10
La acción de inconstitucionalidad o recurso de inconstitucionalidad es una herramienta jurídica a través de la cual, se pretende la decl de inconstitucionalidad de una norma, alegando que atenta contra la ley fundamental de un Estado. Esta es la definicion de recurso de inconstitucionalidad del derecho constitucional Institución procesal para el control de la constitucionali recurso de inconstitucionalidad puede plantearse por razones formales vulneración del procedimiento esta!lecido por la constituc normativo e"igido por ésta para regular una determinada materia# vulneración del contenido material de la constitución# y el órga de resolverlo puede tener naturaleza jurisdiccional $sea u cualquiera o un órgano jurisdiccional ad hoc$ o naturaleza políti %onsejo %onstitucional francés$. El recurso puede ser previo o po promulgación de la ley y, en este segundo caso, puede ser un recu de impugnación de la propia ley, o indirecto, de impugnación de a aplicación de la ley fundada en la eventual inconstitucionalidad Espa&a, la %onstitución prevé el recurso de inconstitucionalidad directo art. ()(.(.a# y la cuestión de inconstitucionalidad o re art. ()*#+ sin em!argo, el recurso previo de inconstitucionalida esta!lecido en la L. .-.%., fue ulteriormente suprimido. on susc declaración de inconstitucionalidad los estatutos de autono leyes org'nicas, las leyes y dem's disposiciones con fuerza de le lostratados internacionales, losreglamentos parlamentarios y lasleyes autonómicas. %omo /par'metro0 de adecuación a la %onstitución se el denominado /!loque de constitucionalidad0. 1ueden plantear rec de inconstitucionalidad el 1residente del 2o!ierno, el 3ef cincuenta diputados y cincuenta senadores, así como losgo!iernos y parlamentos autonómicos cuando la disposición o acto con forma de al 'm!ito de su autonomía. La cuestión de inconstituciona promover cualquier juez o tri!unal, de oficio o a instancia de pa norma con rango de ley aplica!le al caso y de cuya virtualidad de pueda ser contraria a la %onstitución. En el 'm!ito del recurso d la llamada /autocuestión0 de inconstitucionalidad art. 4).5 L. . sala eleva al pleno del -ri!unal %onstitucional si entiende que l un caso concreto recurrido en amparo lesiona derechos fun li!ertades p6!licas. Las sentencias en materia de inconstituciona valor de cosa juzgada, vinculan a todos los poderes p6!licos y ti generales desde su pu!licación en el 7oletín ficial del Estado

Recurso de Inscontitucionalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La acción de inconstitucionalidad o recurso de inconstitucionalidad es una herramienta jurídica a través de la cual, se pretende la declaración de inconstitucionalidad de una norma, alegando que atenta contra la ley fundamental de un Estado.

Citation preview

Laaccin de inconstitucionalidadorecurso de inconstitucionalidades unaherramienta jurdicaa travs de la cual, se pretende la declaracin deinconstitucionalidadde una norma, alegando que atenta contra laley fundamentalde unEstado.Esta es la definicion derecurso de inconstitucionalidad del derecho constitucionalInstitucin procesal para el control de la constitucionalidad de las leyes. El recurso de inconstitucionalidad puede plantearse por razones formales (vulneracin del procedimiento establecido por la constitucin o del rango normativo exigido por sta para regular una determinada materia) o de fondo (vulneracin del contenido material de la constitucin) y el rgano encargado de resolverlo puede tener naturaleza jurisdiccional -sea un rgano judicial cualquiera o un rgano jurisdiccional ad hoc- o naturaleza poltica -como el Consejo Constitucional francs-. El recurso puede ser previo o posterior a la promulgacin de la ley y, en este segundo caso, puede ser un recurso directo, de impugnacin de la propia ley, o indirecto, de impugnacin de actos de aplicacin de la ley fundada en la eventual inconstitucionalidad de la misma. En Espaa, la Constitucin prev el recurso de inconstitucionalidad de carcter directo (art. 161.1.a) y la cuestin de inconstitucionalidad o recurso indirecto (art. 163); sin embargo, el recurso previo de inconstitucionalidad, inicialmente establecido en la L.O.T.C., fue ulteriormente suprimido. Son susceptibles de declaracin de inconstitucionalidad los estatutos de autonoma, las dems leyes orgnicas, las leyes y dems disposiciones con fuerza de ley del Estado, los tratados internacionales, los reglamentos parlamentarios y las leyes autonmicas. Como parmetro de adecuacin a la Constitucin se establece el denominado bloque de constitucionalidad. Pueden plantear recurso directo de inconstitucionalidad el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta diputados y cincuenta senadores, as como los gobiernos y parlamentos autonmicos cuando la disposicin o acto con forma de ley afecte al mbito de su autonoma. La cuestin de inconstitucionalidad la puede promover cualquier juez o tribunal, de oficio o a instancia de parte, cuando una norma con rango de ley aplicable al caso y de cuya virtualidad dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitucin. En el mbito del recurso de amparo cabe la llamada autocuestin de inconstitucionalidad (art. 56.2 L.O.T.C.) que la sala eleva al pleno del Tribunal Constitucional si entiende que la ley aplicada a un caso concreto recurrido en amparo lesiona derechos fundamentales o libertades pblicas. Las sentencias en materia de inconstitucionalidad tienen valor de cosa juzgada, vinculan a todos los poderes pblicos y tienen efectos generales desde su publicacin en el Boletn Oficial del EstadoDesde la breve perfeccion de lo que es recurso de inconstitucion,y haciendo una breve sintesis de lo experimentado en la pagina recien descubierta, se me han subido unas estimas de aadir que:Tal recurso, cuya inestabilidad alega la atentacion contra la ley fundamental de un Estado; lo cual significa que cuya accion es sin mas un instrumento juridico que pretende el reconocimiento de una inconstitucionalidad

Para hablar de leyes incontitucionales, aveces es necesario tener una minima idea de lo que es la Constitucion o D CONSTITUCIONAL.Apriori se habla de Constitucionalidad en un Estado (entendiendo Estado como un conjunto de una organisacion politica, de un ordenamiento juridico, de un aparato del gobierno,de un territorio y soberanias),para la mejora fijacion de los limites y relaciones entre los poderes de los que esta divido el Estado; Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y una vez desfijados esto poderes al instante se habla de inconstitucionalidad de poderes.

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDADEs la accin que se da ante la existencia de un asunto pendiente de resolver -sea ante los tribunales de justicia o en el procedimiento para agotar la va administrativa- en dnde se considere que una norma a ser aplicada lesiona un derecho es ah cuando la accin constituye un medio razonable para amparar el derecho considerado lesionado en el asunto principal, de forma que lo resuelto por el Tribunal Constitucional repercuta positiva o negativamente en dicho proceso pendiente de resolver, por cuanto se manifiesta sobre la constitucionalidad de las normas que debern ser aplicadas en dicho asuntoEn cuanto a la accin de inconstitucionalidad tenemos que se admite en los siguientes casos:Art.73.- Admisibilidad. Cabr la accin de inconstitucionalidad: Contra leyes y otras disposiciones generales, incluso las originadas en actos de sujetos privados, que infrinjan, por accin u omisin, alguna norma o principio constitucional. Contra los actos subjetivos de las autoridades pblicas, cuando infrinjan, por accin u omisin, alguna norma o principio constitucional, si no fueren susceptibles de los recursos de hbeas corpus o de amparo. Cuando en la formacin de las leyes o acuerdos legislativos se viole algn requisito o trmite sustancial previsto en la Constitucin o, en su caso, establecido en el Reglamento de Orden, Direccin y Disciplina Interior de la Asamblea Legislativa.ch. Cuando se apruebe una reforma constitucional con violacin de normas constitucionales de procedimiento. Cuando alguna ley o disposicin general infrinja el artculo 7, prrafo primero, de la Constitucin, por oponerse a un tratado pblico o convenio internacional. Cuando en la suscripcin, aprobacin o ratificacin de los convenios o tratados internacionales, o en su contenido o efectos se haya infringido una norma o principio constitucional o, en su caso, del Reglamento de Orden Direccin y DisciplinaInterior de la Asamblea Legislativa. En este evento, la declaratoria se har solamente para los efectos de que se interpreten y apliquen en armona con la Constitucin o, si su contradiccin con ella resultare insalvable, se ordene su desaplicacin con efectos generales y se proceda a su denuncia. Contra la inercia, las omisiones y las abstenciones de las autoridades pblicas.Es importante ubicar el objeto del proceso de inconstitucionalidad; al respecto la Sala Constitucional ha dicho: En estos procesos no se atiende la lesin individual que pueda exhibir el actor, de manera preferente, pues lo que se persigue es la satisfaccin de un inters general de que los actos sujetos al derecho pblico y las normas se conformen con el ordenamiento constitucional. Por eso, los efectos y la caracterstica de una sentencia estimatoria de inconstitucionalidad son declarativos y pronuncian una nulidad ab origine y erga omnes.(N 687-91 de las 15:30 hrs. del 2 de abril de 1991).Debemos referirnos, adems, a la Naturaleza y finalidad de la accin de inconstitucionalidad, a lo cual la Sala ha dicho: En relacin con lo anterior, es necesario tener en cuenta la naturaleza misma del proceso de la accin de inconstitucionalidad. En primer trmino, se trata de un proceso de naturaleza incidental y no de una accin directa o popular, con lo cual se quiere decir, que se requiere la existencia de un asunto pendiente de resolver -sea ante los tribunales de justicia o en el procedimiento para agotar la va administrativa- para poder acceder a la va constitucional, pero de manera tal que la accin constituya un medio razonable para amparar el derecho considerado lesionado en el asunto principal, de forma que lo resuelto por el Tribunal Constitucional repercuta positiva o negativamente en dicho proceso pendiente de resolver, por cuanto se manifiesta sobre la constitucionalidad de las normas que debern ser aplicadas en dicho asunto; y nicamente por excepcin es que la legislacin permite el acceso directo a esta va -presupuestos de los prrafos segundo y tercero del artculo 75 de la Ley de Jurisdiccin Constitucional-. Por otra parte, la finalidad de la acin de inconstitucionalidad es la determinacin de la constitucionalidad de las normas sometidas al examen constitucional, de manera que si se determina su choque con el derecho de la Constitucin, se declare su anulacin del ordenamiento jurdico, lo anterior para poder garantizar la supremaca de las normas y principios constitucionales, segn el mandato constitucional -articulo 10- y el legal -artculo 1 y 3 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional- encomendado a esta Sala. Esta, decisin debe tenerse en cuenta que no se logra por el consenso de las partes, ntese que la accin de inconstitucionalidad no es un proceso contradictorio, dado que este Tribunal Constitucional no debe ajustarse a lo manifestado por las partes ni a lo indicado por la Procuradura General de la Repblica -institucin que acta como rgano asesor de la Sala, ni tampoco debe sujetarse a lo que consta en el expediente; la accin se presenta ante este Tribunal y el mismo acta de oficio con la colaboracin de la Procuradura General de la Repblica, de manera que la interposicin de la accin puede tenerse como una denuncia, ante la cual la Sala debe manifestarse, sea determinando la conformidad de las normas impugnadas con el orden constitucional su disconformidad con l, y en consecuencia, declarando su anulacin del orden jurdico.(N 4190-95 de las 11:33 hrs. del 28 de julio de 1995).Es importante acotar que una vez interpuesta la accin de inconstitucionalidad no puede haber desistimiento, segn lo expuesto por la Sala: ...Ya esta Sala, en resoluciones anteriores ha dicho que no existe norma que autorice el desistimiento de una accin de inconstitucionalidad y que esto se debe a que se est en presencia de la proteccin de derechos socialmente apreciados. En el voto 687-91 de las quince horas treinta minutos del dos de abril de mil novecientos noventa y uno, se consider al respecto: `En punto a la accin de inconstitucionalidad obviamente si lo que se persigue es preservar la supremaca constitucional una vez requerida la intervencin de la Sala (para lo que la ley consagra una gran apertura) no es posible admitir que el proceso quede a disposicin de quienes en l participan (no partes, en el sentido procesal tradicional). En estos procesos no se atiende la lesin individual que pueda exhibir el actor de manera preferente, pues lo que se persigue es la satisfaccin de un inters general de que los actos sujetos al derecho pblico y las normas se conformen con el ordenamiento constitucional. Por eso, los efectos y la caracterstica de una sentencia estimatoria en inconstitucionalidad, son declarativos y pronuncian una nulidad ab origine y erga omnes. En tales circunstancias resulta obvio que existe un inters superior al individual, el de supremaca constitucional, que escapa al poder del actor y se deposita exclusivamente en la Sala.'(N 511-93 de las 15.21 hrs. del 2 de febrero de 1993. Similar: N 1440-92 de las 15:30 hrs. del 2 de junio de 1992).Pero, En qu situaciones se aplica la accin de inconstitucionalidad, cmo diferenciarlo, para aclarar dicha duda tenemos que:Si lo que hay es aplicacin indebida o errnea interpretacin de la ley, lo que procede es el amparo y no la accin: La aplicacin indebida de la ley o su errnea interpretacin en el caso concreto, es materia propia del recurso de amparo y no de la accin de inconstitucionalidad, como lo expresa el artculo 29 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional. (N 5966-94 de las 15:54 hrs. del 11 de octubre de 1994).Por otra parte cabe destacarse que existe unaInimpugnabilidad de resoluciones judiciales, para entender esto veamos lo que ha dicho la Sala:...a tenor de lo dispuesto en los artculos 10 de la Constitucin y 74 de la Ley de la Jurisdiccin Constitucional, queda fuera de la rbita de este Tribunal, analizar la constitucionalidad o no de las resoluciones jurisdiccionales del Poder Judicial, prohibicin sta que se extiende no slo para los procesos de control constitucional propiamente dicho -la accin-, sino tambin para los recursos de amparo, de conformidad con el artculo 30 inciso b de la Ley N 7135 y las reiteradas resoluciones que en este sentido ha dictado la Sala... (N 2366-94 de las 15:24 hrs. del 17 de mayo de 1994)

Derechos colectivos y difusosLo anterior se aplica a los tradicionales derechos fundamentales, como derechos individuales.Sin embargo, nuestra Constitucin ha ampliado la nocin, para comprender adems los llamados derechos colectivos y difusos (arts. 26; 62, 83; 96; 111; 118; 119; 124; 127; 280; 308).El criterio decisivo para determinar el contenido de losderechos difusos[i], es el bien comn, entendido como el conjunto de condiciones que permiten el disfrute de los derechos humanos y el cumplimiento de los deberes que les son conexos (SC-TSJ 19/06/2002 Exp. n 02-0810).El bien comn no es la suma de los bienes individuales, sino aquellos bienes que, en una comunidad, sirven al inters de las personas en general de una manera no conflictiva, no exclusiva y no excluyente (SC-TSJ 19/06/2002 Exp. n 02-0810).Alexy[ii]define tales elementos, en el sentido que,primero, nadie (ms exactamente: nadie que se encuentre en el respectivo territorio) puede ser excluido de su uso y, segundo, el uso por parte deano afecta ni impide el uso por parte deb.Adems, el carcter no-distributivo de un bien se presenta cuandoes imposible dividirlo en partes y otorgrselas a los individuos.El inters de la poblacin en desenvolverse en un ambiente libre de contaminacin (art. 127 Constitucin), constituye un derecho difuso,dada la indeterminacin objetiva de la prestacin debida por el Estado para cumplir con tal obligacin(SC-TSJ 14/04/2005 Exp. 05-0684).

Derechos difusos son aquellos intereses protegidos por una norma, que afectan directamente a los individuos de una colectividad y tienen carcter no excluyente, no conflictivo y no distributivo.Por su parte, losderechos colectivosno tienen la caracterstica de la no-exclusividad, en el sentido de que slo los miembros de unacolectividad determinableson beneficiarios del bien jurdico de que se trate.[iii]Derechos colectivos son aquellos intereses protegidos por una norma, que afectan directamente a los individuos de una colectividad y tienen carcter excluyente, no conflictivo y no distributivo.Ahora bien, los criterios anotados son suficientes para diferenciar entre intereses individuales e intereses colectivos y difusos.Sin embargo, no resuelve la cuestin de cmo distinguimos entre los intereses colectivos y difusos y los intereses generales.Los intereses generales no constituyen derechos subjetivos.En nuestro criterio, los primeros son aquellos que pueden ser hechos valer judicialmente, en razn de que producenefectos inmediatosen un individuo o grupo.Este elemento constituye un requisito de admisibilidad de la accin colectiva:Que la razn de la demanda (o del amparo interpuesto) sea la lesin general a la calidad de vida de todos los habitantes del pas o de sectores de l, ya que la situacin jurdica de todos los componentes de la sociedad o de sus grupos o sectores, ha quedado lesionada al desmejorarse su calidad comn de vida(SC-TSJ 22/08/2001 Exp. N. 01-1274). La dotacin suficiente de servicios pblicos rene las condiciones de un inters difuso (carcter no excluyente, no rivalidad y no distributivo), al igual que ocurre con el inters en el buen funcionario de las industrias del Estado.Sin embargo, slo en el primer caso, un vecino del sector se encontrara afectado en un derecho individual (derecho a la salud), mientras que en el segundo caso, la relacin entre el dinero del Estado y el ejercicio de derechos individuales es indirectaLOS DERECHOS COLECTIVOS O DIFUSOSEl crecimiento de los derechos humanos no ha cesado todava, simultneamente su contenido es cada vez de mayor amplitud, recientemente se gesta una nueva categora de derechos no siempre fciles de diferenciar de los derechos sociales, econmicos y culturales, se trata de los derechos de la "tercera generacin" o "derechos de solidaridad". Tienen este calificativo porque para su realizacin se requiere de la accin solidaria o concertada de todos los estamentos sociales, esto es, de los individuos, los grupos y el Estado. Y porque implican al mismo tiempo que un derecho, una obligacin.Desde la perspectiva econmica y poltica, el aparecimiento de los derechos de la tercera generacin coincide o tiene sus fundamentos en la crisis del Estado social de derecho, la cual se traduce en la incapacidad del Estado para cumplir con sus cometidos tericos, que no son otra cosa que hacer realidad los derechos de la segunda generacin.Adems los derechos de la tercera generacin, tienen apoyo en nuevos valores y expectativas relacionados con la urgente bsqueda de soluciones o respuestas a necesidades resultantes de la civilizacin.Adems de denominarse "derechos colectivos", usualmente se ha utilizado tambin el trmino de "difusos" para referirse a ellos, pues se predican de una colectividad difcil de determinar, como nacin, pueblo, sociedad, comunidad internacional, etc. "Persiguen garantas para la humanidad considerada globalmente. No se trata en ellos del individuos como tal y en cuanto ser social, sino de la promocin de la dignidad de la especie humana en su conjunto..."1Pueden enumerarse dentro de esta clase de derechos, el derecho al desarrollo, el derecho a la paz, el derecho al medio ambiente sano, el derecho de propiedad sobre el patrimonio comn de la humanidad, el derecho al espacio pblico, el derecho a la moralidad administrativa, etc.

DERECHO COLECTIVOS Y DIFUSOSel derecho o inters difuso :se refiere a un bien que atae a todo el mundo, a personas que en principio no conforman un sector poblacional identificable e individualizado, sino que es un bien asumido por los ciudadanos (pluralidad de sujetos), que sin vnculo jurdico entre ellos, se ven lesionados o amenazados de lesin. Ellos se fundan en hechos genricos, contingentes, accidentales o mutantes que afectan a un nmero indeterminado de personas y que emanan de sujetos que deben una prestacin genrica o indeterminada. Los daos al ambiente o a los consumidores, por ejemplo, as ocurran en una determinada localidad, tienen efectos expansivos que perjudican a los habitantes de grandes sectores del pas y hasta del mundo, y responden a la prestacin indeterminada de proteccin al ambiente o de los consumidores. Esa lesin a la poblacin, que afecta con mayor o menor grado a todo el mundo, que es captado por la sociedad conforme al grado de conciencia del grupo social,

es diferente a la lesin que se localiza concretamente en un grupo, determinable como tal, aunque no cuantificado o individualizado, como seran los habitantes de una zona del pas, afectados por una construccin ilegal que genera problemas de servicios pblicos en la zona. Estos intereses concretos, focalizados, son los colectivos, referidos a un sector poblacional determinado (aunque no cuantificado) e identificable, aunque individualmente, dentro del conjunto de personas existe o puede existir un vnculo jurdico que los une entre ellos. Ese es el caso de las lesiones a grupos profesionales, a grupos de vecinos, a los gremios, a los habitantes de un rea determinada, etc. A estos intereses focalizados se contraponen los que afectansin distingo a todo el mundo, o a amplias categoras o capas de la poblacin, as la mayora no se sienta lesionada, ya que muchas veces la cultura colectiva que es la que permite concientizar la lesin, puede fallar en reconocerla.

Son los difusos los de mayor cobertura, donde el bien lesionado es ms generalizado, ya que atae a la poblacin en extenso, y que al contrario de los derechos e intereses colectivos, surgen de una prestacin de objeto indeterminado;

mientras que en los colectivos, la prestacin puede ser concreta, pero exigible por personas no individualizables.

Respecto a la doctrina sealada en el fallo citado parcialmente, se evidencia que existe una diferencia entre intereses difusos y colectivos. En efecto, lo que diferencia el inters difuso del inters colectivo, es que en ste ltimo, su naturaleza es mucho ms concreta para un grupo determinado, mientras que en el primero es ms abstracta no slo para el que lo detenta sino para el obligado.

Los intereses colectivos se asemejan a los intereses difusos en que pertenecen a una pluralidad de sujetos, pero se diferencian de ellos en que se trata de un grupo ms o menos determinable de ciudadanos, perseguible de manera unificada, por tener dicho grupo unas caractersticas y aspiraciones sociales comunes; y a su vez, tales intereses colectivos se diferencian de los intereses personales, ya que no constituyen una simple suma de stos, sino que son cualitativamente diferentes, pues afectan por igual y en comn a todos los miembros del grupo y pertenecen por entero a todos ellos (Vid. SNCHEZ MORN, M. La participacin del ciudadano en la Administracin Pblica, Madrid, 1980).Por tanto, se puede concluir, que los intereses colectivos y difusos no tienen entre s diferencias esenciales u ontolgicas, dado que hacen referencia a un mismo fenmeno jurdico, a un mismo tipo de situaciones jurdicas, las cuales tienen una misma naturaleza y estructura, y que comportan similares problemas jurdicos y procesales: los intereses supraindividuales.

No obstante, su diferencia respecto a su aplicacin, radica en la extensin y determinacin de los sujetos interesados, y la exigencia, por denominarlo de una manera, de una vinculacin jurdica de los miembros del grupo con un tercero o entre s en los casos de intereses colectivos, dado que en los difusos ese vnculo va a estar determinado por las circunstancias fcticas. (vid.PABLO GUTIRREZ DE CABIEDES E HIDALGO DE CAVIEDES. La Tutela Jurisdiccional de los Intereses Supraindividuales: Colectivos y Difusos. Aranzadi Editorial, Navarra, 1999).Ahora bien, esta Sala hace notar que los quejosos, sealaron que interponen la accin de amparo, con el fin de que se tutele, aparte de sus intereses particulares, los intereses colectivos y difusos de la poblacin que pudieran estar afectados por la violacin de los derechos constitucionales que denuncian.En tal sentido, invocaron la violacin de diferentes derechos y garantas constitucionales e, incluso, del Prembulo de la Constitucin.

En atencin de lo expuesto, se precisa que se pide la tutela de los intereses de un grupo que es ms o menos determinable de ciudadanos domiciliados en la ciudad de Punto Fijo, jurisdiccin del Municipio Carirubana del Estado Falcn, donde se encuentran ubicadas las refineras de Amuay y Cardn, que forman parte del Centro de Refinacin Paraguan. Ello significa, al invocarse adems la necesidad de satisfacer esos intereses, que el casosub examinese trate de una demanda de amparo por intereses colectivos y no difusos. As se declara.