19
3. Reconsideración. También se lo llama recurso de oposición, reposición, revocatoria o revocación. A nivel nacional, está regulado por el RLNPA en sus arts. 84 a 88. Es el que se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto para que lo revoque, modifique o sustituya por contrario imperio (PTN, Dictámenes, 97:248). El plazo para interponer este recurso es de diez días hábiles a partir del día siguiente al de la notificación del acto impugnado. No obstante, el plazo varía según la legislación provincial. Pueden interponerlo quienes reúnan los requisitos de capacidad y aleguen un derecho subjetivo o un interés legítimo. El recurso se articula para cuestionar la legitimidad u oportunidad del obrar administrativo (art. 73 in fine, RLNPA). Se presenta ante el mismo órgano que emitió el acto, que es también el órgano competente para resolverlo. Si el órgano que emitió el acto lo hubiera hecho en ejercicio de una competencia delegada, el superior jerárquico podrá resolver el recurso. Ahora bien, si la delegación hubiera cesado en el momento de interponerse el recurso o antes de la decisión de él, el superior jerárquico debe avocarse a su tratamiento y decisión (art. 85, RLNPA). El recurso de reconsideración en el orden nacional tiene carácter optativo, pues no es requisito previo al jerárquico (art. 89, RLNPA); tampoco es, por lo común, requisito preliminar a la acción procesal administrativa (cfr. art. 100, RLPA de La Pampa). Procede contra actos definitivos o "que impidan totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado", y contra actos interlocutorios o de mero trámite, cuando éstos lesionen un derecho subjetivo o interés legítimo (art. 84, RLNPA). El recurso de reconsideración es procedente contra actos emanados de cualquier órgano de la Administración, incluso del Poder Ejecutivo. No es procedente contra actos o medidas preparatorias ni contra hechos administrativos; éstos pueden ser impugnados por reclamos o denuncias en sede administrativa y por acciones judiciales. Tampoco procede contra el silencio administrativo, ya que no hay normas que prevean la reconsideración contra la denegación tácita de la pretensión o reclamo, porque las normas autorizan otras vías de impugnación a elección del administrado. El término para resolver el recurso es de treinta días hábiles administrativos. En caso de que no haya producción de prueba, el término se cuenta desde el día siguiente al de la interposición del recurso. Si hay producción de prueba, desde el día siguiente a la fecha de vencimiento del

Recurso de Reconsideración. Administrativo

  • Upload
    vikelas

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es el que se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto para que lo revoque, modifique o sustituya por contrario imperio.

Citation preview

Page 1: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

3. Reconsideración.También se lo llama recurso de oposición, reposición, revocatoria o revocación. A nivel nacional, está regulado por el RLNPA en sus arts. 84 a 88.Es el que se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto para que lo revoque, modifique o sustituya por contrario imperio (PTN, Dictámenes, 97:248).El plazo para interponer este recurso es de diez días hábiles a partir del día siguiente al de la notificación del acto impugnado. No obstante, el plazo varía según la legislación provincial.Pueden interponerlo quienes reúnan los requisitos de capacidad y aleguen un derecho subjetivo o un interés legítimo.El recurso se articula para cuestionar la legitimidad u oportunidad del obrar administrativo (art. 73 in fine, RLNPA).Se presenta ante el mismo órgano que emitió el acto, que es también el órgano competente para resolverlo. Si el órgano que emitió el acto lo hubiera hecho en ejercicio de una competencia delegada, el superior jerárquico podrá resolver el recurso. Ahora bien, si la delegación hubiera cesado en el momento de interponerse el recurso o antes de la decisión de él, el superior jerárquico debe avocarse a su tratamiento y decisión (art. 85, RLNPA).El recurso de reconsideración en el orden nacional tiene carácter optativo, pues no es requisito previo al jerárquico (art. 89, RLNPA); tampoco es, por lo común, requisito preliminar a la acción procesal administrativa (cfr. art. 100, RLPA de La Pampa).Procede contra actos definitivos o "que impidan totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado", y contra actos interlocutorios o de mero trámite, cuando éstos lesionen un derecho subjetivo o interés legítimo (art. 84, RLNPA).El recurso de reconsideración es procedente contra actos emanados de cualquier órgano de la Administración, incluso del Poder Ejecutivo. No es procedente contra actos o medidas preparatorias ni contra hechos administrativos; éstos pueden ser impugnados por reclamos o denuncias en sede administrativa y por acciones judiciales. Tampoco procede contra el silencio administrativo, ya que no hay normas que prevean la reconsideración contra la denegación tácita de la pretensión o reclamo, porque las normas autorizan otras vías de impugnación a elección del administrado.El término para resolver el recurso es de treinta días hábiles administrativos. En caso de que no haya producción de prueba, el término se cuenta desde el día siguiente al de la interposición del recurso. Si hay producción de prueba, desde el día siguiente a la fecha de vencimiento del término para presentar el alegato o de su presentación (cfr. art. 177, parte 2ª, LPA de Mendoza).La denegación tácita de la reconsideración se produce al vencimiento del término de treinta días sin que se haya expedido la Administración.Una vez operada la denegación tácita, el administrado deberá pedir que las actuaciones se eleven al órgano inmediato superior de aquel que debió decidir. El interesado tiene un plazo de cinco días, una vez recibidas las actuaciones por el superior, para ampliar y/o mejorar los fundamentos (arts. 87 y 88, RLNPA).Los efectos de la resolución del recurso, cuando son desestimatorios, producen la confirmación del acto recurrido. En cambio, si la resolución es favorable al administrado, el efecto podrá consistir en la modificación del acto impugnado o su revocación y/o sustitución.Cuando se trata de actos definitivos o que impidan totalmente la tramitación de la pretensión, denegando tácita o expresamente el recurso de reconsideración, éste lleva implícito el jerárquico en subsidio (art. 88, RLNPA).Por otra parte, si la resolución del recurso de reconsideración emana del Poder Ejecutivo o de alguno de los ministros, cuando se pronuncien sobre actos definitivos o asimilables y queden agotados los recursos, sólo será procedente el recurso de revisión (art. 100, RLNPA).

4. Apelación.Importa la petición de revisión ante el órgano inmediato superior al emisor del acto que se impugna. La apelación jerárquica puede ser menor contra actos interlocutorios o de mero trámite, o mayor contra actos definitivos o que impidan totalmente la tramitación del reclamo. Trátase de un recurso optativo que se interpone después de haberse desestimado expresa o tácitamente el recurso de reconsideración.

Page 2: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

El recurso de apelación jerárquica menor procede contra actos interlocutorios o de mero trámite, emitidos por autoridad inferior a director general o de jerarquía equivalente, siendo irrecurribles los emitidos por director general o jerarquía equivalente o mayor.Se interpone ante el órgano que denegó expresa o tácitamente el recurso de reconsideración, dentro del plazo de cinco días computados desde el vencimiento del plazo de treinta días fijado para resolver el recurso de reconsideración.Interpuesto el recurso, las actuaciones se elevan inmediatamente y de oficio, para que sea resuelto dentro de los quince días de recibidas por el director general o autoridad de jerarquía equivalente, sin más sustanciación que el dictamen jurídico, si corresponde.Vencido el plazo para resolver el recurso, se lo reputará denegado tácitamente. La decisión emitida en este recurso es irrecurrible.El recurso de apelación jerárquica mayor procede contra actos definitivos o que impidan totalmente la tramitación del reclamo o pretensión, dictados por órganos de cualquier jerarquía.El recurso se interpone ante el órgano que denegó expresa o tácitamente el recurso de reconsideración dentro del plazo de cinco días, computado desde el vencimiento del plazo de treinta días fijado para resolver dicho recurso.Interpuesto el recurso, las actuaciones se elevarán inmediatamente y de oficio. El recurso será resuelto por el director general o autoridad de jerarquía equivalente, dentro del plazo de treinta días sin más sustanciación que el dictamen jurídico. Vencido el plazo para resolver el recurso, se lo reputará denegado tácitamente.De lo expuesto podemos concluir que el trámite del recurso de apelación se distingue según se trate de actos interlocutorios o de mero trámite y de actos definitivos.Estos recursos, al igual que el de reconsideración, no son obligatorios para cumplir con el recaudo legal del agotamiento de la vía administrativa. No están previstos en la legislación nacional (cfr. art. 1º, decr. 1883/91). Se hallan contemplados en algunas legislaciones provinciales.

5. Jerárquico.El recurso jerárquico es el medio jurídico para impugnar un acto administrativo ante un superior jerárquico del órgano que emitió el acto. Está reglado en los arts. 89 a 93 del RLNPA. "El recurso jerárquico es aquel que se entabla ante una autoridad cuya competencia está jerárquicamente ordenada respecto a la de la autoridad emanante; cuyo fundamento racional es la existencia de una relación jerárquica, que trasunta una supremacía del órgano superior respecto del inferior; la medida que pone fin al recurso debe provenir de aquel órgano administrativo con competencia atribuida para su resolución que, a su vez, sea el superior jerárquico del que desestimó la revocatoria". El recurso jerárquico puede interponerse directamente, sin previa reconsideración. Ahora bien, si se ha interpuesto el de reconsideración, éste no hará perder el jerárquico, pues el de reconsideración lleva implícito el jerárquico en subsidio.

*CLASES: El derecho positivo contempla tres clases de recursos jerárquicos: 1) directo: se interpone contra actos definitivos ante la autoridad que emitió el acto y es resuelto por el ministro; 2) implícito: cuando el administrado ha optado por la reconsideración; este recurso lleva implícito el jerárquico, 3) interno: procede contra actos definitivos emanados de autoridades inferiores de un ente descentralizado para que lo resuelva la autoridad superior. Contra la decisión definitiva de la autoridad superior del ente cabe recurso de alzada.

*CONTRA QUIEN SE INTERPONE: El recurso jerárquico se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto impugnado y se eleva dentro del término de cinco días y de oficio al Ministerio que corresponda (art. 90, RLNPA; art. 101, RLPA de La Pampa; art. 180, LPA de Mendoza).

*ACTOS CONTRA LOS QUE PROCEDE: El recurso jerárquico procede contra actos definitivos o sus asimilables, por motivos de ilegitimidad e inoportunidad, emitidos por los órganos de la Administración central, incluso desconcentrados y descentralizados.

Page 3: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

Respecto de los actos ministeriales que resuelven denegatoriamente un recurso jerárquico interpuesto contra el acto de un órgano inferior, no procede la reiteración del recurso jerárquico ante el Poder Ejecutivo, pero en el caso de que el acto impugnado fuera originario de un ministro o secretario de la Presidencia, procederá el recurso jerárquico ante el Poder Ejecutivo (art. 90, RLNPA).

*SUJETOS LEGITIMADOS: Pueden interponer recurso jerárquico quienes ostenten un derecho subjetivo o un interés legítimo.

*EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO JERÁRQUICO: es de quince días hábiles administrativos, contados a partir del día siguiente al de la notificación del acto impugnado. Un plazo de quince días señala el RLNPA, art. 90.

*JERÁRQUICO EN SUBSIDIO: Si previamente se deduce recurso de reconsideración, no es necesario interponer el recurso jerárquico, pues aquél contiene de pleno derecho el jerárquico en subsidio, por lo cual dentro de los cinco días y de oficio o a petición de parte, se elevan las actuaciones cuando se ha desestimado la pretensión (arts. 88 y 89, RLNPA).En la sede del ministerio o secretaría de la Presidencia de la Nación en donde tramitará y se sustanciará el recurso, también se recibirá la prueba pertinente.Es obligatorio requerir el dictamen al órgano jurídico permanente del Ministerio en cuestión, previo a la resolución del recurso. Ahora bien, además del dictamen obligatorio de la oficina jurídica permanente, en ciertos casos se requerirá obligatoriamente el dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación (art. 92, RLNPA). El plazo con que cuenta la autoridad para resolver el recurso jerárquico es de treinta días contados: a) desde la recepción de las actuaciones por la autoridad competente; b) desde la presentación del alegato, si se hubiera recibido prueba, y c) en caso de que se hubiera recibido prueba y no se hubiera presentado alegato, desde el vencimiento del plazo para hacerlo. No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria por silencio (art. 91 RLNPA).

*LA DENEGACIÓN TÁCITA se produce por el solo transcurso del plazo para resolver, sin que el interesado solicite pronto despacho. Es decir, depende de la voluntad del recurrente dar por denegado tácitamente el recurso, pero la Administración tiene la obligación de resolver o decidir expresamente. Puede acaecer también que el interesado no dé por tácitamente desestimado el recurso, ya que la norma le ofrece la opción de no darlo por denegado. Ahora bien, si lo da por desestimado tácitamente, le queda expedita la vía judicial, pues el recurso jerárquico agota la vía administrativa; sin embargo, puede previamente interponer recurso de reconsideración.La diferencia entre la denegación expresa y la denegación tácita radica en el plazo. En la tácita no empieza a correr plazo alguno para proseguir con las vías impugnativas subsiguientes.El único plazo a tener en cuenta en caso de silencio administrativo para abrir la vía judicial, es el de prescripción.

*SUSPENDER LA EJECUCIÓN DEL ACTO: Si hay resolución favorable al administrado, los efectos de ella son la revocación o modificación del acto; incluso puede el superior suspender la ejecución del acto mediante resolución fundada y conforme a las causales de ley (art. 12, LNPA).

6. Alzada.El recurso de alzada es procedente contra actos de entidades descentralizadas, entidades autárquicas o empresas del Estado, en función de la tutela que el Estado Administración central ejerce sobre los mencionados entes descentralizados. Este recurso está reglado en los arts. 94 a 98 del RLNPA, y del decr. 1883/91.El recurso es procedente contra actos definitivos o asimilables de entidades descentralizadas, ya se trate de entes autárquicos, empresas del Estado, sociedades del Estado, sociedades mixtas o entes públicos no estatales. También fue admitido contra las decisiones de un Ente regulador (CNFed ContAdm, Sala I,22/12/94, "Aguas Argentinas SA c. Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios", en SJDA, Bs. As., La Ley, 4/3/96, p. 38).

Page 4: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

En síntesis, la denominada autonomía universitaria no impide que otros órganos controlen la legitimidad de sus actos (Fallos, 235:337) ya que las decisiones universitarias no escapan al ámbito de aplicación de las leyes de la Nación ni confieren privilegios a los integrantes de sus claustros (Fallos: 269:293)" [CSJN, 18/10/91, "Universidad de Buenos Aires c/Estado Nacional (PEN) s/inconstitucionalidad de decreto"]. La aplicación del recurso de alzada contra los actos administrativos de las universidades nacionales se contempla en el art. 94 del RLNPA. Sin embargo, la ley 24.521, de Educación Superior, con fundamento en el art. 75, inc. 19 de la Constitución, que reconoce la autonomía universitaria, establece en su art. 32 que "Contra las resoluciones definitivas de las instituciones universitarias nacionales impugnadas con fundamento en la interpretación de las leyes de la Nación, los estatutos y demás normas internas, sólo podrá interponerse recurso de apelación ante la Cámara Federal de Apelaciones con competencia en el lugar donde tiene su sede principal la institución universitaria". De tal modo se cambia el régimen recursivo de las universidades nacionales, quedando derogada implícitamente la aplicación a su respecto del art. 94 del RLNPA, y estableciendo que la resolución de la máxima autoridad universitaria agota la instancia administrativa.Varias normas provinciales admiten la procedencia del recurso de alzada sólo por razones de legitimidad, mas no por razones de oportunidad (art. 185, LPA de Mendoza).El recurso debe interponerse dentro del plazo de quince días hábiles administrativos a partir del día siguiente a la notificación del acto impugnado, ante el mismo ente descentralizado, y éste lo elevará al Ministerio pertinente (art. 90, RLNPA; art. 109).

*El interesado tiene la posibilidad de opción entre la vía administrativa del recurso de alzada y la acción judicial directa. Por ello no es obligatorio el recurso de alzada como instancia previa a la acción judicial. Esta puede intentarse directamente contra el acto lesivo del ente descentralizado. Si el particular elige la vía administrativa, no por ello pierde la judicial; en cambio, si opta por la judicial, pierde la administrativa (art. 95, RLNPA). Elegida la vía administrativa, el administrado puede desistirla para promover la acción judicial o esperarla decisión definitiva que recaiga sobre el recurso de alzada.

*Compete a los ministros de la jurisdicción en que actúe el ente descentralizado, resolver el recurso. Sin embargo, el Poder Ejecutivo tiene la atribución constitucional para avocarse a la resolución del recurso, o puede revocar directamente de oficio el acto impugnado que está pendiente de resolución por el ministro.En cuanto al alcance de la resolución, los efectos de una decisión favorable al administrado respecto del acto impugnado, habilitan a revocar, modificar o sustituir el acto, excepto en el caso de los entes creados por ley del Congreso, cuyos actos podrán ser sólo confirmados o revocados y salvo cuando mediaren razones de interés público se habilita la modificación o sustitución (art. 97, RLNPA).En el derecho público provincial la decisión revisora se limita a confirmar o revocar el acto impugnado, más no a modificarlo, reformarlo o sustituirlo. Así, el art. 185 de la LPA de Mendoza dice: "El conocimiento de este recurso por el Poder Ejecutivo está limitado al control de legitimidad.El Poder Ejecutivo podrá revocar por ilegitimidad la declaración, pero no modificarla, reformarla o sustituirla. Revocada la declaración procederá la devolución de las actuaciones para que la entidad dicte una nueva ajustada a derecho".

7. Revisión.Procede el recurso de revisión contra actos administrativos firmes: cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración; cuando después de emitido se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de tercero; cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se hubiera declarado después de emanado el acto, y cuando hubiere sido emitido mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada (art. 22, LNPA; art. 89, LPA de Córdoba; art. 124, CPA de Catamarca).El término para interponer el recurso de revisión es de diez días en el supuesto de resultar contradicciones en la parte dispositiva y de treinta días en los demás casos.

Page 5: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

Pueden interponerlo quienes posean un derecho subjetivo o interés legítimo. Se presenta ante el mismo órgano que emitió el acto, que es quien resuelve. El acto debe ser definitivo y firme.Pueden aplicarse las normas del recurso de reconsideración o del jerárquico, en su caso, respecto de la denegación tácita.

8. Aclaratoria.Procede pedir aclaratoria una vez notificado el acto definitivo cuando exista contradicción en su parte dispositiva o entre su motivación y la parte dispositiva, a fin de que se corrijan errores materiales, se subsanen omisiones o aclaren conceptos oscuros, siempre que ello no importe una modificación esencial (art. 102, RLNPA).Se presenta ante el mismo órgano que emitió el acto. En el orden nacional, el plazo para interponerlo es de cinco días, computados desde la notificación del acto. A nivel provincial el plazo es de tres días (art. 176, LPA de Mendoza; art. 115, CPA de Catamarca).El plazo es de cinco días, siguiendo el criterio de la legislación nacional, en el art. 112 del RLPA de La Pampa.El recurso de aclaratoria deberá resolverse dentro de los cinco días de presentado. Interrumpe los plazos para interponer los recursos o acciones que procedan.La aclaratoria como forma de rectificación de errores materiales, procede tanto de oficio como a solicitud de los interesados. El trámite de la aclaratoria o rectificación debe asimilarse al del recurso de reconsideración. La aclaratoria no procede cuando el acto por imprecisión, oscuridad, omisión o error, es nulo o inexistente, pues en tales supuestos la petición debe ser recursiva, solicitando no la enmienda, sino la extinción del acto.

9. Queja y amparo por mora. Algo de la b.16Estudiaremos ahora dos remedios procesales que puede utilizar el interesado en defensa de su interés o derecho en caso de inacción, inactividad o silencio por parte de la Administración o cuando ésta ha dejado transcurrir los plazos previstos en las normas o, en ausencia de éstos, ha transcurrido un término más que prudencial o razonable para decidir. Estas dos formas de defensa son la reclamación en queja y el amparo por mora de la Administración.La reclamación en queja se da en vía administrativa; el amparo por mora de la Administración se da en vía judicial.La reclamación en queja y el amparo por mora de la Administración pueden ser usados indistintamente por el interesado, sin que la articulación de uno excluya al otro.El amparo por mora administrativa no requiere previamente la reclamación en queja; el primero puede iniciarse directamente. Pueden interponerse simultánea mente la queja en vía administrativa y el amparo en vía judicial. Si se denegara el amparo por mora podría intentarse la reclamación en queja en sede administrativa; también puede desistirse la reclamación en queja e intentar el amparo por mora, o viceversa: podrá desistirse el amparo por mora e intentarse en sede administrativa la reclamación en queja.La conducta administrativa que se desea corregir es la inacción o inactividad, por un lado, y los defectos o deficiencias de trámite, por el otro. Se persigue como finalidad la prosecución o corrección del trámite.No tienen plazo de interposición y los plazos de tramitación son breves.Ambos remedios impactan sobre el procedimiento de manera funcional, a fin de agilizarlo.No es necesario constituir en mora a la Administración, ni intimarla o reclamar pronto despacho. La mora se produce de pleno derecho o automáticamente, una vez transcurridos los plazos fijados por la norma o los términos que se consideren razonables, en los que la Administración debió pronunciarse.La queja debe ser interpuesta por ante el órgano inmediato superior al que debió emitir el acto, siendo resuelta por aquél.El amparo por mora se tramita ante el órgano jurisdiccional.La queja se rige por los arts. 71 y 72 del RLNPA, mientras que el amparo por mora se rige por las disposiciones de la LNPA (art. 28) y, supletoriamente, por las normas de la ley de amparo y también por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Page 6: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

La capacidad para ser parte en la queja, como en el amparo por mora, es la misma que para ser parte en el procedimiento administrativo. En cuanto a la legitimación activa, en ambos institutos es tanto por derechos subjetivos como por intereses legítimos.Son motivos de impugnación en ambos institutos, la conducta administrativa u omisión que detalladamente prescriben las normas pertinentes.En relación a la queja se la interpondrá por defectos de tramitación o incumplimiento de plazos legales o reglamentarios, excepto los previstos para resolver los recursos (art. 71, RLNPA).En cuanto al amparo por mora, es procedente cuando la Administración ha dejado vencer los plazos, por lo cual el interesado solicita al juez que libre orden de pronto despacho; también es procedente cuando ha transcurrido un tiempo más que razonable para resolver o dictaminar, sino hay plazos establecidos.En casos de actos definitivos es procedente el amparo por mora y el silencio por denegación tácita por el transcurso de los plazos, no la queja. En caso de no existir plazos para los actos definitivos, el transcurso de un término razonable hará procedente el amparo por mora, no la queja ni el silencio administrativo. En cuanto a los actos de mero trámite o interlocutorios, son procedentes la queja y el amparo por mora, pero no la denegación tácita por silencio, que es sólo procedente para los actos definitivos.En caso de informe o dictamen son procedentes el amparo por mora y la queja, pero no la denegación tácita por silencio.La queja no tiene plazo de interposición. Se tramitará y resolverá en el plazo de cinco días con la única sustanciación del informe circunstanciado, que el superior requerirá al inferior, si fuere necesario.El plazo de (5) días comienza a contarse a partir del día fijado para producir el informe por el órgano inferior; si no hay informe, el plazo se contará desde el día posterior a la articulación de la queja.La decisión que recaiga en la queja es irrecurrible, sin perjuicio de que, desestimada la queja, se interponga amparo por mora administrativa.En cuanto al amparo por mora administrativa, no hay plazo para interponerlo, tratándose de una conducta omisiva de la Administración.En tal sentido se debe advertir que la nota presentada ante una empresa privada prestadora de servicios públicos, al no dar origen a un expediente administrativo, torna improcedente la aplicación del amparo por mora del art. 28 de la LNPA (CNContAdmFed., sala de feria,24/7/92, "Braile, Nélida v. Telefónica de Argentina SA", JA, 1993-IV-226).El juez debe pronunciarse prima facie sobre la procedencia de la acción instaurada, y una vez resuelta la cuestión deberá requerir obligatoriamente el informe a la Administración, sobre las causas de la demora. El juez debe verificar previamente las "circunstancias del caso", es decir, valorar si hubo temporalmente mora, una vez transcurridos los plazos previstos, o si no habiendo plazos, ha transcurrido un término más que razonable. Una vez verificado esto, se admitirá la acción y se requerirá el informe en un mismo acto. La decisión del juez será inapelable en todos sus aspectos, admisión de la acción, pedido de informe sobre las causas de la demora y plazo para que la Administración se expida.Cumplimentado el informe o transcurrido el plazo para hacerlo sin que la Administración lo haya hecho, el juez debe decidir sobre lo pertinente a la mora. Si estima que no hubo causas justificativas de la mora de laAdministración, librará orden de pronto despacho, estableciendo un plazo por lo común los jueces fijan quince días para que la Administración proceda a despachar el trámite acto, dictamen, informe motivo de la acción. La sentencia que contiene la orden de pronto despacho es inapelable por la Administración. La resolución judicial, como ya dijimos, es una sentencia. Si la sentencia es condenatoria para la Administración, hace cosa juzgada y la Administración no puede volver a plantear las cuestiones respecto de la mora, su justificación, veracidad de la documentación tomada en cuenta al resolver, plazo fijado por el juez, etcétera.

10. Rectificación de errores materiales.Está contemplada en el art. 101 del RLNPA. Posibilita la corrección de los errores materiales y aun los aritméticos, siempre que no se altere lo sustancial del acto. No es un recurso.

11. Reclamo administrativo previo.

Page 7: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

Como medio impugnativo contra actos, hechos y omisiones, el ordenamiento jurídico prevé el reclamo administrativo en tu tela de derechos subjetivos o intereses legítimos de los administrados. Su interposición puede hacerse en cualquier oportunidad, antes de la prescripción ante la autoridad superior de la Administración, tramitando en el ámbito nacional en el Ministerio del ramo competente, según la materia objeto del asunto y en el ámbito provincial en el Poder Ejecutivo local.Además, es requerido por el ordenamiento jurídico en algunos supuestos como previo a los efectos de agotar la instancia administrativa y habilitar el proceso contencioso administrativo. En este último caso es un presupuesto de admisibilidad de la demanda.El Estado Nacional podrá ser demandado judicialmente una vez realizado el reclamo administrativo previo, estableciéndose como excepción cuando se trate de la impugnación judicial de actos administrativos de alcance particular o general. El reclamo administrativo previo no es necesario, si hay una norma expresa que así lo establezca y en los casos previstos del art. 32 de la LNPA. "El reclamo administrativo previsto en el art. 30 de la ley 19.549 tiene por objeto que los órganos administrativos competentes examinen las pretensiones de los administrados, a fin de evitar juicios innecesarios; es por ello que de tal reclamación sólo puede prescindirse en los supuestos que la ley así lo determina" (CNFed. Cont. Adm., Sala III, 17/10/96, "Contrera, Lía delValle c. Ministerio del Interior _ Registro Nacional de las Personas", SJDA, Bs. As., La Ley, 16/12/97, p. 12).Al respecto, nuestro máximo tribunal planteó que: "Reclamada la indemnización de los daños y perjuicios provocados por la rescisión del contrato de obra pública decidida por el intendente de la Municipalidad demandada, la declaración de inadmisibilidad de la demanda fundada en la falta de cumplimiento de uno de los requisitos necesarios para su procedencia formal recurso de revocatoria impugnatorio de la legitimidad de la rescisión es meramente ritual, pues la pretensión carece de relación lógica con la invalidación del acto rescisorio. Esa declaración de inadmisibilidad, por tanto, cercena el derecho de la interesada de acceder a la instancia judicial" (CSJN, 1/4/97, "Huayqui SA c/Municipalidad del Pilar", SJDA, Bs. As., La Ley, 16/12/97, p. 36).Puede el administrado, aunque la ley no lo exige, reclamar previamente a la Administración, es decir, antes de intentar la acción judicial. Esto supone, en principio, que se suspenden los plazos de caducidad y prescripción para iniciar la acción judicial y que puede intentar el reclamo una vez vencido el plazo de caducidad y después de instaurarla acción judicial.Creemos que vencidos los plazos para interponer los recursos, antes de la prescripción, se puede intentar la reclamación administrativa previa; pero también le cabe al administrado la opción de elegir directamente la acción judicial. Esta postura viene a reforzar las posibilidades de defensa de los administrados, porque otra interpretación supondría que el reclamo no existe en los hechos y que es una institución innecesaria consagrada por la norma, lo que tornaría incoherente el sistema consagrado por la LNPA. Si no es exigible o necesario no significa quesea improcedente, pues la norma no lo prohíbe, sino que lo consagra para que el interesado haga uso de él como medio opcional de protección de sus derechos, cuando no está obligatoriamente prescriptas instancia como previa a la judicial.A nuestro juicio están legitimados los que poseen derecho subjetivo o interés legítimo.La reclamación administrativa previa puede versar sobre motivos de legitimidad y oportunidad, pese a lo que dispone el art. 30 de la LNPA, pues estas limitaciones no se refieren a los fundamentos jurídicos y/o políticos, sino al contenido fáctico y a los derechos sustanciales reclamados.Por otra parte, la Administración no puede abrir juicio alguno, si se incluirán o no determinados argumentos; debe limitarse a tramitar el reclamo.El reclamo puede interponerse en cualquier tiempo, pues no existe plazo para hacerlo, excepto el de prescripción de la acción. El reclamo se interpone ante el ministro competente.En tanto se esté tramitando el reclamo y no se haya declarado expresamente la caducidad de los procedimientos, los plazos no continúan computándose, especialmente el de prescripción de la acción.El plazo en cuestión se interrumpe, pues como indica el ordenamiento jurídico los plazos se reinician, es decir, que el tiempo transcurrido antes de la interrupción no se computa, sino que vuelve a computarse el término íntegramente (PTN, Dictámenes, 132:184; art. 120, LPA de Córdoba; art. 134, CPA de Catamarca).El órgano competente para resolver es el ministro, al igual que en los recursos de alzada y jerárquico.

Page 8: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

La norma nada establece sobre el alcance de la resolución, por lo que afirmamos que debe tener un alcance amplio, revisando, revocando, reformando e incluso sustituyendo el acto, pudiendo, además, reconocerse indemnización.

12. Denuncia de ilegitimidad.La denuncia es la presentación de un sujeto de derecho que, sin tener un interés directo y personal, teniendo sólo un interés simple, se presenta ante la Administración para hacerle notar un acto o hecho irregular. La denuncia así planteada no se ajusta a forma, término ni trámite.También se contempla la denuncia de ilegitimidad como un recurso formalmente improcedente en su origen, y que por imperativo legal se transforma en recurso procedente.Todo recurso interpuesto fuera de plazo, o para impugnar decisiones definitivas, resoluciones ministeriales definitivas, o decretos del Poder Ejecutivo, que no sean susceptibles de recurso de revisión, pueden ser considerados por el Poder Ejecutivo, o en su caso por el ministro, como denuncia de ilegitimidad (art. 1º, inc. e, ap. 6, LNPA).El fundamento de este medio de impugnación está en el art. 14 de la Constitución, derecho a peticionar, y en el deber del Estado de proteger y mantener la vi gencia de la legalidad objetiva en consonancia con la protección del derecho individual de los administrados.La LNPA establece un término o plazo para estimar la denuncia, cuando dice que "...por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho" (art. 1º, inc. e, ap.6). Ahora bien, no cualquier transcurso de tiempo puede reputarse en el sentido invocado por la norma, por lo que en cada caso concreto debe valorarse si es procedente la causal para desestimar la denuncia.La denuncia por ilegitimidad, aunque se haya dejado transcurrir un lapso más que prudencial, debe ser tramitada por la Administración, pues su sola presentación prueba que el interesado no abandonó voluntariamente el derecho.Si bien el denunciante no es parte, están legitimados quienes tienen un derecho subjetivo o interés legítimo a interponer el recurso contra un acto lesivo, pues la denuncia es procedente cuando se ha dejado transcurrir el plazo para interponer el recurso contra el acto (art. 172,LPA de Mendoza; cfr. art. 75, LPA de Córdoba).El órgano competente para resolver el recurso de que se trate tiene competencia para resolver la denuncia, por lo que los órganos inferiores deben tramitarlo y elevarlo para su resolución.La denuncia por ilegitimidad debe ser tramitada y resuelta por laAdministración como cualquier recurso. Por lo que el Poder Ejecutivo o el ministro, según se trate, deben pronunciarse sobre el fondo de la cuestión planteada.Cabe aclarar que solamente el Poder Ejecutivo o ministro correspondiente pueden rechazar la denuncia de ilegitimidad, ya que los órganos inferiores a esas instancias no pueden hacerlo, pero sí pueden revocar de oficio el acto impugnado. La resolución del ministro en la denuncia de ilegitimidad, tiene carácter definitivo, y no puede impugnársela ante el Poder Ejecutivo, quedando agotada la vía administrativa.

13. Unidad recursiva.Adhiriéndose a las modernas reglas de unificación y simplificaciónprocesal, se sancionó en 1981 la ley de procedimiento administrativo dela provincia del Neuquén, que redujo las múltiples categoríasprocedimentales de impugnación sólo al recurso y reclamaciónadministrativa. Y dentro de cada uno de estos modelos impugnativos seunificaron, igualmente, los diversos tipos de recursos (aclaratoria,revisión, apelación, etc.) y reclamaciones (previa, queja), a los que seadhirió la legislación tradicional, en una categoría única, denominadarecurso o reclamación administrativa según los casos.Así el art. 174 de la LPA del Neuquén, establece que "la impugnaciónde la voluntad administrativa estatal o no estatal, que se exteriorice poralguna de las formas jurídicas administrativas previstas en esta ley,puede tener lugar en sede administrativa, según los casos, por vía derecurso o reclamación".

Page 9: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

Desde un punto de vista objetivo, en cuanto a la actividad administrativacuestionada, sólo son impugnables por recurso los actos administrativos.Por reclamación, son igualmente impugnables hechos u omisiones,reglamentos, simples actos y actos administrativos, en ciertos casos(arts. 179 y 183, LPA del Neuquén).En cuanto al aspecto subjetivo o de legitimación, ambos mediosimpugnativos sirven para la tutela de derechos subjetivos públicos, conpretensiones sustanciales idénticas y con pretensiones procesalesdiversas según la forma jurídica administrativa impugnada.13.1. Pretensiones sustanciales. Las pretensiones sustanciales sonidénticas tanto para los recursos como para las reclamaciones. En uno yotro medio impugnativo, el impugnante podrá pretender elrestablecimiento o reconocimiento del derecho vulnerado, desconocido oincumplido, y el resarcimiento de los perjuicios sufridos (art. 177, LPAdel Neuquén).13.2. Pretensiones procesales. Los actos son impugnables medianterecurso administrativo para la defensa de derechos subjetivos, pudiendosu titular peticionar, respecto del acto administrativo impugnado, suenmienda o su revocación [arts. 74 y 75 (enmienda), 83 (revocación) y180, LPA del Neuquén].Los interesados podrán peticionar y pretender mediante reclamaciónadministrativa la formulación de observaciones, consideraciones yreservas de derechos, cuando se impugnaren los simples actos; lacesación del hecho, omisión, comportamiento, conducta o actividadcuando se impugnaren hechos administrativos; la enmienda, derogación,modificación o sustitución total o parcial de los reglamentos o suinaplicabilidad al caso concreto y la enmienda o revocación de los actosadministrativos (art. 184, LPA del Neuquén).13.3. Trámite. En lo atinente al aspecto formal o procedimental, tanto losrecursos como las reclamaciones son obligatoriamente tramitados yresueltos, toda vez que la autoridad administrativa debe impulsar einstruir de oficio el procedimiento administrativo, investigar la verdadmaterial y aceptar o rechazar peticiones, recursos y reclamaciones.En la tramitación del recurso se observarán las siguientes reglas (art.182, LPA del Neuquén):a) Ante el mismo órgano. El recurso se presentará ante el mismoórgano que emitió el acto. Si la resolución fuera de mero trámite y noimpidiera la continuación del procedimiento, el recurso no podrá serreproducido en la vía jerárquica.b) Ante órganos superiores. Si el acto fuera definitivo, denegado elrecurso o cuando el interesado no considere satisfechos sus derechossubjetivos, podrá reproducirlo ante la autoridad jerárquica superior a laque resolvió el recurso, recorriendo así sucesivamente todos los gradosde la línea jerárquica, hasta llegar al Poder Ejecutivo o autoridadsuperior del ente descentralizado. En todos los casos, la presentación sehará directamente ante el órgano superior, sin necesidad de que elrecurso sea concedido por el inferior, en el plazo de diez días contadosdesde la notificación de la denegatoria.c) Ante el Poder Ejecutivo. Ante la resolución de un recurso contraactos administrativos definitivos, emanados de la autoridad superior deun ente descentralizado, el interesado podrá reproducirlo ante el PoderEjecutivo, presentándolo directamente ante él, en el plazo de diez días

Page 10: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

contados desde la notificación de la denegatoria. El recurso sólo podráfundarse en la ilegitimidad del acto impugnado, salvo norma legal queautorice expresamente el control de oportunidad.En cuanto a la reclamación ésta debe ser presentada ante el órganoautor del hecho, comportamiento u omisión, emisor del reglamento oacto, o aquel al cual va dirigido el simple acto. El órgano puede dictarmedidas de mejor proveer, emitir las necesarias para la producción de laprueba, requerir los dictámenes que fueran pertinentes y resolverdefinitivamente la reclamación. La resolución que recaiga podrá serimpugnada por medio del recurso (art. 187, LPA del Neuquén).13.4. Efectos. La interposición de recursos y reclamaciones tiene porefectos: suspender el plazo de prescripción; facultar la suspensión de laejecución de la decisión impugnada; suspender el plazo de presentacióndel recurso o reclamación correspondiente cuando haya sido deducidocon defectos formales o ante órgano incompetente; determinar elnacimiento de los plazos que los agentes tienen para proveerlos ytramitarlos y determinar el nacimiento del plazo para que el interesadohaga uso del derecho a considerarlo denegado tácitamente (art. 178,LPA del Neuquén).13.5. Conclusión. Como hemos visto a través de esta legislación, launificación y simplificación de categorías impugnativas y, a su vez, lareducción dentro de cada una de ellas a un modelo unitario, llamadoreclamación o recurso, según la actividad impugnativa, se compadececon los principios de eficacia, celeridad, economía y sencillez.Por otra parte, la diversidad de remedios impugnativos torna el obraradministrativo en innecesariamente complejo, denunciando una excesivajurisdiccionalización de la función administrativa, que no condice con losprincipios jurídicos que inspiran al procedimiento administrativo. Es más,a veces el exceso formal no sirve más que para trabar el ejercicio delpoder y para denegar injustamente derechos, por razones de meroorden procedimental.En suma, deben imperar en todo procedimiento administrativo las reglasatinentes a la:a) Unificación. En mérito a las críticas que formulamos a los distintosremedios (recursos, reclamaciones y denuncias) y a su vez, dentro deellos, los diversos modelos de recursos, creemos conveniente launificación recursiva administrativa.b) Simplificación. Así como en el proceso administrativo se hanunificado y simplificado acciones y vías procesales (p. ej., acciónprocesal única con pluralidad de pretensiones y diversidad deprocedimientos, ordinario y sumario), en el procedimiento administrativose impone la aplicación de reglas más simples, claras y sencillas.Por otra parte, si se pretende que haya congruencia entre procedimientoy proceso administrativo, la unificación de las acciones judicialespresupone, o al me nos requiere, en virtud de los mismos principios ycriterios, la unificación de los recursos administrativos.14. El tránsito del procedimiento al proceso administrativo.El tránsito del procedimiento administrativo, al proceso administrativo, esdecir, el paso de la protección administrativa (ante la autoridadadministrativa), a la protección judicial (ante otro poder, la autoridadjudicial) está regulado por la LNPA y el RLNPA.La preparación en el orden nacional de un acto administrativo se

Page 11: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

sustancia a través del procedimiento administrativo, es decir, mediante eltrámite (escritos, vistas, notificaciones, pruebas, alegatos) oprocedimiento legal, que estipulan las formas de conclusión delprocedimiento (arts. 63 a 70, RLNPA).El procedimiento puede concluir por resolución expresa (art. 61,RLNPA), por resolución tácita (art. 10, LNPA), por caducidad (art. 1º inc.e, ap. 9, LNPA) o por desistimiento (art. 66, RLNPA).Si la decisión administrativa no satisface o deniega total o parcialmentelas pretensiones del administrado, comienza la segunda etapa delprocedimiento administrativo, la de impugnación. En otras palabras,agotada la primera etapa de preparación de la voluntad administrativa(arts. 1 a 21, LNPA y 1 a 70, RLNPA), se puede iniciar la segundaetapa o etapa impugnativa o recursiva contra la voluntad administrativa,dentro del procedimiento administrativo, ante la autoridad administrativa.Los recursos administrativos, en la fase impugnativa, son:reconsideración (arts. 84 a 88, RLNPA), jerárquico (arts. 88 a 93,RLNPA), alzada (arts. 94 a 98, RLNPA) y aclaratoria (art. 102, RLNPA).Se interponen contra actos administrativos definitivos o asimilables (verarts. 84, 89, 94 y 102, RLNPA respectivamente), y resuelven sobre elfondo de la cuestión.El recurso de revisión (art. 22, LNPA) sólo procede contra actos firmes,no recurribles administrativamente por haberse vencido los plazos deimpugnación. La resolución expresa o tácita de la revisión habilita lacontinuidad impugnativa hasta agotar la instancia administrativa.La denuncia de ilegitimidad (art. 1º e, ap. 6, LNPA), que en rigor es unrecurso fuera de plazo, se agota en sí misma con su sustanciación yresolución.Por otra parte, la queja (art. 71, RLNPA) que procede por defectos detrámite o incumplimiento de plazos, no procede contra actosadministrativos definitivos, pero la resolución que recaiga sobre esapetición habilita la continuidad del procedimiento en procura de laresolución administrativa definitiva, que a su vez permita la impugnaciónjudicial.Hasta allí la instancia administrativa. ¿Cómo abrir, o impulsar lainstancia judicial, el proceso administrativo? El camino procesal exige:14.1. Agotamiento de la vía administrativa. Ello se produce:a) Por recurso. El recurso va a dar como resultado un actoadministrativo definitivo, es decir, que resuelve sobre el fondo de lacuestión planteada. Este acto admi nistrativo definitivo puede serexpreso (art. 82, RLNPA) o tácito (art. 10, LNPA). Y, además, causaestado, o sea que es resuelto por el órgano superior competente de laAdministración Pública. Los arts. 23 y 24 de la LNPA regulan laimpugnación judicial de actos administrativos de alcance particular ogeneral en estos supuestos. "El tema del agotamiento de la víaadministrativa para que sea formalmente procedente la demandacontencioso-administrativa, en especial en lo que hace a la interposicióndel recurso de revocatoria, ha concitado posiciones encontradas e,inclusive, sucesivos cambios de criterio de la Corte Suprema de laProvincia de Buenos Aires. En tales condiciones, si al tiempo de lademanda el superior tribunal no exigía la interposición del recurso derevocatoria como paso previo e ineludible sino, por el contrario, sosteníaque dicho remedio resultaba facultativo y con posterioridad, por un viraje

Page 12: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

jurisprudencial, consideró que la interposición de dicho recurso era deineludible cumplimiento para la habilitación de la instancia judicial, lasolución que correspondía dar al caso debió estar revestida de especialprudencia, pues se encontraba en juego la pérdida del derecho materialde los litigantes por la imposibilidad absoluta de volverlo a plantear antela justicia" (CSJN, 10/10/96, "Isaac, Jorge y otras c/Provincia de BuenosAires _Obras Sanitarias_", SJDA, Bs. As., La Ley, 3/10/97, p. 25).b) Por reclamo administrativo previo (art. 30, LNPA). Procede entodos los casos, salvo las excepciones legales expresas: cuando setrate de impugnación judicial de actos administrativos de alcanceparticular o general (arts. 23 y 24, LNPA) y en los casos tambiénllamados de demandabilidad directa (art. 32, LNPA).Cabe puntualizar, para mantener el principio de congruencia, que lopedido por el administrado en sede administrativa debe ser coincidentecon lo requerido en la posterior acción judicial (ver CNFedContAdm,Sala I, 27/12/94, "Tavitian Farix y otros c. Estado nacional, Ministerio deCultura y Educación", en SJDA, Bs. As., La Ley, 6/12/95, p. 38).14.2. Plazo. Debemos considerar lo siguiente:- Cuando se agota la vía por recurso que provoca un acto administrativodefinitivo y que causa estado (arts. 23 y 24, LNPA), el plazo es de 90días para interponer acción judicial y de 30 días para interponer recursojudicial (art. 25, LNPA). En ambos casos, el plazo se computa a partirde la notificación del acto que agota la instancia administrativa.- Cuando se agota la instancia administrativa por vía de reclamoadministrativo previo (art. 30, LNPA), el plazo de interposición de laacción será el plazo de prescripción (art. 31, LNPA)."Es jurisprudencia pacífica del fuero que la resolución administrativa quedesestima un recurso extemporáneo tramitado como denuncia deilegitimidad, conforme al art. 1°, inc. e, punto 6° de la ley 19.549, nohace nacer nuevamente el plazo ya fenecido fijado en el art. 25 dedicha ley para la impugnación judicial" (CNFed.Contenciosoadministrativo, Sala IV, 18/2/97, "Feschi, Estela c/ Secretaríade la Función Pública", SJDA, Bs. As., La Ley, 3/10/97, p. 51).El plazo de impugnación judicial de los actos administrativos separablesproducidos durante el procedimiento de celebración o de ejecución deun contrato administrativo, dio lugar a una controversia resueltajurisprudencialmente el 24 de abril de 1986 por la Cámara NacionalContencioso Administrativa Federal, en pleno, en los autos "Petracca ehijos S.A.C.I.F.I. y otros v. Estado Nacional-Ente Autárquico Mundial'78".1) La impugnación de los actos administrativos prevista en los incs. a) yb) del art. 23 de la ley 19.549, dictados durante la ejecución de uncontrato de la administración, está sujeta al plazo instituido por su art.25; y 2) No es admisible la acción de cobro de pesos o indemnizaciónde daños sin impugnar, dentro del plazo del art. 25 de la ley 19.549, lalegitimidad del acto administrativo que ha desestimado la mismapretensión o cuyo contenido excluye el pago de lo reclamado."Que, al margen de que el supuesto específico aquí examinado(denegatoria expresa del reclamo administrativo previo) carece respectodel plazo para articular la demanda de solución expresa (no estádisciplinado en la enumeración del art. 25), y que la remisión al criteriogeneral estipulado en el inc. `a' de dicha norma significaría consagraruna interpretación extensiva en contra de lo que aconseja el principio

Page 13: Recurso de Reconsideración.  Administrativo

general de los mecanismos aniquiladores de derecho cabe,simétricamente, ponderar que en el caso de silencio de laAdministración en resolver el reclamo dentro de los términos fijados, lademanda puede ser iniciada en cualquier momento `sin perjuicio de loque fuere pertinente en materia de prescripción' (art. 31 `in fine', ley cit.),por lo cual, ninguna razón plausible permite sustentar que ante ladenegatoria expresa se deba aplicar el plazo del art. 25" (CNFed.Contenciosoadministrativa, Sala V, 24/3/97, "Pesaresi, Guillermo M. yotra c/ Ministerio de Justicia", SJDA, Bs. As., La Ley, 3/10/97, p. 47).Por su parte, con fecha 26 de noviembre de 1985, la Corte Suprema enla causa "Mevopal S.A. y otra v. Banco Hipotecario Nacional" (Fallos,307: 2216) sostuvo que "los actos administrativos, aun unilaterales,referentes a la celebración, ejecución o modificación de un contratoadministrativo, en principio, no pueden considerarse en forma aislada,con abstracción del contrato al cual accede, en cuanto determinan losderechos u obligaciones emergentes de aquél, por lo que se rigen poridénticas pautas a las del contrato, ajenas, por ende, al marcocontemplado en los arts. 23 y 24 de la ley 19.549 y al sistema deimpugnación de su art. 25". Esta postura fue modificada en el fallo"Gypobras c. Estado nacional - Ministerio de Educación y Justicia"(CSJN, 5/4/95, en SJDA, Bs. As., La Ley, 6/12/95) en el que sostuvo:"es indudable la aplicación del art. 25 de la ley nacional deprocedimientos administrativos a los pleitos relativos a relacionesjurídicas originadas en contratos celebrados por la administración".La Corte Suprema ha reafirmado que los actos administrativos noimpugnados judicialmente en el plazo que establece el art. 25 de laLNPA, devienen firmes e irrevisables, razón por la cual no es admisiblela acción por cobro de pesos o el reclamo de los daños y perjuiciosbasados en el accionar ilícito de la Administración (CSJN, 20/8/96,A.403.XXXI, "Alcántara Díaz Colodrero, Pedro v. Banco de la NaciónArgentina"). Igualmente ha expresado que si la ilegitimidad de un actoad ministrativo resulta ser la causa de la obligación de reparar daños yperjuicios reclamados, cabe concluir en que el carácter firme eirrevisable de dicho acto constituye un obstáculo insalvable para laprocedencia de dicha acción por encontrarse cumplido el plazo previstoen el art. 25 ley 19.549 lo que ya se había decidido en unpronunciamiento que se hallaba firme (CSJN, 20/8/96, N.73.XXII, "Nava,Alberto v. Estado Nacional-Secretaría de Inteligencia del Estado-S.I.D.E.").14.3. Tribunal. En el orden federal la acción judicial se interpone ante losjueces en lo contenciosoadministrativo de primera instancia y losrecursos judiciales ante la Cámara Federal.En el orden provincial, por regla general, la competencia es de lasCortes Supremas o Superiores Tribunales de Provincia, tanto en casode acción como de recurso. Algunas legislaciones locales prevénCámaras en lo Contencioso Administrativo que, a modo de primerainstancia entienden en la materia, con recurso extraordinario ante losSuperiores Tribunales locales (v.gr. ley 7818 de Córdoba).