7
0 RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007 RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970 - 2007 Nombre del Curso: Reconstruyamos la Historia de Chile: 1970 - 2007 Programa: BETA PUCV Período: 2° Semestre 2008 Horário: Sábado Profesor: Adrian Villegas Dianta E-Mail Profesor: [email protected] Ayudante: Paulina Lara González E-Mail Ayudante: [email protected] Áreas de Trabajo: Historia de Chile, Ciencias Sociales, Ciencia Política Dirigido a: Estudiantes de 2° año de enseñanza media (1° ciclo medio) Correo del Curso: [email protected] Blog del Curso: http://reconstruyamoslahistoriadechile.blogspot.com PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

Citation preview

Page 1: Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

0

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970 - 2007

• Nombre del Curso: Reconstruyamos la Historia de Chile: 1970 - 2007

• Programa: BETA PUCV

• Período: 2° Semestre 2008

• Horário: Sábado

• Profesor: Adrian Villegas Dianta

• E-Mail Profesor: [email protected]

• Ayudante: Paulina Lara González

• E-Mail Ayudante: [email protected]

• Áreas de Trabajo: Historia de Chile, Ciencias Sociales, Ciencia Política

• Dirigido a: Estudiantes de 2° año de enseñanza media (1° ciclo medio)

• Correo del Curso: [email protected]

• Blog del Curso: http://reconstruyamoslahistoriadechile.blogspot.com

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 2: Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

1

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

CONTENIDOS DEL CURSO

Sesión Módulo Contenidos Objetivos Actividades Materiales y Tipo de Sala

Módulo

01

• 1. Presentación del Curso 1.A. Presentación 1.B. Objetivos 1.C. Contenidos 1.D. Evaluación 1.E. Contacto 1.F. Pre-Test

• Generar actividad para que los participantes del curso se conozcan

• Conocer los contenidos, objetivos y metodologías ha implementarse a lo largo del curso

• Actividad lúdica para presentación de los participantes

• Presentación del programa

• Desarrollo del Pre-Test

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 01

Introducción y Presentación

del Curso

Sábado 8 de Agosto

Módulo

02

• A. Planificación del Trabajo

A.1. Creación de los Grupos de Trabajo

A.2. Planificación y Diseño del trabajo de investigación

• Conocer la metodología del trabajo grupal del curso

• Comenzar el trabajo grupal por medio de la creación de los grupos y el diseño de la planificación de la investigación

• Explicación del trabajo grupal

• Creación de los grupos de trabaja

• Planificación del trabajo grupal (Evaluación N° 1)

• Presentación Power Point

• Set de fotocopias de la pauta de trabajo

Módulo

03

• 2. La Llegada de Allende a La Moneda

2.A. El Fin del Gobierno de Eduardo Frei Montalva

2.B. Las Elecciones de 1970

2.C. El Triunfo de Salvador Allende

2.D. Salvador Allende Asume la Presidencia

2.E. La Proclamación de Allende

• Conocer los antecedentes y elementos más importantes del contexto bajo el cual Allende asume la presidencia

• Visualizar las razones que explican el como Allende llegad a La Moneda

• Entender el funcionamiento de las lógicas políticas de la época

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 02

La Llegada de Allende a La

Moneda

Sábado 23 de Agosto

Módulo

04

• I. Foro sobre las razones y consecuencias del triunfo de Allende

• Analizar y discutir en torno a las causas y consecuencias del triunfo de Allende

• Foro • Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Módulo

05

• 3. El Gobierno de la Unidad Popular

3.A. La Vía Chilena al Socialismo

3.B. El Plano Económico 3.C. El Plano Político 3.D. El Plano Social 3.E. El Plano Educativo

• Conocer los antecedentes y elementos más importantes del contexto bajo el cual Allende asume la presidencia

• Visualizar las razones que explican el como Allende llega a La Moneda

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 03

El Gobierno de la Unidad Popular

Sábado 30 de

Agosto

Módulo

06

• II. Video “Machuca” • Reconocer, analizar y reflexionar sobre el contexto social, económico y político que muestra el film

• Lograr la discusión y la entrega de opiniones

• Proyección de video

• Discusión grupal en torno al video

• Sala de clases

con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 3: Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

2

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

de parte de los estudiantes

Módulo

07

• B. Desarrollo del Trabajo de Investigación – 1

B.1. Retroalimentación de la planificación del trabajo

B.2. Corrección y digitalización de la planificación del trabajo

B.3. División y funcionamiento de los roles de trabajo

B.4. Búsqueda de información

• Retroalimentar, corregir y digitalizar la planificación del trabajo de investigación

• Buscar, jerarquizar, sistematizar y analizar información de forma individual y grupal paral a construcción del trabajo de investigación

• Desarrollo del trabajo grupal: Corregir y digitalizar la planificación del trabajo de investigación

• Desarrollo del trabajo grupal: búsqueda de información

• Presentación Power Point

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Sesión N° 04

Trabajo de Investigación –

Sesión 1 Sala PC

Sábado 6 de Septiembre

Módulo

08

• B.4. Búsqueda de información

• Buscar, jerarquizar, sistematizar y analizar información de forma individual y grupal paral a construcción del trabajo de investigación

• Desarrollo del trabajo grupal: búsqueda de información

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Módulo

09

• 4. El Gobierno de la Unidad Popular: Los Problemas

4.A. Problemas en el Plano Económico

4.B. Problemas en el Plano Político

4.C. La Visita de Fidel Castro

4.D. El “Tanquetazo” 4.E. El Contexto Inmediato

al Golpe Militar

• Conocer y analizar los diferentes problemas del gobierno de la Unidad Popular

• Analizar el contexto inmediato que permite explicar las cusas más profundas del golpe militar

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 05

El Gobierno de la Unidad

Popular: Los Problemas

Sábado 13 de Septiembre

Módulo

10

• III. Actividad de Representación

• Reconocer, analizar y representar de forma grupal uno de los escenarios problemáticos del gobierno de la Unidad Popular

• Representación grupal

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Módulo

11

• C. Desarrollo del Trabajo de Investigación – 2

C.1. Búsqueda de información

C.2. Definición del formato

• Buscar, jerarquizar, sistematizar y analizar información de forma individual y grupal paral a construcción del trabajo de investigación

• Desarrollo del trabajo grupal: búsqueda de información

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Sesión N° 06

Trabajo de

Investigación – Sesión 2 Sala PC

Sábado 4 de

Octubre

Módulo 12

C.3. Redacción de las diapositivas

• Comenzar con la redacción de las diapositivas

• Desarrollo del trabajo grupal: redacción de las diapositivas

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Módulo

13

• 5. El Golpe Militar 5.A. Introducción al Golpe

Militar 5.B. Antecedentes

Mediatos al Golpe Militar 5.C. Antecedentes

Inmediatos al Golpe Militar

• Reconocer los diferentes niveles de antecedentes sobre el golpe militar

• Conocer y analizar las diferentes posturas historiográficas sobre el golpe militar

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 07

El Golpe Militar – Parte I

Sábado11 de

Octubre • IV. Análisis de fuentes • Analizar fuentes • Discusión y • Sala de clases

Page 4: Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

3

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Módulo 14

escritas y audiovisuales • V. Autoevaluación Nº 1

audiovisuales aplicando instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales

• Autoevaluar el desempeño de los estudiantes en el curso en miras de mejoras (Nº 1)

análisis grupal en torno a las fuentes

• Desarrollo de Autoevaluación (Autoevaluación N° 1)

con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

• Documento de la autoevaluación

• Set de fotocopias

Módulo

15

5.D. El 11 de Septiembre de 1973

5.E. Los Días Posteriores al Golpe Militar

• Conocer los detalles del golpe militar y la secuencia de pasos en su desarrollo

• Analizar el contexto generado por el golpe militar los días posteriores a su ejecución

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 08

El Golpe Militar – Parte II

Sábado 18 de

Octubre

Módulo

16

• VI. Creación de un Mapa Mental

• VII. Análisis de fuentes

escritas y audiovisuales

• Crear de forma grupal un mapa mental sobre los antecedentes del golpe militar y posteriormente exponerlo ante el curso

• Analizar fuentes audiovisuales y escritas aplicando instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales

• Creación y exposición grupal de un mapa mental

• Análisis de fuentes escritas y audiovisuales

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

• Pauta de trabajo

• Set de cartulinas y plumones

Módulo

17

• D. Desarrollo del Trabajo de Investigación – 3

D.1. Redacción de las diapositivas

• Seguir con la redacción de las diapositivas

• Desarrollo del trabajo grupal: redacción de las diapositivas

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Sesión N° 09

Trabajo de Investigación –

Sesión 3 Sala PC

Sábado 25 de Octubre

Módulo

18

D.2. Redacción de las diapositivas

• Seguir con la redacción de las diapositivas

• Desarrollo del trabajo grupal: redacción de las diapositivas

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Módulo

19

• 6. El Régimen Militar 6.A. El Plano Político 6.B. El Plano

Constitucional 6.C. El Plano Económico 6.D. El Plano Social 6.E. El Plano de los

Derechos Humanos

• Analizar y discutir en torno a los principales aspectos del gobierno militar

• Visualizar el impacto social del régimen militar

• Analizar el tema de los derechos humanos dentro del régimen militar

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 10

El Régimen Militar

Sábado 8 de Noviembre

Módulo 20

• VIII. Debate con juego de roles en torno al tema de los derechos Humanos

• IX. Análisis de fuentes

escritas y audiovisuales

• Asumir un rol y debatir a partir de la defensa de una postura y la interpelación de posturas contrarias

• Analizar fuentes audiovisuales y

• Realización de debate con juego de roles

• Discusión grupal en torno a los videos

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

• Set de fotocopias

Page 5: Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

4

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

escritas, aplicando instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales

• Análisis de fuentes escritas y audiovisuales

Módulo

21

• 7. La Transición a la Democracia

7.A. La Oposición al Régimen Militar

7.B. La Campaña Hacia al Plebiscito de 1988

7.C. El Plebiscito de 1988 7.D. El Régimen Militar

Deja el Gobierno: Elección Presidencial de 1989

7.E. El Cambio de Mando • 8. Los Gobiernos de la

Concertación 8.A. ¿Que es la

Concertación? 8.B. El Gobierno de

Patricio Aylwin 8.C. El Gobierno de

Eduardo Frei Ruiz - Tagle 8.D. El Gobierno de

Michelle Bachelet 8.E. Chile Hacia el

Bicentenario

• Reconocer y valorar los esfuerzos por la recuperación de la democracia

• Conocer y analizar las diferentes estrategias adoptadas por la oposición al régimen militar para buscar su salida del poder

• Conocer, analizar y discutir de forma sintética, las principales características y problemas de los gobiernos de la Concertación

• Vislumbrar los futuros escenarios del país en el marco del bicentenario

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 11

La Transición a la Democracia y Los Gobiernos

de la Concertación

Sábado 15 de Noviembre

Módulo

22

• X. Análisis de las diferentes campañas electorales a través de la creación de un panfleto

• XI. Debate con juego de

roles en torno al plebiscito de 1988

• XII. Video sobre extractos

de los diferentes gobiernos de la Concertación

• XIII. Foro sobre los

escenarios posibles de Chile en miras del bicentenario

• Construir un panfleto de forma individual en torno a la postura asignada y exponerlo ante el curso

• Asumir un rol y debatir a partir de la defensa de una postura y la interpelación de posturas contrarias

• Analizar fuentes audiovisuales y escritas aplicando instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales

• Analizar y discutir en torno a los futuros escenarios posibles del país, en áreas como la economía, política y sociedad en el marco del bicentenario

• Creación de un panfleto electoral

• Realización de debate con juego de roles

• Discusión grupal en torno al video

• Análisis de fuentes escritas y audiovisual

• Debate grupal

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

• Set de cartulinas y plumones

Módulo

23

• E. Desarrollo del Trabajo de Investigación – 3

E.1. Terminar con la redacción de las diapositivas

E.2. Realización de breve retroalimentación en vista de lograr mejoras

• Concluir con la redacción de las diapositivas para retroalimentación

• Desarrollo del trabajo grupal: conclusión redacción de las diapositivas y retroalimentación

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Sesión N° 12

Trabajo de Investigación –

Sesión 4 Sala PC

Sábado 22 de Noviembre

Módulo 24

E.3. Término del trabajo grupal de investigación en base a la corrección y mejoras a desarrollar por

• Revisar, mejorar, corregir y concluir el trabajo de investigación para la

• Revisión y arreglo de detalles de la finalización

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Page 6: Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

5

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

los estudiantes a partir de la retroalimentación

presentación final ante el curso en base a la retroalimentación

• (Evaluación Nº 2)

Módulo

25

• F. Presentaciones del Trabajo Grupal

F.1. Exposición del grupo Nº 1

F.2. Exposición del grupo Nº 2

• Presentar los distintos trabajos desarrollados por los grupos, apoyados por el uso de TIC, aplicando un lenguaje disciplinario y las habilidades desarrollados a lo largo del curso

• Realizar la retroalimentación a cada grupo expositor

• Presentación audiovisual grupal de los trabajos de investigación elaborados (Evaluación Final)

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 13 Presentación del Trabajo

Grupal

Sábado 29 de Noviembre

Módulo

26

• F. Presentaciones del Trabajo Grupal

F.3. Exposición del grupo Nº 3

F.4. Exposición del grupo Nº 4

• Presentar los distintos trabajos desarrollados por los grupos, apoyados por el uso de TIC, aplicando un lenguaje disciplinario y las habilidades desarrollados a lo largo del curso

• Realizar la retroalimentación a cada grupo expositor

• Presentación audiovisual grupal de los trabajos de investigación elaborados (Evaluación Final)

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Módulo

27

• F. Presentaciones del Trabajo Grupal

F.5. Exposición del grupo Nº 5

F.6. Exposición del grupo Nº 6

• G. Evaluación Grupal del

trabajo de investigación

• Presentar los distintos trabajos desarrollados por los grupos, apoyados por el uso de TIC, aplicando un lenguaje disciplinario y las habilidades desarrollados a lo largo del curso

• Realizar la retroalimentación a cada grupo expositor

• Evaluar de modo general el resultado del trabajo realizado a lo largo de la investigación

• Presentación audiovisual grupal de los trabajos de investigación elaborados (Evaluación Final)

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 14 Presentación del Trabajo

Grupal y Cierre del Curso

Sábado 6 de Diciembre

Módulo

28

• 9. Cierre del Curso 9.A. Post-Test 9.B. Autoevaluación 9.C. Foro Evaluativo 9.D. Palabras de Cierre 9. E. Convivencia

• Evaluar y autoevaluar el desarrollo del curso y de la participación de cada uno de sus integrantes

• Cerrar el curso, evaluando de forma verbal y escrita sus resultados

• Desarrollo del Post-Test

• Desarrollo de Autoevaluación (Autoevaluación N° 2)

• Foro evaluativo final (Evaluación del Curso N° 2)

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 15

Módulo Final

• H. Presentación de Trabajos en Feria de Cierre

• Exponer los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas por los

• Feria de Cierre

• Presentación Power Point

• Panel • PC

Page 7: Reconstruyamos la Historia de Chile - Contenidos

6

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Feria de Cierre

Sábado 13 de Diciembre

estudiantes a lo largo del curso

• Exponer el trabajo final de investigación desarrollados por los estudiantes

• Data

Simbología:

• Numeración normal: Contenidos del curso • Letras: Etapas del trabajo de investigación • Numeración romana: Actividades del curso