2
En la actualidad la poscosecha de frutas y hortalizas en Colombia sufren grandes pérdidas por varios factores; las altas temperaturas, suelos no fértiles que alteran la calidad del producto final, inundaciones, las malas prácticas agrícolas aplicadas en la recolección, etc. Los ya mencionados generan cerca del 50% de pérdida en las frutas y hortalizas solo por el hecho de que los factores son a causa por el hombre y por ello nosotros mismos de la mano con la tecnología se empiezan a generar ideas para evitar esas grandes pérdidas que no solo son afectadas para la labor, economía, el subsistir del campesino sino también para la economía del país. El crear recubrimientos sin que haya mayor modificación sobre las frutas, ha sido importante para la poscosecha ya que por medio de estos se retrasan la rápida maduración, transpiración y respiración, aplicando el uso de tecnologías como atmosferas controladas o modificadas, aseguran una larga vida útil de los productos frescos. La desventaja de estos recubrimientos es que algunos generan residuos y así generando más contaminación, también la utilización de materias primas para la elaboración de ceras que se dan a través de las palmas de carnauba, teniendo en cuenta que en algún momento se extinguirá por la alta utilización de sus hojas. A partir de todo lo expuesto se une también la baja preocupación que se tiene del ámbito político (gobierno) que a través de ellos deberían de haber programas aplicados no para crear o innovar en recubrimientos ya sean comestibles o no, sino en las altas tecnologías que se deben tener en la buena poscosecha, teniendo en cuenta la buena recolección. El buen almacenamiento y transporte a las plantas procesadoras y que tengan distintas orientaciones y formaciones a las personas que están en el campo realizando esa labor, que en su mayoría son campesinos que siguen utilizando las mismas formas de

Recubrimientos Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo Recubrimientos para frutas

Citation preview

Page 1: Recubrimientos Ensayo

En la actualidad la poscosecha de frutas y hortalizas en Colombia sufren grandes pérdidas por varios factores; las altas temperaturas, suelos no fértiles que alteran la calidad del producto final, inundaciones, las malas prácticas agrícolas aplicadas en la recolección, etc. Los ya mencionados generan cerca del 50% de pérdida en las frutas y hortalizas solo por el hecho de que los factores son a causa por el hombre y por ello nosotros mismos de la mano con la tecnología se empiezan a generar ideas para evitar esas grandes pérdidas que no solo son afectadas para la labor, economía, el subsistir del campesino sino también para la economía del país.

El crear recubrimientos sin que haya mayor modificación sobre las frutas, ha sido importante para la poscosecha ya que por medio de estos se retrasan la rápida maduración, transpiración y respiración, aplicando el uso de tecnologías como atmosferas controladas o modificadas, aseguran una larga vida útil de los productos frescos. La desventaja de estos recubrimientos es que algunos generan residuos y así generando más contaminación, también la utilización de materias primas para la elaboración de ceras que se dan a través de las palmas de carnauba, teniendo en cuenta que en algún momento se extinguirá por la alta utilización de sus hojas.

A partir de todo lo expuesto se une también la baja preocupación que se tiene del ámbito político (gobierno) que a través de ellos deberían de haber programas aplicados no para crear o innovar en recubrimientos ya sean comestibles o no, sino en las altas tecnologías que se deben tener en la buena poscosecha, teniendo en cuenta la buena recolección. El buen almacenamiento y transporte a las plantas procesadoras y que tengan distintas orientaciones y formaciones a las personas que están en el campo realizando esa labor, que en su mayoría son campesinos que siguen utilizando las mismas formas de recolección de hace muchos años. Si se aplicarán programas formativos-tecnológicos y teniendo en cuenta que Colombia tiene una alta variedad en el sector hortofrutícola estaría posicionada entre los primeros países de exportación de productos fresco sin duda alguna.

Mario Fernando Tique SáenzTecnólogo en Procesamiento de Alimentos-813983Sena La Granja- Espinal Tolima