159
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y ÁREA ALEDAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO CIVIL POR: DIEGO RODRIGO LÓPEZ ARAUJO JOSÉ RIGOBERTO RETANA PEÑA OCTUBRE 2007 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA

NORTE DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y ÁREA ALEDAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PARA OPTAR AL GRADO DE

INGENIERO CIVIL

POR:

DIEGO RODRIGO LÓPEZ ARAUJO JOSÉ RIGOBERTO RETANA PEÑA

OCTUBRE 2007 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Page 2: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa
Page 3: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

RECTOR

JOSÉ MARÍA TOJEIRA, S.J.

SECRETARIO GENERAL

RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EMILIO JAVIER MORALES QUINTANILLA

COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ROBERTO MAURICIO MERLOS CHORRO

DIRECTOR DEL TRABAJO

JOSÉ ROBERTO DUARTE SALDAÑA

LECTORA

JACQUELINE CATIVO

Page 4: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa
Page 5: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

i

Page 6: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

ii

A G R A D E C I M I E N T O S

Primeramente, a Dios Todopoderoso, por habernos permitido culminar el presente trabajo de

graduación y con ello la carrera de Ingeniería Civil, y por habernos permitido realizar las visitas de

campo sin ningún inconveniente.

En segundo lugar a nuestros padres, que a pesar de todas las adversidades de la vida nos dieron

todos los recursos para llegar hasta este punto de nuestra vida y finalizar la etapa universitaria.

Se agradece al Ingeniero José Roberto Duarte Saldaña, director de este trabajo de graduación, por

brindarnos su orientación y tiempo con el fin de alcanzar los objetivos trazados.

De una forma muy especial al lector Ingeniero Jacqueline Cativo, que por muchos años fue una

orientadora en el área de la enseñanza y en esta oportunidad nos brinda una valiosa orientación y

ayuda en todas las fases del trabajo realizado.

Se agradece a la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA, por brindarnos el acceso

a sus instalaciones; en especial al Centro de Documentación de donde obtuvimos valiosa

información para realizar nuestro trabajo. Además coordinar las salidas de campo, que sin tan

valiosa ayuda, el presente trabajo no podría haberse realizado.

Page 7: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

iii

Page 8: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

iv

D E D I C A T O R I A S

Primero que nada este trabajo de graduación se lo dedico a Dios, que ha sido el autor y este

trabajo, y ha permitido que se concluya. Gracias Jesús por ayudarme en mis momentos de

flaqueza, y no dejarme renunciar a las metas propuestas.

A mis papás, José Rigoberto Retana Sandoval y Concepción Marina Peña de Retana, pilares de mi

vida y ejemplos de superación y dedicación; ayuda que ha sido desde mis primeros años y no ha

faltado ni lo sigue haciendo a lo largo de mi vida.

A mi compañero de tesis, Diego López, por su amistad incondicional y por su apoyo en momentos

difíciles, tanto del presente trabajo como laborales.

A mis amigos de carrera, Cesar, Celina, Roberto y Ernesto, porque me enseñaron una verdadera

amistad, de esa que ya no se encuentra, y por haberme ayudado a recorrer todos estos años de

estudio en la universidad.

José Rigoberto Retana Peña

El presente trabajo de graduación se lo dedico a todas aquellas personas que me han brindado su

apoyo y ayuda incondicional en el transcurso de mi vida.

Diego Rodrigo López

Page 9: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

i

R E S U M E N E J E C U T I V O

En el año de 1997 surgió como un esfuerzo conjunto de la Agencia Suiza para el Desarrollo

(COSUDE) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) el proyecto:

“Fortalecimiento Institucional de ANDA para el estudio de Aguas Subterráneas” (FIAS). Uno de los

objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa Hidrogeológico de El Salvador en

escala 1:100,000, para ello fue necesario dividir la investigación por cada una de las diez Regiones

Hidrográficas del país. Estas regiones se definieron como unidades geográficas básicas de

planificación, en las cuales se identificaron los principales acuíferos presentes.

El presente trabajo consiste en la elaboración del Mapa Hidrogeológico de la zona norte del

Departamento de Santa Ana y área aledaña al Departamento de Chalatenango, que forman parte

de la Región Hidrográfica “A”, la cual será denominada como zona de estudio, y tiene una superficie

de drenaje de 953.30 km²; ubicándose geográficamente entre las latitudes 425,825 y 469,520 norte

y las longitudes 346,550 y 304,800 oeste.

La zona de estudio está formada por las subcuencas: Atescatempa, Cusmapa, El Palmo, Ipayo o de

Texis, San Jacinto, Barranca Honda, Pepesca, San Isidro, Las Pavas y Suquiapa, encontrándose

una gran cantidad de ríos, dentro de los cuales se puede mencionar: el Río Cusmapa, el Río

Guajoyo, el Río Brujo, el Río Zarco, el Río Tepemicho, el Río Payacan, el Río Suquiapa y el Río

Tehuicha. Por su clima y temperatura se distinguen tres zonas principales: la primera es la Sabana

Tropical Caliente, en donde las temperaturas oscilan entre los 22 ºC hasta los 29 ºC, con una

precipitación media anual de 1,700 mm; la segunda es la Sabana Tropical Calurosa, con

temperaturas promedio de 20 ºC a 22 ºC y una precipitación media anual de 1,800 mm, y la tercera

es el Clima Tropical de las Alturas, con una variación de temperatura de 16 a 20°C, siendo la

precipitación media anual de 1900 mm.

El principal problema es que no se cuenta con un reconocimiento hidrogeológico de la zona de

estudio y se desconoce el comportamiento del agua subterránea. Por ende, el principal objetivo

este trabajo, es la elaboración del Mapa Hidrogeológico de dicha zona, en escala 1:100,000, el cual

ayudará a entender el comportamiento del agua subterránea en los diferentes estratos geológicos.

La metodología utilizada para la realización del trabajo se divide en tres partes: recolección de la

información existente, investigación y recolección de datos de campo y análisis e interpretación de

la información recopilada. La recolección de la información existente se llevó a cabo a partir de las

bases de datos de instituciones como ANDA, Centro Nacional de Registros (CNR) y Servicio

Nacional de Estudios Territoriales (SNET). La recolección de datos de campo se realizó en dos

partes: Inventario de pozos y manantiales en campo, y toma de muestras para análisis físico-

Page 10: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

ii

químico. En la primera se realizó el siguiente procedimiento para cada una de las siete visitas:

Calibración del aparato GPS con puntos geodésicos referenciados, nivelación y georeferenciación

de pozos (tanto perforados como excavados) y manantiales, reconocimiento geológico de la zona.

La geología que se encuentra en la zona de estudio comprende un 50% de rocas epiclatitas

volcánicas y piroclastitas de la Edad Terciaria Miocénica y Pliocénica, 20% de rocas piroclastitas

ácidas y epiclastitas ácidas (tobas de color café) de la edad Cuaternaria del Holoceno. Y según su

geomorfología presenta la siguiente unidad estructural-geológico-tectónico: Fosa Central.

Predominando las formaciones Bálsamo y San Salvador y en un menor porcentaje las formaciones

de Cuscatlán, Morazán y Chalatenango.

La Formación San Salvador está constituida por un manto de tobas poco compactas y piroclásticos

sueltos que descansan sobre lavas andesíticas y basálticas muy fracturadas, con intercalaciones de

escorias y lapillo; la Ciudad de Santa Ana se encuentra sobre esta formación, y se extiende

ampliamente al sur de la ciudad, hasta el del Volcán de Santa Ana y cerca del Lago de Coatepeque.

La Formación Bálsamo esta constituida por lavas básicas por lo regular descompuestas, con

intercalaciones de tobas fundidas que descansan sobre aglomerados volcánicos. Esta formación es

la que predomina en toda la zona de estudio, siendo estas de muy baja permeabilidad.

La Formación Cuscatlán está constituida por tobas líticas compactas y lavas descompuestas,

descansa sobre estratos de la Formación El Bálsamo. Se encuentra en pequeños afloramientos en

las colinas al oeste de la Ciudad de Santa Ana y en los municipios de Texistepeque y Metapán.

La Formación Chalatenango es una de las formaciones más antiguas que se encuentran, está

constituida por efusivas ácidas y piroclastitas ácidas, ignimbritas y epiclastitas volcánicas

localmente efusivas, encontrándose en pequeños afloramientos en los municipios de Metapán,

Texistepeque y Candelaria de la Frontera.

La Formación Morazán, es sin duda, la formación más antigua que se encuentra en la zona de

estudio, se encuentra constituida por piroclastitas intermedias hasta piroclastitas ácidas, efusivas

ácidas e ignimbritas, localmente piroclásticas; estas se encuentran en pequeños afloramientos en

los municipios de Candelaria de la Frontera, Texistepeque y Metapán.

A partir del análisis de los datos obtenidos de estudios anteriores y la recopilación de datos en

campo se elaboró un inventario de pozos y manantiales de la zona. A través de ellos se busca

determinar los parámetros hidráulicos y las características físico-químicas más importantes de los

Page 11: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

iii

acuíferos existentes en la zona de estudio. Dentro los parámetros hidráulicos, se encuentran:

porosidad, permeabilidad o conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento,

transmisividad. Y dentro del análisis físico-químico se busca identificar los iones fundamentales, la

temperatura, nivel de (pH) en las aguas y conductividad eléctrica, esto con el propósito de definir la

evolución de las aguas a través de su recorriendo dentro los acuíferos y su interacción con los

miembros geológicos existentes. Dicha investigación se toma a partir de análisis físico-químicos

realizados en estudios hidrogeológicos previos de la zona más los análisis que se realizaron en el

presente trabajo.

Con los datos procesados y la correlación entre los distintos materiales geológicos presentes se

realizó la identificación de las Unidades Hidrogeológicas en la zona, cada una de ellas identificada

con un color específico según la simbología proporcionada por la Asociación Internacional de

Hidrogeólogos (IAH) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), así se distinguen tres unidades hidrogeológicas: a) Acuíferos volcánicos

fisurados de gran extensión y posiblemente alta producción, b) Acuíferos locales de extensión

limitada y de productividad mediana a baja, y c) Rocas No Acuíferas. Se establece entonces que las

unidades hidrogeológicas conforman los acuíferos correspondientes a la Región Hidrográfica “A”,

Cuenca Alta del Río Lempa.

Una vez recopilada y procesada toda la información de las distintas características de la zona, y la

utilización del programa ArcGis v.9.0, la información se estandarizó en capas que sirven de base

para la elaboración del mapa Hidrogeológico de la zona norte del Departamento de Santa Ana y

área aledaña al Departamento de Chalatenango, a escala 1:100,000. Cada capa cuenta con sus

atributos y permite ser editada por separado dentro del programa ArcGis v 9.0.

Las capas de información que componen el mapa Hidrogeológico de la zona norte del

Departamento de Santa Ana y área aledaña al Departamento de Chalatenango son:

• Manantiales

• Pozos excavados medidos

• Pozos perforados seleccionados

• Límite del acuífero

• Líneas de flujo subterráneo

• Nivel piezométrico

• Cuerpos de Agua

• Topografía (Curvas de nivel a cada 100m)

• Municipios

• Red Hidrográfica

Page 12: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

iv

• Fallas Geológicas

• Unidades Hidrogeológicas

En el Mapa Hidrogeológico se pueden observar los acuíferos que existen dentro de la zona de

estudio, ayudando a entender el comportamiento del agua subterránea.

Page 13: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

v

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………………… i

SIGLAS…………….……………………………………………………………………………………… xiii

ABREVIATURAS……………………………………………………………………………….………… xv

SIMBOLOGÍA…………………………………………………………………………………………….. xvii

UNIDADES DE MEDIDA………………………………………………………………………………… xix

PRÓLOGO………………………………………………………………………………………………… xxi

CAPITULO 1. INTRODUCCION………………………………………………………………………… 1

1.1. Antecedentes del estudio………………………………………………………………….. 1

1.2. Objetivos…………………………………………………………………………………….. 5

1.2.1. Objetivo General………………………………………………….…………… 5

1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………… 6

1.3 Limitaciones y Alcances……………………………………………………………………. 6

1.3.1. Limitaciones…………………………………….……………………………… 6

1.3.2. Alcances………….……………………………………………………………. 6

1.4 Descripción Física y Ubicación Geográfica de la Zona de Estudio………..………….. 7

1.4.1. Ubicación Geográfica………………………………………………………… 7

1.4.2. Clima y Temperatura…………………………………………………………. 12

1.4.3. Topografía……………………………………………………………………... 12

1.4.4. Hidrología Superficial……...…………………………………………………. 15

CAPITULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO………………………………………………………… 17

2.1. Recolección de la Información Existente………………………………………………… 17

2.1.1. Geología……………………………………………………………………….. 17

2.1.2. Topografía……………………………………………………………………… 15

2.1.3. Hidrología………………………………………………………………………. 19

2.1.4. Hidrogeología………………………………………………………………….. 19

2.1.5. Hidrogeoquímica………………………………………………………………. 22

2.1.6. Calidad del Agua Potable…………………………………………………….. . 22

2.2. Investigación y Recolección de la Información en Campo…………………………….. 22

2.2.1 Reconocimiento del Área de Estudio………………………………………. 22

2.2.2. Calibración de GPS con Puntos Geodésicos Referenciados………..….. 24

2.2.3 Georeferenciación de Pozos y Manantiales……………………………….. 28

2.2.4 Nivelación del Agua Subterránea…………………………………………… 28

2.2.5 Análisis Geoquímica………………………………………………………….. 36

2.3. Análisis e Interpretación de Resultados………………………………………………….. 36

Page 14: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

vi

CAPITULO 3. MARCO GEOLÓGICO………………………………………………………………….. 37

3.1 Generalidades………………………………………………………………………………. 37

3.2. Geomorfología……………………………………………………………………………… 37

3.2.1. Fosa Central………………………………………………………………….. 38

3.2.2. Meseta de Atiquizaya………………………………………………………… 38

3.2.3. Valle Medio del Río Lempa………………………………………………….. 39

3.2.4. Volcán El Chingo……………………………………………………………… 39

3.2.5. Región Volcánica al sur-este Volcán El Chingo…….…….………………. 39

3.2.6. Meseta de Candelaria……………………………………….……………….. 39

3.2.7. Cadena Montañosa al pie de Jutiapa – Progreso (Cuenca Alta de los Ríos

Guajoyo y Cusmapa)………………………………………….……………… 41

3.3. Geología Local……………………………………………………………….…………….. 41

3.4. Estratigrafía………………………………………………………………………………….. 44

3.4.1. Formación San Salvador…………………………………………………….. 44

3.4.2. Formación Cuscatlán…………………………………………………………. 45

3.4.3. Formación Bálsamo…………………………………………………………... 48

3.4.4. Formación Chalatenango……………………………………………………. 50

3.4.5. Formación Morazán…………………………………………………………... 49

CAPÍTULO 4. CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO……………………………………………………... 53

4.1 Generalidades………………………………………………………………………………. 53

4.2 Unidades Hidrogeológicas Identificadas………………………………………………….. 53

4.2.1. Acuíferos Fisurados de Gran Extensión y Posiblemente Alta

Producción.……………………………………………………………………. 54

4.2.2. Acuíferos Granulares Porosos Extensión Limitada y Productividad de

Mediana a Baja………………………………………………………………. 54

4.2.3. Rocas No Acuíferas….………..……………………………………………… 55

4.3. Parámetros Hidráulicos……………………………………………………………………. 57

4.3.1. Porosidad. …………………………………………………………………….. 57

4.3.2. Coeficiente de Almacenamiento…………………………………………….. 58

4.3.3. Conductividad Hidráulica (Coeficiente de Permeabilidad, K)…………….. 59

4.3.4. Transmisibilidad (T)…………………………………………………………… 60

4.4. Tipos de Acuíferos Identificados………………………………………………………….. 63

4.5. Límites de los Acuíferos……………………………………………………………………. 64

4.5.1. Límite Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión………………….. 64

4.5.2. Límite de los Acuíferos locales de Extensión Limitada…………………… 64

4.6 Modelo Conceptual y Comportamientos del Flujo de las Aguas Subterráneas del

Acuífero……………………………………………………………………………………... 66

Page 15: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

vii

4.6.1 Representación del Flujo Subterránea del Acuífero Volcánico Fisurado de

Gran Extensión y Posiblemente Alta Producción…………………………. 66

CAPITULO 5. SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA NORTE DEL

DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y ZONAS ALEDAÑAS AL DEPARTAMENTO DE

CHALATENANGO………………………………………………………………………………. 69

5.1. Datos Geográficos………………………………………………………………………….. 69

5.1.1 Región Alta de la Cuenca del Río Lempa………………………………….. 69

5.1.2 Municipios……………………………………………………………………… 70

5.1.3 Cabeceras Municipales………………………………………………………. 70

5.1.4 Red Vial………………………………………………………………………… 70

5.1.5 Topografía……………………………………………………………………... 71

5.2. Datos Geológicos………………………………………………………………………….... 71

5.2.1 Geología………………………………………………………………………… 71

5.2.2 Fallas Geológicas……………………………………………………………... 72

5.3. Datos de Hidrología Superficial……………………………………………………………. 72

5.3.1. Hidrología Superficial…………………………………………………………. 72

5.3.2 Delimitación de Subcuencas Hidrográficas…..……………………………. 73

5.4. Datos de Hidrología Subterránea…………………………………………………………. 73

5.4.1 Inventario de Pozos…………………………………………………………… 73

5.4.2 Manantiales……………………………………………………………………. 73

5.4.3 Unidades Hidrogeológicas y Límites de los

Acuíferos…...…………………................................................................... 74

5.4.4. Curvas Piezométricas………………………………………………………… 74

5.4.5 Líneas del Flujo Subterráneo…..……………………………………………. 75

5.5. Hidrogeoquímica de Pozos……….………………………………………………………. 75

CAPITULO 6. MAPA HIDROGEOLOGICO DE LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE

SANTA ANA Y ZONAS ALEDAÑAS AL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO……. 91

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………. 95

7.1. Conclusiones……………………………………………………………………………….. 95

7.2. Recomendaciones………………………………………………………………………….. 98

7.2.1 Recomendaciones Técnicas……………………………………………....... 98

7.2.2 Recomendaciones Institucionales………………………………………….. 99

GLOSARIO……………………………………………………………………………………………… 101

REFERENCIAS………………………………………………………………………………………… 107

Page 16: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

viii

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………… 109

ANEXO A. COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS POZOS UTILIZADOS PARA LA SECCIÓN A-A’ Y

SECCIÓN B-B’.

ANEXO B. CUADRANTES GEOGRÁFICOS DE EL SALVADOR ESCALA 1:25,000.

Page 17: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Cuadrantes Topográficos de la Cuenca Alta del Río Lempa, Región Hidrogeográfica

“A”........................................................................................................................... 19

Tabla 2.2 Estudios Hidrogeológicos e Informe de Pozos Consultados en el Departamento de Santa

Ana…………………………………………………………………...…………………… 20

Tabla 2.3 Nombre y Coordenadas de los Puntos Utilizados en Comprobación de GPS……… 24

Tabla 2.4 Resultados Obtenidos en las Mediciones de los Puntos Georeferenciados………… 25

Tabla 2.5 Visitas Realizadas y Municipios Visitados……………………………………………….. 28

Tabla 2.6 Cuadrantes Geográficos Cuenca del Río Lempa, Región Hidrogeográfica “A”……… 30

Tabla 2.7 Información de Pozos Visitados…………………………………………………………… 30

Tabla 2.8 Información de Pozos Registrados en ANDA……...…………………………………….. 31

Tabla 2.9 Información de Manantiales Registrados en ANDA y Visitados………...……………… 32

Tabla 4.1 Unidades Hidrogeológicas Identificadas junto con los Estratos Geológicos que las

Componen…………………………………………………………………………………. 54

Tabla 4.2 Valores de Porosidad Totales en Unidades Hidrogeológicas Encontradas………….. 58

Tabla 4.3 Valores de Coeficiente de Almacenamiento de Algunos Pozos de la Zona de

Estudio………………………………………………………………………………...…… 59

Tabla 4.4 Unidades Hidrogeológicas y Rangos de Transmisividad……………………………….. 60

Tabla 4.5 Pozos con sus Respectivos Valores de Transmisividad………………………………… 61

Page 18: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

x

Page 19: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Zona Geográfica de la Zona de Estudio..………………………………………………….. 2

Figura 1.2 Mapa Político y Cabeceras Municipales de la Zona de Estudio………………………… 8

Figura 1.3 Subcuencas que se Encuentran Dentro de la Zona de Estudio..……………………….. 7

Figura 1.4 Red Vial de la Zona de estudio……………………………………………………….…….. 11

Figura 1.5 Topografía de la Zona de Estudio………………………………………………………….. 14

Figura 1.6 Agua Superficial de la Zona de Estudio………………………………………..………….. 16

Figura 2.1 Cuadrantes Topográficos Escala: 1:25000 que Abarcan la Zona de Estudio….……… 18

Figura 2.2 Sitios Visitados durante el Reconocimiento Geológico………………………………....... 23

Figura 2.3 Punto Geodésico “Candelaria”……………………………………………………………… 25

Figura 2.4 GPS eTrex 12 Channel GPS……………………………………………………………... 25

Figura 2.5 Ubicación y Área de Influencia de los Puntos Geodésicos…..….……………………. 25

Figura 2.6 Sonda Eléctrica Marca “Solinst”………………………………………………………….. 24

Figura 2.7 Ubicación de Pozos Registrados en ANDA…………………...……………….……….. 34

Figura 2.8 Ubicación de Manantiales Registrados en ANDA y Visitados…………..….………… 35

Figura 3.1 Mapa Geológico de la Zona de Estudio y sus Principales Formaciones................... 42

Figura 3.2 Simbología del Mapa Geológico de Zona de Estudio y sus Principales

Formaciones…………………………………………………………………………….. 43

Figura 3.3 Tobas de Color Café en Hacienda Camalote, Candelaria de La Frontera………..… 45

Figura 3.4 Río Cusmapa, San Antonio Pajonal, Frontera con Guatemala……………………..… 47

Figura 3.5 Rocas Volcánicas Basálticas en Caserío Las Aguacamayas, San Antonio

Pajonal………………………………………………………………………………….… 47

Figura 3.6 Rocas Efusivas en Cerro Monteverde, Municipio de Candelaria de La Frontera….... 50

Figura 3.7 Secciones A-A’ y B-B’ para los Perfiles Geológicos de la Zona de Estudio…....…… 51

Figura 3.8. Perfil Geológico del Corte A-A’…………………………………………………………… 52

Figura 3.9. Perfil Geológico del Corte B-B’…………………………………………………………… 52

Figura 4.1 Unidades Hidrogeológicas Identificadas en la Zona de Estudio.……………………… 56

Figura 4.2 Concepto de Porosidad Eficaz en Acuíferos Cautivos y Libres……………………..… 59

Figura 4.3 Ubicación de Pozos con Transmisividad………………………………………………... 62

Figura 4.4 Acuíferos Identificados en la Región con sus Respectivas Isopiezas y Líneas de

Flujo………..……………………………………………………………………………….. 65

Figura 4.5 Ubicación de los Perfiles A-A’ y B-B’ dentro de la Zona de Estudio …..……………... 67

Figura 4.6 Representación del Flujo Subterráneo en el Corte A-A’…………….………………..… 68

Figura 4.7 Representación del Flujo Subterráneo en el Corte B-B’………………………………... 68

Figura 5.1 Mapa de la Zona Norte del Departamento de Santa Ana y Área Aledaña al

Departamento de Chalatenango, Cuenca Alta del Río Lempa, Región Hidrográfica

“A”.............................................................................................................................. 76

Page 20: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xii

Figura 5.2. Divisiones Políticas y Cabeceras Municipales de la Zona de Estudio…………….... 77

Figura 5.3 Red Vial de la Zona de Estudio………………….……………………………………….. 78

Figura 5.4 Curvas de Nivel a cada 100 m de la Zona de Estudio……………...…………………. 79

Figura 5.5 Mapa Geológico de la Zona de la Zona de Estudio…………………………………… 80

Figura 5.6. Simbología del Mapa Geológico de la Zona de Estudio……………………………… 81

Figura 5.7. Fallas Geológicas Presentes dentro de la Zona de Estudio…………………………. 82

Figura 5.8. Ríos Presentes en la Zona de Estudio…………………………………………………. 83

Figura 5.9 Subcuencas que se Encuentran en la Zona de Estudio………………………. ……... 84

Figura 5.10 Inventario de Pozos Perforados y Excavados ANDA……………….……………...... 85

Figura 5.11 Inventario de Manantiales Registrados en ANDA y Visitados………………………. 86

Figura 5.12 Unidades Hidrogeológicas Identificadas en la Zona de Estudio……………………. 87

Figura 5.13 Acuíferos Identificados en la Zona con sus Respectivas Isopiezas y Líneas de

Flujo………………………………………………………………………………………… 88

Figura 5.14 Ubicación de los Pozos Seleccionados para el Análisis Físico-Químico de la Zona de

Estudio………………………………………………………... ………………................ 89

Figura 6.1 Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio…………………………………….…...... 93

Figura 6.2 Simbología del Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio………………………… 94

Page 21: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xiii

S I G L A S

ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa.

CNR Centro Nacional de Registros.

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

ESRI Environmental Systems Research Institute (Instituto de Investigación de Sistemas

Ambientales).

FIAS Fortalecimiento Institucional de ANDA para la Investigación de las Aguas

Subterráneas.

FOVIAL Fondo de Conservación Vial.

GPS Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global).

IGN Instituto Geográfico Nacional.

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería.

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

NAD 27 North American Datum, 1927 (Datum Norteamericano de 1927).

OEDA Oficina Especializada del Agua.

OMS Organización Mundial para la Salud.

OPS Organización Panamericana de Salud.

Page 22: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xiv

PLAMDARH Plan Maestro para el Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

PLANSABAR Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PRISMA Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente

RN09 Ruta Nacional 09

SDT Sólidos Disueltos Totales

SGN Servicio Geológico Nacional.

SIG Sistema de Información Geográfica

SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales.

UCA Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Page 23: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xv

A B R E V I A T U R A S Ave. Avenida

CA12N Carretera Santa Ana-Metapán.

CA1W Carretera Tramo San Salvador-Santa Ana-Frontera Anguiatú. Col. Colonia

Ctnes. Cantones

Ctón. Cantón

Depto. Departamento

E Este

Ec. Ecuación

Ene. Enero

Etc. Etcétera

Fam. Familia

Fig. Figura

J/ Jurisdicción

N Norte

No. Número

O Oeste

p. Página

S Sur

Page 24: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xvi

Page 25: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xvii

S I M B O L O G Í A A Superficie de un medio poroso.

b Espesor de un acuífero.

Ca Compresibilidad del agua

CE Conductividad eléctrica.

Ct Compactación del terreno.

h Diferencia de altura de los puntos de entrada y salida de agua en un medio poroso.

i Gradiente hidráulico de un medio poroso.

k Permeabilidad.

K Conductividad hidráulica o constante de permeabilidad.

l Distancia entre dos puntos de carga hidráulica diferente.

n Porosidad total del medio por donde pasa el flujo.

ne Porosidad eficaz del medio por donde pasa el flujo.

Q Caudal que circula por un medio poroso.

r Delante de un símbolo químico significa que está expresado en meq/l.

S Coeficiente de almacenamiento.

S’ Porosidad eficaz.

T Transmisividad

ρ Densidad.

µ Viscosidad.

Page 26: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xviii

Page 27: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xix

U N I D A D E S D E M E D I D A ° C Grados Celsius o centígrados

cm centímetro

g gramo

km kilómetro

km² kilómetro cuadrado

l litro

m metro

m² metro cuadrado

meq miliequivalentes por litro

mg miligramo

mol conjunto del número de Avogadro (6.022 x 1023), molaridad

msnm metros sobre el nivel del mar

s segundo

µohms Micromhos

Page 28: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xx

Page 29: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xxi

P R Ó L O G O

El capítulo uno comprende los antecedentes de informes realizados en la zona de estudio, el

objetivo general y los objetivos específicos, los límites y alcances del estudio, las limitantes del

estudio y una descripción general de las características de la zona: ubicación geográfica, clima y

temperatura, topografía e hidrología superficial.

El capítulo dos comprende las tres fases de la metodología de trabajo, las cuales son las

siguientes:

Recolección de información existente.

Investigación y recolección de datos de campo.

Análisis e interpretación de resultados.

En la primera fase se muestra la recopilación de la información geológica, topográfica, hidrología e

hidrogeología. La segunda fase describe la metodología y el equipo utilizado en cada una de las

visitas de campo. La tercera fase trata del análisis e interpretación de resultados y de los pasos a

seguir para llegar a la conclusión final que es la elaboración del mapa hidrogeológico de la zona de

estudio.

El capítulo tres, trata el marco geológico de la zona, que comprende: la geomorfología, la geología

local, el mapa geológico con su respectiva simbología y una breve descripción de los miembros

geológicos que componen a las formaciones identificadas en la zona.

El capítulo cuatro contiene la identificación de las unidades hidrogeológicas presentes, descripción

de los parámetros hidráulicos más importantes (porosidad, transmisividad y conductividad

hidráulica) que describen a dichas unidades, y se establecen los acuíferos que existen en la zona,

definiendo el tipo de material que los componen, los límites de los mismos y el modelo del sistema

de flujo subterráneo.

En el capítulo cinco se muestra el Sistema de Información Hidrogeológico de la zona norte del

Departamento de Santa Ana y área aledaña al Departamento de Chalatenango; específicamente

las capas que lo componen como por ejemplo Topográfia, Geología, Hidrología Superficial,

Inventario de Pozos y Unidades Hidrogeológicas, que son el resultado de la información recopilada

y analizada.

Page 30: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

xxii

Y posteriormente, en el capítulo seis se presenta el Mapa Hidrogeológico de la zona norte del

Departamento de Santa Ana y área aledaña al Departamento de Chalatenango, Región “A”, zona

Alta de la Cuenca del Río Lempa a escala 1:100,000, con su respectiva simbología.

Finalmente las conclusiones y recomendaciones del trabajo se plantean en el capítulo siete.

Page 31: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

1

C A P I T U L O 1

INTRODUCCION

A medida la población ha venido en aumento, la necesidad de agua crece, tanto para consumo

humano como para consumo industrial. El agua como fuente de vida se vuelve más escasa día a

día, por lo que es necesario programas para un adecuado aprovechamiento de la misma.

El caso de El Salvador, no es la excepción, por lo que en el año de 1979 se inició un esfuerzo para

la ejecución de programas para el manejo del agua, que dio como resultado el “Plan Maestro de

Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos” (PLAMDARH), el cual realiza la

separación del país en 10 Regiones Hidrográficas, identificando cada región por sus características

más relevantes en cuanto al manejo del agua subterráneas.

En 1998, la “Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados” (ANDA) y la “Agencia Suiza

para la Cooperación y de Desarrollo” (COSUDE) unieron esfuerzos para iniciar el proyecto

“Fortalecimiento Institucional de ANDA para la Investigación de Aguas Subterráneas” (FIAS), dicho

proyecto es administrado por la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA para

poder llevar un control de los acuíferos subterráneos, que tiene como uno de sus fines la

elaboración del mapa hidrogeológico de El Salvador en escala 1:100,000.

El presente trabajo de graduación consistirá en la elaboración del mapa hidrogeológico de la zona

norte del Departamento de Santa Ana y área aledaña al Departamento de Chalatenango, que

forman parte de la Región Hidrográfica “A”, la cual esta formada por las subcuencas: Atescatempa,

Cusmapa, El Palmo, Ipayo o de Texis, San Jacinto, Barranca Honda, Pepesca, San Isidro, Las

Pavas y Suquiapa. Para la elaboración del mapa hidrogeológico fue necesaria la preparación del

Sistema de Información Hidrogeológica de la región, es decir la digitalización de los datos

geológicos, topográficos, hidrológicos, geográficos, etc, dentro del programa ArcGIS 9.0.

El principal problema es que no se cuenta con un reconocimiento hidrogeológico de la zona de

estudio y se desconoce como es el comportamiento del agua subterránea, lo cual se puede

solucionar con el presente trabajo de graduación, el cual ayudará a entender el comportamiento del

agua en los diferentes estratos geológicos que se encuentran.

1.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS.

La zona de interés para realizar el estudio esta ubicada geográficamente entre las latitudes

425,825 y 469,520 Norte y las longitudes 346,550 y 304,800 Oeste, como se muestra en la Figura

Page 32: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

2

1.1 y comprende los siguientes municipios: Candelaria de la Frontera, Chalchuapa, Coatepeque, El

Congo, El Porvenir, Masahuat, Metapán, San Antonio Pajonal, Santa Ana, Santiago de la Frontera,

Texistepeque, Quezaltepeque, San Juan Opico, San Matías y San Pablo Tacachico, que se

encuentran en la Región Hidrográfica “A”. La zona de estudio se describe detalladamente en el

apartado 1.4.

Figura 1.1 Ubicación Geográfica de la Zona de Estudio

Page 33: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

3

La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ha realizado estudios

hidrogeológicos dentro de la zona de estudio, con el fin de determinar áreas propicias para la

explotación de los recursos de agua subterránea que pueden ser utilizadas para abastecer de agua

potable a la población. Estos estudios han sido realizados en su mayoría en la Ciudad de Santa

Ana y sus alrededores, así como también se han encontrado en la Ciudad de Texistepeque y

Candelaría de la Frontera, por lo que es necesario analizar la información existente y relacionarla

con la información recolectada en campo.

A continuación se muestran aquellos estudios hidrogeológicos que cuentan con la información más

completa en cuanto a parámetros geológicos, topográficos, hidrológicos, geográficos:

“Plan Maestro para el Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos”

(PLAMDARH). El Salvador, Documento Básico No. 12, volumen 1: “Recursos y Demandas

Potenciales en la Región A, Cuenca Alta”, estudio realizado por el Gobierno de El Salvador

y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que entre los años de

1979 y 1982 recopiló la mayor cantidad de información para conocer con certeza la

situación del agua en la Región Hidrográfica “A”, región alta. Se describe la zona como una

región accidentada geográficamente con una excelente y extensa red de comunicaciones.

Se establece, geológicamente hablando, que un 50% del área de estudio se encuentra

formado de rocas epiclatitas volcánicas y piroclastitas de la Edad Terciaria Miocénica y

Pliocénica, 20% de rocas piroclastitas ácidas y epiclastitas ácidas (tobas de color café) de

la edad Cuaternaria del Holoceno. Se incluyen en este estudio valores de clima, uso de

suelos, análisis del uso del agua, recursos superficiales, sistema de drenaje de la región,

unidades hidrogeológicas, etc.

“Estudio hidrogeológico del área de proyecto: Residencial Montecristo, Cantón Loma Alta y

Flor Amarilla Abajo; Municipio de Santa Ana, Departamento de Santa Ana”; estudio

elaborado por el Ing. Walter Edin Machuca en Septiembre de 2006, el cual se realizó para

determinar las alternativas de abastecimiento de agua potable para el proyecto urbanístico

Residencial Montecristo el cual se encuentra aproximadamente a 5 km al sur de la Ciudad

de Santa Ana, en donde predomina en un 95% la Formación San Salvador y en un 3% la

Formación El Bálsamo, conteniendo materiales de buena permeabilidad. En dicho estudio

se encontró el inventario de pozos perforados y excavados que existían en los alrededores

del proyecto.

“Estudio Hidrogeológico del terreno de las instalaciones de ARNECOM de El Salvador,

Cantón Cutumay Camones, Municipio de Santa Ana, Departamento de Santa Ana”,

Page 34: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

4

elaborador por el Ing. César Augusto Hernández en Diciembre de 2006. Dicho dicho

estudio se realizó para evaluar las características hidrogeológicas del acuífero que

subyace en la región donde se encuentra ubicada las instalaciones de ARNECOM, para

conocer los parámetros hidráulicos siguientes: una transmisividad de 10 m2/día, una

profundidad del agua de 30 m y un gradiente hidráulico del 2%. En dicho estudio se

encontró un inventario de pozos perforados con sus coordenadas, elevaciones y nivel

estático.

“Estudio Hidrogeológico del Caserío El Mojón, Cantón La Piedrona, Departamento de

Santa Ana”, elaborado por la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA en el

año 2007, y se establecen la factibilidad de explorar recursos de agua subterránea. En

dicho estudio se encontró un inventario de pozos, los cuales contenían datos de

elevaciones, coordenadas, nivel estático y transmisividad.

“Estudio Hidrogeológico del área del Cantón Monteverde, jurisdicción de Candelaria de La

Frontera, Departamento de Santa Ana”, elaborado por el Técnico Jorge E. Acosta en Mayo

de 2002 y tiene como área de estudio el Cantón Monteverde, que se localiza a 5 km NNW

de la Ciudad de Candelaria de La Frontera, Departamento de Santa Ana. En este estudio

se estima que a una profundidad de 25 m se localiza un lecho rocoso que presenta las

características de una lava, constituyendo un buen acuífero; además se encontró un

registro de pozos y manantiales de la zona.

“Estudio Hidrogeológico del Cantón El Rodeo, Municipio de El Congo, Departamento de

Santa Ana”, elaborado por Técnico Nelson Lemus de la Subgerencia de Investigación e

Hidrogeología de ANDA en Octubre 2003. Este estudio se realizó con el propósito de

evaluar los recursos hídricos del Cantón EL Rodeo, para que éstos fuesen capaces de

cubrir la demanda actual y futura del mismo. Ésta zona se localiza entre las unidades

geomorfológico conocidas como Fosa Central y Montaña Frontera, encontrándose un

inventario de pozos perforados con sus coordenadas, elevaciones y nivel estático.

“Estudio Hidrogeológico del área del Cantón San Juan Chiquito, jurisdicción EL Porvenir,

Departamento de Santa Ana”, elaborado por la Subgerencia de Investigación e

Hidrogeología de ANDA en Julio 2003, para buscar alternativas al mejoramiento del

sistema de abastecimiento de agua potable del Cantón San Juan Chiquito.

“Estudio Hidrogeológico del área del Cantón Santa Rosa Senca, jurisdicción de El Porvenir,

Departamento de Santa Ana”, elaborado por la Subgerencia de Investigación e

Page 35: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

5

Hidrogeología de ANDA en Marzo 2001. En este estudio se encontraron perfiles geológicos

y un inventario de pozos con datos de sus coordenadas, elevaciones y nivel estático.

Estudio Hidrogeológico del Caserío El Amatón, Cantón El Tanque, jurisdicción de

Chalachuapa, Departamento de Santa Ana. Este estudio se realizó para buscar

alternativas para el abastecimiento de agua potable del Caserío El Amatón, encontrándose

inventario de manantiales y de pozos excavados; así mismo contiene información

geológica proveniente del pozo llamado El Tinteral.

Estudio Hidrogeológico del área del Cantón San Miguel, Caserío El Paraíso, Departamento

de Santa Ana, elaborado en el año de 1998. Este estudio se realizó para evaluar los

recursos de aguas superficiales y subterráneas de la zona, para establecer alternativas de

su aprovechamiento y así mejorar el suministro de agua. Dentro de éste se encuentran el

manantial El Aguacate, con una producción es de 9 lts/seg, captada para abastecer el

Caserío El Paraíso, aproximadamente, 20 m al sur de este manantial se encuentra otro

afloramiento de agua con un caudal que oscila entre 0.5 – 1 lts/seg. Además cuenta con

información de pozos excavados y perforados de la zona.

Estudio Hidrogeológico de Caserío Guarnecia, Departamento de Santa Ana, elaborado por

la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA en Junio 1996. Cuenta con un

inventario de pozos que se encontraban en los alrededores del Caserío Guarnecia.

Estudio Hidrogeológico de la Comunidad El Portezuelo, jurisdicción de Santa Ana,

Departamento de Santa Ana, elaborado por el Ing. Nelson González Escamilla en Julio del

1996. Este estudio se realizó para determinar los posibles sitios de explotación del recurso

hídrico, para buscar alternativas al mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable de la Comunidad El Portezuelo. Presenta inventario de pozos excavados así como

información geológica de la zona.

1.2 OBJETIVOS. 1.2.1 Objetivo general.

El objetivo general del presente documento es la elaboración del Reconocimiento y del Mapa

Hidrogeológico a escala 1:100,000 de la zona norte del Departamento de Santa Ana y área

aledaña al Departamento de Chalatenango, basándose en los antecedentes y datos encontrados

en campo, almacenando, procesando y analizando la información encontrada.

Page 36: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

6

1.2.2 Objetivos específicos.

Identificación de las formaciones geológicas, presentes en la zona de estudio.

Identificación de las unidades hidrogeológicas existentes.

Conocimiento del comportamiento del flujo subterráneo de la zona de estudio.

Determinación de la evolución geoquímica de las aguas en la zona de estudio.

Elaboración del mapa hidrogeológico de la zona de estudio.

1.3. LIMITACIONES Y ALCANCES. 1.3.1. Limitaciones.

El tiempo de ejecución es corto para el desarrollo de todas las actividades necesarias para

concluir el trabajo.

Las investigaciones realizadas hasta el momento son muy específicas y no abarcan toda la

zona de estudio.

Existe mucha confidencialidad de la información que manejan las entidades privadas y

públicas.

Los recursos económicos con los que se contó para la realización del trabajo fueron

limitados.

Las actividades de campo estaban condicionadas a los recursos disponibles de las

Instituciones involucradas.

1.3.2. Alcances.

Presentar un mapa hidrogeológico de la zona de estudio a escala 1:100,000 como un

modelo de aplicación, con base en el mapa geológico del país elaborado por la Misión

Alemana, en una plataforma de Sistema de Información Geográfico (SIG), el cual incluirá la

Interacción de las siguientes capas de información:

Delimitación de Cuencas Hidrográficas.

Municipios.

Topografía (Curvas de nivel).

Hidrología Superficial (Ríos y Quebradas).

Geología (Formaciones Geológicas).

Fallas Geológicas.

Manantiales.

Localización de pozos.

Page 37: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

7

Geoquímica.

Unidades Hidrogeológicas.

Identificar los acuíferos importantes que se encuentran en la zona.

Presentar un estudio del Reconocimiento Hidrogeológico de la zona.

1.4. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Se presenta a continuación una descripción de la zona de estudio, en cuanto a su topografía,

hidrología superficial, geografía, clima y temperatura.

1.4.1. Ubicación Geográfica.

Geográficamente, la zona de estudio se encuentra entre las latitudes 425,825 y 469,520 Norte y las

longitudes 346,550 y 304,800 Oeste (Ver figura 1.1). Comprende los departamentos de Santa Ana

y La Libertad, en la República de El Salvador, dentro en la Región Hidrográfica “A”, Cuenca Alta del

Río Lempa.

La zona de estudio tiene un área superficial de 953.30 km2 y está formada por el conjunto de

subcuencas de Atescatempa, Cusmapa, El Palmo, Guajoyo, Ipayo o de Texis, Ipayo, San Jacinto,

Barranca Honda, Pepesca, El Pital, San Isidro, Las Pavas, Suquiapa. Las cuales se encuentran

dentro de los siguientes municipios: Santa Ana, El Porvenir, Candelaria de la Frontera, Santiago de

la Frontera, San Antonio Pajonal, Metapán, Masahuat, Texistepeque, Coatepeque y El Congo en el

Departamento de Santa Ana; San Juan Opico, San Matías, San Pablo Tacachico y Quezaltepeque

en el Departamento de La Libertad, todos pertenecientes a la República de El Salvador. (Ver

Figuras 1.2 y 1.3)

Page 38: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

8

Figura 1.2 Mapa político y Cabeceras Municipales de la Zona de Estudio.

Page 39: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

9

Figura 1.3 Subcuencas que se Encuentran Dentro de la Zona de Estudio.

Page 40: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

10

Los límites hidrográficos, naturales y políticos de la zona de estudio son: al Norte con el Río

Cusmapa el cual se encuentra en la frontera con la República de Guatemala y el Río Paz; al Sur

con la Región Hidrográfica “D”; al Oeste con la Región Hidrográfica “B” y al Este con el Río Lempa

y los municipios de Nueva Concepción, Santa Rosa Guachipilín y Aguilares.

La zona de estudio cuenta con una red de carreteras en buenas condiciones de transitabilidad, las

vía principales son la carretera CA12N: Carretera Santa Ana-Metapán y CA1W: Carretera Tramo

San Salvador-Santa Ana-Frontera Anguiatú. Existen además caminos secundarios y terciarios que

interconectan las poblaciones del área que se han visto beneficiados de programas de

mantenimiento de vías no pavimentadas implementados por el Fondo de Conservación Vial

(FOVIAL). Además, en estos planes de mantenimiento se incluyen proyectos de pavimentación de

las vías de mayor importancia para el desarrollo de las poblaciones interconectadas. En la figura

1.4 se muestra la red vial de la zona de estudio.

Page 41: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

11

Figura 1.4 Red Vial de la Zona de Estudio.

Page 42: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

12

1.4.2. Clima y Temperatura.

La zona de estudio pertenece a la región climática de los trópicos semi-húmedos con variaciones

térmicas parecidas en toda la zona del país, y con oscilaciones diarias más importantes que las

variaciones anuales.

Según la clasificación de Kopper, Sapper y Laver que se basan en la elevación del terreno sobre el

nivel del mar y el tipo de vegetación existente se identifican dos zonas para la zona de estudio

(Adaptado del Documento Básico No.12, Volumen 1 del PLAMDARH, 1981, p. 43) las cuales son

las siguientes:

Sabana tropical o tierra caliente: Corresponde a las áreas localizadas entre las elevaciones

de 0 a 800 msnm con una variación de temperatura de 22 a 29°C, con una precipitación

promedio anual de 1700 mm, en las sub-regiones del Río Suquiapa, Río Texis y el Lago de

Güija.

Sabana tropical calurosa o tierra templada: Son áreas localizadas entre las elevaciones de

800 y 1200 msnm con una variación de temperatura de 20 a 22°C, con una precipitación

anual de 1800 mm.

Clima tropical de las alturas o tierra templada: Son áreas localizadas entre las elevaciones

de 1200 a 1800 msnm, con una variación de temperatura de 16 a 20°C, siendo la

precipitación media anual de 1900 mm.

1.4.3. Topografía.

La zona de estudio comprende elevaciones que van desde los 400 msnm en los municipios de San

Pablo Tacachico, San Juan Opico y Texistepeque, hasta los 1300 msnm en el municipio de

Candelaria de la Frontera, y éstas se pueden clasificar según la pendiente como se muestra a

continuación:

Zona de pendiente baja: esta comprenden las pendientes que oscilan entre el 1% y 15%,

correspondiente al 36% de la zona de estudio, las cuales encuentran en los municipios de:

Metapán, Texistepeque, Candelaria de la Frontera, El Porvenir, Santa Ana, Coatepeque, El

Congo, San Juan Opico, San Matías y San Pablo Tacachico.

Page 43: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

13

Zona de pendiente media: estas comprenden las pendientes que oscilan entre 15% y 50%,

correspondiendo al 60% de la zona de estudio, las cuales se encuentran en los municipios

de: Santa Ana, Chalchuapa, Santiago de la Frontera, Masahuat, Texistepeque, Metapán,

San Juan Opico y Coatepeque.

Zona de pendiente alta: estas comprenden las pendientes que oscilan entre 50% a 95%,

correspondiendo al 4% de la zona de estudio, las cuales se encuentran en los municipios

de: Santa Ana, Chalchuapa y Candelaria de la Frontera.

En la figura 1.5 se pueden apreciar las curvas de nivel del terreno a cada 100 metros, y las zonas

identificadas con el rango de pendiente.

Page 44: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

14

Figura 1.5 Topografía de la zona de estudio.

Page 45: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

15

1.4.4. Hidrología superficial.

En la zona de estudio se encuentran una gran cantidad de ríos, dentro de los cuales podemos

mencionar: el Río Cusmapa, el Río Guajoyo, el Río Brujo, el Río Zarco, el Río Tepemicho, el Río

Payacan, el Río Suquiapa y el Río Tehuicha, éstos desembocan en un río de cauce mayor o

primario, que es el Río Lempa; este sistema de drenaje se puede clasificar como dendrítico, ya que

se caracteriza por mostrar una clasificación tipo “árbol”, en la que los ríos tributarios se unen a la

corriente principal formando ángulos agudos; éstos ríos a su vez desembocan en un cauce mayor

que es el Río Lempa.

En la Figura 1.6 se muestran los ríos que se encuentran dentro de la zona de estudio.

Page 46: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

16

Figura 1.6 Agua superficial de la zona de estudio.

Page 47: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

17

C A P I T U L O 2

M E T O D O L O G Í A D E T R A B A J O

La metodología de investigación utilizada en el presente trabajo comprende las tres fases

siguientes:

- Recolección de la información existente.

- Investigación y recolección de datos de campo

- Análisis e interpretación de la información recopilada con el fin de complementar el Sistema de

Información Hidrogeológico

2.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE.

La recolección de la información existente se realizó con todos los estudios e investigaciones

referentes a hidrogeología tales como: informes técnicos, informes hidrogeológicos o informe de

pozos que existen dentro de la zona de estudio, los cuales tienen información topográfica,

geológica, hidrológica, hidrogeológica e hidrogeoquímica.

2.1.1 Geología.

Para la información geológica se utilizó principalmente la contenida en el Mapa Geológico de El

Salvador, elaborado por la Misión Alemana entre 1966 y 1971. Dicho mapa se encuentra a escala

1:100,000 y fueron proporcionados por el Centro Nacional de Registros (CNR). Además se contó

con la información geológica contenida en el “Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de

los Recursos Hídricos” PLAMDARH, Documento Básico No.12 volumen 1, así como el Léxico

Estratigráfico de El Salvador [Scott Baxter, 1984]. También se cuenta con los estudios e informes

de pozos construidos en la zona que contienen columnas litológicas las cuales describen el tipo de

material que se encontró durante la excavación, dicha información fue facilitada por la Subgerencia

de Investigación e Hidrogeología de ANDA y por las Oficinas Departamentales de ANDA en la

zona.

Page 48: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

18

2.1.2 Topografía.

Esta información se obtuvo a partir de los cuadrantes topográficos del Instituto Geográfico Nacional

(ING) a escala 1:25,000 del CNR, los cuales sirvieron como base para la complementación de la

información dentro del mapa hidrogeológico.

Los cuadrantes poseen información topográfica e hidrológica, así como las latitudes norte y

longitudes oeste que los delimitan. En la Figura 2.1 y Tabla 2.1 se presentan los cuadrantes que

componen la zona de estudio con sus respectivos números de hoja, que sirven para identificarlos.

Figura 2.1 Cuadrantes Topográficos escala: 1:25,000 que Abarcan la Zona de Estudio. Fuente CNR.

Page 49: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

19

Tabla 2.1 Cuadrantes Topográficos de la Cuenca Alta del Río Lempa, Región Hidrogeográfica “A”. Fuente: CNR

Nombre del Cuadrante Número de Hoja

San Cristóbal 2258 I SW

San Antonio Pajonal 2258 I SE

Masahuat 2358 IV NW

Candelaria de la Frontera 2258 II NW

Río Güajoyo 2258 II NE

Texistepeque 2358 III NW

El Porvenir 2258 II SW

Río Apanchacal 2258 II SE

Los Apoyos 2358 III SW

Atiacoyo 2358 III SE

Santa Ana 2257 I NE

Río Suquiapa 2357 IV NW

San Pablo Tacachico 2357 IV NE

Lago Coatepeque 2257 I SE

Ciudad Arce 2357 IV SW

San Juan Opico 2357 IV SE

2.1.3. Hidrología.

La hidrología superficial se basó en el ATLAS de El Salvador de 1998, esta información permite

conocer los ríos, sus drenajes y las cuencas que abastecen a los mismos. (Ver Figura 1.6 del

apartado 1.4.4)

2.1.4. Hidrogeología.

La información hidrogeológica recolectada se compone de los diversos estudios hidrogeológicos e

informes realizados por la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA e instituciones

privadas como: HIDRAULICA SANTANECA, S.A. DE C.V. e INGENIERIA Y PERFORACION DE

POZOS, S.A. DE C.V.

Debido a que no todos los estudios hidrogeológicos e informes de pozos perforados encontrados

contenían la información necesaria para ser utilizada, fue necesario que se realizara una selección

de la información, la cual dio como resultado la Tabla 2.2, en la que se detalla el nombre del

Estudio Hidrogeológico, el Autor, el Año de Elaboración y la Información de pozos, manantiales,

Columnas Litológicas y Análisis Físico-Químico, si se encontraran en dichos estudios.

Page 50: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

20

Para una mejor comprensión de los datos de pozos y manantiales que se buscaron en los estudios

hidrogeológicos, estos se describen en las Tablas 2.7, 2.8 y 2.9.

La Tabla 2.2 contiene los estudios hidrogeológicos realizados en el Departamento de Santa Ana,

los cuales se encuentran en la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA

Tabla 2.2 Estudios Hidrogeológicos e Informe de Pozos Consultados en el Departamento de Santa Ana.

Nombre del Estudio Autor Año de

Elaboración Información

de Pozos

Información de

Manantiales

Columna Litológica

Análisis Físico-

Químico

Estudio

Hidrogeológico del

proyecto:

“Residencial

Montecristo, Cantón

Loma Alta y Flor

Amarilla Abajo,

Municipio de Santa

Ana”

Hidráulica

Santaneca,

S.A. DE C.V.

2006 X X X X

Estudio

Hidrogeológico del

Terreno de las

Instalaciones de

ARNECON de El

Salvador, Canton

Cutumay Camones,

Municipio de Santa

Ana

Ingeniería y

Perforación

de Pozos,

S.A. DE C.V.

2006 X X X ---

Estudio

Hidrogeológico del

Cantón el Rodeo

Municipio de El

Congo

Depto. de

Hidrogeología

ANDA

2003 X X X X

Estudio

Hidrogeológico del

área del Cantón San

Juan Chiquito,

Municipio El

Porvenir

Depto. de

Hidrogeología

ANDA

2003 X X X ---

Page 51: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

21

Nombre del Estudio Autor Año de

Elaboración

Información

de Pozos

Información

de Manantiales

Columna

Litológica

Análisis

Físico-Químico

Estudio

Hidrogeológico del

Cantón de Santa

Rosa Senca,

Jurisdicción de El

Porvenir

Depto. de

Hidrogeología

ANDA

2001 X --- X ---

Estudio

Hidrogeológico del

área del Cantón

Monte Verde,

Jurisdicción de

Candelaria de la

Frontera

Depto. de

Hidrogeología

ANDA

2002 --- --- X X

Estudio

Hidrogeológico

Caserío el Amatón,

Cantón el Tanque

Jurisdicción de

Chalchuapa

Depto. de

Hidrogeología

ANDA

2000 X X --- X

Estudio

Hidrogeológico del

área del Cantón San

Miguel, Jurisdicción

de Texistepeque

Depto. de

Hidrogeología

ANDA

1998 X --- X ---

Estudio

Hidrogeológico de

Caserío Guarnecia.

Depto. de

Hidrogeología

ANDA

1996 X --- --- ---

Estudio

Hidrogeológico del

área de la

comunidad El

Portezuelo,

Jurisdicción de

Santa Ana

Depto. de

Hidrogeología

ANDA

1996 X --- X ---

Page 52: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

22

2.1.5. Hidrogeoquímica.

Los datos químicos como las concentraciones de aniones (Cloruro, Sulfato, Bicarbonato) y cationes

(Sodio, Calcio, Magnesio) que se encuentran en el agua, provienen del inventario de pozos de la

Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA y de las muestras que se tomaron en

campo durante la realización del presente trabajo.

2.1.6. Calidad del Agua Potable.

Los parámetros de comparación para averiguar la calidad del agua estudiada provienen de la

“Norma Obligatoria para la Calidad del Agua Potable”. Estudio realizado en 1999 por el Ministerio

de Salud en conjunto con el Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

2.2. INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN CAMPO.

Se trabajó en conjunto con el personal Técnico calificado de la Subgerencia de Investigación e

Hidrogeología de ANDA, para planificar las salidas de campo a los diferentes municipios durante

los meses de Abril y Mayo del año 2007; en cada una de las visitas se realizaron las siguientes

actividades:

1. Calibración del GPS con puntos geodésicos referenciados.

2. Nivelación y localización de pozos y manantiales.

3. Medición del nivel agua o elevación de los manantiales.

4. Toma de muestras para el análisis hidrogeoquímico.

2.2.1 Reconocimiento del área de estudio.

Consistió en la ubicación de los lugares dentro de la zona de estudio que permitieran reconocer la

topografía, formaciones geológicas y la hidrología. En la figura 2.2 se muestran los lugares

visitados.

Page 53: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

23

Figura 2.2 Sitios Visitados Durante el Reconocimiento Geológico.

Page 54: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

24

2.2.2. Calibración de GPS con puntos geodésicos referenciados.

El GPS es un aparato que permite determinar la posición, latitud, longitud y elevación de cualquier

punto sobre la tierra con cierto margen de error; se entiende por calibración del GPS a la

comparación entre las coordenadas proporcionadas por el Departamento de Levantamiento de

Control Geodésico del Centro Nacional de Registro, los cuales se presentan en la Tabla 2.3, con el

valor obtenido en campo utilizando el GPS. Y se utiliza para obtener una mejor precisión de las

medidas obtenidas en campo.

Tabla 2.3 Nombre y coordenadas de los puntos utilizados en comprobación de GPS.

Punto Longitud Latitud Elevación Ubicación

CUJE 456,216.26 350,937.79 576.81

CANDERALIA 429,676.56 332,673.46 711.30

Triangulo sobre la

carretera que conduce

de Santa Ana a

Candelaria de la

Frontera, KM 22

OPICO 461,031.67 305,664.84 514.03 Detrás del Rastro de

Opico

KM 77 429,001.92 318,488.02 697.49

Se encuentra en la

carretera que conduce

de Santa Ana a

Chalchuapa, Km-77

Lateral derecho

El procedimiento que se realiza para la calibración del GPS es el siguiente:

Primero se localiza uno de los puntos proporcionados por el Departamento de

Levantamiento de Control Geodésico del CNR, los cuales se encuentran dentro de la zona

de estudio.

Luego se coloca el GPS en el punto de interés hasta que logre una precisión de

aproximadamente 5 metros.

Se anotan las coordenadas obtenidas por el GPS y se comparan con las Coordenadas

brindadas por el Centro Nacional de Registro (CNR), para comprobar si existen o no

diferencias entre ellas; de haber diferencias entre ambas mediciones se realiza un ajuste,

el cual se detalla después de la Tabla 2.4.

Se repite el proceso con los puntos faltantes.

Page 55: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

25

En la figura 2.3. Se muestra el punto geodésico de Candelaria y en la figura 2.4 se muestran la

ubicación de los puntos geodésicos proporcionados por el Departamento de Levantamiento de

Control Geodésico del CNR.

Figura 2.3 Punto Geodésico “Candelaria”.

Se lograron ubicar tres de los cuatro puntos proporcionados por el Centro

Nacional de Registros y se georeferenciaron con la ayuda de un GPS marca

“eTrex” modelo “12 Channel GPS” fabricado por la corporación GARMIN (ver

figura 2.4). Los datos fueron obtenidos en medidas geográficas (grados,

minutos y segundos) utilizando el datum “NAD 27 central” del GPS, luego

fueron convertidas al sistema de proyección cónico de Lambert utilizando

hojas de cálculo en EXCEL, dicho programa fue brindado por la Subgerencia

de Investigación e Hidrogeología de ANDA el cual utiliza el DATUM “North

American 1972: El Salvador, Guatemala, Honduras”.

Figura 2.4 GPS eTrex 12 Channel GPS.

En la tabla 2.4 se muestran los resultados obtenidos en la medición en campo de los puntos

geodésicos encontrados con sus respectivas diferencias en cuanto a los valores proporcionados

por el Centro Nacional de Registros CNR, con el fin de comprobar la exactitud del GPS utilizado.

Tabla 2.4 Resultados Obtenidas en las Mediciones de los Puntos Georeferenciados.

Punto Longitud oeste (m)

Diferencia longitud oeste (m)

Latitud norte (m)

Diferencia latitud

norte (m)

Elevación medida (msnm)

Diferencia Elevación (msnm)

CANDERALIA 429,666.31 10.25 332,660.92 12.54 714 2.70m

OPICO 461,022.73 8.94 305,657.46 7.38 518 3.97m

KM 77 428,995.62 6.33 318,472.13 15.89 694.24 -3.25m

Page 56: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

26

Como se puede observar en la Tabla 2.4 existe una pequeña diferencia entre la elevación

proporcionada por el Departamento de Levantamiento de Control Geodésico del CNR y la obtenida

en campo, por lo que es necesario hacer un ajuste a la información de los pozos y manantiales que

se obtenga en campo.

Para realizar dichos ajustes se procede de la siguiente manera:

A cada uno de los puntos Geodésicos encontrados se le asigna un área, como se muestra

en la Figura 2.5. El cuadro superior indica el área de influencia del punto geodésico

CANDELARIA, el cuadro inferior izquierdo indica el área de influencia del punto geodésico

KM 77 y el cuadro inferior derecho indica el área de influencia del punto geodésico OPICO.

La elevación que se obtenga de los pozos o manantiales en campo que se encuentren

dentro del área de un punto geodésico será ajustada con la diferencia de elevación

obtenida en la Tabla 2.4.

Por ejemplo el manantial Monte Verde se encuentra en Candelaria de la Frontera y se registró con

una elevación de 962.30 msnm, como este se encuentra dentro del área de ajuste del punto

geodésico llamado CANDELARIA, la elevación obtenida en campo se modifica con la diferencia

obtenida en la Tabla 2.4 la cual es de 2.70 metros, por lo que la elevación que se utilizará para la

realización del mapa hidrogeológico será: 962.30 - 2.70 = 959.60 msnm.

Page 57: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

27

Figura 2.5 Ubicación y Área de Influencia de los Puntos Geodésicos.

Page 58: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

28

2.2.3 Georeferenciación de Pozos y Manantiales.

La georeferenciación consiste en que el GPS proporcione las coordenadas de los pozos y

manantiales en grados, minutos y segundos, así como también su elevación en metros. Luego las

coordenadas obtenidas se transforman a un sistema de coordenadas Lambert, con el objeto de

facilitar el procesamiento de los datos.

La información que se verifica en campo con ayuda del GPS para cada uno de los pozos o

manantiales visitados es la siguiente: coordenadas geográficas (m) y elevación (msnm).

Para las visitas de campo, se propusieron ocho visitas, establecidas en conjunto con el Director de

la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA y se muestran en la Tabla 2.5.

Tabla 2.5 Visitas Realizadas y Municipios Visitados.

Fecha de Visita Municipios Visitados

24 de Abril de 2007 Coatepeque y el Congo

27 de Abril de 2007 Santa Ana

2 de Mayo de 2007 Masahuat y Texistepeque

11 de Mayo de 2007 Metapán

15 de Mayo de 2007 Candelaria la Frontera, Santiago de la Frontera y San

Antonio Pajonal

24 de Mayo de 2007 Chalchuapa y El Porvenir

22 de Mayo de 2007 Quezaltepeque, San Juan Opico, San Pablo Tacachico

y San Matías

El procedimiento para tomar las coordenadas geográficas y la elevación, consiste en colocar el

GPS, descrito en el apartado 2.2.2, a nivel del terreno y esperar a que la precisión de éste fuera la

mejor posible con los satélites disponibles en ese momento y lugar, finalmente el GPS brindaba

dicha información. Finalmente éste brinda las coordenadas geográficas y la elevación del pozo

donde se encuentra.

2.2.4 Nivelación del Agua Subterránea.

Después de georeferenciar los pozos o manantiales se procede a medir el nivel estático de los

pozos utilizando una sonda eléctrica marca “Solinst” (Ver figura 2.6), la cual consiste en una cinta

graduada con un sensor en su parte inferior, el cual al introducirlo en agua reacciona emitiendo un

sonido; una vez que la sonda ha detectado la presencia de agua se procede a verificar la medida

Page 59: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

29

de la cinta hasta la altura del pozo, finalmente se mide la

diferencia que existe entre la parte superior del pozo y el suelo

para obtener la altura a la que se encuentra el agua con respecto

al suelo.

Figura 2.6 Sonda Eléctrica marca “Solinst”.

La información que se verifica en campo con la ayuda de la sonda eléctrica para cada uno de los

pozos visitados es: nivel estático (msnm) y nivel de profundidad (msnm); la obtención de estos

valores dependen de si el pozo se encuentra sellado o tienen instalado el equipo de bombeo.

El procedimiento para medir la profundidad del pozo es similar al utilizado para medir el nivel del

agua, con la diferencia que la sonda se introduce hasta que con un leve golpe se identifica el fondo

del mismo.

Una vez obtenidos los datos en campo se elaboran las tablas 2.7, 2.8 y 2.9 las cuales muestran la

información obtenida de los pozos y manantiales, asignándole a cada uno de ellos un código de la

siguiente manera:

Se selecciona un pozo, para este caso utilizaremos el Sihuacoop con el código SAN-A-P-1, donde:

SAN corresponde a la abreviatura del cuadrante en el que se encuentra ubicado siendo

este el de Santa Ana (2257 I NE).

La letra A se debe a que se encuentra dentro de la Región Hidrográfica “A”.

La letra P se debe a que la construcción fue por un método de Perforación, si el pozo

hubiese sido excavado se le coloca una letra E.

El número 1 indica solamente el orden correlativo del pozo.

En la Tabla 2.6 se muestran las abreviaturas de todos los cuadrantes que se encuentran dentro de

la zona de estudio, dichas abreviaturas se utilizan para la elaboración de los códigos.

Page 60: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

30

Tabla 2.6 Cuadrantes Geográficos Cuenca del Río Lempa, Región Hidrográfica “A”. Fuente: CNR

Nombre del Cuadrante Número de Hoja Abreviatura

San Cristóbal 2258 I SW SCB

San Antonio Pajonal 2258 I SE SAP

Masahuat 2358 IV NW MAS

Candelaria de la Frontera 2258 II NW CDF

Río Guajoyo 2258 II NE RGY

Texistepeque 2358 III NW TEX

El Porvenir 2258 II SW EPV

Río Apanchacal 2258 II SE RAP

Los Apoyos 2358 III SW LAP

Atiacoyo 2358 III SE ATI

Santa Ana 2257 I NE SAN

Río Suquiapa 2357 IV NW RSQ

San Pablo Tacachico 2357 IV NE SPT

Lago Coatepeque 2257 I SE LDC

Ciudad Arce 2357 IV SW CAR

San Juan Opico 2357 IV SE SJO

En la Tabla 2.7 se muestran la información de los pozos que se obtuvo durante las visitas de

campo y su ubicación se muestra en la figura 2.7.

Tabla 2.7 Información de Pozos Visitados.

Código Nombre Municipio Este (m)

Norte (m)

Elevación (msnm)

Nivel estático

(m)

Nivel estático (msnm)

SAN-A-E-1 Elizabeth Aguilar Santa Ana 437358 318007 725 0.55 724.45

SAN-A-P-3 Hospital San Juan Santa Ana 440350 318750 640 34.51 605.49

TEX-A-P-3 Pequeños Hermanos Texistepeque 448027 328944 397 99 298

TEX-A-P-4 Planta El Nance 1 Texistepeque 446082 333436 410 21 389

TEX-A-P-5 Planta El Nance 2 Texistepeque 446082 333459 411 21 390

SJO-A-P-1 San Matías San Matías 465552 307258 443 12 431

RAP-A-P-5 Ciudad de los Niños Santa Ana 438825 320150 635 6 629

RAP-A-P-6 Pedro Zaldaña Santa Ana 442604 322331 608 0.6 607.4

Page 61: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

31

En la Tabla 2.8 se encuentran la información del inventario de pozos que se tenían registrados en

ANDA y su ubicación se muestra en la figura 2.7.

Tabla 2.8 Información de Pozos Registrados en ANDA. Fuente: ANDA

Código Nombre Municipio Este (m) Norte (m)

Elevación (msnm)

Nivel estático

(m)

Nivel estático (msnm)

SAN-A-P-1 Sihuacoop Santa Ana 444930 314770 713 100.22 612.78 SAN-A-P-2 Coatepeque Santa Ana 450820 312000 700 54.88 645.12

SAN-A-P-3 Hospital San Juan Santa Ana 440350 318750 640 34.51 605.49

SAN-A-P-4 El Molino No.3 Santa Ana 440900 317900 630 5 625

SAN-A-P-5 El Trébol Santa Ana 438008 314939 803 128.76 674.24

SAN-A-P-6 Planta Sanidad 1 Santa Ana 440725 318025 640 21.03 618.97

SAN-A-P-7 Lotificación el Sinaí Santa Ana 438787 315588 755 100 655

SAN-A-P-8 CLESSA Santa Ana 439900 319100 639 17 622 SAN-A-P-9 ANDA No.3 Santa Ana 440500 318400 645 21 624 SAN-A-P-

10 Sapoapa Santa Ana 441075 318900 620 6 614

SAN-A-P-11 Chinameca Santa Ana 441050 318750 620 5 615

RAP-A-P-1 Hacienda las piedritas Santa ana 432875 324575 698 12.73 685.27

RAP-A-P-2 Beneficio Río Zarco 1 Santa Ana 438870 320620 625 4.2 620.8

RAP-A-P-3 Beneficio Río Zarco 2 Santa Ana 438800 320700 630 2.44 627.56

RAP-A-P-4 Caserío Texis Santa Ana 440800 321350 600 13.87 586.13

RAP-A-P-5 Ciudad de los Niños Santa Ana 438500 320350 650 15.24 634.76

RAP-A-P-6 Textiles del Pacífico Santa Ana 443800 324150 545 13.11 531.89

RAP-A-P-7 Urb. Río Zarco Santa Ana 442350 322500 543 15.24 527.76

RAP-A-P-8 Río Zarco Santa Ana 439550 320750 622 11 611

TEX-A-P-1 Cantón Santo Tomás Texistepeque 444700 337600 470 36.52 433.48

TEX-A-P-2 Caserío Los Cerritos Texistepeque 448000 334000 380 7.02 372.98

CDF-A-P-1 No.1 Candelaria

de la Frontera

427250 336750 985 8.16 976.84

CDF-A-P-2 No.2 Candelaria

de la Frontera

427340 336640 980 25.65 954.35

CDF-A-P-3 No.3

Candelaria de la

Frontera

428340 337300 830 0.13 829.87

Page 62: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

32

Código Nombre Municipio Este (m) Norte (m)

Elevación (msnm)

Nivel estático

(m)

Nivel estático (msnm)

CDF-A-P-4 No.4 Candelaria

de la Frontera

428260 337900 795 12.54 782.46

SAN-A-E-2 Valero Marroquín Santa Ana 441690 314370 745 43.2 701.8

SAN-A-E-3 Juan Vega Santa Ana 441300 313770 765 4.32 760.68

SAN-A-E-4 Roberto Mendoza Santa Ana 441080 314170 760 42.5 717.5

SAN-A-E-5 Roberto Mendoza 2 Santa Ana 442600 314610 720 35.81 684.19

SAN-A-E-6 Miguel Angel Mancía Santa Ana 444080 312150 736 11.11 724.89

SAN-A-E-7 Daniel Recinos Santa Ana 442860 314870 700 35.48 664.52

SAN-A-E-8 José Cuellar Santa Ana 443190 316090 665 48.67 616.33

SAN-A-E-9 Mayra Recinos Santa Ana 443710 312710 740 14.24 725.76

SAN-A-E-10 Marta Rivas Santa Ana 443030 312270 740 6.5 733.5

SAN-A-E-11 PROCAFE Santa Ana 442090 312240 815 42.81 772.19

SAN-A-E-12 El Palmar Santa Ana 437900 317100 710 7.7 702.3

EPV-A-E-1 Finca de

Concentrados Peco

El Porvenir 431940 325150 710 21.68 688.32

RSQ-A-E-1 José Aviles Coatepeque 446760 315000 605 19.8 585.2

RSQ-A-E-2

Finca Cantarrana Coatepeque 447500 317050 735 20 715

RAP-A-E-1 E milagro Medrano Santa Ana 442604 322168 577 0.36 576.64

RAP-A-E-2 Alicia Urrutia Santa Ana 443069 321612 585 0.36 584.64

En la Tabla 2.9 se muestra la Información de Manantiales Registrados en ANDA y Visitados, su

ubicación se muestra en la figura 2.8.

Tabla 2.9 Información de Manantiales Registrados en ANDA y Visitados.

Código Nombre Municipio Este (m) Norte (m) Elevación (msnm)

Caudal (lts/s)

SAN-A-M-1 EL MILAGRO Santa Ana 441690 314370 745 --- SAN-A-M-2 LA JOYA Santa Ana 441300 313770 765 --- SAN-A-M-3 LA GALLINA Santa Ana 441080 314170 760 ---

SAN-A-M-4 AGUA CALIENTE Santa Ana 442600 314610 720 ---

RGY-A-M-1 MANANTIAL RIO GUAJOYO

San Antonio Pajonal

438300 336600 670 ---

Page 63: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

33

Código Nombre Municipio Este (m) Norte (m) Elevación (msnm)

Caudal (lts/s)

CDF-A-M-1 MONTE VERDE Candelaria

de la Frontera

427600 336590 965 ---

RAP-A-M-1 APANCHACAL Santa Ana 439800 320000 620 80 RAP-A-M-2 APANTEOS Santa Ana 440500 320200 605 247 SAN-A-M-5 EL MOLINO 1 Santa Ana 441000 317975 628 280 SAN-A-M-6 EL MOLINO 2 Santa Ana 441000 318300 620 8 SAN-A-M-7 CHINAMECA Santa Ana 441300 318500 614 59 SAN-A-M-8 SAPOAPA Santa Ana 441350 318900 609 332 RAP-A-M-3 EL SAUCE Santa Ana 441825 321000 570 56 RAP-A-M-4 CARCAGUA Santa Ana 441875 321350 680 70 SAN-A-M-9 CHIGUILLO Santa Ana 443000 318450 588 174

Page 64: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

34

Figura 2.7 Ubicación de Pozos Registrados en ANDA.

Page 65: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

35

Figura 2.8 Ubicación de Manantiales Registrados en ANDA y Visitados.

Page 66: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

36

2.2.5 Análisis geoquímico.

Comprende la toma de muestras de agua subterránea en pozos o manantiales previamente

seleccionados para realizar los análisis físico-químicos de los mismos. Durante este proceso se

busca determinar en la muestra los parámetros físicos tales como: pH, conductividad eléctrica y

temperatura; posteriormente las muestras se llevan a un laboratorios para determinar los

componentes químicos en el agua, tales como los iones cloruro, sulfatos, sodio, calcio, magnesio,

potasio, etc.

Toda la evaluación química complementa los datos recopilados en campo, los cuales son el

resultado de la composición del agua que entra en un acuífero y de las reacciones que ocurren con

los materiales presentas en las rocas durante su infiltración. 2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Una vez identificada la geología e hidrogeología de la zona de estudio, la realización de los

ensayos químicos y la obtención de sus resultados, se procede a realizar el análisis e

interpretación de los mismos como se detalla a continuación:

Se reconoce la geología local para el análisis geológico, escogiendo 7 pozos con litología

conocida, para realizar los cortes geológicos que permitan conocer los diferentes estratos

que se encuentran dentro de la zona de estudio.

Para el análisis hidrogeológico se estudiaron los niveles estáticos de los pozos, con el fin

de determinar las curvas piezométricas de los acuíferos, comprendiendo así el

comportamiento del agua subterránea dentro de la zona de estudio.

Para el análisis químico fue necesario interpretar las muestras obtenidas en campo con el

fin de observar la evolución natural del agua y averiguar si la calidad del agua estudiada es

aceptable según la “Norma Obligatoria para la Calidad del Agua Potable”. Estudio realizado

en 1999 por el Ministerio de Salud en conjunto con el Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación (COSUDE).

Page 67: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

37

C A P I T U L O 3

MARCO GEOLOGICO

El presente capítulo trata acerca de la geomorfología, estratigrafía, geología local de la zona de

estudio, y se describen las distintas formaciones geológicas presentes junto con los miembros

respectivos que las componen.

3.1 GENERALIDADES.

Hay tres clases de fenómenos naturales que determinan la geología del área de estudio: procesos

tectónicos, fenómenos volcánicos o ígneos, y procesos erosivos.

Los dos primeros se han sucedido en forma alternada o simultánea y el tercero ha tenido lugar a lo

largo de períodos de calma que han sobrevenido a los procesos tectónicos y volcánicos.

A finales del Mioceno se produce un fallamiento regional en Centro América con dirección general

E-O, que origina la depresión de Nicaragua y que atraviesa a El Salvador en la misma dirección.

[PLAMDARH, 1981: p.32]

En la depresión antes mencionada se localiza en la mayor parte del área en estudio, Río Lempa

hasta el Valle de Zapotitán (situado al Sur de Santa Ana y al pie de la Caldera de Coatepeque). Por

movimientos tectónicos durante el Plioceno Superior se forma la fosa interior a lo largo del sistema

O NO-ES E, con desplazamientos verticales de las principales fallas que van desde los 600 a 1000

m, siendo la de mayor desplazamiento la que separa la montaña frontera (norte del Río Lempa) del

valle interior.

La zona de estudio en específico se compone de un 50% de rocas epiclatitas volcánicas y

piroclastitas de la Edad Terciaria Miocénica y Pliocénica, 20% de rocas piroclastitas ácidas y

epiclastitas ácidas (tobas de color café) de la edad Cuaternaria del Holoceno. Y en un 16% está

constituida por tobas líticas compactas y lavas descompuestas.

Page 68: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

38

3.2 GEOMORFOLOGÍA.

Geomorfologicamente el país puede dividirse en seis grandes unidades estructurales-geológico-

tectónico, y son las siguientes: la Planicie Costera, la Cadena Costera, la Fosa Central, la Cadena

Interior, la Fosa Interior y la Montaña Frontera. Esta clasificación ya ha sido efectuada en diferentes

ocasiones tanto en lo geológico por Wiliams y Meyer-Abich (1953, 1954), Dürr (1960), como en lo

geográfico por Gierloff-Emden (1956).

La unidad de estructura-geológico-tectónico que se encuentran dentro de la zona de estudio es La

Fosa Central.

3.2.1. Fosa Central.

La Fosa Central abarca un 20% del territorio nacional y la zona de estudio de encuentra dentro de

la ésta, ubicándose en dicha Fosa las ciudades más importantes, para el presente estudio es el

caso la Ciudad de Santa. La Fosa Central o Graben, es una depresión alargada o bloque hundido

de la corteza terrestre su ancho varía entre 10 y 30 km, se encuentra limitada en sus extremos

laterales por escarpes de fallas. Esta depresión cruza todo el país de Oeste a Este.

En la zona de estudio pueden observarse los siguientes elementos petrográficos: escorias, lapilli,

toba y lava. Las lavas son en su mayoría de carácter dacítico-riolítico. Como centros de

producción se tiene que mencionar también las Calderas de Coatepeque e Ilopango. El relleno del

graben en medio de los volcanes está prácticamente compuesto del mismo material, únicamente

que además de estratificaciones primarias los sedimentos transportados por el agua juegan un

papel importante. El espesor del relleno del graben, excluyendo los conos volcánicos, es de

alrededor de 400 a 800 metros. Y se presentan las siguientes unidades geomorfológicas, que

resultan más específicas porque se han determinado en base a latitudes 425,825 y 469,520 Norte

y las longitudes 346,550 y 304,800 Oeste, según El Plan Maestro de Desarrollo y

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (PLAMDARH, Documento No. 12, Volumen 1):

Meseta de Atiquizaya.

Valle Medio del Río Lempa.

Volcán El Chingo.

Región Volcánica al sur-este del Chingo.

Meseta de Candelaria.

Cadena Montañosa al pie de Jutiapa – Progreso (Cuenca Alta de los Ríos Güajoyo y

Cusmapa).

Page 69: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

39

3.2.2. Meseta de Atiquizaya.

La mayor extensión de esta meseta se encuentra en la Región “B”. En esta subregión la meseta se

circunscribe a los alrededores de la ciudad de Santa Ana y está formada por sedimentos

aluvionales de piroclásticos retrabajados, con un bajo grado de consolidación, lo que permite una

buena infiltración. Además existen epiclastitas volcánicas (tobas de color café). [PLAMDARH,

1981: p.10]

3.2.3. Valle Medio del Río Lempa.

El Valle Medio del Río Lempa es una porción bastante pequeña, siendo ésta en el Río Suquiapa la

parte de la Meseta de Atiquizaya. En esta parte de la cuenca el drenaje es dendrítico y en ciertos

sectores es rectangular, es decir, que los en la que los ríos tributarios se unen a la corriente

principal formando ángulos rectos, debido a la acción tectónica existente en el área que ha

ocasionado una serie de plegamientos; así como la acción humana que ha rectificado y modificado

cauces. [PLAMDARH, 1981: p.12]

3.2.4. Volcán El Chingo.

Es un cono volcánico con una elevación de 1777.2 msnm, al oeste de la frontera con Guatemala,

está constituida por materiales cuaternarios poco consolidados sobre un bloque terciario, sirve de

área de recarga para el Valle del Singüil y el Río Cusmapa. Esta zona se puede considerar como

un volcán esbelto y de formación reciente, con una vegetación bastante buena, en su mayoría está

formado por lavas efusivas andesíticas y basálticas, piroclásticas de la Formación San Salvador.

[PLAMDARH, 1981: p.21]

3.2.5. Región Volcánica al sur-este del Chingo.

Formada por una serie de pequeña elevaciones que oscilan entre los 600 a 900 msnm, rodeados

por una superficie predominantemente llana a ligeramente ondulada, en donde se da inicio al

pequeño Valle de Singüil. [PLAMDARH, 1981: p.21]

Su formación geológica es bastante compleja, ya que es nada más que una intercalación de

materiales de diferentes tipos y edades, existiendo una predominancia de lavas efusivas ácidas de

la Formación Cuscatlán y piroclásticos ácidos, epiclastitas volcánicas con tobas ardientes y

fundidas de Formación Chalatenango.

Page 70: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

40

3.2.6. Meseta de Candelaria.

Son terrenos que van de ondulados a ligeramente planos en algunos sectores, con problemas de

drenaje, más que todo por el tipo de suelo que lo forman. Dentro de esta zona se considera el

pequeño Valle del Singüil y parte de la planada del Río Güajoyo (San Francisco) que se extiende al

territorio guatemalteco, formando parte del pie de montaña de las áreas planas de Asunción Mita-

Atescatempa-Ostúa, en donde los problemas de inundación y drenaje son contínuos y casi

permanentes durantes la estación húmeda. [PLAMDARH, 1981: p.22]

La meseta, en su mayoría, está formada por lavas efusivas andesíticas, basálticas, piroclásticas y

epiclásticas volcánicas subordinadas de la formación del Bálsamo.

El área del Valle del Singüil está formada por sedimentos aluvionales intercaladas con materiales

piroclásticos. [PLAMDARH, 1981: p.22]

3.2.7. Cadena Montañosa al pie de Jutiapa – Progreso (Cuenca Alta de los Ríos Guajoyo y Cusmapa).

La cuenca alta de los Ríos Guajoyo y Cusmapa tienen un punto en común, el Volcán El Chingo y

las montañas al sur-este del volcán, siendo el drenaje de tipo dendrítico en toda la cuenca, lo que

demuestra el grado de dureza de los materiales que forman la base por la cual corren.

3.3. GEOLOGÍA LOCAL.

A continuación se hace una breve descripción de los materiales que se encuentran dentro de la

zona de estudio, clasificándolos según la formación geológica a la que pertenecen.

Aproximadamente se encuentra en la zona de estudio un 50% de rocas epiclastitas volcánicas

provenientes de lavas intercaladas y rocas efusivas básicas – intermedias de la Edad Cuaternaria,

Terciaria Miocénica y Pliocénica, pertenecientes a los miembros constituyentes de la Formación

Bálsamo.

En un 20% se encuentran tobas poco compactas y piroclásticos sueltos que descansan sobre

lavas andesíticas y basálticas fracturadas y se presentan depósitos de grava y arena provenientes

del Cuaternario, pertenecientes a los miembros que constituyen la Formación San Salvador.

La Formación Cuscatlán, de la edad del Pleistoceno, se encuentra en un 16% y está constituida

por tobas líticas compactas y lavas descompuestas que descansan sobre estratos de la Formación

Page 71: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

41

El Bálsamo. Mientras que la Formación Chalatenango de edad Oligoceno-Mioceno, se encuentra

en un 7% y se constituye principalmente de rocas efusivas ácidas, piroclastitas ácidas, ignimbritas

y epiclastitas volcánicas localmente efusivas.

Finalmente el 7% restante pertenece a pequeños afloramientos que se encuentran de la Formación

Morazán, la cual se compone en su gran mayoría por rocas efusivas intermedias hasta

intermedias-ácidas y piroclastitas subordinadas.

Por lo descrito anteriormente se puede decir que en el área de estudio predominan las formaciones

Bálsamo y San Salvador y en un menor porcentaje las Formaciones de Cuscatlán, Morazán y

Chalatenango.

A continuación se presenta la figura 3.1, la cual describe la ubicación de las diferentes formaciones

geológicas que se encuentran dentro de la zona de estudio, y en la figura 3.2 se presenta la

simbología de dicho mapa.

Page 72: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

42

Figura 3.1, Mapa Geológico de la Zona de Estudio y sus principales formaciones (Extraído del mapa Geológico escala

1:100,000 de El Salvador.

Page 73: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

43

Figura 3.2. Simbología del Mapa Geológico de la Zona de Estudio y sus principales formaciones.

3.4. ESTRATIGRAFÍA.

La estratigrafía es una parte de la Geología que estudia aquellos estratos constituidos de cuerpos

rocosos, reconociendo en ellos formas, propiedades geofísicas y composiciones litológicas.

En este apartado se presenta la estratigrafía de la zona de estudio, tomando en cuenta la

secuencia estratigráfica de los materiales existentes, la cual esta definida de arriba hacia abajo por

las distintas unidades volcánicas de la era Terciaria y Cuaternaria. A continuación se presenta la

estratigrafía de las formaciones geológicas empezando desde la más reciente (Formación San

Salvador) hasta la más antigua (Formación Morazán).

3.4.1. Formación San Salvador.

La Formación San Salvador, de edad desde el Pleistoceno hasta el Cuaternario Reciente, está

constituida por un manto de tobas poco compactas y piroclásticos sueltos que descansan sobre

lavas andesíticas y basálticas muy fracturadas, con intercalaciones de escorias y lapilli. Esta

formación se encuentra en bajo de Santa Ana y se extiende ampliamente al sur de la ciudad, hasta

el Volcán de Santa Ana y cerca del Lago de Coatepeque.

También se encuentran algunos depósitos sedimentarios provenientes del Cuaternario en el

Municipio de Texistepeque y en los alrededores del Lago de Guija.

Page 74: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

44

Los miembros que se encuentran dentro de la zona de estudio y que pertenecen a esta formación

son los siguientes: s1, s2, s3’a, s5’a y Q’f.

a) Miembro s1

Se define como piroclastitas ácidas y epiclastitas volcánicas localmente efusivas básicas

intermedias, se encuentran en los alrededores del Lago de Coatepeque en el Municipio de Santa

Ana y en pequeños sectores ubicados en los municipios de San Pablo Tacachico y San Juan

Opico.

Los materiales que se encuentran en este miembro dentro de la zona de estudio son fragmentos

de hasta 2 cm de pómez de color azul-gris aplastados, la parte superior está constituida por

fragmentos porosos de vidrio volcánico negro y material efusivo compacto.

b) Miembro s2

Se define como efusivas básicas-intermedias y piroclastitas subordinadas, se encuentran

pequeños afloramientos alrededor de la Ciudad de Santa Ana en el Municipio de Santa Ana.

Los materiales que se encuentran en los alrededores del volcán de Santa Ana son andesitas

hipersténicas principalmente, basaltos de color café y gris olivínicos augíticos de textura variable y

en la falda norte del volcán se encuentra cubierto de lapilli compuesto de vidrio café con pocos

fenocristales de plagioclasas.

En el Volcán Chingo se encuentran productos piroclásticos intercalados por depósitos lacustres del

Pleistoceno Medio.

c) Miembro s3’a

Se define como piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas (Tobas de color café), se encuentran

específicamente en las faldas del Volcán de Santa Ana, cubriendo en su gran mayoría los

municipios de Santa Ana, El Porvenir y Candelaria de la Frontera.

Los materiales que se encuentran al norte y noroeste del Lago de Coatepeque están constituidos

por fragmentos de pómez y líticos de hasta 15 cm y sobreyace una secuencia de cenizas dacíticas

de un espesor superior a los 30m. Los bancos de cascajo de pómez yacen sobre unidades

Pliocénicas.

Page 75: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

45

Se asumen que las capas de cenizas se acumularon en forma de corrientes de lodo y se

reconocen dos fuentes en esta sección, la más antigua procede del Volcán de Santa Ana, la cual

es sobreyácida por materiales procedentes de Coatepeque. Esta a la vez subyace a la “tierra

blanca” (s4).

En la Figura 3.3 se muestran Tobas de color café pertenecientes al miembro s3’a, tomadas en las

cercanías de la Hacienda Camalote en el Municipio de Candelaria de la Frontera

Figura 3.3. Tobas de color café en Hacienda Camalote, Candelaria de La Frontera.

d) Miembro s5’a

Se define como Efusivas Básicas-Intermedias, se encuentran en pequeños afloramientos en los

municipios de El Porvenir y Candelaria de la Frontera.

Los materiales que se encuentran son coladas de lava de tipo basalto olivínico de color gris claro.

e) Miembro Q’f

Se define como depósitos sedimentarios del cuaternario, constituidos principalmente por

intercalaciones de rocas piroclásticas, depósitos de estuario, barras costeras, conos de deyección,

depósitos coluviales, arenas, gravas, etc., se encuentran principalmente en el Municipio de

Texistepeque y pequeños depósitos en las afueras de la Ciudad de Santa Ana, Municipio de Santa

Ana.

Page 76: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

46

3.4.2 Formación Cuscatlán.

La Formación Cuscatlán, de edad Pleistoceno Inferior, está constituida por tobas líticas compactas

y lavas descompuestas, descansa discorde sobre estratos de la Formación El Bálsamo. Se

encuentra en pequeños afloramientos en las colinas al oeste de la Ciudad de Santa Ana y en los

municipios de Texistepeque y Metapán.

Los miembros que se encuentran dentro de la zona de estudio y que pertenecen a esta formación

son los siguientes c1, c2 y c3.

a) Miembro c1

Se define como piroclastitas ácidas y epiclastitas volcánicas, formadas por unidades sedimentarias

como volcánicas, se encuentran ubicadas principalmente en los municipios de Santa Ana,

Texistepeque, San Pablo Tacachico y Quezaltepeque.

Los materiales que se encuentran comprenden depósitos de diatomitas en la parte inferior y

estratos lacustres arenosos de 2 a 5 m en la parte superior.

b) Miembro c2

Se define como efusivas ácidas-intermedias de ocurrencia aislada, se ubica en mayor parte cerca

de estratos c1 y su presencia en la zona de estudio es escasa solamente se encuentra en el

Municipio de Texistepeque en las orillas del Río Lempa.

c) Miembro c3

Se define como efusivas básicas-intermedias constituida por rocas volcánicas de tipo andesita y

basáltica, se encuentra en los municipios de San Antonio Pajonal y Metapán cerca del Lago de

Güija, y en el Municipio de San Matías.

Al sureste del Lago de Güija se encuentran coladas de lava antigua en la base de los basaltos

antiguos subyacen a unos aglomerados o brechas, de 200 m de espesor aproximadamente. Las

brechas están compuestas por fragmentos de hasta 10 cm de basalto y andesita alterada, de

matriz tobácea.

Page 77: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

47

En la Figura 3.4 se muestra el Río Cusmapa, el cual se encuentra como limite fronterizo entre El

Salvador y Guatemala.

Figura 3.4. Río Cusmapa, San Antonio Pajonal, frontera con Guatemala.

Figura 3.5. Rocas Volcánicas Basálticas en Caserío Las Aguacamayas, San Antonio Pajonal

3.4.3. Formación Bálsamo.

La Formación del Bálsamo es una de las formaciones más antiguas que se encuentra dentro de la

zona de estudio, pertenece al periodo Mio-Pliocénico, constituida por lavas básicas por lo regular

descompuesta, con intercalaciones de tobas fundidas que descansan sobre aglomerados

Page 78: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

48

volcánicos. Esta formación es la que predomina en toda el área de estudio, siendo éstas de muy

baja permeabilidad.

Esta formación es más joven que las ignimbritas ácidas de la Formación Chalatenango, pero

anteriores a las de la Formación Cuscatlán por lo que se puede decir que ésta se encuentra entre

ellas. Dentro de la zona de estudio se encuentran los miembros b1, b2 y b3 de esta formación,

concentrándose en el centro de la misma cubriéndola en su gran mayoría.

a) Miembro b1

Se define como epiclastitas volcánicas y piroclastitas localmente efusivas básicas-intermedias

intercaladas “facies Claro” (con lapilli de pómez) y limo rojo, las cuales se presentan a lo largo de la

zona de estudio desde el Municipio de Santiago de la Frontera al oeste de la región hasta el

Municipio de San Matías que se encuentra al este de la zona.

Se encuentran tobas brechosas andesíticas, tobas interestratificadas y flujos de lavas. Tanto los

fragmentos de las tobas brechosas como los flujos de lava son andesitas hipersténicas.

b) Miembro b2

Se define como rocas volcánicas efusivas básicas-intermedias, piroclastitas, epiclastitas volcánicas

subordinadas (estratos no diferenciados y edificios volcánicos), éstas se encuentran en pequeños

afloramientos en los municipios de Coatepeque y Texistepeque.

Al sureste del Lago de Güija en las cercanías del Río Desagüe se encuentra una masa

heterogénea de aglomerados o brechas descompuestas, constituidos por fragmentos angulares a

subredondeados de basaltos y andesitas de hasta 10 cm. en una matriz tobácea. Tanto la parte

superior como la inferior, están intercaladas por lavas andesíticas y basaltos de poco espesor,

sugiriendo un mayor grado de explosividad en las etapas finales.

c) Miembro b3

Se define como rocas efusivas básicas-intermedias, siendo este el miembro superior de la

formación, se encuentran pequeños afloramientos de rocas piroclásticas en los municipios de

Coatepeque, Santiago de la Frontera, San Antonio Pajonal, Texistepeque y San Juan Opico; existe

también una zona considerable en el Municipio de San Pablo Tacachico.

Page 79: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

49

3.4.4 Formación Chalatenango.

La Formación Chalatenango, del periodo Oligoceno-Mioceno, del Terciario es una de las

formaciones más antiguas que se encuentran, está constituida por efusivas ácidas y piroclastitas

ácidas, ignimbritas y epiclastitas volcánicas localmente efusivas, encontrándose en pequeños

afloramientos en los municipios de Metapán, Texistepeque y Candelaria de la Frontera

Los miembros de esta formación que se encuentran dentro de la zona de estudio son: ch1 y ch2

a) Miembro ch1

Se define como rocas piroclastitas ácidas, ignimbritas, epiclastitas volcánicas, localmente efusivas

ácidas intercaladas, encontrando pequeños afloramientos en los municipios de Candelaria de la

Frontera, San Antonio Pajonal y Metapán.

Se encuentran tobas piroclásticas multicolores, duras, con cuarzo y biotita, siendo estas anteriores

a las tobas blancas, entre el camino que conduce de Metapán - Laguna de Metapán y el Cerro Los

Negros.

b) Miembro ch2

Se define como efusivas ácidas, piroclastitas ácidas subordinadas, siendo esta la más joven de la

formación, se encuentra un pequeño afloramientos en los municipios de Texistepeque y San

Antonio Pajonal.

El material que se encuentra es equivalente a las Rocas Volcánicas siendo estas una secuencia de

tobas andesíticas con cristales de feldespato idiomórfico; en la figura 3.5 se muestras rocas

volcánicas piroclásticas pertenecientes a la Formación Chalatenango, encontradas en las

cercanías del Caserío Las Aguacamayas, en el Municipio de San Antonio Pajonal.

3.4.5. Formación Morazán.

La Formación Morazán, del período Paleoceno-Eleoceno del Terciario es sin duda alguna la

formación más antigua que se encuentra en el área de estudio, se encuentra constituida por

piroclastitas intermedias hasta piroclastitas ácidas, efusivas ácidas e ignimbritas, localmente

piroclásticas; estas se encuentran en pequeños afloramientos en los municipios de Candelaria de

la Frontera, Texistepeque y Metapán.

Page 80: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

50

En esta formación se han agrupado los materiales correspondientes al período Paleoceno, Eoceno

y Olioceno, siendo estos de origen volcánicos, los cuales tuvieron un enfriamiento extremadamente

rápido, los materiales que la componen son lavas básicas e intermedias a ácidas cubiertas por

piroclásticos consolidados, siendo ésta la formación más antigua que se encuentra en el país.

Dentro de la zona de estudio se encuentran los miembros siguientes correspondientes a esta

formación: m1’b y m2’a

a) Miembro m1’b

Se define como rocas efusivas ácidas e ignimbritas, localmente piroclásticas, se encuentran en los

municipios de Metapán y San Antonio Pajonal.

Se encuentran tobas andesíticas claras de 125 m de espesor y están constituidas por ortoclasa

coalinizada, cuarzo, homblenda y plagioclasas.

b) Miembro m2’a

Se define como rocas efusivas intermedias hasta intermedias-ácidas, piroclastitas subordinadas

(alteración regional por influencia hidrotermal), siendo este miembro muy escaso dentro de la zona

de estudio, los pocos afloramientos que existen se encuentran en los municipios de Candelaria de

la Frontera y Texistepeque.

Los materiales que se encuentran en este sector son andesitas de augita profundamente

meteorizadas, aglomerados, tobas brechosas, plegadas y ligeramente inclinadas por callamiento

normal. En la Figura 3.6 se muestran rocas efusivas, las cuales pertenecen a la Formación

Morazan, ubicadas en el Cerro Monte Verde Municipio de Candelaria de la Frontera.

Figura 3.6 Rocas Efusivas en Cerro Monteverde, Municipio de Candelaria de La Frontera.

Page 81: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

51

Ya descritos los materiales que se encuentran y los miembros a los que pertenecen se procede a

realizar la ubicación de las secciones para los perfiles geológicos, en los cuales se puede observar

la estratigrafía de los diferentes materiales que se encuentran en la zona de estudio. Estos se

presentan vistos en planta en la figura 3.7; en las figuras 3.8 y 3.9 se puede observar el corte

transversal basándonos en las columnas litológicas de los pozos que los componen (Anexo A).

Figura 3.7.S Secciones A-A’ y B-B’ para los Perfiles Geológicos de la Zona de Estudio.

Page 82: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

52

Figura 3.8. Perfil Geológico del Corte A-A’.

Figura 3.9. Perfil Geológico del Corte B-B’.

Page 83: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

53

C A P I T U L O 4

CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO

4.1. GENERALIDADES.

En la hidrología subterránea se denomina acuífero a aquel estrato o formación geológica que

permitiendo la circulación del agua por sus poros o grietas, hace que el hombre pueda

aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para subvenir a sus necesidades.

(Custodio y Llamas, 2001, p. 259).

Considerando que los acuíferos funcionan como sistemas físicos, se comprende que éstos deben

poseer ciertas características o parámetros fundamentales que permitan definir y en algunos

casos, predecir el funcionamiento o respuesta del acuífero frente a determinadas acciones

exteriores.

Estos parámetros son: la porosidad, la permeabilidad, el coeficiente de almacenamiento y la

transmisividad, la cual es un producto de la permeabilidad por un espesor saturado.

Utilizando la información geológica recolectada y los parámetros hidráulicos, se pueden definir tres

unidades hidrogeológicas de acuíferos en la zona de estudio, los cuales son: acuífero fisurado de

gran extensión y posiblemente alta producción, acuífero granular poroso de extensión limitada y

productividad mediana a baja, y rocas no acuíferas; los criterios que se utilizaron para definir estas

unidades se describen en los apartados 4.2 y 4.3.

4.2 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS IDENTIFICADAS.

Se define Unidad Hidrogeológica al agrupamiento de los diferentes materiales que componen las

formaciones geológicas, con base a parámetros hidráulicos similares que existen entre ellas.

Dentro de la zona de estudio, se identifican tres Unidades Hidrogeológicas, estas se definen por la

similitud de sus características hidráulicas, cuyo análisis resultó del inventario de pozos y de

parámetros hidráulicos que describen a los acuíferos de la zona de estudio.

Page 84: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

54

La principal característica que poseen estos acuíferos es su capacidad para almacenar y conducir

el agua, por lo que se agruparon los miembros geológicos que reúnen características en común.

En la tabla 4.1 que se presenta a continuación se muestran las Unidades Hidrogeológicas

identificadas con sus respectivos estratos geológicos que las componen.

Tabla 4.1 Unidades Hidrogeológicas Identificadas Junto con los Estratos Geológicos que las Componen. Fuente: ANDA

Unidades Hidrogeológicas Estratos Geológicos que las componen

Acuífero fisurado de gran extensión y posiblemente

alta producción s2, s5’a, c3

Acuíferos granulares porosos de extensión limitada y

productividad de mediana a baja Q’f

Rocas no acuíferas c1, c2, b1, b2, b3, ch1, ch2, m1, m2

4.2.1 Acuíferos fisurados de gran extensión y posiblemente alta producción.

Este tipo de acuífero está formado principalmente por rocas volcánicas del tipo andesíticas y

basálticas que pertenecen a los miembros c3, s2 y s5’a, y por piroclásticos subordinados del

período Holoceno-Pleistoceno pertenecientes al miembro s2. Abarca aproximadamente un área de

125 km2. El acuífero consta de flujos y coladas de lavas y basaltos provenientes al volcán de Santa

Ana y sobre éste existe una capa de cobertura la cual contiene material piroclástico mezclado en

algunas partes con pómez de granulometría fina a mediana proveniente del Volcán de Santa Ana,

perteneciente a la era del Cuaternario, período Holoceno de la Formación San Salvador, Miembro

s3’a.

Se le denomina capa de cobertura ya que sobreyace a una formación acuífera y su función es

principalmente dar cobertura a esa parte del acuífero; este material no se encuentra a

profundidades mayores a 60 metros, y gracias a su buena permeabilidad permite que el agua se

filtre a través de ella, alojándose en los flujos y coladas de lavas y basaltos (s2), formando este el

principal acuífero de la Ciudad de Santa Ana.

4.2.2 Acuíferos granulares porosos de extensión limitada y productividad de mediana a baja.

Este tipo de acuífero se conoce por tener acumulaciones aisladas de materiales sedimentarios

aluvionales (Q’f) que sobreyacen a los estratos pertenecientes al terciario y generalmente poseen

permeabilidad baja. De éstos se distingue un principal acuífero el cual se encuentra en los

alrededores de la Ciudad de Texistepeque

Page 85: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

55

Debido a su granulometría la cual esta compuesta por arena y grava provenientes del Cuaternario

y al grado de compactación, presenta características como porosidad y permeabilidad baja, y un

rango de valores de transmisividad se encuentran entre 1 a 200 m2/día como se muestra en la

Tabla 4.4.

4.2.3 Rocas No Acuíferas.

Se encuentra formado específicamente por rocas efusivas básicas intermedias, epiclastitas

volcánicas y piroclastitas intermedias que pertenecen a los miembros b1, b2 y b3 de la Formación

Bálsamo, por lavas terciarias provenientes de los miembros m2’a y m1’b de la Formación Morazán,

y por rocas efusivas ácidas y piroclastitas ácidas e ignimbritas de los miembros ch2 y ch1 de la

Formación Chalatenango.

La profundidad a la que se encuentra esta unidad es desconocida, y se consideran barreras

negativas por presentar permeabilidad baja o nula ya que presentan porosidad baja y un alto grado

de compactación. Para corroborar lo dicho anteriormente no se encontró ningún registro de pozos

perforados ni excavados en la zona, siendo solamente unos pocos manantiales con caudales

bajos, que son los únicos registros de agua subterránea que se encuentran en esta unidad.

En la Figura 4.1 se muestra la ubicación de las Unidades Hidrogeológicas antes descritas.

Page 86: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

56

Figura 4.1 Unidades Hidrogeológicas Identificadas en la Zona de Estudio.

Page 87: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

57

4.3 PARÁMETROS HIDRÁULICOS.

Las dos características principales para definir a un acuífero son: la capacidad del acuífero para

almacenar el agua y transmitirla a través del mismo. La porosidad y el coeficiente de

almacenamiento ayudan a identificar la capacidad de almacenamiento; mientras que la

permeabilidad o conductividad hidráulica ayuda a identificar el transporte del agua dentro del

mismo. Para poder entender más acerca de los parámetros hidráulicos y en que ayudan éstos para

clasificar un acuífero se definen a continuación:

4.3.1 Porosidad (n).

La porosidad se puede identificar de dos tipos: La porosidad Total (n) y la Porosidad Eficaz (ne). La

Porosidad Total (n) de un material viene expresada por la relación que existe entre el volumen de

su parte vacía u ocupada por aire y/o agua y su volumen total. (Custodio y Llamas, 2001, p. 261).

Corresponde a la siguiente ecuación.

Total Volumenporos los de Volumen

n (Ec. 4.1)

Hay ciertos factores que también influyen en la porosidad como los siguientes:

Tamaño y modo de empaquetación de los granos.

Forma y disposición de los granos.

La compactación, recristalización y cementación, que irán disminuyendo la porosidad.

La heterometría que consiste en que los granos finos ocupan los poros que dejan los

gruesos, por tanto la porosidad disminuya.

El término de Porosidad Eficaz (ne) se refiere al volumen de agua que el material puede drenar por

efecto de la gravedad. Se expresa de la siguiente forma:

total volumengravedad por drenada agua de volumen

en (Ec. 4.2)

La diferencia entre la Porosidad Total y la Porosidad Eficaz se conoce como Retención Específica,

el cual define la cantidad de agua que queda retenido dentro del material. A continuación se

presenta en la tabla 4.2 los valores de porosidades totales y porosidades eficaces de las unidades

hidrogeológicas identificadas en la zona de estudio. (Obtenido de Custodio y Llamas, 2001 página

468.)

Page 88: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

58

Tabla 4.2 Valores de porosidad totales en Unidades Hidrogeológicas encontradas. (Adaptado de Custodio y Llamas, 2001:

p.468)

Unidad Hidrogeológica Porosidad Total (%) Porosidad Eficaz (%)

Acuífero volcánico fisurado de gran extensión y posiblemente alta producción 30 < 5

Acuíferos granulares (porosos) de extensión limitada de productividad mediana a baja 25 15

Rocas No Acuíferas 0.3 < 0.2 4.3.2 Coeficiente de Almacenamiento (S).

Representa la capacidad para liberar agua de un acuífero y se define como el volumen de agua

que puede ser liberado por un prisma vertical del acuífero, de sección igual a la unidad y altura

igual a la del acuífero saturado, si se produce un descenso unidad del nivel piezométrico o de

carga hidráulica. [Custodio y Llama, 2001: p.264].

Cuando se bombea agua de un pozo, ésta procede del acuífero mediante uno de estos dos

sistemas: drenaje o vaciado de los poros del mismo en acuíferos libres o de los pequeños efectos

elásticos del armazón físico del acuífero y de la propia elasticidad del agua, siendo ésta la única

forma de obtener agua en un acuífero cautivo. En el primer caso el agua procede del vaciado físico

del agua gravífica contenida en el acuífero; el volumen del agua obtenido por unidad de volumen

coincidirá, pues, con la porosidad eficaz de la zona saturada.

En el segundo caso el mecanismo es diferente a los acuíferos libre y mucho más complejo, puesto

que intervienen otro tipo de acciones. El coeficiente de almacenamiento representado por “S”, no

tiene dimensiones. [Custodio y Llama, 2001: p.264].

Para entender mejor este concepto, en las figuras 4.2 (a) y 4.2 (b), se muestra gráficamente el

concepto de Coeficiente de Almacenamiento para un acuífero cautivo y para un acuífero libre.

Page 89: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

59

Figura 4.2 Concepto de Porosidad Eficaz en Acuíferos Cautivos y Libres.

El valor del Coeficiente de Almacenamiento dependerá del tipo de acuífero en que se encuentren

las aguas subterráneas, de la siguiente manera: acuíferos libres es de 3.1x10-1 a 10-2, y acuíferos

cautivos de 10-4 a 10-5.

Para la zona de estudio los valores obtenidos de Coeficiente de Almacenamiento se obtuvieron del

inventario de pozos realizados, dando como resultado un valor de S que se encuentra en el rango

de 0.01 a 0.10 como lo muestra la tabla 4.3, por lo que se consideran acuíferos libres.

Tabla 4.3 Valores de Coeficiente de Almacenamiento de Algunos Pozos de la Zona de Estudio.Fuente: ANDA, SNET.

Código Norte (m) Este (m) Elevación (msnm) S SAN-A-P-1 444930 314770 713 0.10 SAN-A-P-2 450820 312000 700 0.10 SAN-A-P-3 440350 318750 640 0.01 SAN-A-P-4 440900 317900 630 0.05 SAN-A-P-5 438008 314939 803 0.05 SAN-A-P-10 441075 318900 620 0.05 TEX-A-P-4 446082 333436 410 0.03 TEX-A-P-5 446082 333459 411 0.02

4.3.3 Conductividad Hidráulica (Coeficiente de Permeabilidad, K).

Se define como el caudal que pasa por una sección unidad del acuífero bajo un gradiente también

unidad a una temperatura fija o determinada. Los factores que determinan la permeabilidad

Page 90: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

60

pueden ser intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos son las propias del acuífero y dependen del

tamaño de los poros y los factores extrínsecos son los que dependen del fluido y son

fundamentalmente su viscosidad y su peso específico. . [Custodio y Llama, 2001: p.264].

4.3.4 Transmisividad (T)

La transmisividad se define como el caudal que se filtra a través de una franja vertical de terreno,

de ancho unidad y altura igual a la del manto permeable saturado, bajo gradiente de unidad a una

temperatura fija determinada (Custodio y Llamas, 2001: p.263). En la tabla 4.4 se pueden observar

las unidades hidrogeológicas con sus respectivos rangos de transmisividad.

Tabla 4.4. Unidades Hidrogeológicas y Rangos de Transmisividad. Fuente: ANDA

Tipo Transmisividad (m2/día) Acuíferos volcánico fisurados de gran extensión y altamente productivos. 500-2800

Acuíferos sedimentarios porosos de gran extensión medianamente productivos. 200-500

Acuíferos locales de extensión limitada y productividad de mediana a baja.

Menor a 200

Rocas no acuíferas. Presentan limitaciones en cuanto al almacenamiento y flujo de aguas subterráneas. -----------

Depende de la permeabilidad y del espesor del acuífero e indica la facilidad del agua para circular

horizontalmente por una formación geológica; según la Ley de Darcy se expresa con la siguiente

ecuación:

bkT * (Ec. 4.4)

Donde, T: transmisividad, K: permeabilidad y b: espesor del acuífero. Según la ecuación las

dimensiones de la transmisividad son L2T-1, por lo que suele expresarse en m2/dia o m2/seg.

En la tabla 4.5 se observa que los pozos localizados en las cercanías de la Ciudad de Santa Ana

los cuales se identifican con las iniciales SAN en el código, poseen una transmisividad que va

desde 130 a 3,620 m2/día, mientras que para los pozos que se encuentran en las cercanías de la

Ciudad de Texistepeque, identificados con las iniciales TEX y RAP en el Código se tienen valores

que van desde 1.24 a 137 m2/día. Si se comparan estos valores con los que se mencionan en la

tabla 4.5, se pueden definir como acuíferos de alta producción y de mediana a baja producción,

respectivamente.

Page 91: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

61

Tabla 4.5 Pozos con sus Respectivos Valores de Transmisividad.

Código Este (m) Norte (m) Nivel

estático (m)

Nivel estático (msnm)

Transmisividad m2/día

SAN-A-P-1 444930 314770 100.22 612.78 131.67 SAN-A-P-2 450820 312000 54.88 645.12 124.5 SAN-A-P-3 440350 318750 34.51 605.49 112 SAN-A-P-4 440900 317900 5 625 3,620 SAN-A-P-5 438008 314939 128.76 674.24 1234.5 RAP-A-P-3 438800 320700 2.44 627.56 87 RAP-A-P-4 440800 321350 13.87 586.13 137 RAP-A-P-5 438500 320350 15.24 634.76 29 TEX-A-P-1 444700 337600 36.52 433.48 1.24 TEX-A-P-2 448000 334000 7.02 372.98 24.84

En la figura 4.3 se muestra la ubicación de los pozos descritos en la tabla 4.4, con sus respectivos

valores de transmisividad.

Page 92: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

62

Figura 4.3 Ubicación de Pozos con Transmisividad.

Page 93: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

63

4.4 ACUÍFEROS IDENTIFICADOS Y TIPOS.

Según el Mapa de Unidades Hidrogeológicas mostrado en la figura 4.3 se distinguen dos acuíferos:

Acuífero fisurado de gran extensión y posiblemente alta producción.

Acuíferos granulares porosos de extensión limitada y productividad de mediana a baja.

El acuífero fisurado de gran extensión y posiblemente alta producción se clasifica como acuífero

libre, debido a que no se ha encontrado ningún tipo de capa confinante y se identifica un nivel

estable para los pozos encontrados. Este se extiende sobre las faldas del Volcán de Santa Ana

hacia el noreste, en los alrededores de la Ciudad de Candelaria de la Frontera y en los municipios

de San Matías, Metapán, Masahuat y San Antonio Pajonal.

Los acuíferos fisurados de gran extensión y posiblemente alta producción que se encuentran

ubicados en la parte norte de la zona de estudio como se muestra en la Figura 4.3 se encuentran

en los municipios de San Antonio Pajonal, Metapán, Texistepeque y Masahuat, y están

compuestos por rocas efusivas básicas intermedias del período Pleistocénico perteneciente a la

Formación Cuscatlán, Miembro c3. Desafortunadamente no se encontró información de pozos o

manantiales que existiesen en esta zona ya que no existen estudios hidrogeológicos o informes de

pozos que se hayan realizado en este sector; pero se puede clasificar como un acuífero con

características similares al que se encuentra en la Ciudad de Santa Ana y sus alrededores debido

a que estos poseen parámetros hidráulicos similares.

Los acuíferos granulares porosos de extensión limitada y productividad de mediana a baja también

se identifican como un acuífero libre ya que no se encontró ningún tipo de capa confinante sobre

éste, y se extiende en los alrededores de la Ciudad de Texistepeque.

Ambos acuíferos representan una importancia en la explotación del agua para el consumo

humano; es por ello que la mayor parte de la información encontrada de pozos y manantiales

pertenece a estos dos acuíferos. Adicionalmente se cuenta con información de pozos y

manantiales en pequeños acuíferos que se encuentran en el Municipio de Candelaria de la

Frontera los cuales abastecen a pequeñas poblaciones que se encuentran fuera de la Ciudad de

Candelaria de la Frontera.

Debido a que los pozos que se encontraron con niveles piezométricos actualizados en el inventario

de pozos proporcionado por ANDA o en las visitas de campo realizadas se ubican en el acuífero

fisurado de gran extensión que se encuentra en el Municipio de Santa Ana, la obtención de líneas

de flujo subterráneo y las curvas de isopiezas sólo se realizan en dicho acuífero.

Page 94: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

64

4.5 LIMITES DE LOS ACUIFEROS.

Los límites de los diferentes acuíferos son las líneas que definen hasta que punto ya no existe flujo

a través del acuífero. Su forma es irregular y corresponde generalmente al límite de los estratos

geológicos presente. Las barreras limítrofes se identifican por la geomorfología y se caracterizan

por se el parte aguas de la cuenca, además de la presencia de las unidades hidrogeológicas

identificadas.

4.5.1 Límite Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión.

Cubre aproximadamente un área de 126 km2 y se encuentra ubicado en el Municipio de Santa

Ana, al noreste del Volcán de Santa Ana. Los limites son: al norte y al este está limitado por una

formación de rocas epiclastitas volcánicas y piroclastitas localmente efusivas básicas-intermedias

intercaladas “facies Claro” (con lapillo de pómez) y limo rojo (Formación del Bálsamo) las cuales se

encuentran en una cadena de cerros, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Cerro

Chamela, Cerro Barroso, Cerro Sarrizo y Cerro Chamula; al sur limita con el Lago de Coatepeque y

al oeste por la línea divisoria que define el parte aguas de las cuencas, que limita la zona de

estudio.

4.5.2 Límite de los Acuíferos locales de Extensión Limitada.

Este acuífero se encuentra aislado, generalmente por rocas no acuíferas, las cuales son productos

de las alteraciones que han sufrido las rocas terciarias con el transcurso del tiempo o por

depositación de materiales productos de actividad volcánica. Comprenden un área de

aproximadamente 40 k m2.

Se puede decir que este acuífero formado por materiales como grava y arena que se han

sedimentado entre una serie de cerros que se encuentran en el Municipio de Texistepeque y en los

alrededores de la ciudad. Como se puede observar en la figura 4.4, el acuífero posee en la parte

central rocas no acuíferas las cuales están formadas por los cerros de La Coyotera, Texistepeque,

Cubano, Llano Virgen, Tempisque y El Carmen. Mientras que en los alrededores se delimita por los

cerros el Amatillo, Sillón, El Vainillo, Chiches, Las Agujas y El Pino pertenecientes a la Formación

Bálsamo.

Page 95: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

65

Figura 4.4 Acuíferos Identificados en la Región con sus Respectivas Isopiezas y Líneas de Flujo.

Page 96: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

66

4.6 MODELO CONCEPTUAL Y COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL ACUÍFERO.

Se muestra a continuación el análisis el acuífero de mayor importancia en la zona de estudio: el

acuífero volcánico fisurado de gran extensión ubicado al noreste del Volcán de Santa Ana y en los

alrededores de la Ciudad de Santa Ana. Este acuífero presenta una fuente de recarga, la cual se

encuentra en las zonas altas del Volcán de Santa Ana. El nivel de las aguas subterráneas es una

proyección de la topografía aunque el nivel tiende a disminuir a medida que se llega a los límites

con las rocas no acuíferas que se encuentran al Norte, tal como se demuestra con las isopiezas y

las líneas de flujo. (Ver figura 4.4).

En el apartado 4.6.1 se muestran dos representaciones del flujo subterráneo (figuras 4.6 y 4.7),

obtenidos de perfiles topográficos (curvas de nivel) y las secciones en planta de estos dos perfiles

se muestran en la figura 4.5.

4.6.1 Representación del flujo subterráneo del acuífero volcánico fisurado de gran extensión y posiblemente alta producción

El potencial hidrogeológico de este acuífero lo conforman varios ríos que actúan como afluentes

del Río Suquiapa el cual a su vez descarga en el Río Lempa, tal es el caso del Río Apanteos, Río

El Molino, Río Agua Fría, etc. Las aguas subterráneas provienen de las partes altas del Volcán de

Santa Ana y descargan en los ríos antes mencionados o salen a la superficie como manantiales

cuando esta choca con la formación del Bálsamo (estrato impermeable).

Las lavas de la formación San Salvador se encuentran fracturadas, poseen cavidades vesiculares y

son muy permeables, por lo que grandes cantidades de agua se infiltran y escurren a través de

ellas. El agua subterránea se encuentra entre 0 a 65 m en cotas que van desde los 700 a los 600

msnm y en las cotas que van desde los 800 a 530 msnm el agua subterránea se encuentra entre 0

a 125 m. aproximadamente.

En la Figura 4.5 se muestran los perfiles que se utilizaron para conocer el comportamiento de los

diferentes estratos geológicos que se encuentran en éste acuífero (Figuras 3.8 y 3.9), los cuales en

este apartado se utilizan para determinar el comportamiento del mismo, mostrando el área de

recarga y descarga del agua subterránea, el nivel freático y el comportamiento que tiene lo largo de

los cortes A-A’ y B-B’. (Ver figuras 4.6 y 4.7)

Page 97: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

67

Figura 4.5 Ubicación de los perfiles A-A’ y B-B’ dentro de la zona de estudio

Page 98: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

68

Figura 4.6 Representación del flujo subterráneo en el corte A-A’

Figura 4.7 Representación del flujo subterráneo en el corte B-B’

Page 99: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

69

C A P I T U L O 5

SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y ÁREA ALEDAÑA AL DEPARTAMENTO DE

CHALATENANGO

La información de los acuíferos de la zona de estudio, se ha analizado detalladamente, por lo que

a continuación se presentan los resultados de una manera estandarizada en capas de información

que servirán para la elaboración del Sistema de Información Hidrogeológica y funcionará como la

base para la creación del Mapa Hidrogeológico de la Zona Norte de el Departamento de Santa Ana

y área aledaña al Departamento de Chalatenango, de la Región Alta de la cuenca del Río Lempa

en escala 1:100,000.

Las capas obtenidas fueron realizadas con base a distintos tipos de información, con sus

respectivos atributos, dentro del programa ArcGis 9.0 de ESRI.

Se describe a continuación cada una de las capas utilizadas para la realización del mapa.

5.1 DATOS GEOGRAFICOS

Dentro de estos se encuentran la delimitación de la región y una representación topográfica de la

misma. Se utiliza las siglas ZA-A, que significa Zona Alta de la Región Hidrográfica “A”, para la

identificación de los mapas.

5.1.1 Región Alta de la Cuenca del Río Lempa

En esta figura se muestra la zona de estudio, cuya información fue extraída del ATLAS digital que

posee el MARN.

Características del tema Zona Norte del Departamento de Santa Ana y Zonas Aledañas al

Departamento de Chalatenango, Cuenca Alta del Río Lempa, Región Hidrográfica “A” (Figura 6.1):

Nombre: Cuenca Alta del Río Lempa

Tipo de Tema: Polígonos

Atributos: área en m2, perímetro en m, nombre de la cuenca, área den km2

Page 100: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

70

5.1.2 Municipios

Aquí se presentan los límites de la división política de los municipios que pertenecen a la zona de

estudio, cuya información fue extraída del ATLAS digital proporcionado por el MARN.

Características del tema Municipios. (Figura 5.2):

Nombre: Municipios ZA-A

Tipo de tema: Polígonos

Atributos: área en m2, perímetro en m, código del departamento, código del municipio,

departamento al que pertenece el municipio y nombre del mismo.

5.1.3 Cabeceras Municipales

Aquí se muestran las cabeceras de los municipios que se encuentran dentro de la región de

estudio, cuya información fue extraída del ATLAS digital proporcionado por el MARN.

Características del tema Cabeceras Municipales (Figura 5.2):

Nombre: Cabeceras Municipales ZA-A.

Tipo de tema: Punto.

Atributos: departamento al que pertenece, nombre del municipio, coordenadas en grados

minutos y segundos. 5.1.4 Red Vial

Aquí se muestran todos los tipos de red vial que se encuentran dentro de la zona de estudio, la

cual fue tomada por información proporcionada por ANDA en formato digital para ser utilizado por

el programa ArcGis 9.0 de ESRI.

Características del tema Red Vial. (Figura 5.3):

Nombre: Red Vial ZA-A

Tipo de tema: Líneas.

Atributos: longitud en m, identificación del camino, tipo de red vial y una descripción del

tipo de red vial.

Page 101: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

71

5.1.5 Topografía

Aquí se muestran las curvas de nivel a cada 100 metros que se encuentran dentro de la zona de

estudio, cuya información fue extraída del ATLAS digital proporcionado por el MARN, esta

separación entre las curvas fueron escogidas de esta manera para no saturar el mapa

hidrogeológico y dificultar la visibilidad en el mismo.

Características del tema Curvas de Nivel a cada 100 m. (Figura 5.4):

Nombre: Curvas de nivel ZA-A

Tipo de tema: Líneas.

Atributos: longitud en km, elevación de las curvas en m, altitud en msnm y escala.

Los datos mencionados anteriormente se consideraron como geográficos por el tipo de información

que contenían, a continuación se hace una descripción de los mapas que fueron utilizados para la

extracción de los datos geológicos.

5.2 DATOS GEOLÓGICOS

Para la realización del estudio hidrogeológico se consideraron dos capas de información

correspondientes a la geología de la zona, las cuales se detallan a continuación:

5.2.1 Geología

Esta capa contiene información sobre el tipo de formación geológica que se encuentra en la zona

de estudio, la cual fue extraída el Mapa Geológico 1:100,000 de El Salvador elaborado por la

Misión Alemana en el período de 1967-1971, este fue proporcionado por MARN en formato digital

para ser utilizado en el programa ArcGis 9.0 de ESRI. Las distintas leyendas con las que se

diferenciaron los miembros geológicos se tomaron basándose en la simbología internacional.

Por medio de esta capa se puede conocer la estratigrafía, formación geológica a la que pertenece,

miembros geológicos y la edad de los materiales que componen la zona en estudio, siendo este

uno de las capas más importantes para entender el comportamiento de las aguas subterráneas en

la zona, obtener los perfiles geológicos y unidades hidrogeológicas. Todo lo anterior se amplía en

el Capítulo 3. MARCO GEOLOLÓGICO de este trabajo.

Características del tema Geología (Figura 5.5 y 5.6)

Nombre: Geología ZA-A.

Page 102: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

72

Tipo de tema: Polígonos.

Atributos: área en m2, perímetro en m, código de la litología, formación, litología,

signatura, edad y código de simbología.

5.2.2 Fallas Geológicas

En esta capa se puede observar la información extraída del Mapa Geológico 1:100,000 de El

Salvador elaborado por la Misión Alemana en el período de 1967 a 1971, este fue proporcionado

por el MARN en formato digital.

Características del tema Fallas Geológicas (Figura 5.7)

Nombre: Fallas Geológicas ZA-A

Tipo de tema: Líneas

Atributos: longitud en m, código del tipo de falla y descripción de la misma.

A continuación se muestran las capas que se utilizaron para la extracción de la información

hidrológica superficial y subterránea.

5.3 DATOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

La hidrología superficial es importante debido a que tiene una interconexión con el agua

subterránea, y puede ayudar a entender el comportamiento de la misma.

5.3.1 Hidrología Superficial

En esta capa se muestran los ríos principales dentro de la zona de estudio, cuya información fue

extraída de los datos proporcionados por ANDA en formato digital para ser utilizados en el

programa ArcGis 9.0 de ESRI.

Características del tema Hidrología Superficial (Figura 5.8):

Nombre: Ríos ZA-A.

Tipo de tema: Líneas.

Atributos: longitud en m, nombre del río y tipo.

Page 103: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

73

5.3.2 Delimitación de subcuencas hidrográficas

Aquí se muestran las subcuencas de los ríos dentro de la zona de estudio, cuya información fue

extraída del ATLAS digital proporcionado por el MARN.

Características del tema Delimitación de subcuencas hidrográficas (Figura 5.9)

Nombre: subcuencas ZA-A.

Tipo de tema: Polígono.

Atributos: área en m2, perímetro en m, región, cuenca, subcuenca y categoría.

5.4 DATOS DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Estas capas muestran la información más importante del estudio pues se refieren a los acuíferos

de la zona junto con los datos básicos sobre la geología local.

5.4.1 Inventario de pozos

En esta capa se muestra la información encontrada en la oficina de la Subgerencia de

Investigación e Hidrogeología de ANDA y la del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET);

el inventario de pozos obtenido de estas instituciones se puede observaren el anexo A.

Características de Pozos Perforados (Figura 5.10):

Nombre: Pozos Perforados ZA-A.

Tipo de tema: Punto.

Atributos: coordenada en X, coordenada en Y, fecha de visita, código del pozo, ubicación,

elevación en msnm, nivel estático en m, profundidad en m y nivel estático en msnm.

Características de Pozos Excavados (Figura 5.10):

Nombre: Pozos Excavados ZA-A.

Tipo de tema: Punto.

Atributos: coordenada en X, coordenada en Y, fecha de visita, código del pozo, ubicación,

elevación en msnm, nivel estático en m, profundidad en m y nivel estático en msnm.

5.4.2 Manantiales

La información sobre los manantiales existentes en la zona de estudio fue obtenida a partir del

inventario de afloramiento de agua subterránea existentes en la zona los cuales fueron facilitados

Page 104: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

74

por la oficina de la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA y la del Servicio

Nacional de Estudios Territoriales (SNET); el inventario de manantiales obtenidos se puede

observar en el anexo B.

Características del tema Manantiales (Figura 5.11):

Nombre: Manantiales ZA-A.

Tipo de tema: Punto.

Atributos: Coordenada en X, coordenada en Y, código del manantial, nombre, municipio al

que pertenece, ubicación, elevación en msnm.

5.4.3 Unidades Hidrogeológicas y límites de los acuíferos

Las unidades hidrogeológicas dependen de manera directa de las capas de formación geológicas

que se encuentran dentro de la zona de estudios, puesto que la hidrología subterránea está

relacionada a las propiedades geológicas, características físicas y edad de los miembros. Para la

delimitación de los acuíferos se tomaron en cuenta varios aspectos, tales como el inventario de

pozos con su nivel estático, así como los manantiales, las fallas geológicas de la zona y las

unidades hidrogeológicas, ya que cada uno de estos refleja ciertas características importantes del

comportamiento del o los acuíferos existentes.

Características del tema Unidades Hidrogeológicas (Figura 5.12):

Nombre: Unidades Hidrogeológicas ZA-A

Tipo de tema: Polígonos

Atributos: descripción de la unidad hidrogeológica y tipo de unidad

5.4.4 Curvas Piezométricas

Este mapa fue creado trazando las líneas de igual nivel piezométrico. Siendo estas

perpendiculares a los bordes impermeables del acuífero y paralelas a las líneas de recarga o

descarga.

Características del tema Curvas Piezométricas (Figura 5.13):

Nombre: Isopiezas ZA-A.

Tipo de tema: Líneas.

Atributos: elevación en msnm.

Page 105: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

75

5.4.5 Líneas del flujo subterráneo

Estas líneas son perpendiculares en cada punto a las isopiezas. Este tema se creó digitalizando en

pantalla las líneas de flujo en base a las curvas de nivel estático, ya que son estas lasque

representan la dirección del flujo subterráneo.

Características del tema Líneas de flujo subterráneo (Figura 5.13):

Nombre: Líneas de flujo ZA-A.

Tipo de tema: Líneas.

5.5 HIDROGEOQUÍMICA DE POZOS

Este mapa se creo con el fin de conocer las características físicas y químicas del agua subterránea

en la zona, y se realizó con los datos obtenidos en los análisis físico-químicos recopilados de la

zona.

Características del tema Físico-Química de pozos (figura 5.14)

Nombre: Fis-Qui-Pozos.

Tipo de tema: Punto.

Atributos: coordenada en X, coordenada en Y, número de pozo, código de pozo,

ubicación, fecha de muestreo, laboratorio, temperatura en Grados Celsius, pH,

conductividad eléctrica en µmhos/cm, Sólidos Disueltos Totales en mg/l, Dureza en mg/l,

concentraciones de los aniones: cloruro, sulfato, bicarbonato y nitrato, y cationes: sodio,

calcio, magnesio y potasio, todos en meq/l.

Page 106: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

76

Figura 5.1 Mapa de la Zona Norte del Departamento de Santa Ana y Área Aledaña al Departamento de Chalatenango,

Cuenca Alta del Río Lempa, Región Hidrográfica “A”

Page 107: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

77

Figura 5.2. Divisiones Políticas y Cabeceras Municipales de la Zona de Estudio.

Page 108: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

78

Figura 5.3 Red Vial de la Zona de Estudio.

Page 109: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

79

Figura 5.4 Curvas de Nivel a Cada 100 m de la Zona de Estudio.

Page 110: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

80

Figura 5.5 Mapa Geológico de la Zona de Estudio.

Page 111: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

81

Figura 5.6. Simbología del Mapa Geológico de la Zona de Estudio.

Page 112: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

82

Figura 5.7. Fallas Geológicas presentes dentro de la Zona de estudio.

Page 113: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

83

Figura 5.8. Ríos Presentes en la Zona de Estudio.

Page 114: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

84

Figura 5.9 Subcuencas que se Encuentran en la Zona de Estudio.

Page 115: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

85

Figura 5.10 Inventario de Pozos Perforados y Excavados ANDA.

Page 116: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

86

Figura 5.11 Inventario de Manantiales Registrados en ANDA y Visitados.

Page 117: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

87

Figura 5.12 Unidades Hidrogeológicas Identificadas en la Zona de Estudio.

Page 118: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

88

Figura 5.13 Acuíferos identificados en la Zona de Estudio con sus Respectivas Isopiezas y Líneas de Flujo.

Page 119: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

89

Figura 5.14 Ubicación de los Pozos Seleccionados para el Análisis Físico-Químico de la Zona de Estudio.

Page 120: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

90

Page 121: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

91

C A P Í T U L O 6

MAPA HIDROGEOLOGICO DE LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y ÀREA ALEDAÑA AL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO.

Un mapa hidrogeológico es la representación gráfica de la interrelación de las características

topográficas, geológicas, hidrológicas, geoquímicas de las aguas, comportamiento del agua,

unidades hidrogeológicas y otros parámetros que son útiles para el análisis del comportamiento del

agua subterránea.

Este mapa se crea de la unión de diversas capas de información, entre las cuales se encuentran

algunas que indican el comportamiento del agua subterránea y otras que únicamente sirven como

parámetros complementarios de la información de la zona de estudio. [Alemán y Gil, 2003, p.107]

Las capas de información que componen el mapa son:

• Topografía (Curvas de nivel a cada 100m).

• Fallas Geológicas.

• Unidades Hidrogeológicas.

• Red Hidrográfica (Ríos y Cuerpos de agua).

• Manantiales.

• Pozos excavados medidos.

• Pozos perforados medidos.

• Límite del acuífero.

• Líneas de flujo subterráneo.

• Nivel piezométrico.

• Municipios.

El mapa hidrogeológico de la zona norte del Departamento de Santa Ana y área aledaña al

Departamento de Chalatenango, Cuenca Alta del Río Lempa, ayuda a entender el comportamiento

del agua subterránea y en él se puede observar la siguiente información:

Las Unidades Hidrogeológicas con sus respectivos límites, las cuales fueron definidas

utilizando la información geológica recolectada y los parámetros hidráulicos.

Page 122: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

92

Las Curvas de nivel a cada 100 m, que comprenden elevaciones que van desde los 400

msnm en los municipios de San Pablo Tacachico, San Juan Opico y Texistepeque, hasta

los 1300 msnm en el municipio de Candelaria de la Frontera.

La red hidrográfica, la cual esta compuesta por los ríos: Cusmapa, Guajoyo, Brujo, Zarco,

eTepemicho, Payacan, Suquiapa y Tehuicha, los cuales desembocan en un río de cauce

mayor o primario, que es el Río Lempa.

El inventario de Pozos y Manantiales con sus respectivos códigos, el cual fue producto de

la investigación realizada en campo y de la recolección de la información en instituciones

gubernamentales y privadas.

El nivel piezometrico y las lineas de flujo subterraneo, muestran el nivel al cual se

encuentran las aguas con respeto al mar, y el comportamiento de las mismas dentro de la

zona de estudio.

En La figura 6.1 se presenta El mapa hidrogeológico de la zona norte del Departamento de Santa

Ana y área aledaña al Departamento de Chalatenango, en una escala menor a 1:100,000 y en los

Anexos se encuentra el mapa hidrogeológico de la zona de estudio en escala 1:100,000 con su

respectiva simbología, la cual se muestra también en la figura 6.2.

Page 123: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

93

Figura 6.1 Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio.

Page 124: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

94

Figura 6.2 Simbología del Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio.

Page 125: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

95

C A P I T U L O 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

La Región Hidrográfica de la Zona Norte del Departamento de Santa Ana y área aledaña al

Departamento de Chalatenango, se compone de un 50% de rocas epiclastitas volcánicas y

piroclastitas de la Edad Terciaria Miocénica y Pliocénica, 20% de rocas piroclastitas ácidas

y epiclastitas ácidas (tobas de color café) de la edad Cuaternaria del Holoceno.

Las formaciones geológicas predominantes son la formación San Salvador y la formación

Bálsamo, dichas formaciones cubren el 70% de la zona de estudio extendiéndose de

noroeste a sureste. Las otras tres formaciones existentes pero con menor presencia son

las formaciones Morazán y Chalatenango, ubicadas específicamente en la zona norte y la

Formación Cuscatlán se presenta en asentamientos a lo largo de toda la zona de estudio

(Ver mapa geológico en Figura 3.1 y su respectiva simbología en Figura 3.2 en el Capítulo

3).

Existen tres Unidades Hidrogeológicas identificadas en la Región Hidrográfica “A” específicamente de la zona norte del Departamento Santa Ana y zonas aledañas al

Departamento de Chalatenango: Acuífero volcánico fisurado de gran extensión y

posiblemente alta producción, Acuíferos granulares (porosos) de extensión limitada de

productividad mediana a baja y Rocas No Acuíferas, es decir que por su baja

conductividad hidráulica y baja porosidad no permiten el flujo de agua a través de ellos.

(Ver mapa de Unidades Hidrogeológicas en Figura 4.1 en Capítulo 4).

Del análisis de la información recopilada y de la investigación de campo realizada se

determinan para la Región Hidrográfica “A”, específicamente de la zona norte del

Departamento Santa Ana y zonas aledañas al Departamento de Chalatenango dos tipos de

acuíferos: Acuíferos granulares porosos de extensión limitada y productividad de mediana

a baja, Acuíferos volcánicos fisurados de gran extensión (Ver mapa de acuíferos

identificados en Figura 4.3 en Capítulo 4).

El acuífero volcánico fisurado de gran extensión cubre aproximadamente un área de 126

km2. Está presente en la Ciudad de Santa Ana y en sus alrededores y los limites son: al

norte y al este está limitado por una cadena de rocas epiclastitas volcánicas y piroclastitas

localmente efusivas básicas-intermedias intercaladas “facies Claro” (con lapillo de pómez)

Page 126: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

96

y limo rojo, al sur y al oeste esta delimitado por la línea divisoria que define el parte aguas

de las cuencas, que define la zona de estudio.

El acuífero granular se encuentra aislado por rocas no acuíferas, las cuales son productos

de las alteraciones que han sufrido las rocas terciarias con el transcurso del tiempo o por

depositación de materiales productos de actividad volcánica. Comprenden un área de

aproximadamente 40 k m2.

El acuífero volcánico fisurado de gran extensión que se encuentra en el Municipio de Santa

Ana, posee una capa de cobertura debido a que ésta sobreyace a una formación acuífera y

su función es principalmente dar cobertura a esa parte del acuífero; ésta se encuentra a

profundidades no mayores a 60 metros, y gracias a su buena permeabilidad permite que el

agua se filtre a través de el alojándose en los flujos y coladas de lavas y basaltos (s2),

formando este el principal acuífero de la ciudad de Santa Ana.

Los acuíferos que se encuentran en la zona de estudio son acuíferos libres, ya que los

valores de coeficiente de almacenamiento se encuentran dentro del rango de 0.001 a 0.10,

además, no se encontró ninguna capa impermeable que los confine.

El nivel freático encontrado para el acuífero volcánico fisurado se encuentra desde el nivel

de manantiales hasta 125 m. En el caso de los acuíferos locales de extensión limitada el

nivel freático oscila entre 20 m hasta 100 m.

La capa de cobertura que se encuentra en el acuífero volcánico fisurado de gran extensión

ubicado en el Municipio de Santa Ana, se denomina así porque sobreyace a una formación

acuífera y su función es principalmente dar cobertura a esa parte del acuífero.

Las lavas de la Formación San Salvador se encuentran en el Municipio de Santa Ana están

fracturadas, poseen cavidades vesiculares y son muy permeables, por lo que grandes

cantidades de agua se infiltran y escurren a través de ellas. El agua subterránea se

encuentra entre 0 a 65 m en cotas que van desde los 700 a los 600 msnm y en las cotas

que van desde los 800 a 530 msnm el agua subterránea se encuentra entre 0 a 125 m

aproximadamente.

El 65% de la zona de estudio no es factible para la explotación de agua subterránea, ya

que esta se encuentra formada por Rocas No Acuíferas, las cuales no permiten que el

agua se infiltre y forme uno o varios acuíferos; mientras que el 35% restante se encuentra

Page 127: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

97

disperso, formando en el Municipio de Santa Ana, el acuífero volcánico fisurado de gran

extensión, y en los Municipios de Texistepeque y Candelaria de La Frontera, acuíferos

porosos de extensión limitada.

Page 128: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

98

RECOMENDACIONES

7.2.1 Recomendaciones Técnicas.

Se recomienda realizar pruebas de bombeo y aforo en ciertos pozos para determinar

valores como transmisividad, coeficiente de almacenamiento y conductividad hidráulica;

con el fin de profundizar y fortalecer el modelo conceptual del acuífero.

Es necesario la actualización completa de datos de los pozos perforados, pozos excavados

y manantiales dentro de la zona de estudio, ya que la mayoría de los datos encontrados en

estudios hidrogeológicos de la zona eran de varios años atrás, por lo que no se puede

definir verdaderamente el estado actual del agua subterránea.

Se recomienda realizar investigaciones en el acuífero figurado de gran extensión que se

encuentran en los municipios de San Antonio Pajonal, Metapán y Masahuat, ya que no se

cuenta con ningún tipo de información para determinar sus características y éste puede ser

muy bueno para el beneficio de la población de la zona.

Se recomienda que para los estudios hidrogeológicos realizados por ANDA, el inventario

de pozos y manantiales cuente al menos con la siguiente información: código,

coordenadas, elevación, ubicación, profundidad, nivel estático, columnas litológicas de uno

o varios pozos y datos de caudal, permeabilidad, transmisividad y coeficiente de

almacenamiento en el caso de contarse con ellos.

Para futuras construcción de pozos perforados, se debe vigilar que en diseño se incluya

una tubería que sirva para realizar la medición del nivel estático de los pozos; ya que en la

mayoría de los casos no se pudo introducir la sonda eléctrica.

Se debe realizar un estudio de vulnerabilidad de las aguas subterráneas de la zona ya que

en este momento no se conoce el nivel contaminación de las mismas, ni las fuentes

potenciales de contaminación de los mismos.

Se recomienda implementar un plan de capacitación para el uso adecuado de pozos

excavados en zonas rurales, esto se debe a que a menudo se encuentran pozos

excavados contaminados por agentes como: basura, desechos de ganado, fertilizantes

para siembra, etc.

Page 129: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

99

7.2.2. Recomendaciones Institucionales

Se recomienda que la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA incluya en

su Centro de Documentación un registro de todos los pozos pertenecientes a las alcaldías

y entidades privadas, ya que en la mayoría de casos ANDA no maneja la información de

pozos perforados y manantiales que se encuentran bajo la administración de estas.

Para poder llevar a cabo un trabajo de investigación de aguas subterráneas es necesario

buscar un consenso entre todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales

involucradas con el fin de agilizar la recolección de la información y mejorar la gestión del

recurso.

Se recomienda que la Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de ANDA actualice

sus registros de pozos y manantiales con los registros de las Oficinas Departamentales de

ANDA, ya que éstos cuentan con un inventario más completo y actualizado de pozos y

manantiales de su zona.

Page 130: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

100

Page 131: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

101

G L O S A R I O Acuífero: Formación geológica permeable que permite la transmisión de significativas cantidades

de agua a través de poros o fisuras.

Acuífero libre: Es una zona saturada en donde el límite superficial es la tabla de agua, que se

encuentra en contacto con el aire y por lo tanto a la presión atmosférica.

Acuífero por fisuración: Es aquel en el cual la recarga y el almacenamiento del agua se da a

través de las fracturas de la roca.

Acuífero por porosidad: Es aquel en el cual la recarga y almacenamiento del agua se da a través

de los poros del material que lo constituyen, los cuales se encuentran intercomunicados.

Aglomerado: Un compuesto de fragmentos rocosos gruesos provenientes de erupciones

volcánicas sólo en parte consolidado; en sentido más amplio, un conjunto caótico de materiales

piroclásticos principalmente gruesos, de angulares a redondeados.

Agua potable: Es el agua apta para el consumo humano la cual debe estar exenta de organismo

capaces de provocar enfermedades y de elementos o sustancias que puedan producir efectos

fisiológicos perjudiciales.

Alcalinidad: Es la capacidad cuantitativa para neutralizar un ácido.

Aluviones: Depósitos de materiales sueltos, gravas o arenas dejadas por un curso de agua.

Andesitas: Rocas volcánicas de granulometría fina a media, de color café a gris.

Basalto: Roca efusiva joven, básica, de color gris oscuro a negro y de estructura densa.

Basamento: Estrato inferior de un acuífero. Por lo general los materiales que lo forman son

impermeables.

Caudal: Volumen de agua de un río o de una fuente que pasa en un segundo por un punto dado

de su curso.

Cima: La mayor elevación, cumbre o parte más alta de la montaña.

Page 132: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

102

Coeficiente de Almacenamiento: Representa la capacidad para liberar agua de un acuífero. Es el

volumen liberado por una columna de base unidad y de altura todo el espesor del acuífero cuando

el nivel piezométrico desciende una unidad.

Conductividad Hidráulica: sección de agua que se filtra a través de una sección de terreno

unidad, bajo la carga producida por un gradiente hidráulico unitario.

Cuaternario: Era geológica en que se ha dividido la historia de la Tierra y sobre la que se poseen

datos, la eras son: paleozoica o primaria, mesozoica o secundaria, cenozoica o terciaria y

Cuaternaria o actual, esta subdividida a su vez en períodos o sistemas, estos en épocas. La era

cuaternaria duro aproximadamente 28 millones de años y las épocas contenidas en dicha era son:

Holoceno, Pleistoceno, Plioceno y Mioceno.

Cuenca hidrográfica: Área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema

conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado a través de una salida

simple.

Datum: Punto básico del terreno determinado por observación astronómica en el que la normal del

geoide coincide con la normal del elipsoide terrestre y con el que se unen los extremos de la base

del primer triángulo de una red de triangulación que servirá de origen de todas las coordenadas de

la red.

Deposición: Es cuando los medios de transporte de materiales como el aire, agua y hielo no

poseen la suficiente energía para seguir transportándolos, entonces se forma un sedimento o

depósito.

Dendrítico: Clasificación del sistema de drenaje, el cual muestra una ramificación en forma de

árbol, en la que los ríos tributarios se unen a la corriente principal, formando ángulos agudos.

Dureza: Característica del agua que representa la concentración total de los iones de calcio y

magnesio expresados como carbonato de calcio.

Eluvial: Depósito de material originado por intemperismo, no transportado.

Escorrentía superficial: Movimiento del agua de detención superficial hacia otro almacenamiento

como cauces, embalses, lagos, depresiones.

Page 133: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

103

Estratigrafía: Parte de la geología que se ocupa de la disposición de los estratos que contienen,

así como de las rocas depositadas.

Estrato: Masa mineral en forma de capa, de espesor aproximadamente uniforme, que constituye

los terrenos sedimentarios.

Falla Geológica: Una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual ha ocurrido un

desplazamiento diferencial paralelo a la fractura de dos bloques en contacto. El desplazamiento

puede ser de milímetros a muchos kilómetros.

Formación geológica: Clasificación de las rocas de acuerdo a su modo de formación u origen y

también de acuerdo con los minerales que la forman en las divisiones sucesivas.

Formaciones efusivas: Término aplicado a rocas eruptivas que han alcanzado la superficie

terrestre.

Geología: Ciencia que estudia la estructura y el desarrollo de la Tierra, especialmente la parte

accesible de la corteza terrestre.

Geomorfología: Rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la Tierra,

describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo.

GPS: Conocido como Sistema de Posicionamiento Global, el cual es un sistema que permite

determinar: la posición, latitud, longitud y elevación, de cualquier punto sobre la Tierra con un

mínimo margen de error.

Grava: Guijas, guijarros, arena y arcilla que se halla en yacimientos geológicos.

Hidrogeología: Rama de la geología que estudia las aguas dulces, en particular la subterránea, y

su aprovechamiento.

Holoceno: División más reciente de la Era Cuaternaria. Inició hace 10,000 años, el deshielo hizo

subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra. En general, el

Holoceno se puede considerar un período interglaciar en el que las condiciones frías no alcanzan

nunca los máximos registrados en la época anterior llamada Pleistoceno, el clima presenta muchas

variaciones y cambios.

Page 134: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

104

Ignimbrita: Son rocas extrusivas-piroclásticas. Normalmente muestran una matriz microcristalina

con minerales amorfos (vidrios). Además se encuentran trozos (clastos) de otras rocas

parcialmente fundidos y bombas lapilli de la misma erupción.

Lapilli: Depósitos de fragmentos volcánicos sueltos, típicamente escoriáceos.

Lava andesítica: La andesita se compone principalmente de plagioclasa, hornblenda, biotita y

augita. Frecuentemente muestra una textura porfídica con fenocristales de plagioclasa. La matriz

es densa y microcristalina de color negro, gris, gris-verdoso, rojizo-café. Los fenocristales son

idiomorfos hasta hipidiomorfo de tamaño hasta un centímetro.

Lava básica: Emerge con T = 1000 - 1200° C. De baja viscosidad debido a su bajo contenido en

tetraedros de Si-O. Se mueve rápidamente a lo largo de superficies suavemente inclinadas tales

como laderas de pendientes suaves, a menudo se desparrama en láminas delgadas. De bajo

contenido en volátiles.

Litología: Parte de la geología que trata de la composición de las rocas.

Manantial: Punto o zona de la superficie del terreno en la que, de modo natural fluye a la superficie

una cantidad apreciable de agua, procedente de un acuífero, fractura o embalse subterráneo.

Material aluvial: Fue formado por el transporte de materiales erosionados y transportados por ríos,

que luego por la inclinación, energía del agua, velocidad del agua, cantidad del agua, tipo de roca,

cantidad de precipitación y tipo de vegetación forman sedimentos de cascajo, arena o capas

arcillosas entre otros materiales.

Material sedimentario: Fragmentos de rocas preexistentes y a veces muy lejanas que han sufrido

una movilización o transporte por medio del agua o viento, hasta lugares donde se han depositado.

Materiales piroclásticos: Se trata de partículas o cantos de formas y tamaños distintos arrojados

por el volcán, acumulados por lo general en las cercanías del cráter con una estratificación muy

marcada por las distintas capas.

Meteorización: Término que agrupa todos los procesos por los que la roca y el suelo se alteran

bajo la influencia directa de la hidrosfera y de la atmósfera.

Nivel freático: Plano que forma la superficie superior de la zona de saturación.

Page 135: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

105

Perfil geológico: Representación de la estratigrafía de los materiales presentes en la roca en

forma de capas o bandas más o menos paralelas con unas ciertas dimensiones de espesor, esto

se puede representar en forma de columnas.

Permeabilidad: Propiedad de ser penetrado por el agua, o de dejar salir la misma, con respecto a

un acuífero y sus límites con otras formaciones geológicas.

Piroclasto: Material sólido arrojado por una chimenea o conducto volcánico.

Pleistoceno: Primera división de la Era Cuaternaria. Inició hace 1.6 millones de años y finalizó

hace 10,000 años. Viene inmediatamente después del Plioceno. Se caracteriza por las grandes

glaciaciones. La extensión del hielo en forma de glaciares llegó a cubrir más de una cuarta parte de

la superficie del planeta.

Plioceno: Última división de la Era Terciaria. Inició hace 5 millones de años y finalizó hace 1.6

millones de años. Puesto que durante el Plioceno el planeta se estaba enfriando, los animales y

plantas tropicales retrocedieron a latitudes inferiores.

Porosidad: La porosidad con respecto al tamaño de las partículas de las rocas de un acuífero se

define como el porcentaje de vacíos en un volumen de estratos, en una formación geológica y la

viabilidad para almacenar agua de los mismos.

Roca: Mezcla sólida o conglomerada de minerales.

Roca efusiva: Material solidificado de la corteza terrestre que ha salido a la superficie por una

grieta, la cual alcanza la superficie y se extiende en estado fundido; las rocas efusivas se agrupan

en la clasificación de lavas.

Rocas metamórficas: Roca formada bajo la acción del calor y la presión, o de sólo el calor. Son el

resultado de un proceso de metamorfismo que, en relación con procesos orogénicos, transforma

mineralógica, estructural y aún químicamente tanto las rocas exógenas como las endógenas.

Roca No Acuífera: Estrato impermeable.

Roca sedimentaria: Roca que se forma en la superficie de la Tierra. Consta de capas de

fragmentos de rocas u otras sustancias depositadas encima de la anterior.

Roca volcánica: Magma que ha logrado salir a la superficie del terreno, donde se solidificará con

mayor o menor rapidez, ya sea por una chimenea o volcán.

Page 136: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

106

Sedimentos: Depósitos formados como fruto de la destrucción mecánica y de la alteración de las

rocas debido al transporte de ríos y lagos.

Terciario: Era geológica en que se ha dividido la historia de la Tierra y sobre la que se poseen

datos, la eras son: Paleozoica o primaria, mesozoica o secundaria, cenozoica o terciaria y

Cuaternaria o actual, esta subdividida a su vez en períodos o sistemas, estos en pisos o épocas.

Se divide en cinco épocas: el Paleoceno, de 65 a 56 millones de años; el Eoceno, de 55 a 38; el

Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de 23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7.

Toba: Depósito o roca volcánica formada por piroclastos soldados el depósito piroclástico

compacto, normalmente estratificado, que está compuesto en un 50% de partículas de tamaño

arcilla a arena.

Transmisividad: Es el caudal que se filtra a través de una sección vertical de terreno de ancho

unidad y altura igual a la del acuífero saturado, bajo gradiente de unidad y temperatura constante

Propiedad de dejar fluir el agua, con respecto a un acuífero, entre 2 puntos cualesquiera

(m3/día/m) = metros cúbico x día x metro lineal.

Page 137: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

107

R E F E R E N C I A S

Subgerencia de Investigación e Hidrogeología de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Departamento encargado del manejo de información de las aguas

subterráneas del todo El Salvador. Se ubica en la Urbanización Padilla Cuellar 29 Av. Norte y Av.

Don Bosco, 3ª planta del edificio Ex IVU. Tel.: 2247-2733

Centro Nacional de Registros (CNR). Oficina del gobierno de El Salvador que se encarga del

manejo de la información geográfica, topográfica y control catastral de El Salvador. Sus oficinas

centrales se ubican en la 1ª Calle Poniente y 43 Ave. Norte, San Salvador, El Salvador. Tel: (503)

2260-7920 Tel/Fax. (503) 2260-7919.

Fundación PRISMA (Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente). La Fundación PRISMA es una Orbanización No gubernamental que se dedica a la

investigación, referencia y evaluación de temas concernientes al desarrollo y medio ambiente de El

Salvador. Su dirección es: 3ra. Calle Poniente # 3760, Col. Escalón, San Salvador. Tels.: (503)

2298-6852, (503) 2298-6853. Fax: (503) 2223-7209. Correo electrónico: [email protected].

Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). Se encarga del control de estudios e

información Hidrológica, tales como el Sistema de Información Hidrológica; análisis y estudios

físico-químicos de los acuíferos, estudios de vulnerabilidad de los acuíferos y datos de la red

hidrométrica nacional. Se ubica en el Km. 5 ½ Carretera a Nueva San Salvador, Ave. Las

Mercedes, frente a Círculo Militar y contiguo a Parque de Pelota. Tel.: (503)2223-7791/ (503) 2283-

2246,47; San Salvador, El Salvador.

www.cnr.gob.sv: Página Web del Centro Nacional de Registros que posee el servicio en línea de

pedido de productos cartográficos (mapas, planos, fotografía aérea y demás) en el Instituto

Geográfico Nacional

www.fias.org.sv: Página Web manejada por el Departamento de Investigación de ANDA que

muestra un resumen general del proyecto Fortalecimiento Institucional de ANDA para la

Investigación de las Aguas Subterráneas, instituciones involucradas, los colaborados, las áreas de

investigación de dicho proyecto, mapas hidrogeológicos de otras regiones hidrográficas del país,

entre otros.

www.marn.gob.sv/gis/sig/map_hi.htm: Página Web del Ministerio del Medio Ambiente y

Recursos Naturales (MARN) en la que se pueden descargar los mapas de recursos hídricos de El

Salvador en formato Arc Explorer.

Page 138: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

108

www.prisma.org.sv: Página Web del Programa Salvadoreño de Investigación sobre el Desarrollo

y Medio Ambiente (PRISMA), donde se encuentran investigaciones y estudios realizadas en el

marco del manejo de los recursos naturales e impacto ambientales, aquí se encuentra el

Documento Básico No 12: “Recursos y Demandas Potenciales de la Región A” del Plan Maestro de

Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (PLAMDARH).

www.snet.gob.sv: Página Web del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), donde se

encuentra información del Servicio Hidrológico Nacional, de la Unidad de Servicios Informáticos

(apoyada en el Sistema de Información Geográfica) y del Servicio Geológico Nacional.

Page 139: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

109

B I B L I O G R A F Í A

Alemán Álvarez, L.A. y L.B. Gil Urrutia [2003] Desarrollo e implementación de un sistema

de información hidrogeológico para la zona del acuífero de Ahuachapán-Atiquizaya.

Trabajo de graduación presentado para optar al grado de ingeniero civil en la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.

Amaya Heske, E.S. y R. E. Jiménez García [2007] Determinación de la interconexión

hidráulica entre el Acuífero Metropolitano y el Acuífero de Nejapa. Trabajo de graduación

presentado para optar al grado de ingeniero civil en la Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.

Guevara Villalta, J. y R.C. Solis Ávalos [2006] Reconocimiento Hidrogeológico de la

Subcuenca del Río Acahuapa y de la Zona de la Desembocadura del Río Lempa,

Departamento de San Vicente. Trabajo de graduación presentado para optar al grado de

ingeniero civil en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, San Salvador, El

Salvador.

Arévalo Romero, R.A. y B.J. Vásquez Naranjo [2005] Actualización del comportamiento del

flujo subterráneo del acuífero metropolitano (San Salvador). Trabajo de graduación

presentado para optar al grado de ingeniero civil en la Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas”, San Salvador, El Salvador.

Programa de las Naciones Unidas [1981] Plan Maestro para el Desarrollo y

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (PLAMDARH). Recursos y Demandas

Potenciales en la Región “A”, Documento Básico No. 12, Volumen 1. Gobierno de El

Salvador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), San Salvador,

El Salvador.

Custodio, E. y M.R. Llamas [2001a] Hidrología Subterránea, Volumen I. Segunda Edición.

Ediciones Omega S.A., Barcelona, España.

Custodio, E. y M.R. Llamas [2001b] Hidrología Subterránea, Volumen II. Segunda Edición.

Ediciones Omega S.A., Barcelona, España.

González de Vallejo, Luis [2002] Ingeniería Geológica. Universidad Complutense de

Madrid. Prentice Hall, España.

Page 140: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

110

Page 141: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-1

ANEXO A.

Page 142: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-2

Page 143: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-3

ANEXO A. COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS POZOS UTILIZADOS PARA LA SECCIÓN A-A’ Y B-B’

Columna litológica del pozo el Sausalito, Municipio de Santa Ana (SAN-A-P-12)

Page 144: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-4

Page 145: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-5

Columna Litológica del Pozo el Trébol 1, Municipio de Santa Ana (SAN-A-P-5)

Page 146: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-6

Columna Litológica del Pozo Urb. Río Zarco, Municipio de Santa Ana (RAP-A-P-7)

Page 147: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-7

Page 148: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-8

Columna Litológica del Pozo Sihuaccop, Municipio de Santa Ana (SAN-A-P-1)

Page 149: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-9

Columna Litológica del Pozo El Molino 3, Municipio de Santa Ana (SAN-A-P-4)

Page 150: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-10

Columna Litológica del Pozo Caserío los Cerritos, Municipio de Texistepeque (TEX-A-P-2)

Page 151: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-11

Columna Litológica del Pozo Cantón Santo Tomás, Municipio de Texistepeque (TEX-A-P-1)

Page 152: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-12

Page 153: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-1

ANEXO B.

Page 154: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-2

Page 155: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-3

ANEXO B. CUADRANTES GEOGRÁFICOS DE EL SALVADOR, ESCALA 1:25,000

Nombre del Cuadrante Numero de Hoja Abreviatura La Angostura 2157 I NE LAG San Francisco Menéndez 2157 I SE SFM Cara Sucia 2157 II NE CSU Garita Palmera 2157 II SE GPM Las Chinamas 2258 III SW LCH Río Paz 2157 II SW RPZ Tacuba 2257 IV SW TCB San José El Naranjo 2257 III NW SJN Guayapa 2257 III SW GYP Metalío 2256 IV NW MTL San Lorenzo 2258 III SE SLZ Ahuachapán 2257 IV NE AHU Apaneca 2257 IV SE APA Jujutla 2257 III NE JJT Santo Domingo de Guzmán 2257 III SE SDG Acajutla 2256 IV NE ACJ Puerto de Acajutla 2256 IV SE PAJ San Cristobal 2258 I SW SCB Candelaria de la Frontera 2258 II NW CDF El Porvenir 2258 II SW EPV Chalchuapa 2257 I NW CHA Juayúa 2257 I SW JAY Nahuizalco 2257 II NW NHZ Sonsonate 2257 II SW SNS Río Tazulá 2256 I NW RTZ Río Banderas 2256 I SW RBD El Shiste 2259 II SE ESH Lago de Güija 2258 I NE LDG San Antonio Pajonal 2258 I SE SAP Río Guajoyo 2258 II NE RGY Río Apanchacal 2258 II SE RAP Santa Ana 2257 I NE SAN Lago de Coatepeque 2257 I SE LDC San Isidro 2257 II NE SID San Julián 2257 II SE SJL Cuisnahuat 2256 I NE CUI Jicalapa 2256 I SE JIC Cerro El Brujo 2359 III NW CEB Tablón Chagüite 2359 III SW TCH Metapán 2358 IV NW MET Masahuat 2358 IV SW MAS Texistepeque 2358 III NW TEX

Page 156: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-4

Nombre del Cuadrante Numero de Hoja Abreviatura Los Apoyos 2358 III SW LAP Río Suquiapa 2357 IV NW RSQ Ciudad Arce 2357 IV SW CAR Zapotitán 2357 III NW ZPT Tepecoyo 2357 III SW TEP Tamanique 2356 IV NW TMQ Río El Sunzal 2356 IV SW RES Montecristo 2359 III NE MON Cerro Miramundo 2359 III SE CMR Río Lempa 2358 IV NE RLP Santa Rosa Guachipilín 2358 IV SE SRG Nueva Concepción 2358 III NE NCO Atiocoyo 2358 III SE ATI San Pablo Tacachico 2357 IV NE SPT San Juan Opico 2357 IV SE SJO Quezaltepeque 2357 III NE QUE Nueva San Salvador 2357 III SE NSS Zaragoza 2356 IV NE ZHZ San José Villanueva 2356 IV SE SJV Puerta La Libertad 2356 III NE PLL Citalá 2359 II SW CIT La Palma 2358 I NW LPA La Reina 2358 I SW LRE Río Metayate 2358 II NW RMY Colima 2358 II SW COL Aguilares 2357 I NW AGU Guazapa 2357 I SW GUA Apopa 2357 II NW APO San Salvador 2357 II SW SSA Panchimalco 2356 I NW PCH Rosario de Mora 2356 I SW RDM Amatecampo 2356 II NW AMC Las Pilas 2557 I NW LPI San Fernando 2358 I NE SFE Tejutla 2358 I SE TEJ El Paraíso 2358 II NE EPA San Bartolo 2358 II SE SBA Suchitoto 2357 I NE SUC San José Guayabal 2357 I SE SJG Tonacatepeque 2357 II NE TON Ilopango 2357 II SE IPG San Miguel Tepezontes 2356 I NE SMT San Pedro Masahuat 2356 I SE SPM Aeropuerto Int. El Salvador 2356 II NE AEP Las Isletas 2356 II SE LIS

Page 157: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-5

Nombre del Cuadrante Numero de Hoja Abreviatura El Carrizal 2458 IV SW ECZ Comalapa 2458 III NW CMP Chalatenango 2458 III SW CHG San Luis del Carmen 2457 IV NW SLC Tejutepeque 2457 IV SW TJT El Rosario 2457 III NW ERO Cojutepeque 2457 III SW COJ San Pedro Nonualco 2456 IV NW SPN Santiago Nonualco 2456 IV SW STN San Rafael Obrajuelo 2456 III NW SRO La Herradura 2456 III SW LHR Estero Jaltepeque 2455 IV NW EJA Río Sumpul 2458 IV SW RSU Las Flores 2458 III SE LFL Cancasque 2457 IV NE CNQ Ilobasco 2457 IV SE ILB San Francisco Iraheta 2457 III NE SFI San Sebastián 2457 III SE SSB San Vicente 2456 IV NE SVC Tecoluca 2456 IV SE TEC Entre Ríos 2456 III NE ERS San Carlos 2456 III SE SCR Isla Tasajera 2455 IV NE ITA Desembocadura Río Lempa 2455 IV SE DRL

Arcatao 2458 II NW ARC Nombre de Jesús 2458 II SW NDJ Victoria 2457 I NW VIC Sensuntepeque 2457 I SW SEN Río Titihuapa 2457 II NW RTT Santa Clara 2457 II SW SCL Río Acahuapa 2456 I NW RAC San Bartolo Ichanmico 2456 I SW SBI San Marcos Lempa 2456 II NW SML Nueva Esperanza 2456 II SW NES Salinas de Sisiguayo 2455 I NW SDS Isla de Méndez 2455 I SW IDM San Pedro 2458 II SE SPE Guayquiquira 2457 I NE GYQ Llano Grande 2457 I SE LLG Dolores 2457 II NE DOL San Ildelfonso 2457 II SE SIL Puente Cuscatlán 2456 I NE PCU San José Montañita 2456 I SE SJM Berlín 2456 II NE BRL Ozatlán 2456 II SE OZT

Page 158: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-6

Nombre del Cuadrante Numero de Hoja Abreviatura Jiquilisco 2455 I NE JIQ Isla El Espíritu Santo 2455 I SE IES Río Torola 2557 IV SW RTO San Gerardo 2557 III NW SGE Río Jiotique 2557 III SW RJI Estanzuelas 2556 IV NW EST Jucuapa 2556 IV SW JUC Santiago de María 2556 III NW SDM Usulután 2556 III SW USU San Dionisio 2555 IV NW SDN Bahía de Jiquilisco 2555 IV SW BDJ Carolina 2257 IV SE CAR Ciudad Barrios 2557 III NE CBA Sesori 2557 III SE SES Chapeltique 2556 IV NE CHP Chinameca 2556 IV SE CHI Volcán de San Miguel 2556 III NE VSM El Tránsito 2556 III SE ETR Moropala 2555 IV NE MOR El Espino 2555 IV SE EES Perquín 2558 II SW PER Jocoaitique 2557 I SW JOC Osicala 2557 II NW OSI Sensembra 2557 II SW SEN Guatajiagua 2556 I NW GTJ Quelepa 2556 I SW QLP San Miguel 2556 II NW SMI Laguna de San Juan 2556 II SW LSJ Jucuarán 2555 I NW JCR Chirilagua 2555 I SW CHR Río Sapo 2557 I NE RSA Joateca 2557 I SE JOA Cacaopera 2557 II NE CAC San Francisco Gotera 2557 II SE SFG Jocoro 2556 I NE JOC Comacarán 2556 I SE COM Yayantique 2556 II NE YAY San Antonio Silva 2556 II SE SAS Laguna de Olomega 2555 I NE LDO Intipucá 2555 I SE INT Los Picachos 2555 II NW LPI Corinto 2657 III NW COR El Carbonal 2657 III SW ECB Santa Rosa de Lima 2656 IV NW SRL Bolívar 2656 IV SW BOL

Page 159: RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA …cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/reconocimiento_hid... · objetivos principales del proyecto era la elaboración del Mapa

A-7

Nombre del Cuadrante Numero de Hoja Abreviatura San Alejo 2656 III NW SAL El Carmen 2656 III SW ECA Laguna Los Negritos 2655 IV NW LLN El Tamarindo 2655 IV SW ETA Río Unire 2657 IV NE RUN Monteca 2657 IV SE MON Polorós 2657 III NE POL El Sauce 2657 III SE ESA Pasaquina 2656 IV NE PAS Río Pasaquina 2656 IV SE RPA Estero La Manzanilla 2656 III NE ELM La Unión 2656 III SE LUN Conchagua 2655 IV NE CON Isla Conchagüita 2655 IV SE ICO Concepción de Oriente 2657 II NW CDO Río Gueripe 2555 II NE RGU Río Goascorán 2657 II SW RGO Los Amates 2555 III NW LAM Meanguera del Golfo 2655 I SW MDG