D

ía 7

$ 0.000,00

30 $

2.100.000,00 $

2.100.000,00

1.3. Arqueologo A

xiliar Monitoreo

1 1,00

Día

$ 70.000,00

15 $ 1.050.000,00

$

1.050.000,00

1.4. Obreros

2 1,00

Día

$ 30.000,00

10

Subtotal $

6.750.000,00

2. G

AST

OS D

E

SOST

EN

IMIE

NT

O E

N C

AM

PO

2.1 A

lojamiento y A

limentación

3 D

ía $

10 $

$ A

rqueólogos 90.000, 00

2.700.000,00 2.700.000,00

Su

btotal

$ 2.700.000,00

JO

HN

RE

ST

RE

PO

LO

TE

RO

P

ágin

a 28 de 31

LIC

EN

CIA

1489

GIRAR
Nota adhesiva
Para girar el documento vaya a la opción Ver seleccione Rotar vista Hacia la izquierda.

RE

CO

NO

CIM

IEN

TO

E

L p

errilic?

AR

-G2M

E O

Lbqco

1

1A

TZ

RA

N C

AlleR

A ey,

SA

NT

AN

DE

R_

3. T

RA

NSP

OR

TE

3.1

Veh

ículo

para tran

sporte lo

cal 1

Día

$ 120.000,00

10 $ 1.200.000,00

$ 1.200.000,00 3.2 P

asajes Aéreos (M

edellín- B

ucaramanga-M

edellín) 2

Tiquete

$ 100.000,00

$ 200.000,00

$ 200.000,00

3.3 Pasajes A

éreos (Medellín-

Bucaram

anga-Medellin)

1 T

iquete $

460.000,00 $

460.000,00 $

460.000,00

Subtotal $ 1.860.000,00

4. IN

FR

AE

STR

UC

TU

RA

Y

LO

GÍST

ICA

4.1 Papelería:

(Cuadernos,L

apices,Borradores,

Papel, T

inta, etc.) 1

Global

Día

$ 20.000,00

15 $

300.000,00 $

300.000,00

4.2 FU

NG

IBL

ES

: (Bolsas,

marcad

ores, etiq

uetas, tab

leros,

fichas,Fotocopias, etc.)

1 G

lobal D

ía $

15.000,00 8

$ 120.000,00

$ 120.000,00

4.3 EQ

UIP

OS

: (GP

S, C

ámaras

Fotográficas, P

ortátiles, etc.) 1

Global

Día

$ 10.000,00

50 $

500.000,00 S

500.000,00 4.4

OT

RO

S

(Correspondencia,

Acarreos y F

letes equipo de campo)

1 G

lobal D

ía $

8.000,00 5

$ 40.000,00

$ 40.000,00

Subtotal $

960.000,00

JOH

N R

EST

RE

PO

LA

TE

RO

P

ágina 29 de 31 L

ICE

NC

IA 1489